You are on page 1of 23

CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera

PLAN DE MEJORA

¿CÓMO CRECER?

Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se
estaban muriendo.

El roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el pino.

Volviéndose al pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la vid. Y la
vid se moría porque no podía florecer como la rosa.

La rosa lloraba porque no podía ser tan alta y sólida como el roble. Entonces
encontró una planta, una fresa, floreciendo y más fresca que nunca.

El rey le preguntó:

-¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?

- No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías
fresas. Si hubieras querido un roble o una rosa, los habrías plantado. En aquel
momento me dije: “intentaré ser fresa de la mejor manera que pueda”.

Ahora es tu turno. Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mírate a
ti mismo. No hay posibilidad de que seas otra persona. Puedes disfrutarlo y florecer
regado con tu propio amor por ti, o puedes marchitarte en tu propia condena...

Preguntas literales.

1. ¿Por qué dijo que se podía morir el roble?


2. ¿La rosa estaba llorando? ¿Por qué?
3. ¿En general como era el jardín que describe el autor?

Preguntas interpretativas.

1. ¿En que época del año describe el autor esta historia?.


2. ¿Cuáles crees que serían los temas principales de esta narración?.
3. ¿Por qué la fresa estaba satisfecha consigo misma

Preguntas críticas.

1. ¿Cómo crees que es la actitud de la fresa?


2. ¿Por qué quería morirse las demás plantas? Razona tu respuesta.
3. ¿Es bueno tener celos o envidia de los demás? Razona tu respuesta.

www.cprgraena.blogspot.com 1
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

“ÁNDEME YO CALIENTE”

Ándeme yo caliente,
Y ríase la gente.
Traten otros de gobierno,
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno;
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.
Como en dorada vajilla
El príncipe mil cuidados, como píldoras doradas;
Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
Que en el asadero reviente,
Y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
De blanca nieve el enero,
Tenga yo lleno el brasero
De bellotas y castañas,
Y quien las dulces patrañas
Del rey que rabió me cuente,
Y ríase la gente.
Busque muy en hora buena
El mercader nuevos soles;
Yo conchas y caracoles
Entre la menuda arena,
Escuchando a Filomena
Sobre el chopo de la fuente,
Y ríase la gente.
Pase a media noche el mar
Y arda en amorosa llama
Leandro por su dama;
Que yo más quiero pasar
Del golfo a mi lagar
La blanca o roja corriente,
Y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel
Que de Píramo y su amada
Hace tálamo una espada,
Do se junte ella y él,
Sea mi Tisbe un pastel
Y la espada sea mi diente,
Y ríase la gente

Luís de Góngora.

www.cprgraena.blogspot.com 2
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

PREGUNTAS DEL TEXTO.


1.LITERALES.

1-Busca y completa las siguientes frases del texto:

Coma en dorada ----------------------

el príncipe mil cuidados,

como ------------- ------------------;

que yo en mi -------------- mesilla

quiero más una --------------------.

2- ¿ De qué va a tener el brasero lleno cuando se cubran las montañas de blanca nieve?

3- En su pobre mesilla, ¿Qué prefiere el protagonista?.

2.DEDUCTIVAS.

1- Qué quiere decir el autor del texto con la expresión:” ríase la gente”.

2-Qué significan los siguientes versos:


Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno;
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente.

3.VALORATIVAS.

1-Crees que todos deberíamos usar la expresión: ”Ándeme yo caliente y ríase la gente?.
¿Por qué?

2-Te parece adecuada la postura que adopta el protagonista de la historia. Explica


porqué.

3-¿Sólo nos debemos de preocupar de nosotros mismos o crees que también debemos de
tener en cuenta a los demás? ¿Por qué?

www.cprgraena.blogspot.com 3
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

CHINA

UN ENORME PAIS
China tiene una superficie algo mayor que la de Estados Unidos. Allí
vive algo más de la quinta parte de la población mundial. Su civilización es
una de las más antiguas y la agricultura es la base de la economía. Aunque
se hablan diversas lenguas, la oficial es el mandarín.

LA GRAN MURALLA
La gran muralla tiene 6.000 Km. de longitud y va desde la costa del
país hasta los desiertos de Asia central. Los chinos empezaron a construirla
hace unos 2.000 años para impedir el ataque de los invasores del norte y
fue más tarde reconstruida en el siglo XV.

