You are on page 1of 25

Universidad Politécnica Estatal Del Carchi

Facultad De Ciencias Médicas

Escuela De Enfermería

Enfermería De La Mujer

Alto Riesgo Obstétrico

Responsables:

Liliana Canchala

Diana Intriago

Erika Ledesma

Carol Montenegro

Jimmy Rosero

Semestre: 6to “A” Enfermería

Docente: Licda. Fernanda Vinueza

Tulcán 16 de diciembre del 2010


INTRODUCCIÓN

El embarazo es considerado tradicionalmente como un evento fisiológico. Sin


embargo, debe ser considerado como de excepción, ya que es capaz de
producir la muerte o daño permanente, tanto a la madre como al recién
nacido.

Las gestantes de riesgo constituyen de 20 a 30 % del total de embarazadas,


y son responsables de 70 a 80 % de la mortalidad perinatal.

El éxito de la atención prenatal reside en la identificación temprana de las


gestantes con factores de riesgo. Se les dará su valor clínico, y planificará la
adecuada atención de éstas, con la finalidad de evitar o disminuir en lo
posible el daño materno y perinatal.

Un factor de riesgo se define como aquél que directa o indirectamente


contribuye a que se modifique el desarrollo normal del feto, el estado
materno o ambos.

La identificación temprana de los factores de riesgo, seguida de una atención


adecuada, pueden prevenir o modificar los resultados perinatales
desfavorable.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Dar a conocer la clasificación de ARO.

Objetivo específicos

 Es tratar las patologías maternas y fetales, relacionadas con la


gestación o concomitantes con ella, de modo que se reduzcan al
mínimo los efectos adversos y se proteja al máximo la salud de madre
e hijo.
 Dar a conocer las siguientes 10 patologías obstétricas de del AROI
 Conocer la definición de las patologías obstétricas de alto riesgo grado
III.
MARCO CONTEXTUAL

ALTO RIESGO OBSTÉTRICO

Un embarazo es de alto riesgo cuando existen condiciones que podrían


comprometer la salud o la vida de la madre embarazada y/o su bebé. El
riesgo de sufrir complicaciones obstétricas se puede presentar por primera
vez durante el embarazo en mujeres perfectamente sanas o se puede
predecir para un embarazo futuro en mujeres portadoras de enfermedades
médicas de severidad considerable. Las malformaciones fetales se
consideran una forma de alto riesgo obstétrico de origen fetal.

Clasificación

Los factores de riesgo se han catalogado en cuatro niveles, en orden


creciente de probabilidad de aparición de complicaciones materno-fetales.
Con ello, se intenta facilitar la organización de los servicios de atención a la
embarazada, permitir concentrar recursos específicos sobre las gestantes,
fetos o recién nacidos que lo necesiten y evitar la medicalización excesiva de
los embarazos sin riesgo.

Un determinado factor de riesgo puede pertenecer a dos niveles


asistenciales distintos en función de la intensidad que posea y de la aparición
de complicaciones.

A efectos de control y seguimiento del embarazo y de posibles derivaciones,


se han definido tres niveles asistenciales:

Primer Nivel: Constituido por los Centros de Atención Primaria y dotados


habitualmente de un Médico de Familia y de una Matrona y/o Diplomado de
Enfermería.

Segundo Nivel: Constituido por los Dispositivos de Apoyo de Embarazo e


integrados por Especialistas en Obstetricia y Ginecología.

Tercer Nivel: Constituido por el Servicio de Obstetricia del Hospital de


referencia (Consultas de Alto Riesgo, Hospitalización, Urgencias, Diagnóstico
Prenatal, Unidad de cuidados intensivos).

Los cuatro niveles de riesgo definidos son los siguientes:

 Riesgo 0 o Bajo Riesgo


 Riesgo I o Riesgo Medio
 Riesgo II o Alto Riesgo
 Riesgo III o Riesgo Muy Alto

RIESGO 0 BAJO RIESGO

Aquel que no cursa con los criterios de riesgo que se describen a


continuación. Su manejo y atención se realiza en instituciones de I nivel.

ARO I (ALTO RIESGO OBSTÉTRICO I)

El ARO I se considera aquel que los criterios de riesgo mediante un manejo


adecuado pueden reducirse en gran medida el desarrollo de complicaciones.
Su atención y manejo se realiza en instituciones de II y III nivel.

Los criterios para ARO I son:

Anemia leve a moderada

La anemia es una enfermedad por medio de la cual su organismo carece de


la capacidad de producir la cantidad apropiada de hemoglobina, o de
glóbulos rojos. El hecho de poseer escaza cantidad de glóbulos rojos
significará que su organismo deberá trabajar mucho más arduamente para
poder obtener y transportar el oxígeno necesario para sus órganos y sus
tejidos. Es por ello que a causa del esfuerzo extra, usted probablemente se
sentirá más irritable y cansada.

