You are on page 1of 125

Estrategia Provincial de Desarrollo 

Económico Local de Chiloé 
2010 ­  2015 

Etapa 1: 
DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO Y 
CUALITATIVO 

Equipo de Trabajo: 
Oscar Chang Delgado, 
Claudia Meneses Zenteno, 
Alejandro León Arenas.
Índice General  Pág. 
Índice de Contenidos……………………………………………………………………………...  1 
Índice de Tablas……………………………………………………………………………………..  3 
Índice de Gráficos……………………………………………………………………………………  4 
Índice de Figuras…………………………………………………………………………………….  5 
Índice de Cuadros…………………………………………………………………………………...  6 

Índice de contenidos  Pag. 

I  Contextualización………………………………………………………………………….  7 
1  Origen de la estrategia…………………………………………………………..  7 
2  Antecedentes acerca de la asociación de municipios de Chiloé……………  8 
3  Alcances…………………………………………………………………………..  9 
3.1  Conceptos…………………………………………………………………………  10 
3.1.1  Desarrollo Económico Local (DEL)…………………………………………….  10 
3.1.2  Desarrollo Productivo y Fomento Productivo…………………………………  11 
4  Estrategia  Regional  de  Desarrollo  2010  –  2020  y  su  vinculación  con  la 
construcción  de  una  Estrategia  Provincial  para el  Desarrollo  Económico 
Local……………………………………………………………………………….  12 
II  Diagnóstico Cuantitativo…………………………………………………………………  16 
1  Diagnóstico Global……………………………………………………………..  16 
1.1  Antecedentes Generales de la Región de Los Lagos ……………………….  16 
1.1.1  Límites Generales………………………………………………………………..  16 
1.1.2  Superficie………………………………………………………………………….  16 
1.1.3  Población………………………………………………………………………….  18 
1.2  Antecedentes generales de la provincia de Chiloé…………………………..  19 
1.2.1  Localización geográfica………………………………………………………….  19 
1.2.2  Aspectos físicos …………............................................................................  20 
1.2.2.1  Relieve….…………………………………………………………………………  20 
1.2.3  Clima………………………………………………………………………………  22 
1.2.4  Hidrografía………………………………………………………………………..  23 
Vegetación……………………………………………………………………….  25 
1.2.5  Parques y Reservas naturales…………………………………………………  27 
1.2.6  Patrimonio histórico, arquitectónico y acervo cultural……………………….  30 
1.2.6.1  El patrimonio histórico…………………………………………………………...  31 
1.2.6.2  El patrimonio arquitectónico…………………………………………………….  31 
1.2.7  Marco político administrativo……………………………………………………  34 
1.2.8  De los recursos humanos municipales  35 
1.2.8  Antecedentes y análisis demográfico………………………………………….  37 
·  Población regional desglosada por provincia…………………………….  37
·  Población Total por provincia………………………………………………  38
·  Comunas  que  integran  el  territorio  y  su  población  con  distribución 
urbano/rural 2009……………………………………………………………  39
·  Crecimiento Inter censal, comparativo por comuna…………………….  40

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  1 
·  Población por Sexo…………………………………………………………  40
·  Distribución por sexo, por comuna en la provincia……………………..  41
·  Componente género, población femenina total…………………………  42
·  Población Calificada en Condiciones de Pobreza e Indigencia………  42
·  Índice de pobreza, comunas provincia, región…………………………..  44
·  Población por Etnia…………………………………………………………  45
·  Distribución de población, por componente étnico y por comuna…….  46
·  Población económicamente activa, por sector económico…………….  46 
1.2.9  Educación………………………………………………………………………..  47 
1.3  Caracterización económico – productivo Provincial……………………  48 
1.3.1  Observaciones referidas a las externalidades  2000­2010…………………  48 
1.3.2  Análisis PLADECOS comunales vigentes y disponibles en el ámbito del 
desarrollo económico  local………..............................................................  52 
1.3.3  Ámbito Económico Sectorial provincial………………………………………..  55 
1.3.3.1  Empleo…………………………………………………………………………….  56 
1.3.3.2  Sector Pesca Artesanal y Acuicultura……………………………………… ...  58 
1.3.3.3  Sector Turismo…………………………………………………………………..  64 
1.3.3.4  Sector Forestal…………………………………………………………………...  71 
1.3.3.5  Sector Agropecuario…………………………………………………………….  73 
III  Diagnóstico Cualitativo…………………………………………………………………...  76 
1  Actores locales representativos…………………………………………..........  76 
2  De la metodología utilizada……………………………………………………..  76 
3  Del levantamiento y análisis de la información……………………………….  77 
3.1  Directores  y  encargados  de  Servicios  Públicos  Regionales  y  80 
Provinciales………………………………………………………………………. 
3.2  Alcaldes, H. Concejos municipales y/o concejales…………………………..  84 
3.3  Servicios  Públicos  y  encargados  del  Fomento  Productivo  o  DEL  de  los  91 
municipios de Chiloé……………………………………………………………. 
3.4  Organizaciones Socio – Productivas Comunales……………………………  95 
4  Análisis General de Problemas…………………………………………………  107 
4.1  Árbol de Causas y Efectos general (1)……..………………………………….  110 
Árbol de Causas y Efectos general (2)……..………………………………….  111 
Árbol de Causas y Efectos general (3)……..………………………………….  112 
4.2  Resumen y Análisis General de los grupos objetivos………………………..  113 
4.3  Vocaciones Productivas Provinciales………………………………………….  117 
IV  Conclusiones generales………………………………………………………………….  118 
1  De las potencialidades de la provincia………………………………………...  118 
2  De las limitantes de la provincia………………………………………………..  118 
3  De los problemas de la provincia………………………………………………  119 
V  Bibliografía………………………………………………………………………………….  120

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  2
Índice de Tablas  Pag. 

Tabla Nº 1:  Población regional desglosada por provincia  18 


Tabla Nº 2:  Recursos Humanos Municipales 2009  35 
Tabla Nº 3:  Programas Orientados al Desarrollo Económico Local  37 
Tabla Nº 4:  Población regional desglosada por  comunas 
Tabla Nº 5:  Comunas que integran el territorio y su población con distribución  39 
urbano/rural 2009 
Tabla Nº 6:  Crecimiento Inter censal, comparativo por comuna  40 
Tabla Nº 7:  Distribución por sexo, por comuna en la provincia de Chiloé  41 
Tabla Nº 8:  Componente género, población femenina total  42 
Tabla Nº 9:  Pobreza nivel país, región y provincia  43 
Tabla Nº 10:  Índice de pobreza, comunas provincia, región  43 
Tabla Nº 11:  Etnia Declarada, Por Comuna, Por Grupo Étnico  45 
Tabla Nº 12:  Distribución de población, por componente étnico y por comuna  46 
Tabla Nº 13:  Población económicamente activa, por sector económico  46 
Tabla Nº 14:  Caracterización productiva  53 
Tabla Nº 15:  Matriz Pladecos comunales en el ámbito del desarrollo económico 
local  54 
Tabla Nº 16:  Número de Empresas según Rubro y Tamaño  57 
Tabla Nº 17:  Distribución de la flota pesquera por categorización de su mano de 
obra  63

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  3 
Índice de Gráficos  Pag. 

Gráfico Nº 1:  Población Regional Desglosada Por Provincia  18 


Gráfico Nº 2:  Recursos Humanos Municipales 2009  36 
Gráfico Nº 3:  Recursos Humanos Municipales 2009  36 
Gráfico Nº 4:  Población Total por provincia  38 
Gráfico Nº 5:  Población Total por provincia  38 
Gráfico Nº 6:  Distribución Porcentual Población Urbano rural Provincia de Chiloé  39 
Gráfico Nº 7:  Distribución por sexo, por comuna en la provincia de Chiloé  41 
Gráfico Nº 8:  Índice de pobreza, comunas provincia, región  44 
Gráfico Nº 9:  Índice de pobreza por comunas  44 
Gráfico Nº 10:  Población económicamente activa, por sector económico  47 
Gráfico Nº 11:  Áreas  de  Manejo  y  explotación  de  recursos  bentónicos,  AMERBs  64 
2005 
Gráfico Nº 12:  Origen de los Visitantes a Chiloé  66 
Gráfico Nº 13:  Distribución de visitantes por edad  67 
Gráfico Nº 14:  Distribución de Visitantes por Sexo  67 
Gráfico Nº 15:  Días de pernoctación en Chiloé  68 
Gráfico Nº 16:  Establecimientos para pernoctar en Chiloé  69 
Gráfico Nº 17:  Componente del gasto  69 
Gráfico Nº 18:  Gasto diario promedio en visita a Chiloé  (P/P)  70 
Gráfico Nº 19:  Actividades Preferentes declaradas  70

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  4 
Índice de Figuras  Pag. 

Figura Nº 1:  Región de Los  Lagos  17 


Figura Nº 2:  Región de Los Lagos y sus comunas  17 
Figura Nº 3:  Provincia de Chiloé  19 
Figura Nº 4:  Red hídrica de Chiloé  25 
Figura Nº 5:  Pluriculturalidad Territorial  31 
Figura Nº 6:  Caletas establecidas  62 
Figura Nº 7:  Focus Group al Sr. Alcalde y H. Concejo de la I. Municipalidad de  77 
Puqueldón 
Figura Nº 8:  Entrevista  Sr.  Alcalde  de  la  I.  municipalidad  de  Dalcahue  Alfredo  77 
Hurtado 
Figura Nº 9:  Taller Diagnóstico Institucionalidad Pública  78 

Figura Nº 10:  Taller diagnóstico Organizaciones Socio – Productivas Comuna de  78 


Quemchi 
Figura Nº 11:  Taller diagnóstico Organizaciones Socio – Productivas Comuna de  79
Queilén 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  5 
Índice de Cuadros  Pag. 
Cuadro Nº 1:  Monumentos  Históricos,  Zona  Típica  y  Santuarios  de  la  Naturaleza,  33 
del Territorio de Chiloé 
Cuadro Nº 2:  Región de los lagos 2007, provincias, comunas  35 
Cuadro Nº 3:  Número  y  superficie  de  las  explotaciones  censadas  por  tipo,  según  74 
región, provincia y comuna 
Cuadro Nº 4:  Número  y  superficie  de  las  explotaciones  censadas  por  tipo,  según  74 
región, provincia de Chiloé y sus comunas 
Cuadro Nº 5:  Explotaciones Agropecuarias por País, Región  75 
Cuadro Nº 6:  Explotaciones  forestales,  Sin  Tierra,  por  País,  región,  provincia  y  75 
comunas 
Cuadro Nº 7:  Listado Representantes Comunales  79 
Cuadro Nº 8:  Directores  y  encargados  de  Servicios  Públicos  Regionales  y  80 
Provinciales (Potencialidades, limitantes y problemas) 
Cuadro Nº 9:  Análisis de Problemas: Causas y Efectos  82 
Cuadro Nº 10:  Árbol de Causas y Efectos  83 
Cuadro Nº 11:  Alcaldes,  H.  Concejos  municipales  y/o  concejales  (Fortalezas,  84 
oportunidades, debilidades, amenazas) 
Cuadro Nº 12:  Problemas  86 
Cuadro Nº 13:  Alcaldes,  H.  Concejos  municipales  y/o  concejales  (Potencialidades,  87 
limitantes y problemas) 
Cuadro Nº 14:  Análisis  de  Problemas:  Causas  y  Efectos  /  Problemas  enunciados  89 
comunales y provincial por aspecto 
Cuadro Nº 15:  Árbol de Causas y Efectos  90 
Cuadro Nº 16:  Servicios Públicos y encargados del Fomento Productivo o DEL de los  91 
municipios de Chiloé (Potencialidades, limitantes y problemas) 
Cuadro Nº 17:  Análisis de Problemas: Causas y Efectos  93 
Cuadro Nº 18:  Árbol de Causas y Efectos  94 
Cuadro Nº 19:  Organizaciones  Socio  –  Productivas  (Fortalezas,  oportunidades,  95 
debilidades, amenazas) 
Cuadro Nº 20:  Problemas  99 
Cuadro Nº 21:  Organizaciones  Socio  –  Productivas  (Potencialidades,  Limitantes  y  101 
Problemas) 
Cuadro Nº 22:  Actividades económicas predominantes  104 
Cuadro Nº 23:  Análisis de Problemas: Causas y Efectos  106 
Cuadro Nº 24:  Árbol de Causas y Efectos  106 
Cuadro Nº 25:  Análisis General de Problemas Aspecto: Económico / Productivo  107 
Cuadro Nº 26:  Análisis General de Problemas Aspecto: Institucionalidad  108 
Cuadro Nº 27:  Análisis General de Problemas Aspecto: Infraestructura y Servicios  109 
Aspecto: Socio – Cultural (Demografía y mercado del trabajo) 
Cuadro Nº 28:  Árbol de Causas y Efectos general Problema central 1 y 2  110 
Cuadro Nº 29:  Árbol de Causas y Efectos general  Problema central 3  113 
Cuadro Nº 30:  Resumen y Análisis General de los grupos objetivos  113 
Cuadro Nº 31:  Vocaciones productivas  117

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  6 
I.­ Contextualización: 

1.­ Origen de la Estrategia 

En el marco del Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales (PFAM) que desarrolla la 
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) desde el año 2007, la Asociación 
de Municipios de Chiloé presentó el proyecto “Diseño y Elaboración de una Estrategia Provincial de 
desarrollo Económico Local de la Provincia de Chiloé”. Dicho proyecto fue evaluado y seleccionado 
para  recibir  recursos  y  asistencia  técnica  durante  el  2010.  Los  objetivos  del  PFAM  son  los 
siguientes 1 : 

Objetivo General:  
Promover  el  fortalecimiento  de  las  asociaciones  municipales,  de  modo  que  éstas  integren  un 
enfoque territorial del desarrollo y constituyan una instancia efectiva de articulación entre la oferta 
pública regional y la demanda local. 

Objetivos Específicos: 
·  Generar procesos encaminados a que las asociaciones sean interlocutores válidos (ante sector 
público y privado) para la obtención de recursos y para la gestión de iniciativas que contribuyan 
al  desarrollo  de  los  territorios  a  los  que  pertenecen,  mejorando  su  capacidad  de  gestión  y 
representación de los intereses comunes de los territorios. 

·  Desarrollar acciones orientadas a que las asociaciones avancen en su planificación estratégica 
para aportar como gestores del desarrollo de los territorios. 

De  acuerdo  a  un  catastro  realizado  por  la  SUBDERE,  a  enero  del  2010,  existen  47  asociaciones 
municipales en el país, considerando las siguientes modalidades: 

Nacionales: la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) es expresión de este modelo. 
Regionales:  Asociaciones  regionales,  organizadas  en  torno  a  los  intereses  relativos  al  desarrollo 
regional. 
Territoriales: constituidas en torno a un proyecto común relativo a un aspecto territorial compartido 
(generalmente comparten una identidad cultural, agro­ecológica o económica­productiva). 
Temáticas: constituidas en torno a intereses compartidos por un grupo de municipios, tales como el 
turismo, la minería, o la ruralidad. 

1  Según Bases y TTR

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  7 
En  el  marco  del  progresivo  proceso  de  desconcentración  administrativa  primero,  y  luego,  de 
descentralización, desde el Estado se han promovido experiencias asociativas en el sector municipal, 
dentro  de  las  que  se  puede  mencionar  las  reformas  normativas  introducidas  a  la  Ley  Orgánica 
Constitucional  de  Municipalidades  de  los  años  1992  y  1999  (Leyes  Nº  18.695  y  19.602, 
respectivamente), así como los proyectos y programas desarrollados por el Ministerio del Interior, a 
través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en el ámbito asociativo municipal, 
entre los que destaca el Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal Asociativo (PROFIM II). 

Actualmente,  la  SUBDERE  está  promoviendo  con  énfasis  el  fortalecimiento  de  la  articulación 
regional­local y la integración ciudadana en el proceso de toma de decisiones. 

Desde  la  SUBDERE  se  entiende  al  Gobierno  Regional  como  el  principal  gestor­articulador  de  la 
oferta pública de los sectores en la región, y a los municipios como la expresión de la voz y demanda 
ciudadana,  por  ello,  se  considera  que  debe  establecerse  un  lugar  de  encuentro  entre  ambos,  de 
modo  de  hacerlos  dialogar  en  función  de  promover  el  desarrollo  de  los  territorios,  precisamente 
desde un enfoque territorial. 

Es desde esa perspectiva que se pretende articular a los distintos niveles subnacionales, teniendo 
como marco las potencialidades y carencias de los territorios. 

2.­ Antecedentes acerca de la asociación de municipios de Chiloé 

La Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé, reúne a los diez Municipios de la Provincia, 
Ancud,  Quemchi,  Dalcahue,  Curaco  de  Vélez,  Quinchao,  Castro.  Chonchi,  Puqueldón,  Queilén  y 
Quellón.­ Fue constituida el año 1996 y es administrada por un Directorio que se elige cada dos años. 

Actualmente  es  presidido  por  el  Alcalde  de  Queilén  y  este  Municipio  actúa  como  entidad 
administradora. Además del Directorio la Asociación cuenta con un Consejo de Alcaldes, un Consejo 
de Concejales y un Comité Técnico integrado por un funcionario de cada Municipio, designado por 
Decreto por el Alcalde respectivo. 

Desde el año 2007, funciona bajo el alero de la asociación Provincial de Municipios de Chiloé la Red 
Intercomunal de Desarrollo Económico Local de Chiloé. Esta red intercomunal fomenta y difunde 
el Desarrollo Económico Local a nivel provincial con una activa participación de los profesionales y/o 
técnicos de las Oficinas y Departamentos relacionados de los diez municipios de la provincia. 

Desde ese año, se han ido cumpliendo los objetivos estratégicos planteados a corto y mediano plazo. 
No obstante lo anterior, el último de ellos es justamente la elaboración de una estrategia provincial 
de desarrollo económico local, que es el objetivo que cierra la planificación estratégica de la red.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  8 
3.­ Alcances 

Ante la tendencia de la globalización y un contexto de negociación de tratados de libre comercio, 
aumenta cada vez más la competencia entre los sectores productivos de los países, así como por 
las  mejores  condiciones  territoriales  entre  los  países  y  regiones  para  atraer  mayor  inversión.  Un 
tejido  empresarial  en  los  territorios,  desvinculado  de  las  dinámicas  económicas  nacionales  e 
internacionales,  no  puede  competir,  ni  puede  generar  los  ingresos  y  empleos  para  el  desarrollo 
económico  sostenible  del  país.  Los  procesos  de  Desarrollo  Económico  Local  pretenden  disminuir 
estas brechas entre regiones de un país y fomentar la competitividad de los sectores productivos con 
potencial en un territorio. 

Para el posicionamiento exitoso de la llamada “Empresa Región” en un marco de competencia entre 
los territorios, se requiere de un mercadeo regional y la creación de marcas que identifican la oferta 
regional  y  la  distinguen  de  otras  en  el  país.  Asimismo  demanda  la  generación  de  un  entorno 
favorable  para  la  creación  y  establecimiento  de  empresas  desde  la  simplificación  de  trámites, 
servicios de desarrollo empresarial financieros y no financieros, así como la  formación de recurso 
humano calificado según la demanda local. 

El Desarrollo Económico Local es un proceso que provee diferentes soluciones de acuerdo al lugar, 
cultura y potencial económico, circunstancias políticas y el entorno social e institucional. Fortalece el 
sentido de propiedad del proceso de desarrollo y la identidad regional, debido a que los actores se 
involucran directamente. Propicia la innovación mediante el uso y fortalecimiento de conocimientos y 
capacidades locales. Además implica la búsqueda de equidad de género y generacional. 

Por lo tanto, un factor fundamental de la competitividad territorial es la capacidad local de los actores 
del  territorio  (económicos,  políticos,  etc.)  de  organización,  gestión  del  desarrollo,  aprendizaje  e 
innovación, capacidades que se generan y fortalecen a través de su organización en redes de apoyo. 

La  globalización  y  el  aumento  de  la  competencia  mundial  por  la  mayor  apertura  de  mercados 
requiere un cambio de las políticas de fomento productivo de un enfoque meramente estadista (top 
down)  a  un  enfoque  territorial  descentralizado  (bottom  up)  que  busca  potenciar  las  ventajas 
competitivas y crear la competitividad desde los territorios. 

El  objetivo  de  promover  DEL  es  crear  economías  locales  vibrantes  y  ecológicamente  sostenibles, 
que  se  dirijan  hacia  la  reducción  de  la  pobreza  en  sus  habitantes  y  propicien  la  mejora  de  las 
condiciones de vida de la mayoría de la población.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  9 
3.1.­ Conceptos 

Uno  de  los  elementos  esenciales  y  condición  sine  qua  non  ­a  nuestro  juicio­  en  cualquier  ámbito 
donde  se  pretende  interactuar,  es  contar  con  interpretaciones  comunes  sobre  las  distinciones 
básicas que se utilizarán o serán de uso de los actores locales en sus respectivas conversaciones. 
En efecto, el entendimiento conceptual errado de una distinción en el ámbito donde se interactúa, 
pueden producir resultados no esperados y por ende, restar potencia y resolución por no contar con 
un  observador  riguroso  a  lo  menos  en  las  distinciones  básicas  para  “moverse”  o  interactuar 
efectivamente en la interacción con otros actores del territorio. 

Por lo anterior, a continuación entregamos a lo que a nuestro juicio, son las distinciones básicas que 
cada  uno  de  los  actores  locales  debe  contar  en  su  caja  de  herramientas  para  interactuar  con 
efectividad en el ámbito del desarrollo económico local. 

3.1.1.­ Desarrollo Económico Local (DEL) 

La  idea  básica  del  Desarrollo  Económico  Local  (DEL)  es  facilitar  a  los  actores  principales  de  un 
territorio  económico  a  emprender  de  manera  independiente,  iniciativas  conjuntas  orientadas  al 
desarrollo  económico  de  su  territorio  y  a  su  posicionamiento  estratégico  en  la  región,  el  país  e 
incluso en el contexto global a través del desarrollo de ventajas competitivas. 

El  desarrollo  económico  local  es  un  proceso  de  concertación  público­privado  entre  los  gobiernos 
locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de 
vida  de  la  población,  mediante  la  creación  de  más  y  mejores  empleos  y  la  dinamización  de  la 
economía de un territorio definido, en el marco de políticas nacionales y locales. Desarrollo Local es 
un concepto más amplio que el de DEL, porque abarca el desarrollo de un territorio que involucra 
desarrollo  de  las  comunidades,  social,  ambiental,  institucional  y  otro  tipo  de  iniciativas  locales 
encaminadas  al  bienestar  general  de  la  población.  Más  bien  DEL  forma  parte  del  proceso  de 
desarrollo local con focalización a aspectos económicos; en el ámbito regional se complementan y 
encuentra  sinergias  para  su  realización  y  sostenibilidad.  Asimismo  se  diferencia  del  desarrollo 
económico, que es otro concepto más amplio de desarrollo a nivel de país, que abarca el ámbito 
general de política económica nacional y marco legal de empleo. DEL es un concepto territorial. 

Se  conceptualiza  DEL  como  un  proceso  en  marcha  por  medio  del  cual  los  actores  clave  y  las 
instituciones  de  la  sociedad  civil,  del  sector  público  y  privado  trabajan  conjuntamente  para  crear 
ventajas únicas y diferenciadas para su territorio y sus empresas, afrontan las fallas del mercado, 
remueven  obstáculos  burocráticos  para  los  negocios  locales  y  fortalecen  la  competitividad  de  las 
empresas locales para la generación de más y mejores empleos.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  10 
3.1.2.­ Desarrollo Productivo y Fomento Productivo 

El  rol  del  Estado  en  el  desarrollo  de  los  sectores  productivos,  está  orientado  a  mejorar  su 
productividad, pudiendo distinguirse dos líneas de política en este ámbito 2 : 

a)  Políticas  de  carácter  general,  tienen  como  objetivo  fortalecer  el  entorno  de  las  empresas,  a 
través  del  desarrollo  de  infraestructura  económica  básica  y  de  diferentes  tipos  de  acciones  de 
carácter global, que benefician a las unidades productivas en forma no selectiva y que contribuyen a 
crear condiciones favorables para los procesos productivos en el territorio. 

Como ejemplo de esta línea de políticas se pueden mencionar: proyectos de infraestructura vial, de 
riego  y  drenaje,  de  energía,  portuaria;  centros  de  comercialización  de  productos,  incubadoras  de 
microempresas;  así  como  también  acciones  de  saneamiento  de  títulos,  de  derechos  de  agua, 
difusión de atractivos turísticos, entre otras. 

En  el  marco  del  Sistema  Nacional  de  Inversiones,  las  iniciativas  de  inversión  antes  señaladas  se 
entenderán como de desarrollo  productivo, pues están dirigidas al mejoramiento del entorno, las 
cuales  pueden  ser  financiadas  por  los  diferentes  organismos  del  Estado,  en  conformidad  a  las 
normativas  e  instrucciones  específicas,  según  sector  y  tipología  –  de  estudio  básico  o  de 
preinversión, proyecto o programa de inversión. 

b)  Políticas  orientadas  a  acciones  de  apoyo  a  sectores  específicos  llevadas  a  cabo  por 
instituciones  del  Estado;  por  lo  tanto  las  iniciativas  de  inversión  en  este  caso  tienen  un  carácter 
vertical  o  selectivo,  por  cuanto  se  concentran  directamente  sobre  unidades  productivas,  en  áreas 
tales como: asociatividad, innovación, calidad, transferencia tecnológica, asistencia técnica y otras, 
que contribuyen a incrementar su productividad en forma sostenible. 

Estas políticas se han expresado a través de la creación de una serie de instrumentos de fomento 
sectoriales,  cada  uno  de  los  cuales definen  el  tipo  de  intervención  y  los  beneficiarios  potenciales, 
pudiendo además algunos de ellos definir territorios específicos. A través de estos instrumentos, es 
posible  ejecutar  iniciativas  de  inversión  física  de  apoyo  a  unidades  productivas  destinadas  a 
promover  el  desarrollo  de  unidades  económicas  en  forma  sostenible.  Tradicionalmente  han 
correspondido a inversión sectorial, ejecutadas por un servicio y administradas como negocios por la 
población beneficiaria organizada, en algunos casos bajo la forma de subsidio o crédito directos. 

Las acciones derivadas de las políticas así definidas se entenderán como de fomento productivo. 

2  Según Documento Metodología SNI MIDEPLAN 2008

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  11 
4.­ Estrategia Regional de Desarrollo 2010­2020 3  y su vinculación con la construcción de una 
Estrategia  Provincial para el Desarrollo Económico Local 

La  Estrategia  de  Desarrollo  Regional  es  una  carta  de  navegación  para  establecer  políticas  y 
lineamientos estratégicos no sólo en el ámbito del desarrollo del territorio regional y sus provincias, 
sino que se reencuentra de manera permanente con los distintos territorios comunales, y en especial 
para  la Construcción de ésta estrategia provincial de índole “glocal 4 ”, y que se encuentra orientada 
hacia el  Desarrollo económico local. Es por esta razón que se ha analizado  la Estrategia Regional 
de Los Lagos recientemente publicada (2009) y que tiene un horizonte de proyección a diez años 
plazo. 

De dicho instrumento,  se rescatan sus cuatro criterios estratégicos, los que  no varían de su versión 
anterior  2006­2010,  y  que  reflejan  de  manera  clara  y  efectiva  las  aspiraciones  del  territorio  en 
materia de políticas de desarrollo territorial en la provincia de Chiloé: 

Capital Humano 

Para  el  año  2020,  la  Región  de  Los  Lagos  contará  con  una  dotación  de  capacidades  en  sus 
ciudadanos que generan un valor, especialmente dado por la educación y la experiencia. La región 
tendrá  una  reserva  de  saberes  y  destrezas  para  la  generación  de  conocimientos  en  pos  del 
desarrollo  que  se  sustente  en  el  tiempo.  La  Región  de  Los  Lagos  ­  con  vocaciones  definidas  ­ 
contará con atributos como el liderazgo, habilidades para la atracción de fuentes externas, un alto 
nivel  técnico,  una  generación  de  confianzas  y  compromisos  personales  e  institucionales  con  el 
territorio,  tendencia  a  la  articulación  por  medio  de  redes  participativas  y  una  creatividad  cuya 
dinámica se ancla en un mundo cambiante. 

Construcción social del territorio 

La  Región  se  constituirá  en  una  región­territorio  donde  sus  habitantes  se  reconozcan  como 
ciudadanos y actores responsables de su propio desarrollo, facilitando y promoviendo espacios de 
encuentro entre éstos y la institucionalidad pública. La región se desarrollará a través de una gestión 
territorial de manera cooperativa y solidaria, potenciando el uso eficaz y eficiente de los recursos, 
dando cuenta de una articulación y generación de capital sinérgico que provoque entre los distintos 
actores y agentes locales, una construcción social de la región. 

3  Construida bajo la responsabilidad del ex Intendente Sergio Galilea Ocón 
4 Elaine  Reynoso  Haynes,  UNIVERSUM,  Dirección  General  de  Divulgación    de  la  Ciencia,  universidad  Nacional 
Autónoma  de  México,  México,  D.F.,  México.  /Actividad  Económica  y  Empleo  “Estrategias  Glocales”,  ESTRATEGIAS 
URBANAS PARA EL DESARROLLO GLOCAL José Gpe. Vargas Hernández; Hacia un nuevo diseño de gobernabilidad 
glocal postnacional,

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  12 
Integración regional 

La  Región  de  Los  Lagos  al  año  2020,  logrará  una  conectividad  interna  ­  interprovincial  e 
intercomunal ­ donde se desarrollen proyectos funcionales al territorio y se consolide una integración 
con las regiones vecinas y la República Argentina. Diversas e importantes obras de infraestructura 
ya se desarrollan para mejorar y ampliar la interconectividad dentro de la región, sobre todo hacia 
aquellas zonas más aisladas del territorio. La región logrará que el área rural se integre al resto del 
territorio contando con los servicios básicos para desarrollarse. 

Competitividad sostenible 

Para el año 2020, la Región de Los Lagos será un territorio inserto en la economía del conocimiento, 
que produce bienes y servicios de alta calidad y valor agregado a partir de sus reservas de recursos 
naturales, preservando su diversidad geográfica. Consolidará su opción por la implementación de un 
paradigma  de  desarrollo  inclusivo  y  sostenible,  que  le  permiten  ser  un  territorio  con  alto  nivel  de 
calidad de vida. 