LA CIUDAD PROHIBIDA
En ella se encontraba el gran palacio imperial, donde vivía el
emperador y su corte. Hasta 1911 nadie que no fueran ellos podía entrar
allí. En 1949, cuando los comunistas accedieron al poder la convirtieron en
museo y abrieron sus puertas al público.

LA ESCUELA
Las clases comienzan a las siete de la mañana y terminan a las cuatro
y media de la tarde. Los niños chinos emplean varios años de colegio en
aprender a escribir. La escritura china es complicada: consta casi de sesenta
mil caracteres, aunque muchos apenas se utilizan. Algunos representan
palabras completas y otros se unen para formarlas. Cuando acaban el
colegio conocen unos ocho mil caracteres.

EL DEPORTE
En su apretado programa escolar, el deporte tiene un papel
fundamental. La cultura china considera que el ejercicio físico es un
elemento muy importante para el desarrollo y la formación de las personas
y, por eso, desde una edad muy temprana forma parte de la educación de
los niños y las niñas chinas.

www.cprgraena.blogspot.com 4
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

PREGUNTAS

LITERALES

1. Responde a las preguntas de este test:

a) La lengua oficial en China es: El cantonés – El suahili – El


Mandarín
b) En la Ciudad Prohibida se encontraba: La Gran Muralla – El
Templo de Buda – El Palacio Imperial
c) La escritura china consta de: Tres mil caracteres – sesenta mil
caracteres – Ocho mil caracteres.

2. Completa estas oraciones con las palabras adecuadas:

a) La Gran Muralla va desde la costa del país hasta los


___________ de Asia Central.
b) Allí vive algo más de la ________ parte de la población
mundial.
c) La cultura china considera el ejercicio físico como un
elemento ____________ para el desarrollo de las personas.

3. Haz una frase con cada una de estas palabras del texto: Gran Muralla
– Ciudad Prohibida – Escritura china – ejercicio físico.

4. Describe brevemente cada apartado del texto.

5. ¿A qué siglo hace mención cuando nos da los años en el apartado:


“La ciudad prohibida”?

6. ¿Con qué otros países de la geografía mundial compararías la


extensión de China a parte de con Estados Unidos?

DEDUCTIVAS

1. ¿Qué semejanzas encuentras entre los niños chinos y los niños de tu


país?

2. ¿Qué diferencias encuentras entre los niños chinos y los niños de tu


país?

www.cprgraena.blogspot.com 5
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

3. Busca palabras sinónimas a las siguientes del texto: Diversas –


impedir – accedieron – consta – fundamental.

4. ¿Que sabías sobre la cultura china antes de la lectura de este texto?

5. Desde el espacio exterior el único monumento del mundo que se


observa a simple vista es la gran muralla china. ¿Piensas por tanto
que merece ser una de las 7 maravillas del mundo?

6. Teniendo en cuenta el gran número de caracteres en la escritura


china, ¿Piensas que está justificado tanto tiempo de escolaridad para
los niños chinos?

VALORATIVAS

1. Señala qué descripción sobre China te ha gustado más conocer y


explica por qué.

2. Cada pueblo tiene su propia cultura. ¿Crees que éste es un factor


enriquecedor o piensas que todos deberíamos tener la misma cultura?

3. ¿Has aprendido algo que desconocías anteriormente sobre la cultura


china?

4. ¿Crees que te gustaría experimentar durante algún tiempo la forma


de vida de los niños chinos?

5. ¿Estás de acuerdo con la afirmación del texto: “La cultura china


considera que el ejercicio físico es un elemento muy importante para
el desarrollo y la formación de las personas”?

6. ¿Piensas que está bien que se siga aprendiendo una tradición


milenaria como es el aprendizaje del alfabeto chino?

www.cprgraena.blogspot.com 6
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

Descripción poética de un paisaje


(Fíjate para cuando tengas que redactar algo parecido.
Anochecer tranquilo. Quietud. El pastor entre la bruma de los pinos, el
rebaño soñoliento, la aldea recogida, el río sentido pero no visto y el valle
oscurecido, son elementos principales de la descripción.
Trata de captar la emoción que siente el poeta en este anochecer).

POESÍA

El pastor, lánguidamente,
con la cayada en los hombros,
mira, cantando, los pinos
del horizonte brumoso;

y el rebaño soñoliento
levanta nubes de polvo,
y llora con sus esquilas,
bajo la luna de oro.

La aldea del valle está


quieta en humo blanco. Todo
lo que era alegre al sol, sueña
no sé qué amores llorosos.

