You are on page 1of 148

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo

EVALUACIÓN LOCAL INTEGRADA


Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL RÍO MAYO
Ministerio del Ambiente - MINAM
Autor: Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro, Lima
Proyecto Segunda Comunicación Nacional de Teléfono: (511) 6116000
http.//www.minam.gob.pe
Cambio Climático

Año: 2009 Diseño: Q & P Impresores


Ricardo Eslava Escobar

2009

El presente estudio se realizó en el marco del


Proyecto Segunda Comunicación Nacional del
Perú a la Convención Marco de las Naciones El contenido de este documento puede ser reproducido
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) mencionando la fuente o con autorización del autor.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Viceministerio de
Desarrollo Estratégico
de Recursos Naturales

Evaluación Local Integrada


y Estrategia de Adaptación
al Cambio Climático
en el Río Mayo

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Dr. Antonio Brack Egg


Ministro

Viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales


Rosario Gómez Gamarra

Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos


Eduardo Durand López-Hurtado

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Coordinador General: Jorge Álvarez Lam


Coordinadora de Vulnerabilidad y Adaptación: Laura Avellaneda Huamán
Coordinador de Inventarios y Mitigación: Rafael Millán García
Coordinadora de Difusión y Capacitación: Jenny Chimayco Ortega
Administrador: Kelvin Orbegoso Contreras
Asistente: Ruth Camayo Suárez

perú
sanmartín
Gobierno Regional

regiónverde

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
EQUIPO TÉCNICO

Dirección
Proyecto Especial Alto Mayo - Dirección de Manejo Ambiental.

Ing. Miguel Angel Alegría Cárdenas


Gerente General

EQUIPO INVESTIGADOR

Ing. Manuel Ramírez Navarro


Responsable Técnico Administrativo

Ing. Juan Manuel Ibáñez García


Asistente

Consultor
Ing. Gustavo Cajusol Capoñan
“Evaluación Local Integrada y Estrategia de
Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del río Mayo”.

Biólogo Segundo Vergara Medrano


“Evaluación de los Recursos Naturales por el Cambio
Climático en la Cuenca del río Mayo y Sub-Cuenca Yuracyacu”

Ing. Pinuccia Isidora Vásquez Vela


“Evaluación del Comportamiento Hídrico de la
Cuenca del río Mayo y Sub-Cuenca Yuracyacu”

Ing. Magda Consuelo López del Castillo


“Evaluación de los Peligros Naturales en la
Cuenca del río Mayo y Sub-Cuenca Yuracyacu”.

Ing. William Velásquez Carranza
“Caracterización Biofísica de la Cuenca del río
Mayo y Sub-Cuenca Priorizada”

Eco. Moisés García Benzaquen


“Caracterización Socio económica de la Cuenca
del río Mayo y Sub-Cuenca Priorizada”

Ing. Cynthia Paola Vela Tapullima


”Evaluación y Seguimiento del V&A en la Cuenca
del río Mayo y Sub-Cuenca Yuracyacu”

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PRESENTACIÓN

El Ministerio del Ambiente (MINAM), ente rector del sector ambiental, es responsable de la ejecución en
el país de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas
en inglés). La Estrategia Nacional de Cambio Climático, aprobada por D.S. 086-2003-PCM, fue desarrollada
multisectorialmente y expresa el nivel de prioridad política que el país le viene dando a los serios problemas
del cambio climático en el Perú. En ese sentido, con el Decreto Supremo Nº 006-2009-MINAM se relanza la
nueva conformación de la Comisión Nacional, ampliando la representatividad de otros sectores.

En este contexto, el MINAM ha dirigido el proyecto Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático
(SCNCC), articulando la participación de nueve instituciones con el objetivo de lograr una gestión efec¬tiva
de los recursos humanos y financieros ante los posibles efectos del cambio climático en el Perú.

Dentro del componente temático de Vulnerabilidad y Adaptación (V&A), el proyecto identificó dos áreas
focales de estudio: la Cuenca del Río Mayo y la Cuenca del Río Santa. El trabajo se orientó a sistematizar
y ampliar el conocimiento sobre las condiciones climáticas actuales y a generar escenarios de cambio
climático futuros. Se evaluaron los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad de los aspectos
físicos y sociales, identificando opciones viables de adaptación en los principales sectores económicos de
las cuencas del Mayo y Santa, para ser incorporadas en los planes de desarrollo local y regional hacia el
desarrollo sostenible.

Las tareas necesarias para el desarrollo de los estudios e información de base en la Cuenca del Río Mayo
fueron encomendadas al Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) a través del Proyecto Especial
Alto Mayo (PEAM), dada su trayectoria y vínculos orientados al desarrollo de dicha región. El proceso
desarrollado tomó en cuenta las expectativas e inquietudes de las poblaciones, instituciones, profesionales
y autoridades locales, involucrándolos participativamente como actores principales de su propio desarrollo.

Como resultado de ese esfuerzo, se han logrado identificar opciones viables de adaptación en seis ejes
estratégicos: 1) Conservación de la biodiversidad y recursos naturales; 2) Gestión multisectorial del agua; 3)
Cadenas de valor agrícola y ecosistémicos sostenibles; 4) Políticas e inversión pública para la adaptación al
cambio climático; 5) Fortalecimiento de la institucionalidad para la aplicación de medidas de adaptación al
cambio climático; y 6) Protección de infraestructura de servicios productivos —vial, hidráulica (bocatomas,
canales de riego, tuberías de impulsión de agua potable, drenes agrícolas, defensas ribereñas), energética—
y sociales (educativa y de salud).

Finalmente, el MINAM desea expresar su agradecimiento a los equipos de trabajo e investigación del
Gobierno Regional de San Martín, a través del Proyecto Especial Alto Mayo, y al Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) por los resultados de la pre-sente investigación que, sin duda,
constituye una herramienta fundamental para la planificación de un desarrollo sostenible a nivel regional y
local ante los impactos del cambio climático.

Antonio Brack Egg


Ministro del Ambiente

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 3
AGRADECIMIENTOS

A l Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Salud,
Gobierno Regional de Ancash,
Gobierno Regional de San Martín,
Proyecto Especial Alto Mayo,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
SENAMHI,
GTZ,
ONG CEDISA,
Municipalidad Provincial de Rioja,
Municipalidad Provincial de Moyobamba,
EPS Moyobamba,
Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca,
Municipalidad Distrital de Yuracyacu,
INRENA,
PRODUCE,
Colegio de Ingenieros Filial Moyobamba,
EMAPA San Martín,
Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo.

4 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
ÍNDICE

ÍNDICE
PRESENTACIÓN 3

CAPÍTULO 1
MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO DE ADAPTACIÓN 8
1.1 Contexto del subproyecto 8
1.2 Políticas internacionales y nacionales de adaptación 9
1.3 Planificación del subproyecto 12

CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA Y BASE CONCEPTUAL 16
2.1 Metodología de ejecución del subproyecto 16
2.1.1. Proceso de integración de resultados 17
2.2 Conceptos relevantes 18

CAPÍTULO 3
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO MAYO Y SUBCUENCA YURACYACU 22
3.1 Localización de la cuenca y subcuenca de interés 22
3.2 Entorno regional y macro regional 24
3.3 Zonificación de la cuenca y subcuenca de interés 25
3.4 Caracterización biofísica 27
3.4.1 Relieve y topografía de la cuenca 27
3.4.2 Caracterización climática y zonas de vida 27
3.4.3 Cobertura vegetal y fauna 30
3.4.4 Ecosistemas de conservación y el AHARAM 35
3.4.5 Clasificación y capacidad uso mayor de suelos 36
3.4.6 Hidrografía e hidrología 36
3.5 Socioeconomía e institucionalidad 40
3.5.1 Economía regional y de la cuenca 40
3.5.2 Población 41
3.5.3 Vivienda 44
3.5.4 Educación y analfabetismo 45
3.5.5 Salud 47
3.5.6 Servicios públicos 47
3.5.7 Agricultura y cultivos priorizados 50
3.5.8 Infraestructura de servicios. 54
3.5.9 Institucionalidad para la gestión de la cuenca 57

CAPÍTULO 4
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL 64
4.1 Tipología de peligros 64
4.1.1 Peligros naturales 64

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 5
4.1.2 Peligros socionaturales 68
4.1.3 Peligros antropogénicos 69
4.2 Vulnerabilidad actual de la cuenca y medidas de reducción 70
4.2.1 Vulnerabilidad actual en el sistema biofísico 70
4.2.2 Vulnerabilidad actual en el sistema socioeconómico 84

CAPÍTULO 5
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 96

5.1 Escenarios globales 96


5.2 Escenarios regionales 97
5.3 Escenarios locales a nivel de la Cuenca del Río Mayo 98
5.3.1 Escenarios climáticos proyectados a nivel anual y estacional 98

CAPÍTULO 6
VULNERABILIDAD FUTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO 104

6.1 Vulnerabilidad futura en el sistema biofísico 104


6.1.1 En lo ecológico ambiental 104
6.1.2 Oferta y disponibilidad futura del agua 110
6.1.3 En el ecosistema AHARAM 112
6.1.4 En las orquídeas 113
6.1.5 En infraestructura de servicios 113
6.2 Vulnerabilidad futura en el sistema socioeconómico 116
6.2.1 En la población, sistema urbano y vivienda 116
6.2.2 En servicios públicos 117
6.2.3 En la agricultura 117

CAPÍTULO 7
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 120

7.1 Marco político y legal que sustentan la estrategia de adaptación 120


7.2 Propósito – objetivo de la estrategia 121
7.3 Importancia de la estrategia de adaptación 121
7.4 Fases para afrontar el cambio climático en la Cuenca del Río Mayo 122
7.5 Impactos y oportunidades del cambio climático en la cuenca 123
7.6 Potencialidades y vulnerabilidades de la cuenca 124
7.7 Ejes estratégicos y transversales 125
7.8 Institucionalidad para la implementación de la EACC 127
7.9 Desafíos para la implementación de la EACC 129

BIBLIOGRAFÍA 140

ACRÓNIMOS 143

6 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CAPÍTULO 1

MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO


DE ADAPTACIÓN

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO
DE ADAPTACIÓN

1.1 Contexto del subproyecto

A nivel global

Los últimos tres informes de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
sustentan que, “el calentamiento global de la Tierra se debe probablemente al aumento de las concen-
traciones de Gases de Efecto Invernadero provenientes de la actividad humana”. Es decir los aumentos
observados en las temperaturas medias globales, a partir de mediados del Siglo XX, están ligados implí-
citamente a la revolución industrial, cuya tasa de emisiones entre 1970-2004 ha superado aproximada-
mente el 70%.

El mismo IPCC en los anteriores informes concluye que la Tierra en pleno Siglo XX ha registrado un
aumento en su temperatura promedio del orden de 0,2 a 0,8 ºC y un incremento del nivel medio del
mar de 1,0 a 2,0 mm/año, producto del derretimiento de los glaciares. Los diferentes modelos computa-
cionales utilizados por el IPCC demuestran la existencia de una relación directa entre el incremento de
la temperatura atmosférica y la Temperatura Superficial del Mar (TSM), exacerbando e incrementando
la presencia de fenómenos climáticos adversos —Fenómeno El Niño (FEN), Niña y huracanes—. Entre
el 2000-2005 se ha incrementado en 2,4 veces el número anual de desastres y las pérdidas globales
crecientes ascienden a US$ 200 billones (en la década 1970) y US$ 750 billones (en la década de 1990).

Asimismo, el cambio climático implicará en los próximos años (2100) un aumento en la temperatura
promedio global del planeta entre 1,1 a 6,4 ºC (ver Gráfico Nº 01) y un incremento en el nivel medio del
mar de 18 a 59 cm, con severas influencias e impactos discernibles en los ecosistemas productivos, par-
ticularmente en los glaciares, donde éstos se retraerán y/o descongelarán a una velocidad indiscutible,
modificando el régimen hidrológico de los ríos y afectando directamente la disponibilidad de agua de
las poblaciones asentadas a lo largo de ellos y de sus actividades productivas.

Gráfico
GráficoN°
Nº 01: Variacióndel
01: Variación delincremento
incremento
dede la temperatura
la temperatura global
global de la de la Tierra
Tierra.

(a) Temperatura media global A2


0,5 A1B
Temperatura (°c)

B1
Calentamiento de la superficie mundial (°c)

Constante del año 2000


Concentraciones
°C

0,0 Siglo XX

-0,5
Diferencia desde 1961-1990

(b) Nivel medio del mar a escala mundial


50
0
-50
-100
-150

1850 1900 1950 2000

Fuente: Informes de Evaluación del IPCC, 2007.

8 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO DE ADAPTACIÓN

A nivel nacional (Perú)

No cabe duda de que el Perú también viene siendo afectado por la mayor amenaza, el cambio climático
(CC), que enfrenta el planeta Tierra. Su localización geográfica, crecimiento urbano, modelos de desarro-
llo y otros aspectos no consistentes con la realidad ambiental, económica y social lo hacen más vulnera-
ble a la variabilidad climática natural, manifestada a través de peligros como el Fenómeno El Niño (FEN),
La Niña, vientos huracanados, sequías, friajes; más aún por el exacerbamiento del CC, donde la frecuencia
e intensidad de dichos fenómenos climáticos se acentúan. El IPCC y estudios recientes, elaborados por el
que fuera el INRENA, afirman que durante los últimos 30 a 35 años el Perú ha perdido aproximadamente
el 22% del área de sus glaciares andinos (7 000 millones de metros cúbicos, equivalente a 7 reservorios
Poechos1) e implicando una reducción del 12% de la disponibilidad de agua dulce en la Costa donde se
ubica el 60% de la población demográfica.

En los últimos 25 años la frecuencia y duración de los fenómenos climáticos como el FEN, Niña y se-
quías, se ha reducido, prolongado e intensificado, respectivamente, causando cuantiosas pérdidas en
los sectores agricultura, pesca, comercio, transporte y otras actividades. Según la Corporación Andina
de Fomento (CAF, 2001) el FEN 1997/’98 ha producido la modificación de los patrones estaciónales y
temporales de la variabilidad climática natural —debido a la presencia de máximas anomalías positivas
de la TSM—, causando pérdidas del orden de los US$ 3 500 millones, equivalente al 4,5% del PBI del Perú
de ese mismo año.

A nivel regional

El departamento de San Martín no está exento de las manifestaciones, efectos e impactos del CC. El
estudio “Caracterización Climática y Escenarios Futuros de Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo”,
elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) como parte del Subpro-
yecto ELI, concluye que la zona baja de la cuenca presenta altas temperaturas; mientras que en la zona
media sucede lo contrario. Se evidencian anomalías en la temperatura2 que podrían estar influyendo en
el desarrollo humano de la región y la cuenca. Asimismo, las lluvias más intensas se registran en la zona
baja y las de menor intensidad en las zonas alta y media.

Ciertas anomalías atmosféricas se confirman más aún con indicadores biológicos, donde la población lo-
cal e institucionalidad regional perciben las modificaciones del clima (altas y bajas temperaturas, ausen-
cia y lluvias intensas) y su impacto en la baja productividad y pérdida de principales cultivos (arroz, café,
maíz), disminución del caudal de los ríos Mayo y otros tributarios principales de la cuenca, derrumbes e
interrupciones de las carreteras Central (Lima – La Oroya – Tingo María – Tarapoto) y Fernando Belaúnde
Terry (FBT); generándose cuantiosas pérdidas debido a la interrupción en la dinámica del flujo comercial.

1.2 Políticas internacionales y nacionales de adaptación

En este apartado se citan las principales políticas y/o tratados internacionales suscritos por los países de-
sarrollados y los países de economías en tránsito de crecimiento, incluido el Perú, para enfrentar directa
e indirectamente el cambio climático (CC), las mismas que se describen a continuación:

. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)3 .

1 Ubicado en la cuenca del río Chira, departamento de Piura, con una capacidad útil actual de 500 millones de m3.
2 El estudio también afirma que el ENSO (‘82/’83, ‘97/’98) ha influido en el aumento de la temperatura a nivel de la cuenca y
disminución de lluvias en las zonas media y baja. Sin embargo, durante La Niña ‘88/’89, las temperaturas y lluvias no han expe-
rimentado cambios significativos.
3 Suscrita en Nueva York (09 de mayo de 1992) y puesta en vigor el 21 de marzo de 1994. Para el cumplimiento de la CMNUCC
los Estados de los países han establecido y fortalecido mecanismos internacionales que apuntan a conseguir el objetivo final,
como: Protocolo de Kyoto, Conferencia de Partes (COP), Protocolo de Montreal (PM), Foros de Cambio Climático, etc.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 9
. Protocolo de Kyoto (PK), mediante el cual los países industrializados acordaron reducir en 5,2% sus
emisiones colectivas entre el 2008 y 2012, constituyendo el primer paso para la mitigación del CC;
pero no tendría un efecto significativo en reducir las emisiones entre el 60 a 90% que se requiere

..
para impedir un CC peligroso.
Conferencia de Partes (COP).

..



Convención Marco de las Naciones Unidas para la Conservación de la Diversidad Biológica.
Convención Marco de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y Sequía.
Agenda 21.

Por lo tanto, bajo este marco de políticas globales y el cumplimiento de acuerdos de Estados, el Perú ha
instaurado políticas nacionales4 y regionales conducentes a realizar, de manera conjunta, con actores de
los diferentes niveles de decisión del Gobierno, acciones para reducir vulnerabilidades, las cuales están
orientadas a fortalecer las capacidades humanas e institucionales. Esto se realiza para evaluar la vulnera-
bilidad y la capacidad de adaptación de los sistemas productivos existentes en espacios determinados.
En consecuencia, el Subproyecto “Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca
Yuracyacu” 5 es una medida de respuesta al cambio climático y que, a la vez, cuenta con el respaldo po-
lítico normativo vigente señalado anteriormente.

Durante el año 2003 el que fuera el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) elaboró la “Estrategia Na-
cional de Cambio Climático (ENCC)” 6, la cual establece lineamientos estratégicos y acciones para reducir
los impactos del CC mediante estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación que identifican zonas
y sectores vulnerables del país, controlar los contaminantes locales y de Gases de Efecto Invernadero
(GEI), identificar acciones de sostenibilidad del desarrollo, incremento de capacidades y mecanismos
de difusión de la vulnerabilidad e impactos de los desastres. En la actualidad, con el objetivo de imple-
mentar medidas de adaptación y mitigación a nivel regional y local, el Ministerio del Ambiente (MINAM)
viene promoviendo la formulación de las Estrategias Regionales de CC.

Los Gobiernos Regionales del Perú, especialmente el Gobierno Regional de San Martín, en cumplimiento
de sus competencias, políticas ambientales y marco legal existente, ha ido definiendo e implementando
progresivamente, bajo principios de participa-
ción y concertación democrática y ciudadana, Gráfico Nº 02: Políticas de
adecuadas políticas y mecanismos orientados Adaptación al CC y su articulación
con políticas de Estado y Desarrollo.
a promover la planificación y gestión del uso
sostenible de los recursos naturales; especial-
mente en materia de cuencas, Ordenamiento
Territorial (OT), Zonificación Ecológica Econó-
mica (ZEE), gestión ambiental, manejo forestal, Políticas de Políticas de
conservación de ecosistemas, entre otras, para Estado Desarrollo

hacer frente a los impactos adversos del CC,


incluyendo sus oportunidades.
Objetivos
Por lo tanto, es importante señalar que las del Milenio
Medidas de Adaptación al Cambio Climático
(MACC), que se plantean en el presente do- Medidas de Mecanismos
cumento para la Cuenca del Río Mayo, Región Adaptación Estratégicos

San Martín, son vinculantes e incluyentes a las


siguientes políticas del Estado y tratados inter-
nacionales:

4 Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la Región San Martín, Plan Fores-
tal Regional de San Martín, Sistema Birregional de Áreas de Conservación y Servicios Ambientales de San Martín y Amazonas,
Planes Sectoriales de Prevención de Desastres, Plan Maestro del Bosque de Protección Alto Mayo, Plan Maestro de la Asocia-
ción Hídrica Aguajal Renacal.
5 Adscrito al Proyecto “Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático”.
6 Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM.

10 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO DE ADAPTACIÓN

..


“Pobreza y Desarrollo Sostenible”.
“Gestión Ambiental”.

Asimismo, dichas MACC constituyen respuestas efectivas para el logro de los objetivos 1 y 7 de los Obje-
tivos del Milenio (ver Gráfico Nº 02 y Cuadro Nº 01), referidos a “erradicar la pobreza extrema y el hambre”
y “garantizar la sostenibilidad del ambiente”7, respectivamente.

Cuadro Nº 01: Políticas internacionales y nacionales


sobre adaptación al cambio climático
Mecanismos y Medidas de
Nivel Política de ACC Objetivo Central de la Política de ACC Adaptación al
Cambio Climático

Convención Marco de las “Lograr la estabilización de concentraciones de gases


Naciones Unidas sobre el de efecto invernadero en la atmósfera,… y en un plazo
Cambio suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
Internacional Climático (CMNUCC). naturalmente al cambio climático…”.
Protocolo de Kyoto (PK). Reducir las emisiones de seis gases provocadores del Conferencia de Partes (COP),
calentamiento global (CO2, CH4, N2O) y tres gases indus- Montreal, Foros del IPCC, etc.
triales fluorados (Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos
y Hexafluoruro de azufre) en un porcentaje aproximado de
un 5,2%, dentro del periodo 2008 al 2012, en comparación
a las emisiones del año 1990.
Política de Estado “Integrar la política nacional ambiental con las políticas
“Desarrollo económicas, sociales, culturales y de ordenamiento te-
Sostenible y Gestión rritorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el PROCLIM8, Proyecto Regional
Ambiental”. desarrollo sostenible del Perú,…, especialmente de la Andino de Adaptación,
Nacional
población más vulnerable del país”. Proyecto Andino de Cambio
(Perú)
Climático, Segunda
Estrategia Nacional de “Reducir los impactos adversos al cambio climático, a tra- Comunicación Nacional de
Cambio Climático vés de Estudios Integrados de Vulnerabilidad y Adaptación, Cambio Climático.
(ENCC).9 que identificarán zonas y sectores vulnerables en el país,
donde se implementarán Proyectos de Adaptación …”.
Zonificación Ecológica “Proceso de investigación, planificación y negociación
Económica (ZEE) de la para el uso adecuado del territorio”.
Región San Martín.
Plan Forestal Regional de “Orienta la gestión del patrimonio forestal de la Región y
San Martín. contribuye al desarrollo humano a través de la generación
de empleo, desarrollo de cadenas de valor y conservación
de ecosistemas”.
“Sistema Birregional de “Establecer principios, políticas y herramientas de manejo
Áreas de Conservación y y conservación de ecosistemas para el aprovechamiento
Servicios Ambientales de de los servicios ambientales”.
San Martín y Amazonas”. Subproyecto
Regional “Plan de Desarrollo “Promover el desarrollo humano sostenible…, con desa- “Evaluación Local
(San Martín) Regional Concertado rrollo económico sustentado en un territorio ordenado y el Integrada de la Cuenca
de la Región San Martín”. manejo sostenible de sus recursos naturales, culturales y del Río Mayo y
reconocido como destino turístico”. Subcuenca Yuracyacu”.
“Planes Sectoriales de “Ejecutar acciones de prevención, mitigación y respuesta,
Prevención y Atención de ante peligros naturales”.
Desastres en la Región
San Martín”.
“Plan Maestro del Bosque “Recuperar y conservar la biodiversidad del Bosque de
de Protección Alto Mayo”. Protección Alto Mayo y brindar a la población servicios
ambientales y uso sostenible de recursos naturales”.
“Plan Maestro de la “Manejo sostenible del ecosistema AHARAM, a través de
Asociación Hídrica Aguajal la cogestión eficiente de la población local y autoridades
Renacal del Alto Mayo”. competentes”.
Fuente: Informes internacionales y nacionales relacionados con el cambio climático.

7 A partir de la incorporación de principios de desarrollo sostenible en las políticas, planes y programas de inversiones, especial-
mente orientadas a detener la deforestación y conservar la diversidad biológica.
8 Programa “Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar los Impactos del Cambio Climático y Calidad del Aire”.
Ejecutado entre el 2003-2005, bajo la coordinación nacional del que fuera el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y aus-
piciado por la Embajada Real de los Países Bajos.
9 Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 11
1.3 Planificación del subproyecto

La Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC) forma parte de las acciones, políticas
y estrategias de adaptación al CC implementadas por el Perú, en el marco de los acuerdos y tratados
internacionales; está articulada a las políticas de Estado y desarrollo “Pobreza y Desarrollo Sostenible” y
“Gestión Ambiental”, respectivamente.

Su diseño y/o dimensionamiento ha sido parte de un proceso de participación y homogeneización de


criterios establecidos por el IPCC y el documento “Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático”
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD - GEF), entre instituciones nacionales y
regionales . Para ello se contó con el financiamiento del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), con la
administración de los recursos por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
y bajo la coordinación nacional del Ministerio del Ambiente (MINAM) —el anterior Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM)—.

Por otra parte, el Subproyecto “Evaluación Local Integrada (ELI) y Estrategia de Adaptación al CC de la
Cuenca del Río Mayo”, corresponde al resultado R1.2 “Evaluaciones de V&A integradas en cuencas ribe-
reñas y sectores priorizados que proporcionen una muestra representativa de los impactos del cambio
climático y las respuestas de acuerdo con la diversidad del Perú” de la SCNCC, que está orientado a eva-
luar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación al CC, con énfasis en la Subcuenca del Río Yuracyacu,
priorizada en base a criterios de orden técnico, económico y ecosistémicos.

La consecución de los objetivos y los resultados del subproyecto ha implicado desarrollar estudios espe-
cíficos en los temas de interés (ver Cuadro Nº 02), tanto a nivel de caracterización, generación y análisis
de Escenarios de Cambio Climático (ECC), análisis de vulnerabilidad (actual y futura) y planteamiento de
MACC.

12 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO DE ADAPTACIÓN

Cuadro Nº 02: Estudios de caracterización, vulnerabilidad y adaptación


de la ELI de la Cuenca del Río Mayo.

Estudio/Actividad

R1.2.1–1:
Identificación y evaluación de los peligros naturales, vulnerabilidad y riesgos de las
actividades socioeconómicas e infraestructura local afectada por el cambio climático.

A: Caracterización biofísica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu.


B: Evaluación de los resultados de la caracterización biofísica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu.
C: Caracterización socioeconómica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu.
D: Evaluación de los resultados de la caracterización socioeconómica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu.
E: Análisis e interpretación de escenarios climáticos (actuales y futuros).
F: Evaluación de peligros naturales de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu.
G: Análisis de la vulnerabilidad actual y futura: socioeconómica, biótica y de infraestructura en la Cuenca del Río Mayo
y Subcuenca Yuracyacu.
H: Evaluación y seguimiento de V&A.

R1.2.1–2:
Determinación del deterioro de los recursos naturales por el cambio climático
en la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu.

A: Evaluación del deterioro de los recursos naturales por el cambio climático en la Cuenca del Río Mayo
y Subcuenca Yuracyacu.
B: Evaluación del impacto del cambio climático en dos cultivos agrícolas de importancia económica en la
Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu.
C: Evaluación del impacto del cambio climático en una especie de flora nativa en la Cuenca del Río Mayo
y Subcuenca Yuracyacu.
D: Evaluación del impacto del cambio climático en la “Asociación Hídrica Aguajal Renacal del Alto Mayo” de la
Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu.
E: Evaluación del comportamiento hídrico en calidad y cantidad de la Cuenca del Río Mayo.

R1.2.1–3:
Fortalecimiento de la percepción y roles de acción de los actores y agentes
de la cuenca ante el cambio climático.

A: Implementación del sistema de información de la Cuenca del Río Mayo para procesos de evaluación de
vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
B: Conformación de la red interinstitucional sobre cambio climático.
C: Capacitación y difusión del impacto del cambio climático

R1.2.1–4:
Formulación de propuestas de procesos de adaptación a partir del conocimiento
de las condiciones de vulnerabilidad evaluadas.

A: Evaluación de la capacidad de adaptación y medidas de adaptación actual, en la Cuenca del Río Mayo
y Subcuenca Yuracyacu.
B: Evaluación y selección de las propuestas de adaptación futura al cambio climático para sectores
priorizados en la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu.

R1.2.1–5:
Presentación y difusión de resultados de la ELI y propuestas de V&A de la
Cuenca del Río Mayo y subcuenca priorizada.

Fuente: Plan Operativo Anual 2008 del Proyecto SCNCC.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 13
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA
Y BASE CONCEPTUAL

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
METODOLOGÍA Y BASE CONCEPTUAL

2.1 Metodología de ejecución del subproyecto

Su ejecución a nivel regional ha sido coordinada por el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) del Gobierno
Regional de San Martín, el mismo que para efectos de conseguir los objetivos planteados ha establecido
alianzas estratégicas para buscar la participación efectiva de los actores regionales y locales14, tratando de
articular esfuerzos institucionales para garantizar el respaldo, validación, aprobación e implementación
de los resultados del subproyecto.

La planificación y ejecución de las actividades del subproyecto se han realizado de manera coordinada
entre las instituciones vinculadas, el apoyo de consultorías especializadas y la participación de
las instituciones nacionales (vinculadas con el subproyecto) y regionales; paa ello se ha utilizado
información existente (secundaria), recabada de fuentes oficiales, e información primaria, proveniente
de la percepción local de la población de la cuenca, recopilada mediante talleres y reuniones de trabajo.

En el Gráfico Nº 03 se detalla la cronología de las etapas y estudios que ha comprendido la ejecución del
subproyecto; así como también la interrelación oportuna entre ellas y la metodología de intervención.

Gráfico N° 03: Flujograma de diseño y ejecución de actividades del


Proyecto ELI Cuenca del Río Mayo

Abril – Julio 2007 Ago ’07 – Jul ‘08 Jul. – Nov ’08 Dic. ’08 – Feb. 09

Generación de Escenarios de Cambio Generación de Escenarios de Cambio


Climático Regional y Nacional (2009 – 2030) Climático a nivel de la Cuenca (2009 – 2030)

ETAPA I ETAPA II ETAPA III


Caracterización: Análisis de la Formulación de
 Biofísica. Vulnerabilidad Actual y Medidas de Adaptación
Proyecto “Segunda  Socioeconómica. Futura:
Comunicación  Climática  Biofísica.
 Biofísica.
 Hídrica.  Socioeconómica.  Socioeconómica.
Nacional de Cambio  Deterioro de RR.NN’s.  Hídrica.
 Hídrica.
Climático”  Peligros Naturales.  Deterioro de RR.NN’s.  Deterioro de RR.NN’s.

Subproyecto
“ELI de la Actividades: Actividades:
Cuenca del Actividades:
Río Mayo y 1. Socialización de la 1. Socialización de la
Subcuenca Caracterización vulnerabilidad actual y Socialización y validación
Yuracyacu” [Talleres] futura [Talleres]. de Medidas de
2. Recopilación de 2. Análisis de estudios de
información e
Adaptación al CC
caracterización [Talleres].
identificación de vacíos
[Consultorías].
[Consultorías y Talleres]

Implementación del Sistema de Información de la Cuenca


(Evaluación de Vulnerabilidad y Adaptación al CC)

Integración de la Vulnerabilidad y Adaptación al CC [ELI de la Cuenca del Río Mayo]

14 Gobierno Regional de San Martín, Dirección Regional del SENAMHI, PDRS/GTZ, Municipalidades Provinciales de Rioja,
Moyobamba, Lamas y San Martín.

16 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
METODOLOGÍA Y BASE CONCEPTUAL

2.1.1. Proceso de integración de resultados

El punto de partida para dimensionar la integración de los resultados de los estudios biofísico,
socioeconómico, hidrológico, deterioro de recursos naturales y peligros naturales ha sido el objetivo del
Subproyecto ELI de la Cuenca del Río Mayo, dado que su contribución se orienta a establecer Medidas
de Adaptación al Cambio Climático (MACC) que coadyuven, en el corto, mediano y largo plazo, a
fortalecer y consolidar el proceso de ordenamiento territorial de la Región San Martín, especialmente de
las provincias y distritos inscritos en la Cuenca del Río Mayo.