Es posible encontrar,  también, una fuerte coherencia con el territorio Provincial,  a través de sus 
ejes: 
1.  Desarrollo Humano y Calidad de Vida 
2.  Comunidad Pluricultural 
3.  Competitividad 
4.  Democracia y Gobernabilidad 
5.  Sustentabilidad 

Respecto  de  las  condicionantes  para  el  desarrollo  de  los  territorios  provinciales 5 ,  se  observa 
coherencia en los ámbitos de conectividad,  no así, en Opciones estratégicas relativas a la estructura 
de  centros  urbanos,  ya  que  si  bien  recoge  las  condición  que  posee  el  Puerto  de  Quellón 6  y  su 
relevancia, y que reconoce  el centro urbano de Castro como uno de los principales centros urbanos. 
Sin  embargo,  no  se  observa  el  Puerto  de  Ancud  focalizado,  cuya  relevancia  no  es  menor,  en  el 
sentido de constituir “la puerta de entrada  norte a la provincia” 

La  mirada pluricultural y la diversidad de intereses que sostienen la base económica de la Provincia 
de Chiloé. debiese ser relevante para su desarrollo. 

5  EDR punto 2.1 
6  Puerto regional D.S. 240

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  13 
En cuanto a las Zonas Estratégicas de desarrollo (2.4 ERD) la Zona Chiloé, en su proyección 2020, 
se observa un tanto distante al principio de pluriculturalidad, situación que en el colectivo Chilote se 
refleja en su base económica de sustentación, de carácter múltiple, y en donde a ciencia cierta no se 
establece una única vocación productiva, sino muy por el contrario, más adelante en el análisis de 
otros instrumentos de planificación  y de índole local (PLADECOS, PLANDEL 7 ) sus modificaciones 
y/o actualizaciones, se refrenda el juicio de la caracterización productiva  propia de la cultura insular 
y  bordemar,  la  cual  es  variada  y  en  donde  el  turismo  aún  es  experimentado  como  una  actividad 
intensa pero estacional, y que en conjunto con la pesca artesanal, la pequeña y mediana explotación 
silvoagropecuaria y subproductos, la acuicultura 8 , la mitilicultura y la artesanía, construyen la base 
económica que moviliza el aparataje productivo territorial . 

Se rescata también una mirada crítica en torno a los lineamientos estratégicos propuestos para el 
territorio y que están claramente orientados hacia la consolidación del turismo de fines  especiales: 

“Para  el  año  2020  la  zona  de  Chiloé  se  consolidará  con  una  oferta  turística  de  tipo  cultural  y 
patrimonial, fortalecida con una conectividad intermodal tanto dentro como fuera del territorio”. 

Y en donde casi la totalidad de ellos están orientados hacia la actividad turística, con excepción de la 


ampliación  de  fuentes  energéticas  renovables.  A  partir  de  este  punto,  es  posible  establecer  cierta 
fusión entre el Plan de Inversiones  para Chiloé PLADICH y los lineamientos estratégicos regionales, 
lo  cual  aleja  este  valioso  instrumento  de  la  realidad  insular,  dado  que  el  PLADICH  ha  sufrido  un 
sinnúmero de modificaciones desde su primera versión y hasta la fecha 9 . 

No obstante se mantienen algunos proyectos emblemáticos citados en la ERD: 

Conectividad de la provincia de Chiloé 

a.  Completar la Ruta 5 hasta la ciudad de Quellón, con estándares propios al desarrollo de la 
provincia. 
b.  Habilitar caminos secundarios para una mayor conectividad interna de la provincia de Chiloé. 
c.  Construcción de rampas e infraestructura portuaria en diversas localidades del archipiélago 
de Chiloé para acceder a servicios y fomento productivo. 
d.  Avanzar hacia una alternativa definitiva de conexión en el canal de Chacao e implementar la 
mejor  solución  transitoria  que  esté  de  acuerdo  con  el  desarrollo  económico  de  la  Isla  de 
Chiloé. 
e.  Construcción de un nuevo aeródromo en la provincia de Chiloé. 

7  Plan Desarrollo Comunal, Plan Desarrollo Económico Local. 
8  En una menor medida como consecuencia directa de los virus que afectan este recurso. 
9  Anexos I , PLADICH  PIRDT, PLADICH Chiloé 2010 Asociación De Municipios de Chiloé

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  14 
De las amenazas naturales que enfrenta el sector Norte de Chiloé 10 

Las  amenazas  naturales  identificadas  en  la  región  abarcan  los  eventos  de  tipo  oceanográfico,  tal 
como el riesgo de tsunamis (presente en la extensa faja del borde costero continental y la zona norte 
de  Chiloé),  los  peligros  de  origen  antrópico  (como  la  contaminación  y  accidentabilidad)  y,  las 
amenazas con mayor frecuencia (inundaciones, sequías e incendios forestales). 

Por  estos  motivos  se  ha  evidenciado  la  necesidad,  a  nivel  regional,  de  fortalecer  una  cultura 
anticipatoria  o  de  mitigación  de  los  desastres  naturales  y  sobre  todo  de  gestión  de  los  mismos, 
apelando a un escenario ideal donde la población e instituciones están preparadas para enfrentar y 
minimizar los potenciales peligros. 

Para lograr corregir la actual situación que condiciona el desarrollo de la región y alcanzar el objetivo 
propuesto es requisito fundamental, avanzar en las siguientes etapas propuestas: 

·  Elaborar catastro de eventos catastróficos históricos regionales. 

·  Identificar peligros naturales y sus áreas de influencia. 

·  Definir la vulnerabilidad para cada peligro identificado. 

·  Habilitar  sistemas  de  información  y  gestión  del  conocimiento  sobre  amenazas  naturales, 
vulnerabilidad y peligros. 

·  Apoyar y difundir redes de monitoreo volcanológicos y oceanográficos. 

·  Definir un sistema de tipologías de peligro en la región. 

·  Generar planes de contingencia para cada peligro identificado. 

·  Preparar a la población para identificar y enfrentar peligros. 

·  Preparar a la institucionalidad para responder a eventos naturales. 

10  ERD Los Lagos 2009­2020

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  15 
I.­ Diagnóstico Cuantitativo 

1.­ Diagnóstico Global 

1.1.­ Antecedentes Generales de la Región de Los Lagos 11 

Esta región se enmarca entre los 40º 14’ y 44° 04’ de latitud  Sur y desde los 71º 35’ de longitud 
Oeste hasta el Océano Pacífico. 

Desde  el  punto  de  vista  geográfico  y  de continuidad  territorial,  se puede decir  que  esta  región  se 
presenta dividida en dos grandes unidades, separadas por el canal de Chacao. La unidad ubicada al 
Sur del canal antes citado se presenta fragmentada en innumerables islas (costas desmembradas), 
lo que le asigna una particularidad geográfica a este territorio con relación a la que se presenta más 
al norte. 

La capital regional es la ciudad de Puerto Montt, localizada a 41º 28’ de latitud Sur y a 72º 56’ de 
longitud Oeste, junto al seno de Reloncaví. 

1.1.1.­ Límites Generales 

Norte, la Región de Los Ríos destacando los siguientes accidentes de tipo geográfico físicos: el río 
Bueno, el río Pilmaiquén, el lago Puyehue y el río Golgol; Este, la República de Argentina; Sur, la 
línea de cumbres sur hoya del lago y río Palena, la confluencia de los ríos Frío y Palena, la línea de 
cumbres sur de la hoya del río Frío, la línea de cumbres norte del río Rodríguez, del fiordo Palena y 
de la rada Palena; la punta Guala y el golfo Corcovado; Oeste, el Océano Pacífico. 

1.1.2.­ Superficie 

La  Región  de  los  Lagos  tiene  una  superficie  aproximada  de  48.583,6  km2  según  mediciones 
planimétricas  efectuadas  por  el  INE,  esta  cifra  que  representa  el  6,43%  de  Chile  Americano  e 
Insular. 

Nota: Esta superficie no contempla las aguas marítimas interiores hasta línea de costa, ni el territorio 
marítimo costero contemplado a partir de las Líneas de Base Recta 12 . 

11  Informe INE 2007, Nueva Región 
12  Decreto N° 416 del 14 de Julio de 1977 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  16 
Figura Nº 1: Región  Los  Lagos 

Fuente  INE 2007, División Político Administrativa  y Censal 2007 

Figura Nº 2: Región de Los Lagos y sus comunas 

Fuente  INE 2007, División Político Administrativa  y Censal 2007

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  17 
1.1.3.­ Población 

La  población  regional  proyectada  según  INE  para  el  presente  año  (2010),  alcanza  un  total  de 
836.253 habitantes, distribuidos de la forma que sigue: 

Tabla Nº1: Población Regional Desglosada Por Provincia 

Provincia  Población Total por provincia, según Censo y Proyectada al 2020 

Población  Población  Población  Población  Población 


Total 1992  Total  2002  Total 2010  Total 2015  Total 2020 
Osorno  210235  227489  234859  237099  237319 
Llanquihue  275841  341634  395083  429879  464212 
Chiloé  135653  164301  187321  202449  217545 
Palena  18903  19353  18990  18642  18140 
Total Región  640632  752777  836253  888069  937216 
Fuente: INE  2007 

Gráfico Nº1: Población Regional Desglosada Por Provincia 

Fuente: INE  2007

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  18 
1.2.­ Antecedentes generales de la provincia de Chiloé 13 

1.2.1.­ Localización geográfica 

El Territorio de Chiloé pertenece a la  Figura Nº 3: Provincia de Chiloé 


Región  de  Los  Lagos  y  se  emplaza 
entre los 42° y 43° de Latitud y 75° y 
73°  de  Longitud  Sur. 
Administrativamente  corresponde  a 
la  provincia  del  mismo  nombre  y  se 
encuentra  a  una  distancia  de  87.99 
kilómetros  al  Sur  de  la  Capital 
regional Puerto Montt. El Territorio de 
Chiloé  es  un  archipiélago  formado 
por  más  de  treinta  islas,  con  una 
extensión  de  9.181  kms2,  la  Isla 
Grande  tiene  una  longitud  de  180 
Km. de norte a sur. 

El Territorio, se encuentra dividido en 
diez  comunas:  Castro,  la  capital 
provincial,  Ancud,  Quellón,  Chonchi, 
Quinchao,  Quemchi,  Dalcahue, 
Queilen,  Puqueldón  y  Curaco  de 
Vélez. Quellón posee el territorio más 
extenso  con,  aproximadamente,  un 
35%  del  total  provincial;  le  siguen 
Ancud  con  un  19%,  Chonchi  con  un 
15%  y  Dalcahue  con  un  13%  de 
participación  en  el  territorio  de  la 
Provincia. 
Fuente: Visión Ingenieros Asociados Ltda. 

En el otro extremo, Curaco de Vélez, Puqueldón y Quinchao, son en ese orden las más pequeñas 
territorialmente, y su área, en conjunto, alcanza a sólo un 4% aproximado de la superficie física total 
de Chiloé 14 . 

13  Informe I, Visión Ingenieros Asociados 2007. 
14  Información previa a la firma del Proyecto de Ley del 20 de Diciembre de 2006, en donde se crea la XIV Región de Los 
Ríos”

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  19 
Acorde con la legislación vigente, la región se divide en provincias,  las provincias  se sub dividen en 
comunas  y  a  su  vez  la  comuna  se  subdivide    de  acuerdo  al  Nº  de  habitantes  y  tamaño  de  los 
espacios. 

1.2.2.­ Aspectos físicos 

Relieve 

Predominan  formas  de  relieve  en  función  de  la  importancia  que  asumen  las  formas  glaciales 
heredadas,  la  frecuencia  de  cuerpos  lacustres  y  los  relieves  de  construcción  volcánica.  En  este 
contexto, hay que tener presente la actividad sísmica, la que ha jugado un importante papel. Existe 
un acusado descenso del continente, de manera que las unidades del relieve descienden también 
considerablemente. La Depresión Intermedia se desplaza paulatinamente hacia el oeste a expensas 
de la Cordillera de la Costa, terminando por confundirse con el litoral. A partir del canal de Chacao, el 
mar  penetra  en  el  continente  inundando  la  Depresión  Intermedia  y  originando  al  oriente  un  área 
cordillerana cortada por numerosos fiordos. Al occidente, en la isla de Chiloé, reaparece el macizo 
costero, adosado al cual se encuentra una porción muy despedazada de la Depresión Intermedia. 
Pueden distinguirse 5 unidades morfológicas: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión 
Intermedia, Cordillera Andina Volcánica y Cordillera Andina Patagónica. 

Planicies Litorales: Desde el río Llico hasta el canal de Chacao esta unidad alcanza un importante 
desarrollo,  llegando  a  empalmar  con  la  Depresión  Intermedia.  Un  accidente  destacable  en  este 
tramo  es  la  desembocadura  del  río  Maullín,  cuya  forma  de  río  revela  una  etapa  primaria  de 
fracturación  continental.  Reaparece,  finalmente  en  la  isla  de  Chiloé  como  una  estrecha  llanura 
costera que se desarrolla desde la bahía de Ancud hasta la punta Refugio, donde es ahogada por 
estribaciones de la Cordillera de Piuchén. 

Cordillera de la Costa: Esta unidad está compuesta de rocas metamórficas con algunas intrusiones 
graníticas,  se  caracteriza  por  encontrarse  muy  despedazada  por  los  cursos  de  agua.  Sus  más 
importantes  relieves,  alcanzan  altitudes  considerables,  las  que  van  descendiendo  paulatinamente 
hacia el interior y el Sur. En este tramo adquiere gran importancia como biombo climático para el 
área tramontana comprendida entre La Unión y Río Negro. 

No  vuelve  a  reaparecer  sino  hasta  la  isla  de  Chiloé,  donde  muestra  la  impronta  de  una  antigua 
tectónica de hundimiento. Comienza con serranías inconexas al Sur de Ancud, las que culminan en 
los Altos de Cocotué (364 m); sin embargo, sólo al sur del río Chepu se desarrolla como un relieve 
sobresaliente  y  uniforme:  es  la  Cordillera  de  Piuchén,  cuya  cumbre  más  alta  alcanza  864  m 
Interrumpe su desarrollo la Depresión de los lagos Cucao y Huillinco, para continuar en la cordillera 
de Pirulil con alturas que sólo sobrepasan los 500 m.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  20 
Depresión  Intermedia:  Se  presenta  sin  interrupciones hasta  sucumbir en  el  seno  de Reloncaví.  El 
relleno combinado de tipo glacial, volcánico y fluvial origina una topografía singular. Desde los ríos 
Bueno y Pilmaiquén se presenta como una planicie articulada con desniveles de hasta 100 m en la 
que,  a  partir  del  río  Rahue,  las  formas  glaciales  heredadas  y  sus  asociaciones  se  hacen  más 
importantes.  A  ello  debe  agregarse  la  presencia  de  grandes  masas  lacustres  que  vinculan  esta 
unidad con la Cordillera Andina. Estos lagos se desplazan progresivamente hacia el oeste hasta que 
el lago Llanquihue, uno de los más extensos del país, queda enteramente instalado en ella, pues su 
antigua  conexión  con  el  lago  Todos  los  Santos  fue  cortada  por  el  surgimiento  más  reciente  del 
Volcán Osorno. 

Al sur de Puerto Montt, presenta evidentes muestras de un hundimiento tectónico generalizado; de 
esta  manera  el  mar,  que  ha  penetrado  por  el  canal  de  Chacao,  la  inunda  casi  completamente 
quedando  restringida  a  pequeños  grupos  de  islas  en  alineamientos  transversales  y  a  la  franja 
oriental de la isla de Chiloé, cuya superficie emergida se presenta suavemente acolinada. 

Cordillera Andina Volcánica: Se extiende hasta el estero Reloncaví con un ancho medio  aproximado 


de 40 km. Aparece un tanto rebajada en comparación con las regiones más septentrionales, ya que 
sus cumbres principales alcanzan promedios de 2.500 m, siendo una excepción el Monte Tronador 
de 3.491 m, accidente situado en el límite chileno–argentino. 

El  modelado  general  la  presenta  como  una  cordillera  maciza,  cortada  por  profundos  valles  de 
paredes abruptas, cuyos fondos han sido rellenados por sedimentos glaciales y fluvioglaciales que, 
en algunos casos, han formado pequeñas terrazas. La acción pretérita de los hielos es muy notoria, 
de  tal  manera  que  las  morrenas  más  recientes  tienden  a  ubicarse  fuera  del  ámbito  andino, 
generando los grandes lagos que caracterizan a la región. 

Los  conos  volcánicos  activos  constituyen  las  formas  dominantes  del  relieve  y  representan  las 
mayores altitudes: Puyehue (2.236 m), Osorno (2.652 m) y Calbuco (2.003 m). 

Su actividad se manifiesta en numerosas fuentes termales y en erupciones esporádicas que suelen 
provocar daños de relativa consideración. Los edificios volcánicos se disponen longitudinalmente en 
el  frente  más  occidental  de  la  unidad,  mientras  que  hacia  el  límite  internacional  las  cumbres 
menguan en altitud paulatinamente. 

Cordillera Andina Patagónica: Desde el volcán Hornopirén hacia el sur y en contacto directo con el 
golfo  de  Ancud,  se  desarrollan  los  Andes  Patagónicos.  Aquí  la  tectónica  ha  impuesto  su  efecto 
modelador sobre las grandes líneas del paisaje, orientando sus relieves en torno a numerosas fallas 
longitudinales.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  21 
Se presenta hasta el fiordo Reñihue como una faja de irregular amplitud cuya costa es penetrada por 
fiordos y canales. Más al sur, el muro se presenta bastante limpio de accidentes que indiquen alguna 
fragmentación tectónica. 

A partir de los 43º S de latitud, el encadenamiento andino principal comienza a desplazarse hacia el 
centro del territorio, de tal manera que nuestro país alcanza a extenderse por las pendientes andinas 
orientales, cuyas formas están marcadas por una serie de cordones transversales. En su fachada 
occidental  aparecen  una  serie  de  conos  volcánicos  que  representan  importantes  altitudes: 
Hornopirén  (1.572  m),  Huequi  (1.316  m),  Michimahuida  (2.404  m)  y  Corcovado  (1.827  m).  Otras 
cumbres  no  volcánicas  importantes  son  los  cerros  Tambor  (1.951  m),  Ugalde  (2.013  m),  Pizarro 
(1.791 m) y Demetrio (1.818 m). 

Clima 

Se trata de un medio muy húmedo donde se presentan precipitaciones, que se prolongan todo el 
año. Las temperaturas promedio de 10,7ºC en Castro y 9,6ºC en la isla Guafo, es por la influencia 
oceánica que ayuda a mantener la uniformidad térmica, de manera que los promedios mensuales no 
desciende bajo los 6ºC en gran parte de la región. 

Estas  características  lo  presentan  como  un  espacio  relativamente  homogéneo;  sin  embargo,  la 
orografía regional favorece la gestación de diversas variedades climáticas, pudiendo diferenciarse 5 
tipos:  Templado  Lluvioso  con  Influencia  Mediterránea,  Templado  Cálido  Lluvioso  con  Descenso 
Estival de las  Precipitaciones, Templado Cálido Lluvioso, Templado Frío Lluvioso o de Montaña y 
Clima de Hielo de Altura. 

a.  Clima Templado Lluvioso con Influencia Mediterránea (Cfsb)*: 

Se  extiende  por  la  parte  entro–occidental  de  la  región  hasta  el  canal  de  Chacao,  penetrando, 
además, por la parte oriental de la isla de Chiloé. Hacia la Cordillera Andina se extiende hasta la 
isoterma  invernal  de  5ºC.  Los  montos  de  precipitaciones  varían  de  1.800  a  2.500  mm  anuales  y 
aunque las lluvias son bastantes menores en verano no se puede hablar de una estación seca. 

Las  temperaturas  medias  anuales  oscilan  entre  9°  y  12ºC,  durante  el  verano  los  promedios  son 
superiores en la Depresión Intermedia y el descenso latitudinal se manifiesta más claramente. 

La  amplitud  térmica  anual  fluctúa  entre  5°C  y  8ºC,  reduciéndose  dichos  valores  alrededor  de  los 
lagos.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  22 
b.  Clima Templado Cálido Lluvioso con Descenso Estival de las Precipitaciones: 

Se desarrolla al interior del clima anterior, en los espacios ubicados a sotavento de la Cordillera de la 
Costa.  Sus  precipitaciones  varían  entre  1.330  mm  en  Osorno  y  1.235  mm  en  Río  Bueno.  La 
temperatura media anual oscila entre 10°C y 12ºC; sin embargo, en verano las medias mensuales 
se elevan a 16°C o 17ºC. Durante el invierno las isotermas se alinean en forma longitudinal y con 
valores entre 7° y 9ºC. 

c.  Clima Templado Cálido Lluvioso: 

Se extiende por la Depresión Intermedia y el mar interior de Chiloé desde el margen sur del lago 
Llanquihue. Aparece también en la franja costera occidental de la isla de Chiloé y en la isla Guafo. 
Hacia  el  oriente  se  extiende  hasta  la  isoterma  invernal  de  5ºC.  Las  lluvias  son  elevadas  y  se 
presentan durante todo el año con bastante homogeneidad, registrándose en verano alrededor de un 
tercio del total. 

La ciudad de Puerto Montt presenta una temperatura media anual de 11,2ºC, siendo las extremas de 
14,9ºC  en  enero  y  7,7ºC  en  julio,  lo  que  da  una  amplitud  térmica  anual  de  7,2ºC.  La  pluviosidad 
anual alcanza a 1.840 mm. 

d.  Clima Templado Frío Lluvioso o de Montaña: 

Se  presenta  en  la  Cordillera  de  los  Andes  sobre  los  500  m  de  altitud,  cota  que  corresponde 
aproximadamente al trazado de la isoterma invernal de 5ºC, desarrollándose en altitud hasta el límite 
vegetacional. Las elevadas precipitaciones anuales oscilan entre los 2.500 mm y más de 4.000 mm, 
las que caen en forma de nieve durante 4 a 6 meses. La temperatura media anual varía entre 9° y 
6ºC, presentando en verano medias mensuales entre 10°C y 15ºC. La oscilación media anual es de 
10ºC, presentándose en invierno una temperatura mínima media muy cercana a 0°C. 

Hidrografía 

Los sistemas hidrográficos que aquí se desarrollan pueden ordenarse de acuerdo a 3 situaciones. 

Hasta  el  canal  de  Chacao  se  organizan  en  complejos  sistemas  fluviolacustres  que  reciben  una 
alimentación esencialmente pluvial. De esta forma, las aguas son embalsadas en numerosos lagos 
andinos  y  preandinos  para  escurrir  posteriormente  con  pendientes  modestas  por  amplios  y 
profundos cauces, presentando caudales abundantes y relativamente uniformes. Son los sistemas 
de los ríos Bueno, Maullín y Petrohué.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  23 
En la isla de Chiloé, los ríos presentan un corto trayecto y amplias desembocaduras, semejando los 
sistemas costeros del continente más al norte. Se destacan allí los ríos Pudeto, Chepu y el complejo 
lacustre Cucao–Huillinco–Tepuhueco. 

En el continente, al sur del estero de Reloncaví, los ríos desarrollan la mayor parte de sus hoyas en 
territorio argentino. Sus nacientes se ubican en la vertiente andina oriental, corriendo dilatadamente 
por el ámbito trasandino para luego cortar la cordillera por estrechos valles. Presentan rápidos en su 
curso inferior y desembocan en amplios fiordos. 

Aquí se ubican los sistemas de los ríos Puelo, Yelcho y Palena. El río Bueno, drena natural y directo 
del  lago  Ranco  (423  km2),  tiene  una  hoya  de  15.124  km2  sus  principales  afluentes  son  los  ríos 
Pilmaiquén y Rahue, que traen las aguas de los lagos Puyehue (161 km2) y Rupanco (226 km2), 
respectivamente. El río Pilmaiquén le aporta 189 m3/seg y el Rahue alrededor de 110 m3/seg. 

El  río  Maullín  desagua  al  lago  Llanquihue  que,  con  878  km2.  de  superficie,  es  el  segundo  en 
extensión del país. Por la ausencia de tributarios andinos su alimentación es esencialmente pluvial y 
el tamaño de su hoya es reducido alcanzando 4.738 km2. En su nacimiento tiene un caudal medio 
de 72 m3./seg. 

El río Petrohué drena una hoya de 3.036 km2, área que conformaba la parte andina de la primitiva 
hoya  del  Maullín.  Desde  su  nacimiento,  el  desagüe  del  lago  Todos  los  Santos  (189  km2),  es  un 
impetuoso torrente que, tras un corto recorrido, desemboca en el fiordo de Reloncaví formando un 
amplio delta. Allí llega con un caudal medio de 274 m3./seg. 

El río Puelo drena una hoya de 8.830 km2 de superficie, de la cual sólo 2.990 km2 están en Chile. 
Nace  en  territorio  argentino  como  río  Futaleufú;  allí  drena  una  considerable  cantidad  de  cuerpos 
lacustres,  ingresando  al  territorio  nacional  con  un  caudal  medio  de  360  m3/seg  y  desembocando 
luego en el lago Yelcho (117 km2). De éste nace el río Yelcho propiamente dicho, el que después de 
un corto trayecto desemboca en el mar con un caudal medio de 760 m3/seg. 

También  debe  incluirse  una  pequeña  parte  de  la  hoya  del  río  Palena  que  se  desarrolla  en  esta 
región.  Nace  en  el  lago  Palena  (53  km2  de  superficie  en  Chile),  y  después  de  recorrer  territorio 
argentino ingresa nuevamente al país con un caudal medio estimado de 100 m3/seg. 

Palena; ríos patagónicos, y ríos Vodudahue, Reñihue, Corcovado y Tictoc.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  24 
Figura Nº 4: Red hídrica de Chiloé 
Red Hídrica 

Fuente: VISION INGENIEROS LTDA. 

Vegetación 15 

Se  presenta  una  cubierta  vegetal  de  bosques  higromórfica  (formas  adaptadas  a  la  humedad),  de 
gran  variedad  de  especies,  agrupadas  en  formaciones  puras  o  mixtas.  Entre  las  primeras  se 
encuentran  los  bosques  de  alerce  y  lenga;  entre  las  segundas,  varias  comunidades  cuya 
composición varía con la posición topográfica, el suelo y el clima. Las excepciones a este cuadro 
aparecen  en  áreas  discontinuas  aledañas  a  la  frontera,  donde  se  desarrollan  formaciones 
semidesérticas  andinas  de  gramíneas  hasta  la  latitud  del  Golfo  de  Ancud  y  una  estepa  herbácea 
trasandina en Futaleufú y Palena. 

15  PLAN MARCO DE DESARROLLO TERRITORIAL 2007, VISION INGENIEROS ASOCIADOS LTDA. www.v­i.cl

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  25 
Estas formaciones han sido, en parte, intervenidas por el hombre para la extracción de productos 
forestales y habilitación de terrenos para el uso agropecuario, siendo eliminados prácticamente de la 
Depresión Intermedia y sectores de la Cordillera de la Costa. 

Pueden  diferenciarse  4  ecorregiones  vegetales,  en  cuyo  interior  se  distinguen  numerosas 
formaciones. 

Ecorregión  de  Bosques  Umbrófilos,  Laurifoliados  y  Mixtos:  Se  desarrolla  preferentemente  en  la 
Depresión Intermedia y lomajes orientales de la Cordillera Costera hacia el río Maullín (41º 35’ S). La 
acción antrópica ha raleado permanentemente su tapiz vegetal generando un paisaje tipo parque: 
praderas extensas alternadas con la presencia de pequeños bosques de roble, laurel y lingue con 
árboles  de  gran  tamaño  y  un  sotobosque  relativamente  abierto.  En  los  lugares  pantanosos  se 
acompaña de luma, tepú y arrayán. En los sitios menos pantanosos se les asocian olivillo, coihue, 
avellano, ulmo y mañío macho. 

Hacia las riberas lacustres aparecen formaciones de ñadis que han visto reducida su extensión por 
la  continua  acción  antrópica.  Sólo  los  sismos  de  mayo  de  1960  permitieron,  de  algún  modo,  la 
formación de nuevas áreas pantanosas. 

Ecorregión del Bosque Pluvial Costero Persistente: Se compone de bosques siempre verdes que se 
extienden por la Cordillera de la Costa hasta los 43º 44’ S. La vegetación es densa, exuberante y 
rica en epífitas, lianas, helechos y grandes hierbas. Al sur de los 41º S, su composición y fisonomía 
se  rarifican  notoriamente.  En  esta  región  la  selva  Valdiviana  Costera  se  extiende  entre  los  ríos 
Bueno  y  Llico,  pero  con  menos  intensidad  que  la  zona  norte  de  esta  área  (Región  de  Los  Ríos). 
Hasta  los  100  m  aparece  una  formación  raleada  compuesta  por  un  bosque  esclerófilo  con 
dominancia de boldo, al cual se le integran roble, maitén y arrayán en las quebradas más húmedas. 

Hasta  los 350   se desarrolla la formación olivillo, ulmo, roble, que cubre densamente las laderas 
occidentales  y  faldeos  interiores.  Los  árboles  asociados  a  esta  formación  son  laurel,  tepa,  lingue, 
tineo, coihue y otros. Desde los 400 hasta los 750 m de altitud aparece la formación de ulmo y tineo; 
un  bosque  alto,  mixto  y  siempre  verde,  integrado  por  asociaciones  de  tineo,  roble,  coihue,  ulmo, 
mañío hembra, tineo, raulí. A partir de los 750 m aparecen diferentes comunidades donde destacan 
las agrupaciones de coihue, tineo, mañío y, más arriba, las de roble de Chiloé, de alerce o de ciprés 
de las Guaitecas. 

A partir del río Maullín esta selva se rarifica en especie y se hace menos densa, es la llamada “selva 
de Chiloé”. El roble o coihue de Chiloé va reemplazando al roble y también poco a poco al olivillo, 
asociándose con el coihue, que sigue siendo la fagácea dominante.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  26 
Se  hace  más  constante  la  presencia  de  ciprés  de  la  cordillera  o  lahúan,  conífera  que  posee  la 
distribución más austral del mundo. 

Ecorregión del Bosque Pluvial Persistente Andino: Se extiende por el macizo andino hasta los 43º S 
aproximadamente.  Es  muy  parecido  al  bosque  costero  hasta  los  600  m  pero  con  una  mayor 
extensión de las formaciones de olivillo, ulmo, coihue, tineo, mañío. 

Entre los 600 y 900 m se desarrollan formaciones arbóreas de lenga, la que cobija un sotobosque 
con canelo variedad andina, chaura y otros. Sobre los 1.600 m se desarrolla un bosque abierto de 
lenga y ñirre, el que generalmente se rarifica y transforma en una agrupación de arbustos enanos. 