Ya no se ve el río oscuro,
perdido en sí mismo. Solo
en la ciega paz inmensa
se siente que tiene fondo.

Flota el humo blanco. El valle


se queda más solo y lóbrego.
Las esquilas lloran más
bajo la luna de oro.

(Juan Ramón Jiménez)

www.cprgraena.blogspot.com 7
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

PIENSA

¿Cuáles son los elementos principales de la descripción?

¿Qué hace cada uno de los seres que entran en la descripción?

¿Qué dos ideas se contraponen en la estrofa tercera?

¿Sabes aclarar lo que dice el poeta del río y qué significa?

¿Qué elemento te parece el más descriptivo?

Los elementos sonoros del paisaje, ¿cuáles son?

EXPLICA

Explica el sentido de : llora con sus esquilas


Bajo la luna de oro.

www.cprgraena.blogspot.com 8
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

JUAN SIN MIEDO


Era un muchacho fuerte y robusto, de unos veinte años, que le llamaban Juan Sin
Miedo, porque no tenía miedo a nada, de nada ni por nada. Siempre estaba diciendo:
- Yo no sé lo que es el miedo y me gustaría saberlo.
Un día que sus padres comentaban con el sacristán de la iglesia que su hijo no
conocía el miedo y que le gustaría conocerlo, dijo el sacristán que él recomprometía a
enseñarle lo que era el miedo, que fuera esa noche por su casa.
Cuando llegó a casa el muchacho, le explicaron los padres lo que el sacristán había
dicho, y después de cenar se marchó Juan Sin Miedo a casa del sacristán. Estaban
acabando de cenar el sacristán y la sacristana, y después de estar hablando un rato de lo
del miedo se fueron los dos hombres a la iglesia; dejó el sacristán a Juan sentado en un
banco y le dijo que no tardaría mucho rato en saber lo que era el miedo.
En efecto, al poco rato salió de la sacristía un fantasma envuelto en una sábana, con
los brazos en alto y dos velas encendidas, una en cada mano. Se fue muy despacio hacia
donde estaba Juan, y cuando llegó junto a él, dijo Juan:
- ¿Tú vienes a meterme miedo?
Y empezó a dar puñetazos y puntapiés al fantasma, que salió huyendo hacia la
sacristía.
Salió Juan tranquilamente de la iglesia y, muy despacio, se encaminó a casa del
sacristán. Le salió a abrir la sacristana y le dijo que su marido estaba en la cama
quejándose de muchos dolores y con un ojo amoratado.
- Bueno, pues déjelo. No venía más que a decirle que he pasado un rato de risa en la
iglesia, porque se me apareció un fantasma, le he pegado una paliza y ha salido
corriendo.
El sacristán, que quería vengarse de la paliza, le contó al enterrador, que era muy
amigo suyo, lo que le había sucedido y el enterrador dijo que él le iba a enseñar lo que
era miedo, si quería saberlo.
Se fue el enterrador a buscar a Juan y le dijo que le convidaba a cenar aquella noche
en el cementerio para que aprendiera lo que era miedo. Y Juan aceptó.
Llegó Juan al cementerio, donde le estaba esperando el enterrador. Le enseñó un
muerto que había en el depósito y un camastro junto al muerto, donde tenía que
quedarse si no le daba miedo.
Cenaron con la mayor naturalidad, se acostó Juan en el camastro y se durmió como
si estuviese en su casa.
El enterrador se pasó toda la noche asomándose al depósito y preguntando con una
voz cavernosa:
- Juanito, ¿tienes miedo?
Pero Juan Sin Miedo dormía y roncaba a pierna suelta.
A la mañana siguiente, el enterrador dijo que se daba por vencido y que con razón le
llamaban Juan Sin Miedo.
Se hizo tan célebre Juan Sin Miedo que llegó su fama a oídos del rey. El rey dijo
que le llevaran a su presencia y que si era verdad que no tenía miedo le casaría con la
princesa.
Se fue Juan Sin Miedo a palacio y el rey había dispuesto ya todo lo que había
imaginado para hacerle pasar miedo.
Así es que le encerraron en un sótano lóbrego y oscuro, donde tenía que pasar la
noche, si antes, por miedo, no pedía que lo sacaran…

www.cprgraena.blogspot.com 9
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