Muchas mujeres no se dan cuenta cuando están desarrollando anemia. No


sería inusual que las mujeres que padecieran alguna enfermedad leve ni
siquiera notaran algún signo externo que les pudiera indicar que estarían
padeciendo de carencia de hierro. Sin embargo, entre los signos típicos de la
anemia se pueden incluir, fatiga, mareos o sensación de vértigo, debilidad,
palidez cutánea, evidenciándose más en la zona de los labios, las uñas y en
la zona que se encuentra por debajo de los párpados, dificultad para respirar
con normalidad, dificultad para poder concentrarse, palpitaciones y arritmias
cardíacas.

El hecho de desarrollar anemia durante el primero o el segundo trimestre de


su embarazo podría incrementar los riesgos de un parto pretérmino, ya que
su bebé probablemente nacería con muy bajo peso. Las mujeres que sufren
de una seria carencia de hierro, tendrán más probabilidades de dar a luz
bebés que seguramente desarrollarán anemia durante su infancia. Además,
aparte de hacerla sentir muy cansada, débil y de poseer muy pocos
anticuerpos, los cuales son necesarios para combatir las potenciales
infecciones y enfermedades; el hecho de desarrollar anemia en las últimas
etapas de su embarazo podría causarle algunos problemas cuando llegara el
momento de dar a luz, particularmente si usted terminara perdiendo mucha
sangre. La anemia aumentará las probabilidades de que necesite una
transfusión de sangre en el futuro, y provocará síntomas que posiblemente
requerirán que permanezca en el hospital por un largo período de tiempo
después de haber dado a luz.

Baja estatura materna

La talla materna es aceptada como un indicador antropométrico de riesgo de


complicaciones obstétricas, como desproporción cefalopélvica (DCP), trabajo
de parto disfuncional y parto operatorio, la causa radicaría en la relación
directa entre talla e índice pélvico.

Debido a que las mujeres de hasta 155 cm de talla tienen 4,9 veces más
probabilidad de tener un parto por cesárea que las mujeres de mayor
estatura. La primigestación asociada a talla baja es otro factor que determina
un mayor número de cesáreas por DCP , por ello es importante determinar la
talla baja como factor de riesgo de parto por cesárea, lo que permitirá
adoptar acciones adecuadas, al referir en forma oportuna a un hospital a las
mujeres que lo ameriten. La talla es una medida fácil de realizar, barata y
sólo requiere una medición en cualquier momento de la vida reproductiva de
la mujer después de la adolescencia. También podría prevenir muertes
maternas y perinatales.

Cardiopatías I

Se considera como cardiopatía grado I aquella en la que la paciente presenta


una frecuencia cardiaca entre 70-85 y una presión sistólica < 90 y la actividad
física habitual no causa fatiga, palpitaciones, disnea ni angina.

La presencia de alguno de estos signos debe respaldarse en la historia


clínica ya que pueden darse también en la gestante normal.

Los cambios fisiológicos que tienen lugar durante el embarazo significan un


desafío a la reserva funcional del sistema cardiocirculatorio que no podrá ser
adecuadamente sobrellevado en las pacientes de mayor gravedad, lo que se
manifestará por grados variables de insuficiencia cardíaca congestiva,
edema pulmonar agudo y, eventualmente, la muerte.
Existen tres momentos de especial riesgo de descompensación, ya sea por
aumento o por disminución brusca de los volúmenes que deberá manejar un
ventrículo insuficiente, los cuales deben ser enfrentados con especial
precaución. El primero de ellos es al final del 2 trimestre (entre las 28 y 32
semanas de gestación), que corresponde al período de mayor expansión de
volumen plasmático; el segundo es durante el trabajo de parto y parto, en
que durante las contracciones uterinas se produce flujo de sangre desde la
circulación úteroplacentaria hacia el sistema cava, con el consiguiente
aumento del débito cardíaco en 15 - 20%. Por otra parte, el pujo materno en
el período del expulsivo, por un efecto mecánico compresivo, genera una
disminución del retorno venoso que puede llegar a ser crítica. Finalmente, el
tercer período clave corresponde al del puerperio precoz, ello porque una vez
producido el alumbramiento e iniciada la retracción uterina, se libera la
obstrucción mecánica de la vena cava con aumento del retorno venoso,
asociado a lo cual existe un aumento de la resistencia vascular sistémica, y
un rápido flujo de sangre desde la circulación úteroplacentaria, cambios
todos que deberán ser manejados por el corazón.

Condiciones socioeconómicas bajas

Se establece que una paciente presenta condiciones socioeconómicas bajas


cuando sus ingresos son < al costo de la canasta básica familiar, esto
representa riesgo ya que al no poseer los recursos económicos necesarios
aumenta el riesgo de alimentación inadecuada y menor control del
embarazo.

Control insuficiente de la gestación: < 4 visitas prenatales ó 1 visita tras


semana 20 de gestación.

El inadecuado control del embarazo representa riesgo ya que se desconoce


el curso de este y de las posibles complicaciones o alteraciones que se
puedan presentar al momento del parto, el número mínimo de controles debe
ser de 5 y el adecuado o máximo deben ser 12 controles prenatales.