Alerzales:  Al  interior  de  las  2  ecorregiones  anteriores  se  desarrollan  en  forma  discontinua  los 
bosques de alerce que, por su importancia, serán considerados aparte. Es un árbol de hoja perenne 
que alcanza hasta 50 m de altura y 3 m de diámetro, talla que adquiere después de muchos años. 
Suelen acompañarle el coihue, el mañío macho, el roble de Chiloé, coihue de Magallanes, el tineo y 
el fuinque. Se extiende en la Cordillera Andina desde el lago Puyehue hasta el lago Yelcho; en el 
macizo  costero  entre  los  40º  S  y  los  41º  15’  S,  y  en  pequeños  bosques  en  la  isla  de  Chiloé. 
Normalmente se desarrolla sobre los 400 m y su óptimo se da entre los 700 y 900 m. 

1.2.5.­ Parques y Reservas Naturales 

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), creado a través de la Ley 


Nº  18.362/84,  correspondiente  a  los  ambientes naturales,  terrestres  o  acuáticos  de  protección  del 
Estado y su manejo para conservación, está conformado por tres categorías: 

·  Parques Nacionales 
·  Reservas Nacionales 
·  Monumentos Naturales 

Al  2008,  Chile  cuenta  con  95  unidades,  distribuidas  en  32  Parques  Nacionales,  48  Reservas 
Nacionales y 15 Monumentos Naturales, posee el 14,7% de las unidades naturales y el Territorio de 
Chiloé sólo concentra el 0,30% de las hectáreas de unidades naturales a nivel nacional. 

A nivel territorial se cuenta con un Parque Nacional “Chiloé” ubicado en la comuna de Ancud y un 
Monumento Nacional “Islotes  de Puñihuil”, emplazado también en la comuna de Ancud. 

El  espacio  destinado  para  Parque  Nacional,  tiene  por  finalidad  la  preservación  de  muestras 
ambientales  naturales,  rasgos  culturales  y  escénicos  asociados  a  ellos,  la  continuidad  de  los 
procesos  evolutivos,  y  en  la  medida  compatible  con  lo  anterior,  la  realización  de  actividades  de 
educación, investigación o recreación.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  27 
El  Parque  Nacional  Chiloé  tiene  una  superficie  de  43.057  hectáreas,  divididos  en  tres  sectores. 
Sector Chepu, con 7.800 ha, el segundo al sector Anay y cubre una superficie de 35.207 ha. y el 
tercero está conformado por el islote Metalqui de 50 hectáreas . 

Se ubica en dos sectores de la Cordillera de la Costa en la Isla Grande de Chiloé, comuna de Ancud. 
El sector Anay se ubica en las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue. 

Vías de Acceso 

Sector Cucao: Por la Ruta 5 desde la ciudad de castro hacia el sur hasta el cruce Notuco, son 24 
km.  de  camino  asfaltado.  Desde  allí  se  sigue  por  un  camino  ripiado  que  conduce  al  poblado  de 
Cucao en un tramo de 34,5 km. Desde Ancud por la Ruta 5 al Sur, hasta el cruce río Chepu, tramo 
de  25  km.  de  camino  pavimentado.  La  ruta  continúa por  un  camino  ripiado hasta  Puerto  Anguay, 
distante 14 Km. Desde Puerto Anguay se requiere un recorrido en bote aguas abajo por el río Chepu 
y luego continuar a pie por un sendero, principalmente costero, de 14 Km. de longitud hasta llegar al 
río Lar, lugar donde se localiza la casa de guarda­parque del sector. El recorrido total dura 5 horas. 

Sector Abtao: Área restringida: Es preciso solicitar autorización en oficinas de CONAF. 

Monumento Natural 

Es  un  área  generalmente  reducida,  caracterizada  por  la  presencia  de  especies  nativas  de  flora  y 
fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, 
educativo o científico. 
El  Monumento  Natural,  tiene  por  objetivo  el  manejo  y  la  preservación  de  muestras  ambientales 
naturales y de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y en la medida compatible con esto, 
la realización de actividades de educación, investigación y recreación. 

El  monumento  Natural  Islotes  de  Puñihuil,  se  encuentra  ubicado  en  la  costa  occidental  de  la  Isla 
Grande de Chiloé, a unos 28 Km. al sudoeste de Ancud. Lo conforman tres islotes rocosos de origen 
volcánico, que en conjunto abarcan una superficie de 8,64 hectáreas. 

El lugar es un verdadero paraíso silvestre con chungungos (nutrias de mar), lobos marinos, Huillines, 
gaviotas, caiquenes, carancas, zarapitos, queutres, liles, pilpilenes y fardelas negras. 

Pero  lo  que  hace  único  a  los  islotes  de  Puñihuil  es  uno  de  los  grandes  tesoros  naturales  de  la 
comuna:  "Las  pingüineras”.  Se  estima  que  a  mediados  del  siglo  XIX  hubo  más  de  un  millón  de 
pingüinos de Humboldt en Perú y Chile, hoy se cree que no existen más de 30 mil.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  28 
La  importancia  principal  del  Monumento  Natural  Islotes  de  Puñihuil,  es  que  durante  generaciones 
han sido la única parte del mundo en donde anidan dos especies de pingüinos juntas: el Magallánico 
y  el  de  Humboldt,  esta  última  especie  en  vías  de  extinción.  Este  fenómeno  se  puede  observar 
durante  seis  meses,  entre  septiembre y  fines  de  marzo,  luego  los  magallánicos  regresan  al  sur  y 
parte de los Humboldt, seguramente al norte, aunque también se ha detectado que una parte se ha 
quedado en las cercanías en período invernal. Este paisaje de hermosa belleza, concita gran interés 
de visitantes e investigadores nacionales y extranjeros, llegando hoy en día a los siete mil. 

Parque Tantauco Chiloé Sur 

La Fundación Futuro dispone de aproximadamente 115.000 Hectáreas de bosques, ríos y lagos en 
el extremo sur de la isla de Chiloé. Los terrenos no tienen acceso y gran parte de ellos nunca han 
sido  visitados  por  el  hombre.  El  proyecto  consiste  en  abrir  estos  maravillosos  lugares  al  acceso 
público, de modo que la gente pueda conocer, disfrutar y aprender a valorar la riqueza de lo natural. 

El parque Tan tauco Chiloé Sur se encuentra en la comuna Quellón. Las coordenadas geográficas 
de la localidad son 74º 19` de longitud oeste y 43º 20` de latitud sur, con alturas que van desde el 
nivel del mar hasta los 550 m.s.n.m. El territorio del Parque Privado Chiloé Sur se encuentra en el 
sur poniente de la isla, al sur del actual Parque Nacional Chiloé y al oeste de Quellón. El acceso a la 
unidad es posible por vía marítima, al sector de Inio y terrestre al sector comprendido por las lagunas 
Chaiguata  y  Chaiguaco.  La  superficie  aproximada  es  de  108.120  ha.,  de  estas,  95.463  son  de 
bosques, 1279 corresponden a cuerpos de agua, 8390 a humedales y 1406 a praderas y matorrales, 
encontrándose solo 416 ha desprovistas de vegetación. 

El Parque tiene por Objetivos: 

·  Proteger, restaurar, conservar los ecosistemas presentes en el territorio insular y marítimo del 
Parque. 
·  Realizar  un  desarrollo  turístico  ambientalmente  sustentable,  con  el  objeto  de  que  los  chilenos 
puedan conocer y aprender a respetar la Naturaleza. 
·  Crear un centro cultural para difundir la cultura chilota y fortalecer la identidad de Chiloé 
·  Promover y fomentar actividades productivas sustentables y vías alternativas de desarrollo para 
Chiloé y su gente. 

Sitios de Interés 

El  Parque,  presenta varios sitios de interés potenciales debido a su rica diversidad de ambientes, 


los  siguientes  son  los  sitios  identificados  para  el  Parque,  los  cuales  deberán  ser  estudiados  y 
priorizados para las etapas siguientes:

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  29 
1. Caleta Zorra  8. Punta el Roble 
2. Puerto Wilson  9. Playa el Roble 
3. Bosque Chilote Virgen  10. Sistema de lagunas interiores 
4. Sector Inio  11. Sistema de ríos interiores 
5. Playa y río Quilanlar  12. Río Ayentema 
6. Lago Salmón  13. Zona Costera del Parque Marino 
7. Humedales interiores  14. Relictos de Cipresales 

Asentamientos Humanos 

El Parque Chiloé Sur cuenta con solo un asentamiento llamado Inio, ubicado en la desembocadura 
del  río  del  mismo  nombre.  Al  este  solo  se  puede  acceder  por  vía  marítima.  Está  formado  por  32 
familias, asentadas en Caleta Iñío, quienes viven exclusivamente de actividades derivadas del mar: 
pesca artesanal, recolección de mariscos  (ostra chilena) y algas (Grasilaria sp.), al año 2006 y como 
agrupación,  acceden  a  obtener  la  administración  y  manejo  de  recursos  bentónicos  mediante  la 
obtención de un área de manejo en el sector de Iñío. 
La agricultura, se limita solo a huertos familiares de subsistencia, además la comunidad vinculada 
conforma un  sindicato de pescadores artesanales 

1.2.6.­ Patrimonio histórico, arquitectónico y acervo cultural 

1.2.6.1.­ El patrimonio histórico 

Acervo Cultural  (Extracto ERD 2006­2010, Poblamiento de Chiloé y su componente étnico) 

Los veliches o huilliches de chiloé: comunitarismo  Identitario,  Ricardo Latchman 16 ; 

Las diversas comunidades locales que conforman la Región de Los Lagos y en especial la provincia 
de Chiloé,  respetan sus propias identidades y reconocen el aporte de las demás culturas, por lo que 
la comunidad acrecienta el acervo cultural, preservando y recreando las manifestaciones artísticas, 
religiosas, históricas, tradicionales, arquitectónicas y arqueológicas, distribuidas en el territorio. 

La  provincia  de  Chiloé  constituye  en  sí  misma  una  unidad  socio  territorial  única,  en  donde  la 
comunidad  se  reconoce  a  sí  misma  como  pluricultural,  esta  particular  visión  de  sí  misma  se 
encuentra sustentada en la valoración de las identidades locales, ancestrales y sus particularidades 
sociales.  Chiloé  a  través  de  su  ciudadanía  promueve  el  comunitarismo  como  práctica  social 
recurrente, también el intercambio o trueque como medio válido de subsistencia. 

16  LA AGRICULTURA PRECOLOMBINA EN CHILE  Y LOS PAISES VECINOS. Editorial Universitaria de Chile. Santiago. 

1936, p. 15 y 159­ 253.­

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  30 
Por otra parte,  el arraigo Identitario de su población  y la vinculación con el territorio construye un 
colectivo  social  que  goza  de  raíces  culturales  sólidas  que  se  ven  claramente  reflejadas  en  su 
cosmovisión,  su  historia,  sus  leyendas,  concebidas  éstas  últimas  como  manifestaciones 
interpretativas ante fenómenos sociales recurrentes. 

En tanto, sus comunidades, hasta hoy, son capaces de celebrar su religiosidad y su narrativa, ésta 
última, llena de mitos y leyendas. …Chiloé y sus maestras de paz, sus loncos y su convivencia con 
Ten Ten y Cai Cai 17  el inicio de la península. 

Existe en la Provincia respeto por  la diversidad y una tendencia colectiva hacia la preservación de 
esta  riqueza  cultural,  traspasando  su  forma  de  vida  en  el  acto  cotidiano  y  durante  sus  fiestas 
costumbristas. Chiloé cuenta, también, con un patrimonio paisajístico, arqueológico y arquitectónico, 
relevante. 

Figura Nº 5: Pluriculturalidad Territorial 18 

1.2.6.2.­ Patrimonio Arquitectónico e Histórico 

Previo a sintetizar la existencia de monumentos nacionales es necesario establecer distinciones en 
el ámbito: 

17  Tierra y mar 
18  ERD 2006­2010

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  31 
Monumentos Nacionales, son aquellos lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico 
o  artístico  que  se  encuentran  bajo  la  custodia  del  Estado  a  través  de  Consejo  de  Monumentos 
Nacionales,  el  cual  es  un  organismo  técnico  que  depende  de  manera  directa  del  Ministerio  de 
Educación Pública. 

“Lugares,  ruinas  construcciones  u  objetos  de  carácter  histórico  o  artístico;  los  enterramientos  o 
cementerios  u  otros  restos  de  los  aborígenes,  las  piezas  u  objetos  antropo­arqueológicos, 
paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o 
en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, 
al  arte  o  a  la  ciencia;  los  santuarios  de  la  naturaleza;  los  monumentos,  estatuas,  columnas, 
pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones, y en general los objetos que estén destinados a 
permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo 19 …” 

Los  Monumentos  Nacionales  se  clasifican  en  seis  categorías;  Monumentos  Históricos,  Zonas 
Típicas,  Santuarios  de  la  Naturaleza,  Monumentos  Arqueológicos,  Monumentos  Paleontológicos, 
Monumentos Públicos. 

a.  Los Monumentos  Históricos  son aquellos bienes muebles e inmuebles de valor histórico 


y/o artístico. Pueden ser lugares, ruinas, construcciones u objetos. 

b.  Zonas  Típicas:  es  el  conjunto  de  inmuebles  urbanos  o  rurales,  de  valor  urbanístico, 
paisajístico y ambiental. Muchas corresponden al entorno del Monumento Histórico. Pueden 
ser grupos de construcciones, parques, lugares agrestes, etc.. 

c.  Santuarios  de  la  Naturaleza:  Son  arepas  terrestres  o  marinas  cuya  conservación  es  de 
interés para la ciencia o para el Estado, por cuanto poseen especias, bienes o formaciones 
naturales importantes desde el punto de vista de la zoología, paleontología, de la botánica o 
de la ecología. 

19  Consejo de Monumentos Nacionales 2009, Visión Ingenieros Asociados 2007

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  32 
Cuadro Nº 1: Monumentos Históricos, Zona Típica y Santuarios de la Naturaleza, del Territorio 
de Chiloé 

Nombre  Ubicación  Comuna  Decreto  Fecha  Categoría 20 


Fuerte de Chaicura  Península de Lacuy  Ancud  D.S. 744  24/03/1926  a 
Castillo de Agûi  Península de Agui  Ancud  D.S. 127  29/04/1991  a 
Reliquias Bomberiles, Cuerpo de  Ancud Urbano  Ancud  823  22/06/2005  a 
Bomberos Ancud 
Iglesia de Colo  Pueblo de Colo  Quemchi  D.E.222  10/08/1999  a 
Escuela de Mechuque  Pueblo de Mechuque  Quemchi  D.E.336  25/05/2004  a 
Reliquias Bomberiles, Cuerpo de  Cuartel  General  Pedro  Quemchi  823  22/06/2005  a 
Bomberos Quemchi  Montt # 240 
Iglesia Tenaún  Pueblo de Tenaún  Dalcahue  D.E. 222  10/08/1999  a 
Iglesia Dalcahue  Plaza de Dalcahue  Dalcahue  D.S. 1750  26/07/1971  a 
Iglesia San Juan  Pueblo de San Juan  Dalcahue  D.E. 222  10/08/1999  a 
Alerzales existentes en el Fundo  Parque  Nacional  Dalcahue  D.S. 835  10/09/1976  c 
“Potrero de Anay”  Chiloé 
Iglesia de Caguach  poblado  /  Isla  de  Quinchao  Nº508  13/11/2000  a 
Caguach 
Iglesia de Quinchao  Isla Quinchao  Quinchao  D.S. 1750  26/07/1971  a 
Iglesia de Achao  Plaza de Achao  Quinchao  D.S. 5058  06/07/1951  a 
Reliquias Bomberiles, Cuerpo de  Compañía C.D.Vélez  C.D.Vélez  823  22/06/2005  a 
Bomberos Curaco de Vélez 
Iglesia de Chelín  Pueblo de Chelín  Castro  Nº508  13/11/2000  a 
Iglesia de Nercón  Sector Nercón  Castro  D.S. 422  27/07/1984  a 
Iglesia San Francisco de  Plaza Castro  Castro  D.S. 1875  19/07/1979  a 
Castro 
Iglesia de Rilán  Pueblo de Rilán  Castro  D.S. 1750  26/07/1971  a 
Reliquias Bomberiles, Cuerpo de  Ciudad de Castro  Castro  823  22/06/2005  a 
Bomberos Castro 
Calle Centenario  Pueblo de Chonchi  Chonchi  153  18/05/2000  b 
Iglesia de Chonchi  Pueblo de Chonchi  Chonchi  D.S. 1750  26/07/1971  a 
Iglesia de Vilipulli  Pueblo de Vilipulli  Chonchi  D.S. 1750  26/07/1971  a 
Iglesia de Detif  Pueblo de Detif  Puqueldón  D.E. 222  10/08/1999  a 
Iglesia de Ichuac  Pueblo de Ichuac  Puqueldón  D.E. 222  10/08/1999  a 
Iglesia de Aldachildo  Pueblo de Aldachildo  Puqueldón  D.E. 222  10/08/1999  a 
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales 

Iglesias Patrimonio de la Humanidad 21 

Las iglesias son por excelencia el atractivo turístico más demandado por los visitantes. De la gran 
cantidad de construcciones de este tipo existentes, 70 pertenecen a la llamada Escuela Chilota de 
Arquitectura  Religiosa.  Las  primeras  fueron  íntegramente  construidas  en  madera,  con  sus  piezas 
unidas  por  tarugos  en  lugar  de  clavos.  Éstas,  junto  con  algunas  existentes  en  Estados  Unidos, 
Alemania y países Escandinavos, son uno de los pocos ejemplos en el mundo de arquitectura en 
madera del Siglo XVIII. 

20  a. Monumento Histórico, b. Zona Típica, c. Santuario de la Naturaleza 
21  Visión Ingenieros Ltda.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  33 
Es por este motivo que fueron seleccionadas entre los 100 monumentos del mundo en peligro de 
desaparecer y 16 de ellas fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de  la Humanidad el año 
2000 22 . 

Figura Nº 6: Iglesias Patrimoniales 

FUENTE 23  BIBLIOTECA MONUMENTOS NACIONALES, PLADICH CHILOÉ.­ 

1.2.7.­ Marco político administrativo 

La Provincia de Chiloé corresponde a una de las cuatro provincias de la Región de Los Lagos. Las 
otras tres provincias son: Llanquihue, Osorno y Palena. 

Su  Gobernador  es  don  Cesar  Zambrano  Núñez  y  el  Intendente  de  la  Región  de  Los  Lagos  es  el 
señor Juan Sebastián Montes. 

La Provincia forma parte del Distrito 58 y sus  Honorables Diputados son: 
·  Gabriel Ascencio Mansilla 
·  Alejandro Santana Tirachini 

La  Circunscripción  Senatorial XVII 


·  Carlos Ignacio Kuschel Silva 
·  Camilo Escalona Medina 
22 
Para distinguirlas en el cuadro Nº 1están destacados sus nombres con  color rojo. 
23  PLAN MARCO DE DESARROLLO TERRITORIAL 2007, VISION INGENIEROS ASOCIADOS LTDA. www.v­i.cl

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  34 
Cuadro Nº 2: Región de los lagos 2007, provincias, comunas 

Provincia  Comunas 
Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó, Calbuco, Maullín, Los Muermos, Fresia, 
Llanquihue  Llanquihue, Frutillar. 

Chiloé  Castro,  Ancud,  Quemchi,  Dalcahue,  Curaco  de  Vélez,  Quinchao,  Puqueldón, 
Chonchi, Queilén, Quellón. 
Palena  Chaitén, Hualaihué, Futaleufú, Palena 

Osorno  Osorno, San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Entre Lagos, 
Puyehue, Puerto Octai. 

1.2.8.­ De los recursos humanos municipales 

A  continuación,  se  explicitan  en  detalle  los  recursos  municipales  al  año  2009  con  la  finalidad  de 
establecer el número de funcionarios públicos con sus respectivas denominaciones. 

Tabla Nº 2: Recursos Humanos Municipales 2009 

COMUNA  Grado  Funcionarios  Funcionarios  Honorarios  Honorarios  Nivel de 


Alcalde  Planta Nº  Contrata Nº  Municipios  Destinados a  Profesionalización 
Nº  Programas  del personal 
ANCUD  5  69  23  6  170  17,39 
QUEMCHI  6  9  23  4  0  28,13 
DALCAHUE  6  23  8  5  24  29,03 
QUINCHAO  6  25  11  7  12  27,78 
CURACO DE  6  10  4  16  21  14,29 
VÉLEZ 
CASTRO  5  117  20  28  20  53,28 
CHONCHI  6  25  9  8  10  26,47 
PUQUELDÓN  6  21  4  0  26  28,00 
QUEILEN  6  17  4  4  17  28,57 
QUELLÓN  6  23  11  3  86  26,47 
TOTAL PROV  10  339  117  81  386  27,941 
Elaboración Propia, Fuente INE 2009, SINIM 2010

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  35 
Gráfico Nº 2: Recursos Humanos Municipales 2009 

Elaboración Propia: Fuente INE 2009, SINIM 2010 

Gráfico N º 3: Recursos Humanos Municipales 2009

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  36 
Elaboración Propia, Fuente INE 2009, SINIM 2010 
En  la  siguiente  tabla,  podemos  establecer  la  posición  en  el  organigrama  municipal  de  la  unidad 
administrativa que se hace cargo del ámbito. Se destaca el Municipio de Ancud ya que cuenta en su 
estructura organizacional con la única Dirección de los diez municipios de la provincia. Se presentan 
también, los diversos programas relacionados al DEL. 

Tabla Nº 3: Programas Orientados al Desarrollo Económico Local 

Programas de apoyo interactuando con el territorio 
COMUNA  Tipo de Unidad  S. PAIS  FOSIS  SENCE  INDAP  PRODESAL 

ANCUD  Dirección  NO  SI  SI  SI  SI 


QUEMCHI  Departamento  SI  SI  SI  SI  SI 
DALCAHUE  Departamento  SI  SI  SI  SI  SI 
QUINCHAO  Departamento  NO  SI  SI  SI  SI 
CURACO DE VÉLEZ  Unidad Fomento P.  NO  SI  SI  SI  SI 
CASTRO  Unidad Fomento P.  NO  SI  SI  SI  SI 
CHONCHI  Unidad Fomento P.  NO  SI  SI  SI  SI 
PUQUELDÓN  Unidad Fomento P.  SI  SI  SI  SI  SI 
QUEILEN  Departamento  SI  SI  SI  SI  SI 
QUELLÓN  Departamento  SI  SI  SI  SI  SI 
TOTAL PROV  10 
Elaboración propia 

1.2.8.­ Antecedentes y análisis demográficos 

La provincia de Chiloé, según lo estipula el último censo de población y vivienda del año 2002, con 
un total de 154.766 habitantes concentró al 14,42 % del total de la población regional, de esto, el 
55,98 % se concentra en sectores urbanos y el 44,01% restante lo hace en los sectores rurales del 
Territorio. La población regional proyectada según INE para el presente año (2010), alcanza un total 
de 836.253 habitantes, distribuidos de la forma que sigue: 

Tabla Nº 4: Población regional desglosada por provincia 

Provincia  Población Total por provincia, según Censo y Proyectada al 
2020 
Población  Población  Población  Población  Población 
Total 1992  Total  2002  Total 2010  Total 2015  Total 2020 
Osorno  210235  227489  234859  237099  237319 
Llanquihue  275841  341634  395083  429879  464212 
Chiloé  135653  164301  187321  202449  217545 
Palena  18903  19353  18990  18642  18140 
Total Región  640632  752777  836253  888069  937216 
Fuente: INE  2007

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  37 
Gráfico Nº 4: Población Total por provincia 

Fuente: INE  2007 

Gráfico Nº 5: Población Total por provincia 

Fuente INE  2007

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  38 
Tabla Nº 5: Comunas que integran el territorio y su población con distribución urbano/rural 
2009, por Comuna y Provincia 24 

POBLACIÓN 
COMUNA  URBANO %  RURAL %  TOTAL  Nº  SUPERFICIE Km² 
ANCUD  66,52  33,48  41960  1752,4 
QUEMCHI  30,25  69,75  9191  440,3 
DALCAHUE  58,19  41,81  14548  1239,4 
QUINCHAO  44,27  55,73  9043  160,6 
CURACO DE VÉLEZ  0  100  3884  80 
CASTRO  71,50  28,5  50764  472,5 
CHONCHI  39,11  60,89  6838  1362,1 
PUQUELDÓN  0  100  4097  97,3 
QUEILEN  32,90  41,81  5319  332,9 
QUELLÓN  66,46  33,54  30964  3244 
TOTAL PROV  55,98  44,01  176608  9.181 
Elaboración Propia: INE Proyectado 2009 

Se observa un crecimiento de población en todas las provincias de la región, teniendo una tendencia 
de crecimiento  proyectado mayor, en las provincias continentales, norteñas de la región en especial 
aquellas más cercanas a núcleos urbanos y de servicios. 

Se observa también que la provincia de Llanquihue experimentará el mayor aumento de población 
en la región, aumentando un 155% su población en 10 años según datos proyectados I.N.E 

Gráfico Nº 6: Distribución Porcentual Población Urbano rural Provincia de Chiloé 

24  Información INE Proyectada

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  39 
Las comunas con mayor porcentaje de población urbana son Castro, Ancud y Quellón con el 80,89% 
de total de la población urbana del Territorio. 

La  población  rural  del  Territorio  se  concentra  en  las  comunas  de  Chonchi,  Quemchi,  Curaco  de 
Vélez, Puqueldón, Dalcahue, Queilén y Quinchao, con el 54,43% de la población rural. 

Destacan las comunas de Curaco de Vélez y Puqueldón presentan un 100% de ruralidad. 

Tabla Nº 6: Crecimiento Inter censal, comparativo por comuna 

Año  1992  2002  Variación  Tipo 


Territorio  (1992­2002) %  (+ o –) 
Región  965711  1083899  12,23  + 

Provincia  133152  156397  17,45  + 

Castro  30703  34260  11,58  + 


Ancud  38527  39674  2,97  + 
Quemchi  8241  7989  3,05  ­ 
Dalcahue  7945  10407  30,98  + 
Curaco de Vélez  3005  2996  0,29  ­ 
Quinchao  9099  9190  1,00  + 
Puqueldón  4299  4211  2,04  ­ 
Chonchi  10841  12124  11,83  + 
Quéilen  5005  5276  5,41  + 
Quellón  19641  28168  43,41  + 
Fuente Censo 2002/ CASEN 2003 y MINEDUC2004 

Población por Sexo 

La distribución de la población según sexo, favorece a los hombre con un 50,29% de la población 
total por sobre las mujeres que representan el 49,70% de la población total. 

A nivel comunal existen variaciones, que indican mayor presencia de mujeres por sobre los hombres, 
en las comunas de Castro, Ancud, Curaco de Vélez, Puqueldón, Quinchao, las que concentran al 
63,26% de la población femenina de la provincia.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  40 
Tabla Nº 7: Distribución por sexo, por comuna en la provincia de Chiloé 

Población Comunal,  Porcentaje de  Porcentaje de 


Estimada por el  Población Comunal  Población Comunal 
MUNICIPIO  INE  Nº  Femenina  (% )  Masculina  (% ) 
CASTRO  50.764  49,86  50,14 
ANCUD  41.960  51,02  48,98 
CHONCHI  14.639  46,71  53,29 
CURACO DE VÉLEZ  3.884  49,54  50,46 
DALCAHUE  14.548  47,91  52,09 
PUQUELDÓN  4.097  48,72  51,28 
QUEILÉN  5.319  46,76  53,24 
QUELLÓN  30.964  44,57  55,43 
QUEMCHI  9.191  46,71  53,29 
QUINCHAO  9.043  49,11  50,89 
Fuente INE 2009 

Gráfico Nº 7: Distribución por sexo, por comuna en la provincia de Chiloé 

Fuente INE 2009

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  41 
Tabla Nº 8: Componente género, población femenina total 
Año  1992  2002  Variación Inter  censal  Tipo 
(1992­2002) %  (+ o –) 
Territorio 
Región  478669  536261  10,7  + 

Provincia  67376  77214  12,7  + 

Castro  15916  17345  8,9  + 


Ancud  19078  23739  24,4  + 
Quemchi  4045  3818  4,3  ­ 
Dalcahue  4015  5601  39,5  + 
Curaco de Vélez  1580  1469  7,02  ­ 
Quinchao  4749  4533  4,54  ­ 
Puqueldón  2372  2237  6,03  ­ 
Chonchi  5454  5809  6,11  + 
Quéilen  2495  2598  3,96  + 
Quellón  5642  12065  30,93  + 
Fuente: CASEN 2006 

Pobreza 

Población Calificada en Condiciones de Pobreza e Indigencia 

La  pobreza  de  acuerdo  a  lo  señalado  por  el  Mideplan  en  la  Encuesta  CASEN  2006,  se  entiende 
como  “porcentaje  de  población  que  vive  en  condiciones  de  pobreza,  indigentes  y  pobres  no 
indigentes, según Casen. 

Se considera en situación de "indigente" a aquellos hogares que, aun cuando destinaran todos sus 
ingresos  a  la  satisfacción  de  las  necesidades  alimentarias  de  sus  integrantes,  no  lograrían 
satisfacerlas  adecuadamente.  Y  se  considera  en  condición  de  "pobre"  a  aquellos  hogares  cuyos 
ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias, de 
sus miembros”. 

Un ocho por ciento de la población pobre del país se localiza en la región de Los Lagos, pese a los 
esfuerzos  realizados  por  los  gobiernos  de  la  concertación,  los  índices  de  pobreza  han  registrado 
importantes retrocesos. Durante el año 2003 la población nacional en situación de pobreza alcanzó 
al 18,8% del total personas aproximadamente. De este grupo un 4,7% se encontraba en situación de 
indigencia y un 14,1% correspondía a población en situación de pobreza no indigente.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  42 
Ese  mismo  año  en  la  Región  de  Los  Lagos  la  población  en  situación  de  pobreza  era  mayor,  y 
correspondió a un 21,8%, de las cuales 17% se encontraba en situación de pobreza no indigente, y 
4,8% en situación de indigencia. En la provincia de Chiloé el 12,6% de los habitantes se encuentran 
en situación de pobreza, un 10,7% son pobres no indigentes y el 1,9% son pobres indigentes. 