Por lo tanto, a lo largo del desarrollo de los estudios las instituciones coejecutoras —Ministerio del
Ambiente (MINAM) y el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM)—, actores regionales y locales, técnicos,
sociedad civil y el equipo de consultores se plantearon dos interrogantes claves: ¿Qué se va a integrar? Y
¿para qué integrar? A fin de constituir de manera concreta y coherente dichos resultados. La respuesta
de cada una de ellas ha obedecido a tener en cuenta la articulación y pertinencia entre el marco de
competencias institucionales, procesos de planificación, desarrollo y cumplimiento de las políticas
internacionales/nacionales vigentes.

Los objetivos de la integración del documento ELI de la Cuenca del Río Mayo que se desprenden a partir
de las interrogantes y respuestas anteriores se describen líneas abajo. Se debe precisar que su logro
ha sido consecuencia de reuniones de trabajo entre las instituciones coejecutoras, actores regionales y
locales, equipo consultor y personas claves que han permitido ir compartiendo los avances y resultados
específicos de cada estudio y, al mismo tiempo, recoger aportes para su mejoramiento y aprobación; así
como también adoptar acuerdos compartidos de disponer y usar la información en la planificación y
gestión del desarrollo regional y local.

1. Integrar y difundir los principales resultados de los estudios de caracterización, vulnerabilidad actual
y futura, y escenarios de cambio climático en los aspectos biofísico, socioeconómico, climático,
hidrológico y peligros naturales, de la Cuenca del Río Mayo y de la Subcuenca del Río Yuracyacu.

2. Incorporar y examinar la vulnerabilidad de la infraestructura, principal de interconexión (vial y


energética) local y regional; así como estimar costos evitados ante la recurrencia de amenazas
causadas por la variabilidad climática y el cambio climático (inundaciones, deslizamientos y sequías
hidrológicas).

3. Integrar las medidas de adaptación al CC, generadas a través de los estudios especializados y
aprobadas por los principales actores regionales y locales de la cuenca, en base a criterios y políticas
de desarrollo nacional y regional.

4. Plantear una Propuesta de Estrategia de Adaptación al CC, coherente con la ENCC, políticas
ambientales y mecanismos internacionales, para orientar la implementación del conjunto de MACC.

El primer objetivo se plantea con la finalidad de contar y disponer —para tomadores de decisión y
formuladores de políticas de los distintos niveles de Gobierno público y privado del departamento de
San Martín— de un documento síntesis15, sencillo y útil de vulnerabilidad y adaptación para orientar la
gestión del desarrollo regional y local, tomando como criterio y/o enfoque fundamental la adaptación
al CC.

En relación al segundo objetivo, primero se han identificado las principales variables climáticas16 que
se presentan con mayor frecuencia y anormalidad en la cuenca, causadas por la variabilidad climática y

15 Para efectos de detalles y consulta, los diferentes estudios se encuentran a disposición pública en el PEAM y el Gobierno
Regional de San Martín.
16 Temperaturas máximas, temperaturas mínimas, precipitaciones intensas y sequías. Definidas en el estudio “Caracterización
Climática y Escenarios Futuros de Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo”, elaborado por el SENAMHI.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 17
que son intensificadas por el cambio climático. Luego para buscar coherencia en la integración de los
resultados más importantes de los estudios, se ha establecido su correspondencia con la vulnerabilidad
de las variables productivas17 de interés del subproyecto y el respectivo sector afectado e involucrado en
la toma de decisiones (ver Cuadro Nº 03).

Asimismo, la evaluación de la vulnerabilidad y estimación de costos evitados por efecto de daños


hidrodinámicos en la infraestructura vial principal, que integra la Región San Martín con su interno y
entorno, y energética se ha realizado a nivel básico, donde se incluyen además pérdidas por los flujos
económicos producidos en la cuenca.

Respecto al tercer objetivo, las MACC son un conjunto de opciones planteadas y articuladas a procesos
en marcha y diferentes herramientas de planificación y gestión del desarrollo regional y local, propuestas
por el equipo de consultores y avaladas por instituciones públicas y privadas, organizaciones de base y
sociedad civil, mediante talleres participativos y reuniones de trabajo.

Finalmente el cuarto objetivo, referido al diseño de una propuesta de Estrategia de Adaptación al Cambio
Climático (EACC), se ha abordado bajo criterios consensuados entre los actores regionales y locales de la
cuenca y articulada a mecanismos internacionales y nacionales.

Cuadro Nº 03: Proceso de integración de la ELI de la Cuenca del Río Mayo

Variable Climática Peligro a Variable Sectores Procesos


Intensificadas por Considerarse en el Productiva Afectados y de
el Cambio Documento ELI Afectada Tomadores de Adaptación
Climático Decisión
Temperaturas Temperaturas altas.  Cultivos (arroz,  Agricultura.
Máximas café, orquídeas).

Ordenamiento Territorial (OT) y ZEE


 Ecosistema
AHARAM.

Temperaturas Temperaturas bajas.  Cultivos y AHARAM.  Agricultura.


Mínimas  Población.  Salud.

Lluvias Intensas  Deslizamientos.  Cultivos y AHARAM.  Agricultura.


 Infraestructura de  MTC, Vivienda y
 Inundaciones. Servicios. Construcción,
 Población. Gob. Loc., Salud.

Sequías  Sequía meteorológica.  Cultivos y AHARAM.  Agricultura.


 Sequía hidrológica.  Población.  Salud.
 Central Hidroeléc.  MINEM.

Vientos Vientos.  Cultivos y AHARAM.  Agricultura.


 Vivienda.  Vivienda y Const.

2.2 Conceptos relevantes

Los principales conceptos claves que se utilizan a lo largo del documento para ayudar a comprender
el proceso de integración de los resultados de los estudios especializados sobre la vulnerabilidad y
adaptación (V&A) al CC en la Cuenca del Río Mayo son los definidos por el IPCC y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), establecidos en los tratados internacionales (CMNUCC, PK) y
homogeneizados en otros estudios de CC realizados en el Perú; incluso ratificados por el equipo técnico
del Proyecto “Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático”.

17 Biofísico (territorio, cobertura vegetal, fauna); socioeconómico [población, vivienda, infraestructura (vial y riego); servicios
sociales (educación y salud); servicios públicos (energía eléctrica y saneamiento básico) y estructura agraria]; hidrología y
recursos naturales (orquídeas, cultivos de arroz y cultivos de café).

18 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
METODOLOGÍA Y BASE CONCEPTUAL

Cambio Climático (CC)


Según el IPCC, se refiere a cualquier cambio del clima producido durante el transcurso del tiempo, ya
sea debido a la variabilidad natural o a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante periodos de tiempos
comparables.

Escenarios de Cambio Climático (ECC)


Se define como la “representación del clima futuro, internamente consistente y que ha sido construida
empleando métodos basados en principios científicos y que puede ser utilizada para comprender las
respuestas de los sistemas ambientales y sociales ante el futuro cambio climático” 18.

Amenaza/Peligro
Definida como la “probabilidad de ocurrencia, en un tiempo y lugar, de fenómenos atmosféricos,
hidrológicos, geológicos, que por razones del lugar donde ocurre, su severidad y frecuencia pueden
afectar adversamente a los seres humanos, su infraestructura de servicios productivos y actividades
económicas”. Constituyen amenazas los terremotos, las erupciones volcánicas, las inundaciones, los
deslizamientos, los huaicos, los aludes, el cambio climático, las sequías, los maremotos, las tempestades,
entre otros.

A excepción de los terremotos, erupciones volcánicas, maremotos y tempestades, las demás amenazas
que se suscitan en un determinado territorio están influenciadas directamente por la acción humana
debido al desarrollo de actividades económicas productivas. Por ejemplo, el proceso de ‘deforestación’
o ‘explotación forestal’ en la Cuenca del Río Mayo constituye una amenaza antrópica que induce la
disminución de la capacidad de retención de los suelos, aumenta la escorrentía y tasa de erosión de los
suelos de laderas; y además causa severas inundaciones en las zonas media y baja.

Sensibilidad/Susceptibilidad
Definida como el “grado por el cual es afectado un sistema (comunidad, unidad social, ecosistema,
municipio, territorio, etc.), en sentido perjudicial o beneficioso, debido a estímulos relacionados con el
clima”, que comprende el promedio de los parámetros climáticos, variabilidad, frecuencia y magnitud de
la variabilidad climática y el CC.

Vulnerabilidad
Se conceptúa como la “predisposición, susceptibilidad física o sensibilidad (económica, política o social)
que tiene un sistema de ser afectado por efectos del CC, variabilidad climática y eventos climáticos
extremos”. Es función del carácter, magnitud y rapidez del CC y de la variación a la que el sistema está
expuesto. Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o
actividad económica, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza y es resultado de los procesos
de desarrollo insostenibles. Los factores (03) que explican la vulnerabilidad son los siguientes:

. Grado de Exposición.- Condición de susceptibilidad que tiene un sistema de ser afectado por estar
en el área de influencia de un fenómeno peligroso y por su fragilidad física para resistir los impactos

. del CC.
Fragilidad Social.- Es la predisposición de un sistema a ser afectado por el CC u otra amenaza
socionatural debido a su nivel de fragilidad, segregación social y sus condiciones de desventaja y

. debilidad relativa a factores socioeconómicos.


Resiliencia.- Se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que puede tener la
unidad social frente al impacto de un peligro y/o amenaza, expresa las limitaciones de acceso e
incapacidad de respuesta para absorber el impacto de un fenómeno peligroso.

18 Vinner y Hulme, 1993.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 19
Riesgo

El riesgo es la “situación probable como resultado de la interacción entre la amenaza o peligro y las
vulnerabilidades del sistema expuesto en el ámbito donde puede impactar el peligro”. Es consecuencia
de la amenaza y la vulnerabilidad, que cuando coinciden en el tiempo y espacio determinado configuran
el riesgo, produciendo impactos sociales, económicos y ambientales.
Desastre
El Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS/GTZ) lo define como la “manifestación de pérdidas y
daños ya consumados, por la presencia de una amenaza o peligro en un espacio y tiempo determinado”.
Su magnitud o impacto tiene relación directa con las vulnerabilidades existentes en el lugar donde se
produce la amenaza, frenando no sólo el progreso de los pueblos, sino también su bienestar social y
desarrollo local.

Capacidad de Adaptación

El IPCC lo define como la “capacidad de un sistema o unidad social de ajustarse al CC, incluida la
variabilidad del clima y eventos extremos, para moderar daños posibles, aprovecharse de oportunidades
o enfrentarse a las consecuencias”.

Evaluación Local Integrada (ELI)

El START, Network News (mayo del 2002), define a las ELI como “un proceso que combina, interpreta y
comunica el conocimiento desde diversas disciplinas científicas, provenientes de las ciencias naturales
y sociales para investigar y entender las relaciones causales entre sistemas complejos. Los enfoques
metodológicos empleados incluyen modelación apoyada por computadoras, análisis de escenarios
socioeconómicos y climáticos, simulaciones y evaluaciones integradas participativas, así como
evaluaciones cualitativas basadas en la experiencia existente y la opinión de expertos”.

20 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CAPÍTULO 3

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL


RÍOMAYO Y SUBCUENCA YURACYACU

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL
RÍO MAYO Y SUBCUENCA YURACYACU

3.1 Localización de la cuenca y subcuenca de interés

La Cuenca del Río Mayo forma parte de la cuenca del río Huallaga y se ubica entre las coordenadas
05°25’06” - 06º36’20” de Latitud Sur y 76°18’00” - 77°42’20” de Longitud Oeste y una altitud que varía desde
los 300 a 3 800 msnm, cubriendo una superficie de 9 792,4 km2. Limita por el Norte con la zona baja de
la cuenca del río Marañón, por el Este con las cuencas de los ríos Huallaga, Shanushi y Cayarachi, por el
Sur con las cuencas de los ríos Sisa, Saposoa, Huayabamba y Utcubamba, por el Oeste con las cuencas
de los ríos Imaza y Nieva, pertenecientes a la Región Amazonas (ver Mapa: Ubicación de la Cuenca del
Río Mayo).

Políticamente19, la Cuenca del Río Mayo forma parte del ámbito administrativo de los departamentos
de San Martín y Amazonas, se localiza en la parte septentrional de la Selva del Perú. Se encuentra com-
prendida en el ámbito de 04 provincias del departamento de San Martín (Rioja, Moyobamba, Lamas, San
Martín, que representan 29 distritos en la cuenca) y 02 provincias (El Dorado y Rodríguez de Mendoza)
del departamento de Amazonas, como se detalla en el Cuadro Nº 04.

Cuadro Nº 04: Provincias y distritos ubicados dentro de la Cuenca del Río Mayo.

Provincias Distritos

Rioja Awajun, Elías Soplin Vargas, Nueva Cajamarca, Posic, Pardo Miguel, Rioja,
San Fernando, Yorongos, Yuracyacu.

Moyobamba Calzada, Habana, Jepelacio, Moyobamba, Soritor, Yantalo.

Lamas Alonso de Alvarado, Cuñumbuque, Lamas, Pinto Recodo, Rumisapa, San Ro-
que de Cumbaza, Shanao, Tabalosos, Zapatero.

San Martín Cacatachi, Juan Guerra, La Banda de Shilcayo, Morales, San Antonio, Shapaja,
Tarapoto.
Fuente: “Caracterización Socioeconómica de la Cuenca del Río Mayo”, julio del 2008. No incluye las provincias
de El Dorado y Rodríguez de Mendoza, por pertenecer al departamento de Amazonas.

La Subcuenca del Río Yuracyacu nace en las cumbres de la Cordillera Oriental y forma parte de la Cuenca
del Río Mayo, con una extensión de 266,15 km2 (2,71% del área de la cuenca) y un recorrido de 35 km
en la dirección N – S y SO – NE hasta confluir por su margen derecha. Se ubica entre las coordenadas
geográficas 5º55’58” a 5º56’082 de Latitud Sur y 77º15’03” a 77º18’21” de Longitud Oeste y entre los 804
a 3 422 msnm. Geográficamente limita por el Norte con la subcuenca del río Soritor, por el Este con las
subcuencas de los ríos Negro y Avisado, por el Oeste con la naciente de la subcuenca del río Naranjillo y
por el Sur con las subcuenca del río Salas y la naciente de la subcuenca del río Negro.

Políticamente, la Subcuenca del Río Yuracyacu se inscribe en la jurisdicción de los distritos de Nueva
Cajamarca, San Fernando y Yuracyacu, que representan 29 caseríos y/o centros poblados.

19 Merece destacar que el Perú está dividido en departamentos y transita por un importante proceso de conformación de regio-
nes y macrorregiones, las cuales constituyen la base para la legislación y administración pública de los recursos naturales. Por
lo tanto, la organización institucional, competencias y políticas de desarrollo están diseñadas y se implementan bajo criterios
de orden político.

22 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Mapa de ubicación de la cuenca del río Mayo

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 23
3.2 Entorno regional y macro regional

El departamento de San Martín tiene una extensión de 51 645 km2, equivalente al 4,02% del territorio
nacional; se ubica en la zona Nor Oriente y Septentrional de la Selva del Perú. En su territorio inscribe
12 cuencas hidrográficas de importancia ecosistémica e intercuencas que configuran la cuenca del río
Huallaga, esta última perteneciente y tributaria de la cuenca del río Amazonas.

La Cuenca del Río Mayo se ubica al norte del departamento de San Martín, destacando por su importan-
cia geoeconómica y concentración poblacional. Ocupa el segundo lugar por su extensión, después de
la cuenca del río Huayabamba; comparte su territorio (859,9 km2 p 8,8% del área de la cuenca) con el
departamento de Amazonas. Le siguen las cuencas de los ríos Biavo, Tocache, Sisa, Chipurana, Saposoa,
Cainarachi, Shanusi, Mishollo, Panarapura y Ponasa; finalmente lo completan intercuencas que confor-
man el extenso valle del río Huallaga.

La Cuenca del Río Mayo constituye un excelente espacio geográfico porque evidencia y reseña —a
través de su riqueza ecosistémica, cultural, historia, tradiciones, restos arqueológicos, ríos secundarios,
agricultura, etc.— el progreso continuo y crecimiento de las ciudades y de sus poblaciones, basado en
el desarrollo de la actividad económica más antigua20, como es la agricultura, en cultivos de yuca y fruta-
les; actualmente desplazados principalmente por los cultivos de arroz y café y en menor proporción de
maíz amarillo duro, piña, plátano, etc., que de cierta manera aseguran la economía familiar y movilizan
la actividad comercial.

Representa uno de los espacios naturales de mayor importancia geoeconómica del departamento de
San Martín debido a que articula especialmente las principales ciudades de Rioja, Moyobamba, Lamas y
Tarapoto21, mediante un circuito vial que comprende la moderna carretera Fernando Belaúnde Terry (ex
carretera Marginal de la Selva), a través de la cual el departamento tiene una conexión con otros depar-
tamentos del Perú, como Piura, Cajamarca y Amazonas, por el Nor Este, y Lambayeque, Huánuco y Lima,
por el Sur; esto facilita el desarrollo de flujos económicos interregionales. Asimismo, en un futuro cercano
San Martín y la cuenca se integrarán con el departamento de Iquitos y con el país de Brasil a través del
eje terrestre fluvial Tarapoto – Yurimaguas – Belén, articulándose a los mercados de Asia y Europa (ver
Mapa: Entorno Regional y Macro Regional).

Además, posee una riquísima biodiversidad de recursos naturales que brindan beneficios ambientales
(ecoturismo y microclimas), destacando extensos bosques naturales de excelente arquitectura, impresio-
nantes cataratas (Gera, Huancamaillo
y Ahuashiyacu), suelos con impor-
tantes características físicoquímicas
que los convierten en aptos para el
desarrollo agropecuario y forestal; así
como una variada fauna que hacen
atractiva la cuenca. El régimen hidro-
lógico del río Mayo es de tipo perma-
nente22 alimentado por tributarios
del mismo régimen e intermitente23
que mantiene la diversidad biológica
y facilita el desarrollo de actividades
productivas como la agricultura, eco-
Mapa “Entorno
turismo e hidroelectricidad. Regional y Macro
Regional”

20 Desarrollada desde la cultura Chachapoyas, virreinato, colonización (1960) y hasta la actualidad.


21 Incluidas las 06 provincias restantes (Picota, Saposoa, Bellavista, Juanjui y Tocache) y sus respectivos distritos
22 Corrientes/ríos cuando descargan agua durante todo el año.
23 Corrientes/ríos cuando descargan la mayor parte del año, sobre todo en periodos lluviosos.

24 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

3.3 Zonificación de la cuenca y subcuenca de interés

Para fines del Subproyecto ELI, la Cuenca del Río Mayo ha sido zonificada en 03 zonas geográficas (alta,
media y baja), lo cual permite diferenciarlas por sus características, problemática, potencialidades y opor-
tunidades; así como también para dimensionar las medidas de adaptación al cambio climático. Para
ello se han utilizado criterios establecidos en la macro ZEE y OT de la Región San Martín y otros criterios
planteados por principales actores regionales y locales, primando la demarcación político-administrativa
(ver Mapa: Zonificación de la Cuenca del Río Mayo).

a) Zona alta

Esta zona se encuentra comprendida entre los 4 025 hasta aproximadamente 190 msnm, delimitada por
el límite político administrativo que divide las provincias de Moyabamba y Rioja; ocupa la mayor exten-
sión de la cuenca, 7 400,2 km2. Presenta una topografía de fuertes pendientes (> 70%) en su entorno de
nacientes de cadenas montañosas y relieve plano en la zona agrícola y expansión urbana, configurando
una hoya hidrográfica que conforma el extenso valle del Mayo. Tiene una densa red hidrográfica que
facilita el drenaje y concentra la mayor densidad poblacional (52,11%) de la cuenca, pertenecientes a las
provincias de Rioja y Moyobamba.

Posee la mayor área de bosque de protección, seguido de Áreas de Conservación Regional y Municipal,
así como una importante zona de reserva que forman parte del “Sistema Regional de Áreas de Conser-
vación”. Además, refugia la mayor densidad e importante infraestructura de servicios básicos (vial, riego,
agua potable, energética, educativa y salud) y concentra la mayor superficie agrícola, destacando los
cultivos de arroz y café, abastecidos con aguas de los ríos Yuracyacu, Tonchima y Naranjillo.

b) Zona media

Se encuentra definida entre la línea de la zona alta y la línea de los distritos de Tabalosos y Pinto Recodo,
ocupando un área aproximada de 1 148,1 km2. Presenta pequeñas Áreas de Conservación Regional y
Municipal, rala densidad de drenaje y una topografía accidentada, caracterizada por una sucesiva cadena
de montañas que configuran una estrecha convergencia de la cuenca. Inscribe una parte del ámbito de
la provincia de Lamas (distritos de Alonso de Alvarado, Pinto Recodo y Tabalosos) que representa una
población estimada del 8,64% del total que posee la cuenca.

Además, en su territorio se asienta la continuidad de la infraestructura principal de servicios (carretera


Fernando Belaúnde Terry y líneas de tensión de energía eléctrica) que moviliza la actividad comercial con
la ciudad de Tarapoto y Moyobamba. Asimismo, ocupa la menor extensión agrícola después de la zona
baja y alta de la cuenca, respectivamente; caracterizada principalmente por los cultivos de café, cacao y
caña de azúcar.

c) Zona baja

Esta zona de la cuenca está definida desde el límite de la zona media hasta la desembocadura de la cuen-
ca, cubre un área aproximada de 1 244,2 km2. Se inscribe en la jurisdicción de las provincias de Lamas
y San Martín, específicamente en el ámbito de 13 distritos, con una tasa poblacional del 39,25%. Posee
una densa red vial secundaria que integra a los diferentes centros poblados y caseríos; asimismo alberga
el tramo final de la carretera Fernando Belaúnde Terry, que se integra con la Carretera Central de la Selva.

Los suelos de esta zona son de excelentes propiedades edafogénicas, que permiten desarrollar una ex-
tensa área agrícola con cultivos de arroz, maíz amarillo duro, café y caña de azúcar. Por otra parte, el clima
de esta zona es de tipo tropical y la mayor parte de la población cuenta con servicios básicos en el orden
de importancia, electricidad, agua potable, educación y salud.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 25
d) Priorización del área de interés: Subcuenca del Río Yuracyacu

Con el objetivo de profundizar el análisis y evaluación de la vulnerabilidad, impactos y establecer me-


didas de adaptación al cambio climático, en la población, actividades económicas, infraestructura de
servicios y cultivos principales, las instituciones involucradas en el diseño y ejecución del Subproyecto
“ELI de la Cuenca del Río Mayo”, junto con los actores regionales y locales, en un taller participativo (con
actores nacionales y regionales, 2006) priorizaron la Subcuenca del Río Yuracyacu, en base a los siguien-
tes criterios:

.
.
Ubicación estratégica.

.
Aloja el distrito de mayor auge económico y comercial (Nueva Cajamarca) de la provincia de Rioja.

.
Posee y vincula los diferentes pisos altitudinales y biodiversidad de la cuenca.

.
Provee beneficios por servicios ambientales de ecosistemas.

.
Tiene la mayor cantidad de zonas de vida existentes en la cuenca.

.
Importancia hidrológica anual y estacional.

.
Vocación y productividad agropecuaria.

.
Desarrollo de proyectos de carácter social y productivo.
Implementación de procesos —Ordenamiento Territorial (OT), Zonificación Ecológica Económica
(ZEE)— de planificación y desarrollo local en el distrito de Nueva Cajamarca.

Mapa “Zonificación de la
cuenca del río Mayo”

26 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

3.4 Caracterización biofísica

3.4.1 Relieve y topografía de la cuenca

La Cuenca del Río Mayo pertenece a la cuenca hidrográfica del río Huallaga y al sistema hidrográfico del
Amazonas y del Atlántico. Su edad y características fisiográficas e hidrográficas obedecen a procesos na-
turales de formación geológica. Su morfología, desde su naciente hasta el distrito de Jepelacio, es alon-
gada con un ancho promedio de 90 km y una pendiente media de 1,16 por mil río abajo, desde el caserío
Las Delicias del Gera, la cuenca cambia su forma debido a una zona de convergencia y constricción, para
luego paulatinamente recorrer aproximadamente 90 km de divergencia hasta su desembocadura.

Su naciente se origina al Noroeste del departamento de San Martín, en las cumbres de las montañas que
forman la vertiente oriental, aproximadamente a 3 800 msnm. Desde su naciente hasta su confluencia,
en el río Huallaga, su dren principal río Mayo, recorre aproximadamente 300 km en la dirección NO – SE.
En los primeros 40 km en promedio, pendiente abajo en la dirección de las faldas de los cerros y normal
al río Mayo, el relieve de la cuenca es dominado por una fuerte topografía que facilita el drenaje de las
aguas pluviales. Luego, desde el distrito de Naranjos, río abajo hasta el distrito de Moyobamba el relieve
de la cuenca se caracteriza por tener una topografía moderada.

GRÁFICO 4
T. Máxima: Anual
34

33

32
0,43°C/Década
31
°C

0,25°C/Década
30

29

28 Moyobamba
El Porvenir
27
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años

3.4.2 Caracterización climática y zonas de vida

a) Clima actual de la cuenca

El estudio “Caracterización Climática y Escenarios Futuros de Cambio Climático en la Cuenca del Río
Mayo” adscrito al Subproyecto “ELI de la Cuenca del Río Mayo”, elaborado por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), describe y sustenta el comportamiento temporal, estacional y es-

24 Determinados en base a una serie de registros de 42 años (1965-2006) de 10 estaciones existentes en la cuenca (Naranjillo,
Rioja, Moyobamba, Soritor, Jepelacio, Pacaysapa, Tabalosos, Cuñunbuque, San Antonio y El Porvenir); particularmente las
estaciones de Moyobamba y El Porvenir por ser las únicas que cuentan con registros diarios de temperatura. Para ello se han
utilizado métodos de mayor significancia estadística y para evaluar tendencias lineales del clima se ha empleado los métodos
de Sen-Hish et al. y Mann-Kendall.
25 Húmedo – semicálido (en algunos meses se presentan excedentes de humedad), ligero a moderadamente húmedo (sin
falta de agua durante todo el año y con baja concentración térmica en verano), muy húmedo – semicálido, muy húmedo –
templado cálido y muy húmedo – templado frío (en todos los meses se presentan excedentes de humedad), semihúmedo
(sin falta de agua durante todo el año), semiseco (sin exceso de agua durante todo el año) y superhúmedo – semicálido (con
excedentes de humedad durante todos los meses).

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 27
pacial de los parámetros climáticos24 de temperatura y precipitación, a lo largo de la cuenca y Subcuenca
del Río Yuracyacu. Según el referido estudio, el clima de la cuenca tiene 08 tipos de clima25, influenciado
por factores orográficos locales, altitud y otros fenómenos meteorológicos como variaciones de tempe-
raturas, humedad relativa, horas sol, nubosidad, lluvias y fuertes vientos. Estos últimos provienen de la
parte noreste, atraviesan los Andes y se manifiestan con una estación fría inusual, mayormente en la zona
alta de la cuenca (Rioja y Moyobamba), entre los meses de diciembre a mayo y con mayor presencia de
precipitaciones.

a.1) Temperatura

. La temperatura media anual en la zona alta (Alto Mayo) de la cuenca registra 22,57 ºC; mientras que
en la zona media y baja alcanza un valor promedio anual de 25,5 ºC; mostrando pequeñas variacio-
nes en su comportamiento multinanual (1965-2005). Sin embargo, a partir del 2005 en la zona alta
se ha registrado un inusual incremento en su valor promedio del orden de 0,8 ºC (PEAM, 2007).

. Las temperaturas máximas medias anual en la Cuenca del Río Mayo varían entre los 16 a 36 ºC,
observándose la menor temperatura de 32 ºC a lo largo del valle Alto y Bajo Mayo; excepto un pe-
TENDENCIAS CLIMÀTICAS
queño núcleo de 30 a 32 ºC en la zona baja, comprendida desde los distritos de Shapaja hasta Juan
Guerra. En la zona alta sigue una tendencia decreciente a razón de -0,25 ºC/década; sin embargo en
la zona media y baja presenta una tendencia incremental del orden de +0,43 ºC/década.

GRÁFICO 5
FIGURA 14
a) T. Máxima: Primavera (SON) b) T. Máxima: Verano (DEF)
36 36

34 34

32
°C

32
°C

30
30 28

28 26
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años Años
c) T. Máxima: Otoño (MAM) d) T. Máxima: Invierno (JJA)
34 34
33 33
32 32
31 31
°C

°C

30 30
29 29
28 28
27 27
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años Años

Distribución temporal de la temperatura máxima media estacional (1965-2006) de las estaciones de Moyobamba y
Asimismo, durantea) el
El Porvenir. Fenómeno
Primavera El verano
(SON), b) Niño (FEN),
(DEF), c)de 1997/1998,
Otoño (MAM) y, d)seInvierno
han registrado
(JJA). Mejor temperaturas máximas
ajuste de las tendencias
de 28 ºClineales
en la es
zona altapor
indicado y 36las ºC enrojas.
líneas las zonas media y baja. Sin embargo, la distribución estacional de di-
chas temperaturas máximas muestran que las direcciones de las tendencias lineales son semejantes a la
de las temperaturas medias anuales, con valor máximo de -0,39 ºC/década en Moyabamba y +0,52 ºC/
Las temperaturas
década en El Porvenir, mínimas
observadomedias anuales
durante en El Porvenir
el verano y Moyobamba
(ver Gráfico N° 05 a, b, clocalizadas en la cuenca
y d, Temperaturas Máximasdel
Mayo (Figura 15) presentan tendencias positivas de 0,22 °C/década y de 0,48 °C/década, respectivamente.
y el Mapa: Temperatura Máxima Promedio del año 1983).

. Las temperaturas mínimas medias anuales en la Cuenca del Río Mayo alcanzan valores entre 10 a 20
En ambas series de temperatura se observa en la década de 1970 una alta variabilidad interanual con
ºC, observándose
valores muy bajos enelelmenor valor
verano (10 ºC)enenEllas
1971/72 altas montañas
Porvenir, de lade
y en el año cuenca
1977 (desde
ambas su naciente están
estaciones hasta
el lugar de Shapaja) y el mayor valor (20 ºC) en el valle del Alto y Bajo Mayo (ver
relacionadas con los eventos cálidos del ENOS. Aumentos graduales en la temperatura mínima son Gráfico Nº 06 a, b, c
y d, Temperaturas
observados a partir deMínimas Estacionales;
la década de 1980, así ycomo
Mapa: Temperatura
poca Mínima
variabilidad Promedio
interanual delde
sin señal año 1983). Sin
oscilaciones
embargo, a lo largo de la cuenca su comportamiento tendencial es positivo y gradual, con valores
mayores.
de +0,48 ºC/década en la zona alta y +0,22 ºC/década en la zona baja. El menor valor registrado de
la temperatura mínima anual ha ocurrido durante el periodo 1988/1989, con valores del orden de
FIGURA 15en la zona alta (Alto Mayo) y 18 ºC en la zona media y baja.
los 8 ºC
T. Mínima: Anual
28 22
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo

20
valores de las tendencias son mayores en Moyobamba que en El Porvenir, en todas las estaciones del
año. El mayor valor de las tendencias fue registrado durante el verano en Moyobamba con 0,57 °C/
década y el menor de 0,13 °C/década fue observado en El Porvenir. En la década de los años 1970 se
observa alta variabilidad interanual en los dos lugares, aparentemente, relacionados con losDEeventos
CARACTERIZACIÓN LA CUENCA
cálidos del ENOS. En 1971 se obser va anomalías negativas muy intensas en la primavera, verano y otoño,
en la localidad de El Porvenir. Similar comportamiento se observa en el año 1977, en que las anomalías
son muy intensas en ambas estaciones.