Edades extremas < 15 años > 35 años

Tanto para las gestantes menores de 15 años como para las mayores de 35
años representa un riesgo ya que su aparato reproductor puede ser
inmaduro en el caso de las menores o dificultad para mantener el embarazo
en el caso de la de mayor edad. Es importante que se mantenga un control
muy minucioso en las madres que se encuentran dentro de este criterio.
Gestante < a 15 años

"Demasiado grandes para jugar y demasiado jóvenes para ser madres". Esta
frase describe claramente a la gestante adolescente quien apenas empezaba
a experimentaciones psicológicas, sociales y hormonales, cuando se
enfrenta a una situación que la desconcierta y para la cual no está lista ni
tiene elementos para estarlo. (Son adolescentes excluidas, desempleadas y
subempleadas, escasamente excluidas que tienen pocas oportunidades de
decidir su vida futura, se ven abocadas a una actividad sexual precoz, sin
elementos que les permitan asumir con responsabilidad, resultado de lo cual
miles de jóvenes se convierten tempranamente en madres...) la edad
cronológica de la adolescente se contempla entre los 11 y los 19 años.
Generalmente inician muy tarde su control prenatal y por consiguiente la falta
de asistencia durante este período es obvia. Buena parte de estos
embarazos son interrumpidos mediante aborte inducido a una edad
gestacional temprana.

Aunque no es muy grande el número de adolescentes si es causa de buena


cantidad de abortos, de mortalidad perinatal y de los problemas
socioeconómicos en la vida de la paciente. La duración de un embarazo en
términos generales es de 38 a 40 semanas; en la adolescencia este período
se interrumpe en forma espontánea o no.

Gestante > de 35 años

Se dice que la mujer mayor de 35 puede tener un número mayor de


complicaciones médicas asociadas al embarazo debido a las enfermedades
adquiridas por efecto del envejecimiento, pero lo cierto es que si la paciente
es sana su embarazo se comportará como un embarazo normal una vez
descartados, como en toda paciente embarazada, el aborto y los problemas
cromosómicos fetales. Este es un concepto que viene desde épocas
pasadas, momentos históricos en los que la sobrevida del ser humano era
bastante baja (30-40 años) y en los que se consideraba a una mujer por
encima de los 30 como una mujer entrada en años y no muy adecuada para
la reproducción.

La edad no debería sugerir que el embarazo es de riesgo elevado, además,


la conducta prenatal no cambia de manera drástica y hay que evitar la
angustia innecesaria en la mujer que cree que por el solo hecho de ser
“mayorcita” va a tener un desastre de embarazo, de hecho, la mujer más
madura, preparada y adulta es mucho más fácil de manejar ya que su vida
es más estable y autosuficiente.

Embarazos no deseados

Los embarazos no deseados son uno de los principales riesgos asociados a


la práctica de la sexualidad en la adolescencia. Los factores que aumentan
este riesgo son:

La ausencia de información veraz. Más del 70% de los/as jóvenes


consideran que están bien informados en materia de sexualidad, sin
embargo observamos como determinados mitos están hoy en día aún muy
extendidos entre la gente joven, No es de extrañar si tenemos en cuenta que
prácticamente la mitad de los/as jóvenes obtienen la información o de sus
amigos, o de revistas y películas. Por otro lado muchos jóvenes que toman la
decisión de informarse no saben dónde acudir, a veces saben dónde acudir
pero no lo hacen por vergüenza, porque no se atreven.

Otro factor es la ausencia de habilidades sociales o de autocontrol para exigir


su utilización a la pareja.

Está muy extendida la idea de que la norma entre los jóvenes es mantener
relaciones sexuales. Los adolescentes se sienten presionados por los
comentarios de los amigos, o por series de televisión que muestras jóvenes
actores que son activos sexualmente ("sensación de vivir", "al salir de clase",
etc.). Es lo que se conoce como presión de grupo, y que puede ser el
impulso para hacer algo, aún sin estar plenamente convencido/a, por el
simple hecho de creer que el resto del grupo lo hace.

Esterilidad previa 2 o más años

Esterilidad quiere decir que una pareja no consigue embarazo tras mantener
relaciones sexuales normales, sin empleo de métodos anticonceptivos,
después de un tiempo superior a uno o dos años. Esto, en inglés se llama
"infertility", y es lo que ha hecho que mucha gente y muchos médicos,
también en español llamen "infertilidad" a la no consecución de embarazo.
Sin embargo, infertilidad quiere decir que la mujer aborta repetidamente y por
ello no ha conseguido tener hijos vivos. La esterilidad primaria es cuando la
pareja no ha logrado un embarazo y la esterilidad secundaria cuando la
pareja tiene el antecedente de uno o varios embarazos y después del último
transcurre más de un año de exposición sin concebir. La esterilidad primaria
significa no haber concebido nunca. Y a su vez, una y otra, pero
especialmente la esterilidad, puede ser:

1. Absoluta: si no es posible la consecución de embarazo de forma natural,


por ejemplo, si la mujer tiene una ligadura de trompas o no tiene útero; o si el
varón no tiene espermatozoides en el eyaculado.