Tabla Nº 9: Pobreza nivel país, región y provincia 

Fuente: PIRDT 2007, Censo 2002 

Tabla Nº 10: Índice de pobreza, comunas provincia, región 

Comuna­ Provincia­  Indigencia  Pobreza no  Total pobreza  No pobres 


Región  (%)  indigente  (%)  (%) 
(%) 
Castro  1,4  9,9  11,3  88,7 
Ancud  0,8  6,3  7,1  92,9 
Chonchi  2,0  5,2  7,2  92,8 
Curaco De Vélez  0,0  2,8  2,8  97,2 
Dalcahue  2,7  0,7  3,4  96,6 
Puqueldón  1,0  2,6  3,6  96,4 
Quéilen  0,0  9,5  9,5  90,5 
Quellón  4,9  8,8  13,7  86,3 
Quemchi  0,0  3,5  3,5  96,5 
Quinchao  2,5  4,1  6,5  93,5 
Provincia Chiloé  1,8  6,8  8,7  91,3 
Fuente: CASEN 2006

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  43 
Gráfico Nº 8: Índice de pobreza, comunas y provincia 

Fuente: CASEN 2006 

De  acuerdo  a  la  información  emanada  por  CASEN  2006,  es  posible  observar  que  la  pobreza  en 
general  se  concentra  en  las  comunas  de  Castro  y  Quellón,  les  sigue  Queilén,  Ancud  y  Chonchi, 
luego  Quinchao,  después  y  en  orden  de  relevancia    siguen    Quemchi  y  Dalcahue.  Finalmente, 
encontramos a las dos comunas que poseen 100% de ruralidad Curaco de Vélez y Puqueldón que 
presentan los índices de pobreza más bajo en la provincia. 

Gráfico Nº 9: Índice de pobreza por comunas 

Fuente: CASEN 2006

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  44 
La concentración de pobreza indigente en la provincia está asociada a los grandes núcleos urbanos, 
sobre todo aquellas comunas con desarrollo de actividad industrial 

La comuna con mayor porcentaje de pobreza total, esto es, cerca del 14% corresponde a la comuna 
con  el  mayor  crecimiento  urbano  como  consecuencia  de  la  aparición  de  la  gran  industria  en  los 
últimos 10 años, se podría argüir de lo anterior, que la concentración de la pobreza es un fenómeno 
relativo a la población flotante que genera la actividad industrial al introducir mano de obra foránea 
de otras regiones del país. 

Población por Etnia 

En el Territorio de Chiloé, 12,55% de población reconoce formar parte de algún grupo étnico y el 
85,38% restante dice no sentirse identificado con ningún grupo étnico. 

Tabla Nº 11: Etnia Declarada, Por Comuna, Por Grupo Étnico 

Comuna  1*  2  3  4  5  6  7  8  9 
Castro  9  503  4  3  5  5  2  0  9.687 
Ancud  9  165  4  0  3  0  0  1  11.072 
Chonchi  2  949  3  0  0  0  0  0  7.030 
Curaco de  0  208  1  0  8  1  0  0  3.185 
Vélez 
Dalcahue  0  342  1  0  0  2  0  0  5.415 
Puqueldón  0  491  1  0  2  0  0  0  3.666 
Queilén  0  683  0  0  0  0  0  0  2.543 
Quellón  1  2.933  4  2  0  0  0  0  5.227 
Quemchi  3  813  1  0  1  1  0  1  6.204 
Quinchao  1  1.379  3  0  0  0  0  0  4.141 
Total  25  8.466  22  5  19  9  2  2  58.170
Fuente Censo de Población y Vivienda 2002 

*Correspondencia Numérica:  5: Yamana / Yagán 
1: Alacalufe / Kawaskar  6: Aymará 
2: Mapuche  7: Rapanui 
3: Quechua  8: Colla 
4: Atacameño  9: N.A 

De los 8550 mil personas que reconocen pertenecer a algún grupo étnico, el 99,01% se señala ser 
Mapuche, un 0,29% se reconoce como Alacalufe, un 0,25% como Quechua y un 0,22% Yamana. 

Las comunas con mayor concertación de población Mapuche son las comunas de Quellón con un 
34,64%  y  Quinchao  con  el  16,28%.  Las  que  presentan  una  menor  concentración  de  población 
mapuche son Ancud con un 1,94%, Curaco de Vélez con el 2,45% y Dalcahue 4,03 de la población 
Mapuche. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  45 
Tabla Nº 12: Distribución de población, por componente étnico 25  y por comuna 

Población Comunal, Estimada  Población  Comunal  con 


MUNICIPIO  por el INE  Nº  acervo indígena  % 
CASTRO  50.764  5,35 
ANCUD  41.960  7,98 
CHONCHI  14.639  8,57 
CURACO DE VÉLEZ  3.884  5,61 
DALCAHUE  14.548  5,07 
PUQUELDÓN  4.097  12,06 
QUEILÉN  5.319  16,3 
QUELLÓN  30.964  15,84 
QUEMCHI  9.191  9,75 
QUINCHAO  9.043  17,45 
SINIM 2009 

Población económicamente activa, por sector económico 

Se observa un relativo equilibrio de la P.E.A, inserta en los tres sectores económicos, aún cuando es 
en definitiva el sector primario el que concentra la mayor cantidad de población en la provincia. En el 
caso de las 2 comunas que han alcanzado un desarrollo urbano importante dentro de la provincia, y 
concentran la mayor cantidad de oferta de servicios (Castro, Ancud) más del 50% de su P.E.A se 
desempeña en el sector terciario. 

Tabla Nº 13: Población económicamente activa, por sector económico 

Población Total  Población  Población  Población 


Nº  Económicamente  Económicamente Activa  Económicamente 
Activa Inserta en el  Inserta en el Sector  Activa Inserta en el 
MUNICIPIO  Sector Primario  (% )  Secundario  (% )  Sector Terciario  (% ) 
CASTRO  50.764  18,49  20,39  61,13 
ANCUD  41.960  30,43  18,14  51,42 
CHONCHI  14.639  36,28  27,57  36,14 
CURACO DE VÉLEZ  3.884  45,53  18,74  35,72 
DALCAHUE  14.548  40,98  25,44  33,59 
PUQUELDÓN  4.097  46,79  18,47  34,74 
QUEILÉN  5.319  48,66  21,12  30,22 
QUELLÓN  30.964  41,93  23,8  34,27 
QUEMCHI  9.191  50,48  17,12  32,41 
QUINCHAO  9.043  43,03  10,78  46,19 
Fuente INE 2009 

25 
Mapuche Huilliche

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  46 
Gráfico Nº 10: Población económicamente activa, por sector económico 

Fuente INE 2009 

Se observa un relativo equilibrio de la P.E.A, inserta en los tres sectores económicos, aún cuando es 
en definitiva el sector primario el que concentra la mayor cantidad de población en la provincia. En el 
caso de las 2 comunas que han alcanzado un desarrollo urbano importante dentro de la provincia, y 
concentran la mayor cantidad de oferta de servicios (Castro, Ancud) más del 50%  de su P.E.A se 
desempeña en el sector terciario. 

1.2.9.­ Educación 

Acorde  el  Censo  de  2002,  el  83,39%  de  la  población  de  la  Provincia  se  encuentra  alfabetizada, 
resultante de un 16,60% de analfabetismo de la población rural y un 5,4% de la población urbana en 
esta  condición.  Consecuentemente,  Curaco  de  Vélez  y  Puqueldón,  las  comunas  con  mayor 
porcentaje de población rural son las que presentan una tasa mayor de analfabetismo. Los mejores 
índices  de  alfabetismo corresponden  a  Castro  y  Ancud.  Del  total  de  la  población  del  Territorio  en 
edad escolar el 84,32%  presenta algún nivel de escolaridad y sólo el 7,79% nunca ha asistido a la 
escuela. 

Las  comunas  de  Ancud  11,80%,  Castro  9,54%  y  Quellón  8,07%,  las  que  cuentan  con  mayor 
población con ocho años de educación formal, en tanto las comunas de Queilén y Curaco de Vélez 
presentan menor número de personas que posee su educación básica completa con 3,58 y 3,11%

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  47 
respectivamente. Las comunas de Castro, Ancud y Chonchi son las que presentan porcentualmente 
mayor población con educación superior en la provincia de Chiloé. 

En  la  décima  región  de  Los  Lagos  existen  900  establecimientos  educacionales,  de  los  cuales  el 
18,11% se encuentran en la provincia de Chiloé. 

Las comunas de Castro y Ancud concentran la mayor cantidad de establecimientos educacionales 
con  un  23  y  21%  respectivamente,  en  tanto  las  comunas  con  menor  número  de  establecimientos 
educacionales son Curaco de Vélez 1% y Queilén con un 2%. 

De  los  163  establecimientos  educacionales  ubicados  en  Territorio  de  Chiloé,  el  65,64%  son 
dependientes  administrativamente  de  los  respectivos  Municipios,  dependiendo  ó  de  las 
Corporaciones Municipales o del Departamento de Educación Municipal (DAEM). 

Un 27,60% de los establecimientos educacionales son Particulares Subvencionados y un 6,74% son 
Particulares no subvencionados. 

El  48,46%  de  los  establecimientos  educacionales  se  emplazan  en  los  sectores  urbanos  de  las 
comunas, en tanto el 51,54% lo hace en los sectores rurales de la provincia. Las comunas de Castro 
y Ancud cuentan con el 33,12% del total de los establecimientos urbanos de la provincia, en tanto las 
comunas de Chonchi y Quellón representan el 24,53% del total de los establecimientos emplazados 
en los sectores rurales. 

1.3.­  Caracterización económico – productivo Provincial 

1.3.1.­ Observaciones referidas a las externalidades  2000­2010 

Previo  a  la  construcción  de  nuestro  marco  económico  sectorial,  se  hace  necesario  resaltar  de  la 
información previamente citada, que existe un sin número de situaciones que  nos empujan a remirar 
las  proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el presente año. Lo anterior, 
debido, principalmente a que fueron concebidas a partir del Censo  de Población y Vivienda aplicado 
durante el año 2002. 

A ocho años de aplicado este instrumento, surge la inquietud de advertir  sobre algunos fenómenos 
que debiesen ser considerados a la hora de planear el territorio provincial, ya que sus efectos sólo 
serán cuantificables durante el próximo Censo 2012. 

1.  Conflicto Zona Contigua

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  48 
Surge  conflicto  interregional  a  partir  de  una  Oposición    judicial  a  la    Resolución  Nº  1.783  del 
24/08/2001 que autorizaba a la flota pesquero artesanal la extracción de recursos en la región de 
Aysén. El recurso de amparo fue acogido y se decretó una orden de no innovar, la que determinó la 
suspensión de las labores extractivas en la XIª Región de la flota de la Xª Región. 

Efectos observados: 

a.  Resolución  Exenta  Nº  540,  en  donde  se  aprueba  un  PLAN  DE  MANEJO  DE 
PESQUERÍAS  BENTÓNICAS  para  los  recursos  hidrobiológicos  presentes  en  las 
regiones X y XI. 
b.  Autorización  provisoria  hasta  el  2010  para  ingresar  a  la  zona  contigua    (Región  de 
Aysén) 
c.  A  la  fecha  (Noviembre  de  2010)  no  se  conoce  resultados  a  partir  de  los  objetivos 
establecidos en la segunda fase de este plan, y se espera un eventual cierre de la región 
de Aysén para la flota de la X región y que afecta principalmente a la flota bentónica de 
Chiloé 

2.  La marea roja 2002 

Las microalgas son microorganismos unicelulares (formados por una sola célula) y en Chile hay tres 
de ellas que producen distintas toxinas dañinas para el ser humano: 

a.  Alexandrium  catenella:  productora  de  la  Toxina  Paralizante  de  los  Mariscos.  En  el 
hombre y animales provocan parálisis de las extremidades y posteriormente la muerte 
por paro cardio­respiratorio. 
b.  Dinophysis acuta: productora de la Toxina Diarreica de los Mariscos, en el ser humano 
provoca diarreas. 
c.  Pseudonitzchia sp: productora de la Toxina Amnésica de los Mariscos, en el ser humano 
provoca pérdida de la memoria de corto plazo. 

Estas  microalgas  se  concentran  en  los  moluscos  bivalvos  (de  dos  conchas)  como  los  choritos , 
almejas,  cholgas,  ostras,  ostiones,  culengues , etc.. Al filtrar los moluscos el agua para obtener 
sus alimentos, las microalgas quedan alojadas en el intestino de estos mariscos, por lo tanto al 
consumir el marisco uno está ingiriendo también la toxina. En Chile los FAN se ubican en los 
canales  de  la  XI  y  XII  regiones,  siendo  estas  zonas  vedadas  (prohibidas)  para  la  extracción, 
consumo  y  comercialización  de  moluscos  bivalvos.  En  la  provincia  de  Chiloé  se  detectan  las 
primeras  muestras positivas a partir del año 2002. 

Efectos observados:

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  49 
a.  Daños a la salud de las personas 
b.  Riesgo  permanente  de  detección  de  toxina  afectando  con  incerteza  tanto  a  la  mitilicultura 
como a la pesca artesanal. 
c.  Aumento  sustancial  en  los  costos  de  los  productos  afectados  debido  al  muestreo 
permanente del que son objeto 

3.  Nueva Región de Los Ríos 2006 

Una nueva configuración de región a partir del 20 de diciembre del año 2006, en donde la provincia 
de  Valdivia  se  constituye  en  la  nueva  región  de  “Los  Ríos”  y  la  región  de  Los  Lagos  queda 
conformada  por  las  provincias  de  Llanquihue,  Osorno,  Chiloé  y  Palena,  sin  variar  el  número  de 
comunas por cada provincia. 

Efectos observados: 

a.  Incidencia en los presupuestos disponibles para Chiloé vía financiación FNDR 
b.  Surge en la Provincia el planteamiento de transformarla en región. 
c.  Se generan modificaciones en el aparato productivo vinculado al sector pesquero artesanal 

4.  Virus ISA 2007 

La presencia del virus ISA en Chile ingresa el año 1996 desde Noruega 26  , es aislado en Chile el año 


2001 para la especie Coho, no obstante surge una nueva cepa 27  se descontrola a partir del  2007, 
afectando  esta  vez  a  la  especia  Salmón  Salar  (Atlántico),  y  que  dada  su  alta  capacidad  de 
adaptación a nuevos huéspedes en las regiones sur y australes, detona un proceso de expansión. 

De esta forma, el año 2008, este virus se expandió más de 2.000 kilómetros entre la isla de Chiloé y 


Magallanes, superando todas las barreras sanitarias. 

Efectos Observados: 

a.  Según  fuentes    del  Ministerio  del  Trabajo,  a  la  fecha 28  aumenta  peligrosamente  las 
desvinculaciones  laborales  asociadas  a  la  industria  del  salmón,  llegando  a  los  6500 
despidos y proyectándose a 20.000. 

26  USACH, Equipo investigador septiembre 2010,Salmonchile2010 
27  de la familia Orthomyxoviridae, del género Isavirus 
28  Noviembre de 2010

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  50 
b.  Estadísticas  del  INE  proyectada  para    esta  región,  refleja  una  tasa  de  desempleo  de  un 
3,1%, muy por debajo del (real 10%, último trimestre móvil). 
c.  De las comunas salmoneras, las más afectadas son las de las provincias de Llanquihue 
y las que están en el mar interior de Chiloé, donde se concentra la mayor cantidad de 
centros de cultivo afectados. 
d.  Pérdidas inéditas en la salmonicultura. 

5.  Volcán Chaitén 2008 

Luego de una seguidilla de sismos en las provincias de Palena y Chiloé, el 2 de mayo del año 2008, 


hace  erupción  el  volcán  Chaitén,  Inicialmente,  se  pensó  que  el  volcán  en  actividad  era  el 
Michimahuida,  ubicado  a  30  kilómetros  de  Chaitén,  lo  que  posteriormente  fue  corregido  por  el 
Servicio Nacional de Geografía y Minería. 

Efectos Observados: 

a.  El  sector  geográfico  que  albergaba  a  la  comuna  de  Chaitén  en  menos  de  un  año,  se 
transforma en zona de catástrofe. 
b.  Aún  está  pendiente  la  reconstrucción  de  la  comuna  en  otro  asentamiento,  en  tanto  su 
población, finalmente fue reubicada en las provincias de Llanquihue y Chiloé. 

6.  Terremoto en la zona centro sur de Chile 2010 

Se  estima  que  el  fenómeno  alcanzó  los  8,8  grados  Richter  entre  las  placas  de  Nazca  y  la 
Sudamericana,  que  lo  convierte  en  el  segundo  terremoto  más  severo  en  los  últimos  20  años, 
afectando durante la zona de alcance. Ocurre la madrugada del 27 de febrero del año en curso. 

Efectos observados: 

a.  La zona costera de las regiones VII y VIII se ven afectada por un tsunami de proporciones 
sólo unos minutos más tarde. 
b.  Casi 2.000.000 de damnificados. 
c.  El Plan de Inversiones PLADICH se proyecta y alarga por diez años (2014)  al 2025. 
d.  Se  desconoce  el  impacto  real  de  este  imponderable  debido  a  que  no  se  maneja  toda  la 
información referida a los próximos 2 o 3 años.­

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  51 
1.3.2.­  Análisis  PLADECOS  comunales  vigentes  y  disponibles  en  el  ámbito  del  desarrollo 
económico  local (DEL) 

Después  de  una  revisión  de  los  planes  de  desarrollo  comunales  vigentes  y  disponibles  de  la 
provincia de Chiloé, con sus generalidades y particularidades, es posible inferir algunas conjeturas 
en lo relativo al ámbito del DEL, al cual hacen referencia dichos instrumentos de planificación. Así 
entonces podemos señalar que: 

1.  Ante la  imposibilidad de homologación de la información, puesto que algunos de ellos 


fueron realizados con la metodología SUBDERE y otros no, y a su vez la temporalidad 
de  su  elaboración  y/o  actualización  (2001  ­  2010),  se  optó  por  un  análisis  de  la 
información  contenida  en  los  mismos  a  partir  de  la  búsqueda  de  aspectos  que 
permitiesen por una parte, rescatar la forma en cómo los municipios se hacen cargo del 
DEL, y por otra la mirada provincial común en torno al ámbito. 

2.  Cada documento responde a la situación de realidad de cada comuna, obedece a las 
singularidades  del  ámbito  económico  un  tanto  alejados  de  la  mirada  sistémica  como 
provincia y como territorio productivo. 

3.  Cada  PLADECO  establece  los  rangos  del  ámbito  económico  –  productivo,  con  sus 
sectores  productivos,  los  identifica,  y  cuantifica,  algunos  de  ellos  adolecen  de  una 
metodología que permita contrastar las realidades desde una mirada territorial (Micro – 
macro). 

4.  Se  pudo  apreciar  en  algunos  de  estos  instrumentos,  que  no  consideran  la 
interdependencia  o  interrelación  de  los  diferentes  actores  económicos  dentro  del 
territorio comunal e intercomunal. Por lo que, en muchos casos no incluyen a la “gran 
empresa”  dentro  del  marco  de  acción,  más  bien  hacen  una  mirada  social  del  ámbito, 
generando un sesgo económico al no reconocer los encadenamientos productivos, ni las 
relaciones entre actores económicos. 

5.  En relación a la generación de políticas comunales que apoyen la actividad económica, 
no  es  una  constante  en  la  totalidad  de  los  documentos  analizados,  aún  cuando  la 
mayoría  de  ellos  plantean  una  cartera  de  proyectos  según  los  ámbitos  de  interés  de 
cada comuna. 

6.  Respecto  de  algunas  carteras  de  proyectos  se  puede  inferir,  que  al  no  responder  a 
políticas  comunales  en  el  ámbito  DEL,  actúan  sobre  la  base  del  levantamiento  de 
necesidades comunales como una resultante del diagnostico inicial.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  52 
Es por este motivo que se hace complejo observar de manera homogénea y con nitidez 
los  grandes  objetivos  comunales,  creando  instrumentos  que  no  apuntan  a  una 
potencialidad singular sino más bien a la cobertura de necesidades sociales. 

7.  En  definitiva  algunos  de  los  instrumentos  analizados;  por  su  carácter  metodológico  y 
niveles de desarrollo en torno al desarrollo económico ­ productivo, no constituirían una 
carta de navegación comunal en el ámbito. 

Tabla Nº 14: Caracterización productiva 


MATRIZ CUANTITATIVA 

PROVINCIA DE CHILOÉ 
PLADECOS COMUNALES 
CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA 
ACTIVIDAD ECONOMICA 
COMUNA 
PESCA ARTESANAL  ACUICULTURA  TURISMO  AGROPECUARIO 
SALMONICULTURA  MITILICULTURA  OSTRICULTURA 
ANCUD  X  X 
QUEMCHI  X  X 
DALCAHUE  X  X  X  X 
CURACO DE VÉLEZ  X  X  X  X 
QUINCHAO  X  X  X 
CASTRO  X  X 
CHONCHI  X  X  X 
PUQUELDÓN  X  X  X  X 
QUEILEN  X  X 
QUELLON  X  X  X  X  X 

Fuente: elaboración propia 

Del análisis de éstos, podemos concluir las oportunidades que se presentan que son las siguientes: 

·  Que  el  marco  metodológico  establecido  por  la  Subsecretaría  de  Desarrollo  Regional  y 
Administrativo  (SUBDERE)  para  la  actualización  de  los  Planes  de  Desarrollo  Comunales,  se 
presenta como una fortaleza y una oportunidad cierta de contar con miradas homologadas en 
estos instrumentos de planificación local. 

·  Que existe la posibilidad cierta de contar con una política institucional provincial, focalizada 
en el desarrollo económico local que se haga cargo de apoyar, la elaboración, actualización de 
las herramientas de planificación tanto del nivel comunal como provincial. 

·  Que  de  surgir  esta  política  institucional  provincial,  aparece  la  oportunidad  de  contar  con  una 
intersectorialidad institucionalidad público privada más efectiva.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  53 
Tabla Nº 15: Matriz Pladecos comunales en el ámbito del desarrollo económico local

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  54 
1.3.3.­ Ámbito Económico Sectorial Provincial 

El  archipiélago  de  Chiloé  fue  anexado  en  1826  al  territorio  nacional,  tras  la  firma  del  Tratado  de 
Tantauco que puso fin a las guerras de Independencia, los siguientes veinte años que le siguieron 
estuvieron marcadas por la lenta recuperación económica y demográfica en el territorio. Luego del 
apoyo  que  éste  último  otorgase  a  la  causa  realista  durante  la  Independencia  y  la  concreción  de 
importantes reformas en el plano social y político. Así fue que en 1829 se dio comienzo al proceso 
de mensura de las tierras de comunidades indígenas  por una parte y la subasta pública de tierras 
fiscales, dando origen a la pequeña propiedad campesina que caracterizaría al archipiélago hasta 
los siguientes ciento treinta años. De esta forma, la igualdad de derechos jurídicos sin discriminación 
étnica, junto a la creación del obispado de Ancud en 1840, y subdividido en parroquias, reemplazan 
al antiguo sistema misional del período colonial. 

Chiloé, en los albores del siglo pasado (XX), presentaba ciertos avances en los ámbitos económico y 


social.  Prueba  de  ello,  es  el  pequeño  ferrocarril  que  unía  Ancud  y  Castro 29 .  Lo  que  sumado  al 
esfuerzo  de  los  inmigrantes  que  se  asentaron  en  el  territorio,  lograron  la  instalación  de  algunas 
industrias  tanto  de  lechería  como  de  cervecería.  La  economía  del  archipiélago  seguía  girando  en 
torno a la exportación de maderas finas como el ciprés o el alerce, aunque la gran mayoría de la 
población  continuó  en  el  marco  de  una  economía  de  subsistencia.  Luego  del  terremoto  del  año 
sesenta, Chiloé fue integrado de forma definitiva a través del mejoramiento del transporte, y a partir 
del año 1972 30  sus mujeres en las localidades de Paildad y Yaldad, dieron  los primeros pasos hacia 
la acuicultura, aprendiendo el cultivo de mitílidos. 

Por  último  a  mediados  de  la  década  del  80 31 .  A  partir  de  1990,  nace  el  Chiloé  moderno  con  la 
instalación de las industrias de maricultura y sus criaderos de salmón y mariscos, trayendo con ellas 
cambios  radicales.  La  población  isleña  comienza  a  crecer  por  la  creación  de  nuevas  fuentes 
laborales. El paisaje comienza a experimentar cambios evidentes, tales como; la aparición de balsas 
y flotadores en su mar interior, la construcción de edificios en las riberas, e infraestructura portuaria. 

El  mar  interior  es  utilizado  nuevamente  por  cientos  de  embarcaciones,  esta  vez  en  labores 
especializadas y para atender a las industrias de mar. Chiloé fue reemplazando la antigua economía 
agrícola,  rural,  por  una  economía  urbana,  de  servicios,  de  producción  industrial  destinada  al 
mercado nacional e internacional. 

29  1912 
30  Lopez Boenguer Mª T., Gutierrez Arnoldo 1972­1973 
31  Relato  familia  Rubio  Gonzalez,  y  la  instalación  de  la  primera  balsa  jaula  en  la  comuna  de  Quellón  a  cargo  de  don 

Martín Rozas, hoy Pacific Star.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  55 
Esto demandó, por encadenamiento, un importante crecimiento de servicios básicos, infraestructura 
y  equipamiento  social  y  productivo,  telecomunicaciones,  recursos  humanos  especializados,  en 
suma, una nueva plataforma de vida colectiva que  cambió  para siempre la vida isleña, generando, 
a su vez, nuevos requerimientos para el aparato estatal. 

Empleo 

De  acuerdo  a  los  antecedentes  proporcionados  por  el  INE  Los  Lagos,  la  provincia  de  Chiloé 32 , 
respecto del empleo, presentó los siguientes resultados en el último  trimestre móvil del año 2006, 
Octubre a Diciembre: 

El  total  de  la  Fuerza  de  Trabajo,  constituida  por  las  personas  de  15  años  de edad y  más  que  se 
encuentran en la situación de Ocupado o Desocupado, alcanzó a 86.190 personas. Los Ocupados1, 
alcanzaron a 82.330 personas, mientras que los desocupados: 3.970 personas, de las cuales, los 
cesantes fueron 2.810 personas y las que buscan trabajo por primera vez 1.160. 

Fuera  de  la  Fuerza  de  Trabajo,  personas  de  15  años  y  más  que  no  pertenecen  a  la  Fuerza  de 
Trabajo, o sea son económicamente “inactivos”, alcanzaron las 58.980 personas en la provincia. 

La  Tasa  de  Participación,  (cuociente  entre  la  Fuerza  de  Trabajo  y  la  en  la  fuerza  en  la  fuerza 
Población  de  15  años  y  más,  expresado  en  tanto  de  de  Trabajo  por  ciento)  fue  de  59,37%.  Las 
mujeres representan 39,8% y los hombres el 77,7% 

La Tasa de Desocupación (cuociente entre los Desocupados y la Fuerza de Trabajo, expresado en 
tanto por ciento), en el trimestre, fue de 4,6%, menor al promedio regional de 5,2 y segunda menor 
después de la provincia de Llanquihue que fue de 3,2%. En los hombres esta tasa alcanzó a 5% y 
en las mujeres 3,8%. 

Se  vincula  al  sector  primario  (producción  de  materias  primas)  el  41,4%  de  la  población 
económicamente  activa  (PEA  ocupada)  de  Chiloé,  seguido  por  un  37,6%  que  participa  del  sector 
terciario correspondiente a los servicios. Bajo un prisma global, la economía primaria ha enfrentado 
un  desmedro  sostenido  a  causa  de  precios  bajos,  falta  de  asesoría  técnica,  por  agotamiento  de 
recursos, por ausencia de mano de obra calificada. 

Un ejemplo de ello se encuentra en el sector forestal cuyo recurso silvícola mejor representado es el 
bosque nativo que alcanza a 754.446 hectáreas para la provincia (excluyendo las áreas silvestres 

32 
Contexto económico provincial, Chiloé. Informe 1, Versión 1.0 Visión Ingenieros Asociados Ltda.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  56 
protegidas),  caracterizada  por  una  calidad  que  supera  al  bosque  nativo  del  resto  del  país,  es 
afectado por técnicas como el "floreo" y la quema a tala rasa que colocan en evidencia la falta de 
conocimientos  técnicos  que  afectan  a  la  calidad,  su  degradación  y  deficiente  utilización, 
demandando hoy por hoy – la población­ mayor asistencia en la materia. 

En este sentido, el potencial que otorgan los recursos marinos siguen siendo una fuente de riqueza 
económica  pero  su  manejo  y  explotación  exigen  sustentabilidad  ambiental  y  sostenibilidad  en  el 
largo plazo. 

Al  Año  2007  y  de  acuerdo  a  las  proyecciones  INE,  el  sector  primario,  es  decir 33 ;    actividades 
vinculadas  a  la  explotación  de  los  recursos  naturales  del  territorio,  representaron  la  de  mayor 
magnitud  con  un  41,42%,  le  sigue  el  sector  terciario,  de  servicios,  con  un  37,62%.  El  sector 
secundario, actividades industriales, representa el 20,76%. Esta proporcionalidad, de cuenta del tipo 
de economía territorial de Chiloé, fuertemente basada en el uso intensivo de sus recursos naturales 
y,  relacionados,  actividades  de  tipo  industrial,  juntas  representan  más  del  62%  de  la  capacidad 
ocupada en los sectores productivos. 

De acuerdo a la información obtenida  y teniendo como fuente el programa Chile Emprende en el 
año  2003  en  el  Territorio  existe  un  total  de  7374  empresas,  de  las  cuales  el  89%  corresponde  a 
Microempresas  y  el  11%  restante  se  concentra  en  las  Pequeñas  y  Medianas  Empresas,  no 
observándose una presencia significativa de Grandes Empresas al interior del Territorio (no más de 
10  en  total).  Las  comunas  de  Ancud  (34%)  y  Castro  (32%)  concentran  el  66%  de  las  empresas 
presentes al interior del Territorio, en tanto las comunas de Curaco de Vélez (1%) y Puqueldón (1%), 
son  las  que  poseen  menor  presencia  de  empresas  concentrando  solo  el  2%  del  total  de  las 
empresas del Territorio. 

Tabla Nº 16: Número de Empresas según Rubro y Tamaño 

33  INE 2007, Visión Ing. Ltda 2007

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  57 
El  Programa  Territorial  de  Chiloé  Emprende,  a  través  del  acuerdo  de  sus  Mesas  Temáticas  y 
Consejo Directivo Territorial, ha definido como áreas de oportunidades para el territorio de Chiloé, los 
siguientes sectores de actividad económica: 

·  Sector Forestal, comprendiendo en ello la explotación sustentable del bosque, la forestación, 
la industria forestal y la diversidad biológica en el territorio de las 10 comunas de la provincia 
de Chiloé. 

·  Sector Agropecuario, comprendiendo en ello, la agricultura, la ganadería y la agroindustria 
vinculada a la producción primaria. 

·  Sector Turismo, comprendiendo principalmente la oferta turística actual y con potencial de 
desarrollo en el archipiélago de Chiloé. 