A la mañana siguiente entraron a decirle que el rey le esperaba. Subió Juan Sin
Miedo, se presentó ante el rey y éste le preguntó:
- ¿Qué tal has pasado la noche? Cuéntame lo que has visto.
- Señor, yo estaba dispuesto a descansar tranquilamente, pero empezaron unos
ruidos de cadenas, unos ayes y unos lamentos que no me dejaron dormir; después se les
ocurrió venir a unos fantasmas ridículos ensabanados que dijeron unas cuantas sandeces
y se fueron; luego me trajeron una mesa y empezaron a caer del techo arañas, dragones,
salamanquesas y lagartos, y estuve entretenido en matarlos, y, por último, aún pude
dormir un rato, y eso ha sido todo.
- Pero, ¿no has tenido miedo?
- ¡Si yo no sé lo que es el miedo!
- Pues un hombre así es el que yo quiero para mi hija –dijo contento el rey.
Se arregló la boda y Juan sin miedo se convirtió en el príncipe Juan.
Una tarde, después de comer, se acortó el príncipe Juan a dormir la siesta. A la
princesa le habían regalado una pecera llena de peces decolores, y muy contenta con el
regalo, fue a enseñárselo a su marido, que estaba profundamente dormido. La princesa
se acercó a la cama y hostigó a los peces, que empezaron a nadar de prisa y a saltar, con
lo cual el agua de la pecera salpicó toda la cara del príncipe.
Entonces Juan, sin acabar de despertar, empezó a gritar:
- ¡Que me matan! ¡Favor! ¡Socorro! ¡Auxilio!
Y se despertó con gran sobresalto.
- ¿Qué te pasa, Juan? –dijo la princesa.
- No sé. Un miedo terrible. Tengo toda la cara mojada de no sé qué.
- Pero, ¿has tenido miedo?
- Muy grande.
- Pues mira de lo que has tenido miedo, de lo que yo me río: de los peces de colores.
Pero no se lo digas a nadie, que yo guardaré el secreto, para que te sigan llamando el
príncipe Juan Sin Miedo.

PREGUNTAS LITERALES

1. ¿Cómo era Juan Sin Miedo?

2. ¿Qué le comentaron los padres de Juan Sin Miedo al sacristán?

3. ¿Por qué se fue el enterrador a buscar a Juan Sin Miedo?

4. ¿Cuántos años tenía Juan Sin Miedo?

5. ¿Quién se comprometió a enseñarle lo que era el miedo?

6. ¿Qué hizo Juan con el fantasma que le apareció en la iglesia?

7. Qué le enseñó el enterrador a Juan en el cementerio?

8. ¿Qué fue lo que le provocó el miedo a Juan?

9. ¿Quiénes fueron los que quisieron ayudar a Juan en que conociera el miedo?

www.cprgraena.blogspot.com 10
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

PREGUNTAS DEDUCTIVAS

1. Escribe verdadero o falso:


- El fantasma empezó a dar puntapiés y puñetazos a Juan Sin Miedo
- Juan llegó al cementerio y le esperaba el enterrador
- Juan no le tenía miedo a los peces de colores
- Juan Sin Miedo se convirtió en el príncipe Juan

2. Temporaliza las siguientes acciones:


- Juan fue encerrado en un sótano lóbrego.
- A la mañana siguiente a Juan le esperaba el rey.
- Juan durmió en un camastro junto a un muerto.
- Juan salió de la iglesia y se encaminó a casa del sacristán.

3. ¿Por qué el rey mandó llamar a Juan?

4. ¿Juan era diferente a los demás hombres? ¿Por qué?

5. ¿Por qué la princesa decidió no contarle a nadie lo de la pecera?

6. ¿Por qué quedó tan mal el sacristán?

7. ¿Quiso también la princesa que Juan perdiera el miedo?

PREGUNTAS VALORATIVAS

1. ¿Cuál de estos adjetivos describen mejor a Juan Sin Miedo?


Cobarde Audaz Robusto Valiente Tímido Débil

2. ¿Crees que Juan Sin Miedo merecía casarse con la princesa?

3. Escribe las expresiones que indican como se siente Juan Sin Miedo a lo largo de la
historia:
- Cuando empezó a dar puñetazos al fantasma _________________________________
- Cuando se convirtió en el príncipe Juan _____________________________________
- Cuando el agua de la pecera le cayó por la cara _______________________________

4. ¿Qué enseñanza pretende transmitir esta historia? Haz un breve resumen en el que lo
expliques.

5. ¿Por qué crees que cada persona tiene unos miedos diferentes a los demás?

6. ¿Es bueno no tener miedo? ¿Por qué?