2. Relativa: que es la más frecuente, y debida a ligera deficiencia o


subfertilidad en uno o ambos miembros de la pareja, que por sí sola no
justifica la esterilidad, pero asociada a otro problema en él o ella, también
relativo, constituyen una dificultad mayor.

Fumadora habitual

La cuestión de ¿qué es el tabaquismo? no tiene una respuesta única.


Nosotros, desde el punto de vista de profesionales de la salud, podemos
comprobar en nuestra práctica clínica habitual los graves efectos del
consumo reiterado de tabaco y la tremenda adicción que se desarrolla con
esta droga.

Se Incluyen tanto los individuos que consumen tabaco de forma habitual


como los que lo hacen de forma esporádica. No existe unanimidad acerca de
a quienes debemos considerar fumadores leves, moderados o severos ni del
límite exacto que separa el fumador habitual del esporádico. De modo que
un fumador de más de 20 cigarrillos al día podría llamarse fumador severo,
entre 10 y 20 moderado y menos de 10 leve.

Fecha de última menstruación incierta.

La fecha de la última menstruación nos sirve para saber de cuantas semanas


de gestación se encuentra la mujer y también para saber cuál será la fecha
probable de parto, existen varias mujeres las cuales no suelen acordarse de
la ultima fecha de su menstruación con lo cual toca realizar otras pruebas
para determinar, cuantas semanas de gestación y cuál será la fecha
probable de parto, para esto nos podemos ayudar de la ecografía.

Gestante Rh negativo

Muchas mujeres embarazadas en nuestro medio desconocen el potencial


problema que puede ocasionar en el embarazo si su grupo sanguíneo no
contiene el factor Rh y por lo tanto se las clasifica como Rh -. Las mujeres
que poseen este factor se las denomina Rh +. El signo (+) o (-) indica la
presencia o ausencia de ese factor respectivamente.

Supongamos que el padre del bebé es Rh + (positivo) o sea que en sus


glóbulos rojos está presente el mencionado factor, entonces estaremos en
presencia de un embarazo con la madre Rh (-) negativa y el padre Rh (+)
positivo.

El bebé puede heredar el grupo sanguíneo de la madre (Rh -) o del padre


(Rh +). Suponiendo que el hijo herede el grupo paterno o sea el Rh positivo;
en este caso se producen los siguientes fenómenos:

1) Al irrumpir en la circulación materna la sangre fetal, Rh positiva el cuerpo


de la madre no los reconoce ya que ella no la posee entonces por
mecanismo inmunológico genera anticuerpos o sea anti Rh que atacan y
destruyen a los glóbulos rojos del bebé que si poseen el factor Rh .

2) Como consecuencia de la hemólisis de los glóbulos rojos, los bebés se


ponen anémicos y pueden sufrir trastornos y hasta llegar a morir dentro del
útero.

Gran multiparidad 5 o más fetos de mayor a 38 semanas de gestación

Es el hecho de haber dado a luz a más de cinco hijos viables, esta ha sido
considerada como un factor en la morbilidad materna y neonatal y por lo
general el factor socioeconómico ha sido bajo.

Hemorragia en el primer trimestre

Es el sangrado que sale a través de la vagina durante el embarazo por


cualquier razón Hasta el 10% de las mujeres presentan sangrado vaginal en
algún momento durante su embarazo, especialmente durante los primeros 3
meses (primer trimestre). Dicho sangrado es incluso más común con
mellizos.

Las alteraciones en la evolución del embarazo son relativamente frecuentes


y el sangrado es el síntoma clínico más importante. El aborto es la más
frecuente de las patologías de la gestación y alrededor de 15% de los
embarazos reconocidos clínicamente, terminan en abortos espontáneos, las
causas pueden ser maternas y fetales, siendo las más frecuentes las
congénitas.

Incompatibilidad Rh
Es una condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de
sangre Rh de la mujer embarazada (Rh negativo) y el del feto (Rh positivo).

Durante el embarazo, los glóbulos rojos del feto pueden pasar al torrente
sanguíneo de la madre a medida que ella lo alimenta a través de la placenta.
Si la madre es Rh negativo, su organismo no tolerará la presencia de
glóbulos Rh positivos.

En tales casos, el sistema inmunológico de la madre trata a las células


fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña y crea anticuerpos
contra dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos anti-Rh positivos
pueden atravesar la placenta hacia el feto, donde destruyen los glóbulos
rojos circulantes.

Por lo general, los primeros bebés no se ven afectados (a menos que la


madre haya tenido embarazos interrumpidos o abortos espontáneos
anteriormente, los cuales podrían haber sensibilizado su organismo), ya que
toma tiempo que la madre desarrolle anticuerpos contra la sangre fetal. Sin
embargo, los segundos bebés que también sean Rh positivos pueden
resultar afectados.