·  Sector  de  Explotación  de  Mar,  incluyendo  las  actividades  económicas  de  acuicultura, 
manejo, pesca, agregación de valor y gestión de infraestructuras portuarias.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  58 
1.3.3.2.­ Sector Pesca Artesanal y  acuicultura 

El  uso  del  mar  por  los  chilotes  es  tan  antiguo  como  el  poblamiento  del  territorio.  Fuente  de 
comunicación primero, de recursos alimentarios, biológicos y de recursos económicos después, el 
mar sigue aumentando su importancia en la economía del archipiélago. De actividades pesqueras, 
recolectoras, extractivas, el uso del mar ha estado evolucionando hacia su cultivo 34 . 

A  partir  de  1990  surge  el  Chiloé  moderno  con  la  instalación  de  la  industria  de  maricultura  y  sus 
criaderos  de  recursos  hidrobiológicos  (salmón,  mitílidos,  ostreíos  entre  otros),    impactando  con 
fuerza al territorio y a su población, la que debe enfrentar transformaciones profundas en sus formas 
de producción, pasando   bruscamente desde una cultura de cooperativismo y trabajo colectivo a un 
sistema  económico  altamente  competitivo,  individualista  y  remunerado 35  que  sin  duda    ha  traído 
consigo  un  proceso  sostenido  de  migraciones    internas  campo­  ciudad    y  todos  los  fenómenos 
sociales vinculados al subempleo o empleo biparental 36 asociado a ingreso mínimo (principalmente 
por baja calificación laboral). 

A  pesar  de  esto,  la  población  isleña  ha comenzado  a  crecer,  a  lo  menos  el  segmento  urbano  en 
aquellas  comunas  que  cuentan  con  un  foco  industrial 37  ,  dada  la  creación  de  nuevas  fuentes  de 
trabajo. 

El  paisaje  no  ha  permanecido  ajeno  a  las  modificaciones  que  llegan  con  las  nuevas  formas 
productivas, éste ha experimentado cambios evidentes, con la aparición de balsas y flotadores en 
cada ensenada, en cada fiordo, la construcción de edificios en las riberas destinados a fábricas o 
comercio e infraestructura portuaria en muchas de las localidades costeras. El mar interior ha vuelto 
a ser usado por cientos de embarcaciones, esta vez en labores especializadas y para atender a las 
industrias de mar o a la propia flota artesanal. 

Decíamos que Chiloé ha ido abandonando paulatinamente la antigua economía agrícola, rural,  y la 
ha ido reemplazando por una economía urbana periférica y, de servicios, de producción industrial 
destinada al mercado nacional e internacional. 

34  Contexto económico provincial, Chiloé. Informe 1, Versión 1.0 Visión Ingenieros Asociados Ltda. 
35  Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura Artesanal FAO 2004 
36  Ambos padres trabajan en plantas de cultivo o proceso en turnos disímiles o similares, FAO 203 la Industria Pesquera 

en chile y el Sub Empleo, Pag. 44. 
37  Crecimiento intercensal  provincial , INE 2002, ver anexo

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  59 
Esto  ha  demandado  ­por  encadenamiento  ­  un  importante  crecimiento  de  servicios  básicos, 
infraestructura  y  equipamiento  social  y  productivo,  telecomunicaciones,  recursos  humanos 
especializados,  relaciones  extramuros  con  el  continente,  en  suma,  una  nueva  plataforma  de  vida 
colectiva que  cambió para siempre la vida isleña, generando, a su vez, nuevos requerimientos para 
el  aparato  estatal,  para  el  paisaje  y  sus  recursos,  a  fin  de  aumentar  sus  condiciones  de 
competitividad en el largo plazo y mejorar la calidad de vida de las comunidades que sostienen este 
aparataje económico. 

Sin embargo, el sector Acuícola junto con arrojar efectos positivos sobre el empleo (más empleo) ha 
incidido con gran fuerza en un fenómeno económico arriesgado (en realidades como la nuestra que 
poseen  gran  dependencia  de  los  recursos  naturales  y  su  comercialización  para  sobrevivir),  nos 
referimos en la polarización productiva, ésta última en torno a la salmonicultura y/o mitilicultura. 

Las nuevas formas de producción provincial se ven también asociadas a externalidades negativas, la 
mayoría manifestadas en el deterioro ambiental y paisajístico, producto de la contaminación en ríos, 
lagos y mar interior, y por otro lado, están los efectos socio ­ culturales hacia los trabajadores locales 
que  no  alcanzan  los  niveles  de  empleo  y  remuneraciones  esperados  o  más  bien  “aspirados”    a 
consecuencia  de  su  escasa  calificación,  pero  que  sigue  siendo  una  alternativa  asumida  por  la 
población económicamente activa que además la valida como una opción ante el retorno económico 
de sus trabajos de producción tradicional”. 

El sector constituido la acuicultura, podemos decir que la actividad acuícola en particular participó 
con  217  centros  productivos  concentrados  principalmente  en  la  zona  centro  de  la  Isla.    Su 
dinamización la convirtió ya el año 2007 “en la principal actividad económica en la provincia”  y que 
como consecuencia ha otras acciones,  ha dado lugar a una red de servicios de soporte de carácter 
más "noble", en donde también ha tenido cabida la investigación, la capacitación y el desarrollo. 

Para el caso particular del sector pesquero artesanal y de acuerdo con lo establecido en la Ley de 
Pesca  y  acuicultura 38  y  sus  recientes  modificaciones,  refundan  sus  categorías  por  capacidad  de 
extracción 
Categorías 

·  Bote:  B con cubierta completa, con o sin motor . 
·  Lancha Menor: LM 12 ­ con cubierta completa y motor a propulsión, eslora    máxima 12 
metros 
·  Lancha Media: LM 12/15 ­  con cubierta completa y motor a propulsión 
·  Lancha  Mayor: LM 15/18 ­ con cubierta completa y motor a propulsión 

38  Recientemente modificada (Ley Larga)

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  60 
Pesca Artesanal, Fuerza Laboral vinculada a la cadena Productiva 39 

La fuerza laboral vinculada al sector económico y de acuerdo a información rescatada del Servicio 
Nacional de Pesca. Alcanza en la provincia de Chiloé un total de 8696 personas, considerando en 
esta cifra las siguientes sub categorías: 

­  Asistente de buzo Mariscador 
­  Pescador Artesanal 
­  Recolector de Orilla 
­  Ayudante de pescador o Tripulante Menor 
­  Patrón de nave menor. 

No se ha considerado a la flota estibadora que actúa directamente sobre el proceso extractivo en la 
fase  de  transporte  (carga  y  descarga).  Sólo  en  Quellón  hay  170  inscritos    bajo  la  modalidad  de 
Sindicato de Trabajador Independiente Estibadores, dependiente del Ministerio del Trabajo. 

Territorialidad, caletas pesqueras en la provincia de Chiloé 

El 03 de  agosto de 1998, el Ministerio de Defensa Nacional a través de la Subsecretaria de Marina, 
fija mediante la Norma  DTO ­240, la Nómina Oficial de Caletas de Pescadores Artesanales.  Las 
consideraciones de esta norma dicen en la letra: a) Que es necesario determinar los lugares de la 
costa  que  utilizan  en  forma  permanente  los  pescadores  artesanales  en  las  tareas  propias  de  su 
actividad,  para  evitar  la  proliferación  inorgánica  de  ellos  y  hacer  más  eficiente  el  empleo  de  los 
recursos fiscales destinados a apoyarlos. b) Que la Comisión Nacional de Uso de Borde Costero del 
Litoral, en la Sesión nº 3/98, de fecha 3 de agosto de 1998, aprobó el documento final que contiene 
una  nómina  de  caletas  de  pescadores  artesanales,  de  carácter  permanente,  según  consta  en  la 
respectiva Acta de la reunión. 

El citado Decreto en su artículo uno, entrega la nomina nacional de caletas agrupadas por regiones y 
provincias, su artículo dos dice: La Subsecretaría de Marina, previa consulta a la Dirección General 
del Territorio Marítimo  y de Marina Mercante, a la Dirección de Obras Portuarias, del Ministerio de 
Obras  Públicas  y  al  Servicio  Nacional  de  Pesca,  del  Ministerio  de  Economía,  Fomento  y 
Reconstrucción,  propondrá  a  la  Comisión  Nacional  de  Uso  del  Borde  Costero  del  Litoral  la 
incorporación o eliminación de caletas de pescadores artesanales de la presente nómina oficial. 

Si  consideramos  a  la  caleta  como  una  “unidad  socioeconómica  espacial,  donde  se  desarrolla  la 
actividad  pesquera  artesanal,  que  cuenta  con  una  infraestructura  natural  o  artificial  con  ciertas 

39  No se cuenta con Estibadores Registros.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  61 
condiciones geográficas que proporciona los elementos básicos para las funciones de producción, 
apoyo, comercialización y/o procesamiento, propios de la actividad”  (1,2), resulta de gran importancia 
para las autoridades regionales, la caracterización y diagnóstico de estas caletas con los elementos 
adecuados, para proponer modificaciones en el listado y para fundamentar las decisiones respecto a 
las inversiones y políticas de desarrollo sectorial. 

Chiloé  cuenta  con  un  total  de  80  caletas  pesqueras,  concentrando    47,7  %  del  total  regional  en 
materia de caletas reconocidas por el DS 240 de la Sub Secretaría de Marina. 

Figura Nº 6: Caletas establecidas 40 

40 
Informe 1, Versión 1.0 ­Visión Ingenieros Asociados Ltda.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  62 
Tabla  Nº 17: Distribución de la flota pesquera por categorización de su mano de obra 
A.  BUZO  PATRON 
PROVINCIA  COMUNA  Total  BUZO  AY.PESC.  M  N M  P.ARTESANAL  RECOLECTOR 
Chiloé  Ancud  2937  271  3  1289  128  1286  304 
Chiloé  Castro  310  2  133  70  149  3 
Chiloé  Chonchi  240  7  50  14  181  19 
Curaco de 
Chiloé  Vélez  57  8  1  23  27 
Chiloé  Dalcahue  406  2  89  93  273  1 
Chiloé  Puqueldón  38  13  1  10  17 
Chiloé  Queilén  354  29  147  48  170  41 
Chiloé  Quellón  2383  102  3  927  448  1073  426 
Chiloé  Quemchi  507  11  111  40  412  1 
Chiloé  Quinchao  219  1  33  24  137  45 
T. PROVINCIA  COMUNA  8696  425  6  2800  867  3714  884  CHILOE 
Llanquihue  Calbuco  1952  107  557  231  1254  145 
Llanquihue  Cochamó  248  8  53  28  206  12 
Llanquihue  Fresia  117  7  10  2  31  94 
Llanquihue  Frutillar  4  1  2  1 
Llanquihue  Llanquihue  16  1  2  14 
Los 
Llanquihue  Muermos  352  65  64  9  188  116 
Llanquihue  Maullín  2116  342  2  917  156  1058  117 
Puerto 
Llanquihue  Varas  68  1  12  7  41  15 
Puerto 
Llanquihue  Montt  1493  16  156  109  1180  138 
T. PROVINCIA  COMUNA  6366  547  2  1772  542  3974  638  Llanquihue 
Osorno  Osorno  49  2  18  3  23  12 
Puerto 
Osorno  Octay  1  1 
Osorno  Purranque  115  9  29  4  65  36 
Osorno  Río Negro  52  4  2  12  35 
San Juan 
de la 
Osorno  Costa  475  9  112  9  130  271 
T. PROVINCIA  COMUNA  692  20  164  18  230  354  OSORNO 
Palena  Chaitén  640  3  89  78  517  24 
Palena  Futaleufú  1  1 
Palena  Hualaihué  1242  5  109  36  1140  57 
Palena  Palena  12  2  2  11 
T. PROVINCIA  COMUNA  1895  8  200  116  1669  81  PALENA 
TOTAL 
REGIONAL 
LOS LAGOS  17649 
Elaboración propia, Fuente SERNAPESCA 2008

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  63 
Gráfico Nº 11: Áreas de Manejo y explotación de recursos bentónicos, AMERBs 2005 

Fuente: CEDIPAC 2008 

Existen  al  menos  113  distribuidas  en  el  territorio,  muchas  de  ellas  fueron  otorgadas  para  la 
extracción y comercialización de alga Gracilaria S.P., conocido como pelillo, y que al año 2008, en 
su mayoría se encuentran abandonadas debido a la falta de mercado. 

1.3.3.3.­ Sector Turismo 


El surgimiento del la actividad turística entendida como el desplazamiento de grupos sociales dentro 
del territorio provincial para realizar faenas colectivas (mingaco o miga) y generar alianzas entre las 
familias originarias no posee una fecha exacta 41 , es más bien parte de su idiosincrasia, tan antigua 
como su mitología, el turismo nace de manera espontánea  hace ya cientos de años… 

El Ülmen …. 

“…En  la  antigua  sociedad  mapuche­  huilliche,  era  posible  advertir  algunas  diferenciaciones 
sociales 42  entre ricos y pobres; existían ricos, nobles y loncos,  por un lado; comuneros o reche  por 
otro  y,  en  algunas  circunstancias  esclavos  o  cautivos.  En  general,  el  rango  y  prestigio  personal 
derivaba o se adquiría con las proezas marciales o con la riqueza.  Pero   también otorgaba status el 
ser “generoso”, la hospitalidad y el discurso elocuente del anfitrión eran claves,  noble o jefe, o lonco 
y viceversa, ser Lonco, Noble, pero no tener las bondades y gracias del ülmen. 

41  Bivar, 160. Cf. Zapater. Los Aborígenes..pg.94­95 
42  Cooper.The Araucarians….p727­ 743

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  64 
De  estas  concepciones  surge  el  ülmen,  una  casta  o  categoría  huilliche  de  ser  ülmen  sin 
necesariamente  ser  noble  o  lonco  simplemente.  Un  gran  anfitrión  que  invertía  gran  parte  de  sus 
esfuerzos y riquezas en hacer de la estadía de sus huéspedes una experiencia  incomparable. 

Oferta turística En Chiloé 

Posteriormente, se identifican los principales componentes de la oferta, incluyéndose los atractivos 
culturales  y  naturales  más  demandados  en  las  diferentes  comunas.  Además  de  secciones 
especiales  dedicadas  a  las  iglesias  (incluyendo  las  que  son  Patrimonio  de  la  Humanidad);  Áreas 
Silvestres  Protegidas  del  Estado  y  Privadas;  Sendero  de  Chile;  Circuitos  Turísticos;  y  atractivos 
potenciales como la Comunidades Indígenas. Teniendo siempre presente la dimensión territorial de 
la  provincia,  con  el  fin  de  identificar  los  territorios  o  zonas  que  presentan  mayor  concentración, 
articulación  o  potencialidad.  Otro  aspecto  considerado  en  esta  caracterización  de  la  actividad 
turística de Chiloé, fue la organización o articulación de la oferta a través de las redes preexistentes. 
Aquí se encontró la Red Provincial de Turismo Rural, Red de Agroturismo, Federación de Turismo. 

Descripción turística de Chiloé 

En esta sección se describe la actividad turística de la provincia de Chiloé desde el punto de vista de 
la demanda, oferta, redes provinciales y sus problemáticas. 

Antes  de  comenzar,  cabe  destacar  debido  a  su  transversalidad  la  temporalidad  que  muestra  esta 
actividad  en  la  provincia,  lo  cual  está  fuertemente  determinado  por  el  clima  y  la  temporada  de 
vacaciones, a saber: 

·  Temporada Alta: enero, febrero, marzo y abril (4 meses) 
·  Temporada Media: octubre, noviembre y diciembre (3 meses) 
·  Temporada Baja: mayo, junio, julio, agosto, septiembre (5 meses) 

Demanda  turística 

Con  el  motivo  de  lograr  una  mejor  comprensión  de  las  características  que  presenta  la  actividad 
turística en la Isla Grande de Chiloé, es necesario, primeramente, considerar aspectos relacionados 
con  la  demanda  –de  dicha  actividad  desde  el  punto  de  vista  el  visitante.  Frente  a  esta  tarea  se 
consideran como parámetros relevantes: 

·  origen, 
·  edad, 
·  género,

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  65 
·  empleo, 
·  nivel de estudios, 
·  acompañantes, 
·  motivo, 
·  fidelidad, 
·  estadía, 
·  de los visitantes,  otros. 

Si  bien,  no  es  fácil  dar  cifras  exactas  del  número  de  turistas  que  visitan  Chiloé,  debido  a  que  no 
todos los que cruzan el canal de Chacao son turistas, las estimaciones realizadas indican que, en las 
mejores  temporadas  (temporada  alta),  han  alcanzado hasta  300  mil  personas,  aún cuando  en  los 
últimos años se ha notado una disminución debido a un deterioro de la economía y al desarrollo de 
otros centros turísticos en la región. Con todo, durante la temporada turística alta, siempre el número 
de  visitantes  supera  al  de  población  permanente  de  la  provincia,  lo  cual  significa  una  buena 
oportunidad  de  convertir  esta  actividad  turística  en  una  importante  fuente  de  ingresos,  si  se 
resuelven  los  principales  déficit  existentes  actualmente;  entendiendo  que  los  principales  déficit 
existentes  son:  precios  altos  en  general,  carreteras  y  caminos  en  mal  estado,  exceso  de  basura, 
mala señalética en las carreteras, falta de información turística y clima, etc. 

En cuanto al origen de los visitantes, se tiene que el 94% corresponde a pasajeros Nacionales y el 
6%  restante  a  extranjeros  (Ver  Gráfico  Nº  10).  Este  último  porcentaje  se  compone  de  un  2%  de 
visitantes de argentinos y 4% de otros países, tales como Alemania, Reino Unido, Francia, Estados 
Unidos,  España  y  Brasil.  En  materia  de  turistas  nacionales,  Chiloé  es  visitado  por  habitantes  de 
todas las regiones, resaltando por su participación la R. Metropolitana con un 43%, luego en orden 
decreciente  se  ordenan  las  siguientes  regiones:  Los  Lagos,  Bio­Bio,  Valparaíso,  La  Araucanía, 
Magallanes. 
Gráfico Nº 12: Origen de los Visitantes a Chiloé 

Fuente: SERNATUR 2007

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  66
Ahora bien, en lo que respecta a sus edades, tenemos que  El 75% de los visitantes tiene entre 15 y 
64 años de edad, mientras que el promedio alcanza los 36 años de edad. 

Gráfico Nº 13: Distribución por edad 

Fuente: SERNATUR 2006 

Por  otro  lado  encontramos  cierto  equilibrio  en  cuanto  al  género  de  los  visitantes  ya  que  la  mitad 
corresponde a hombres y la otra mitad a mujeres, lo cual es congruente con el equilibrio de sexos 
del país. 

Gráfico Nº 14: Distribución de Visitantes por Sexo 

Fuente: INE 2003

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  67 
Factores que motivan una visita a Chiloé 

El  motivo  más  recurrente  de  las  personas  para  visitar  Chiloé  son  sus  vacaciones  y  el  recorrido 
turístico alcanzando un 87%; seguido se encuentra la visita a familiares y amigos con 9%; luego los 
negocios  con  el  2%;  con  este  mismo  porcentaje  de  encuentran  otras  categorías  como  eventos 
deportivos, estudios o actividades comerciales. 

Ahora, respecto a la elección de Chiloé como destino turístico el 47% lo elige por visitas anteriores a 
la provincia; 18% por otros motivos (participación en eventos deportivos, iniciativa propia, negocios, 
reuniones, tener propiedades, búsqueda de trabajo y trámites); 16% por tener familiares y/o amigos; 
15%  por  consejos  de  amigos  y  familiares;  4%  por  influencia  de  medios  de  comunicación  como 
anuncios publicitarios, televisión, radio, cintas de vídeo, Internet, folletos y catálogos atractivos. 

Días de pernoctación en Chiloé 

La duración de la estadía de los visitantes es muy diversa, por lo cual corresponde a un aspecto muy 


difícil de analizar. Sin embargo, se tiene un promedio de 4 noches de pernoctación en la provincia, 
además de tener en cuenta que el rango de duración de la estadía del 70% de los visitantes va entre 
1 y 9 días. 
Gráfico Nº 15: Días de pernoctación en Chiloé 

Fuente: INE 2004. 

En materia de tipos de establecimientos de pernoctación, el 64% de los visitantes lo hace en lugares 
pagados, el 32% en casa de familiares y/o amigos y  2% en casa propia o multipropiedad, 2% en 
otros establecimientos. El grupo de los pagados está liderado por las cabañas/ moteles, seguido en 
orden decreciente por hosterías, camping, hoteles, residenciales y hospedajes familiares, y casas o 
departamentos arrendados.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  68 
Gráfico Nº 16: Establecimientos para pernoctar en Chiloé 

Fuente: INE 2004 

El Gasto promedio diario en Chiloé 

El gasto promedio diario de cada visitante alcanza los $32.135 diarios. Ahora, el 61% de ellos gasta 
diariamente entre $17.194 y $33.700 y el 21% entre $34.388 y 50.894. Por otra parte, el destino de 
este gasto corresponde en orden decreciente a alimentación y bebidas, alojamiento, transporte local, 
regalos  y  souvenirs,  diversión,  otros  sin  especificar  y  compras  menores  de  abarrotes,  ropa,  etc. 
Asimismo el grupo de Regalos y Souvenirs que alcanzaba el 7,5% del total de los gastos y compras, 
está  compuesto  principalmente  de  artesanía  y  luego  en  orden  decreciente  en  otros;  libros, 
calendarios y postales; y licores artesanales. 

Gráfico Nº 17: Componente del gasto 

Fuente: INE 2004

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  69 
Gráfico Nº 18:  Gasto diario promedio en visita a Chiloé  (P/P) 

Fuente: INE 2004 

De las actividades realizadas durante una visita a la Isla Grande 

De  las  actividades  realizadas  por  los  visitantes,  se  presenta  una  lista  en  orden  decreciente  de 
acuerdo  a  las  preferencias  que  ellos  plantean:  visita  de  iglesias  históricas;  observación  de  flora  y 
fauna; visita lugares históricos; actividades de playa;  participación en festivales, fiestas y eventos; 
visita  a  parques  nacionales;  tour  o  paseos  en  lancha  y  bote;  kayak,  trekking,  senderismo; 
agroturismo; pesca recreativa; cabalgatas y otras actividades. 

Gráfico Nº 19: Actividades Preferentes declaradas 

Fuente: INE 2003

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  70 
Nueva oferta  turística en Chiloé 43 

Con su base en el programa de transferencias a redes de turismo de la provincia de Chiloé, años 
2006 – 2007. Financiamiento crédito BID CH 0172, código BIP 300594 se inyectaron en la provincia 
casi 900 mm de pesos. 

1.3.3.4.­ Sector Forestal 

La  isla  de  Chiloé  tiene  una  superficie  aproximada  de  929.578  hectáreas.  De  estas,  621.931 
hectáreas  (66,9%),  se  señalan  ocupadas  con  vegetación  –  bosque  nativo,  247.000  (27,4%) 
hectáreas ocupadas con praderas naturales y matorrales y 24.000 hectáreas (2,6%) corresponden a 
humedales3.  Estos  tres  usos  representan  el  96,9%  de  la  superficie  territorial  de  la  provincia  de 
Chiloé. Estas cifras demuestran la importante superficie silvoagropecuaria que tiene la provincia y 
que no necesariamente está reflejada de manera equivalente en la actividad económica. 

La distribución territorial de las 621.931 hectáreas de bosque nativo, demuestra que seis de las diez 
comunas  de  Chiloé  presentan  valores  de  cobertura  por  sobre  el  40%  de  su  superficie  comunal 
cubierta por bosque nativo. Quellón alcanza un 84,0 % de su cobertura con uso forestal, Dalcahue 
con  un 70,5 %,  Chonchi  66.6 %  y  Ancud con  55.6 %,  Castro un  49,6%  y  Queilén con  47,3%.  La 
comuna que menos superficie forestal tiene es Quinchao con un 16,2% de su superficie territorial. 
Este último guarismo representa la realidad de las islas interiores de Chiloé, en que se ha producido 
una importante deforestación del bosque nativo, creándose problemas de abastecimiento de madera 
para usos energéticos. 

En  la  provincia  de  Chiloé  el  quehacer  forestal  tiene  una  alta  significación  en  la  generación  de 
ingreso, para las familias campesinas que explotan el bosque y un alto impacto para la comunidad 
de Chiloé dado la utilización de la leña como recurso dendroenergético y la madera para diversos 
tipos de construcciones. Una de las particularidades en Chiloé es la existencia del “productor rural”, 
normalmente minifundista, el cual desarrolla diversas estrategias silvoagropecuarias que le permiten 
subsistir.  La  importancia  del  rubro  forestal  en  el  ingreso  familiar  de  los  “pequeños  productores 
forestales” para diferentes comunas de la provincia es el que se indica en el cuadro siguiente. 

En la comuna de Quellón se estima que la participación del rubro forestal debe ser similar o mayor a 
la situación de la comuna de Chonchi. 

43 
Posterior a la ejecución y adjudicación del programa de transferencias BIID Turismo 2007­2008, Fuente Fundación 
FEDES

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  71 
Los porcentajes indicados son una señal evidente que la explotación del bosque contribuye en gran 
medida  al  ingreso  familiar  de  las  familias  de  subsistencia.  Cifras  del  último  censo  agropecuario 
indican que el 60,8% de las explotaciones agropecuarias en Chiloé son de subsistencia, (representa 
el 40,6% de las explotaciones de subsistencia a nivel regional). Muchas de estas explotaciones no 
poseen recursos forestales para sus propias necesidades de energía y las que lo poseen lo explotan 
principalmente para producir leña para el consumo al nivel provincial. 

Esta  forma  de  explotación  y  destino  del  producto  del  bosque  se  caracteriza  por  la  falta  de 
racionalidad  en  el  uso  de  los  recursos.  El  bosque  está  sufriendo  un  proceso  creciente  de 
degradación, con la consecuente fragmentación de los ecosistemas. 

Hoy el bosque productivo, se encuentra en sectores en su mayoría inaccesibles y forma parte de 
grandes  propiedades  forestales  en  manos  de  inversionistas  foráneos,  quedando  mayoritariamente 
bosque degradado y renovales en manos de los campesinos, con escaso valor económico. 

Esta situación se hace más compleja dado que gran parte de la actividad comercial del sector ocurre 
en la informalidad, lo cual no sólo es una pérdida importante de recursos para el Estado, sino que 
también  un  impedimento  para  la  realización  de  iniciativas  que  buscan  modernizar  y  desarrollar  el 
sector. Esto se acompaña de la falta de asociatividad existente entre los microempresarios quienes 
no han logrado conformar organizaciones socio­productivas, a excepción de las iniciativas que lideró 
PRORURAL  al  apoyar  la  formación  de  dos  Cooperativas  Forestales  y  el  Programa  Territorial  al 
lograrse conformar una mesa forestal provincial. 

La  industria  maderera  local  comprende,  esencialmente,  tres  segmentos:  la  producción  de  leña,  la 
madera aserrada y la producción de chapas y contraplacados. La producción de leña está reservada 
a la producción familiar y destinada al consumo doméstico, casi exclusivamente para el mercado de 
Chiloé, aún cuando recientemente se constata un aumento creciente de un flujo de leña destinada a 
Puerto  Montt.  La  producción  de  madera  aserrada  está  distribuida  entre  más  de  un  centenar  de 
productores individuales, la mayoría de los cuales dispone de instalaciones pequeñas y obsoletas. El 
destino de la mayoría de sus productos es el mercado local, generalmente poco exigente en calidad. 
La madera aserrada se comercializa verde. 

El único secador de madera de la provincia (PROMAN, comuna de Ancud) es utilizado para producir 
madera elaborada seca destinada al mercado regional. La industria de chapas y contraplacado se 
limita a la empresa Maderas Tantauco, único establecimiento instalado en la provincia, aún cuando 
otra empresa de Frutillar (INBOSSA), también obtiene una fracción importante de su materia prima 
en Chiloé (madera rolliza de Tepa y Ulmo).

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  72 
A pesar de lo complejo de la situación, el sector forestal – ecosistema forestal, puede constituir una 
fuente  importante  de  oportunidades,  aún  a  partir  de  sus  propias  precariedades,  dado  que  las 
soluciones a estas constituyen fuentes de empleos, negocios e ingresos y también por la tradición 
forestal de los isleños, por la riqueza y particularidad del bosque existente que tiene potenciales de 
otros  desarrollos  generadores  de  ingresos,  empleos  y  nuevos  negocios,  como  es  el  caso  de  los 
productos no maderables del bosque, turismo asociada a la riqueza del bosque, mantención de la 
biodiversidad. 

Las oportunidades en este ámbito económico surgen a partir de: 

a.  Amplia  cobertura  de  bosques  nativo  sobre  el  territorio  de  la  provincia,  con  mayor 
concentración  en  las  comunas  con  costa  sobre  el  Océano  Pacífico.  Lo  que  implica  un 
desarrollo de explotación sustentable del bosque nativo. 
b.  Existencia  de  demanda  de  maderas  del  bosque  nativo,  tanto  de  la  industria  y 
emprendimientos locales, como externos al archipiélago. 
c.  Grandes  áreas  en  los  territorios  e  islas  de  mar  interior  con  carencias  y/o  procesos 
avanzados  de  degradación  del  recurso  forestal  y  suelo.  Esto  implica  la  posibilidad  de 
reforestación  haciendo  uso  del  DL  701  para  fines  dendroenérgéticos  y  disponibilidad  de 
maderas para otros usos; impacto en el empleo, ingresos y aumento del patrimonio privado 
y social. 
d.  Creación de áreas de protección para la diversidad biológica de interés público y privado. 
e.  Elevado número de productores rurales en la provincia, cuyos ingresos dependen en gran 
parte de los productos maderables y no maderables del bosque. 
f.  Existencia  en  Chiloé  de  un  aspecto  de  identidad,  vinculado  a  la  madera  (artilugios  y 
artefactos  para  la  tierra  y  el  mar)  y  al  bosque  (productos,  mitología,  salud..)  que  puede 
transformarse en una ventaja competitiva. 

1.3.3.5.­ Sector Agropecuario 

En el marco de la estructura de la propiedad rural, el minifundio es la característica de la Provincia 
de  Chiloé.  De  aproximadamente  16.800  explotaciones,  10.400  son  explotaciones  de  subsistencia 
(61,9%); 6.211 son microempresas (36,9%) y las restantes son medianas a grandes explotaciones, 
generalmente sin explotación y donde se concentra el recurso forestal. 

Estas últimas se ubican en la Cordillera de la Costa, y, fundamentalmente, en la parte austral de la 
Isla Grande. La superficie media de las explotaciones de subsistencia es de 12 hectáreas físicas y 
de las microempresas de 53,6 hectáreas físicas.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  73 
La población rural, vinculada a la actividad silvoagropecuaria y rural es aproximadamente el 44% de 
la  población  total  del  territorio,  constituyéndose  en  uno  de  los  porcentajes  más  elevados  a  nivel 
provincial del país. 