7. ¿Es lógico que den más miedo unos peces que un muerto o fantasmas?

www.cprgraena.blogspot.com 11
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

JUEGOS Y DEPORTES
POPULARES,AUTOCTONOS Y
TRADICIONALES

El juego es una actividad espontánea, placentera y necesaria donde


el alumno se entrega íntegramente. En cambio, el deporte es una
actividad específica de competición, en la que se valora la práctica
de ejercicios físicos con vistas a la obtención, por parte del
individuo, de un récord, en la superación de sí mismo o de un
adversario.
El juego lo que busca es diversión, unas veces espontáneamente y
otras con reglas cuyo fin es intentar ganar al contrario, mientras que
en el deporte hay unas normas determinadas, edad, sexo,
reglamentación, distancias, con el objeto de obtener un premio. Los
deportes autóctonos de Castilla y León son completamente distintos
a los de Andalucía, Galicia u otra comunidad autónoma que exista
en España.
Creo que todos aquellos juegos que reúnan una serie de
características determinadas deben ser considerados deportes:
terreno de juego, componentes, material a emplear, pesos,
distancias, etc.
En Castilla y León merece la pena nombrar o destacar los
siguientes deportes autóctonos:
Deportes de lanzamiento: Lanzamiento de barra castellana.
Deportes de mazo y bola: Chueca y cachava.
Deportes de puntería: Bolos, billar romano, calva, canicas, chana o
tanga, chirumba, herrón, peón, peonza, trompo, rana.
Juegos de pelota.
Lucha leonesa.
Saltos: Coscojita, infernáculo o rayuela, pídola.
Deportes de fuerza: Sogatira, tiro de palo.
Deportes hípicos: Carrera de cintas, carrera de gallos.
Sería imposible desglosar uno por uno cada uno de estos deportes
autóctonos, deberíamos empezar por el origen y evolución hasta
nuestros días, haciendo un poco de historia, desde su nacimiento
hasta su declive, principales normas, dónde se juega, si hay épocas
determinadas, con qué se juega, si es preferentemente machista,
particularidades y características, ventajas e inconvenientes.

www.cprgraena.blogspot.com 12
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

A)LITERALES
1.¿Cuál es la diferencia entre juego y deporte?
2.Nombra, al menos, uno de los siguientes deportes:
a) de lanzamiento:
b) de mazo y bola:
c) de puntería:
d) de fuerza:
e) hípicos:
3.¿Qué características debe tener un juego para ser considerado
deporte?

B)VALORATIVAS
1.¿Qué opinas sobre los juegos que practicaban tus padres y
abuelos?
2.¿Es necesario abundante material para jugar o crees que
deberías fabricarlo tú mismo?
3.¿Te ayuda el jugar con los demás a ser más responsable y
sentirte mejor?

C)INFERENCIALES
1.¿Por qué crees que cada región o comunidad tiene sus propias
costumbres y elabora sus deportes de forma diferente?
2.¿Es imprescindible en los juegos ganar o crees que la
participación es más importante?
3.Explica en qué consiste para ti un deporte “machista”.

www.cprgraena.blogspot.com 13
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

LA MONTAÑA DONDE SE ABANDONAN A LOS ANCIANOS

(LEYENDA JAPONESA).

En una aldea vivía un campesino que cumplió sesenta años.


Puesto que tales eran las órdenes del señor del lugar, había llegado
el momento de abandonarlo en la montaña. Así que su hijo se cargó
al anciano sobre las espaldas y emprendió el camino hacia las
montañas. Mientras caminaba y se acercaban más y más hacia el
lugar señalado, el anciano, montado sobre la espalda de su hijo, iba
quebrando ramitas de los árboles para señalar la ruta.

-Padre, padre, ¿por qué haces eso? ¿Es para encontrar el camino
de vuelta a casa?-preguntó el joven.

-No, pero vamos a un lugar muy lejano y agreste, y sería fatal que
tú no pudieras encontrar el camino de regreso, por eso dejo estas
señales.

Al hijo se le llenaron los ojos de lágrimas al oír esto y constatar cuán


generoso era su padre, pero ¿qué podía hacer? Era imposible
imposible desobedecer las órdenes del señor.

Finalmente, la pareja llegó al lugar señalado y una vez allí el hijo,


con gran dolor de su corazón, dejó abandonado a su padre.

-¿Qué has estado haciendo hasta ahora?- preguntó el anciano.

-He intentado regresar por una ruta diferente, pero no encuentro el


camino. Por favor, te ruego que me digas por dónde debo ir.