Incremento de peso excesivo o insuficiente

En el vientre de la futura mamá se está gestando la vida de una persona.


Poco a poco, el futuro bebe está aumentando de peso, por lo que la futura
mamá también deberá aumentar su peso.

Durante el embarazo, la madre aumentará su peso corporal


aproximadamente de 9 a 12 kilos a razón de entre 1 y 1.5 kg por mes. (2.2 a
3.3 lb/mes).

El concepto importante durante esta etapa no es el aumento de peso, sino la


forma en que aumenta el peso.

Durante el embarazo es conveniente hacer una consulta con un especialista


en nutrición, para aprender a manejar las equivalencias entre los diferentes
alimentos y compensar los excesos que a veces se cometen.

La desnutrición materna es un factor esencial a tener muy en cuenta, por sus


consecuencias desfavorables para el binomio madre-hijo. Al respecto,
algunos autores estiman que es vital atender rigurosamente a las gestantes
malnutridas por defecto, dada su gran influencia sobre el bajo peso al nacer.
Infección urinaria baja o bacteriana asintomática

Su nombre científico cistitis aguda bacteriana (CAB) es la inflamación de la


uretra y vejiga provocada por un agente bacteriano (uropatógeno).

Puede haber bacteriuria importante en pacientes asintomáticas, lo que


aumenta el riesgo de pielonefritis. La bacteriuria significativa se define como
la presencia de más de 105 unidades formadoras de colonias por ml de
orina.

Se recomienda realizar cultivos de orina en la primera consulta obstétrica o


durante las semanas 12 a 16 de gestación, y se debería repetir el cultivo
durante el tercer trimestre.

Obesidad en el embarazo

Se considera que la madre esta obesa cuando al iniciar su embarazo su IMC


se encuentra por arriba de 25 unidades.

Existen dos condiciones de peso y embarazo: Peso Inicial y Ganancia de


peso.

El peso inicial es el peso que la gestante presenta antes del embarazo o muy
cerca de su inicio y la ganancia de peso se refiere a los kilos extra que se
espera que la gestante gane durante todo el embarazo.

Ganancia de Peso en el embarazo

En la primera visita o control prenatal el médico hará el cálculo del IMC


basándose en el peso antes del embarazo (peso inicial) para poder
establecer el rango de peso. Una vez que se ha catalogado o establecido el
rango de peso, el médico puede determinar cuál es el rango de peso a ganar
permitido (Ganancia de Peso) en todo el embarazo:

IMC de Bajo Peso: se permite ganar de 12,5 a 18 Kg.

IMC de Peso Normal: ganancia permitida de 11,5 a 16 Kg.

IMC de Sobrepeso: ganancia permitida de 7 a 11,5 Kg.

IMC de Obesidad: ganancia permitida alrededor de 7 Kg.

Periodo intergenésico < de 12 mese


Se define como el tiempo transcurrido entre un nacimiento vivo de una mujer
y el siguiente, o sea, el período comprendido entre dos nacimientos de niños
vivos consecutivos, de fecha de nacimiento a fecha de nacimiento.

Cuál es el tiempo prudencial entre un hijo y otro es una de las preguntas más
frecuentes que surgen en el control médico, tras el parto. Lo recomendable
sería entre dos y cinco años, ya que si el tiempo entre un embarazo y el
siguiente, es menor a los dos años, aumenta el riesgo de complicaciones,
como mayor incidencia de parto prematuro y bajo peso al nacer. Sobre todo,
los riesgos se dan más en la cesárea previa, ya que el riesgo de sufrir una
ruptura uterina se duplica en el caso de aquellos embarazos cuyo intervalo
ha sido menor a dos años.

Los especialistas dicen que lo ideal, tanto para la madre como para el niño,
es dejar trascurrir tres años entre un embarazo y otro.

ARO II (ALTO RIESGO OBSTETRICO II)

El ARO II es aquel que cursa con criterios de riesgo. Su manejo y atención


se debe hacer en instituciones de II nivel o III nivel.

Los criterios para ARO II son:

Anemia grave con Hb < a 10 mg/dl

La anemia es un problema de salud en los países en desarrollo, está


asociada a diversos factores entre los cuales sobresale, la dieta inadecuada
por bajo contenido de hierro; algunas de las manifestaciones que se
presentan en una paciente con anemia son: astenia, anorexia, zumbidos de
oídos, vértigo, estados lipotímicos, disnea, palidez de piel y mucosas,
taquicardia, edema, y soplo sistólico cardíaco, etc.

Encontramos diferentes tipos de anemias de las cuales únicamente algunas


representan alto riesgo para el embarazo entre estas tenemos:

Anemia microcítica hipocrómica grave del embarazo.

Anemia megaloblástica pseudoperniciosa del embarazo.

Anemia aplásica del embarazo.

Anemia hemolítica congénita o adquirida.

Cardiopatía II
Existen diversos aspectos los cuales se toman en cuenta para determinar a
una cardiopatía de grado II.