FIGURA 16
GRÁFICO 6
a) T. Mínima: Primavera (SON) b) T. Mínima: Verano (DEF)
22 24

20 22

18 20
°C

°C
16 18

14 16

12 14
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años Años
c) T. Mínima: Otoño (MAM) d) T. Mínima: Invierno (JJA)
24 22

22 20

20 18
°C

°C
18 16

16 14

14 12
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años Años

Distribución temporal de la temperatura mínima media estacional (1965-2006) de las estaciones de Moyobamba y
El Porvenir. a) Primavera (SON), b) verano (DEF), c) otoño (MAM) y, d) Invierno (JJA). Mejor ajuste de las tendencias
lineales es indicado por las líneas rojas

3.3.3. – ÍNDICES DE EXTREMOS CLIMÁTICOS

3.3.3.1. – Índices de extremos climáticos de la precipitación.

La distribución espacial de los índices de días consecutivos sin lluvia (CDD) y de días consecutivos
lluviosos (CWD) en la cuenca del Mayo (Figura 17 a-b), muestran distribuciones coherentes. La mayoría

Mapa “Temperatura Máxima Mapa “Temperatura Mínima


Promedio del año 1983” Promedio del año 1983”
Por otro lado, los días lluviosos, aparentemente, se incrementaron en la cuenca, pero la mayoría de los

nos lleva a concluir que la localidad de Pacaysapa, en la cuenca del Mayo, es la única que probablemente
Porregistra un aumento
otro lado, de díaslineales
las tendencias lluviosos,de
enlas
desmedro del número
temperaturas de días
mínimas secosestacionales
medias continuos. Asimismo,
presentanenlas
la localidad de San Antonio, es posible que exista una disminución de días secos que no necesariamente
mismas características observadas en las temperaturas mínimas medias anuales, registrándose los ma-
se tornaron en días lluviosos.
yores valores (0,57 ºC/década) en la zona alta y los menores (0,13 ºC/década) en la zona media y baja,
observados en de
Los índices la estación de verano
precipitación (ver Gráfico
acumulada en un N° día
06 a,(RX1day)
b, c y d, Temperaturas Mínimas
y en cinco días Estacionales).
(RX5day) presentan
distribuciones espaciales y de tendencias similares (Figura 18 a-b). Ambas distribuciones presentan en
generala.2) Lluvias
valores muy pequeños, sean positivos o negativos, en casi todas las localidades de la cuenca, con

La precipitación promedio anual registrada en la zona alta (Rioja y Moyobamba) de la cuenca oscila entre
650 a 3 500 mm, mientras que en la zona media y baja (Lamas y Tarapoto) acumula una lámina promedio
anual de 1 213 mm; siendo el mes de marzo donde se registran lluvias de mayor intensidad26 y relativa
duración. Asimismo, las máximas láminas de lluvia en la cuenca se han registrado durante el periodo de
septiembre – abril del FEN 1982/83, acumulando láminas promedio de 1 400, 1 800 y 2 200 mm, respec-
tivamente, en la zona alta, media y baja.

La distribución espacial de las lluvias, por su margen derecha, se producen desde las planicies del valle
hacia su divisoria de aguas y paralelo al eje longitudinal de la cuenca, acumulando láminas promedios
anuales que varían entre 800 a 1 400 mm; sin embargo por su margen izquierda el núcleo de lluvias se
distribuye en el Alto Mayo (Rioja, Yuracyacu, Moyobamba, Posic) con influencia en la zona baja, desde el

26 En la zona baja de la cuenca se observa una disminución de la duración (1 a 5 días) de las lluvias moderadas (> 10 mm) e
intensas (> 20 mm), sin embargo su intensidad aumenta.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 29
valle hacia la divisoria de aguas, siguiendo las isoyetas la dirección de la cuenca. En la zona baja la distri-
bución de las lluvias es desuniforme con láminas de agua que acumulan desde los 1 000 hasta los 2 000
mm (ver Mapa: Precipitación Total Multianual – Cuenca del Río Mayo).
Durante el periodo 1965-
2005 la precipitación
total anual ha mostrado
una tendencia significa-
tiva, especialmente en
la zona baja (Tabalosos
y Pacayzapa) con valores
que varían entre 40-50%
y 90-100%; sin embargo
en la zona media y alta
las lluvias han registra-
do una tendencia de
+/-20%, evidenciándose
variaciones (+/-) no sig- Mapa “Precipitación
Total Multianual”
nificativas en el patrón
normal de lluvias. Pero
en la estación de verano (diciembre – enero – febrero) en la zona media (Pacayzapa) la tendencia es
muy alta variando entre 110 a 120%; mientras que en la zona alta (Moyobamba) presenta una tendencia
positiva de 30 a 40% y en la zona baja la tendencia es negativa e insignificante. Sin embargo, durante la
estación de invierno la zona alta muestra una tendencia negativa que oscila entre 40-50%, similar com-
portamiento ocurre en la zona baja con tendencias positivas de significancia estadística.

b) Zonas de vida

Las principales características físicas, biológicas y climáticas que posee la Cuenca del Río Mayo sustentan
la existencia de 08 zonas de vida, definidas en base a la clasificación de Holdridge, donde prosperan
excelentes ecosistemas, integrados por una diversidad de recursos naturales (agua, suelos, bosques na-
turales, fauna) y el desarrollo urbano de ciudades satélites (Cuadro N° 05).

Cabe destacar que los bosques húmedo premontano tropical y bosque muy húmedo presentan exce-
lentes condiciones para uso agropecuario y forestal, respectivamente. El resto de zonas de vida presen-
tan restricciones para los dos tipos de uso anterior; sin embargo, presentan condiciones favorables para
fines de protección.

En el caso de la Subcuenca del Río Yuracyacu, ésta presenta 07 tipos (bh-PT, bh-PT – bmh-PT, bmh-PT,
bmh-MBT, bp-MBT, bmh-MBT – bp-MT, bp-MT) de las ocho (08) zonas de vida de la Cuenca del Río
Mayo, caracterizadas por accidentados pisos altitudinales que van desde los 1 000-3 000 msnm y mo-
derados en la zona baja (1 000-400 msnm). La temperatura media es de 11 a 23 ºC, regímenes de lluvias
que fluctúan desde 1 000 a 4 100 mm, suelos susceptibles a la erosión y una densa vegetación arbustiva
(epifitas y líquenes) y herbácea, en la zona alta y media, respectivamente.

3.4.3 Cobertura vegetal y fauna

a) Cobertura vegetal

La Cuenca del Río Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu se ubican sobre unidades geomorfológicas y
fisiográficas de formación montañosa, de fuertes pendientes que van desde los 4% hasta más del 75% y
donde existen 17 comunidades de bosque y habitan más de 3 mil especies vegetales de tipo arbustivas,
epifitas y latifoliadas. Las comunidades de bosque premontano y de neblina son las que cubren aún
una importante área intangible, especialmente en la zona alta, donde también coexisten y prosperan

30 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Cuadro N° 05: Zonas de vida de la Cuenca del Río Mayo,


según la clasificación de Holdridge.

.
Zona de Vida Código Principales Características

...
Bosque húmedo Premontano Tropical bh-PT No se dispone de información


Bosque muy húmedo Premontano Tropical


bmh-PT Piso altitudinal: 850-2 000 msnm
Temperatura: 18-25 °C

. Precipitación: 3 000 mm

...
Pendiente: Accidentada (> 70%)


Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical bmh-MBT


Piso altitudinal: 1 900-3 000 msnm
Temperatura: 12-17 °C


.. Precipitación: 2 000-4 000 mm
Pendiente: Accidentada (> 70%)

...
Mayor predominancia en el BPAM .


Bosque pluvial Montano Bajo Tropical


bp – MBT Piso altitudinal: 1 600-1 900 msnm
Temperatura: 12-17 °C

.
Precipitación: 4 000 mm

...
Pendiente: Accidentada (> 70%)


Bosque seco Montano Bajo Tropical


bs – MBT Piso altitudinal: 1 600-1 900 msnm
Temperatura: 12-17 °C

.
Precipitación: 4 000 mm

...
Pendiente: Accidentada (> 70%)


Bosque pluvial Montano Tropical


bp-MT Piso altitudinal: 2 500-3 800 msnm
Temperatura: 6-12 °C

.
Precipitación: 2 000-4 000 mm
Pendiente: Muy accidentada (> 75%)

Bosque húmedo Premontano Tropical


transicional a Bosque muy húmedo
Premontano Tropical
bh-PT –
bmh-PT .
No se dispone de información.

Bosque muy húmedo Montano Bajo


Tropical transicional a Bosque pluvial
Montano Tropical
bmh-MBT –
bp-MT .
No se dispone de información.

Fuente: “Caracterización Biofísica de la Cuenca del Río Alto Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu”.

excelentes familias de plantas, incluso el desarrollo de relictos de unidades de vegetación hidromórficas


como aguajales y renacales.

La Cuenca del Río Mayo aún tiene una importante extensión de cobertura vegetal y la formación del
tipo de bosques naturales pertenece a tres (03) comunidades de importancia vegetal: Huallaga Central,
Mayo y Andinas y Subandinas, como se muestra en el Cuadro Nº 06 y el Mapa: Cobertura Vegetal de la
Cuenca del Río Mayo.

En el caso de la Subcuenca del Río Yuracyacu el tipo y estructura del bosque existente está relacionado
directamente con las condiciones climáticas y edáficas, predominando 03 comunidades más impor-
tantes de formación vegetal: montañosas y matorrales ribereños en las zona alta y media, así como
aguajales – renacales. Las primeras se encuentran comprendidas en las cimas muy pronunciadas de la
subcuenca, las segundas se encuentran adyacentes a la desembocadura del río Yuracyacu y las últimas
se localizan en la zona baja de la subcuenca, como se detalla en el Mapa: Cobertura Vegetal de la Cuenca
del Río Mayo.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 31
Cuadro Nº 06: Formaciones vegetales de la Cuenca del Río Mayo.

Características Principales Área


Unidad de Vegetación
(ha) %
Subpaisaje de vegetación “Huallaga Central” y comunidades vegetales de bosques secos,
matorrales y otros, aguajales y renacales.
Bosques de montañas bajas con Árboles medianos y matorral denso, desarrollados en laderas, en- 403,44 0,04
árboles medianos del Huallaga tre los 1 500 a 2 000 msnm
Central.

Bosques achaparrados de monta- Bosques tipo montanos bajos desarrollados en laderas empinadas,
26,01 0,00
ñas bajas del Huallaga Central. debajo de los 2 550 msnm, abundando especies arbustivas.

Subpaisaje de vegetación “Mayo” y comunidades vegetales de aguajales, renacales,


varillajes, montañas tipo sabanas y otras.

Matorrales ribereños del Mayo. Localizados en parches angostos adyacentes a la confluencia de


1 585,91 0,16
los ríos Mayo y Tonchima.
Aguajales del Mayo. Localizadas en las inmediaciones del río Mayo Tonchima, Huas- 4 524,45 0,46
cayacu y otros tributarios de menor caudal. La mayor extensión
se localiza en la margen izquierda del río Mayo, sector de influen-
cia de la desembocadura de los ríos Tonchima y Huascayacu,
atravesado por el río Avisado y sus correspondientes “renacales”
laterales.
Renacales del Mayo. Se localizan entre los “aguajales” y laterales al río Avisado, donde
1 589,48 0,16
prospera el Hura crepitans, Virola sp., Rheedia sp., Inga sp. y
otras.
Asociación de renacales y Ubicadas en las inmediaciones a los ríos Mayo y Tonchima, com-
17 480,64 1,79
varillajes de myristicáceas prendiendo comunidades mixtas de Myristicaceae (Virola sp. “ce-
del Mayo. bada mucoa”). La mayor extensión se encuentra entre el sector
Mayo y Tonchima, donde debido a la siembra del cultivo de arroz
en el entorno, las palmeras grandes y “cebada mucoa” se talan
progresivamente, quedando pequeñas extensiones de “bosques
remanentes”.
Comunidades tipo chamizales Se localizan en la ruta Rioja – Nuevo Cajamarca - Pedro Ruiz
371,35 0,04
del río Mayo. Gallo, entre los ríos Tumbaro y Naranjos.
Bosques tipo varillajes del Mayo. Este tipo de bosques prosperan en zonas de suelos de textura
2 784,93 0,28
liviana.
Bosques mixtos con palmeras del Caracterizados por especies como los cumalas, moenas y en las
7 472,89 0,76
Mayo. partes altas prosperan los renacos y palmeras.
Bosques de colinas bajas del Se caracterizan por especies tipo moenas, mullaco blanco, sha-
11 374,40 1,16
Mayo. paja y palmiche.
Bosques montañosos tipo sabanas Se ubican al norte del caserío de Ganímedes, en la naciente de la 5 946,10 0,61
del Mayo. subcuenca del río Salvador. Predominan las especies arbustivas
y hierbas.
Bosques de colinas altas del Se localizan al norte de las comunidades nativas de Morroyacu y 25 604,93 2,61
Mayo. Huascayacu (naciente de las subcuencas del mismo nombre) y
las estribaciones de la cordillera Cahuapanas.
Bosques de Montañas bajas con Se caracterizan por ser especies arbustivas leñosas y arbóreas
46 994 4,80
árboles medianos del Mayo. que se desarrollan en laderas y montañas, ubicadas entre los 1
500 a 2 000 msnm.

Subpaisaje de vegetación “andinas y subandinas” y comunidades vegetales de bosques


achaparrados, matorrales y comunidades mixtas de pajonales y herbáceos.
Comunidades de montañas suban- Predominan dos tipos de especies, matorrales y bejucos que 105 298,81 14,05
dinas con árboles medianos forman comunidades vegetales densas y/o tupidas.
y dispersos y matorrales densos.
Bosques subandinos de montañas Ubicadas en el contorno de las altas montañas de la cuenca, 137 548,51 14,05
altas empinadas con árboles gran- con mayor predominancia en el Alto Mayo, su margen izquierda
des y vigorosos. y naciente.

32 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Cuadro Nº 06: (Continuación)

Características Principales Área


Unidad de Vegetación
(ha) %
Bosques altoandinos de montañas Predominan en la margen derecha de la cuenca (Alto Mayo), con 144 450,44 14,75
altas con árboles medianos asocia- una distribución uniforme que ocupa las zonas de alta montaña de
dos con matorrales. la cuenca.

Bosques de montañas altoandinas Se desarrollan en las zonas de montaña más altas de la cordillera
28 766,75 2,94
con árboles medianos y sotobos- subandina, ubicada entre los 2 000 a 3 000 msnm. Cubren densos
ques densos. bosques en las laderas empinadas y muy empinadas de las altas
montañas de la Cuenca del Río Mayo.

Pajonales altoandinos con herbá- Ocupan las zonas de las montañas ubicadas entre los 2 700 a 15 974,44 1,63
ceas y matorrales. 3 000 msnm, caracterizados por bosques arbustivos y especies
herbáceas.

Cuerpos de agua. Representada por los espejos de agua de los ríos y lagunas. 3 346,60 0,34

Áreas intervenidas o deforestadas. Representada por el espacio del valle Alto y Bajo Mayo y áreas
417 696,63 42,66
desprotegidas en laderas de cerros.

Total (ha)
979 241,28 100

Fuente: Estudio “Caracterización Biofísica de la Cuenca del Río Mayo y ZEE – OT San Martín”.

Entre las principales especies vegetales existentes en la Subcuenca del Río Yuracyacu, destacan las si-
guientes (Estudio “Caracterización Biofísica de la Cuenca del Río Mayo”):

. Vegetales: Catahua, aguaje, renaco, cetico huarumbo, tangarana, azarquiro, lanche, ingaina morocha,
chonta, shimbillo, cedro huasca, pacae de mono, achotillo, yarina, ortiga, pashaco, heliconia pico de

. loro y ojé.
Forestales: Caraña, espintana, manchinga, mashona, moena, moena blanca, tornillo, peine de mono,
cedro amarillo, rifari, shimbillo, huamanzana, capirona de altura, uvilla, cashapona, pona y dinamillo.

b) Fauna silvestre e ictiología

Las comunidades de fauna que predominan en la Región San Martín están asociadas a excelentes eco-
sistemas que propician condiciones favorables para el desarrollo de un conjunto de especies de fauna
silvestre28, provenientes de la región zoogeográfica neotropical, designadas del dominio amazónico.
Donde, según Antonio Brack (1986), destacan los primates (Cebidae y Callitrichidae), picaflores (Tro-
chilidae), tucanes (Ramphastidae), trogones (Trogonidae), momótidos (Momotidae). Asimismo, en los
bosques de montaña o de neblina, entre los 800 a 3 800 msnm habitan especies típicas de la Selva Alta,
como el pacarana, mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, guacharos, tucanetas y gallito de rocas.

En la Subcuenca del Río Yuracyacu la fauna silvestre se encuentra relegada a lugares más apartados y
alejados a las áreas no intervenidas, cuya extensión permite refugiar a especies como el venado, sajino,
huangana, carachupa, majas, añuje, sacha vaca, tigrillo y otorongo, monos y reptiles. En las dos últimas
décadas algunas aves y mamíferos se han alejado debido a la escasa cobertura de bosque natural, entre
las que predominan: huataraco, pava de monte, palomas, buho, perdiz pequeña, picaflor, pájaro carpin-
tero, gavilán, majás, añuje, achuni, carachupa, oso hormiguero, pelejo perezoso, loro, pericos pihuichos,
tigrillo, ardilla, loro machaco, mantona, boa terrestre, gallito de las rocas, perdiz grande yuto, ardilla, sacha
perro, mono choro de cola amarilla y guacharos.

El estudio “Índices de Diversidad Ictiológica” (Segundo Vergara, 2002) y la macro ZEE (2005) establecen
que, a lo largo del río Mayo y de sus principales tributarios (río Yuracyacu29, Tonchima, Gera, Naranjillo,

28 Mamíferos, aves (15 en extinción), anfibios, reptiles e invertebrados.


29 Predominan las especies de mojarras, tilapia de nilo, carachama y bagre.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 33
de la cuenca del río Mayo”
Mapa “Cobertura Vegetal

34 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Negro, Avisado, Indoche, Soritor) existe un diverso y rico potencial de recursos ictiológicos, representada
por las principales especies como boquichicos, zúngaros, shitaris, yulillas, bagres, mojarras, urquisho y
bufurquis, tilapia de nilo, carpa común y camarón gigante de Malasia.

En la zona alta de la cuenca predominan las especies de carachama y shitari; mientras que en la zona
baja las dos especies anteriores y la julilla, mojarra y boquichico. Sin embargo, la diversidad ictiológica
está siendo afectada por la mayor concentración de sólidos en suspensión (turbidez) en las aguas del
río en periodos de máximas avenidas, contaminación de las aguas por vertimiento de residuos sólidos
y líquidos (aguas servidas y lixiviación de agroquímicos) y por la indisponibilidad de agua durante el
periodo de estiaje.

3.4.4 Ecosistemas de conservación y el AHARAM

La región San Martín tiene 31 Áreas de Conservación Municipal (ACM) reconocidas con ordenanza mu-
nicipal y en proceso de aprobación. De éstas, 20 ACM pertenecen a la Cuenca del Río Mayo y 11 están
distribuidas en las provincias de Picota, Bellavista, Saposoa y Juanjuí, destacando especialmente por su
importancia ambiental de provisión de servicios ecosistémicos, en recursos hídricos, a partir de su regu-
lación anual y la conservación de la biodiversidad. Las ACM forman parte del “Sistema Regional de Áreas
de Conservación (SRAC)”, promovido por el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM), Proyecto Es-
pecial Alto Mayo (PEAM), Gobiernos Locales (Moyobamba, Rioja, Lamas y San Martín) e instituciones
nacionales (INRENA, PROFONANPE) y de Cooperación Técnica Internacional (GTZ, PNUD – GEF).

Los estudios de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y el proceso de Ordenamiento Territorial (OT,
2006), ratifican la existencia de las 20 ACM30 y del Área Natural Protegida (ANP) Bosque de Protección Alto
Mayo (BPAM), ubicado en la naciente y margen derecha del río Mayo hasta el sur de la ciudad de Rioja,
caracterizado como el de mayor importancia del ecosistema amazónico —que cubre una extensión
de 177 749 ha de bosques, se asienta desde los 750 hasta los 4 000 msnm y posee un área de amorti-
guamiento de 247 656 ha—
y que cuenta con un Plan
Maestro para orientar el
manejo y protección de su
biodiversidad, aprobado
con Resolución Jefatural Nº Río Mayo
TINGANA
001-2008-INRENA. Cuenca Alta
AHARAM

Vía de acceso

Asimismo, el estudio “Eva- más frecuente

luación del Deterioro de Rio


#

Yuracyacu
los Recursos Naturales por '
MOYOBAMBA
el Cambio Climático en la
'
RIOJA N

W E
Cuenca del Río Mayo y Sub- Limites cuenca del río Mayo
Sistema Aguajal Renacal Alto Mayo
' Capital de provincias S
cuenca Yuracyacu” define Rio Mayo
Sub cuenca Río Yuracyacu 1:460496
que el ecosistema Asocia- Via Fernando Belaúnde Terry
Vias secundarias cuenca rio Mayo
Tipos de clima en la cuenca del río Mayo
ción Hídrica Aguajal Renacal Húmedo. Semicálido estimándose que en algunos meses se presentan excedentes de humedad.
Ligero a moderadamente húmedo, sin falta de agua durante todo el año. Semicálido, con baja concentración térmica en verano.
del Alto Mayo (AHARAM)31 se Muy Húmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad.
Muy Húmedo. Templado cálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humadad.
ubica en el Alto Mayo, pro- Muy Húmedo. Templado frío, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad.
Semihúmedo, sin falta de agua durante todo el año. Semicálido con baja concentración térmica en verano.
Semiseco, sin exceso de agua durante todo el año. Cálido con baja concentración térmica en verano.
vincia de Moyobamba, sec- Superhúmedo. Semicálido, estimándose que en todos los meses se presentan excedentes de humedad.

30 Provincia de Moyobamba (Asociación Hídrica Aguajal Renacal – AHARAM = 5 757,73 ha, Quilloalpa = 919,96 ha, Almendra =
1 620,95 ha, Aguajal Avisado I = 53,56 ha, Aguajal Avisado II = 590,51 ha, Aguajal de la Primavera = 101,65 ha, Juninguillo La
Mina = 6 174,25 ha, Mishquiyacu-Rumiyacu = 864,86 ha, Aguajal Renacal Gobernador = 83,15 ha, Sugllaquiro = 1 765,25 ha,
Las Cataratas de Viña de los Alpes = 81,22 ha, Almendra de San José del Alto Mayo = 221,51 ha, Paz y Esperanza-Cachiyacu = 1
609,25 ha, Baños Sulfurosos = 9,86 ha, Laguna Castilla = 8,69 ha), provincia de Rioja (Bosque de Cuchachi), provincia de Lamas
(Juanjuicillo – Lamas = 603,05 ha), provincia de San Martín (Maronilla = 37,0 ha, Chazuta = 3 783,43 ha, Bosque de Protección
Los Huishwinchos = 8 766,0 ha).
31 Creada mediante Ordenanza Municipal Nº 066-MPM-2004 para conservar la riqueza de la biodiversidad existente.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 35
tor Tingana, conformada por la confluencia de los ríos Avisado, Negro y Tonchima (ver mapa). Ocupa una
superficie32 de 5 757,73 ha, compuesta de una flora muy diversa y rica, predominando especies vegetales
típicas de bosques inundables de la Selva Baja —Aguajes (Mauritia flexuosa, con una densidad de 226
plantas/ha) y Renacos (Ficus sp., con alta velocidad regenerativa en algunos lugares y en otras nula)—,
asociada a especies de musgos, helechos, orquídeas, bromelias, heliconias, marona, árboles y palmeras;
que interactúan entre sí para cumplir su función natural de regulación hídrica, retención de sedimentos
y provisión de servicios ambientales por concepto de ecoturismo local.

El principal factor de deterioro de los recursos naturales y el ecosistema AHARAM es la actividad agro-
pecuaria, a partir del desarrollo de los cultivos de café, cacao, maíz, arroz y la crianza de ganado vacuno
(Planes Maestros del BPAM y el AHARAM). Este proceso se inició a partir de la deforestación por inmigran-
tes de la Costa (Chiclayo, Piura y Tumbes) y Sierra (Cajamarca), por la década de los 60 e intensificada en
la década de los 80 y 90, estando sometida a fuertes presiones sociales debido al rápido crecimiento y
concentración de centros poblados en la cuenca por cada 3,9 km2.

3.4.5 Clasificación y capacidad de uso mayor de suelos

Los suelos de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu se caracterizan por su génesis
en tres tipos. El primero por ser de origen aluvial reciente y se ubican adyacentes a los principales ríos
tributarios y quebradas que continuamente son rejuvenecidos con el aporte de sedimentos y tienen
condiciones adecuadas para el desarrollo agrícola. El segundo es de origen aluvial antiguo, formado por
procesos de erosión fluvial y de textura fina con aptitud agropecuaria; el tercero es de origen residual con
limitadas condiciones para el uso agropecuario.

Desde el punto de vista taxonómico, los suelos de la cuenca se clasifican en 56 unidades, de los cuales
29 son consociaciones y 27 asociaciones. Según su capacidad de uso mayor y uso actual se clasifican
05 grupos, teniendo mayor incidencia la actividad agropecuaria, definida por el desarrollo de cultivos
transitorios y permanentes, cultivo de pastos, forrajes y la crianza de ganado vacuno. Esto produce la
degradación de los suelos por erosión en las zonas de laderas, sedimentación y salinización en la zona
de valle; en consecuencia, impactos asociados en la degradación ambiental y productividad agrícola.

Respecto a la capacidad de uso mayor de los suelos de la Subcuenca del Río Yuracyacu, especialmente
los de la zona alta, se caracterizan por ser profundos a moderadamente profundos con una estructura
definida, ácidos y de baja fertilidad, siendo aptos para la producción forestal, cultivos permanentes y de
protección. En el caso de los suelos de la zona media tienen la capacidad de uso para la instalación de
cultivos permanentes y pastos. Los suelos de la zona baja son ricos en fertilidad, de textura media y son
usados para el desarrollo de cultivos en limpio, como el arroz, principalmente.

3.4.6 Hidrografía e hidrología

Hidrografía y morfología

La Cuenca del Río Mayo es de forma alargada, ancha en la zona alta y angosta en la zona media y baja,
con una alta capacidad de drenaje natural debido a que posee una densa red de ríos y/o tributarios prin-
cipales33 y secundarios que colectan las aguas pluviales y facilitan el drenaje y escorrentía superficial. El
río Mayo recorre a razón de 1,16 m/100 m una longitud promedio de 300 km, desde el cerro Cahuapanas
hasta su desembocadura, a la altura del caserío Shapaja, adoptando una morfología tipo meándrica a lo
largo de su recorrido, característico de un río de la cuenca del Amazonas.

32 Como consecuencia de la “deforestación” el AHARAM ha sufrido una severa reducción de su área, pasando de 10 000 ha en la
década del 90 a 5 757,73 ha en el año 2008.
33 En la margen derecha destacan los ríos Serranoyacu, Naranjos, Tumbaro, Aguas Claras, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu, Tónchima,
Indoche y Gera; mientras que en la margen izquierda destacan los ríos Yanayacu, Huasta, Cachiyacu, Tioyacu, Avisado, Cumba-
za y Huascayacu, entre otros, pertenecientes a 58 subcuencas que posee la Cuenca del Río Mayo.

36 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

La red hidrográfica de la cuenca es menos densa por su margen izquierda y más densa por su margen
derecha, por lo que los tributarios de esta última margen del río Mayo (Naranjillo, Yuracyacu, Negro,
Tonchima, Indoche, Gera), especialmente de la zona alta, poseen una morfología de tipo meándrica muy
acentuada, consecuencia de paulatinos y severos procesos de degradación y agradación fluvial en pe-
riodos lluviosos; sin embargo, existen otros tributarios en la misma zona y las demás zonas de la cuenca
(media y baja) que descargan por su misma margen y su morfología también es meándrica y menos
acentuada, destacando los ríos Huascayacu, Avisado y Cumbaza.

Durante el periodo de lluvias intensas (diciembre – mayo) el río Mayo transporta una alta concentra-
ción de sólidos en suspensión y de fondo (cantos rodados) debido a la erosión de los suelos de laderas
desprotegidas o deforestadas, incrementando procesos de erosión de riberas y socavación local de es-
tructuras hidráulicas, particularmente puentes y alcantarillas ubicados a lo largo de la carretera Fernando
Belaúnde Terry.

La morfología del río Yuracyacu es definida por un curso principal de 10 m de ancho en la zona alta y
media (hasta el puente de la carretera FBT), que recorre desde las zonas de alta montaña y cañones,
formados por cerros escarpados, acarreando materiales en suspensión y de fondo, formando un lecho
rocoso y acorazado, cuyo material es utilizado para la construcción. Esto evidencia una explotación irra-
cional que aumenta la vulnerabilidad frente a inundaciones de áreas agrícolas y urbanas, ubicadas en
zonas de ribera. Sin embargo, aguas abajo del puente FBT, el río adopta un curso meándrico regular de
sección regular, obstruida con vegetación que interrumpe el flujo del agua en épocas de máximas ave-
nidas, causando desbordes e inundaciones.

Hidrología y oferta hídrica

Según el estudio “Evaluación del Comportamiento Hídrico de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca del
Río Yuracyacu” la cuenca y subcuenca de interés tienen dos tipos de fuentes de agua: superficial y sub-
terránea. La primera está caracterizada por quebradas, cataratas, lagunas y manantiales; la segunda está
referida al acuífero34, diferenciado por puquios y lentes de agua existentes en la zona baja. El régimen hi-
drológico del río Mayo y sus principales tributarios son de tipo permanente debido a que en la zona alta
(Alto Mayo) se producen lluvias con cierta regularidad y duración; además la tupida vegetación (BPAM y
otros bosques naturales), predominancia de algunas lagunas y la capacidad de retención hídrica de los
suelos, contribuye a regular el caudal del río y sus afluentes a lo largo del año.

La descarga media anual del río Mayo en la zona alta (Alto Mayo) de la cuenca es de 163,51 m3/s
(5 156,45 MMC35) y un caudal estimado en la zona media y baja de 33 m3/s (1 040,69 MMC), haciendo
un caudal total medio anual de 196,51 m3/s, equivalente a una oferta de agua superficial del orden de
los 6 197,14 MMC. El río Mayo se caracteriza por descargar agua todo el año, con máximos caudales
(700 m3/s) durante el periodo diciembre – mayo y un mínimo caudal promedio durante el periodo
complementario de 15 m3/s. El incremento de la escorrentía superficial del río es de orden acumulativo,
desde su origen hasta su desembocadura, debido a la contribución hidrológica de ríos secundarios que
aportan por sus dos márgenes.

Sin embargo, es importante señalar que a partir del año 1980 el río Mayo y sus principales afluentes han
registrado un descenso gradual de su caudal, particularmente en la última década se ha observado36
variaciones súbitas e inusuales en su régimen de descarga mensual, particularmente en la zona baja,
durante el periodo julio – septiembre, debido a que el río Cumbaza37, importante afluente, ha disminui-

34 No existe información que evidencie su potencial, explotación y uso. Algunos estudios sólo hacen referencia de la formación
de bolsones de agua por el flujo subterráneo y elevación del acuífero libre en la zona baja de la cuenca y Subcuenca del Río
Yuracyacu.
35 Millones de Metros Cúbicos.
36 Junta de Usuarios del Distrito de Riego Alto Mayo.
37 Según el IICA (sin fecha) este río posee 27 quebradas que tributan caudales promedios que oscilan entre 0 a 150 lts/seg y
caudales máximos y mínimos, de 0 hasta 500 lts/seg.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 37
do bruscamente su caudal en aproximadamente 60%, su descarga normal, registrando en los últimos
años una descarga media de 170 lts/seg y un caudal mínimo de 10 lts/seg. Es decir, los hidrogramas de
descarga hidrológica del río Mayo y de sus afluentes principales están reduciendo su base debido a la
irregularidad o el cambio del patrón de lluvias en la cuenca, atribuible directamente a la variabilidad
climática y el cambio climático.