Así volvió a cargarse a su padre sobre la espalda y, siguiendo sus


instrucciones, bajó por la ladera de la montaña mientras el viejo;
guiándose por las ramas rotas, le indicaba el camino. Cuando
llegaron a casa, el hijo escondió a su padre bajo las tablas del
suelo. La familia le daba de comer cada día y se mostraba
agradecida por su cariño.

Sucedía que el señor del país a veces ordenaba a sus súbditos


realizar tareas muy difíciles. Un día reunió a todos los campesinos
del pueblo y les dijo:

www.cprgraena.blogspot.com 14
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

-Cada uno de vosotros me tiene que traer una cuerda tejida con
ceniza.

Los campesinos se quedaron muy preocupados. Pues sabían que


era imposible tejer una cuerda con ceniza. El joven del que hemos
estado hablando volvió a su casa, llamó a su padre, que seguía
oculto bajo las tablas del suelo, y le dijo:

-Hoy el señor ha ordenado que todo el mundo traiga una cuerda


tejida con ceniza. ¿Cómo es posible hacer algo así?

-Verás-explicó el anciano-, tienes que trenzar una cuerda apretando


mucho las hebras. A continuación, quémala con cuidado hasta que
quede reducida a cenizas. Después puedes llevársela al señor.

El joven campesino, feliz por haber recibido este consejo, siguió las
instrucciones de su padre. Hizo una cuerda con cenizas y se la llevó
al señor. Nadie más había podido realizar, sólo el joven había
cumplido el mandato del señor, quien le felicitó y alabó
enormemente por ello.

Otro día, el señor convocó nuevamente a sus súbditos y les ordenó


lo siguiente:

-Cada uno de vosotros ha de traerme una concha atravesada por


un hilo.

El joven campesino volvió a dirigirse a su padre para pedirle


consejo.

-Coge una concha y orienta la punta hacia la luz-explicó el anciano-.


Después toma un hilo y pégale un grano de arroz. Dale el arroz a
una hormiga y que camine sobre la superficie de la concha. De este
modo podrás pasar el hilo de un lado a otro.

El hijo siguió las instrucciones y de este modo pudo cumplir con el


mandato que le habían dado. Le llevó la concha al señor, quien se
mostró muy impresionado.

-Me tranquiliza tener en mi dominio personas así. Dime, ¿cómo es


posible que seas tan sabio?- preguntó.

El joven repuso:

www.cprgraena.blogspot.com 15
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

-A decir verdad, se supone que tendría que haber abandonado a mi


padre en la montaña, pero sentí tanta pena por él que lo volví a
traer y lo oculté bajo las tablas del suelo de mi casa. Las tareas que
nos ordenasteis eran tan difíciles que tuve que preguntarle a mi
padre cómo debía hacerlas, y yo las he hecho siguiendo las
instrucciones y os las he traído.

Y, honradamente, el joven explicó a su señor todo lo que había


sucedido.

Cuando el señor escuchó aquello quedó muy impresionado y se dio


cuenta de que las personas mayores son muy sabias y hay que
cuidarlas solícitamente.
Así que ordenó que, desde ese momento, ningún otro anciano fuera
abandonado en la montaña.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:

1- ¿En donde iba montado el anciano camino hacia la montaña?

2-¿Qué utilizaba el anciano para recordar el camino de regreso


de las montañas?.

3-¿Qué trabajos ordenó el señor del país a sus súbditos?

4- Busca y completa las siguientes frases del texto:

Cuando el__________ escuchó aquello quedó muy___________


y se dio cuenta de que las ___________ ____________ son
muy__________ y hay que__________ solícitamente.

5-Cómo resolvió el campesino el problema de la cuerda tejida


con ceniza?

6-¿Por qué el anciano volvió de regreso a casa con su hijo?

www.cprgraena.blogspot.com 16
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

7-¿Cómo piensas que era el camino que tenía que recorrer hasta
las montañas?

8-El señor decidió no enviar a más ancianos a la montaña. ¿Por


qué crees que tomo esa decisión?

9-¿Crees que el hijo hizo lo correcto escondiendo al padre en su


casa?

10-El señor, actuaba bien al enviar a los ancianos a la montaña?


¿Por qué?