Clínicamente se presenta una frecuencia cardiaca de 85 – 100; la tensión


arterial sistólica se encuentra entre 80 – 90. Funcionalmente se presenta
ligera limitación de la actividad física habitual que origina fatiga,
palpitaciones, disnea o angina, y es asintomático en reposo.

Cirugía uterina previa

Se considera cirugía uterina a toda intervención practicada sobre el cuerpo


del útero que haya llegado a cavidad endometrial.

Las razones para realizar una cirugía a nivel uterino son diversas la cesárea
es una de las más comunes esto constituye un factor que aumenta las
posibilidades de una ruptura uterina convirtiéndose en un factor de alto
riesgo obstétrico II además de la cesárea intervenciones para el tratamiento
de miomas uterinos o el síndrome de Asherman caracterizado por la
formación de adherencias intrauterinas (tejido cicatricial) después de una
cirugía uterina constituyen de igual manera riesgo obstétrico.

Diabetes mellitus gestacional

La diabetes gestacional es la alteración en el metabolismo de los hidratos de


carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo, esta traduce
una insuficiente adaptación a la insulino-resistencia que se produce en la
gestante. Es la complicación más frecuente del embarazo. Su importancia
radica en que aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas
como ser el sufrimiento fetal, macrosomía y problemas neonatales, entre
otros.

Embarazo gemelar

El embarazo gemelar (EG) ha sido a lo largo de muchos años un centro de


atención como modelo de estudio, tanto en su aspecto etiológico como
fisiopatológico; por cuanto en él concurren patologías con una frecuencia y
clínica bien determinada.

El embarazo gemelar es considerado de alto riesgo por el aumento de la


morbimortalidad perinatal que determina.

Se denomina embarazo gemelar cuando los productos o gemelos se originan


de un óvulo se llaman también monocigóticos o idénticos o gemelos
verdaderos; aquellos originados de óvulos diferentes se denominan
bicigóticos o fraternos o falsos gemelos.

Embarazo prolongado > 42 semanas de gestación

Según la FIGO, el embarazo prolongado (EP) es aquel de 42 semanas o


más, es decir 294 días o más a partir del primer día de la última
menstruación y es un evento clínico que ocurre alrededor del 7,5 al 10 % de
las embarazadas. Generalmente es una condición benigna desde el punto de
vista de las perspectivas perinatales, aunque está asociado con significativa
ansiedad por parte de los familiares cercanos a la gestante.

La importancia del EP se relaciona con la morbimortalidad perinatal y


materna, que se elevan en la medida en que el embarazo avanza más allá
de las 42 semanas y esto constituye un riesgo, tanto para la madre como
para el feto.

Endocrinopatía (tiroidea, suprarrenal, hipotalámica).

Las endocrinopatías involucran a todas aquellas enfermedades que afectan a


las glándulas endocrinas o la producción de sus hormonas y que
comprometa la salud de la gestante o del producto, como por ejemplo, el
hiperparatiroidismo, el hipotiroidismo, hiperprolactinemia, etcétera.

Hemorragias del segundo y tercer trimestre

Las hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo incluyen a


diversas alteraciones anormales entre los cuales se incluyen:

Placenta previa: Se denomina así a la implantación de la placenta fuera de la


mitad superior del útero y puede ser a su vez de diversos tipos dependiendo
si llega al orificio interno del cérvix o lo sobrepasa. Se asocia con hemorragia
indolora y se produce en la segunda mitad (> 20 semanas).

Placenta Previa Oclusiva Total

Placenta Previa Oclusiva Parcial

Placenta Previa Marginal

Placenta Previa de Inserción Baja

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta: Es la separación


prematura de la placenta normalmente inserta en el útero. Se presenta de 2
formas. Forma externa (20%): la hemorragia se limita al interior de la cavidad
uterina, sin exteriorizarse; el desprendimiento puede ser completo con
complicaciones graves. Forma oculta (80%): hemorragia que fluye a través
del cuello uterino; generalmente el desprendimiento es parcial y a veces solo
marginal.

DPPNI grado I

DPPNI grado II

DPPNI grado III

Ruptura uterina: Presencia de una solución de continuidad en la pared del


útero gestante. Puede ser espontánea por antecedentes de cicatrices
uterinas (cesárea, miomectomía, perforación) o traumática por fórceps,
ventosa o partos obstruidos.

Ruptura uterina completa

Ruptura uterina incompleta

Polihidramnios y oligodramnios

Se dice que hay polihidramnios cuando el nivel de líquido amniótico que


rodea al bebé está muy alto o hay una cantidad excesiva lo cual se debe a
múltiples factores tanto de producción como de eliminación.

Se define como oligodramnios cuando el nivel de líquido amniótico se


encuentra bajo y se debe a la disminución del volumen de líquido amniótico,
a menudo constituye una de las primeras claves de una anomalía fetal o
estado patológico materno. Igual que el polihidramnios aunque no se
encuentre una alteración fetal se relaciona con mayor morbimortalidad.