En el cuadro siguiente muestra la distribución de las superficies de suelo de Chiloé según su uso 
silvoagropecuario, en hectáreas: 

Cuadro  Nº 3: Número y superficie de las explotaciones censadas por tipo, según región, 
provincia y comuna 

País,  Región,  Explotaciones censadas  Total 


Provincia, 
Número  Superficie (has.)  Número  Superficie (has.) 
Total País  301269  36.439.533,18  280.484  29781690,81 
Región (X)  35700  3860192,31  33639  2523092,62 
Provincias 
Llanquihue  12305  950157,74  11741  761674,74 
Chiloé  13797  944856,15  13211  13211 
Osorno  7764  778215,94  7134  507941,24 
Palena  1834  1186962,48  1553  896263,26 
Fuente: Censo Silvoagropecuario 2007 

Cuadro  Nº 4: Número y superficie de las explotaciones censadas por tipo, según región, 
provincia de Chiloé y sus comunas 

País, Región,  Explotaciones censadas  Total 


Provincia,  Comunas 
Número  Superficie (has.)  Número  Superficie (has.) 
Total País  301269  36.439.533,18  280.484  29781690,81 
Región (X)  35700  3860192,31  33639  2523092,62 
Chiloé  13797  944856,15  13211  13211 
Comunas 

Castro  1900  43701,48  1854  25544,18 


Ancud  2769  149205,5  2619  103081 
Chonchi  1573  117855,42  1416  39965 
Curaco de Vélez  755  7537,1  749  7497,1 
Dalcahue  1321  100812,6  1286  36943 
Puqueldón  746  7570,1  745  7569,6 
Quéilen  831  29221,35  769  16950,8 
Quellón  1030  436532,5  932  74491 
Quemchi  1457  38871,2  1428  31627,5 
Quinchao  1415  13548,9  1413  13544,2 
Fuente: Censo Silvoagropecuario 2007

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  74 
Cuadro Nº 5: Explotaciones Agropecuarias por País, Región 

Con tierra 
Región,  Con Actividad  Temporalmente sin actividad 
Provincia, 
Comunas 
Número  Superficie (has.)  Número  Superficie (has.) 
Total País  275933  29762610,95  2727  19079,86 
Región (X)  33635  2523056,92  1  35,70 
Chiloé  13210  357213,38  00  00 

Con tierra 

Con actividad  Temporalmente sin actividad 

Número  Superficie (has.)  Número  Superficie (has.) 


Castro  1854  25544,18  0  0,00 
Ancud  2.618  103.081,00  0  0,00 
Chonchi  1.416  39.965,00  0  0,00 
Curaco de Vélez  749  7.497,10  0  0,00 
Dalcahue  1.286  36.943,00  0  0,00 
Puqueldón  745  7.569,60  0  0,00 
Quéilen  769  16.950,80  0  0,00 
Quellón  932  74.491,00  0  0,00 
Quemchi  1.428  31.627,50  0  0,00 
Quinchao  1.413  13.544,20  0  0,00 
Fuente: Censo Silvoagropecuario, 2007 

Cuadro Nº 6: Explotaciones forestales, Sin Tierra, por País, región, provincia y comunas 

Sin tierra  Explotaciones Forestales 
Región, Provincia,  Comunas  Número  Número  Superficie (has.) 
Total País  1.824  20.785  6.657.842,37 
Región (X)  3  2.061  1.337.099,69 
Chiloé  1  586  587.642,77 
Comunas 
Castro  0  46  18.157,30 
Ancud  1  150  46.124,50 
Chonchi  0  157  77.890,42 
Curaco de Vélez  0  6  40,00 
Dalcahue  0  35  63.869,60 
Puqueldón  0  1  0,50 
Quéilen  0  62  12.270,55 
Quellón  0  98  362.041,50 
Quemchi  0  29  7.243,70 
Quinchao  0  2  4,70 
Fuente: Censo Silvoagropecuario 2007

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  75 
III.­ Diagnóstico Cualitativo: 

1.­ Actores locales representativos 

Para la elaboración de este diagnóstico cualitativo, se utilizaron herramientas metodológicas con un 
fuerte componente participativo e interactivo conversacional con los participantes. Esto es, actores 
locales representativos del territorio a través de la aplicación de encuestas, entrevistas, dinámicas 
grupales,  focus  Group  y  talleres,  donde  cada  participante  tuvo  la  posibilidad  de  plantear  sus 
inquietudes y preocupaciones, retroalimentarse y consensuar puntos de vista sobre los temas que se 
expusieron  en  el  debate  en  el  ámbito  del  Desarrollo  Económico  Local.  Así,  la  estructuración  por 
niveles de participación la podemos mostrar de la siguiente manera: 

Nivel Regional 
·  Actores Directores Regionales 
·  Consejeros Regionales 
·  Gobierno Regional 

Nivel provincial 
·  Actores Encargados y/o jefaturas de Servicios Públicos 
·  Gobernación Provincial 
·  Dirigentes representativos sectoriales 

Nivel Comunal 

·  Alcaldes 
·  Honorables Concejos Municipales 
·  Jefaturas y/o Encargados de fomento productivo o DEL de los municipios
·  Organizaciones Socio – Productivas comunales 

2.­ De la metodología utilizada 

En  general,  la  pretensión  de  la  metodología  fue  contar  con  información  y/o  percepción 44  de  los 
actores claves y relevantes del  territorio respecto a las potencialidades, limitantes y problemas 
en los aspectos económico / productivo, socio – cultural, infraestructura y servicios básicos e 
institucionalidad  tanto de las comunas como de la provincia. Para ello se utilizaron como medios 
las encuestas, entrevistas, focus Group y talleres. 

44  La información recopilada es generada por los propios actores por lo tanto, el rol de los consultores fue de transcribir 


de manera textual las opiniones de éstos. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  76 
3.­ Del levantamiento y análisis de la información 

Para  este  levantamiento  se  estructuraron  cuatro  grupos  objetivos  con  la  finalidad  de  lograr  los 
insumos necesarios para el diagnóstico cualitativo con el siguiente detalle: 

El  primer  grupo  objetivo,  estuvo  compuesto  por  Directores  y  encargados  de  Servicios  Públicos 
Regionales y Provinciales, quiénes utilizaron las encuestas y/o entrevistas para la obtención de sus 
opiniones e información en el ámbito del DEL. 

Para  el  análisis  de  la  información  cualitativa  de  los  grupos  objetivos,  se  utilizó  la  metodología  de 
Arbol  de  Problemas  que  es  el  primer  paso  para  la  identificación  de  los  objetivos  estratégicos  de 
desarrollo. Además, este tipo de análisis es el que se utiliza para la identificación de alternativas de 
solución  a  determinados  problemas  y  constituye  por  tanto,  la  primera  fase  de  un  proceso  de 
planificación de proyectos para futuras inversiones 45 . 

El  segundo  grupo  objetivo  estuvo  compuesto  por  Alcaldes,  H.  Concejos  municipales  y/o 
concejales. 

Figura Nº 7: Focus Group al Sr. Alcalde y H.  Figura Nº 8: Entrevista Sr. Alcalde de la I. 
Concejo de la I. Municipalidad de Puqueldón  municipalidad de Dalcahue Alfredo Hurtado 

45  Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local, Iván Silva Lira. ILPES 2003

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  77 
El  tercer  grupo  objetivo  lo  constituyeron  los 
encargados o jefaturas de los Servicios Públicos 
(SERCOTEC,  CONAF,  Mideplan  Provincial, 
FOSIS,  etc),  los  encargados  del  Fomento 
Productivo  o  DEL  de  los  municipios  de  la 
provincia. Se recopilaron los insumos del Taller 
realizado,  como  las  encuestas  y  entrevistas 
dirigidas. 

Figura Nº 9: Taller Diagnóstico 
Institucionalidad Pública 

El cuarto grupo objetivo lo integraron las organizaciones socio – productivas de las comunas que 


participaron  en  el  proceso.  En  esta  actividad,  se  convocó  a  las  organizaciones  representativas 
comunales de los sectores productivos de las comunas. 

Figura Nº 10: Taller diagnóstico Organizaciones Socio – 
Productivas Comuna de Quemchi 

Posterior  a  la  presentación  de  los  resultados  y  análisis  de  cada  uno  de  los  grupos  objetivos,  se 
procedió a la realización de un árbol Genérico de Problemas. Esto es, disponer a la totalidad de los 
insumos de cada grupo objetivo para establecer los problemas centrales con sus respectivas causas 
y efectos en el ámbito del desarrollo económico local.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  78 
Figura Nº 11: Taller diagnóstico Organizaciones Socio – 
Productivas Comuna de Queilén 

Cuadro Nº 7: Listado Representantes Comunales 
Nombre  Cargo  / agrupación  Comuna 
María Gina De la torre  Prod. papas  Puqueldón 
Marta Andrade  Agropecuario  Puqueldón 
Jorge Vera  Rep. A.P.A ovino  Puqueldón 
Clara Andrade V  Pres. Grupo Prodesal  Queilén 
Bernarda Concha Alvarez  Red Turismo  Queilén 
Omar Hernandez A  Forestal  Queilén 
Dalva Barrientos  Dir. Agrup. Turismo  Dalcahue 
Jose Luis Levin P  Agrícola  Dalcahue 
Sabina Santana  Pres. Comité Prod.  Dalcahue 
Luis R.Neira  Agrup. Artesanos  Curaco de V. 
Abraham Paredes Zuñiga  Presidente Union Com  Curaco de V. 
Anahi Méndez Parra  Tesorera Ag. Hortalizeras  Curaco de V. 
Tirso A.Vidal Ascencio  Presidente Control Social  Quemchi 
Jaime Alvarez Barría  Coordinador Aucho  Quemchi 
Eliana Marigold Domke G.  Concejal  Quemchi 
Gema de Lourdes Marín M.  Pres. Comité Control.  Quellón 
Angélica Salazar  Red Comunal Turismo Rural  Quellón 
Carlos Villalobos  Turismo  Quellón 

De acuerdo entonces a la metodología utilizada, a continuación se presentan los resultados de los 
grupos objetivos con los actores claves y relevantes del territorio como el análisis de éstos.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  79 
3.1.­ Directores y encargados de Servicios Públicos Regionales y Provinciales 

Cuadro Nº 8: 1.­ Grupo objetivo: Directores y encargados de Servicios Públicos Regionales y Provinciales 
Aspecto : Económico / productivo 
Potencialidades  Limitantes  Problemas 
·  Calidad natural de la agricultura limpia.  ·  Transporte en el  tema de comercialización.  ·  Clima inestable y adverso. 
·  Empresa familiar.  ·  Exigencias del mercado.  ·  Aparición  de  enfermedades  (algas, 
·  Cantidad  de  recursos  financieros  (asist.  ·  No  hay  demanda  de  parte  de  los  pestes, hongos). 
Técnica y préstamos)  restaurantes en productos de la zona.  ·  Implementación de otras tecnologías. 
·  Una agricultura para el turismo.  ·  Convergencia  público  –  privada    frente  al  ·  Manejo de residuos sólidos. 
·  Turismo y Recursos marinos debido al valor  tipo de desarrollo.  ·  Falta  apoyo  económico  en  la 
que puede agregar a sus productos.  ·  Ausencia de servicios especializados.  comercialización. 
·  Denominación de origen.  ·  El  enfoque  estrictamente  comunal  de  la  ·  Precaria agregación de valor en servicios 
·  Desarrollo de frutales  mayoría de las iniciativas de fomento.  y productos locales. Tecnología y el valor 
·  Su naturaleza  ·  Escasez de capital humano especializado.  territorial. 
·  Desarrollo  agrícola  a  través  de  nuevos  ·  En  el  caso  de  la  mitilicultura,  la  limitante  ·  Bajo  valor  de  la  producción  y  retraso 
productos.  está  dada  por  la  baja  tecnología  aplicada  tecnológico. 
·  Manejo de bosque nativo para reforestar.  por los productores.  ·  En  el  turismo,  se  presentan  fuertes 
·  Horticultura bajo plástico.  ·  Regular  calidad  de  suelos  de  una  brechas  en  calidad  e  inexistencia  de 
·  Comercialización  de  la  papa  con  un  buen  proporción  relevante  del  archipiélago,  productos turísticos (paquetes). 
manejo (Tecnificación)  suelos delgados con mal drenaje, de aptitud  ·  Actualmente  la  menor  producción  de 
·  Agregar valor a la producción local a través  forestal.  salmones. 
de  la  oferta  de  un  turismo  patrimonial,  ·  Focos de cesantía
gastronómico y cultural. 
·  Acuicultura:  específicamente  la 
salmonicultura  y  mitilicultura. 
Adicionalmente, se debe sumar el turismo. 
·  La  producción  forestal,  especialmente  la 
producción  de  recursos  dendroenergeticos 
de mejor calidad, 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  80 
·  Hay  sectores  con  condiciones 
edafoclimáticas  excepcionales  para  la 
producción agrícola. 
·  El  aislamiento  relativo  de  la  Isla  es  una 
oportunidad  en  materia  turística  y  de 
bioseguridad. 
Aspecto: Socio – culturales

· Activos culturales, valor paisaje, patrimonio  · Asistencialismo / Interés monetario. · Inexistencia  de  centros  tecnológicos  y 


genético animal y vegetal. · Capital humano: Especialización laboral. universidades. (Brecha capital social)
· Su patrimonio cultural. · Falta de regularización de la tenencia de la  · Inexistencia  de  nodo  tecnológico 
· Reciclaje para descontaminar. tierra (saneamiento de títulos). asociado a universidades y vinculación.
· La  “Marca  Chiloé”  es  un  patrimonio  · El aislamiento relativo de la Isla. · Falta calificación de la mano de obra.
comercial  relevante  que  debe  ser  · Profesionalización y/o capacitación de la 
explotado. población  en  materias  que  aportan  al 
· El entorno paisajístico y la cultura chilota. desarrollo económico. 

Aspecto: Infraestructura y servicios

· Contar  con  biocombustibles  a  partir  de  del  Conectividad  relativa,    que  dificulta  un  mayor  · Falta  de  Conectividad  marítima  y 
zargazo.  flujo de productos en el ámbito agropecuario. terrestre.
· Caminos y puentes 

Aspecto: Institucionalidad

· Faltan recursos para los municipios a fin de  · Centralismo administrativo  y político.
regular el uso de suelo. · Modelo económico.
· Ordenamiento Territorial. · Poca descentralización.
· Descoordinación interinstitucional.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  81
Cuadro Nº 9:  Análisis de Problemas: Causas y Efectos 

Problemas enunciados por aspecto 

Aspecto: Económico /  Aspecto: 
Productivo  Institucionalidad 

Precaria agregación de  En el ámbito del turismo, se  Implementación de otras  Poca descentralización. 


valor en servicios y  presentan fuertes brechas  tecnologías.  Centralismo administrativo 
productos locales.  en calidad e inexistencia de  y político. 
Tecnología y el valor  productos turísticos 
territorial  (paquetes).  Manejo de residuos sólidos. 
Descoordinación 
Aparición de enfermedades  interinstitucional. 
Menor producción de  Falta apoyo económico en 
(algas, pestes, hongos).  salmones  la comercialización. 

Bajo valor de la producción  Modelo económico. 
Clima inestable y adverso. 
y retraso tecnológico. 

Aspecto:  Aspecto: 
Infraestructura y Servicios Socio ­ Cultural 

Falta de Caminos y puentes  Falta de Conectividad  Falta calificación de la mano  Baja profesionalización y/o 


marítima y terrestre.  de obra.  capacitación de la población 
en materias que aportan al 
Inexistencia de centros  desarrollo económico. 
tecnológicos y 
universidades. (Brecha 
Focos de cesantía 
capital social) 

Inexistencia de nodo 
tecnológico asociado a 
universidades y vinculación. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  82 
Cuadro Nº 10: Árbol de Causas y Efectos 

Menor calidad de vida de la población 

Focos de cesantía  En el ámbito del 
turismo, fuertes 
brechas en calidad e 
inexistencia de 
Menor producción de  Bajo valor de la producción y  productos turísticos 
salmones  retraso tecnológico.  (paquetes). 

Precaria agregación de valor en servicios y productos locales. 
Tecnología y el valor territorial. 

Falta apoyo  Falta calificación de la  Falta de Caminos y 


económico en la  mano de obra.  puentes 
comercialización. 

Clima inestable y 
Inexistencia de nodo  adverso.
Descoordinación  tecnológico asociado a  Aparición de 
interinstitucional.  universidades y  enfermedades (algas, 
vinculación.  pestes, hongos). 

Conectividad marítima y 
Poca descentralización, 
terrestre insatisfactoria 
Centralismo administrativo  y 
político. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  83 
3.2.­ Alcaldes, H. Concejos municipales y/o concejales 

Cuadro Nº 11: 2.­ Grupo Objetivo: Alcaldes, H. Concejos municipales y/o concejales 


(Fortalezas / Oportunidades)  ANC  QmI  CAS  DAL  CdV  QHO  CHO  PQN  QLN  QLL 
Temas  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P 
Económico Productivo: 
Inversiones en la comuna (Parque Eólico) y otros.  X  X  ­  ­  X  X  X  X  ­  ­  X  X 
Capacidad de producir nuevos productos.  X  X  ­  ­  X  X  X  X  ­  ­  X  X 
Turismo, agroturismo  X  X  X  X  ­  ­  X  X  X  X  ­  ­  X  X 
Realizar investigación y Desarrollo.  X  X  ­  ­  X  X  X  X  ­  ­  X  X 
Pesca artesanal.  ­  ­  x  x  x 
Recursos naturales: Mar y sus riquezas, hídricos, mareomotriz.  X  X  X  X  ­  ­  ­  ­ 
Inversiones del nivel central (Plan Chiloé)  X  X  ­  ­  ­  ­  x  x 
Interés de la gente en visitar el archipiélago.  X  ­  ­  x  ­  ­ 
Materias primas, Bellezas naturales, paisaje, playas.  X  X  X  X  ­  ­  ­  ­  X  x 
Socio ­ cultural: 
Tenemos historia (Fuertes, sitios arqueológicos, mitología.  X  X  ­  ­  ­  ­ 
Folklore / música en general.  X  X  ­  ­  ­  ­ 
Somos la puerta de entrada para la isla.  X  X  ­  ­  ­  ­ 
Capital del Deporte (Basquetbol).  X  X  ­  ­  ­  ­ 
Seguridad ciudadana.  X  X  X  X  ­  ­  ­  ­ 
Patrimonio cultural y arquitectónico.  ­  ­  ­  ­  x  x 
Medio ambiente único  ­  ­  x  x 
Ser isla.  ­  ­  x  ­  ­  X  X 
Riqueza de paisajes.  x  x  ­  ­  ­  ­  X  X  x 
Contar con organizaciones empoderadas.  ­  ­  ­  ­  X  X 
Identidad cultural, Su gente, Idiosincrasia.  X  X  ­  ­  x  x  ­  ­  x  x  X  X 
Infraestructura y Servicios básicos: 
Terminal portuario.  ­  ­  ­  ­  X 
Carretera de acceso.  ­  ­  ­  ­  X 
Medios tecnológicos.  ­  ­  ­  ­  X  X 
Inexistencia de mercado o feria para ventas.  ­  ­  ­  ­  X 
Institucionalidad: 
Contar con Gobierno Local del Gobierno Central.  X  X  ­  ­  ­  ­ 
Apoyo de subdere para contar con la EPDEL 2010 – 2015.  ­  ­  ­  ­  X  X 
Institucionalidad sintonizada y apoyando a las organizaciones socioproductivas.  ­  ­  ­  ­  X

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  84 
(Debilidades / Amenazas) 
ANC  QHI  CAS  DAL  CdV  QHO  CHO  PQN  QLN  QLL 
Temas  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P 
Económico Productivo: 
Monodependientes.  x  x  ­  ­  ­  ­ 
No tener la capacidad de salir a buscar mercados.  ­  ­  x  ­  ­  x  x 
Regularizaciones de títulos de dominio.  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x 
Socio ­ cultural: 
No somos auténticos (Doble estandar).  x  x  ­  ­  ­  ­ 
No valoramos nuestra historia.” No nos creemos el cuento”  x  x  ­  ­  ­  ­ 
Gente foránea con malas prácticas.  x  x  ­  ­  ­  ­ 
Universidades no reconocidas.  x  x  ­  ­  ­  ­ 
Fuerte éxodo de profesionales. Faltan profesionales.  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x 
Institucionalidad: 
Inexistencia de representante provincial de INDAP.  ­  ­  ­  ­  x 
Poco poder resolutivo en las jefaturas provinciales (SSPP).  ­  ­  ­  ­  x 
SERNATUR poco vinculado con los territorios.  ­  ­  ­  ­  x

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  85 
Puqueldón 
Quinchao 
Dalcahue 
Quemchi 

Chonchi 

Quellón 
Queilén 
Curaco 
Cuadro Nº 12: Problemas 

Castro 
Ancud 
Es una situación de inconveniencia, estado negativo o insatisfacción, que no 
puede ser resuelto, en forma autónoma, por los propios afectados 
(vulnerabilidad). 
Temas  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P 
Factor climático (turismo, tizón papa.  x  x  X  ­  ­  x  x  ­  ­  x  x  x 
Nos afecta la globalización (Dólar)  x  x  x  ­  ­  x  x  ­  ­  x  x  x  x  x 
Fenómenos naturales (tsunamis, terremotos, etc).  x  x  x  ­  ­  x  x  ­  ­  x  x  x  x  x 
Tasa de cesantía ha aumentado.  x  x  x  x  ­  ­  x  x  ­  ­  x  x  x  x  x 
Conectividad marítima y terrestre.  X  X  ­  ­  ­  ­ 
Electrificación en el archipiélago.  X  X  ­  ­  ­  ­ 
No cuenta con Plan Regulador.  X  ­  ­  ­  ­ 
Disminución de emprendimiento (Falta política).  X  ­  ­  ­  ­ 
Disminución de  diversificación productiva.  x  ­  ­  ­  ­ 
Matriz productiva poco diversificada.  X  ­  ­  ­  ­ 
Enfermedades (Salmonicultura)  x  ­  ­  x  x  ­  ­ 
Explotación indiscriminada  x  ­  ­  ­  ­ 
Faltan fuentes de empleo.  ­  ­  x  x  ­  ­  x  x 
Inexistencia de capacidad hotelera suficiente.  ­  ­  ­  ­  x  x 
Mano de obra poco calificada  x  ­  ­  ­  ­  x  x 
Inexistencia de industrias en la comuna.  ­  ­  ­  ­  x  x

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  86 
Cuadro Nº 13: 2.­ Grupo Objetivo: Alcaldes, H. Concejos municipales y/o concejales (Potencialidades, limitantes y Problemas) 

Potencialidades  Limitantes  Problemas 


Area Temática  Factores humanos, tecnológicos, económicos, financieros  Situaciones que obstaculizan, dificultan o impiden el  Es una situación de inconveniencia, estado negativo o 
socioculturales y otros, que se pueden aprovechar para  desarrollo de las potencialidades.  insatisfacción, que no puede ser resuelto, en forma 
impulsar el desarrollo local.  autónoma, por los propios afectados (vulnerabilidad). 
Aspecto:  ·  Inversiones  en  la  comuna  (Parque  ·  Monodependientes.  ·  Factor climático (turismo, tizón papa. 
Económico /  Eólico) y otros. 
productivo 
·  No  tener  la  capacidad  de  salir  a  ·  Nos afecta la globalización (Dólar) 
·  Capacidad  de  producir  nuevos  buscar mercados.  ·  Fenómenos  naturales  (tsunamis, 
productos.  terremotos, etc). 
·  Turismo, agroturismo  ·  Disminución  de    diversificación 
·  Realizar investigación y Desarrollo.  productiva. 
·  Pesca artesanal.  ·  Matriz productiva poco diversificada. 
·  Recursos  naturales:  Mar  y  sus  ·  Enfermedades (Salmonicultura) 
riquezas, hídricos, mareomotriz.  ·  Explotación indiscriminada 
·  Inversiones  del  nivel  central  (Plan  ·  Inexistencia  de  capacidad  hotelera 
Chiloé)  suficiente. 
·  Interés  de  la  gente  en  visitar  el  ·  Inexistencia  de  industrias  en  la 
archipiélago.  comuna. 
·  Materias  primas,  Bellezas  naturales,  ·  Mano de obra poco calificada. 
paisaje, playas. 
Aspecto: Socio –  ·  Tenemos  historia  (Fuertes,  sitios  ·  No  somos  auténticos  (Doble  ·  Aumento  de la Tasa de cesantía. 
culturales  arqueológicos, mitología.  estandar).  ·  Faltan fuentes de empleo.
·  Folklore / música en general.  ·  No  valoramos  nuestra  historia.”  No 
·  Somos  la  puerta  de  entrada  para  la  nos creemos el cuento” 
isla.  ·  Gente foránea con malas prácticas. 
·  Capital del Deporte (Basquetbol).  ·  Universidades no reconocidas. 
·  Seguridad ciudadana.  ·  Fuerte  éxodo  de  profesionales. 
·  Patrimonio cultural y arquitectónico.  Faltan profesionales. 
·  Medio ambiente único 
·  Ser isla. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  87 
·  Riqueza de paisajes. 
·  Contar  con  organizaciones 
empoderadas. 
·  Identidad  cultural,  Su  gente, 
Idiosincrasia 
Aspecto:  ·  Terminal portuario.  ·  Conectividad marítima y terrestre. 
Infraestructura y 
servicios 
·  Carretera de acceso.  ·  Electrificación en el archipiélago. 
·  Medios tecnológicos. 
·  Inexistencia  de  mercado  o  feria  para 
ventas. 
Aspecto:  ·  Contar  con  Gobierno  Local  del  ·  Inexistencia  de  representante  ·  No cuenta con Plan Regulador. 
Institucionalidad 
Gobierno Central.  provincial de INDAP.  ·  Disminución  de  emprendimiento 
·  Apoyo de subdere para contar con la  ·  Poco  poder  resolutivo  en  las  (Falta política).
EPDEL 2010 – 2015.  jefaturas provinciales (SSPP). 
·  Institucionalidad  sintonizada  y  ·  SERNATUR  poco  vinculado  con  los 
apoyando  a  las  organizaciones  territorios. 
socioproductivas. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  88
Cuadro Nº 14: Análisis de Problemas: Causas y Efectos 

Problemas enunciados comunales y provincial por aspecto 

Aspecto: Económico /  Aspecto: 
Productivo  Institucionalidad 

Inexistencia de industrias en  Disminución de  diversificación  Disminución de  No cuenta con Plan 


la comuna.  productiva.  emprendimiento (Falta  Regulador. 
política). 
Explotación indiscriminada  Matriz productiva poco 
de los RRNN  diversificada 

Factor climático (turismo,  Inexistencia de capacidad 
tizón papa.  hotelera suficiente. 

Enfermedades  Fenómenos naturales 
(Salmonicultura)  (tsunamis, terremotos, etc). 

Nos afecta la globalización 
(Dólar) 

Aspecto:  Aspecto: 
Infraestructura y Servicios Socio ­ Cultural 

Electrificación en el  Deficiente Conectividad  Aumento  de la Tasa de  Faltan fuentes de empleo. 


archipiélago.  marítima y terrestre.  cesantía. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  89 
Cuadro Nº 15: Árbol de Causas y Efectos 

Menor calidad de vida de la población 

Aumento de la Tasa de cesantía 

Faltan fuentes de  Clima  (turismo, tizón  Fenómenos naturales  Enfermedades 


empleo.  papa).  (tsunamis, terremotos,  (Salmonicultura 
Nos afecta la  etc).  ) 
globalización (Dólar) 
Inexistencia – 
Insuficientes 
Explotación  Disminución de  Falta electrificación en el 
Matriz productiva  indiscriminada de los  emprendimiento (Falta  archipiélago. 
poco diversificada  RRNN  política). 