11-¿Por qué crees tú que las personas mayores son tan sabias?

www.cprgraena.blogspot.com 17
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

LA SIRENA DEL BOSQUE

El árbol llamado lupuna, uno de los más originalmente hermosos de la


selva amazónica, “tiene madre”. Los indios selváticos dicen así del árbol
al que creen poseído por un espíritu o habitado por un ser viviente.
Disfrutan de tal privilegio los árboles bellos o raros. La lupuna es uno de
los más altos del bosque amazónico, tiene un ramaje gallardo y su tallo, de
color gris plomizo, está guarnecido en la parte inferior por una especie de
aletas triangulares. La lupuna despierta interés a primera vistay en
conjunto, al contemplarlo, produce una sensación de extraña belleza. Como
“tiene madre”, los indios no cortan la lupuna. Las hachas y machetes de la
tala abatirán porciones de bosque para levantar aldeas, o limpiar campos de
siembra de yuca y plátanos, o abrir caminos. La lupuna quedará
señoreando. Sobresaldrá en el bosque por su altura y particular
conformación. Se hace ver.

Para los indios cocamas, la “madre” de la lupuna, el ser que habita dicho
árbol, es una mujer blanca, rubia y singularmente hermosa.
En las noches de luna, ella sube por el corazón del árbol hasta lo alto de la
copa, sale a dejarse iluminar por la luz esplendente, y canta. Sobre el
océano vegetal que forman las copas de los árboles, la hermosa dama
derrama su voz clara y alta, singularmente melodiosa, llenando la solemne
amplitud de la selva. Los hombres y animales que la escuchan, quedan
como hechizados. El mismo bosque parece como aquietar sus ramas para
oírla.

Los viejos cocamas previenen a los mozos contra el embrujo de tal voz.
Quien la escuche, no debe ir hacia la mujer que la entona, porque no
regresará nunca. Unos dicen que muere esperando alcanzar a la hermosa y
otros que ella lo convierte en árbol. Cualquiera que fuese su destino,
ningún joven cocama que siguió a la voz fascinante, soñando con ganar a la
bella, regresó jamás.

Es aquella mujer, que sale de la lupuna, la sirena del bosque. Lo mejor


que puede hacerse es escuchar con recogimiento, en alguna noche de luna,
su hermoso canto próximo y distante.

Ciro Alegría,
Fábulas y leyendas americanas.

www.cprgraena.blogspot.com 18
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN

¿Sabrías decir por qué los indios de la selva amazónica dicen que la lupuna
“tiene madre”?

¿Crees que esto tiene que ver con que los indios no talen las lupunas?

¿Por qué los viejos cocamas previenen a los jóvenes del canto de la lupuna?

¿Qué quieren conseguir los jóvenes, dirigiéndose hacia el canto de la bella


mujer?

¿Qué consejo dan los viejos para cuando se escuche a la sirena de la


lupuna?

¿Crees que la tala daña a la selva?

¿Qué peligros crees que corre la selva, los indios que en ella viven, y la
humanidad en general, con dicha tala?

¿Conoces alguna situación de deterioro del medio ambiente, aunque no sea


tan grave como la de la selva amazónica?

www.cprgraena.blogspot.com 19
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

LA TIERRA DE JAUJA

Personajes: Honzigera, Panarizo, Mendrugo.

H: Anda, camina, hermano Panarizo; no te quedes rezagado que


ahora es el momento de tender nuestras redes sin miedo a que
nadie nos descubra ¡Rápido, Panarizo¡
P: Demonios, deja ya de dar tantas voces…Ya voy, ya voy…
¿Primero me haces empeñarme en una taberna y no contento con
eso, ahora quieres abrirme la cabeza con tus gritos?
H: ¿Por dos monedas que costó lo que bebimos, quedaste
endeudado?
P: Sí, pocas eran en verdad, pero lo cierto es que no las tenía…Así
que no hubo mas remedio que dejar mi espada como pago.
H: ¿Pero has dejado tu espada sabiendo a lo que venimos?
P: Y qué quieres que hiciera, ¿que dejara mi propio pellejo? Me
gustaría que a ti te hubiera pasado. Pero en fin, dejémonos de
charla y a lo nuestro, que lo que es yo, vengo muerto de hambre.
H: Creo que hoy se nos va a presentar una buena ocasión de
vencer nuestro apetito. Aguardemos aquí, pues a esta hora
acostumbra todos los días a pasar un villano que lleva de comer a
su mujer, que está presa, una cazuela des suculentas viandas.
Cuando le veamos aparecer, debemos entretenerle mientras poco a
poco le hurtamos su comida. Y para lograrlo he pensado que
podíamos contarle aquellos cuentecillos de la tierra de Jauja, que
tan buenos resultados nos han dado en otras ocasiones. Y ya
sabes, en tanto que él los escuche embobado, nosotros a hinchar la
panza.
M: Voy a la cárcel.
P: ¿A la cárcel? ¿Pues qué mal habéis hecho? Contadnos.
M: Yo mal no he hecho ninguno, pero se ve que mi mujer algo ha de
haber cometido, porque ha ya más de un año que lleva entre rejas.
Las malas lenguas dicen que por ejercer de alcahueta. Sea como
fuere, ya veis en qué soledad me tengo que ver y cuán
desventurado he de sentirme.
P: Ven acá, hombre, y no te preocupes. Esto os pasa por vivir aquí
y no en Jauja.
M: ¿En dónde, señor?
P: ¡En Jauja!
M: ¿Y qué tierra es esa de la que nunca oí hablar?
P: Pues una tierra donde pagan a los soldados por dormir y
castigan a los hombres por trabajar.
M: A fe que debe ser ése buen lugar.