Historia obstétrica desfavorable

Se considera como historia obstétrica desfavorable a todos aquellos


antecedentes obstétricos que puedan gravar la morbimortalidad perinatal o
materna; pueden ser dos o más abortos previos, partos prematuros,
neonatos de bajo peso, partos distócicos, cesáreas, subnormalidad de
posible causa obstétrica, muertes fetales o neonatales, etc.

Infecciones previas o durante el embarazo


Las infecciones que pueden provocar defectos congénitos incluyen el herpes
simple, la hepatitis vírica, la gripe, la parotiditis, la rubéola, la varicela, la
sífilis, la listeriosis, la toxoplasmosis e infecciones por virus Coxsackie o por
citomegalovirus.

Obesidad mórbida

La obesidad aumenta el riesgo de :hipertensión crónica, hipertensión


inducida por el embarazo , preeclampsia, diabetes pregestacional y diabetes
gestacional , macrosomia fetal, distocia de hombros en el parto, restricción
de crecimiento intrauterino fetal, aumento de nacimientos por cesárea,
aumentos de ingresos de neonatos a la unidad de cuidados intensivos
neonatales, endometritis del postparto, e internación hospitalaria
prolongada.

Definiremos a la obesidad cuando la paciente comienza su embarazo con


más de 90 kg, obesidad mórbida con más de 115 kg, y obesidad grave con
más de 135 kg.

Preeclampsia leve

Gestante que, después de las 20 SG presenta una TA diastólica igual o


superior a 90 mm Hg o sistólica igual o superior a 140 mm Hg; o bien un
incremento de la primera 15 mm Hg, o de la segunda de 30 mm Hg sobre la
basal; al menos en dos ocasiones, con un intervalo de 6 horas y con la mujer
en reposo.

Sospecha de mal formación fetal

En cualquier caso, y después de analizar todas las posibles circunstancias


que pueden contribuir a problemas en el feto, el 90 por ciento de las mujeres
que tienen un hijo con una malformación no sabían antes de quedarse
embarazadas que eso podría ocurrir, se puede diagnosticar Por estudio
ecográfico, citogenético o de otro tipo.

Presentación anómala

Describen la manera en que el feto se ubica para atravesar la vía del parto
durante el nacimiento. La presentación se define por la actitud fetal, la parte
que se presenta y las señales maternas y fetales: presentación de nalgas,
presentación de hombros, presentación transversa

ARO III (ALTO RIESGO OBSTÉTRICO III)


El ARO III se denomina cuando los criterios de inclusión representan un
riesgo continuo para la madre y el feto. Su manejo y atención se realiza en
instituciones de II y III nivel.

Los criterios para ARO III son:

Amenaza de parto prematuro

Desencadenamiento del trabajo de parto antes de las 37 semanas


cumplidas.

Cardiopatía grado III

La que provoca una limitación acentuada de la actividad física.

Cardiopatía grado IV

Aquella en la que cualquier actividad física provoca manifestaciones de


descompensación.

Diabetes pregestacional

La que se conoce antes del embarazo actual, tanto si es insulinodependiente


como sino.

Drogas

La drogadicción y el abuso de sustancias tóxicas son cada vez más


frecuentes en las mujeres embarazadas. Más de cinco millones de personas,
muchas de las cuales son mujeres en edad fértil, consumen con regularidad
marihuana y cocaína.

Las mujeres que se inyectan drogas corren un mayor riesgo de tener anemia,
bacteriemia o de las válvulas cardíacas (endocarditis), abscesos cutáneos,
hepatitis, flebitis, neumonía, tétanos y enfermedades de transmisión sexual,
incluido el SIDA. Por otro lado, es probable que su crecimiento dentro del
útero sea insuficiente y que nazcan prematuramente.

Alcohol

El consumo de alcohol durante el embarazo es la principal causa conocida


de anomalías congénitas. El síndrome alcohólico fetal, una de las principales
consecuencias durante el embarazo. Esta enfermedad incluye retraso del
crecimiento antes o después del parto, anomalías faciales, microcefalia,
probablemente causada por un crecimiento escaso del cerebro, y un
desarrollo anormal del comportamiento.

Multiparidad

La mujer que ha tenido seis o más embarazos, tiene mayores probabilidades


de tener contracciones leves durante el parto y hemorragias después del
mismo, debido al debilitamiento de sus músculos uterinos. También puede
tener un parto rápido, que aumenta el riesgo de padecer una hemorragia
vaginal

Además, tiene muchas más probabilidades de tener placenta. Este trastorno


puede causar hemorragia y, como la placenta puede bloquear el cuello
uterino, por lo general, se debe practicar una cesárea.

Incompetencia cervical

El diagnóstico de incompatibilidad cervical consistente en una dilatación


pasiva e indolora del cérvix cuello uterino durante el segundo trimestre de
embarazo (12 semanas en adelante).

Isoinmunización

Es la respuesta inmunitaria de un individuo de una especie frente a un


antígeno de otro individuo de la misma especie, pero que está ausente de su
propio organismo. Los factores predisponentes para obtener isoinmunización
son: Madre Rh negativa- variante Du Negativa, Padre Rh positivo, Feto Rh
positivo, Multiparidad, Abortos.