Asimismo, en la zona alta de la cuenca del río Cumbaza existen pequeñas lagunas (Andiviella, Totorillay-
co, Ricuricocha, Cuchipampa, Maronilla, Venecia, Lagartococha, Durjan y Cuchiyacu) que disminuyen su
volumen de embalse; particularmente la laguna Totorillayco ha desaparecido hace siete años y la laguna
Ricuricocha está en proceso de desaparición, como consecuencia de la ausencia de lluvias y escasa
cobertura vegetal. Por otra parte, también existen manantiales que abastecen de agua a la población
de Tarapoto y sus anexos, piscicultura, industria y agricultura, cuyo caudal ha empezado a disminuir
repentinamente en la última década.

En el caso particular del río Yuracyacu su régimen hidrológico es de tipo intermitente, con una descar-
ga promedio anual de 11 m3/s (346,9 MMC), observándose en los últimos 28 años (1980-2008, según
la Administración Local de Aguas del Alto Mayo) una disminución progresiva de 8 m3/s (252,3 MMC).
Asimismo, durante periodos de lluvias intensas, el río descarga un caudal máximo de 185 m3/s (2007) y
en épocas de sequías un caudal mínimo de 0,5 m3/s, observándose en los últimos cuatro años una dis-
minución súbita de su caudal mensual (mayo – noviembre), llegando incluso a secarse en la zona baja38
debido a la ausencia de lluvias en la zona media y baja; así como por la creciente demanda de agua,
principalmente el sector agricultura, caracterizada por el cultivo de arroz.

Demanda multisectorial

Las principales actividades económicas que se desarrollan en la Cuenca del Río Mayo y la Subcuenca del
Río Yuracyacu sustentan el uso multisectorial del agua superficial y la creciente demanda en las zonas
donde se concentra la mayor población y donde se apertura y expande nuevas actividades económico
productivas, especialmente agropecuarias. La demanda de agua está definida por el uso consuntivo
que requieren los diferentes ecosistemas, cultivos, especies de ganado mayor y menor, uso poblacional,
industrial y piscícola; así como por el uso no consuntivo definido por actividades turísticas, transporte
fluvial e hidroenergético.

La demanda anual de agua estimada en la Cuenca del Río Mayo asciende a 2 857 MMC, donde el mayor
volumen (93,5%) lo cubre el sector agrícola39, seguido de los sectores energético y poblacional40. La
zona alta de la cuenca (Alto Mayo) representa el volumen anual de agua más alto (1 985 MMC p 69,5%),
debido a la mayor superficie agrícola instalada (92 950 ha p 58% del área sembrada en la cuenca) y po-
blación concentrada (199 185 habitantes) en la zona urbana, respectivamente. Le sigue la zona baja con
440 MMC y finalmente la zona media con 431 MMC, como se muestra en el Cuadro Nº 07.

En la Subcuenca del Río Yuracyacu, la demanda anual de agua es del orden de 84,16 MMC, siendo el
sector agrícola el que ocupa la mayor demanda (82 MMC para irrigar 12 000 ha de arroz, 2 000 ha de
café y otros cultivos de menor escala), seguido del poblacional (2,64 MMC)41. En términos espaciales se

38 Debido a la potencia del acuífero de la zona, aguas abajo de donde se termina la escorrentía superficial, el río Yuracyacu co-
lecta las aguas de retorno provenientes del flujo subterráneo, observándose la continuidad del flujo superficial, con caudales
mínimos promedios que varían desde 10 hasta 500 lts/seg (estimado en base a observaciones in situ, noviembre del 2008).
39 No incluye la demanda pecuaria por no existir información detallada. La demanda de la cédula de cultivos de la cuenca se ha
calculado en base a módulos de riego normal encontrados en el portal www.infoagro.com, siendo los siguientes: arroz (14
000 m3/ha – campaña), maíz amarillo duro (6 000 m3/ha), algodón (12 000 m3/ha), yuca (11 000 m3/ha), frijol grano seco
(4 000 m3/ha), tomate (10 000 m3/ha), maní (6 000 m3/ha), tabaco (12 000 m3/ha), café (18 000 m3/ha), cacao (12 000 m3/ha),
caña de azúcar (16 000 m3/ha) y sacha inchi, plátano, cítricos, pijuayo palmito, papaya, vid, piña y pasto (10 000 m3/ha).
40 En la actualidad la demanda anual de agua potable de las principales ciudades (capitales de provincia) de la cuenca son: Mo-
yobamba (47 500 hab) 7,13 MMC, Rioja 2,20 MMC, Lamas 0,88 MMC y Tarapoto 9,96 MMC.
41 La demanda de los distritos de Nueva Cajamarca, San Fernando y Yuracyacu, son del orden de 35 y 5 lts/seg, respectivamente.

38 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Cuadro Nº 07: Demanda promedio multisectorial de agua en la Cuenca del Río Mayo

Zona de Demanda de Agua, según tipos de Uso (MMC) Volumen

la Cuenca Total (MMC)
Agrícola1/ Poblacional2/ Energético3/ Piscícola4/ Industrial5/

Alta 1 810,4 9,338 163,98 1,20 0,30 1 985,218

Media 430,6 0,883 - - - 431,483

Baja 428,9 9,966 - 1,05 0,14 440,056

Vol. Total
2 669,8 20,187 163,98 2,25 0,44 2 857
(MMC)

Fuente:
a) Estudio “Evaluación del comportamiento hidrológico del río Mayo y Yuracyacu”, EPS Moyobamba y
San Martín.
b) Administración Local de Aguas (ALA) del Distrito de Riego del Alto Mayo, portal virtual www.infoagro.com.
1/: Determinado en base a la superficie agrícola instalada en la Campaña Agrícola 2005/06 y módulos de riego
normal encontrados en la página virtual www.infoagro.com.
2/: Determinado en base al Informe de Supervisión y Fiscalización de la EMAPA San Martín S.A, 2004. No incluye
la demanda de agua de los centros poblados que no cuentan con sistema de agua potable.
3/: Estimado en base al caudal de diseño de la Central Hidroeléctrica Gera. El volumen de agua usado es de tipo
no consuntivo porque permite activar las turbinas y luego retornan a la fuente de abastecimiento (río).
4/: Estimado en base al número de empresas existentes en la zona baja. En la zona alta y media no se dispone
de información.
5/: Referido a actividades de industrialización de café y cacao, etc.

puede afirmar que la superior demanda de agua se concentra aguas abajo del puente de la carretera
panamericana Fernando Belaunde Terry, que constituye el extenso valle o zona baja de la cuenca del río
Yuracyacu (Sectores de Riego Nueva Cajamarca, San Fernando y Yuaracyacu) donde se instala a mayor
escala el cultivo de arroz. Asimismo, aguas arriba del puente FBT se da el menor consumo de agua agrí-
cola debido a que sólo se instala el cultivo de café y otros de menor exigencia hídrica (cultivos de pan
llevar y frutales en mínima área).

Balance hídrico

En términos de oferta y demanda de agua superficial, la Cuenca del Río Mayo posee un superávit pro-
medio anual de 3 340 MMC (6 197 MMC – 2 857 MMC), mereciendo enfatizar que durante periodos de
lluvias intensas y FEN’s, el caudal se incrementa y en consecuencia la oferta de agua superficial se puede
multiplicar hasta por 3 veces. Además, las anomalías del clima (cambio climático) están influyendo en
las modificaciones de los hidrogramas de descarga normal del río Mayo y de algunos de sus principales
tributarios (Yuracyacu, Gera, Cumbaza), es decir la masa disponible y mayor oferta superficial de agua
sólo se concentra entre enero a mayo, luego desciende por el resto del año, resultando divergente con
la curva de demanda hídrica.

En el caso de la Subcuenca del Río Yuracyacu, en términos globales tampoco existe déficit hídrico, debi-
do a que se tiene un balance hidrológico favorable de 262,74 MMC (346,9 MMC – 84,16 MMC); sin embar-
go el periodo crítico o de estiaje se presenta durante mayo – julio y octubre a diciembre, viéndose afec-
tado la dotación para uso poblacional de los distritos de Nueva Cajamarca, San Fernando y Yuracyacu.

c) Calidad del agua

Las aguas superficiales de la Cuenca del Río Mayo se clasifican como aptas para todo tipo de uso42, por
tener un PH de 8, fosfatos y nitratos menores a 4 ppm y concentración de elementos químicos (arsénico

42 Dirección Regional de Salud (2007), basado en los resultados del control y monitoreo de la calidad química de las aguas del río
Mayo para fines de uso poblacional, especialmente en las zonas media y baja (Lamas y San Martín).

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 39
= 0,0005 < 0,010 mg/lt; cobre = 0,005 < 2 mg/lt; hierro = 0,265 < 0,3 mg/lt; manganeso = 0,025 < 0,3 mg/
lt; zinc = 0,038 < 3 mg/lt y plomo = 0,025 < 0,01 mg/lt) por debajo de los Límites Máximos Permisibles
(LMP), establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud. En las que-
bradas Tallaquihua y Mishquiyacu la concentración de hierro está por encima del LMP (0,559 y 0,512 >
0,3 mg/lt, respectivamente).

Asimismo, la calidad física y biológica de las aguas del río Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu se consi-
dera de buena calidad, por presentar concentraciones de turbidez (20 JTU), DBO5 menores de 4 ppm y
coliformes fecales también menores de 500 NMP/100ml. Sin embargo, se estima que las concentracio-
nes de estos parámetros biológicos aumenten si se acentúa el vertimiento de residuos sólidos y aguas
servidas, provenientes de las principales ciudades ubicadas a lo largo de las quebradas y el río Mayo. Es
decir, bajo estas causalidades en un futuro cercano existe la probabilidad de riesgo que las aguas del
citado río pierdan gradualmente su nivel de calidad, afectando la salubridad de la población.

Por otra parte, la calidad físico-química y biológica de las aguas del río Yuracyacu concentran similares
valores a los anteriores; sin embargo su turbidez es 4 veces mayor y probablemente la concentración de
nitratos y fosfatos está aumentando por la fertilización inorgánica del cultivo de arroz.

3.5 Socioeconomía e institucionalidad

Este apartado enfatiza aspectos relevantes relacionados con la población y su distribución espacial a
nivel de la cuenca y subcuenca de interés, principales actividades económicas y servicios básicos de los
cuales depende su bienestar y desarrollo; así como también medidas y acciones para la gestión del de-
sarrollo regional y local ejecutada por la institucionalidad existente para garantizar el desarrollo humano
sostenible de la población.

3.5.1 Economía regional y de la cuenca

A lo largo de la historia republicana el departamento de San Martín se ha caracterizado por un desarro-


llo basado en el aprovechamiento de sus recursos naturales, a partir de los cuales paulatinamente han
generado un conjunto de actividades de gran importancia económica, como la agricultura, industria43,
manufactura y en los últimos años la incorporación de servicios44, sustentada por la construcción de la
carretera FBT y el auge de la agricultura cafetalera, arroz y café. Es decir, el crecimiento económico del
departamento ha seguido el apogeo de actividades basadas en la explotación del caucho y el desarrollo
de cultivos como la coca, maíz, café y arroz.

Aproximadamente entre los años 1890 a 1910 el departamento de San Martín gozaba de una bonanza
económica sustentada en el boom del caucho, siendo la Cuenca del Río Mayo (Alto Mayo), el espacio
y eje articulador económico – fluvial para la salida del caucho de las diferentes zonas de extracción ha-
cia la cuenca del Atlántico y de ahí hacia Europa y Estados Unidos, pese a dicho auge cauchero dicho
departamento continuó desconectado de la Sierra y de la Costa. Después de la extinción del caucho, la
economía regional se sustentaba en la producción de cultivos de yuca y frutales, después en la década
de los sesenta la economía empezó a tener una dinámica motivada por la construcción de la carretera
Marginal de la Selva45 y los “subsidios” para favorecer la producción de los cultivos de maíz y el arroz,
induciendo la colonización de la Selva Alta.

Posteriormente, en la década de los ochenta se inicia el cultivo de la coca, aumentando la pobreza y


corrupción, desvirtuando la economía regional. Sin embargo en la década del 90 el éxito del maíz alcan-

43 Basada en la producción de manteca y aceite de palma, jabones, conservas de palmitos, cemento y aserradero de madera.
44 Turismo, capacidad hotelera, gastronomía, transporte interno e interprovincial, etc.
45 Actualmente denominada Fernando Belaúnde Terry (FBT).

40 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

zaba su mayor productividad que garantizaba la inyección de capitales de crédito y balanza comercial,
aumentando el performance de la economía local y regional; situando al sector agrícola en primer orden
de importancia económica. Paralelamente empezaba el auge46 del cultivo de café y el resurgimiento del
arroz, que rápidamente han facilitado la generación de otras actividades conexas, como el impulso de los
servicios e industria; favoreciendo más aún el crecimiento y desempeño de la economía local y regional.

Asimismo, por otro frente también emergía la actividad forestal, amparada en la Ley Forestal de Fauna Sil-
vestre, y en la última década se ha iniciado la producción del cultivo de cacao y otros cultivos (piña, caña
de azúcar, plátano, etc.) que, junto a los demás cultivos, representan un importante bloque económico
y flujo de servicios comerciales.

En los últimos años el departamento de San Martín, bajo sólidos principios y políticas de desarrollo sos-
tenible, plantea el reforzamiento de su economía, basada en el uso sostenible de sus recursos naturales y
aprovechamiento de los servicios ambientales47 que éstos proveen, con el fin último de regular y mitigar
impactos adversos del clima. Durante todo este proceso y evolución de la economía regional, la Cuenca
del Río Mayo desempeña un excelente papel por ser el espacio que alberga y concentra la mayor super-
ficie de dichos cultivos, aunque acompañado del mayor problema ambiental, la deforestación. Asimis-
mo, vincula las principales ciudades y su respectivo sistema urbano, a partir de las cuales se desarrollan
las principales actividades de servicios y comercio.

Durante el Siglo XX, el PBI departamental ha tenido un comportamiento creciente, con algunas variacio-
nes puntuales, fluctuando desde 1,24% en 1980, 1,50% en 1996 y 2,59% (1 706 Millones de Nuevos Soles,
a precios constantes de 1994) en el 2003, siguiendo muy de cerca el comportamiento del PBI nacional.
Durante los últimos cuatro últimos quinquenios entre 1980 y el 2000 las tasas han sido crecientes y su-
periores al promedio nacional, siendo 1,50% en 1980-1985, 1,48% en 1985-1990, 1,50% en 1990-1995 y
1,26% en 1995-2000 (Mesa de Concertación, “Balance de la Lucha contra la Pobreza”, 2007). En ese mismo
periodo el comportamiento de la participación del PBI sectorial departamental ha tenido un crecimiento
uniforme; durante el quinquenio 1995-2000 todas las actividades han tenido tasas de crecimiento posi-
tivas, siendo agricultura con el 2,4%, comercio, restaurantes y hoteles con el 1,7%, construcción con 1%,
manufactura con 0,4% y otros servicios con el 0,8%.

Con respecto a la participación sectorial en el PBI regional48, el sector servicios ocupa el primer lugar
con porcentajes que van desde 61,2% (1995) hasta el 64,7% en el 2003, seguido del sector agrícola con
el 15,1% en 1995 y 25,4% en el 2003; sucedido finalmente por los sectores construcción y manufactura,
con 6,9% y 3%, al año 2003 (Plan Estratégico Regional Exportador – PERX, 2005). Merece destacar que los
sectores agricultura y servicios, desde 1995 hasta 2003, han tenido un acelerado crecimiento del orden
de 69,8% y 43,8%, respectivamente. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI (2006), el sector
agrario de la Región San Martín aporta el 30,34% del PBI interno, ocupando aproximadamente 221 246
agricultores, equivalente al 58,2% de la PEA de la actividad agrícola, caracterizada por los cultivos de
arroz, plátano, maíz amarillo duro, yuca, café, palma aceitera; con un ingreso per cápita de S/. 265,17 por
agricultor.

3.5.2 Población

El informe “El Perú: Crecimiento y Distribución de la Población 2007”, publicado en junio del 2008 por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), indica que la población demográfica al 21 de
octubre del 2007 es de 28 millones 220 mil 764 habitantes, incluido una población omitida de 801 470

46 Causando la deforestación de extensos bosques naturales, actualmente convertido en el problema más acentuado de las
cuencas hidrográficas del departamento.
47 Hidrológicos, ecoturismo, captura de carbono, mejoramiento de fertilidad de suelos, regeneración de condiciones y hábitats
para la conservación de la biodiversidad, etc.
48 En el caso de la cuenca no se ha determinado la participación de los sectores en el PBI regional; sin embargo para el sector
agrícola se estima que la Cuenca del Río Mayo aporta un significativo porcentaje debido a que concentra la mayor superficie
del área agrícola regional.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 41
habitantes; es decir, en el periodo íntercensal 1993-2007 la población total del Perú se ha incrementado
en 5 millones 581 mil 321 habitantes, equivalente a 398 mil 666 habitantes por año (1,6%); es decir, un
incremento porcentual de 24,7% respecto al censo de 1993 (22 639 443 habitantes).

El mismo INFORME del INEI señala que el departamento de San Martín ocupa el décimo catorce (14)
lugar en lo que se refiere a concentración poblacional, con 728 808 habitantes (2,7% de la población
nacional); asimismo tiene una tasa de crecimiento promedio anual del 2%, después de Lima, y una den-
sidad poblacional de 13,9 hab/km2. Sin embargo debido a que el referido informe del INEI no brinda con
detalle la distribución y comportamiento poblacional a nivel departamental, provincial y distrital, para
efectos del logro de los objetivos del Subproyecto ELI se ha utilizado los datos del Censo del 2005, X de
Población y V de Vivienda.

Dicho censo (2005) señala que la población del departamento de San Martín fue de 669 973 habitan-
tes, compuesta por nativos, inmigrantes e indígenas (24 319 habitantes)49, con una tasa de crecimiento
promedio anual de 2,82% y un crecimiento intercensal de 31%. La Cuenca del Río Mayo alberga 382
253 habitantes, con la mayor concentración en la zona alta, seguido por las zonas baja y media, respec-
tivamente. Esta población pertenece a 31 distritos de las 04 provincias (Rioja, Moyobamba, Lamas y San
Martín) y representa el 57,1% de la población departamental, distribuida con una densidad de 42,37 hab/
km2 y un crecimiento intercensal de 25,4%, equivalente a una población de 97 258 habitantes, durante
el periodo 1993-2005. Asimismo, la población departamental y de la cuenca se distribuye en los sectores
urbano y rural, con el 71,5% y el 28,5%, respectivamente. Se evidencia un acentuado crecimiento pobla-
cional por el flujo migratorio (ver Cuadro N° 08).

Por otra parte, según el Informe de Desarrollo Humano del Perú 2005, “Hagamos de la Competitividad
una Oportunidad para Todos”, elaborado por el PNUD, la calidad de vida de la población del departamen-
to de San Martín va desde el nivel medio a medio bajo. En este sentido, el departamento ocupa el puesto
14 del ránking nacional con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,5735 con una esperanza de vida
de 70,9, un ránking de logro educativo de 14 y un ingreso familiar per cápita de S/. 201,1. Asimismo, el
IDH a escala provincial y distrital de la cuenca y Subcuenca Yuracyacu (Cuadro Nº 08).

La provincia de San Martín ocupa el primer lugar en IDH, a nivel de la cuenca, con un valor de 0,5974;
sucedido de las provincias de Rioja (0,5754), Moyobamba (0,5723) y Lamas (0,5567). Es importante se-
ñalar que la esperanza de vida promedio en todas las provincias es casi similar (71,7 años); sin embargo,
respecto a los indicadores de logro educativo e ingreso familiar per cápita las provincias de Rioja y Mo-
yobamba muestran una brecha de 4,2% y S/.1,70, respectivamente. Asimismo, entre las provincias de
Moyobamba y San Martín existe una brecha de 2,4% y S/. 31,6; entre las provincias de Lamas y San Martín
la brecha es aún mayor, con valores de 10,3% de logro educativo y S/. 30 de ingreso familiar per cápita.
Por lo tanto, los valores de IDH a nivel provincial muestran una cierta tendencia al equilibrio, excepto las
dos últimas.

Por otra parte, los distritos que ocupan los primeros cinco lugares en IDH a nivel de la cuenca, son Tara-
poto (0,6204), Morales (0,5971), Rioja (0,5967), Juan Guerra (0,5952) y Moyobamba (0,5877); los últimos
dos distritos que presentan el menor IDH son Pinto Recodo (0,5303) y Jepelacio (0,5419). Se observa el
mejor desarrollo humano sostenible en la mayoría de los distritos ubicados en la zona baja de la cuenca,
seguido de los principales distritos de la zona alta de la cuenca (Rioja, Nueva Cajamarca, San Fernando y
Yuracyacu), los tres últimos inscritos en la Subcuenca del Río Yuracyacu.

La concentración poblacional de la Subcuenca del Río Yuracyacu, alberga 39 380 habitantes50 (10,3% de
la cuenca), distribuidos entre los distritos de Yuracyacu (4 702 hab.), San Fernando (4 127 hab.) y Nue-

49 El departamento de San Martín ocupa el quinto lugar nacional en población indígena. Aproximadamente en la Cuenca del
Río Mayo habitan 12 183 indígenas, distribuidos en las provincias de Lamas, Moyobamba y Rioja, predominando etnias como
los Aguarunas y Kechwa. Están organizados en comunidades nativas, como Alto Shambuyacu, Chumbajkiwi, Chiricyaku y
Chumchiwi.
50 Compuesta por el 98% de inmigrantes, distribuida en 47,92% de mujeres y 52,08% de varones, además del 2% de nativos de
la zona.

42 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Cuadro Nº 08: Población urbana y rural e IDH distrital


por zonas de la Cuenca del Río Mayo
Zona Población 2005 (hab)1/ Esperanza Logro Ingreso
Provincias
de la Distritos IDH2/ de Vida al Educativo Familiar
Cuenca Total Urbana Rural Nacer % per cápita
(años) (S/.)

Rioja (Provincia) 94 877 65 712 29 165 0,5754 72,4 85,6 199,4


Awajun 5 571 2 474 3 097 0,5650 71,4 84,4 194,4
Elías Soplin Vargas 7 940 4 373 3 567 0,5605 71,4 82,8 200,5
Nueva Cajamrca 30 551 22 977 7 574 0,5762 72,5 86,4 184,4
Rioja Pardo Miguel 16 440 8 356 8 084 0,5560 71,5 81,7 192,6
Posic 1 394 1 163 231 0,5642 71,4 83,8 204,4
Rioja 21 007 18 415 2 592 0,5967 73,4 89,1 224,3
San Fernando 4 127 2 125 2 002 0,5761 72,1 85,9 211,3
Alta Yorongos 3 145 2 153 992 0,5684 72,5 84,3 180,9
Yuracyacu 4 702 3 676 1 026 0,5724 71,7 85,2 213,7
Moyobamba (Prov) 104 308 62 336 41 942 0,5723 71,7 89,8 201,1
Calzada 4 371 2 691 1 680 0,5784 70,5 89,7 200,2
Habana 1 638 1 208 430 0,5606 70,0 85,0 203,4
Moyobamba Jepelacio 16 723 6 200 10 523 0,5419 70,2 81,5 155,0
Moyabamba 58 836 38 530 20 306 0,5877 72,7 87,9 219,1
Soritor 19 882 12 130 7 752 0,5591 71,4 83,0 187,1
Yantalo 2 858 1 607 1 251 0,5548 70,1 83,4 196,7
Subtotal Zona Alta 199 185 128 078 71 107
Lamas (Provincia)* 74 771 30 371 27 209 0,5567 71,2 81,9 202,7
Alonso de Alvarado 11 903 4 098 7 805 0,5446 70,7 80,1 182,0
Media Lamas
Pinto Recodo 8 704 1 885 6 819 0,5303 70,0 77,4 173,6
Tabalosos 12 427 8 666 3 761 0,5589 71,5 82,6 193,0
Subtotal Zona Media 33 034 14 649 18 385
Cuñunmbuqui 3 828 1 112 2 716 0,5704 71,2 84,4 236,4
Lamas 14 092 11 218 2 874 0,5807 72,9 84,5 234,9
Rumisapa 2 364 1 068 1 296 0,5486 71,2 79,7 195,8
Lamas
San Roque de Cumbaza 1 376 569 807 0,5474 70,2 82,0 177,4
Shanao 2 088 957 1 131 0,5456 72,5 75,3 233,0
Zapatero 5 008 798 4 210 0,5530 71,1 80,3 215,9
Baja
San Martín (Prov.)* 147 893 114 855 6 547 0,5974 71,5 92,2 232,7
Cacatachi 2 904 2 160 744 0,5869 70,2 91,4 227,2
Juan Guerra 3 286 2 883 403 0,5952 70,2 92,4 257,8
La Banda de Shilcayo 26 198 23 870 2 328 0,5832 71,1 89,6 211,0
San Martín
Morales 21 657 20 698 959 0,5971 71,7 93,2 200,8
San Antonio 1 613 154 1 459 0,5764 69,7 89,1 229,4
Shapaja 1 799 1 616 183 0,5793 69,9 89,7 226,7
Tarapoto 63 945 63 474 471 0,6204 73,2 94,4 270,8
Subtotal Zona Baja 150 034 130 577 19 581
Población Total de la Cuenca (hab) 382 253 273 304 109 073

Fuente:
1/: “Caracterización Socioeconómica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu”.
2/: Informe de Desarrollo Humano del Perú 2005, “Hagamos de la Competitividad una Oportunidad para Todos”.
*: El cálculo de la población urbana y rural no incluye los distritos de Barranquita y Caynarachi para el caso de la provincia de Lamas. Para
el caso de la provincia de San Martín, los distritos de Alberto Leveau, Chazuta, Chipurana, El Porvenir, Huimbayoc, Papaplaya y Sauce.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 43
va Cajamarca (30 551 hab.). El vertiginoso crecimiento poblacional (12,2%) de la Subcuenca Yuracyacu,
concentrada entre la zona media y baja, se inicia en la década de 1970, con la llegada (inmigración) de
agricultores de la Sierra de Cajamarca, Piura, Tumbes y Amazonas, facilitada por el mejoramiento y cons-
trucción de importantes medios de interconexión regional, como la carretera Fernando Belaúnde Terry
(la que fuera la Marginal de la Selva).

En lo que se refiere al IDH de los 03 distritos que alberga la Subcuenca del Río Yuracyacu, Nueva Caja-
marca ocupa el primer lugar con 0,5762, seguido de San Fernando y Yuracyacu; sin embargo Yuracyacu
ocupa el primer lugar con un índice per cápita de S/. 2 137, existiendo una brecha de 2,4 y 29,4 Nuevos
Soles, respecto a los distritos de San Fernando y Nueva Cajamarca. Los valores anteriores sitúan la sub-
cuenca como un espacio geográfico articulado a un esquema político administrativo local, regional y
nacional que le asegura un crecimiento sostenido.

3.5.3 Vivienda

El Censo 2005, X de Población y V de Vivienda señala que, al año 1993, en el departamento de San Martín
existían 150 149 viviendas particulares51, de las cuales 86 261 (57,45%) pertenecen a la Cuenca del Río
Mayo, distribuidas en las 04 provincias (Rioja, Moyobamba, Lamas y San Martín), donde por su tipo y ca-
racterísticas de cobertura la provincia de San Martín ocupa el primer lugar con 27 989 viviendas, seguido
de las provincias de Moyobamba, Rioja y Lamas.

La mayoría de viviendas en la zona urbana son construidas en base a una arquitectura moderna y di-
seños característicos de ciudades satélites. Su construcción es de concreto armado y prefabricado que
obedecen a la economía familiar y a las políticas de Estado en este sector; sin embargo, en la zona rural la
mayoría son de material rústico (adobe, madera y quincha); su arquitectura es típica de las viviendas de
la Sierra y Selva (techos a dos aguas) debido a la introducción de culturas, costumbres y grupos étnicos
de la Sierra y de la Costa. En el Cuadro N° 09 se cuantifica el número de viviendas en la cuenca, según el
tipo de cobertura y la variación porcentual.

Cuadro N° 09:
Características de cobertura de las viviendas en la Cuenca del Río Mayo
Tipo y Características de Cobertura
Concreto Madera Planchas Caña Hojas Total de
Provincias
armado Tejas de con torta Estera de Otro Viviendas
calamina de barro palmera

Rioja 2 721 44 860 16 701 12 1 362 96 20 797


Moyobamba 3 044 17 1 971 17 454 21 7 967 79 23 560
Lamas 105 6 845 9 415 15 1 3 520 8 13 915
San Martín 3 632 7 976 21 960 29 1 1 227 157 27 989
Total viviendas en la
Cuenca del Río Mayo 9 502 74 4 652 65 530 77 10 6 076 340 86 261
Var. (%) en la cuenca 11,02 0,09 5,39 75,97 0,09 0,01 7,04 0,39 1,00
Total de viviendas
en el departamento 14 689 123 5 340 101 871 131 27 27 531 437 150 149,0
Represent. de la cuenca
vs. departamento (%) 64,69 60,16 87,12 64,33 58,78 37,04 22,07 77,80 57,45

Fuente: “Caracterización socioeconómica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu”.

51 139 023 (92,59%) viviendas son independientes, 285 departamentos en edificio, 866 viviendas en quinta, 2 532 casa vecindad,
6 044 chozas/cabañas, 1 218 viviendas improvisadas y otras.

44 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

La zona alta de la cuenca registra 44 357 viviendas (51,42%) construidas en su mayoría de material noble
(área urbana) y en menor proporción de madera y calamina (área rural), con una densidad promedio
familiar de 4 personas/vivienda. A partir de la última década las viviendas en las ciudades de Rioja y
Moyobamba vienen siendo construidas, en su integralidad, de concreto armado para cumplir la función
de residencia familiar, servicio comercial o mixto. El distrito de Moyobamba concentra 13 381 viviendas
de concreto armado, ocupando el primer lugar en la zona alta de la cuenca seguido de Nueva Caja-
marca, Rioja y Soritor con 6 492, 5 007 y 4 422 viviendas, respectivamente, del mismo material. Es decir,
constituyen las 4 primeras grandes ciudades del Alto Mayo que albergan 130 276 habitantes.
La zona media de la cuenca registra 6 887 viviendas, distribuidas en los distritos de Lamas, Alonso de
Alvarado y Pinto Recodo, de las cuales el 79% su cobertura (techo) está construido de calamina y el
complemento con madera y otro material como ladrillo, quincha y hoja de palma, con una densidad
familiar de 4 personas/vivienda. Asimismo, la zona baja registra 35 017 viviendas concentradas, de las
cuales el 17% lo congrega la ciudad de Tarapoto, caracterizadas por tener techo de calamina (74%) y
paredes de ladrillo (36%).

La Subcuenca del Río Yuracyacu aloja aproximadamente 10 856 viviendas, donde la gran mayoría (79,2%
= 8 604 viviendas52) se concentra en el distrito de Nueva Cajamarca y el resto en los distritos de San Fer-
nando y Yuracyacu. Su construcción es de material noble y arquitectura moderna, particularmente las
viviendas ubicadas en las ciudades y de adobe, madera y quincha en la zona rural.