Inexistencia  de  capacidad  hotelera  No cuenta con  Deficiente Conectividad 


Mano de obra  suficiente.  Plan Regulador.  marítima y terrestre.
poco calificada. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  90 
3.3.­ Servicios Públicos y encargados del Fomento Productivo o DEL de los municipios de Chiloé 
Cuadro Nº 16: 3.­ Grupo Objetivo: Servicios Públicos y encargados del Fomento Productivo o DEL de los municipios de Chiloé 

Potencialidades  Limitantes  Problemas 


Area Temática  Factores humanos, tecnológicos, económicos, financieros  Situaciones que obstaculizan, dificultan o impiden el  Es una situación de inconveniencia, estado negativo o 
socioculturales y otros, que se pueden aprovechar para  desarrollo de las potencialidades.  insatisfacción, que no puede ser resuelto, en forma autónoma, 
impulsar el desarrollo local.  por los propios afectados (vulnerabilidad). 
Aspecto:  ·  Producción familiar diversificada  ·  Individualismo  ·  Pérdida de la competividad del rubro 
Económico /  agropecuario  (Atomización, 
productivo 
·  Mayor  conocimiento  de  mercados  ·  Heterogeneidad  de  las  capacidades 
(Nacional e Internacional).  y/o conocimientos emprendedores.  formalidad,  persistencia  de  rubros 
·  Desarrollo  de  actividades  ·  Una  generación  que  perdió  tradicionales).­ 
productivas  y  Mercados  de  nichos  habilidades  productivas  ·  Incremento  del  riesgo  de 
como  destino  y  salida  para  multiespecíficas.  enfermedades  a  los  cultivos 
aprovechar  los  patrones  de  acuícolas. 
producción  diversificada  y  ·  Dispersión  y  poca  pertinencia  de 
consolidación de negocios.  instrumentos productivos. 
·  Utilización  y  control  eficiente  de  ·  Se  perdió  (comunidades)  control  del 
recursos  naturales  (Energía,  territorio. 
alimentos, etc.)  ·  Aumento del desempleo. 
·  Varios  sectores,  con  modelos  de  ·  Alta informalidad. 
conservación  y  explotación  turismo  ·  Propuestas  de  desarrollo  económico 
naturaleza.  comunal poco realistas. 
Aspecto: Socio –  · “Chiloé”  tiene  un  reconocimiento  · Carencia  de  visión  a  mediano  y  · Envejecimiento  población 
culturales  cultural internacional. largo  plazo  de  las  organizaciones  productiva.
· La  cultura  de  la  “Minga”  productivas. · La  mano  de  obra  de  la  población 
(Asociatividad) · Enfermedades  sociales  (Alcohol,  económicamente activa (PEA), se va 
· Rol  de  la  mujer  en  la  cultura  drogas, violencia intrafamiliar.) a los sectores de servicio.
chilota. · Sólo  somos  imagen,  ya  hay  poco  · Asistencialismo.
· Imagen sobre público objetivo contenido. · Dinámica    desculturación  es 
· Existe  aún  sitios  con  prácticas  · Cultura  asistencialista  estanca  permanente (Publicidad engañosa).
culturales  de  interés  (Riqueza  consolidación de negocio. · Políticas  de  fomento  orientado  a  la 
cultural). · Organizaciones  productivas Micro  empresa  sin  contacto  y

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  91 
orientadas  a  satisfacer  demandas  realidad.
(Cultura asistencialista). · Baja calificación (Media) de mano de 
· Modelo  asociativo  cultural  funciona  obra. 
solo  sin  dinero,  con  dinero  genera 
conflicto. 
Aspecto:  · Infraestructura de servicios básicos  · Agricultores  pequeños  que  no  · Infraestructura productiva no existe a 
Infraestructura y  en aumento. pueden  acceder  a  instrumentos  nivel secundario.
servicios  · Aumento  Km  de  caminos  en  la  (Mediana agricultura Corfo). · Deficiente conectividad productiva.
provincia. · Al  planificar  infraestructura  es  la  · Inexistencia  de  infraestructura 
· Cobertura  telefonía  celular,  amplia  edificación, no otras dimensiones. turística (pública) apropiada.
posibilidades  de  conexión  y  · Cobertura  de  SSBB  insuficiente  en 
coordinación. algunas comunas.
· Posibilidad  de  planificar  · Mala conectividad.
racionalmente  el  desarrollo  de  · Cobertura  de  energía  trifásica  es 
infraestructura. ineficiente. 
· Aeródromos en Chiloé (2)
Aspecto:  · Identidad local de las instituciones · Municipios  de  Chiloé  carecen  de  · Desarrollo  de  políticas  públicas  es 
Institucionalidad  · Existencia de capital humano. visión  integrada  de  desarrollo  desde el punto de vista sectorial y no 
· Ejecución  de  programas  públicos  económico. territorial.
exitosos  (integrados)  Requiere  · Escasa  autonomía  de  gestión 
integración  y  coordinación  de  los  (Centralismo)
SSPP. · Políticas e inversión a corto plazo.
· Servicios  Públicos  centralizados,  no 
toman  en  cuenta  a  municipios  ni 
sociedad  civil.  Repitiendo 
programas,  entorpeciéndolos  entre 
sí. Baja capacidad local de decisión.
· Instrumentos  de  FP  no  son 
adecuados a la realidad local.
· Baja coordinación SSPP de FP
· Asistencialismo  SSPP  de  FP 
(Fomento Productivo)

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  92 
Cuadro Nº 17: Análisis de Problemas: Causas y Efectos 

Problemas enunciados por aspecto 

Aspecto: Económico / Productivo  Aspecto: Institucionalidad 

Incremento del riesgo de  Pérdida de la competividad del  Escasa autonomía de gestión  Instrumentos de FP no son 


enfermedades a los cultivos  rubro agropecuario (Atomización,  (Centralismo)  adecuados a la realidad local. 
acuícolas.  formalidad, persistencia de rubros 
tradicionales).­ 
Políticas e inversión a corto plazo.  Servicios  Públicos  centralizados,  no 
Aumento del desempleo.  toman  en  cuenta  a  municipios  ni 
Dispersión y poca pertinencia de  Desarrollo de políticas públicas es  sociedad civil.  Repitiendo programas, 
instrumentos productivos.  desde el punto de vista sectorial y  entorpeciéndolos  entre  sí.  Baja 
Se  perdió  (comunidades) 
no territorial.  capacidad local de decisión. 
control del territorio. 
Alta informalidad. 
Propuestas de desarrollo  Baja coordinación SSPP de FP 
económico comunal poco  Asistencialismo SSPP de FP 
realistas. (Fomento Productivo) 

Aspecto:  Aspecto: 
Infraestructura y Servicios  Socio ­ Cultural 

Cobertura de SSBB  La mano de obra de la  Dinámica  desculturación es 


Mala conectividad.  insuficiente en algunas  población económicamente  permanente (Publicidad 
comunas.  activa (PEA), se va a los  engañosa). 
sectores de servicio. 
Cobertura de energía 
trifásica es ineficiente.  Inexistencia de  Envejecimiento población 
infraestructura turística  Políticas de fomento  productiva. 
(pública) apropiada.  orientado a la Micro 
Deficiente conectividad  empresa sin contacto y 
productiva.  realidad.  Asistencialismo. 
Infraestructura productiva no 
existe a nivel secundario.  Baja calificación (Media) de 
mano de obra. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  93 
Cuadro Nº 18: Árbol de Causas y Efectos 

¿Pérdida de la competitividad territorial? 

Propuestas de desarrollo 
económico comunal poco  Aumento del desempleo.  Alta informalidad.  Deficiente conectividad 
realistas.  Infraestructura  productiva. 
Baja calificación (Media)  productiva no existe a 
Se  perdió  (comunidades)  Pérdida de la  nivel secundario. 
de mano de obra.  competividad del rubro 
control del territorio. 
agropecuario 
Cobertura de energía 
Asistencialismo SSPP de FP 
Baja  capacidad  local  de  trifásica es ineficiente.  Inexistencia de 
(Fomento Productivo) 
decisión.  infraestructura turística 
Cobertura  de  SSBB  (pública) apropiada. 
La  mano  de  obra  de  la  PEA,  se  va  a  insuficiente  en  algunas 
Dispersión y poca pertinencia de  los sectores de servicio. comunas.
instrumentos productivos. 

Baja coordinación SSPP de F.P.M. 

Atomización,  formalidad,  persistencia 


de  rubros  tradicionales  en  el  rubro 
agropecuario. 
Servicios Públicos centralizados, no toman en cuenta a municipios 
ni sociedad civil. Repitiendo programas, entorpeciéndolos entre sí. 

Políticas  de  fomento  orientado  a  la  Micro  empresa  sin  contacto  y  Incremento  del  riesgo  de 
realidad.  enfermedades  a  los  cultivos 
acuícolas. 
Envejecimiento 
Políticas e inversión a corto plazo.  población productiva. 

Desarrollo  de  políticas  públicas  desde  el  punto  de  vista 


sectorial y no territorial. 

Escasa autonomía de gestión (Centralismo) 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  94 
3.4.­ Organizaciones Socio – Productivas Comunales 
Cuadro Nº 19: Organizaciones Socio – Productivas

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  95 
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  96
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  97
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  98
Puqueldón 
Quinchao 
Dalcahue 
Quemchi 

Chonchi 
Cuadro Nº 20: Problemas 

Quellón 
Queilén 
Curaco 
Castro 
Ancud 
Es una situación de inconveniencia, estado negativo o insatisfacción, que no 
puede ser resuelto, en forma autónoma, por los propios afectados 
(vulnerabilidad). 
Temas  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P 
Falta de Conectividad  ­  ­  x  ­  ­  x  ­  x  ­  ­  ­  x  x  x 
Falta inversión en la provincia  ­  ­  x  ­  ­  x  ­  x  ­  ­  ­  x  x  x  x  x 
Abastecimiento de agua.  ­ ­  x  ­  ­  x  ­  x  ­  ­  ­  x  x  x  x  x 
Falta de servicios básicos (Electrificación, agua potable, etc.)  ­ 
­  x  ­  ­  x  ­  x  ­  ­  ­  x  x  x  x 
Escolaridad incompleta tanto del nivel básico como de media.  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  x  x 
No existen empresas que den empleo  ­  ­  x  ­  ­  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x  x 
Falta comercialización, Falta apoyo en comercialización.  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­  x  x 
Burocratización de los Servicios Públicos  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  x 
Descoordinación entre los servicios públicos provinciales, no se ponen de  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­ 
acuerdo. 
Políticas de asistencialismo para subsistir debe haber para producir.  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­ 
Falta fiscalización SSPP. Falta de seguimiento y control de proyectos.  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­  x 
Falta apoyo (Asesoría) en organizaciones socio­productivas.  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Las necesidades no se recogen desde el territorio sino al revés.  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­ 
Estrategias mediáticas poco favorables.  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­ 
Envejecimiento de población, migración de jóvenes por expectativas tanto de  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
educación como de trabajo. 
No contar con denominación de origen de los productos comunales.  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  x  x 
No contar con normativas para proteger el producto chilote del nacional o  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  x  x 
extranjero. 
Pérdida de asociatividad en algunos ejes productivos.  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­ 
Falta impacto real de las políticas sobre el territorio.  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­ 
Falta conectividad. (angostos, malos, sin señalética).  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­  x

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  99 
SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  100
Cuadro Nº 21: 4.­ Organizaciones Socio – Productivas (Potencialidades, Limitantes y Problemas) 

Potencialidades  Limitantes  Problemas 


Area Temática  Factores humanos, tecnológicos, económicos, financieros  Situaciones que obstaculizan, dificultan o impiden el desarrollo  Es una situación de inconveniencia, estado negativo o 
socioculturales y otros, que se pueden aprovechar para  de las potencialidades.  insatisfacción, que no puede ser resuelto, en forma autónoma, 
impulsar el desarrollo local.  por los propios afectados (vulnerabilidad). 
Aspecto:  ·  Los  Paisajes,  vegetación  autóctona,  ·  Saneamiento de títulos de dominio  ·  Falta inversión en la provincia 
Económico /  naturaleza, flora y fauna.  ·  Falta empleo: Se contratan personas de fuera  ·  No existen empresas que den empleo 
productivo  ·  Iglesias  patrimoniales  y  patrimonio  de la isla.  ·  Falta  comercialización,  Falta  apoyo  en 
arquitectónico.  ·  Campos  quedaron  abandonados  por  el  auge  comercialización. 
·  La Tranquilidad  del salmón.  ·  No  contar  con  denominación  de  origen  de 
·  Diversificación  productiva.  Hay  muchas  ·  No se compra el producto de la isla. (cordero,  los productos comunales.
oportunidades  para  realizar  diferentes  papas..)  El  producto  foráneo  viene 
actividades.  contaminado. 
·  Existe una imagen turística fuerte.  ·  Falta difusión de los destinos turísticos. 
·  Criaderos de choritos (Mitilicultura)  ·  Diversificación  de  los  rubros  productivos 
·  Archipiélago  /  Potencialidad  turística/  (Nuevos emprendimientos). 
turismo  aventura.  Existe  turismo  de  ·  No  hay  inversión  que  permita  equivocarse  o 
intereses  especiales.  (avistamiento  flora  y  acertar  en  nuevas  ideas  de  negocio  (Capital 
fauna,  parque  nacional  Chiloé  y  Parque  de riesgo). 
Tantauco  ·  Pérdida  de  producción  ovina    por  ataque  de 
·  Tienen capacidad de autoproducción.  perros abandonados. 
·  Materias primas disponibles.  ·  Faltan recursos (Inversión). 
·  Gran  cantidad  de  empresas.  Empleos  ·  Informalidad de los microempresarios. 
locales, autoempleo.  ·  No  contar  con  normativas  para  proteger  el 
·  Se hacen diferentes cosas (Multiproductivo).  producto chilote del nacional o extranjero. 
·  Diversidad  de  Recursos  naturales  (Bosque  ·  Competencia  desleal  a  la  hora  de 
nativo, tierra, marinos, etc.  comercializar propuestas/ turismo. 
·  Falta conciencia turística. 
·  Poca  difusión  red  de  turismo.  Consecuencia 
menos $. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  101 
Aspecto: Socio –  ·  Identidad cultural: Las costumbres, mitología  ·  Dificultad en asociarse (Asociatividad)  ·  Envejecimiento  de  población,  migración  de 
culturales  y leyendas, Gastronomía, tiradura de casas,  ·  Nivel educacional (Mano de obra calificada)  jóvenes por expectativas tanto de educación 
mingas, música, literatura, en definitiva  como de trabajo. 
tradiciones e historia.  ·  Escolaridad incompleta tanto del nivel básico 
·  Estar organizados, Agrupaciones y  como de media. 
organizaciones, Asociatividad  ·  Pérdida  de  asociatividad  en  algunos  ejes 
·  Autosuficiencia.  productivos. 
·  Barrera natural por ser isla, aislamiento une 
a las personas. 
·  Ruralismo 
·  Condición de isla única. 
·  Existen carreras para aprender agricultura 
·  Medioambiente  no  contaminado,  Medio 
ambiente es seguro. 
·  Solidaridad de su gente, comunitarismo. 
·  Buena calidad de vida. 
Aspecto:  ·  Infraestructura caminos  ·  Falta  conectividad.  (angostos,  malos,  sin 
Infraestructura y  ·  Caminos asfaltados.  señalética). 
servicios  ·  Infraestructura productiva.  ·  Falta de Conectividad 
·  Cobertura Internet.  ·  Abastecimiento de agua. 
·  Falta  de  servicios  básicos  (Electrificación, 
agua potable, etc.)

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  102 
Aspecto:  ·  Apoyo Fomento productivo institucional.  ·  No hay contacto permanente entre públicos y  ·  Falta  impacto  real  de  las  políticas  sobre  el 
Institucionalidad  ·  Apoyo municipal a agrupaciones.  privados.  territorio. 
·  Contar  con  profesionales  y  técnicos  en  el  ·  No  existen  políticas  para  el  resguardo  de  la  ·  Burocratización de los Servicios Públicos. 
fomento productivo.  tierra / Hacerla productiva (media hectárea no  ·  No  contar  con  normativas  para  proteger  el 
·  Apoyo de gobierno (Mesas de trabajo).  basta).  producto chilote del nacional o extranjero. 
·  Apoyo a la pequeña agricultura  ·  Mayor  capacitación  profesional  a  nivel  de  ·  Falta  apoyo  (Asesoría)  en  organizaciones 
·  Existe  inversión  pública  a  través  de  municipio.  socio­productivas. 
programas (Agrícola, forestal, pesca).  ·  Inequidad en la entrega de beneficios.  ·  Las  necesidades  no  se  recogen  desde  el 
·  Apoyo de SERNATUR y CORFO.  ·  No  se  sabe  por  qué  no  fue  seleccionado  mi  territorio sino al revés. 
·  Contar con apoyo INDAP (Turismo Rural.  proyecto (Seguimiento)  ·  Estrategias mediáticas poco favorables. 
·  Seguimiento  de  beneficios  recibidos  ·  Falta un fondo especial para Chiloé.  ·  Descoordinación  entre los  servicios  públicos 
(INDAP).  provinciales, no se ponen de acuerdo. 
·  Politización de los beneficios. 
·  Existen  instituciones  de  apoyo  (OPDP,  ·  Políticas  de  asistencialismo  para  subsistir 
·  Poca información del municipio hacia la gente  debe haber para producir. 
Asociación, RIDEL): trabajo mancomunado. 
/ Políticas. 
·  Municipio  (OMIL,  DIDECO;  PRODESAL,  ·  Falta  fiscalización  SSPP.  Falta  de 
·  Capacitación: Falta en la comuna un Dpto. de  seguimiento y control de proyectos.
Forestal, Servicio PAÏS). 
Fomento  Productivo  (Organismo 
complementario a PRODESAL. 
·  Demasiados  requisitos  para  postular  a 
recursos. 
·  Ineficiencia de autoridades para traer recursos 
a las comunas. 
·  Incoherencia  de  planes,  programas  y 
proyectos  como  consecuencia  de  la 
desinformación. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  103 
Puqueldón 
Quinchao 
Dalcahue 
Quemchi 
Cuadro Nº 22: Actividades económicas predominantes 

Chonchi 

Queilén 

Quellón 
Curaco 
Ancud 

Castro 
Temas  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P  C  P 
Agricultura (Ajo, papas, hortalizas, manzanas).  ­  ­  x  x  ­  ­  X  x  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x  x  x 
Turismo (Gastronomía: Curanto, chochoca…)  ­  ­  x  x  ­  ­  X  x  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x  x  x 
Pecuario (ovino, bovino)  ­  ­  x  ­  ­  X  x  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x  x  x 
Artesanía  ­  ­  x  x  ­  ­  x  x  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x  x 
Leche y Subproductos (Quesos)  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
Acuicultura  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x 
Pesca Artesanal.  ­  ­  x  x  ­  ­  x  x  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x  x 
Forestal ­ Bosque (Leña, madera, frutos)  ­  ­  ­  ­  x  x  x  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x 
Apicultura  ­  ­  x  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­  x  x  X  x 
Helicicultura  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x 
Carpintería de ribera  ­  ­  ­  ­  x  ­  ­  ­  ­  x  x 
Servicios  y comercio  ­  ­  ­  ­  x  X  x  ­  ­  ­  ­  x  x  x  x  x

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  104 
Cuadro Nº 23: Análisis de Problemas: Causas y Efectos 

Problemas enunciados por aspecto 

Aspecto: Económico /  Aspecto: 
Productivo  Institucionalidad 

Falta apoyo (Asesoría) en  Falta comercialización, Falta  Falta fiscalización SSPP. Falta de  Las necesidades no se 


organizaciones socio­  apoyo en comercialización.  seguimiento y control de  recogen desde el territorio sino 
productivas.  proyectos.  al revés. 

Falta inversión en la  No contar con normativas para 
No existen empresas que  provincia  Políticas de asistencialismo 
proteger el producto chilote del  para subsistir debe haber para 
den empleo  nacional o extranjero.  producir. 

No contar con denominación de 
Burocratización de los 
origen de los productos 
Servicios Públicos 
comunales. 

Falta impacto real de las  Descoordinación entre los 
servicios públicos provinciales, 
políticas sobre el territorio. no se ponen de acuerdo. 
Aspecto: 
Infraestructura y Servicios 

Falta conectividad.  Falta de servicios básicos 
(angostos, malos, sin  (Electrificación, agua  Aspecto: 
señalética).  potable, etc.)  Socio ­ Cultural 

Abastecimiento de agua.  Envejecimiento de  Escolaridad incompleta 


población, migración de  tanto del nivel básico como 
jóvenes por expectativas  de media. 
tanto de educación como de 
trabajo. 
Pérdida de asociatividad en 
algunos ejes productivos. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  105 
Cuadro Nº 24: Árbol de Causas y Efectos 
Pérdida de la competitividad territorial 

No contar con denominación de origen de 
los productos comunales. 
Pérdida  de  asociatividad  en 
algunos ejes productivos. 
Falta impacto real de las políticas sobre el  Escolaridad  incompleta  tanto  del 
No contar con normativas para proteger el 
territorio. nivel básico como de media. 
producto chilote del nacional o extranjero. 

. Falta comercialización, Falta apoyo en comercialización. 
Falta fiscalización SSPP. Falta de seguimiento y 
control de proyectos. 
Falta  apoyo  (Asesoría)  en  organizaciones  socio­ 
productivas. 

Políticas de asistencialismo para subsistir,  debe haber para producir. 

Descoordinación  entre  los  servicios  Envejecimiento  de  población, 


públicos  provinciales,  no  se  ponen  de  migración  de  jóvenes  por  Falta de servicios básicos 
acuerdo.  expectativas  tanto  de  educación  (Electrificación, agua 
como de trabajo.  potable, etc.) 

Estrategias mediáticas poco 
favorables.  No existen empresas que den empleo 
Abastecimiento de agua. 

Las necesidades no se recogen  Falta inversión en la provincia  Falta conectividad. 


desde el territorio sino al revés.  (angostos, malos, sin 
señalética). 

Burocratización de los Servicios Públicos 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  106 
4.­ Análisis General de Problemas 

Cuadro Nº 25: Análisis General de Problemas 
Problemas enunciados por la totalidad de los actores relacionados 
Aspecto: Económico / Productivo 

No contar con denominación de  Pérdida de la competividad del  Disminución de  diversificación 


origen de los productos  rubro agropecuario  productiva. 
comunales.  (Atomización, formalidad, 
persistencia de rubros 
tradicionales).­  No existen empresas que 
Nos afecta la globalización  den empleo 
(Dólar) 
Clima inestable y adverso. 
Menor producción de salmones 
Disminución de 
emprendimiento (Falta política).  Precaria agregación de valor 
en servicios y productos  Falta inversión en la 
locales.  provincia 
Inexistencia de industrias en la  Tecnología y el valor territorial. 
comuna. 
Falta comercialización, Falta 
No  contar  con  normativas  para 
apoyo en comercialización. 
proteger  el  producto  chilote  del 
Matriz productiva poco  nacional o extranjero. 
diversificada  En el ámbito del turismo, se 
presentan fuertes brechas en 
Propuestas de desarrollo 
calidad e inexistencia de 
económico comunal poco 
productos turísticos (paquetes). 
Aparición de enfermedades  realistas.
(algas, pestes, hongos). 
Incremento del riesgo de  Bajo valor de la producción y 
enfermedades a los cultivos  retraso tecnológico. 
Factor climático (turismo, tizón  acuícolas. 
papa.  Enfermedades (Salmonicultura) 
Falta apoyo económico en la 
comercialización. 
Modelo económico. 
Falta apoyo (Asesoría) en 
Implementación de otras  organizaciones socio­ 
tecnologías.  productivas. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  107 
Cuadro Nº 26: Análisis General de Problemas 

Problemas enunciados por la totalidad de los actores relacionados 
Aspecto: Institucionalidad 

Escasa autonomía de gestión  Instrumentos de FP no son  Baja capacidad local de 


(Centralismo)  adecuados a la realidad local.  decisión. 

Políticas e inversión a corto  No cuenta con Plan  Políticas de asistencialismo 


plazo.  Regulador.  para subsistir debe haber para 
producir. 

Desarrollo de políticas públicas 
es desde el punto de vista 
sectorial y no territorial. 

Las necesidades en el ámito 
del DEL, no se recogen desde 
el territorio sino al revés. 

Descoordinación 
interinstitucional. 

Falta fiscalización SSPP. Falta 
de seguimiento y control de 
proyectos.

Poca descentralización. 
Centralismo administrativo  y  Servicios  Públicos 
político.  centralizados,  no  toman  en 
cuenta  a  municipios  ni 
Descoordinación entre los  sociedad  civil.  Repitiendo 
Burocratización de los  servicios públicos provinciales,  programas,  entorpeciéndolos 
Servicios Públicos  no se ponen de acuerdo.  entre sí. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  108 
Cuadro Nº 27: Análisis General de Problemas 
Problemáticas por aspecto 
Aspecto: Infraestructura y  Servicios  Aspecto: Socio – Cultural (Demografía y mercado del trabajo) 

Cobertura de SSBB  Inexistencia de  La mano de obra de la  Dinámica  desculturación es 


insuficiente en algunas  infraestructura turística  población económicamente  permanente (Publicidad 
comunas.  (pública) apropiada.  activa (PEA), se va a los  engañosa). 
sectores de servicio. 
Pérdida de asociatividad 
Electrificación en el  Infraestructura productiva  en algunos ejes 
archipiélago.  no existe a nivel  Políticas de fomento orientado  productivos.
secundario.  a la Micro empresa sin contacto 
y realidad. 
Inexistencia de nodo 
Abastecimiento de agua.  Falta de servicios básicos 
(Electrificación, agua  tecnológico asociado a 
Aumento del desempleo. 
potable, etc.)  universidades y vinculación. 
Deficiente conectividad 
productiva.  Faltan fuentes de empleo.  Asistencialismo. 
Deficiente Conectividad 
marítima y terrestre.  Falta calificación de la mano de 
Se perdió (comunidades)  obra. 
control del territorio. 
Falta conectividad.  Alta informalidad. 
Falta de Caminos y puentes 
(angostos, malos, sin 
Envejecimiento de 
señalética). 
población, migración de  Focos de cesantía 
jóvenes por expectativas 
tanto de educación como 
Mala conectividad.  Cobertura de energía  de trabajo. 
trifásica es ineficiente. 

Inexistencia de centros  Baja profesionalización y/o 
tecnológicos y universidades.  capacitación de la población en 
Inexistencia de capacidad  materias que aportan al 
(Brecha capital social) 
hotelera suficiente.  desarrollo económico. 

Escolaridad incompleta 
Falta de Conectividad marítima  tanto del nivel básico  Aumento de Tasa de cesantía. 
Manejo de residuos sólidos.  y terrestre.  como de media. 

Envejecimiento población  Explotación indiscriminada de 
productiva.  los RRNN 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  109 
4.1. Árbol de Causas y Efectos general (1) 
Cuadro Nº 28: Árbol de Causas y Efectos general 

Aumento de Tasa de cesantía. 

Aumento del desempleo.

No contar con denominación de origen  Bajo valor de la producción y 
de los productos comunales.  retraso tecnológico. 

Precaria agregación de valor en servicios y productos locales 
y valor territorial. 

Faltan fuentes de empleo.  Envejecimiento  de  población 


Explotación indiscriminada de  rural,  migración  de  jóvenes  por 
los RRNN  expectativas  tanto  de  educación  Menor producción de salmones 
como de trabajo. 
En turismo, fuertes brechas en  Pérdida de la competividad 
Baja profesionalización y/o capacitación  calidad e inexistencia de  del rubro agropecuario  Enfermedades (Salmonicultura) 
de la población en materias que aportan  productos turísticos (paquetes).  La  mano  de  obra  de  la 
al desarrollo económico.  población  económicamente 
activa  (PEA),  se  va  a  los 
sectores de servicio. 
Falta calificación de la mano de obra. 
Disminución de  diversificación 
productiva.  No existen empresas que den 
empleo 
Escolaridad  incompleta  tanto  del  nivel 
básico como de media.  Disminución  de  emprendimiento 
(Falta política). 
Infraestructura productiva no 
Inexistencia de nodo  existe a nivel secundario. 
tecnológico asociado a  Asistencialismo. 
universidades y vinculación.  Falta inversión en la provincia 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  110 
Arbol de Causas y Efectos general (2) 

Focos de cesantía  Aumento de Tasa de cesantía. 

No contar con normativas para 
proteger el producto chilote del 
nacional o extranjero.  Pérdida de la competividad del  Aumento del desempleo.
rubro agropecuario 
Implementación de otras  Faltan fuentes de empleo. 
tecnologías.  Bajo valor de la producción y 
retraso tecnológico. 
En turismo, fuertes brechas en  No contar con denominación de 
calidad e inexistencia de  origen de los productos 
productos turísticos (paquetes).  Menor producción de salmones  comunales. 

Precaria agregación de valor en servicios y productos locales. 
Tecnología y el valor territorial. 

Falta calificación de la mano de  Inexistencia de nodo  Falta inversión en la provincia 


obra.  tecnológico asociado a 
universidades y vinculación. 
Baja profesionalización y/o  Enfermedades (Salmonicultura) 
capacitación.  La mano de obra de la 
población económicamente 
activa (PEA), se va a los  Infraestructura productiva no 
Envejecimiento de  sectores de servicio.  existe a nivel secundario. 
población, migración de 
jóvenes por expectativas 
tanto de educación como  No existen empresas que 
Escolaridad incompleta 
de trabajo.  den empleo 
tanto del nivel básico 
como de media. 
Inexistencia de centros  Disminución de  diversificación 
tecnológicos y universidades.  productiva. 
Asistencialismo. 
(Brecha capital social) 

Disminución de  Nos afecta la globalización 
Explotación indiscriminada de  emprendimiento (Falta política).  (Dólar) 
los RRNN 
Modelo económico. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  111 
Árbol de Causas y Efectos general (3) 
Cuadro Nº 29: Árbol de Causas y Efectos general 

Propuestas de desarrollo 
económico comunal poco realistas. 
Falta apoyo en 
Falta fiscalización SSPP. Falta  comercialización. 
de seguimiento y control de 
proyectos. 
Pérdida de asociatividad 
en algunos ejes 
productivos. 
Baja capacidad local de 
decisión. 

Falta apoyo (Asesoría) a 
Dispersión y poca pertinencia de  organizaciones socio­ 
instrumentos productivos.  productivas. 

Políticas de asistencialismo para subsistir, debe haber para producir . 

Descoordinación interinstitucional  Se perdió (comunidades) control del territorio. 
entre los servicios públicos provinciales. 

Servicios  Públicos  centralizados,  no  toman  en  Políticas e inversión a corto  Políticas  de  fomento  orientada  a  la 
cuenta a municipios ni sociedad civil. Repitiendo  plazo. Micro empresa sin contacto y realidad. 
programas, entorpeciéndolos entre sí. 