Muerte fetal intraútero (Óbito)

Muerte fetal intrauterina que ocurre en un embarazo sobre las 20 semanas.


La etiología es diversa: genética, infecciosa, malformaciones congénitas,
insuficiencia placentaria, restricción del crecimiento fetal, accidente funicular,
patología materna, diabetes, etc.

Malformación congénita

El progreso de la ecografía fetal permite actualmente pesquisar un alto


porcentaje de malformaciones congénitas como: atresia esofágica o
duodenal, hernia diafragmática, hidrocefalia, mielomeningocele,
malformaciones renales y cardiopatías congénitas. El conocimiento
anticipado de estos hechos permite una preparación electiva para proveer el
tratamiento oportuno. La madre debe ser trasladada a un centro con nivel
apropiado de atención médico-quirúrgico.

Placenta previa

Implantación variable de la placenta sobre el orificio cervical interno.

Crecimiento intrauterino retardado

Crecimiento intrauterino retardado se refiere a los fetos que al nacer


presentan un peso inferior al percentil 10 para su edad gestacional.

Dentro de las causas tenemos las maternas como trastornos hipertensivos,


nefropatía crónica, diabetes con lesiones vasculares, tabaquismo, ingesta de
alcohol, malnutrición grave, síndrome de anticuerpos-antifosfolipidos, las
placentarias como el desarrollo anormal de la placenta, hemangiomas
placentarios, endovasculitis hemorrágica, placenta previa y las fetales como
anomalías cromosómicas, infecciones, embarazos múltiples, defectos
multifactoriales.

Ruptura prematura de membranas

Rotura espontánea de las membranas antes del antes del inicio de La labor
de parto.

SIDA

Son aquellos pacientes con alteración de la inmunidad celular y neumonía


por neumocytis carini. Afecta más de 40 millones de personas en todo el
mundo. Las características de este virus es un retrovirus de HIV. El virus
afecta los linfocitos T4, responsable de la disfunción inmunológica.

Preeclampsia

Síndrome que complica el embarazo después de las 20 semanas o el


puerperio que se caracteriza por vaso espasmo y alteración de los factores
de coagulación sanguínea. Los hallazgos clínicos característicos son:
hipertensión, proteinuria y edema.

Eclampsia

Convulsiones o coma asociados a datos de Preeclampsia severa.

Síndrome de Hellp
Cuadro clínico que se asocia por lo regular a la Preeclampsia-eclampsia,
caracterizado por hemólisis, aumento de las enzimas hepáticas y
trombocitopenia. Dentro de los síntomas de esta complicación tenemos:
Dolor de epigastrio o hipocondrio derecho, Náuseas. Vómitos y cefalea,
Trastornos visuales, Ictericia y edema, e Hipertensión arterial.
CONCLUSIÓN

La paciente gestante de alto riesgo siempre es una paciente especial y


requiere de la intervención interdisciplinaria para su tratamiento. Las
interconsultas entre los diferentes miembros del equipo interdisciplinario
deben quedar debidamente registradas en la historia clínica.

Hemos concluido que hay que tener mucho cuidado con estas enfermedades
o riesgos ya que pueden afectar a la madre y al niño.

Todos los riesgos obstétricos pueden terminar en muerte materna o muerte


neonatal si no se da un cuidado a tiempo.

Dentro de las patologías presentes en ARO III se encuentran aquellas que


alteran la vida tanto de la madre como del feto, por lo tanto es importante el
estudio y el conocimiento sobre las patologías de alto riesgo obstétricos.
RECOMENDACIÓN

Es muy importante concienciar las mujeres especialmente a las


embarazadas acerca de estos riesgos y que se puedan prevenir.

Debemos de educar a las madres gestantes acerca de la importancia del


control prenatal.

En caso de que la mujer presente algún riesgo obstétrico atenderlo lo más


pronto posible con calidad y calidez.

Es importante conocer sobre las patologías de alto riesgo obstétrico ya que


nos permiten identificar el grado de gravedad que puede presentar cada
mujer embarazada y del feto de esta manera podemos determinar el
tratamiento y los cuidados correspondientes para evitar más complicación.
LINCOGRAFÍA

http://www.maternofetal.net/5aro.html

http://www.maternofetalrescarven.com/altoriesgo.htm

http://foro.comadronas.org/showthread.php?tid=2339

http://espanol.pregnancy-info.net/la_anemia_durante_el_embarazo.html

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_47n2/talla_mater.htm

http://trabcolprepa.galeon.com/enlaces2136354.html

http://www.acienginecologia.com/articles/esterilidad-infertilidad/

http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/tab
aquismo/doc/doc_definicion_concepto.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003264.htm

http://www.fertilab.net/om_18_19.html

http://www.zonadiet.com/salud/peso-embarazo.htm

http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/urologweb198.htm

http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm

You might also like