3.5.4 Educación y analfabetismo

Este servicio social en el departamento de San Martín y la Cuenca del Río Mayo, tan igual como en
otros departamentos del Perú, transita por un proceso de descentralización de competencias, funciones,
roles y recursos que permitan implementar y cumplir de la manera más eficiente y efectiva adecuadas
políticas educativas para la innovación del binomio docente – alumno, buscando forjar educandos de
calidad que respondan a los objetivos de la nueva sociedad y el Estado, frente a los desafíos que plantea
la globalización.

Bajo este contexto, el Gobierno Regional de San Martín, mediante la Dirección Regional de Educación,
ha iniciado el proceso de diseño e implementación concertada del Proyecto Educativo Regional y Local
(PER), el cual pretende fijar los lineamientos y estrategias de mediano y largo plazo para orientar la ges-
tión del desarrollo educativo. Uno de los objetivos iniciales, que se viene desarrollando, es el fortaleci-
miento de las capacidades educativas en docentes de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y
de Instituciones Educativas (IE) para ir articulando progresivamente en la currícula educativa la temática
ambiental y cambio climático.

El departamento de San Martín tiene una población escolar de 235 658 alumnos, 11 025 docentes y 2
582 Instituciones Educativas53 (IE). Particularmente la Cuenca del Río Mayo goza del privilegio de albergar
a la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), con sede principal en Tarapoto y sucursal en Moyabam-
ba; así como universidades privadas (César Vallejo, Alas Peruanas) y 03 importantes Unidades de Gestión
Educativa Local (UGEL), Rioja, Moyobamba y Lamas. A nivel de la Cuenca del Río Mayo la población
escolar asciende a 135 362 alumnos (57,5%), 6 246 docentes (56,65%) y 1 277 Instituciones Educativas
(49,46%). En este mismo sentido lógico el universo escolar y docente en cada una de las zonas de la
cuenca se distribuyen como se muestra en el Cuadro N° 10, siendo la zona alta donde se concentra la
mayor cantidad de educandos y educadores; seguida de las zonas baja y media, respectivamente. Se
observa en los últimos 03 años una tendencia creciente de la población estudiantil.

Entre el 2005 y 2006 a nivel departamental y cuenca, la población escolar ha incrementado en 6 088
alumnos y, paradójicamente, la plana docente ha disminuido en 219; sin embargo, entre el 2006 y 2007

52 8 321 viviendas son independientes y propias.


53 Información proporcionada por la Dirección Regional de Educación San Martín (DRESM) y referida al año 2007.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 45
el ritmo de avance ha sido gradual en alumnos e IE y el número de docentes ha aumentado en 562. Todo
lo contrario ha sucedido en la zona rural del Alto Mayo, la población escolar ha disminuido entre el 2005-
2006 aproximadamente 5 413 alumnos, debiéndose a dos factores claves: la migración de la zona rural
hacia la urbana y por deserción.

En la zona media el crecimiento de la población escolar, docentes e IE, han tenido similar comportamien-
to que la zona alta, apreciándose una tendencia proporcional en las zonas urbana y rural. En la zona baja
de la cuenca el desempeño de la población escolar es totalmente diferente a las dos zonas anteriores
debido a que concentra el 36% de la población escolar total de la cuenca y porque el 85% de la pobla-
ción escolar de las provincias de San Martín y Lamas estudia en la zona urbana y el resto en la zona rural
(Cuadro Nº 10).

Cuadro N° 10: Población escolar y docente a nivel departamental


y Cuenca del Río Mayo
Zona Año 2005 Año 2006 Año 2007
de la
Cuenca Área Alumnos Docentes IE Alumnos Docentes IE Alumnos Docentes IE

Urbana 44 181 1 980 218 50 269 1 761 270 50 991 2 323 276
Alta
Rural 30 304 1 141 481 24 891 748 441 25 412 929 443
Total Zona 74 485 3 121 699 75 160 2 509 711 76 403 3 252 719
Alta [%] [55,47] [51,1] [56,78] [55,98] [45,67] [56,61] [56,44] [52,08] [56,30]
Urbana 3 030 137 18 5 625 253 33 5 586 261 33
Media
Rural 7 886 311 123 5 409 210 115 5 520 208 121
Total Zona 10 916 448 141 11 034 463 148 11 106 469 154
Media [%] [8,13] [7,33] [11,45] [8,22] [8,43] [11,78] [8,20] [7,51] [12,06]
Urbana 42 303 2 211 237 40 306 2 151 242 41 717 2 139 266
Baja
Rural 6 585 328 154 7 770 371 155 6 147 384 138
Total Zona Baja 48 888 2 539 391 48 076 2 522 397 47 864 2 523 404
Total en la 134 289 6 108 1 231 134 270 5 494 1 256 135 373 6 244 1 277
Cuenca [%] [56,98] [55,90] [49,12] [57,00] [49,63] [49,27] [57,50] [56,65] [49,46]
Total Depart. 235 658 10 927 2 506 235 563 11 071 2 549 235 413 11 023 2 582

Fuente: Dirección Regional de Educación de San Martín (DRESM), Estadística Básica 2007.

En lo que se refiere a analfabetismo, el estudio “Caracterización socioeconómica de la Cuenca del Río


Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu” subraya que la tasa ha disminuido en todas las provincias de la
cuenca, excepto el distrito de Shanao que registra la tasa más alta de analfabetismo (32,3%), donde el
49,2% corresponde a mujeres y el 16,1% a hombres. Lo contrario sucede en el área urbana de las provin-
cias de la cuenca, donde la menor tasa (13%) lo registra el distrito de Posic.

En el caso particular de la Subcuenca del Río Yuracyacu, el servicio educativo es de régimen público y
privado, cuya infraestructura se encuentra concentrada especialmente en la ciudad de Nueva Cajamarca
y presenta serias dificultades que impiden atender la demanda educativa. A nivel de la subcuenca exis-
ten 127 IE, 125 docentes y 15 386 alumnos. En el nivel inicial existen 48 IE y 1 545 alumnos asistidos por
49 docentes. Para el nivel primario existen 58 IE con una población escolar de 8 750 alumnos y 321 do-
centes. Asimismo para el nivel secundario existen 4 390 alumnos, 213 docentes y 13 IE. Para la educación
básica alternativa existen 181 alumnos orientados por 8 docentes.

Respecto al analfabetismo de la población en la Subcuenca Yuracyacu, la tasa alcanza el 11,97% (4 714


hab.) de la población; es decir, la mayoría de la población es letrada, jerarquizada de la siguiente manera:
40,3% con estudios primarios, 37,4% con estudios secundarios y el 20,9% con estudios superiores.

46 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

3.5.5 Salud

Para brindar este servicio, el Estado mediante la Dirección Regional de Salud San Martín cuenta con un
determinado número de profesionales especialistas y técnicos capacitados para la atención de las dife-
rentes enfermedades; así cuenta con establecimientos de salud (hospitales, centros de salud y postas
médicas) equipados con tecnologías modernas y con un paquete tecnológico con cierto grado de ob-
solescencia. Sin embargo, no todos los establecimientos, ubicados especialmente en las capitales de las
provincias de la cuenca, tienen un equipamiento equitativo, existiendo cierta prioridad para los hospita-
les, donde la atención es las 24 horas, con ciertas limitaciones durante periodos de lluvias, inundaciones
y fríos, donde el número de casos es mayor al normal.

Las enfermedades más frecuentes que se suscitan en el departamento y la Cuenca del Río Mayo, atendi-
das con mayor ránking, son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs); seguidas de infecciones a la piel
y faringitis, infecciones agudas, causadas por anomalías climáticas, manifestadas a través de lluvias inten-
sas e inundaciones. La población de la zona alta54 es la más afectada por las IRAs y otras enfermedades;
la zona media y baja son afectadas en menor grado, especialmente por IRAs.

Entre las causalidades de las enfermedades que afectan la población de la cuenca destaca la desnutri-
ción crónica, especialmente en niños de 6 a 9 años, cuya tasa alcanza en promedio el 33% en la zona alta
de la cuenca y el 33% y 24% en las zonas media y baja, respectivamente Tarapoto es la ciudad donde
se registra la menor tasa de desnutrición escolar, 6%. A nivel de la Subcuenca Yuracyacu existe sólo un
hospital, ubicado en la ciudad de Nueva Cajamarca, 02 centros de salud y 11 puestos de salud, los cuales
son insuficientes para atender la demanda de atenciones por enfermedades frecuentes, como las IRAs,
reumatismo, parasitosis, anemia y fiebre amarilla, que afectan principalmente a niños, quienes presentan
cuadros crónicos de desnutrición.

3.5.6 Servicios públicos

a) Energía eléctrica

La oferta de este servicio está garantizada por potencia y energía del Sistema Eléctrico de Tarapoto (SET),
integrado por la Central Térmica de Tarapoto de 12 MW, Central Térmica de Moyobamba (0,2 MW), Cen-
tral Hidroeléctrica (CH) Gera I con 6 MW y la CH Gera II con 2 MW55, haciendo un total de 20 MW. El SET
está integrado mediante subestaciones, ubicadas en los lugares de Jepelacio (Gera), Rioja, Moyobamba,
Tarapoto y Bellavista, que permiten la distribución del servicio a las principales ciudades mediante siste-
mas de redes menores de energía eléctrica. El 60% del servicio lo cubre la Central Térmica de Tarapoto y
el 40% la Central Eléctrica Gera I y la nueva CH Gera II. Bajo este esquema de ubicación de centrales, pro-
ducción y distribución de energía eléctrica la Cuenca del Río Mayo se constituye también en el espacio
estratégico a nivel regional por afianzar el aprovechamiento de los recursos hídricos en la generación de
energía (limpia) eléctrica a través de la CH Gera (I y II) y articular otras fuentes56 de energía eléctrica al Sis-
tema Eléctrico de Tarapoto57 y en un plazo no muy lejano articularse al Sistema Interconectado mediante
la línea de 138 kW Tocache - Bellavista.

54 Particularmente del distrito de Awajun, seguido de los distritos de Posic, San Fernando, Yuracyacu, Calzada, Habana, Yantalo y
Soritor.
55 Actualmente se encuentra en su fase de construcción y preparación para la puesta en operación.
56 En proyecto, actualmente están a nivel de elaboración de los expedientes técnicos de las CHs Las Orquídeas y Naranjo, para
generar una potencia instalada de 16 y 6,5 MW, respectivamente, a fin de reducir el uso de combustibles fósiles.
57 El volumen de combustible usado por las Centrales Térmicas de Tarapoto y Moyobamba es del orden de 5 282 284 Galones
(D2 y Residual 6), equivalente a precios actuales (diciembre del 2008) una inversión de S/. 52 822 840,0; es decir, el costo de
generación de 1 kW de energía eléctrica usando combustible fósil es de S/. 3 479,0. Mientras que para generar 1 kW de energía
eléctrica usando energía hidráulica se ‘estima’ en S/. 14,0 (considerando costo promedio anual de operación y mantenimiento
de obras civiles y eléctricas, S/. 62 000/año. EIA de Ampliación de la CH Gera, 2005).

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 47
La demanda actual del servicio en la cuenca, incluido el distrito de Bellavista, es del orden de los 20 MW,
incrementada en la última década a una tasa de crecimiento de 7,4% por la ampliación de la cobertura
del servicio hacia lugares de importancia económica y articulación territorial. En el Cuadro Nº 11 se de-
talla el despacho anual durante el año 2004 del SET en horas de máxima demanda. Asimismo, se estima
que en los próximos años, 2014 y 2024, la demanda del servicio eléctrico del SET se incrementará en 25
750 y 34 113 kW, respectivamente.

Cuadro Nº 11: Despacho anual en kW del sistema eléctrico de Tarapoto – 2004.


Central Despacho Anual 2004 (kW) %

CH Gera I* 4 463 22,7

C. Térmica de Tarapoto (kW) 13 184 67,1

C. Térmica de Moyobamba 2 000 10,2

Total (kW) 19 647 100,0

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de la Central Hidroeléctrica de Gera (Gera II), 2005.
(*): Proyectado ampliar su potencia en 2 MW (CH Gera II). Actualmente está en su fase constructiva y próximamente
su puesta en operación.

En la actualidad la distribución del servicio de energía eléctrica es administrada por la Empresa Electro
Nororiente S.A., que alcanza una cobertura de sólo el 48,6% (185 784 hab) del total de la población de la
cuenca, beneficiando particularmente las ciudades de jerarquía provincial y distrital y centros poblados
que cuentan con mayor población. A nivel de cada zona de la cuenca la cobertura del servicio eléctrico
se distribuye en los siguientes porcentajes:

. Zona alta. Cubre el 47,1% de la demanda de todos los distritos inscritos en esta parte de la cuenca; el
resto de la población, en su mayoría del área rural, utiliza mecheros, lámparas y linternas para generar
luz.

. Zona media. Este servicio cubre aproximadamente el 22,7% de la demanda de la población, el com-
plemento usa lámparas y mecheros para la generación de luz.

. Zona baja. Se estima que el 56,3% de la población cuenta con este servicio, principalmente las capi-
tales de distritos; el resto de población de los caseríos o centros poblados utilizan los mismos medios
que usa la población de la zonas alta y media.

El servicio eléctrico para la población de la Subcuenca del Río Yuracyacu proviene de la CH Gera I, be-
neficiando específicamente las ciudades de Nueva Cajamarca, San Fernando y Yuracyacu; sin embargo
aproximadamente el 50,6% de las familias de los centros poblados del área rural carecen de servicio
eléctrico, usando los mismos medios que utiliza la población del resto de la Cuenca del Río Mayo.

b) Agua potable

Se estima que el 55,1% (210 665 hab.)58 de la población de la cuenca goza de servicio de agua potable
en cantidad y calidad, con limitaciones en oportunidad debido al incremento de la demanda y la dismi-
nución súbita, en periodos de sequía, del caudal de los ríos que abastecen de agua. Es decir, inicialmente
el tamaño de los proyectos de agua potable fue diseñado para atender una determinada demanda;
sin embargo, el crecimiento poblacional y expansión urbana progresivamente ha ido exigiendo el in-
cremento del servicio y, en consecuencia, la reducción del tamaño de los Proyectos de Agua Potable.
Esto se ha agudizado más con la reducción de la escorrentía superficial y la deficiente capacidad de la
infraestructura hidráulica.

58 En cada zona de la cuenca —alta, media y baja— la cobertura del servicio de agua potable a la población es del orden del
54,3%, 37,8% y 60%.

48 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Las principales fuentes de GRÁFICO 7


Fuentes y Caudal de Agua Potable
agua potable lo consti- en la Cuenca del Río Mayo
tuyen las quebradas y los 160
130
140,32
140
ríos afluentes del río Mayo, 120
110,7

Caudal (lps)
aprovechada mediante 100
65
80 60
bocatomas de captación 60
50
40 20 25
de concreto y conducidas 20
12 18 10

mediante tuberías de As- 0

Río Uquihua

Q. Rumiyacu

Q. Uruyacu

Q. Cachiyacu
Mishiquiyacu

Juanjuincillo

Q. Shilcayo
Mishquiyacu
Almendra
Q. Cuchachi

Ahuashiyacu
besto Cemento (AC) y PVC

(bombeo)

Q. La

(MD)
(MI)
Q.

Q.
Q.

Q.
hacia plantas de tratamien-
to para su potabilización y
distribución domiciliaria. Las Rioja Moyobamba Lamas Tarapoto

grandes ciudades y lugares Provincias y Fuentes de Agua

anexos que cuentan con Caudal (lps)


servicio de agua potable
son las 04 provincias de la cuenca; sin embargo, la mayoría de los caseríos del área rural se abastecen
de agua, captada directamente de las quebradas y riachuelos, mediante tuberías de PVC de  ½”, sin
su respectiva potabilización. En el Gráfico Nº 07 se muestra las fuentes de agua superficial y el caudal
necesario de cada provincia vinculada en la cuenca. Además se prevé que en un futuro inmediato el
servicio de agua potable de las ciudades de Rioja y Moyobamba será ampliado y mejorado, mediante el
afianzamiento hidráulico para la captación del río Negro y la Q. Juaninguillo, aproximadamente 50 y 250
lps, respectivamente.

La administración del servicio de agua potable está a cargo de las empresas EMAPA San Martín y la EPS
Moyobamba, donde el 79% de cobertura del servicio está a cargo de la EMAPA San Martín que cubre las
provincias de Rioja, Lamas y Tarapoto y el 21% a cargo de la EPS Moyobamba, que cubre la provincia del
mismo nombre. En lo que respecta a la tarifa del servicio, ésta es aprobada con resolución de la SUNASS;
en la actualidad tiene valores promedios de S/. 1,03/m3 para el ámbito de la EMAPA S.A y S/. 0,87/m3
para Moyobamba, la más baja de la Región. Además, el volumen de agua producido por la EMAPA es
de 258 lt/ha-día, facturando sólo un volumen unitario de 140 lts/hab/día, equivalente al 54%; el resto se
pierde por el estado actual de la redes de distribución, operación e instalaciones clandestinas. En el caso
de la EPS Moyobamba produce 187,5 lt/hab-día y factura 108 lt/hab-día, equivalente a 57,6%.

El periodo de abastecimiento del servicio de agua potable es de 23 horas en Moyobamba y 14 horas en


Rioja, Lamas y Tarapoto; con algunas excepciones en periodos de sequías hidrológicas y programación
de mantenimiento de la infraestructura hidráulica y planta de tratamiento. Sobre la calidad del agua po-
table, el Informe de Supervisión y Fiscalización de la EPS Moyobamba (2006) concluyó que toda la red de
distribución de agua potable de Moyobamba y Soritor contenía cloro residual por encima de 0,50 mg/lt,
superior a los Límites Máximos Permisibles (LMP) mientras que en Rioja, Lamas y Tarapoto el 80% de la
red contenía cloro residual mayor a 0,50 mg/lt y 20% menor al 0,30 mg/lt.

c) Alcantarillado

Este servicio es el menos atendido en toda la cuenca y Subcuenca Yuracyacu, donde la menor cobertura
de atención sólo está dirigida a la población de las principales ciudades urbanas, capitales de las provin-
cias y distritos, cubriendo el 10,6 % (40 549 hab.) de la población de la cuenca. El servicio está compuesto
por redes colectoras y troncales de AC y PVC que vierten las aguas servidas a los ríos tributarios del río
Mayo. El servicio también es administrado por las empresas EMAPA San Martín y EPS Moyobamba, el cos-
to de la tarifa se incluye en la facturación del agua potable. Líneas abajo se detalla el número de emisores
de aguas servidas de las principales ciudades de la Cuenca del Río Mayo.

. Tarapoto: 03 emisores (Banda de Shilcayo de f 12”, Alfonso Ugarte de f 21” y Jorge Chávez de f 16”)

.
que descargan las aguas servidas a los ríos Shilcayo y Cumbaza.
Lamas: 04 emisores de f 8” (carretera a Tarapoto, Muniche, Reynaldo Bartra Díaz y Prolongación Felipe
Saavedra) descargan las aguas servidas al río Shupishiña y una acequia.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 49
. Rioja: 02 cámaras de bombeo tipo caisson, ubicadas en las ciudades de Nueva Rioja y en la carretera
hacia Moyobamba, con líneas de impulsión de PVC de f 8” de 1,9 y 0,6 km de longitud, que vierten

.
las aguas servidas a los ríos Uquihua y Tónchima.
Moyobamba: 03 emisores de tubería de PVC f 12”.

3.5.7 Agricultura y cultivos priorizados

El presente documento no incluye el aspecto pecuario debido a la inexistencia o indisponibilidad de


información detallada, sólo se centra en el aspecto agrícola, referido especialmente a cultivos. Constitu-
ye la principal actividad económica del departamento de San Martín y de las principales ciudades de la
Cuenca del Río Mayo debido a que moviliza el flujo comercial al interno y con el entorno departamental,
nacional y externo. Los principales cultivos que lo caracterizan en orden de importancia son el arroz,
café y maíz amarillo duro, entre otros, siendo el cultivo de café el que se instala a lo largo de la cuenca.
Además la actividad agrícola se complementa con la actividad pecuaria, ocupando una PEA promedio
de 25 633 habitantes menores de 15 años. La superficie agrícola instalada en la cuenca asciende a 113
957 ha, de las cuales 69 982 ha se ubican en la zona alta59, 18 950 ha en la zona media60 y 25 024 ha en
la zona baja61.

a) Superficie agrícola instalada de cultivos

Cultivos anuales o temporales

Según la información de la Dirección Regional Agraria San Martín (DRASAM), a nivel de la cuenca re-
presentan una superficie de 67 854,50 ha instaladas durante las dos campañas agrícolas (enero – julio y
agosto – diciembre). Destaca en primer lugar el cultivo de arroz con 44 338 ha, equivalente al 65% del
total de área, seguida del cultivo de maíz amarillo duro con 12 153 ha, algodón con 6 126 ha, yuca, maíz,
frijol, maní, etc. En cada zona de la cuenca (Cuadro N° 12) su distribución se da en el siguiente orden de
importancia: Zona alta (42 426 ha j 62,5%) —predominando los cultivos de arroz cáscara, maíz amarillo
duro (MAD), yuca, frijol grano seco y tomate—, zona baja (18 317,0 ha j 27%) —prevaleciendo los cul-
tivos de maíz amarillo duro, algodón, arroz cáscara y otros—, y zona media (7 111,0 ha j 10,5%) —maíz
amarillo duro, algodón, arroz cáscara, entre otros—.

Cuadro N° 12: Superficie instalada de cultivos anuales en la Cuenca del Río Mayo
(Campaña Agrícola 2005/2006)
Cédula S
uperficie Agrícola Instalada (ha) por zona de la cuenca
de Cultivos Zona Alta Zona Media Zona Baja Área Total
Moyobamba Rioja Lamas San Martín El Dorado (ha)

Algodón 0,00 0,00 1 688,00 302,00 4136,00 6 126,00


Arroz cáscara 17 194,00 20 935,00 821,00 4 741,00 647,00 44 338,00
Frijol caupí 0,00 0,00 0,00 33,00 0,00 33,00
Frijol grano seco 239,00 358,00 556,00 46,00 666,00 1 865,00
Maíz amarillo duro 1 233,00 830,00 3 271,00 914,00 5 905,00 12 153,00
Tabaco 0,00 0,00 0,00 89,00 0,00 89,00
Yuca 646,00 883,00 642,00 362,00 379,00 2 912,00
Tomate 45,00 63,00 96,00 29,50 2,00 235,50
Subtotal 19 357,00 23 069,00 7 111,00 6 575,50 11 742,00 67 854,50
Área Total (ha) 42 426,00 7 111,00 18 317,00 67 854,50

Fuente: Estudio “Caracterización Biofísica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu”.

59 En orden de prioridad destacan los cultivos de arroz (33 777 ha), pastos (23 976 ha), café (22 618 ha) entre otros.
60 Predominan los cultivos de yuca, plátano, caña de azúcar, cacao y algodón.
61 Se caracteriza por los cultivos de pastos, café, yuca, maíz amarillo duro, arroz y otros.

50 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Entre la Campaña Agrícola 1996/97 y 2005/06, el área instalada del cultivo de arroz cáscara en la Cuenca
del Río Mayo ha presentado un crecimiento progresivo, hasta el año 1998, de 7 600 ha en promedio; lue-
go hasta el año 2002 ha registrado un ligero descenso de 2 150 ha en promedio y los dos años siguientes,
un vertiginoso incremento de 6 413 ha en promedio, cayendo en los dos últimos años en promedio
4 500 ha. Asimismo, en la zona alta de la cuenca la superficie instalada del cultivo ha tenido similar com-
portamiento hasta el año 2001 y una brusca caída entre el 2001-2004 de aproximadamente 18 mil ha,
para superar en los últimos años la serie del área ejecutada, a razón de 30 900 ha. Sin embargo, en la zona
media de la cuenca el área ejecutada del cultivo de arroz ha tenido un comportamiento constante de
600 ha en promedio por año. Similar comportamiento ha tenido el área ejecutada en la zona baja, con
un área promedio anual de 4 600 ha, con excepción de los años 2003 y 2004 donde se ha sembrado un
área promedio de 7 000 ha (Gráfico Nº 08).

GRÁFICO 8
Evolución del Área Instalada de los Principales Cultivos
de la Cuenca del Río Mayo (1996 - 2007)

60.000

50.000

40.000
Área (ha)

30.000

20.000

10.000

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años

Evolución del Área Sembrada del Cultivo de Arroz en la Cuenca del Río M ayo (1996 - 2005)
Evolución del Área Instalada del Cultivo de Café en la Cuenca del Río M ayo (2000 - 2007)
Evolución del Área Instalada del Cultivo de Cacao en la Cuenca del Río M ayo (2000 - 2007)
Evolución del Área Sembrada del Cultivo de M aíz en la Cuenca del Río M ayo (1996 - 2005)

Cultivos permanentes

La estadística agraria de la DRASAM señala que durante la Campaña Agrícola 2005/06 se instalaron
46 102,63 hectáreas; sobresalió el cultivo de café con 34 747 ha, cacao con 2 985,63 ha y caña de azúcar
con 2 929,50 ha. Este grupo también comparte áreas con otros cultivos de frutales de menor importan-
cia, entre los que destacan: plátano, papaya, cítricos, piña, como se muestra en el Cuadro Nº 13.

El área del cultivo de café en la Cuenca del Río Mayo representa el 72% (34 747 ha) del área departamen-
tal (47 541 ha), donde el 71,3% se ubica en la zona alta, 21% en la zona media y 7,7% en la zona baja; es
decir, su prosperidad vegetal se debe a las favorables condiciones ambientales que brindan las zonas de
vida de la cuenca, especialmente el Alto y el Bajo Mayo (ver Gráfico Nº 09).

Durante la última década su área se ha expandido notoriamente, pasando de 13 770 ha, en 1996, a 34
747 ha en el 2005; es decir, se ha triplicado y su expansión obedece a una tendencia de tipo lineal (Gráfi-
co Nº 09). En un futuro no muy lejano puede llegar a instalarse una importante área debido a la progresi-
va deforestación de los bosques naturales que forman parte del BPAM y de otras Áreas de Conservación
local establecidas en la cuenca.

En la Subcuenca del Río Yuracyacu la actividad agrícola se caracteriza principalmente por el desarrollo
de una importante área de 6 000 ha del cultivo de arroz, distribuidas en los sectores de riego El Indepen-
diente de Nueva Cajamarca y el Nuevo Triunfo de Yuracyacu. Es importante subrayar que la evolución de

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 51
Cuadro N° 13: Superficie instalada de cultivos permanentes en la Cuenca del Río
Mayo (Campaña Agrícola 2005/2006)
Cédula S
uperficie Agrícola Instalada (ha) por zona de la cuenca
de Cultivos Zona Alta Zona Media Zona Baja Área Total
Moyobamba Rioja Lamas San Martín El Dorado (ha)

Cacao 248,00 189,00 966,13 660,00 922,50 2 985,63


Café 15 436,00 9 335,00 7 300,00 798,00 1 878,00 34 747,00
Caña de azúcar 372,00 593,50 715,00 1 045,00 204,00 2 929,50
Cítricos 254,00 116,00 158,00 252,00 32,00 812,00
Vid 0,00 0,00 4,00 0,00 0,00 4,00
Papaya 49,00 94,00 9,00 3,00 0,00 155,00
Pijuayo palmito 0,00 0,00 796,00 0,00 0,00 796,00
Piña 0,00 123,00 6,00 0,00 0,00 129,00
Platano 245,00 372,00 349,00 0,00 118,00 1 084,00
Sacha inchi 10,00 120,00 445,00 516,00 46,00 1 137,00
Otros 0,00 0,00 1 091,00 225,50 7,00 1 323,50
Subtotal (ha) 16 614,00 10 942,50 11 839,13 3 499,50 3 207,50 46 102,63
Área Total (ha) 27 556,50 11 839,13 6 707,00 46 102,63

Fuente: Estudio “Caracterización Biofísica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca Yuracyacu”.

la agricultura tradicional en la subcuen- GRÁFICO 9


ca, basada principalmente en el arroz62,
data de la década de los años 70 con
la llegada de inmigrantes de la Costa y 27,83% 72,17%
Sierra (Cajamarca, Piura, Tumbes y Ama-
zonas), donde la expansión de la fron-
tera agrícola ha tenido un acelerado
crecimiento a partir de ese entonces.
Paralelamente se ha ido ampliando el
área para la instalación y producción Cuenca Río M ayo (P ro v. Rio ja, M o yo bamba, San M artin, Lamas, El Do rado )
Otras P ro vincias
del cultivo del café, alcanzando en la
actualidad 4 000 ha en diferentes eda-
des y estadios vegetativos, ubicadas río arriba de los caseríos La Florida y La Primavera.

b) Producción y comercialización de los cultivos priorizados

En este acápite se describe el comportamiento de la producción de los dos principales cultivos priori-
zados por el Subproyecto ELI de la Cuenca del Río Mayo, el arroz y el café; así como los cultivos de maíz
amarillo duro y el cacao, que son los que dinamizan la agricultura, comercio y servicios.

Cultivo de arroz

Su producción está en función directa del rendimiento de la variedad63 y la expansión de la superficie


sembrada instalada en el departamento de San Martín y la cuenca, donde se estima que el rendimiento
promedio es de 8 TM/ha, dependiendo también de la aplicación oportuna y manejo adecuado de un
conjunto de prácticas agronómicas y tecnologías productivas.

62 Complementada por la producción de los cultivos de maíz, plátano, yuca, frijol, bituca, cuya producción se destina al auto-
consumo de la población local. Además, por la subactividad pecuaria, dominada por la crianza de ganado vacuno para la
producción de leche y porcino para carne.
63 Capirona, moro. NIR y Conquista (mejor variedad genética y productiva).

52 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

En el Gráfico Nº 10 se muestra la GRÁFICO 10


tendencia y evolución del volumen Evolución de la Producción del Cultivo de Arroz Cáscara
de producción de arroz en la Cuen- en la Cuenca del Río Mayo (1996 - 2005)
ca del Río Mayo durante el periodo 350.000 332.100

1996-2005; se ha producido un re-


305.947

Vol. Producción (TM)


300.000
258.601
gular crecimiento y caída entre los 250.000 226.083 231.928
200.814 203.557
190.900
periodos 1996-1998 y 1998-2002 200.000 164.780 163.395

150.000
por efectos del FEN, así como un 100.000
rápido crecimiento entre el 2002 y 50.000

2004. La mayor producción de arroz 0


1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
cáscara se da en la zona alta, en las Años
provincias de Rioja y Moyobamba,
con volúmenes promedios anuales
Evolución de la Producción de Arroz

de 115 485 y 77 399 TM, respectivamente. La zona baja y media (San Martín, Lamas y El Dorado) produ-
cen en promedio 34 925 TM, haciendo un volumen promedio total anual de 227 809 TM, equivalente a
78 309 343 Dólares Americanos (T.C. = S/. 3,20), a precios constantes en chacra (S/. 1,10/kg, diciembre
2008)64. Por otra parte, afirmaciones de productores y empresarios confirman que aproximadamente el
98% del volumen total de arroz se comercializa exclusivamente al mercado de Chiclayo y el 2% al mer-
cado local y autoconsumo.

Cultivo de café GRÁFICO 11


Evolución de la Producción del cultivo de Café
Constituye el segundo cultivo de en la Cuenca del Río Mayo (2000 - 2007)
35.000
importancia económica del depar-
31.421 30.930
30.000
Vol. Producción (TM)

25.745 26.049
tamento de San Martín y lo posicio- 25.000 22.546 23.147
24.947
21.310
na en el cuarto departamento pro- 20.000

ductor de café, después de Cusco, 15.000

Cajamarca y Junín. Además, agrupa 10.000


5.000
aproximadamente a 11 378 produc-
0
tores y ha logrado posicionarse en 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

el mercado local, nacional y externo Años

por su nivel de productividad y cali- Evolución de la Producción del Cultivo de Café en la Cuenca del Río Mayo
dad e incluso certificación orgánica
en los mercados justo y/o solidario. Además, ha permitido establecer esquemas de organización y redes
de valor para la producción y comercialización, coadyuvando a movilizar flujos económicos de diferente
escala, que van desde el productor, comercializador, empresario, transportista hasta el consumidor (Grá-
fico Nº 11).