Desarrollo de políticas públicas  desde el  Las necesidades en el ámbito 


punto de vista sectorial y no territorial.  del DEL, no se recogen desde 
el territorio sino al revés. 
Burocratización de los 
Servicios Públicos 

Centralismo administrativo  y 
político. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  112 
4.2.­ Resumen y Análisis General de los grupos objetivos 

Cuadro Nº 30: Resumen y Análisis General de los grupos objetivos 
Potencialidades  Limitantes  Problemas 
Aspecto: Económico / productivo 
·  Producción familiar diversificada  ·  Individualismo  ·  Pérdida  de  la  competividad  del  rubro 
·  Mayor  conocimiento  de  mercados  ·  Heterogeneidad  de  las  capacidades  y/o  agropecuario  (Atomización,  formalidad, 
(Nacional e Internacional).  conocimientos emprendedores.  persistencia de rubros tradicionales).­ 
·  Desarrollo  de  actividades  productivas  y  ·  Una  generación  que  perdió  habilidades  ·  Incremento del riesgo de enfermedades 
Mercados  de  nichos  como  destino  y  productivas multiespecíficas.  a los cultivos acuícolas. 
salida  para  aprovechar  los  patrones  de  ·  Monodependientes.  ·  Dispersión  y  poca  pertinencia  de 
producción diversificada y consolidación  ·  No  tener  la  capacidad  de  salir  a  buscar  instrumentos productivos. 
de negocios.  mercados.  ·  Se  perdió  (comunidades)  control  del 
·  Utilización  y  control  eficiente  de  ·  Transporte  en  el    tema  de  territorio. 
recursos  naturales  (Energía,  alimentos,  comercialización.  ·  Aumento del desempleo. 
etc.)  ·  Exigencias del mercado.  ·  Alta informalidad. 
·  Varios  sectores,  con  modelos  de  ·  No  hay  demanda  de  parte  de  los  ·  Propuestas  de  desarrollo  económico 
conservación  y  explotación  turismo  restaurantes en productos de la zona.  comunal poco realistas. 
naturaleza.  ·  Convergencia público – privada  frente al  ·  Factor climático (turismo, tizón papa. 
·  Inversiones  en  la  comuna  (Parque  tipo de desarrollo.  ·  Nos afecta la globalización (Dólar) 
Eólico) y otros.  ·  Ausencia de servicios especializados.  ·  Fenómenos  naturales  (tsunamis, 
·  Capacidad  de  producir  nuevos  ·  El  enfoque  estrictamente  comunal  de  la  terremotos, etc). 
productos.  mayoría de las iniciativas de fomento.  ·  Disminución  de    diversificación 
·  Turismo, agroturismo  ·  Escasez  de  capital  humano  productiva. 
·  Realizar investigación y Desarrollo.  especializado.  ·  Matriz productiva poco diversificada. 
·  Pesca artesanal.  ·  En el caso de la mitilicultura, la limitante  ·  Enfermedades (Salmonicultura) 
·  Recursos naturales: Mar y sus riquezas,  está dada por la baja tecnología aplicada  ·  Explotación indiscriminada 
hídricos, mareomotriz.  por los productores.  ·  Inexistencia  de  capacidad  hotelera 
·  Inversiones  del  nivel  central  (Plan  ·  Regular  calidad  de  suelos  de  una  suficiente. 
Chiloé)  proporción  relevante  del  archipiélago,  ·  Inexistencia  de  industrias  en  la 
·  Interés  de  la  gente  en  visitar  el  suelos  delgados  con  mal  drenaje,  de  comuna. 
archipiélago.  aptitud forestal.  ·  Mano de obra poco calificada. 
·  Materias  primas,  Bellezas  naturales,  ·  Saneamiento de títulos de dominio  ·  Clima inestable y adverso. 
paisaje, playas.  ·  Falta  empleo:  Se  contratan  personas  de  ·  Aparición  de  enfermedades  (algas, 
·  Calidad natural de la agricultura limpia.  fuera de la isla.  pestes, hongos). 
·  Empresa familiar.  ·  Campos  quedaron  abandonados  por  el  ·  Implementación de otras tecnologías. 
·  Cantidad  de  recursos financieros  (asist.  auge del salmón.  ·  Manejo de residuos sólidos. 
Técnica y préstamos)  ·  No  se  compra  el  producto  de  la  isla.  ·  Falta  apoyo  económico  en  la 
·  Una agricultura para el turismo.  (cordero,  papas..)  El  producto  foráneo  comercialización. 
·  Turismo  y  Recursos  marinos  debido  al  viene contaminado. 
·  Precaria  agregación  de  valor  en 
valor  que  puede  agregar  a  sus  ·  Falta difusión de los destinos turísticos.  servicios  y  productos  locales. 
productos.  ·  Diversificación  de  los  rubros  productivos  Tecnología y el valor territorial. 
·  Denominación de origen.  (Nuevos emprendimientos).  ·  Bajo  valor  de  la  producción  y  retraso 
·  Desarrollo de frutales  ·  No  hay  inversión  que  permita  tecnológico. 
·  Su naturaleza  equivocarse  o  acertar  en  nuevas  ideas  ·  En  el  turismo,  se  presentan  fuertes 
·  Desarrollo  agrícola  a  través  de  nuevos  de negocio (Capital de riesgo).  brechas  en  calidad  e  inexistencia  de 
productos.  ·  Pérdida de producción ovina  por ataque  productos turísticos (paquetes). 
·  Manejo  de  bosque  nativo  para  de perros abandonados.  ·  Actualmente  la  menor  producción  de 
reforestar.  ·  Faltan recursos (Inversión).  salmones. 
·  Horticultura bajo plástico.  ·  Informalidad de los microempresarios.  ·  Focos de cesantía 
·  Comercialización  de  la  papa  con  un  ·  No  contar  con  normativas  para  proteger  ·  Falta inversión en la provincia 
buen manejo (Tecnificación)  el  producto  chilote  del  nacional  o  ·  No existen empresas que den empleo 
·  Agregar  valor  a  la  producción  local  a  extranjero. 
·  Falta  comercialización,  Falta  apoyo  en
través  de  la  oferta  de  un  turismo  ·  Competencia  desleal  a  la  hora  de 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  113 
patrimonial, gastronómico y cultural.  comercializar propuestas/ turismo.  comercialización. 
·  Acuicultura:  específicamente  la  ·  Falta conciencia turística.  ·  No  contar  con  denominación  de  origen 
salmonicultura  y  mitilicultura.  ·  Poca  difusión  red  de  turismo.  de los productos comunales. 
Adicionalmente,  se  debe  sumar  el  Consecuencia menos $.  ·  Pérdida  de  asociatividad  en  algunos 
turismo.  ejes productivos. 
·  La producción forestal, especialmente la 
producción  de  recursos 
dendroenergeticos de mejor calidad, 
·  Hay  sectores  con  condiciones 
edafoclimáticas  excepcionales  para  la 
producción agrícola. 
·  El aislamiento relativo de la Isla es una 
oportunidad  en  materia  turística  y  de 
bioseguridad. 
·  Los  Paisajes,  vegetación  autóctona, 
naturaleza, flora y fauna. 
·  Iglesias  patrimoniales  y  patrimonio 
arquitectónico. 
·  La Tranquilidad 
·  Diversificación  productiva.  Hay  muchas 
oportunidades  para  realizar  diferentes 
actividades. 
·  Existe una imagen turística fuerte. 
·  Criaderos de choritos (Mitilicultura) 
·  Archipiélago  /  Potencialidad  turística/ 
turismo  aventura.  Existe  turismo  de 
intereses especiales. (avistamiento flora 
y  fauna,  parque  nacional  Chiloé  y 
Parque Tantauco 
·  Tienen capacidad de autoproducción. 
·  Materias primas disponibles. 
·  Gran  cantidad  de  empresas.  Empleos 
locales, autoempleo. 
·  Se  hacen  diferentes  cosas 
(Multiproductivo). 
·  Diversidad  de  Recursos  naturales 
(Bosque nativo, tierra, marinos, etc. 
Aspecto: Socio – culturales 
·  “Chiloé” tiene un reconocimiento cultural  ·  Carencia  de  visión  a  mediano  y  largo  ·  Envejecimiento población productiva. 
internacional.  plazo de las organizaciones productivas.  ·  La  mano  de  obra  de  la  población 
·  La cultura de la “Minga” (Asociatividad)  ·  Enfermedades sociales (Alcohol, drogas,  económicamente activa (PEA), se va a 
·  Rol de la mujer en la cultura chilota.  violencia intrafamiliar.)  los sectores de servicio. 
·  Imagen sobre público objetivo  ·  Sólo  somos  imagen,  ya  hay  poco  ·  Asistencialismo. 
·  Existe aún sitios con prácticas culturales  contenido.  ·  Dinámica    desculturación  es 
de interés (Riqueza cultural).  ·  Cultura  asistencialista  estanca  permanente (Publicidad engañosa). 
·  Tenemos  historia  (Fuertes,  sitios  consolidación de negocio.  ·  Políticas  de  fomento  orientado  a  la 
arqueológicos, mitología.  ·  Organizaciones  productivas  orientadas  a  Micro empresa sin contacto y realidad. 
·  Folklore / música en general.  satisfacer  demandas  (Cultura  ·  Baja  calificación  (Media)  de  mano  de 
·  Somos la puerta de entrada para la isla.  asistencialista).  obra. 
·  Capital del Deporte (Basquetbol).  ·  Modelo  asociativo  cultural  funciona  solo  ·  Aumento  de la Tasa de cesantía. 
·  Seguridad ciudadana.  sin dinero, con dinero genera conflicto.  ·  Faltan fuentes de empleo. 
·  Patrimonio cultural y arquitectónico.  ·  No somos auténticos (Doble estandar).  ·  Inexistencia  de  centros  tecnológicos  y 
·  Medio ambiente único  ·  No  valoramos  nuestra  historia.”  No  nos  universidades. (Brecha capital social) 
·  Ser isla.  creemos el cuento”  ·  Inexistencia  de  nodo  tecnológico
·  Gente foránea con malas prácticas. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  114 
·  Riqueza de paisajes.  ·  Universidades no reconocidas.  asociado a universidades y vinculación. 
·  Contar  con  organizaciones  ·  Fuerte  éxodo  de  profesionales.  Faltan  ·  Falta calificación de la mano de obra. 
empoderadas.  profesionales.  ·  Profesionalización  y/o  capacitación  de 
·  Identidad  cultural,  Su  gente,  ·  Asistencialismo / Interés monetario.  la población en materias que aportan al 
Idiosincrasia  ·  Capital humano: Especialización laboral.  desarrollo económico. 
·  Activos  culturales,  valor  paisaje,  ·  Falta de regularización de la tenencia de  ·  Envejecimiento de población, migración 
patrimonio genético animal y vegetal.  la tierra (saneamiento de títulos).  de  jóvenes  por  expectativas  tanto  de 
·  Su patrimonio cultural.  ·  El aislamiento relativo de la Isla.  educación como de trabajo. 
·  Reciclaje para descontaminar.  ·  Dificultad en asociarse (Asociatividad)  ·  Escolaridad  incompleta  tanto  del  nivel 
·  La  “Marca  Chiloé”  es  un  patrimonio  ·  Nivel  educacional  (Mano  de  obra  básico como de media 
comercial  relevante  que  debe  ser  calificada) 
explotado. 
·  El  entorno  paisajístico  y  la  cultura 
chilota. 
·  Identidad  cultural:  Las  costumbres, 
mitología  y  leyendas,  Gastronomía, 
tiradura  de  casas,  mingas,  música, 
literatura,  en  definitiva  tradiciones  e 
historia. 
·  Estar  organizados,  Agrupaciones  y 
organizaciones, Asociatividad 
·  Autosuficiencia. 
·  Barrera  natural  por  ser isla, aislamiento 
une a las personas. 
·  Ruralismo 
·  Condición de isla única. 
·  Existen  carreras  para  aprender 
agricultura 
·  Medioambiente  no  contaminado,  Medio 
ambiente es seguro. 
·  Solidaridad de su gente, comunitarismo. 
·  Buena calidad de vida. 
Aspecto: Infraestructura y servicios 
·  Infraestructura  de  servicios  básicos  en  ·  Agricultores  pequeños  que  no  pueden  ·  Infraestructura  productiva  no  existe  a 
aumento.  acceder  a  instrumentos  (Mediana  nivel secundario. 
·  Aumento  Km  de  caminos  en  la  agricultura Corfo).  ·  Deficiente conectividad productiva. 
provincia.  ·  Al  planificar  infraestructura  es  la  ·  Inexistencia  de  infraestructura  turística 
·  Cobertura  telefonía  celular,  amplia  edificación, no otras dimensiones.  (pública) apropiada. 
posibilidades  de  conexión  y  ·  Conectividad  relativa,    que  dificulta  un  ·  Cobertura  de  SSBB  insuficiente  en 
coordinación.  mayor  flujo  de  productos  en  el  ámbito  algunas comunas. 
·  Posibilidad  de  planificar  racionalmente  agropecuario.  ·  Mala conectividad. 
el desarrollo de infraestructura.  ·  Cobertura  de  energía  trifásica  es 
·  Aeródromos en Chiloé (2)  ineficiente. 
·  Terminal portuario.  ·  Conectividad marítima y terrestre. 
·  Carretera de acceso.  ·  Electrificación en el archipiélago. 
·  Medios tecnológicos.  ·  Falta  de  Conectividad  marítima  y 
·  Inexistencia  de  mercado  o  feria  para  terrestre. 
ventas.  ·  Caminos y puentes 
·  Contar  con  biocombustibles  a  partir  de  ·  Falta  conectividad.  (angostos,  malos, 
del zargazo.  sin señalética). 
·  Infraestructura caminos  ·  Falta de Conectividad 
·  Caminos asfaltados.  ·  Abastecimiento de agua. 
·  Infraestructura productiva.  ·  Falta  de  servicios  básicos

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  115
·  Cobertura Internet.  (Electrificación, agua potable, etc.) 
Aspecto: Institucionalidad 
·  Identidad local de las instituciones  ·  Municipios  de  Chiloé  carecen  de  visión  ·  Desarrollo  de  políticas  públicas  es 
·  Existencia de capital humano.  integrada de desarrollo económico.  desde  el  punto  de  vista  sectorial  y  no 
·  Ejecución  de  programas  públicos  ·  Inexistencia  de  representante  provincial  territorial. 
exitosos  (integrados)  Requiere  de INDAP.  ·  Escasa  autonomía  de  gestión 
integración y coordinación de los SSPP.  ·  Poco  poder  resolutivo  en  las  jefaturas  (Centralismo) 
·  Contar con Gobierno Local del Gobierno  provinciales (SSPP).  ·  Políticas e inversión a corto plazo. 
Central.  ·  SERNATUR  poco  vinculado  con  los  ·  Servicios  Públicos  centralizados,  no 
·  Apoyo  de  subdere  para  contar  con  la  territorios.  toman  en  cuenta  a  municipios  ni 
EPDEL 2010 – 2015.  ·  Faltan recursos para los municipios a fin  sociedad  civil.  Repitiendo  programas, 
·  Institucionalidad sintonizada y apoyando  de regular el uso de suelo.  entorpeciéndolos  entre  sí.  Baja 
a las organizaciones socioproductivas.  ·  Ordenamiento Territorial.  capacidad local de decisión. 
·  Apoyo Fomento productivo institucional.  ·  No  hay  contacto  permanente  entre  ·  Instrumentos  de  FP  no  son  adecuados 
·  Apoyo municipal a agrupaciones.  públicos y privados.  a la realidad local. 
·  Contar  con  profesionales  y  técnicos  en  ·  No existen políticas para el resguardo de  ·  Baja coordinación SSPP de FP 
el fomento productivo.  la  tierra  /  Hacerla  productiva  (media  ·  Asistencialismo SSPP de FP (Fomento 
·  Apoyo de gobierno (Mesas de trabajo).  hectárea no basta).  Productivo) 
·  Apoyo a la pequeña agricultura  ·  Mayor capacitación profesional a nivel de  ·  No cuenta con Plan Regulador. 
·  Existe  inversión  pública  a  través  de  municipio.  ·  Disminución  de  emprendimiento  (Falta 
programas (Agrícola, forestal, pesca).  política). 
·  Inequidad en la entrega de beneficios. 
·  Apoyo de SERNATUR y CORFO.  ·  Centralismo administrativo  y político. 
·  No se sabe por qué no fue seleccionado 
·  Contar  con  apoyo  INDAP  (Turismo  mi proyecto (Seguimiento)  ·  Modelo económico. 
Rural.  ·  Falta un fondo especial para Chiloé.  ·  Poca descentralización. 
·  Seguimiento  de  beneficios  recibidos  ·  Descoordinación interinstitucional. 
·  Politización de los beneficios. 
(INDAP).  ·  Falta impacto real de las políticas sobre 
·  Poca  información  del  municipio  hacia  la  el territorio. 
·  Existen  instituciones  de  apoyo  (OPDP, 
gente / Políticas. 
Asociación,  RIDEL):  trabajo  ·  Burocratización  de  los  Servicios 
·  Capacitación:  Falta  en  la  comuna  un  Públicos. 
mancomunado. 
Dpto.  de  Fomento  Productivo 
·  Municipio  (OMIL,  DIDECO;  ·  No contar con normativas para proteger 
(Organismo  complementario  a 
PRODESAL, Forestal, Servicio PAÏS).  el  producto  chilote  del  nacional  o 
PRODESAL. 
extranjero. 
·  Demasiados  requisitos  para  postular  a 
·  Falta  apoyo  (Asesoría)  en 
recursos. 
organizaciones socio­productivas. 
·  Ineficiencia  de  autoridades  para  traer 
·  Las  necesidades  no  se  recogen  desde 
recursos a las comunas. 
el territorio sino al revés. 
·  Incoherencia  de  planes,  programas  y 
·  Estrategias mediáticas poco favorables. 
proyectos  como  consecuencia  de  la 
·  Descoordinación  entre  los  servicios 
desinformación. 
públicos  provinciales,  no  se  ponen  de 
acuerdo. 
·  Políticas  de  asistencialismo  para 
subsistir debe haber para producir. 
·  Falta  fiscalización  SSPP.  Falta  de 
seguimiento y control de proyectos.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  116
4.3. Vocaciones productivas 
Cuadro Nº 31: Vocaciones productivas  (6)  En  el  ámbito  de  fomento 
productivo,  el  apoyo  se  ha  focalizado 
en  el  levantamiento  de  programas  de 
(1)Tras  un  enfoque  patrimonial  (que  emprendimiento  local  en  el  tema  de 
reconoce origen) se puede generar valor en  La actividad Acuícola (4) (5) (6)  turismo  y  mitilicultura,  los  cuales 
beneficiarán a 85 empresarios, con un 
torno  al  minifundio  multiproductor  cofinanciamiento de CORFO de $ 188 
agropecuario (granja chilota) como almacén  millones. 
La actividad Pesca Artesanal 
gourmet  para  un  turismo  gastronómico 
típico de alto valor agregado.  (4)  El  aumento  de  la  demanda  de 
Carpintería de ribera  mitílidos a través de la inserción de otros 
mercados, es  el impacto que se  pretende 
alcanzar  con  el  financiamiento  a  la 
(8)  Alto  impacto  al  desarrollar  una  La actividad Turística (1)(2)(6)  iniciativa de AMICHILE. 
denominación  de  origen  en  carne  de 
cordero  lo  que  fortalece  el  atractivo  como 
destino turístico.  La actividad Pecuaria (3)(8)(9)  (5)  AMICHILE  fue  favorecido  para  la 
promoción  del  mejillón  patagónico  en 
Rusia, cofinanciando CORFO 300 millones 
La actividad Forestal  de pesos aproximadamente. 

La actividad Agrícola (2) (7) 


(3)  Agregar  valor  a  la  producción  (9) Rescatar genética animal patrimonial 
agropecuaria  como  una  agricultura  de  Chiloé  para  desarrollar  productos  con 
proveedora del turismo.  Apicultura  Helicicultura  denominación de origen.

(2)  La  producción  y  comercialización  de 


papas nativas como subcentro de origen del 
tubérculo y todas las actividades prediales  (7)  En  términos  presupuestarios, 
y  la  belleza  escénica  natural  como  sobre  el  40  %  del  presupuesto 
insumos  del  turismo  rural son  parte  de  la  regional  de  INDAP,  lo  que  supera  los 
vocación  productiva  provincial  desde  el  5.000 millones de pesos que se ponen 
punto de vista agropecuario.  a  disposición  de  la  provincia  a  través 
de nuestro servicio. 

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  117 
IV.­  Conclusiones generales 

1.­ De las potencialidades de la provincia 

·  La acuicultura específicamente la salmonicultura y mitilicultura, son verdaderos impulsos para el 
desarrollo  local.  Así  se  manifiesta  en  las  inversiones  que  esta  realizando  la  CORFO  en  este 
sector. 

·  En  el  turismo  con  sus  respectivas  variantes,  el  Agroturismo  o  turismo  rural  incluyéndose  el 
turismo  gastronómico  aparece  también  como  un  impulso  relevante  para  el  desarrollo  local,  el 
agregar alto valor a la producción agropecuaria como una agricultura proveedora del turismo. En 
síntesis,  agregar  valor  a  la  producción  local  a  través  de  la  oferta  de  un  turismo  patrimonial, 
gastronómico y cultural. 

·  El alto impacto al desarrollar una denominación de origen de los diversos productos locales. Una 
muestra de ello, es la denominación de origen de la carne de cordero lo que fortalece el atractivo 
como destino turístico. 

·  La  producción  forestal,  especialmente  la  producción  de  recursos  dendroenérgeticos  (leña  y 
carbón) de mejor calidad. 

·  Finalmente, la “Marca Chiloé” es un patrimonio comercial relevante que debe ser explotado con 
potencia y ahínco. 

2.­ De las limitantes de la provincia 

·  El enfoque estrictamente comunal de la mayoría de las iniciativas de fomento y la escasez de 
capital humano especializado. Situación esta última, corroborada por estudios realizados en los 
últimos años. 

·  En  el  caso  de  la  mitilicultura,  la  limitante  está  dada  por  la  baja  tecnología  aplicada  por  los 
productores. 

·  La regular calidad de suelos de una proporción relevante del archipiélago, suelos delgados con 
mal drenaje, de aptitud forestal. 

·  La falta de regularización de la tenencia de la tierra (saneamiento de títulos).

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  118 
3.­ De los problemas de la provincia 

En  general,  podemos  concluir  que  existen  similitudes  en  los  problemas  centrales  que  afectan  o 
tensionan  el  desarrollo  económico  local  en  la  provincia.  Del  resultado,  del  diagnóstico  cualitativo 
recopilado  a  través  de  las  opiniones  de  los  actores  locales  relevantes  aparecen  dos  grandes 
problemas;  uno  relacionado  con  la  Precaria  agregación  de  valor  en  servicios  y  productos 
locales.  Tecnología  y  el  valor  territorial.  Esta  apreciación  es  coincidente  con  el  diagnóstico 
cuantitativo de acuerdo a los diversos estudios que se han realizado en los últimos diez años. 

Por  lo  anterior,  en  la  etapa  siguiente  a  la  construcción  de  la  imagen  objetivo  y  los  lineamientos 
estratégicos, la agregación de valor al territorio (capital humano, identidad territorial, servicios 
y productos, son fundamentales para el futuro económico y competitividad del mismo. 

El  otro  problema  central  visualizado  por  actores  relevantes 46  y  corroborados  en  la  recopilación  y 
análisis de gabinete cuantitativo coinciden en el desencuentro intersectorial de los propios actores 
públicos provinciales, vivenciando una suerte de Políticas de asistencialismo para subsistir, debe 
haber  para  producir.  Si  bien,  en  los  gobiernos  unitarios  la  práctica  rutinaria  del  centralismo  es 
recurrente, es posible afirmar que  Chile  ha dado pasos significativos en esta materia, sobre todo en 
lo referido a los gobiernos locales y  la búsqueda de  autonomía y competitividad de los territorios 
provinciales. 

46  Cualitativos

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  119 
V.­ Bibliografía 

·  ABALOS,  J.,  1998:  Planificación  regional  –  local  y  gestión  ambiental.  Algunas  reflexiones 
generales. Manuscrito. Santiago. 

·  Arredondo,  Juan 2006. Desarrollo local, redes sociales asociativas y municipio en Chile: algunos 
desafíos 

·  Alburquerque,  Manuel  y  Diputación  de  Barcelona.  1999.  “Manual  de  L’Agent  de 
Desenvolupement  Local”  (ADL),  Servei  de  Promoció  Económica,  Diputación  de  Barcelona. 
Traducción de Mireia Llorens. Colección de Manuales, Ediciones SUR. Santiago, Chile. 

·  Arocena,  José.  1995.  “El  Desarrollo  Local  un  Desafío  Contemporáneo”.  Editorial  Nueva 
Sociedad. Caracas, Venezuela. 

·  Avenier M.J. (1985): Le Pilotaje Stratégique, Presses Du, Futuribles Nº123 

·  Banco Mundial. 2001. “Política Urbana y Desarrollo Económico”: Un programa para el decenio 
de 2010. Washington D.C, USA. 

·  Boisier, Sergio. 1994. “Los escenarios del desarrollo descentralizado en América Latina” ILPES, 
Dirección de Políticas y Planificación Regional. Serie Investigación. Santiago, Chile. 

·  Borja,  Jordi.  1987.  “Descentralización  del  Estado,  movimiento  social  y  gestión  local”  ICI, 
FLACSO, CLACSO. Santiago, Chile. 

·  Boisier,  Sergio  (2003)  Y  si  el  desarrollo  fuese  una  emergencia  sistémica,  Diplomado  en 
Desarrollo, Gobernabilidad y Territorio – Programa Más Región, La Serena, Chile. 

·  BUDDE, F., 1999: Manejo integrado de zonas costeras – Tarea de la política de ordenamiento 
territorial y opciones instrumentales. 

·  Castillo, Pablo (2006) El desarrollo local en la gestión municipal, Universidad de Viña del Mar, 
Chile. 

·  Dematteis,  Guiseppe  y  Governa,  Francesca  (2005)  Territorio  y  territorialidad  en  el  desarrollo 
local. La contribución del modelo SLOT, Universidad de Turín, Italia.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  120 
·  Centro  Latinoamericano  de  Capacitación  y  Desarrollo  de  los  Gobiernos  Locales. 
IULA/CELCADEL.  1993.  “El  Municipio  como  Promotor  del  Desarrollo  Económico  Local”. 
Cuaderno de Desarrollo Local, Nº 13. Quito, Ecuador. 

·  Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 

·  Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 

·  Censo Silvoagropecuario 2007 

·  COBO GARCÍA, P., 1997: Ley General de Urbanismo y Construcciones. 

·  Cooper (1972):The Araucanians 

·  Diagnóstico PIRDT: Plan  Marco de Desarrollo Territorial 2007, Visión Ingenieros Asociados Ltda 

·  Elsa  Teresita  Prieto  Alonso  VISION  Y  ESTRATEGIAS  URBANAS  PARA  EL  DESARROLLO 
GLOCAL 

·  Estrategia  Regional de Desarrollo Los Lagos 2006­2010. 

·  Estrategia Regional de Desarrollo Los Lagos 2009­2020. 

·  Falabella  Gonzalo  y  Galdames,  Rafael.  1992.  “Repensar  el  desarrollo  chileno,  país,  territorio, 
cadenas productivas” Ediciones Universidad del Bio­Bío, Concepción. Chile. 

·  Fundación  Friedrich  Ebert,  SERCAL  y  la  Fundación  Alemana  para  el  Desarrollo  Internacional. 
DSE. 1996. Manual Nº 6: “Desarrollo Económico Local”. Serie de Manuales Didácticos para la 
Gestión Municipal. Santiago, Chile. 

·  Gasca,  Agustín  y  Robles,  Reynaldo.  1989.  “Retos  del  Municipio”.  En,  Ensayos  sobre  la 
modernidad  nacional.  Tendencias  contemporáneas  de  administración  pública.  Editorial  Diana. 
Ciudad de México, México. 

·  Instituto Nacional de Estadísticas y sus proyecciones al 2020. 

·  Metodologías para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Económico Local, Ilpes, CEPAL 
(2003).

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  121
·  Michel Godet, De la Anticipación a la Acción (1993), Barcelona, España. 

·  Plan de Manejo de Recursos Bentónicos 2005­2010, COZOPE, D. E. Nº 540. Consejo Zonal de 
Pesca Macrozona X y XI Regiones. 

·  Plan Desarrollo Comunal de Puqueldón 2009­ 2013 

·  Plan Desarrollo Comunal de Castro 2008­2012 

·  Plan Desarrollo Comunal de Quinchao 2009­2012 

·  Plan Desarrollo Comunal de Curaco de Vélez 2007 

·  Plan Desarrollo Comunal de Queilén 2007­ 2012 

·  Plan Desarrollo Comunal de Chonchi  2005­2010 

·  Plan Desarrollo Comunal de Ancud 2001­2010 

·  Plan Desarrollo Comunal de Quemchi 2007­2012 

·  Plan Desarrollo Comunal de Dalcahue 2009­2018 

·  PLANDEL Dalcahue, SERCOTEC 2006. 

·  Annette Schobin (2000): Planificación de Desarrollo Comunal Experiencias en cuatro comunas 
de  la  provincia  Llanquihue,  Cooperación  DED­  AChM  Asociación  Chilena  de  Municipalidades 
Capítulo Provincial Llanquihue Puerto Montt, marzo de 2000 

·  Programa de Transferencias BID Turismo 2006 

·  Ponencia en el taller sobre manejo integrado de zonas costera, Talcahuano 19.11.1999. 

·  Porras, José Ignacio y Espinoza, Vicente (2005) Redes. Enfoques y aplicaciones del análisis de 
redes sociales (ARS), Universidad Bolivariana, Santiago de Chile. 
·  Servicio Nacional de Pesca 2008

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  122
·  Servicio  Nacional  de  Turismo,  Informes  Temporada  Estival    2004,  2005,  2006//  Temporada 
Media 2005, 2006 

·  Los Veliche o Huilliches de Chiloé, Ricardo Lathman: La Agricultura Precolombina en Chile y Los 
Países Vecinos. 

·  Vicente Carvallo y Goyeneche. Colección Historiadores de Chile, Santiago, 1875 

·  Manual de legislación municipal. Santiago: Edit. Jurídica Conosur Ltda. 

·  CONAMA, s.a.: El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Manuscrito. 

·  CONAMA, 1997: Ley N  19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente. Santiago. 

·  CONAMA, 1998a: Visiones de los Actores institucionales respecto del Ordenamiento Territorial. 
http://www.conama.cl/ 

·  CONAMA,  1998b:  Apoyo  al  desarrollo  de  instrumentos  de  manejo  de  los  recursos  naturales: 
ordenamiento territorial. Vol. 2.  Programa de fortalecimiento y cumplimiento de las normas del 
medio ambiente. Proyecto CONAMA BID/FOMIN. Santiago. 

·  CONAMA,  1998c:  Una  Política  Ambiental  para  el  Desarrollo  Sustentable. 


http://www.conama.cl/index1.asp 

·  CONAMA,  1999:  Identificación  de  instrumentos  y  normativas  de  ordenamiento  territorial. 


http://www.conama.cl/index1.asp 

·  CONAMA: Area Marina Costera Protegida, Chiloé Guaitecas, Agosto 2010, Informe Final 

·  Darío Zambra B., La Nación, edición del domingo 15 de marzo de 2009. 

·  DOUROJEANNI,  A.,  1999:  La  dinámica  del  desarrollo  sustentable  y  sostenible.  CEPAL  LC/R, 
1925. Ponencia en el XV Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. 

·  FAO, 1976: Esquema para la evaluación de la tierra. Boletín de Suelos N  32. Roma. 

·  FAO, 1994: Directrices sobre la planificación del aprovechamiento de la tierra. Colección FAO: 
Desarrollo N  1. Roma

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  123
·  GOBIERNO  REGIONAL  METROPOLITANO.  Proyecto  OTAS:  2003.  Glosario  para  el 
Ordenamiento Territorial 

·  Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. 

·  Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. 

·  MATURANA, H., y F. Varela, 1981: El Arbol del Conocimiento. 

·  PUJADAS,  R.  Y  J.  FONT,  1998:  Ordenación  y  planificación  territorial.  Colección  Espacios  y 
Sociedades, Síntesis. 

·  SALAS,  E.,  1998B:  Planificación  del  paisaje:  orientaciones  metodológicas  al  proceso  de 
planificación  del  Área  Protegida  KaaIya  del  Gran  Chaco  de  Bolivia.  Informe  para 
CABI/WCS/USAID. Sta. Cruz. 

·  SOMS, E., 2000: Proyecto Gestión Ambiental Regional en la IX Región. Documento base para la 
segunda Etapa: Comunidades, Mapuches de Lago Budi y Nahuelbuta. Manuscrito. 

·  SUBSECRETARÍA DE MARINA, 1999: El Borde Costero. Un espacio de integración y desarrollo. 
Santiago. 

·  SUBDERE, Metodología Elaboración de PLADECOS 2007, 2008. 

·  Lozares,  Carlos  (1996)  La  teoría  de  redes  sociales,  Universidad  Autónoma  de  Barcelona, 
España. 

·  Orduña, Enrique (1994) Historia del Municipalismo Iberoamericano, Universidad de Los Andes, 
Venezuela.

SUBDERE / Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé  124

You might also like