www.cprgraena.blogspot.com 20
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

H: Pero eso es sólo el principio. Muchas son las maravillas de Jauja


que podríamos contarte. Así que si quieres oírlas, siéntate junto a
nosotros y escucha con atención.
M: Contadme, contadme, que ardo en deseos de saber cuanto
queráis decirme.
H: En la tierra de Jauja hay un río de miel y junto a él otro de leche,
y entre río y río hay una fuente de mantequilla encadenada de
requesones que van cayendo uno a uno a ambos ríos, mientras
parece que van diciendo: comednos, comednos.
P: En la tierra de Jauja hay árboles cuyos troncos son de tocino.
M: ¡Benditos sean esos árboles y cuantos a ellos se parezcan!
Seguid, seguid.
P: Y las hojas son de dulce, y sus frutos buñuelos que mientras se
dirigen al río de miel van diciendo: “Masticadnos, masticadnos…”.
H: En la tierra de Jauja las calles están empedradas con yemas de
huevo, y entre yema y yema pasteles con lonjas de crema y
castañas.
M: ¿Y sabéis si esas castañas están asadas? Son como más me
gustan…
H: ¿Y cómo habrían de estar si no? Asadas y bien asadas, que
ellas mismas dicen: “Tragadnos, tragadnos”.
M: Sí…, es verdad…, si ya me parece que yo mismo me las estoy
comiendo.
P: Y todavía hay más. En la tierra de Jauja hay unos asadores de
trescientos pasos de largo, repletos de gallinas, perdices, capones,
conejos y francolines.
M. ¡Francolines!¡Mi plato preferido!
H: Y hay muchas cajas de confitura, mucho cabello de ángel y
muchos mazapanes.
M: Señor, señor, os lo ruego… Id más despacio, que con tanta
golosina empiezo ya a atragantarme.
H: Y por si algo faltaba, también hay cuantas limetas de vino
puedas pensar.

www.cprgraena.blogspot.com 21
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

A) LITERALES

1.Honzigera y Panarizo eran:


a)sobrinos
b)tios
c)hermanos

2.Panarizo dejó como pago en la taberna:


a)su traje
b)su espada
c)un cofre con un gran tesoro

3.Honzigera y Panarizo tenían, en realidad, necesidad de:


a)alimentos
b)tesoros
c)ricas islas

4.La expresión “ estar entre rejas” significa:

5.Mendrugo era:
a)un amigo
b)un villano
c)un hombre bueno

6.Escribe cinco alimentos que abundaban en la tierra de Jauja.

B)DEDUCTIVAS

1.¿Crees que hoy puede existir en realidad la tierra de Jauja?


¿Por qué?

2.La abundancia para una persona, ¿supone su felicidad completa?

3.¿Qué utilizaron Honzigera y Panarizo para distraer a Mendrugo de


su intención?

C)VALORATIVAS

1.¿Consideras justo que una persona esté en la cárcel por ser


acusada de algo que no ha hecho?

2.¿Era correcta la estrategia que planearon Honzigera y Panarizo


para aprovecharse de Mendrugo?

www.cprgraena.blogspot.com 22
CPR FEDERICO GARCÍA LORCA, Baños, Bejarín, Graena y Lopera
PLAN DE MEJORA

3.La mentira, ¿ es un buen camino para alcanzar los propósitos que


alguien se propone?

www.cprgraena.blogspot.com 23

You might also like