Las variedades que se instalan en la cuenca son typica (criollo, nacional o común), catimor, caturra, bour-
bón, paches y esquemas; éstas tienen mayor prosperidad y aceptación comercial por su rendimiento y
excelente calidad. Se estima que el rendimiento promedio por hectárea es de 10 a 15 quintales (qq)/ha,
implicando a nivel de la cuenca un comportamiento evolutivo del volumen de producción, el mismo
que está en función directa del área instalada, variedad y efectos del clima.

En términos económicos, el costo de producción por hectárea de café es de US$ 678,12 (T.C. = S/. 3,20);
sin embargo, por concepto de venta en el mercado local el valor es de US$ 812,5, es decir un margen de
ganancia al productor de US$ 134,4. Mientras que a precios FOB (puerto de embarque) es de US$ 1.162,0
(US$ 120,0/qq), lo cual significa un margen de ganancia de US$ 350,0/ha respecto al precio de venta en
chacra o mercado local. Por cada campaña agrícola la Cuenca del Río Mayo produce un volumen pro-
medio de capital por concepto del cultivo de café del orden de los US$ 41,7 millones a precios FOB. El
principal mercado de destino del café es Chiclayo, articulado principalmente por la empresa Huancaru-
na, que absorbe aproximadamente el 95% de la producción de la cuenca y logra colocarlo en el mercado
externo (EE.UU, Europa), incluso con precios fijados por el mercado justo.

64 La zona alta produce el 85% (192 884 TM) del volumen total de producción, equivalente a 212 172 400 Nuevos Soles.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 53
c) Tenencia de la tierra

En términos generales, la mayor área de la Cuenca del Río Mayo no está formalizada, ya sea para fines de
explotación y aprovechamiento de los recursos naturales como para conservar y proteger las bondades
de su biodiversidad y servicios ambientales que posee; está bajo la conducción de las comunidades na-
tivas más del 50% del área. Sin embargo, según el censo de 1994 gran parte de las tierras dedicadas a la
actividad agrícola y desarrollo urbano están en manos de privados, las mismas que han sido materia de
un proceso de cambio de uso no planificado, iniciado por la invasión, posesión, deforestación y luego su
inclusión a la actividad agropecuaria y crecimiento urbano. En tanto que la propiedad y/o tenencia de la
superficie agrícola sólo está certificada por “documentos de posesión”, extendidos por las comunidades
nativas o por el Ministerio de Agricultura.

En la zona alta de la cuenca, aproximadamente el 30% de la superficie agrícola bajo riego está saneada
y el tamaño de la propiedad varía entre 1 a más de 10 ha, que representan un total de 6 187 predios.
Asimismo, específicamente en la Subcuenca del Río Yuracyacu se estima que el 60% de productores son
dueños del área bajo riego y el 40% son posesionarios y/o arrendatarios, con unidades agrícolas familia-
res que van desde 8 a 10 ha, como se detalla a continuación:

.. < a 1 ha: 1.607 ha

..


De 1 a 3 ha: 5.206 ha
De 3 a 5 ha: 4.232 ha
De 5 a 10 ha: 5.019 ha

En el caso de la zona media y baja de la cuenca, se estima que la propiedad de la tierra está bajo las mis-
mas condiciones físico-legales de la zona alta.

3.5.8 Infraestructura de servicios

Se refiere a la infraestructura principal de servicios asentada en la cuenca y que a partir de ella las ciuda-
des urbanas y rurales logran articularse y vincular sus principales actividades económicas y estrategias
de desarrollo. En específico, para la cuenca se trata de la carretera Fernando Belaúnde Terry (FBT), prin-
cipales caminos rurales o carrozables, infraestructura hidráulica (canales de riego, drenes, líneas/tuberías
de impulsión de agua potable y defensas ribereñas), infraestructura energética (líneas de alta tensión
eléctrica y centrales térmicas e hidroeléctricas), infraestructura de salud y educativa.

a) Infraestructura vial

Es importante destacar que la construcción de este tipo de infraestructura no necesariamente obedece


puramente al enfoque de manejo de cuenca, sino a criterios político-administrativos para la conforma-
ción y funcionamiento del Sistema Vial Nacional, que permita articular e integrar los diferentes departa-
mentos del Perú y su conexión con países internacionales.

En ese sentido, la Cuenca del Río Mayo posee una importante red vial principal y secundaria, que repre-
senta una longitud aproximada de 608,7 km, de los cuales 265,8 km corresponden a la carretera FBT y
346,70 km de caminos carrozables. La carretera Fernando Belaúnde Terry (FBT, la que fuera la carretera
Marginal de la Selva) constituye uno de los principales ejes viales que recorre a lo largo de la cuenca y
permite articular a nivel regional y nacional el departamento de San Martín, particularmente las pro-
vincias de Rioja, Moyobamba, Lamas y San Martín, a partir de las cuales se generan diferentes flujos
económicos.

La carretera FBT forma parte del Corredor Vial Amazonas Norte (CVAN) y constituye el eje bimodal Paita
– Yurimaguas. Está construida de tierra y capa de rodadura asfáltica, mejorada en el año 2007 mediante
el Proyecto “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana – IIRSA” y recorre
a lo largo de la Cuenca del Río Mayo aproximadamente 265,8 km. En su trayecto existen importantes

54 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

puentes viales, badenes y alcantarillas que salvan la topografía y régimen fluvial de diferentes quebradas
y tributarios del río Mayo. Asimismo, para la conexión entre las provincias, distritos y centros poblados
existen carreteras afirmadas, caminos y trochas carrozables con material de préstamo que facilitan la
articulación regional y local en la cuenca.

b) Infraestructura hidráulica

La Cuenca del Río Mayo posee un conjunto de infraestructura hidráulica compuesta por bocatomas de
captación de agua para fines de riego y uso poblacional —ubicadas en ambas márgenes de los princi-
pales tributarios del río Mayo—, canales de riego de conducción, líneas de impulsión de agua potable
y defensas ribereñas (espigones y gaviones) para la protección de bocatomas de captación y encauza-
miento de ríos para prevención frente a inundaciones de ciudades urbanas y rurales, y áreas de cultivo.

Particularmente, en los valles Alto y Bajo Mayo, donde se asienta la mayor extensión agrícola y concen-
tran las grandes ciudades urbanas, existen aproximadamente 100 bocatomas de captación de agua para
fines de uso agrícola65 y poblacional; así como 52,87 km de canales principales de conducción66, 84 km
de canales laterales de primer orden67, 36 km de tuberías de impulsión de agua potable68 y 10 km de
defensas ribereñas, como se detalla en el Cuadro Nº 14.

Cuadro Nº 14: Infraestructura hidráulica principal en la Cuenca del Río Mayo

Tipo de Objetivo de la Material de Características


Estructura Estructura Construcción geométricas
Hidráulica Hidráulica

Captación de agua de riego Aproximadamente 80% Sección rectangular para la captación


(aproximadamente 87 bocato- construidas de concreto y del caudal necesario.
mas). resto de material rústico.
Bocatomas
Captación de agua potable. 100% construidas de con- Sección rectangular con desarenadores
creto y datan en promedio y plantas de tratamiento de agua
más de tres décadas. potable.

Conducción y distribución del


caudal necesario para irrigar el
Canales de conducción y
distribución, revestidos de
.
. 52,87 km, de sección trapezoidal.
83,8 km de canales laterales (77,2 km
Acueductos área definida de cultivos de arroz concreto, y laterales en el Bajo Mayo y 6,5 km en el Alto
de y maíz. construidos en tierra. Mayo).
conducción
y distribución. Tuberías de impulsión de agua po- Asbesto cemento, . 21,9 km tuberías de AC y f 200 – 350
table hacia plantas de tratamiento fierro fundido y PVC.
para las ciudades de Tarapoto, La-
mas, Moyobamba y Rioja.
. mm
14,25 km tuberías de PVC y fºfº,
f 102 a 350 mm

Defensas Protección, encauzamiento de ríos Espigones de roca Aproximadamente 10 km de defensas


ribereñas. y control de inundaciones. y gaviones. ribereñas para la protección y rehabi-

.
litación de:
Ribera de río Yuracyacu, canal

.
Naranjal.
Ribera río Yuracyacu, canal

.
Constelación.
Ribera de río Naranjillo, bocatoma

.
El Milagro
Ribera del Sector Domingo Puesto.
Fuente: Webs de las ALA’s de los Distritos de Riego Alto Mayo y Tarapoto.

65 Construidas en su mayoría de concreto y una menor proporción de material rústico, de las cuales aproximadamente 80 boca-
tomas se ubican en la zona alta (Alto Mayo) y 07 bocatomas en la zona baja (Bajo Mayo: Cumbaza, Cumbacillo, Mishquiyacu,
Chupishiña, Shilcayo, Ahuashiyacu y Paylapozo) y 11 bocatomas para uso poblacional.
66 Canales Cumbaza y Cumbacillo en el Bajo Mayo; canales Progreso y Avisado – La Conquista en el Alto Mayo.
67 En el Alto Mayo se asientan 6,54 km y en el Bajo Mayo 77 233 km
68 Derivadas a partir de las bocatomas de captación de agua para las ciudades importantes de la cuenca (03 bocatomas en la
ciudad de Tarapoto, 04 en la ciudad de Lamas, 02 en la ciudad de Rioja y 03 en la ciudad de Moyobamba).

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 55
c) Infraestructura energética

Este tipo de infraestructura de servicios en la Cuenca del Río Mayo forma parte del SET, constituida por
Líneas de Alta Tensión (LAT) Eléctrica de 138 y 60 kW, derivada de la Central Térmica (CT) de Tarapoto.
Inicia su recorrido de 138,94 km (117,47 km de LAT de 138 kW y 21,48 km de LAT de 60 kW) por la mar-
gen derecha del río Mayo hasta la subestación eléctrica de Moyobamba. En este primer tramo recibe la
conexión de la LT de 60 kW de la Central Hidroeléctrica (CH) del Gera (I y II).

A partir de cada estación y subestación eléctrica y la LT –60 kW se derivan LT –30 kW para abastecer de
servicio eléctrico las capitales de provincias y principales distritos de las zonas alta y baja de la cuenca,
acumulando una longitud de 293,25 km. Asimismo, existen proyectos de ampliación del servicio eléc-
trico, la construcción de la subestación de Nueva Cajamarca y la ejecución de las CHs Las Orquídeas,
Naranjos y Shamboyacu para beneficiar los diferentes distritos de las provincias de Moyobamba y Rioja,
ubicados en la zona alta de la Cuenca del Río Mayo; así como también para la construcción de las sub-
estaciones Pongo de Caynarachi y Juanjuí, ubicadas en el entorno de la cuenca, para su integración al
Sistema Interconectado Tocache (138 kW).

d) Infraestructura de salud

El departamento de San Martín cuenta con una infraestructura de 350 establecimientos de salud, cate-
gorizados en 13 Hospitales, 43 Centros de Salud y 294 Puestos de Salud. La Cuenca del Río Mayo cuenta
con 139 establecimientos de Salud, donde la mayoría se ubican en el área rural debido a que la pobla-
ción es más propensa a enfermedades infectocontagiosas; lo contrario sucede en el área urbana, donde
se localizan Hospitales y Centros de Salud para la oportuna atención médica.

La infraestructura de salud en la cuenca está distribuida por categorías de la siguiente manera:

.
.. 113 Puestos de Salud, ubicados en los centros poblados y caseríos.
18 Centros de Salud, ubicados especialmente en las capitales de distrito.
08 Hospitales (Hospital Integrado II Tarapoto – Red Asistencia San Martín, Hospital Integrado I Rioja,
Hospital Rural de Lamas, Hospital Rural de Nueva Cajamarca y Hospital de Moyobamba), incluye 02
hospitales de EsSalud y 01 policlínico.

Asimismo, la mayoría de hospitales son construidos de material noble y datan en promedio de dos a tres
décadas, rehabilitados ex post ocurrencia de lluvias intensas y sismos. En el caso de los Puestos y Centros
de Salud, aproximadamente el 80% del total existentes en la cuenca son construidos de material noble,
el resto son de material de adobe y prefabricados. Asimismo, normalmente la infraestructura hospitalaria
se ubica en zonas de topografía plana y los Centros y Puestos de Salud en zonas de fuerte pendiente de
la zona rural.

e) Infraestructura educativa

La Cuenca del Río Mayo concentra 2 582 Instituciones Educativas (IE) que a la vez representan el mismo
número de infraestructura educativa, distribuidas necesariamente en todas las capitales de provincias,
distritos, caseríos o centros poblados vinculados en la cuenca. Según la Unidad de Estadística Educativa
de la Dirección Regional de Educación, aproximadamente el 90% de IE son construidas de material noble
con pequeñas deficiencias por la edad constructiva, que son rehabilitadas post ocurrencia de un peligro
climático o sísmico.

Asimismo, el sector educación en la cuenca ha avanzado sostenidamente en infraestructura y población


educativa en los diferentes niveles (inicial, primaria, secundaria y universitaria), contándose con moderna
infraestructura en el caso de la UNSM y las universidades privadas de César Vallejo y Alas Peruanas; se-
guida de institutos tecnológicos, academias pre universitarias y las IE, registrando la infraestructura que
se detalla en el Cuadro Nº 15.

56 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Cuadro Nº 15: Centros de Educación Superior e IE de la Cuenca del Río Mayo

Academias Pre
Provincia UGEL’s Universidades1/ Institutos2/ IE
Universitarias3/

Rioja 01 SD 01 01 299

Moyobamba 01 01* 03 02 420

Lamas 01 01* 01 01 291

San Martín 01 04 12 05 267

Total 04 04 17 09 1 277

(*): Descentralización de las Facultades de Ciencias y Ecología Ambiental (Moyobamba) y de Turismo (Lamas).
1/: UNSM, César Vallejo, Alas Peruanas y Universidad Peruana La Unión.
2/: Tarapoto (Tecnológico Nor Oriental de la Selva, Pedagógico Público de Tarapoto, Ciro Alegría, IDAT, Bley Pascal, María Parado
de Bellido, Grupo MIT, Tokio, SENATI).
3/: Ciencias (Tarapoto).

3.5.9 Institucionalidad para la gestión de la cuenca

El esquema político-administrativo y los niveles de gobierno, definido por el Estado peruano, ofrecen al
departamento de San Martín que cuente con dos niveles de gobierno, el Gobierno Regional y el Gobier-
no Local, bajo los cuales gira, se construye y avanza hacia el desarrollo sostenible. Ambos niveles de go-
bierno cuentan con órganos plenamente estructurados, así como competencias y funciones definidas.
Por lo tanto, a nivel de la Cuenca del Río Mayo tienen injerencia 02 Gobiernos Regionales y 33 Gobiernos
Locales, como se describen a continuación:

..
Gobiernos Regionales
Gobierno Regional de San Martín (GORESAM).
Gobierno Regional de Amazonas.

.. 0429 Municipalidades
Gobiernos Locales
Municipalidades Provinciales: Rioja, Moyobamba, Lamas y San Martín.
Distritales: Awajun, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Posic, Pardo Miguel, San
Fernando, Yorongos, Yuracyacu, La Calzada, La Habana, Jepelacio, Soritor, Yantalo, Alonso Alvarado,
Cuñumbuque, Pinto Recodo, Rumisapa, San Roque de Cumbaza, Shanao, Tabalosos, Zapatero, Caca-
tachi, Juan Guerra, La Banda de Shilcayo, Morales, San Antonio, Shapaja y Tarapoto.

En la Cuenca del Río Mayo existe un conjunto de instituciones públicas y privadas, que tienen sedes en
las ciudades de Tarapoto y Moyobamba, que promueven y ejecutan medidas de planificación y gestión
en el campo de manejo y conservación de la biodiversidad del BPAM. Asimismo, investigan las bonda-
des de la biodiversidad, protección y defensas ribereñas, mejoramiento de infraestructura de servicios
(hidráulica, energética, salud, agua potable), educación y gestión ambiental, cadenas de valor y agroex-
portación, gestión del riesgo, financiamiento ambiental por servicios hidrológicos, entre otros temas,
conducentes a mejorar la gestión ambiental y reducir la pobreza de la población. Las referidas institucio-
nes y el rol que desempeñan en la cuenca se citan en el Cuadro Nº 16. Es importante señalar que el 99%
de las instituciones gubernamentales y privadas tienen su sede en la Cuenca del Río Mayo, provincias de
Moyobamba y Tarapoto, lo cual significa para la cuenca un alto nivel de representatividad institucional.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 57
Cuadro Nº 16: Institucionalidad de gestión de la Cuenca del Río Mayo
Instituciones Rol en la cuenca
Públicas
Gobierno Regional de San Martín Promover el desarrollo humano sostenible con igualdad de oportunidades, innovación
institucional, territorio ordenado y manejo de los recursos naturales.
Gobiernos Locales, Provinciales Promover el desarrollo local en base a un adecuado manejo de los recursos naturales.
y Distritales.
Dirección Regional de Agricultura Promover el desarrollo agrario sostenible a través de cadenas productivas y tecnolo-
San Martín (DRASAM). gías para el manejo adecuado de recursos naturales e incrementar la productividad.
Proyecto Especial Alto Mayo Facilitar mecanismos y medios para garantizar el desarrollo rural sostenible bajo el
(PEAM). enfoque de cuenca.
Instituto de Investigación de la Contribuir a mejorar las condiciones de vida del poblador, mediante la investigación
Amazonía Peruana (IIAP). dirigida al desarrollo sostenible y a la conservación de los recursos naturales de la
región San Martín.
Ministerio del Ambiente (MINAM). Promover la aplicación de la política ambiental, biodiversidad y cambio climático.
Autoridad Nacional de Promover la aplicación de la política de gestión integrada de los recursos hídricos en
Aguas (ANA). las cuencas hidrográficas.
Agencias Agrarias de Rioja, Implementar la política nacional y regional para garantizar competitividad en los pro-
Moyobamba, Lamas y San Martín. ductores.
Dirección Regional (DR) de Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños y operatividad de la infra-
Transportes y Comunicaciones. estructura vial de San Martín.
Instituto Nacional de Supervisar, educar y apoyar la prevención de desastres causados por la naturaleza
Defensa Civil (INDECI). y el hombre.
DR de Vivienda, Saneam. y Constr.
Dirección Regional de Energía y Promover el desarrollo sostenible de actividades y proyectos minero energéticos.
Minas de San Martín.
Dirección Regional de Salud. Brindar servicios de salud a todas las personas y familias.
Dirección Regional de Comercio Promover el turismo vivencial en los ecosistemas de protección de la cuenca.
Exterior y Turismo.
Dirección Regional de Educación. Promover el desarrollo de una educación ambiental que responda a necesidades so-
ciales y política educativa.
Autoridad Local de Aguas del
Distrito de Riego Alto Mayo. Promover el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios agrarios para garanti-
Autoridad Local de Aguas del zar la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Distrito de Riego Tarapoto.
Servicio Nacional de Sanidad Desarrollar medidas de control de plagas y enfermedades en cultivos promisorios.
Agraria (SENASA).
Instituto Nacional de Investigación Promover investigación en cultivos para modernizar e incrementar su productividad.
Agraria (INIA).
Privadas
Banca Financiera (BBVA, BCP) y Brindar servicios de financiamiento a los actores locales de la cuenca.
Banca Municipal (CMAC Piura,
CMAC Paita) y Caritas.
Juntas de Usuarios de los Distritos Distribuir el agua de riego en los valles Alto y Bajo Mayo.
de Riego Alto Mayo y Tarapoto.
Programa de Desarrollo Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil y de las
Sostenible – PDRS/GTZ. instituciones públicas y apoyar la implementación de medidas de manejo y conserva-
ción de recursos naturales.
Soluciones Prácticas (ITDG). Transferencia de tecnologías productivas en el cultivo de café y fortalecimiento de
capacidades educativas para la Gestión del Riesgo (GdR).
Organizaciones69 de Productores Organización para el uso adecuado de tecnologías de manejo y producción del cultivo
Agrarios. de café y sostenibilidad del bosque.

69 Referidas particularmente a productores organizados para la producción y comercialización del cultivo de café, existentes
en las provincias de la cuenca: Moyobamba (Asociación Agro Ecológica Mishquiyaquillo; Asociación de Productores Agro-

58 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

Instituciones Rol en la cuenca


Espacios de Concertación
Comisión Ambiental Regional – Coordinar y concertar la política ambiental regional y promover el diálogo entre los
CAR San Martín. diferentes actores, públicos y privados.
Grupo Técnico de ZEE – Liderar el proceso de ZEE y OT de la Región San Martín.
OT San Martín.
Grupo Técnico de Biodiversidad. Elaborar propuestas técnicas para la gestión de la diversidad biológica.
Consejo de Coordinación Órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las Municipalidades
Regional (CCR). para fortalecer el proceso de descentralización y regionalización.
Mesa de Concertación para la Establecer el diálogo y acuerdos entre el Estado y sociedad civil para garantizar los
Lucha contra la Pobreza. beneficios de los procesos de desarrollo local y regional.
Consejos de Coordinación Local Instancias de consulta y concertación entre la autoridad municipal y la sociedad civil.
de las 04 Municipalidades
Provinciales y Distritales.

Fuente: Páginas web institucionales.

Sistema y procesos de planificación y desarrollo sostenible en la Cuenca del Río Mayo

Dentro del contexto de gobernanza nacional – regional – local en la actual era republicana del Perú,
el departamento de San Martín ha ido adecuando sus esquemas y estrategias de gobierno y modelo
de desarrollo en función de las políticas establecidas por el gobierno nacional; sin embargo a inicios
del presente Siglo (XXI) el Perú ha iniciado un serio proceso de reformas de políticas institucionales y
descentralización de funciones, competencias y recursos, desde el gobierno central hacia los gobiernos
regionales y locales, buscando articular acciones, convergencia de voluntades y compromisos entre los
diferentes actores regionales y locales, especialmente de la Cuenca del Río Mayo.

En ese sentido, el GORESAM no ha sido ajeno a ello, sino por el contrario progresivamente ha ido reorien-
tando su accionar en base a principios70 y factores de éxito que le han permitido conjugar esfuerzos,
intereses, compromisos y objetivos comunes de mediano y largo plazo, entre las diferentes instituciones
públicas y privadas de nivel nacional y regional, fundamentalmente en el establecimiento de lineamien-
tos y políticas para el uso y conservación de los recursos naturales.

En un primer contexto nacional – regional, en 1999 y 2004 se inicia y pone en marcha el proceso de
elaboración de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica de la Amazonía (ERDBA), conformándose
el Grupo Técnico de Diversidad Biológica de San Martín, encargado de formular propuestas técnicas que
garanticen su aplicabilidad y sostenibilidad, fijando como desafíos claves y compartidos la conservación
y protección del BPAM y otros bosques naturales ubicados en la Cuenca del Río Mayo, que lo convierten
en un excepcional sumidero de carbono para la mitigación de los impactos del cambio climático.

Posteriormente en el año 2002 el GORESAM, a través del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM)71, inicia otro
de los grandes retos que impone el modelo de la nueva gobernanza global, el diseño e implementación
concertada del proceso de “Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín (ZEE – SM)”, con-
tándose a la fecha con importantes resultados para la planificación del desarrollo regional, como mapas

pecuarios San Martín – APASAM; Cooperativa Agroindustrial Cafetalera Fe y Esperanza del Valle del Alto Mayo – CAFEVAM;
Asociación de Productores Cafetaleros Selva Soritor – APROCASS; Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Alto
Mayo – APAVAM; Asociación Central Agropecuaria Perla Mayo – CAPEMA). Rioja (Asociación Regional de Caficultores – ARCAFE;
Asociación Distrital Agropecuaria – ADISA; Asociación Agropecuaria de Cafés Especiales – AGROCAFE; Asociación de Produc-
tores Agropecuarios de Café – APACAF). Lamas (Cooperativa Agroindustrial Cafetalera Cristo Rey – CAC Cristo Rey; Asociación
de Productores Agropecuarios Alto Shamboyacu – APA Alto Shamboyacu; Asociación de Productores Agropecuarios Hombres
en Acción – APA Hombres en Acción; Asociación de Productores Agropecuarios Bosques Sostenibles – APAGROBS; Asociación
de Productores Agropecuarios Ecológicos – APA ECO; Cooperativa Agroexportadora Oro Verde).
70 Enfoque de cuenca hidrográfica, subsidiariedad, representatividad y participación ciudadana y democrática, desarrollo soste-
nible, normatividad vigente, entre otros.
71 Con la asesoría técnica y cooperación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS/GTZ, anterior Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP); así como también el acompañamiento de
los Gobiernos Locales, CEDISA, INIA, PETT, UNSM, DREM, MTC, Fundación Ebert, USAID, AMRESAM, etc.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 59
temáticos del medio biofísico y socioeconómico, conformación del Grupo Técnico de ZEE San Martín,
cooperación financiera de los Gobiernos Locales para la formulación del Plan de Ordenamiento Territo-
rial (POT) y la exportación y presentación de la experiencia al país de Bolivia. Es decir, el proceso de ZEE
constituye un modelo regional y nacional, sobre la base del cual otros Gobiernos Regionales han iniciado
la puesta en marcha de su proceso de ZEE para luego instrumentar su Plan de Ordenamiento Territorial.

Paralelamente, otro de los procesos que ha ido poniendo en marcha el GORESAM y los Gobiernos Loca-
les son los Sistemas Regional y Local de Gestión Ambiental (SRGA) de San Martín, el mismo que implica
la implementación de los Sistemas Locales de Gestión Ambiental, a cargo de las municipalidades, ins-
taurado a nivel regional mediante la Agenda Ambiental Regional (AAR), que permite vincular, controlar
y auditar las acciones que ejecutan las instituciones públicas y de cierta manera instituciones privadas.
Para ello, la Comisión Ambiental Regional de San Martín (CAR SM) ha desempeñado un excelente papel
para buscar alianzas estratégicas con el sector privado y la sociedad civil, que faciliten la implementación
y cumplimiento de la AAR.

Por lo tanto, bajo el contexto anterior la Cuenca del Río Mayo representa uno de los territorios más
importantes de la Región San Martín por funcionar en él un sistema ideal de planificación regional y
local sustentado en los Presupuestos Participativos de las 04 provincias de mayor población, que vincula
y relaciona con bastante dinamismo la institucionalidad y la sociedad civil para garantizar la goberna-
bilidad de los recursos naturales, especialmente la conservación y protección de los bosques nativos,
ubicados en la zona de alta montaña de la cuenca. Adicional al marco de competencias y funciones de la
institucionalidad vigente en la cuenca, existen tres (03) importantes espacios72 de construcción, debate,
concertación de propuestas y toma de decisiones democráticas para el diseño e implementación de
medidas de afianzamiento de sinergias y nivel de relacionamiento institucional en los tres niveles de go-
bierno, donde el objetivo de convergencia es el “ordenamiento, uso, conservación y desarrollo sostenible
de la cuenca”, como se muestra en el Gráfico Nº 12.

Sin embargo, es notorio que el mayor énfasis de la planificación y gestión del desarrollo de la cuenca
es atendido por el Estado, mediante sus diferentes instancias competentes, con el apoyo de la CTI y la
limitada participación y compromiso de organizaciones de base y el sector privado.

El sistema de planificación en la Cuenca del Río Mayo responde y se sustenta fundamentalmente en


los procesos de presupuesto participativo de los Gobiernos Regionales y Locales y los procesos de ma-
cro planificación de ZEE, Biodiversidad, Áreas de Conservación Regional, compensación por servicios
ambientales hidrológicos y otros subprocesos de planificación a nivel meso y micro que coadyuvan a
consolidar el sistema.

Desde lo funcional, la planificación nacional lo asume el MEF elaborando los Planes Estratégicos Sectoria-
les Multianuales, que contiene el Programa Multianual de Inversión Pública de cada sector; sin embargo
a partir de la Ley de los Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, el GORESAM ha
formulado el “Plan Concertado de Desarrollo Departamental, 2008-2015” y lo propio han hecho los go-
biernos provinciales y distritales de la cuenca, así como las direcciones regionales.

En consecuencia, la Cuenca del Río Mayo ofrece excelentes condiciones biofísicas, socioeconómicas,
ambientales e institucionales para fortalecer el sistema de planificación y desarrollo regional y local, más
aún cuando existe la voluntad y compromiso de diferentes instituciones privadas y la CTI que apuestan
por conservar y proteger los recursos naturales y garantizar su sostenibilidad.

72 Grupo Técnico de ZEE – OT, Grupo Técnico de Biodiversidad y la Comisión Ambiental Regional San Martín (CAR).

60 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA

GRÁFICO 12
Niveles de Gobierno y Procesos de Gestión del Desarrollo
de la Cuenca del Río Mayo

Gobierno Nacional
Cooperación Técnica
Internacional (CTI)

PCM, MINAM, ANA

ZEE – OT de

Regional y
Ambiental
San Martín

Gestión

Local
Uso, Gobierno Regional
Conservación Direcciones Regionales
y Desarrollo
Sostenible PEAM
Universidades
Colegios Profesionales
Empresas Privadas

Conservación de
Biodiversidad

Organizaciones de Base
Gobierno Local
y Productores

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 61
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
DIAGNÓSTICO CLIMÁTICO

CAPÍTULO 4

PELIGROS CLIMÁTICOS
Y VULNERABILIDAD ACTUAL

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS
Y VULNERABILIDAD ACTUAL

4.1 Tipología de peligros

En este apartado se presenta la tipología, frecuencia e incidencia espacial del tipo de amenazas o peli-
gros73 que ocurren en la Cuenca del Río Mayo. Para fines del Subproyecto “ELI y Adaptación al Cambio
Climático de la Cuenca del Río Mayo” sólo se han considerado para el análisis de vulnerabilidad los pe-
ligros de origen climático, eludiéndose los de origen geofísico (sismos) “por no tener ninguna relación
con el cambio climático, debido a que los temblores se originan a varias profundidades que no tienen
influencia con los efectos atmosféricos (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas – UNICACH)”, a pesar
que la zona alta (Alto Mayo) es altamente vulnerable frente a sismos.

Las amenazas que ocurren en la Cuenca del Río Mayo se caracterizan bajo tres dominios: el dominio
tipológico, referido a los diferentes tipos de peligros de origen natural y antropogénico; el dominio espa-
cial, relacionado al nivel de cobertura espacial que influyen o inciden; finalmente, el dominio temporal,
referido a la frecuencia y duración del tipo de amenaza o peligro. Según el Sistema Nacional de Defensa
Civil (SINADECI) los peligros en la cuenca se clasifican en naturales74, socionatural y antropogénicos.

4.1.1 Peligros naturales

Se clasifican en los siguientes:

.. Geofísicos (sismos).

. Geológicos (deslizamientos).
Hidrometeorológicos y oceanográficos.

Dominio temporal de los peligros

Durante el periodo 2003-2008 a nivel de la Cuenca del Río Mayo se han registrado75 173 eventos natu-
rales de alta intensidad76 e incidencia espacial, de los cuales 51 (29,5%) corresponden a vendavales o
vientos fuertes acompañados con lluvias intensas y tormentas eléctricas, 40 (23,7%) inundaciones, 40
(23,1%) lluvias intensas, 30 (17,3%) sismos, 10 (5,8%) deslizamientos y 2 (1,2%) tormentas eléctricas y
otros peligros de menor recurrencia como granizadas, friajes, sequías, estos últimos caracterizados como
inusuales en la cuenca y ocurridos en los dos últimos años (ver Cuadro Nº 17).

73 De origen natural (climático, geofísico y geológico) y antrópico.


74 En la cuenca se han identificado 08 tipos de peligros naturales y socionaturales de mayor frecuencia e intensidad: sismos, llu-
vias intensas, inundaciones, deslizamientos, vientos fuertes, tormentas eléctricas, sequías y granizadas; además 03 peligros de
origen antrópico: inmigración de colonos, incendios forestales, así como concesiones forestales y extracción ilegal de madera.
75 No se cuenta con una serie larga de registros de eventos climáticos, la información ha sido proporcionada por el SINADECI de
la Región San Martín; sin embargo, a pesar que el periodo es corto (últimos 05 años) dicha información ha permitido examinar
con cierta precisión el comportamiento temporal y espacial de los principales peligros climáticos que ocurren en la Cuenca
del Río Mayo.
76 Definido por el ámbito que incide, número de elementos afectados y el mayor grado de afectación producida.

64 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

Cuadro Nº 17: Tipos de peligros climáticos y geofísicos en la


Cuenca del Río Mayo registrados en el periodo 2003-2008.

Registro de Eventos Climáticos durante el periodo 2003-2008


Zona Distrito Total
Inunda- Lluvias Huaicos y Tormentas Eventos
Vientos Sismos
ciones Intensas Deslizamtos. Eléctricas

Awajun 2 3 1 6
Elías Soplin Vargas 1 1
Nueva Cajamarca 4 4 5 2 1 16
Pardo Miguel 4 2 2 2 1 11
Posic 1 1
Rioja 1 2 4 1 1 9
San Fernando 1 2 1 4
Yorongos 1 1 1 3
Yuracyacu 1 1 3 1 6
Zona Calzada 2 1 3
Alta Jepelacio 1 1 2
Moyobamba 5 2 5 1 1 14
Soritor 2 1 3 1 1 8
Yantalo 1 1 2
Alonso de Alvarado 2 2 2 1 7
Pinto Recodo 1 1 2
Tabalosos 10 3 1 1 15
Cuñumbuqi 1 1 1 1 4
Lamas 5 5 3 1 2 16
Rumisapa 1 1
San Roque
Zona de Cumbaza 1 1 2
Media Shanao 10 1 1 12
Zapatero 3 1 1 5
Cacatachi 3 1 4
Juan Guerra 1
La Banda
Zona de Shilcayo 8 1 9
Baja Morales 3 1 4
Shapaja 1 1 2
Tarapoto 3 1 4
Total de Eventos en la
Cuenca del Río Mayo 51 41 40 30 10 2 173
Incidencia (%) por tipo
de eventos climáticos 29,5% 23,7% 23,1% 17,3% 5,8% 1,2% 100,0%

Fuente: SINADECI San Martín.

De los 173 eventos de desastres registrados en la Cuenca del Río Mayo durante el periodo 2003-2008, el
82,7% (143 eventos) tienen relación directa con el clima; mientras que el 17,3% (30 eventos) su relación
es indirecta por ser de origen geofísico. Asimismo, el año 2005 se registró el mayor número de eventos
(50 j28,7%). Al año siguiente el número de eventos fue 4 veces menor (12), aumentando el 2007 en 31
y el 2008 se registraron 40 eventos; se observó un ciclo de aproximadamente 05 años como tiempo de
recurrencia de los peligros climáticos, variando en intensidad y duración.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 65
Dominio espacial de los peligros climáticos

La zona alta o el Alto Mayo de la cuenca registra el 75,7% (131 eventos) de los peligros, siendo los más
frecuentes vientos, lluvias intensas e inundaciones. Resultaron afectados, en orden de emergencia, los
distritos de Nueva Cajamarca77, al haber registrado 16 eventos (04 vendavales, 04 lluvias intensas y 05
inundaciones); seguido del distrito de Lamas por registrar 16 eventos (05 vendavales y lluvias intensas y
03 inundaciones); distrito de Tabalosos con 15 eventos (10 vendavales y 03 lluvias intensas) y el distrito
de Moyobamba con 14 eventos (05 vendavales, 02 lluvias intensas y 05 inundaciones).

En tanto la zona media y baja (Bajo Mayo) registra el 13 y 11%, respectivamente, siendo el distrito de Sha-
nao el que registra 10 eventos climáticos (vendavales) y los distritos de La Banda de Shilcayo y Tarapoto
que registran 08 y 03 eventos de alta pluviosidad. Otro aspecto relevante y común que presentan todos
los distritos de la cuenca es que registran y están expuestos a eventos sísmicos, con mayor intensidad en
el Alto Mayo (ver Gráfico Nº 13).

GRÁFICO 13
Registro de Eventos Climáticos por Distrito en la Cuenca del Río Mayo,
durante el período 2003-2008
12

10
Número de Eventos

Distritos Afectados

Vientos Inundacion Lluvias Fuer. Sismos Huay. y Desl. Torm. Elect

Incidencia espacial de las lluvias intensas

Una lluvia intensa en la Cuenca del Río Mayo se define cuando supera los 20 mm/día78, normalmente en
la cuenca se registra bajo un patrón definido, lluvias moderadas, intensas y muy intensas (> 70 mm/día),
particularmente en la estación de verano (noviembre – marzo) y con cierta regularidad en la estación de
primavera, incidiendo con mayor intensidad en la zona del valle Alto y Bajo Mayo. Sin embargo, “en la última
década, a partir del año 2000, en el Alto Mayo se ha empezado a observar y suscitar el retraso de lluvias torren-
ciales en verano y disminución de su duración, pero su intensidad registra un mayor incremento, sin embargo
en el Bajo Mayo para la misma estación, se registra una mayor frecuencia y aumento en su intensidad y menor
duración” 79, lo que significa que la intensidad de este tipo de peligro meteorológico también se incrementa.

Normalmente toda lluvia intensa o muy intensa en la cuenca ocurre inmediatamente después de inten-
sos vendavales (vientos fuertes), asociada con truenos y tormentas eléctricas, produciéndose el mayor
núcleo y desarrollo de lluvias intensas en el entorno de los distritos de Soritor, Moyobamba, Rioja, Nueva

77 Considerado el primer distrito de importancia geoeconómica de la Subcuenca del Río Yuracyacu, se evidencia además el alto
grado de vulnerabilidad de la zona baja de la subcuenca frente a vendavales, lluvias intensas e inundaciones.
78 Estudio “Caracterización Climática y Escenarios de Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo”. SENAMHI, 2008.
79 Construido en base a la tesis de los estudios “Evaluación del Comportamiento de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río
Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu” y “Caracterización Climática y Escenarios de Cambio Climático en la Cuenca del Río
Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu”; así como la información producto de entrevistas con funcionarios del Proyecto Especial
Alto Mayo (Ingenieros Manuel Ramírez Navarro y Juan Ibáñez García), en noviembre del 2008).

66 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

Cajamarca, Lamas y Tarapoto. En el caso de las altas montañas, el régimen de lluvias intensas tiene un
comportamiento más usual, poniendo en riesgo la infraestructura vial Fernando Belaúnde Terry (FBT)
por peligros de deslizamientos.

Incidencia espacial de las inundaciones

Este fenómeno tiene una relación directa con la ocurrencia de lluvias, habiéndose registrado, entre el
2003 y 2008, 41 eventos de alta magnitud, cubriendo con mayor amplitud el territorio central del valle
Alto Mayo y en menor escala el valle del Bajo Mayo. Ocurren cada vez que se producen lluvias intensas y
frecuentes, generalmente se producen dos tipos de inundaciones: La primera producida directamente
por las lluvias que caen en las zonas planas del valle (urbana y rural) y la segunda originada por el des-
borde y rotura de estructuras de defensas ribereñas cuando los principales ríos tributarios80 del río Mayo
superan en más de 04 veces su caudal normal, que asociado a deficientes sistemas de drenaje pluvial y
agrícola, producen las inundaciones de extensas áreas de cultivos así como de lugares urbanos y rurales.

En el Alto Mayo, la zona inundable cubre una importante extensión, comprendida desde la confluencia
del río Naranjos hasta el caserío Marona, donde el mayor núcleo de la superficie inundada se ubica desde
el caserío Villa Florida hasta la confluencia del río Tónchima, calificada como una zona de alto riesgo fren-
te a inundaciones. Las áreas inundables normalmente lo constituyen las fajas marginales de los principa-
les ríos tributarios del río Mayo y de este último, afectándose los lugares ubicados en ambas márgenes
de los ríos, áreas del cultivo de arroz, infraestructura de riego, drenaje y caminos de penetración hacia las
zonas rurales y tramos de la carretera FBT.

En el caso del Bajo Mayo, el área inundable está representada por las fajas marginales de los ríos Cumba-
za y Shilcayo, afectándose los distritos de Cacatachi, Morales y Tarapoto. En consecuencia “el área inunda-
ble actual (peligro de alta intensidad) progresivamente ha ido expandiéndose hacia zonas altas de la cuenca
y subcuencas, debido al incremento de frecuencia de lluvias intensas, menor tiempo de concentración de la
cuenca y la capacidad de drenaje del río Mayo y de sus principales tributarios; estimándose una tendencia
similar en el futuro, donde el área inundable de intensidad media en la actualidad, tiende a reducirse”. (ver
Mapa: Peligros Climáticos en la Cuenca del Río Mayo).

Incidencia temporal de vendavales (vientos fuertes)

El departamento de San Martín y la cuenca están expuestos por largos años a este tipo de fenómenos
meteorológicos, cuya frecuencia e intensidad se ha visto aumentada debido, probablemente, al cambio
climático, normalmente ocurrían en los meses de junio, julio y agosto; sin embargo, en la actualidad se
presentan en cualquier periodo del año, con un promedio de 02 a 04 vendavales/año de alta intensi-
dad, con rachas que superan los 85 km/hr. Esto afectó las viviendas de cobertura de calamina y material
rústico de los distritos de Nueva Cajamarca (Subcuenca del Río Yuracyacu), Pardo Miguel, Moyobamba,
Tabalosos y Shanao; también produce la caída de árboles de altura superior a los 15 m y el acame (caída
del arroz) de importantes áreas de cultivo de arroz en el Alto Mayo, zona baja de la Subcuenca del Río
Yuracyacu.

Incidencia temporal y espacial de sequías

Se refiere a sequías hidrometeorológicas, asociadas a ausencia de lluvias y disminución del caudal nor-
mal del río Mayo y de sus principales tributarios, al parecer resulta contradictorio en relación a las altas
precipitaciones registradas en la zona, habiéndose presentado sequías severas en los años 1960, 1990,
1992 y 2005, afectando la flora y fauna natural y la disminución de la disponibilidad de agua para uso po-
blacional y agrícola. Los periodos de ocurrencia de sequías están relacionados a las épocas de ausencia

80 Naranjos, Naranjillo, Tónchima, Yuracyacu, Negro, Avisado, Huascayacu, Soritor y Avisado.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 67
Mapa “Peligros Climáticos
en la cuenca del río Mayo”

de lluvias (mayo, junio, julio, agosto, septiembre); sin embargo, en la actualidad se observa que debido a
las anomalías del clima, su periodo de recurrencia se ha reducido y probablemente en un futuro cercano
tiendan a prolongarse.

Incidencia temporal y espacial de granizadas

Es una anomalía súbita del clima suscitado por primera vez en la Cuenca del Río Mayo (agosto del 2008),
habiéndose registrado la precipitación de granizo de hielo de diámetro 0,08 mm en los distritos de
Nueva Cajamarca, Shanao, Pinto Recodo, Moyobamba y Tarapoto. Esto afectó la población de los citados
distritos y ecosistemas naturales. Es un evento inusual e incipiente que se estima se torne intempestivo y
recurrente en un futuro no muy lejano, se puede presentar asociado con lluvias y fuertes vientos.

4.1.2 Peligros socionaturales

Incidencia espacial de los deslizamientos

Este tipo de peligro en la cuenca depende de tres factores, el primero referido a lluvias moderadas e
intensas y de mayor duración; el segundo por la topografía y susceptibilidad del tipo de suelos; el tercero
a inadecuadas prácticas y tecnologías empleadas para el desarrollo de actividades económicas en zonas
deforestadas, clasificándose en muy alto, alto, medio y bajo, donde los peligros por deslizamientos de
alta intensidad ocupan la mayor área de la cuenca, particularmente las zonas de alta montaña que con-
forman el contorno de la cuenca y por su alta pendiente y fragilidad de los suelos; ello afectó fracciones
importantes de la cobertura vegetal del BPAM y tramos de la carretera FBT.

68 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

“No existe un patrón definido ni tampoco es predecible el periodo de ocurrencia de este tipo de fenómenos
hidrodinámicos, debido a que obedecen al régimen de lluvias locales y normalmente ocurren en zonas con
geodinámica permanente”. El Plan Regional de Operaciones de Emergencia (PROE) 2008, de la Región
San Martín, destaca que los deslizamientos y derrumbes constituyen un alto riesgo de desastres para
las zonas donde se ha construido infraestructura de servicios y planificado la expansión urbana y rural.
Dichas zonas, propensas a sucesivos deslizamientos, son la margen derecha e izquierda de la naciente
de la Cuenca del Río Mayo y la zona media y baja de la cuenca, desde Moyobamba hasta la ciudad de
Tarapoto, especialmente por donde recorre la carretera FBT (Mapa: Peligros Climáticos en la Cuenca del
Río Mayo).

4.1.3 Peligros antropogénicos

Inmigración de colonizadores

Este fenómeno se inició a partir de la construcción de la carretera FBT (anterior carretera Marginal de la
Selva) a partir de la cual emigrantes provenientes de los departamentos de Cajamarca, Piura y Amazo-
nas, impulsados por un programa estatal de colonización de la Selva, se ubicaron en las márgenes de la
mencionada vía y comenzaron un severo proceso de tala y quema de grandes extensiones de bosque
natural, para el desarrollo de cultivos temporales (maíz, yuca, arroz y frijol), cultivos permanentes (café y
algo de cacao) y algunas áreas pastizales para el desarrollo de la actividad ganadera.

Posteriormente, este fenómeno ha ido progresando y concentrándose río arriba y río abajo de la carre-
tera FBT, en las riberas o fajas marginales de los ríos tributarios de la Cuenca del Río Mayo, sometiendo
a fuertes presiones sociales el área de bosque natural, mediante la deforestación indiscriminada para
el desarrollo agropecuario. A nivel de la cuenca se estima que existe una superficie deforestada de 490
231,03 ha (50,1% del área de la cuenca) y en el Alto Mayo81 el área deforestada alcanza las 271 969 ha,
representando una tasa de deforestación anual de 4,2%; asimismo, en el caso de la Subcuenca del Río
Yuracyacu en el año 1986 registró una superficie deforestada del orden de las 13 196 ha.

Concesiones forestales y extracción ilegal de madera

Con el objetivo de aprovechar los recursos forestales (madereros) de la Selva, el Estado ha implementado
un conjunto de políticas para promover las inversiones en el sector forestal para la extracción de especies
madereras de gran importancia económica como la caoba, cedro, ishpingo, moena, tornillo, etc.

Dichas políticas de Estado han intentado legalizar, en los mejores términos formales, la actividad made-
rera en la Selva, donde el ámbito de la Cuenca del Río Mayo también forma parte. Sin embargo, lejos de
contribuir con la conservación del ambiente, han favorecido su deterioro, causando severos impactos
negativos en la degradación de los ecosistemas de la cuenca que brindan servicios ambientales; ac-
tualmente se exponen a la severidad de este peligro, el cual es fortalecido mediante la deforestación
realizada por los colonos para fines de desarrollo agrícola. Las zonas de alto riesgo frente a este tipo de
peligro constituyen áreas específicas del BPAM, el AHARAM, Bosque Cerro Escalera, donde existen espe-
cies vegetales con fines maderables.

Incendios forestales

Producido por inadecuadas prácticas de tala y quema realizada por colonos y nativos de la zona para
ampliación de frontera agrícola y manejo de cultivos. Las zonas afectadas en la cuenca lo constituyen
áreas del entorno de terrenos agrícolas, el BPAM y el AHARAM.

81 En la cuenca no se cuenta con una tasa de deforestación anual, sin embargo para efectos del presente estudio se asumirá el
porcentaje del Alto Mayo (zona alta). A nivel departamental, según el Plan Regional Forestal se estima que se han deforestado
aproximadamente 1,6 millones de hectáreas de bosques naturales.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 69
4.2 Vulnerabilidad actual de la cuenca
y medidas de reducción

4.2.1 Vulnerabilidad actual en el sistema biofísico

El análisis en su mayor parte “cualitativo” 82, de la vulnerabilidad actual en este componente de la Cuenca
del Río Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu, ha comprendido dos ejes temáticos de evaluación frente
a peligros climáticos subyacentes (variabilidad climática) del cambio climático. El primero está referido
al componente Ecológico Ambiental (flora, fauna y ambiente) y el segundo a infraestructura de servicios
productivos (vial, hidráulica83, educación y salud); asimismo se ha estimado la valoración y pérdidas eco-
nómicas en la infraestructura de servicios, causada por lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos.

También, cabe destacar que “la principal causa de fondo y de mayor impacto en el presente siglo, que ha pro-
vocado el desequilibrio ambiental, ecosistémico y climático en la Cuenca del Río Mayo, es la deforestación84,
atribuyéndosele directamente el inicio de la presentación de sequías y las evidencias del cambio climático,
debido a que al derribar los árboles se recorta la humedad del aire e incrementa la penetración de la luz solar
a la Tierra, incrementando la temperatura, reduciendo el régimen de lluvias normales y contribuyendo al ca-
lentamiento local por la emisión de CO2 y NH3”, como se muestra en el Gráfico Nº 14 (Estudio “Análisis de
vulnerabilidad biofísica y medidas de adaptación al cambio climático en la Cuenca del Río Mayo y
Subcuenca del Río Yuracyacu”, febrero del 2009).

GRÁFICO 14
Causalidad e impactos del cambio climático en la Cuenca del Río Mayo.

82 La inexistencia de indicadores específicos ha dificultado la cuantificación y valoración económica. Este mismo análisis se ha
realizado para aproximar la vulnerabilidad futura de la cuenca en los dos componentes, biofísico y socioeconómico. Para ello,
en ambos casos se ha relacionado la flora, fauna e infraestructura; así como el tipo y dominio espacial de las temperaturas
extremas (máximas y mínimas), lluvias intensas, vientos fuertes, inundaciones y deslizamientos.
83 Comprende bocatomas de captación de agua para uso agrario y poblacional, tuberías de impulsión de agua potable, canales
de riego y drenaje, así como diques de defensas ribereñas (no georreferenciados en los mapas por la inexistencia de base de
datos).
84 Actualmente existen 417 696,6 ha deforestadas (equivalente al 42,7% del área de la cuenca) ubicadas en la zona de relieve
plano y con una fuerte tendencia de expansión hacia las laderas de los cerros, especialmente en el Alto Mayo, contribuyendo
a incrementar la tasa de erosión hídrica y arrastre de sedimentos, colmatación de cauces de los principales ríos, fragilidad de
los suelos de laderas y el desencadenamiento de deslizamientos.

70 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

a) Vulnerabilidad ecológico
ambiental

El componente ecológico ambiental


de la cuenca posee una vulnerabili-
dad de nivel alto, especialmente en
la hoya hidrográfica que representa
el valle Alto y Bajo Mayo. Se eviden-
cia un conjunto de debilidades en el
plano institucional, poblacional y, a
la vez significa un desafío que debe
ser abordado de manera comparti-
da entre los diferentes actores de la
cuenca. Las principales vulnerabi-
lidades e impactos ante el cambio
climático de las especies vegetales
nativas, animales vertebrados e in-
vertebrados, peces, microorganismos, líquenes y musgos existentes en el bosque amazónico de la cuen-
ca se describen en el Cuadro Nº 18.

Cuadro Nº 18: Vulnerabilidad actual de la flora y fauna


frente a peligros de origen climático

Vulnerabilidad Actual de la Flora y Fauna Riesgos e Impactos


Ante lluvias intensas, inundaciones, vientos fuertes, sequías, granizadas, incremento de temperatu-
ras máximas (0,25 a 0,42 ºC/década) y mínimas (0,22 a 0,48 ºC/década).

• flora
Baja sensibilidad biológica de especies de
y fauna, a altas y bajas temperaturas,
• ecosistemas
Desplazamiento de especies de fauna hacia
de mayor altitud debido a fre-
lluvias intensas, inundaciones y sequías. cuentes inundaciones y presentación de se-
• Desconocimiento, por parte de las comu- quías.
nidades y población, de las características
fisiológicas y ecoclimáticas de las especies
• Afectación de los ciclos de reproducción bio-
lógica de la flora y fauna por sequías y grani-
nativas de flora y fauna (especialmente las zadas.
que habitan en zonas boscosas), debido a la
inexistencia de estudios.
• Mortandad de peces por ausencia de oxíge-
no y turbidez del agua del río Mayo, en perio-
• Escaso conocimiento de las bondades y po- dos de máximas avenidas.
tencialidades de los ecosistemas, especial-
mente por bridar diferentes tipos de servicio
• Mortandad y extinción de aproximadamente
115 especies de flora y fauna por exceso de
ambiental. humedad, bajas temperaturas, friajes y es-
• Inundación de aguajales y renacales, pastos
y cultivos en el Alto Mayo.
trés hídrico (sequía).

Por otra parte, las vulnerabilidades e impactos de las mismas especies de flora, fauna y ecosistemas
(BPAM y AHARAM), señaladas en el párrafo anterior, ante peligros de origen antrópico se detallan en el
Cuadro Nº 19.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 71
Cuadro Nº 19: Vulnerabilidad actual de la flora, fauna y ecosistemas
BPAM y AHARAM ante peligros de origen antrópico

Vulnerabilidad Actual de la Flora y Fauna Riesgos e Impactos


Ante la inmigración de colonos, concesiones forestales y extracción ilegal de madera e incendios
forestales.
• serva
Poblaciones ubicadas cercanas a zonas de re-
y bosques naturales.
• nas
Pérdida de cobertura boscosa de las zo-
altas y de laderas.
• ción.
Bajo nivel educativo en la mayoría de la pobla- • to, desconexióndeldebosque
Fragmentación y, por lo tan-
corredores biológi-
• compatibles
Uso de técnicas productivas, inadecuadas e in- cos
con la conservación del ecosistema
amazónico y los bosques de protección.
• Disminución significativa de especies
maderables tales como: cedro de altura
• los ecosistemas de la cuenca.
Escaso conocimiento de las potencialidades de (Cedrela fassilis), cedro (Cedrela odora-
ta), tornillo (Cedrelinga cataeniformis) y
• de
Tecnologías depredantes y extracción irracional algunas moenas, (Aniba sp.).
recursos naturales del bosque: orquídeas,
madera y caza indiscriminada de animales nati-
• especies
Menor posibilidad de recuperación de
por tala indiscriminada de ár-
vos. boles semilleros.
• co
Escasos guardabosques para el control del tráfi-
de especies de fauna.
• Reducción de la biodiversidad del bos-
que por extracción irracional: orquídeas,
• ques
Deforestación mediante tala y quema de bos-
85
helechos, bromelias . 86

naturales, practicada y promovida por inmi-


grantes de la Sierra de Cajamarca, convertida en
• batracios,
Pérdida del hábitat de aves, mamíferos,
reptiles e insectos.
costumbre que involucra las comunidades cam-
pesinas.
• como: lechucita
Pérdida del hábitat de aves endémicas
bigotona (Xenoglaux
• existente debido a que, por un lado, promue- peruviana).
Incongruencia e incumplimiento del marco legal loweryi), gallito de las rocas (Rupicola

ve la “tala selectiva de bosques” y, por otro, se


promueve la conservación de la biodiversidad y
• por
Pérdida de especies de peces nativos
crianza de especies introducidas
protección de bosques naturales y explotación como la tilapia.
minera. • Peligro de extinción de especies como:
• Débil organización de las comunidades nativas
y población local, contribuye en decisiones equi-
oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
puma (Puma concolor), el ya casi extinto
vocas (ejemplo, alquiler de tierras para la extrac- armadillo gigante (Priodontes maximus)
ción ilegal de madera) y limita su accionar para sachavaca (Tapirus terrestres) ronsoco
la negociación y concertación de medidas de (Hydrocharis hidrocharis), nutria de río
manejo sostenible de los recursos naturales. (Lontra longicaudis), mono choro de cola
• Limitada intervención del Gobierno Regional y
Gobiernos Locales para implementar medidas
amarilla (Oreonax flavicauda), majaz
(Agouti paca), añuje (Dayprocata fuligi-
de control para la protección de los bosques nosa).
amazónicos, especialmente el BPAM, donde se
ubica la Subcuenca del Río Yuracyacu.

b) Vulnerabilidad del ecosistema asociación hídrica aguajal renacal del Alto Mayo
(AHARAM)

En la actualidad este ecosistema ha perdido importante valor patrimonial y de servicios ambientales


debido a la deforestación y la tala ilegal de madera para la incorporación de las tierras a la actividad agrí-
cola (cultivo de arroz), incrementando su vulnerabilidad ante el cambio climático y sometido a un nivel
de alto riesgo. En el Cuadro Nº 20 se describen las principales vulnerabilidades e impactos actuales del
referido ecosistema.

85 Entre 1999 y el año 2002 se ha deforestado aproximadamente el 14,7% del bosque primario.
86 Existen aproximadamente 04 establecimientos en Moyobamba, 04 en Tarapoto, 04 en Pacayzapa y 02 puntos de venta en el
límite departamental con Amazonas dedicados al expendio diario de orquídeas extraídas ilegalmente.

72 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

Cuadro Nº 20: Vulnerabilidad actual del ecosistema AHARAM


ante peligros climáticos y antrópicos

Vulnerabilidad Actual del AHARAM Riesgos e Impactos


Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm), inundaciones, vientos fuertes, incremento de temperatu-
ras máximas (0,25 a 0,42 ºC/década) y mínimas (0,22 a 0,48 ºC/década).
• nos
Inundación del sector Tingana y rotura de cami-
de acceso, que afectan el normal desarrollo
• ecoturismo
Pérdidas económicas significativas por
vivencial.
del ecoturismo. • bitat de especies
Degradación ambiental y pérdida de há-
• del suelo por sobre saturación hídrica.
Inestabilidad y limitada capacidad de resistencia de fauna.
• Pérdida de la calidad y oferta de servi-
• cilita
Fragilidad radicular de aguajales y renacales fa-
caída por fuertes vientos (85 km/hr) locales.
cios ambientales, especialmente la re-
gulación del ciclo hidrológico y flujo su-
• la cobertura vegetal en periodos de temperatu- perficial.
Incremento de la tasa de evapotranspiración de

ras máximas (> 36 ºC) y fuertes vientos (> 85


• Caída de aguajales y renacales por ex-
cesiva humedad y fuertes vientos.
kph).
• Sensibilidad del bosque, ubicado en la zona nor-
te y sur, a incendios provocados por agricultores

arroceros de la zona con el fin de ampliación de


frontera agrícola y extracción de madera.
• Existencia de infraestructura de riego y vial.
Ante la deforestación y tala ilegal.

• adecuada
Debilidad organizacional e institucional para la
administración del ecosistema.
• Reducción del área y tendencia a la des-
aparición del AHARAM.
• les
Desconocimiento por parte de las familias loca-
de la importancia del patrimonio y valor am-
• Desaparición del ecoturismo vivencial.
biental del ecosistema.
• Deficientes mecanismos de difusión para el flujo
de información oportuna y toma de decisiones.

Medidas para la reducción de vulnerabilidades del AHARAM

Están referidas a medidas y mecanismos desarrollados por parte de los Gobiernos Locales de Moyobam-
ba y Rioja, bajo la asesoría técnica y el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional – CTI, mediante la
Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ).

• Creación
dación.
y establecimiento del Área de Conservación Municipal, para evitar proceso de degra-

• Conformación del Sistema Regional de Áreas de Conservación.


• Promoción de servicios ambientales, turismo vivencial.
• Formulación del Plan Maestro del ACM AHARAM (2007-2011).
• Organización comunal para la vigilancia y control.
c) Vulnerabilidad en orquídeas

Las orquídeas son especies ornamentales naturales que se desarrollan en zonas tropicales en diferentes
partes del mundo, por lo tanto considerando que el bosque amazónico de la Cuenca del Río Mayo posee
condiciones especiales, constituye uno de los hábitats de mayor importancia para el desarrollo de esta
especie (ver Mapa: Hábitat “remanentes” de orquídeas en el eje vial Fernando Belaúnde Terry), donde
abundan diversos géneros como la Anguloa, Cattleya, Catasetum, Bollea, Brassia, Coryanthes, Lycaste.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 73
Hábitat “remanentes” de orquídeas en el eje
vial Fernando Belaúnde Terry

Estudios realizados en el departamento de San Martín han determinado que adyacente a la carretera FBT
existen importantes especies de orquídeas, de flores muy hermosas de variadas formas y colores, que va-
rían desde diminutas (Trizeuxis falcata) o medir hasta 70 centímetros de altura (Phragmipedium cauda-
tum), las mismas que crecen y se desarrollan en el suelo y en los árboles y arbustos como plantas epifitas.

Las orquídeas requieren de condiciones ecoclimáticas especiales para su desarrollo; sin embargo, todas
las orquídeas por ser plantas originarias de climas tropicales, necesitan calor, cierto grado de humedad
ambiental, luminosidad y precipitaciones óptimas, citadas en el Cuadro Nº 21. Cabe señalar que la tem-
peratura influye y afecta las funciones fisiológicas de las orquídeas (aumento de la tasa de evapotranspi-
ración y fotosíntesis); asimismo requieren de una humedad relativa que va desde 40 a 85%, luz solar (8 a
12 horas) y aireación para el desarrollo de las flores.

Cuadro Nº 21: Rango de temperatura de especies de orquídeas


en la Cuenca del Río Mayo
Rango de Temperatura
Tipo de Clima Diurna y Nocturna (ºC) Tipo de especie de Orquídeas
Máxima Mínima
Caliente 24 a 30 18 a 21 Vanda, Phalaenopsis, Renanthera.
Templado 18 a 24 13 a 16 Cattleya y sus afines, Dendrobium tipo nóbile,
Oncidium, Militonia.
Frío 16 a 21 8 a 12 Cymbidium, Miltoniopsis, Odontoglossum,
Paphiopedilum.

Actualmente las orquídeas son afectadas por peligros de origen climático (mayores temperaturas extre-
mas aumentan la tasa de evapotranspiración y estrés hídrico por ausencia de lluvias), inducidos por la
deforestación y tala legal e ilegal de madera. Las principales vulnerabilidades que contribuyen a dismi-
nuir, incluso a desaparecer, poblaciones importantes de orquídeas se detallan en el Gráfico Nº 15.

74 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

GRÁFICO 15

Principales vulnerabilidades en las orquídeas en la Cuenca del Río Mayo

d) Vulnerabilidad físico-natural de la Subcuenca del Río Yuracyacu

La deforestación en la subcuenca paulatinamente ha ido aumentado la sensibilidad de los suelos de


laderas (zona media y alta) a severos procesos de erosión hídrica y eólica, derrumbes, deslizamientos
y procesos de erosión de riberas y sedimentación de cauces en la zona baja, facilitando la pérdida de
hábitat de especies de fauna. Por otra parte, ha provocado la emisión de carbono a la atmósfera, pérdida
de fertilidad y capacidad de retención hídrica de los suelos, disminución de la productividad agrícola, etc.
En la zona baja la sensibilidad de los suelos es de alto grado debido al cambio repentino de su uso agrí-
cola a urbano —para fines de creación de ciudades urbanas— y la magnitud de inundaciones a que está
expuesto, inducido por el riego del cultivo de arroz, lluvias intensas y máximas avenidas hidrológicas del
río Yuracyacu. Esto evidencia un continuo proceso de degradación debido a la fertilización inorgánica
del cultivo de arroz.

En periodos de sequías hidrometeorológicas (1990, 1992 y 2005) el sistema biótico de las zonas media
y baja ha respondido con ciertas dificultades, la erosión eólica ha sido más acentuada, las especies de
fauna (vertebrados e invertebrados) han migrado hacia zonas de alta montaña y algunas comunidades
vegetales incrementaron su nivel de sensibilidad por estrés hídrico.

Las aguas del río Yuracyacu y del acuífero pierden cada vez su nivel de calidad por el vertimiento de
residuos sólidos en las riberas del río y la aplicación desproporcionada de agroquímicos al cultivo de
arroz, vulnerando su disponibilidad y acceso por poblaciones ubicadas en la zona baja. En consecuencia
“la Subcuenca del Río Yuracyacu presenta un continuo desbalance natural inducido por la actividad hu-
mana y agudizada por la intensidad de los peligros de origen climático (lluvias intensas, fuertes vientos
e inundaciones)”.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 75
e) Vulnerabilidad de la
infraestructura de
servicios productivos

En términos medios, la cons-


trucción de la “infraestructura
principal” de servicios producti-
vos en la Cuenca del Río Mayo
es relativamente nueva; sin
embargo, por características de
ubicación, diseño, construcción
y mantenimiento, en la actuali-
dad ésta posee un alto grado de
vulnerabilidad frente a peligros
de lluvias intensas, deslizamien-
tos e inundaciones provocadas
por máximas avenidas hidroló-
gicas.

En infraestructura vial

Las vulnerabilidades e impactos por el cambio climático se muestran en el Cuadro Nº 22 y se detalla en


el Mapa: Vulnerabilidad Actual y Futura 2020-2030 de la Infraestructura de Servicios frente a Inunda-
ciones en la Cuenca del Río Mayo.

Cuadro Nº 22: Vulnerabilidad actual e impactos de la infraestructura


vial de servicios ante lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos
Tipo de
Infraestructura Vulnerabilidad Actual de Riesgos e Impactos
de Servicios la Infraestructura Vial
Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm), inundaciones y deslizamientos.

Infraestructura • FBT
Ubicación de tramos críticos de la carretera
87 Por inundaciones:
vial (carretera
FBT,
(aproximadamente 268,5 km) en zonas de
baja pendiente y relieve plano donde se produ-
• Rotura de tramos críticos de la carrete-
ra FBT.
carreteras
afirmadas y
cen inundaciones por filtraciones subterráneas
y siembra del cultivo de arroz en áreas adya-
• Interrupción del servicio de transporte
de pasajeros y carga pesada.
caminos centes a la vía. • Pérdidas significativas por concepto
carrozables). • Ubicación de tramos críticos88 y desplazamien- de flujos económicos de la cuenca.
to de la carretera FBT en zonas adyacentes a
montañas de alta pendiente y suelos licuables.
• Inundación y rotura de caminos de ac-
ceso rural, en zonas estratégicas.
• Fragilidad del material (baja cohesión) en tra- • Aislamiento de poblaciones y familias.
mos críticos del terraplén de la carretera FBT,
incrementa el efecto del fenómeno de supre-
• Desabastecimiento de alimentos de
primera necesidad.
sión y la probabilidad de asentamiento y rotura
de la vía.
• Generación de enfermedades infecto-
contagiosas.

87 Longitudes de tramos adyacentes a los puentes Tumbaro, Naranjillo, Soritor, Tónchima, Yuracyacu, Uquihua, Tingana, Indoche,
Morana, Gera y Marginal – Cacatachi.
88 Tramos: Divisoria de aguas – distrito de Naranjos, Nueva Cajamarca – Alto Mirador, San José del Morro – Perla de Indocha, Las
Delicias del Gera – El Triunfo – San Juan de Pacaizapa – Shapaja – Maceda, Cacatachi – Las Palmas.
89 En la intercepción del curso de los ríos Naranjos, Tumbaro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu, Negro, Indocha, Gera, Cumbaza y otros
tributarios que descargan menor caudal.
90 Naranjos – Alto Mayo (5,9 km), Bajo Tumbaro – La Cruz del Alto Mayo (12,56 km), Yuracyacu – Domingo Puesto (5,88 km), Cruce
La Unión – Buenos Aires (4,49 km), Soritor – San Juan de Tangumi (17,13 km), Nuevo Tabalosos – La Libertad (3,23 km), Bella-
vista – Nueva Esperanza (3,5 km), San Juan de Tangumi – El Edén (12,6 km), Barranquita – Barbascal (4,69 km), 03 de Octubre
– Tarapoto (5,52 km).

76 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

Tipo de
Infraestructura Vulnerabilidad Actual de Riesgos e Impactos
de Servicios la Infraestructura Vial

• cepción
Inundación de badenes, ubicados en la inter- • Pérdidas* por la destrucción de tra-
de quebradas con la carretera FBT e mos críticos de la carretera FBT, que
interrupción temporal del servicio vial. ascienden a US$ 4 034 293 (T.C. = S/.
• Limitado mantenimiento anual de la carretera 3,20).

sus respectivas obras de arte (cunetas de dre-



FBT, caminos rurales de interconexión local y Pérdidas* por destrucción de tramos
críticos90 de caminos rurales (75,50 km
naje pluvial, alcantarillas, badenes) .
89

US$ 20 450 km), bordean los US$
• Ubicación de caminos carrozables o rurales en
zonas inundables (depresiones, adyacentes a
1 543 975.

riberas de ríos y áreas de cultivo de arroz). Por deslizamientos:


• •
Fragilidad del material de construcción y esca- Deslizamientos de flujos en masa de
so mantenimiento de caminos rurales. tierra y rotura de tramos críticos de la
• Mínimo espesor de material de la plataforma y vía FBT.
capa de rodadura de caminos rurales. •
Interrupción del servicio de transporte
• Exigua cantidad y calidad de material de cons-
trucción en caminos carrozables que integran
terrestre e incomunicación regional e
interregional.
el sistema urbano y rural. •
Pérdidas económicas por flujos econó-
• Ausencia de obras de arte (puentes, cunetas,
badenes y alcantarillas) en intercepción de ca-
micos y caída del PBI sectorial y regio-
nal.

Mayo (Yuracyacu, Naranjos, Naranjillo, Tónchi-



minos carrozables con ríos que tributan al río Incremento de precios en bienes y ser-
vicios, por reducción de oferta disponi-
ma, Negro, etc.). ble de bienes y servicios.
• •
Limitada ejecución de medidas y estructuras Incremento de la pobreza en la pobla-
de defensas contra deslizamientos y derrum- ción de la cuenca y departamental.

rretera FBT (intercepción de quebradas con la



bes en zonas críticas por donde recorre la ca- Pérdidas* por la destrucción de tramos
de la FBT ascendentes a
vía). US$ 12 698 439
• •
Carencia e inaplicación de planes de manteni- Pérdidas* por destrucción de caminos
miento, planes de prevención y planes de con- rurales (151 km), del orden de los
tingencia del sistema vial de interconexión local US$ 3 087 950.
de la cuenca (carreteras asfaltadas y caminos
carrozables).
• Inoportunidad en la rehabilitación y reconstruc-
ción de tramos de la carretera FBT afectados
por derrumbes.
• Construcción de caminos carrozables sin con-
siderar criterios de reducción de vulnerabilida-
des y riesgos.
• Lentitud de la gestión pública para la rehabi-
litación y reconstrucción oportuna de tramos
afectados de carreteras asfaltadas y caminos
carrozables.

(*): a) Los valores económicos de pérdidas en la carretera FBT y caminos rurales por concepto de inundaciones y deslizamientos
han sido determinadas en base a los siguientes datos y criterios adoptados de los informes “Evaluación de la Vulnerabilidad Fu-
tura en la Infraestructura de Transporte Terrestre en el Ámbito del Área de Influencia del CVAN y de la Vialidad, frente a Peligros
Climáticos Importantes, con base a Escenarios de Cambio Climático” MTC, octubre del 2008 y del “Análisis de la Vulnerabilidad

. Socioeconómica y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo”, febrero del 2009.
Estudio “Análisis de la Vulnerabilidad Biofísica y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo”, febrero

.. del 2009.
Valor económico de la carretera FBT (Rioja – Tarapoto, 135 km) = US$ 76 901 007

.
.
US$ 569 637/km
Valor de la pérdida de la infraestructura vial FBT por deslizamientos o inundaciones

. US$ 228 184/km


Costo de inversión para la reconstrucción de 1 km de vía de la FBT = US$ 228 184 + (30% por rediseño para minimizar impactos

.
.
hidrodinámicos)
T.C. = S/. 3,20 (febrero del 2009).
Presupuesto de obras y costos de inversión para la construcción de caminos rurales en el ámbito del VRAE, página web del MTC

. – PROVIAS, julio del 2008.


Las medidas de reducción de vulnerabilidades son ejecutadas por la empresa concesionaria IIRSA Norte, para el caso de la ca-
rretera FBT y el GORESAM y municipios para la red vial secundaria.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 77
En infraestructura hidráulica91

Comprende (bocatomas de captación de agua para fines de uso agrario y poblacional, canales de riego,
tuberías de impulsión de agua potable, diques de defensas ribereñas y drenes agrícolas) se específica
en el Cuadro Nº 23, el Mapa: Vulnerabilidad Actual y Futura 2020-2030 de la Infraestructura de Servicios
frente a Inundaciones en la Cuenca del Río Mayo; así como también en el Mapa: Vulnerabilidad Actual
y Futura 2020-2030 de la Infraestructura de servicios frente a Deslizamientos en la Cuenca del Río Mayo.

Cuadro Nº 23: Vulnerabilidad e impactos del cambio climático en la


infraestructura hidráulica de la Cuenca del Río Mayo
Tipo de
Infraestructura Vulnerabilidad Actual de Riesgos e Impactos
de Hidráulica la Infraestructura Hidráulica

Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm), inundaciones y deslizamientos..

Bocatomas de
captación,
• nes
Ubicación de bocatomas de captación de agua para fi- Por inundaciones:
de riego y uso poblacional en márgenes de ríos de • bocatomas
Inundación y destrucción de
canales baja pendiente y alta erosión local y acelerada sedimen- de captación de
principales, tación. agua de riego y uso pobla-
tuberías de • Ubicación de canales de riego, drenes agrícolas y líneas
de impulsión de agua potable en zonas de baja pendien- •
cional.
Desabastecimiento de agua
impulsión de para fines de desarrollo
te, laderas empinadas de cerros y suelos cohesivos.
agua potable
y diques de • Antigua construcción, limitada operación, mantenimien-
to y rehabilitación de bocatomas de captación de agua •
agrícola y uso poblacional
Pérdidas* económicas del
defensas para fines de riego y uso poblacional. orden de US$ 3 599 600
ribereñas.
• Reconstrucción de bocatomas, tramos de canal, defen-
sas ribereñas y drenes agrícolas, sin considerar criterios
[Bocatomas (35) =
$42 000c/u, defensas
de vulnerabilidad y riesgos. ribereñas (4 km) =
• Deficiente operación y mantenimiento de canales de rie-
go (revestidos y en tierra), drenes agrícolas, defensas
$ 1 280 000, tuberías de im-
pulsión de agua potable (2,5
ribereñas y tuberías de impulsión de agua potable. km) = US$ 270 000, canales
• Limitada capacidad hidráulica de canales secundarios
para evacuar aguas pluviales.
de conducción (4,6 km) =
US$ 579 600].
• Uso de tuberías de material inapropiado (Asbesto Ce-
mento – AC) para la impulsión de agua potable hacia las Por deslizamientos:
plantas de tratamiento, genera pérdidas y deficiencia en
el uso del agua.
• Rotura de canales de riego
y tuberías de impulsión de
• Limitado mantenimiento de plantas de tratamiento de
agua potable. •
agua potable.
Desabastecimiento de agua
• Rehabilitación y/o reconstrucción de bocatomas, ca-
nales de conducción, tuberías de impulsión, drenes y •
de riego y agua potable.
Incremento de enfermeda-
defensas ribereñas, bajo los mismos criterios de diseño des infectocontagiosas.
original y sin considerar nuevos enfoques y criterios de
reducción de vulnerabilidades y adaptación al cambio
• Pérdidas* económicas del
orden de US$ 1 248 000
climático. [Bocatomas (16)=$ 672 000,
• Tendido de tuberías de impulsión de agua potable en
zonas de peligro por deslizamientos y de alta pendiente.
tuberías de impulsión de
agua potable (3 km) = US$
• Escasa limpieza y descolmatación de los cauces de los
ríos tributarios (Yuracyacu, Naranjos, Naranjillo, Tónchi-
324 000, canales de
conducción (2 km) = US$
ma, Negro) del río Mayo. 252 000].
• Limitado apoyo de usuarios agrarios en el mantenimien-
to de la infraestructura de riego principal y secundaria.
(*): El valor de las pérdidas se han estimado en base a las Inversiones para la reconstrucción de infraestructura de riego en el valle

. Alto Mayo (Presupuesto Reformulado del PEAM, julio del 2008), cuyos valores de inversión unitaria son:
Rehabilitación de 01 bocatoma = US$ 42 000 (bocatomas afectadas: Cumbacillo, Cumbaza, Mishquiyacu, Chupishiña, Shilcayo,

.. Ahuashiyacu y Paylapozo).
Mejoramiento de 1 metro lineal (ml) de canal de conducción (Qprom. = 1,5 m3/s) = US$
Mejoramiento de tubería de impulsión de agua potable f 300 mm) que abastece de agua potable a las ciudades de San Martín,

.. Lamas, Moyobamba y Rioja = US$ 108/ml.


Rehabilitación de defensas ribereñas (Yuracyacu, Naranjillo, Sector Domingo Puesto) = US$ 320/ml.
T.C. = S/. 3,20, febrero del 2009.

91 Este tipo de infraestructura ofrece condiciones apropiadas y facilita el aprovechamiento y manejo de los recursos hídricos del
río Mayo —incluidos sus tributarios—, particularmente en el Alto y Bajo Mayo, por ser las zonas donde se desarrolla bajo riego
la superficie del cultivo de arroz y se concentran el mayor número de lugares.

78 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

Medidas para la reducción de vulnerabilidades

Ejecutadas por el estado, mediante el PEAM, DRASAM – PERPEC, las municipalidades, EPS Moyobamba,
EMAPA S.A., y el sector privado (GTZ, ITDG, Juntas de Usuarios de los distritos de Riego Alto Mayo y Tara-
poto):

• Construcción de bocatomas y revestimiento de canales de conducción92 y distribución en el valle


Alto Mayo, incorporando criterios de gestión del riesgo, para mejorar eficiencia de uso de agua de
riego.
• Ejecución de estructuras de defensas ribereñas (enrocados, gaviones y espigones) para la protección
de bocatomas de captación y control de inundaciones de ciudades y áreas agrícolas.
• Construcción de defensas ribereñas del río Yuracyacu (sector Yuracyacu) con caña brava y sacos te-
rreros.
• Afianzamiento de la infraestructura hidráulica de los sistemas de captación y tratamiento de agua
potable para las ciudades de Rioja y Moyobamba.

En infraestructura energética

Cuadro Nº 24: Vulnerabilidad actual de la infraestructura energética


en la Cuenca del Río Mayo

Infraestructura Vulnerabilidad Actual de Riesgos e Impactos
de Energética la Infraestructura Energética

Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm), inundaciones y deslizamientos.

Energética
(líneas de alta
• tensión
Ubicación e instalación de torres de alta y baja Por Inundaciones:
eléctrica en zonas de cultivo de arroz e • Caída de torres de alta tensión eléc-
y baja tensión inundables (Moyobamba – Rioja – Elías Soplín trica y cortocircuitos.
eléctrica, Vargas – Nueva Cajamarca). • trico
Desabastecimiento del servicio eléc-
centrales
térmicas y
• zonas empinadas y susceptibles a deslizamien- ca. en las 04 provincias de la cuen-
Instalación de torres de alta tensión eléctrica en

centrales tos y derrumbes (tramo: Tarapoto – Jepelacio). • US$


Pérdidas* económicas del orden de
hidroeléctricas). • II) en zona de deslizamientos y derrumbes de 9,04 km,
Ubicación de la Central Hidroeléctrica Gera (I y 589 440 (36,75 km): 138 kW =
60 kW = 6,91 km y red se-
alta intensidad. cundaria = 20,89 km).
• Ubicación de subestaciones eléctricas (Tarapo-
to, Moyobamba, Rioja) en zonas de baja pen-
• por
Pérdidas económicas significativas
la producción de bienes y servi-
diente, produce inundaciones pluviales. cios (indeterminada).

Cascada
• Limitado mantenimiento y de estaciones y sub-
estaciones de generación eléctrica y torres de
Por Deslizamientos:
• Caída de torres de alta tensión eléc-
del Gera alta tensión. trica e interrupción del servicio.
• Pérdidas* económicas del orden de
US$ 3 358 637 [157,56 km, LT 138 y
60 kW y CH Gera I-II]
• Altas pérdidas económicas por im-
producción de bienes y servicios en
la cuenca y caída del PBI regional.
(*): El cálculo estimado del valor de las pérdidas de la infraestructura energética principal se han estimado en base a datos referen-
ciales obtenidos en el “Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de la Central Hidroeléctrica Gera II”, enero del 2005,

. además, teniendo como base los siguientes criterios:


El valor económico de la pérdida incluye el costo de reposición, por todo concepto93 de las líneas de alta y baja tensión (LAT y
LBT) y posible reparación y mantenimiento de contingencia de las centrales térmicas. No se incluyen los daños en los subsistemas

. eléctricos (redes de alumbrado público y domiciliario), pérdidas en la industria, servicios, etc.


El valor de las pérdidas en la CH Gera I-II por todo concepto, producidas por deslizamientos, se ha estimado considerando el 25%

. del valor de inversión inicial del Proyecto Gera II.


Las medidas de reducción de vulnerabilidades están a cargo del sector privado, mediante la empresa Electro Oriente S.A., en
estrecha coordinación con la Dirección Regional de Energía y Minas. En la actualidad destacan dos medidas de carácter regional:
Formulación del Plan de Electrificación Rural (2008-2017) y la formulación y ejecución de Planes Mínimos de Mantenimiento de

. Subsistemas Eléctricos de Rioja, Moyobamba y Tarapoto.


T.C. = S/. 3,20, febrero del 2009.

92 Canal Avisado La Conquista (para beneficiar el riego de 2 500 ha del cultivo de arroz), Canal Progreso, Canal Constelación, etc.
93 Transformadores eléctricos, reposición de cable, obras civiles, torres de alta tensión, aisladores, etc.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 79
80
Infraestructura hidráulica (bocatomas de captación de agua de
riego y agua potable, canales de conducción y distribución,
drenes agrícolas, defensas ribereñas, tuberías de impulsión de
agua potable, Centrales Hidroeléctricas), Centrales Térmicas,
infraestructura educativa y de salud, en peligro de inundación
actual y futura (zona achurada).

CH Gera I – II (13 Mar. 09)

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Mapa “Vulnerabilidad Actual y Futura
2020-2030 de la Infraestructura de
Servicios frente a Inundaciones
en la Cuenca del Río Mayo”.
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

En infraestructura educativa

La Cuenca del Río Mayo alberga


1 277 Instituciones Educativas
(Dirección Regional de Educa-
ción San Martín – DRESM, 2007),
de las cuales 702 IE se ubican
en la zona rural y 575 IE en la
zona urbana. En periodos de
lluvias intensas, fuertes vientos,
inundaciones y deslizamientos,
aproximadamente el 80% de
las IE ubicadas en la zona rural
son afectadas, ya sea por hu-
medecimiento del material de
construcción (concreto, madera
o adobe) o caída de la cobertura
de calaminas, originando seve-
ros impactos en el servicio educativo debido al incremento del riesgo de las aulas, obligando a la DRESM,
las UGEL e IE a implementar y usar locales de contingencia como carpas, techos, etc. Las vulnerabilidades
e impactos de este tipo de infraestructura se indican en el Cuadro Nº 25.

Cuadro Nº 25: Vulnerabilidad actual de la infraestructura educativa


en la Cuenca del Río Mayo

Infraestructura Vulnerabilidad Actual de Riesgos e Impactos
Educativa la Infraestructura Educativa
Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm), inundaciones, deslizamientos y vientos fuertes.

• Zona urbana: Ubicación y construcción de IE en Por inundaciones:


zonas de baja pendiente y con limitadas estruc- • Caída y destrucción de instituciones
turas de drenaje pluvial. educativas, por exceso de humedad.
Zona rural: Ubicación y construcción de IE en •
• zonas de baja y alta pendiente, con material de daños en la IE urbano y rural, as-
Pérdidas* económicas por caída y

adobe, madera y concreto. cendentes a US$ 598 742 (20 IE ex-

Infraestructura
• Insuficiente mantenimiento temporal y rehabilita-
ción oportuna de IE afectadas por lluvias e inun-
puestas94 a alto peligro de
inundaciones).
Educativa daciones pluviales precedentes.
• Inexistencia de planes de prevención a nivel de
las UGEL e IE.
Por deslizamientos:
• Desatención del servicio educativo.
• Limitada participación de las APAFA en el man-
tenimiento de las IE.
• Pérdida de clases escolares y
retraso de planes de estudios.
• Corrosión del material de construcción por efec-
tos de sales disueltas en el agua capilar.
• Levantamiento de cobertura (techo) de IE por
bajo peso del material, ante fuertes vientos.

.
(*): El cálculo del valor de daños en la infraestructura educativa se ha estimado en base a los siguientes criterios:
Costo de reposición de US$ 267,3/m2, adoptado del Informe “Análisis de Vulnerabilidad Socioeconómica de la Cuenca del Río

.. Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu”, febrero del 2009.


02 aulas de 56 m2 por cada IE, con un valor de reposición de US$ 29 937,6/IE.

. Los daños por deslizamientos no se han cuantificado por inexistencia de información.


T.C. = S/. 3,20, febrero del 2009.

94 Para el cálculo se ha considerado 20 IE con mayor probabilidad de ser afectadas en aproximadamente 80% de su infraestruc-
tura (ubicados en los centros poblados de Barranca, Nueva Alianza, Barrio Nuevo, Santa Rosa, La Primavera, El Dorado, Dos de
Mayo, San Pedro, Surquillo, Villa Florida, Atumplaya, El Espino, Domingo Puesto, Tingana, Santo Domingo, San Juan de Tangumi,
Faustino Maldonado, Santa Rosa de Bajo Tangumi, El Edén, Puerto Motilonas).

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 81
Medidas para la reducción de vulnerabilidades

Promovidas y ejecutadas por el Estado mediante el GORESAM, Gobiernos Locales, DRESM, INDECI, con el
apoyo técnico y financiero de la CTI (ITDG, GTZ), entre las que destacan:

• Priorización y formulación de proyectos de inversión en el presupuesto participativo para el mejora-


miento de las IE afectadas, incorporando criterios de reducción de riesgos.
• Uso de materiales apropiados y resistentes a las condiciones de la zona de ubicación y el tipo de
peligros que se presentan en la zona.
• Selección de IE pilotos para el desarrollo de capacidades en alumnos para la producción de materia-
les que incentiven la gestión del riesgo.
• Programación y desarrollo concertado de simulacros, dirigidos a docentes y alumnos para la prepa-
ración ante peligros climáticos (lluvias, inundaciones, vientos) y sísmicos.

En infraestructura de salud

El planeamiento, diseño y construcción de este tipo de infraestructura de servicios obedece a las condi-
ciones de las zonas donde se han desarrollado las ciudades urbanas y rurales de la cuenca, normativas
y procedimientos de desarrollo urbano; ello propicia el incremento de las vulnerabilidades, las cuales se
citan en el Cuadro Nº 26.

Cuadro Nº 26: Vulnerabilidad actual e impactos en la infraestructura de salud


de la Cuenca del Río Mayo.

Infraestructura Vulnerabilidad Actual de Riesgos e Impactos
de Salud la Infraestructura de Salud
Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm), inundaciones y deslizamientos.

• (hospitales,
Zona urbana: Ubicación de establecimientos de salud
clínicas y centros de salud) en zonas de to-
Por inundaciones:
• Salud
Desatención del servicio de
pografía plana y construidos con material de concreto. por colapso de la infra-
• (postas médicas) en zonas de alta pendiente y cons- • Incremento de la tasa de
Zona rural: Ubicación de establecimientos de salud estructura.

trucción con materiales de adobe y madera. mortalidad.

Infraestructura
• Mínimo mantenimiento de los establecimientos de sa-
lud (hospitales, postas médicas) en la zona urbana y
• zados
Daños* económicos valori-
en US$ 314 500, por
de Salud rural. 05 Establecimientos de Sa-
• Deficiente rehabilitación de centros de salud y postas
médicas.
lud, tipo I – 2.

• Limitada capacidad para atención de casos en perio-


dos de alta pluviosidad e inundaciones.
Por deslizamientos:
• Destrucción de centros de
• Inexistencia de un plan de inversiones para prevención
y contingencia ante la ocurrencia de peligros climáticos
salud de la zona rural, ubi-
cados en zonas de alta pen-
(lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos). diente.
• Antiguas construcciones de material de adobe y made-
ra, ubicadas en la zona rural.
• Incremento del índice de
mortalidad de la población
• Insuficiente mantenimiento anual, rehabilitación y me-
joramiento de la infraestructura y equipos para el servi-
rural por imposibilidad vial de
traslado a Centros de Salud.
cio de Salud.
• Ubicación de establecimientos de salud en la zona ru-
ral, en áreas de alta pendiente (>70%).
• Limitada ejecución de medidas de protección aluvial y
deslizamientos.

.
(*): La valorización económica de daños se ha determinado en base a los siguientes criterios:

. Costo de establecimiento de salud (I-2) = US$ 314,5/m2, incluye la reposición de equipos básicos de salud.

.
.
Área promedio por cada I-2 = 200 m2.
T.C. = S/. 3,20, febrero del 2009.

. La valorización de daños por deslizamientos no se ha determinado debido a la falta de información.


Las medidas de reducción de vulnerabilidades son implementadas por el MINSA y EsSalud, con el apoyo de instituciones privadas
y la participación de la comunidad. Destacan las siguientes: Formulación del Plan Regional y Planes de Prevención, a nivel de
distritos y provincias y Priorización de Proyectos de Inversión Pública para construcción, rehabilitación y mantenimiento de esta-
blecimientos de salud en la zona rural.

82 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Infraestructura Vial, energética y tuberías de impulsión de
agua potable e infraestructura educativa y de Salud en peligro
de Deslizamientos.

Mapa “Vulnerabilidad Actual y


Futura 2020-2030 de la Infraestructura
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

de servicios frente a Deslizamientos


en la Cuenca del Río Mayo”.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
83
4.2.2 Vulnerabilidad actual
en el sistema
socioeconómico
N

W E
a) En la población y vivienda
S

La población de la Cuenca del Río Mayo


Limites cuenca del río Mayo
ha tenido un ritmo de crecimiento pau- Rio Mayo
Zonas protección cuenca rio Mayo
latino durante el inicio del Siglo XX; sin Densidad centros poblados cuenca Mayo
0- 0.04
embargo a mediados de éste (1940), ha 0.04 - 0.08
0.08 - 0.12
experimentado un crecimiento muy rá- 0.12 - 0.16
0.16 - 0.2
0.2 - 0.24
pido a una tasa promedio anual de 2,8% 0.24 - 0.28
0.28 - 0.32
debido al flujo de migración de caudales 0.32 - 0.36

importante de población de las regiones 1:1304811


de la Costa (Lambayeque, Piura y Tum-
bes) y Sierra (Cajamarca), principal factor
(población) de deterioro de los recursos
naturales de la cuenca.

Progresivamente la población migrante


(colonos) ha ido deforestando extensas
áreas de bosques para el desarrollo de
actividades económicas, especialmen-
te agropecuarias. Paralelamente, las
viviendas se han construido en zonas
adyacentes a las riberas de los ríos (ver
mapa), dando origen a nuevos centros
poblados, que por su ubicación están
expuestos a un alto grado de vulnerabili-
dad ante deslizamientos e inundaciones,
activados por lluvias intensas y máximas descargas hidrológicas. Es decir, la expansión de urbanización
desordenada y horizontal contribuye al incremento y alto grado de vulnerabilidad de la población de la
cuenca.

La mayor densidad y distribución de centros poblados se concentra en la margen derecha del Alto Mayo
y ambas márgenes en el Bajo Mayo. Se evidencia una relativa simetría entre crecimiento urbano y área
deforestada —con un índice de deforestación actual en la cuenca de 1,10 ha/habitante—; además se
observa una expansión continua y horizontal hacia zonas de bosques intangibles. Por otra parte, amerita
destacar que el nivel de vulnerabilidad de la población está asociado directamente a los “procesos de
desarrollo no sostenibles” que la propia institucionalidad y sociedad en su conjunto implementa en res-
puesta y cumplimiento del marco de competencias y legislación vigente.

En la zona rural las viviendas son construidas de material de adobe y madera, ubicadas en zonas de baja
pendiente y en laderas de cerros, susceptibles a peligros de inundaciones y deslizamientos; sin embargo,
en la zona urbana las viviendas son construidas de material de concreto armado y obedecen a criterios
de acondicionamiento territorial urbano.

Las principales vulnerabilidades (de grado alto) e impactos del cambio climático en la población de
la Cuenca del Río Mayo se presentan en el Cuadro Nº 27 y en el Mapa: Vulnerabilidad Actual y Futura
2020-2030 de la Infraestructura de Servicios frente a Inundaciones en la Cuenca del Río Mayo; así como
también en el Mapa: Vulnerabilidad Actual y Futura 2020-2030 de la Infraestructura de servicios frente a
Deslizamientos en la Cuenca del Río Mayo.

84 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

Cuadro Nº 27: Vulnerabilidad actual e impactos del cambio climático


en la población y vivienda de la Cuenca del Río Mayo
Distritos Afectados Vulnerabilidad Actual Riesgos e Impactos
Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm) e inundaciones.

Distritos95: Naranjos,
Bajo Naranjillo,
• nas
Ubicación y desarrollo de ciudades urbanas en zo- • Inundación de las ciudades
inundables y adyacentes a riberas de los ríos capitales de provincia y de
San Fernando, tributarios del río Mayo. distritos.
Yuracyacu, Posic,
Calzada, Yantalo.
• provincial
Inexistencia de planes de ordenamiento territorial • Inundación y ruptura de
y distrital, excepto Nueva Cajamarca. tramos críticos de la infra-
• territorial
Crecimiento urbano (horizontal) sin planificación
y de cuenca.
estructura de servicios de
saneamiento y eléctrica.
• alcantarillado,
Diseño y ejecución de proyectos de agua potable, • Desabastecimiento del ser-
energía eléctrica y pavimentación, vicio de agua potable, alcan-
sin criterios de análisis del riesgo y vulnerabilidad tarillado y electricidad.
por lluvias intensas e inundaciones. • Levantamiento de la capa
• Reducida vida útil de Proyectos de servicios bási-
cos (agua potable, alcantarillado y electricidad).
asfáltica y capa de rodadura
de avenidas y calles de lu-
• Escaso mantenimiento de redes de alcantarillado, gares rurales.
electricidad, pistas y agua potable. • Destrucción de 263 vivien-
• Desarticulación territorial urbana y rural por inade-
cuados, escaso mantenimiento y mejoramiento de
das (44 viviendas/año), con
significativas pérdidas eco-
caminos carrozables de acceso. nómicas.
• Limitado conocimiento de la población de las ano-
malías e impactos de la variabilidad climática y el
• Afectación de 1 424 perso-
nas (237 personas/año).
cambio climático. • Generación de enferme-
• Bajo nivel de entendimiento de la población de pro-
cesos de ordenamiento territorial urbano.
dades infectocontagiosas
(Infecciones Respiratorias
• Limitada capacidad de decisión para el cambio de Agudas – IRA).
actitud y ejecución de medidas de reducción de
vulnerabilidades.
• Deceso de personas por
caída de viviendas e IRA.
• Construcción de viviendas con material de adobe y
madera, sin aplicación de criterios técnicos y nor-
matividad (RNC y CAPECO).
Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm) y deslizamientos.
Distritos96: Pardo Ubicación de centros poblados en laderas de ce- • Destrucción de 30 viviendas
• rros
Miguel, Awajun, de alta pendiente y suelos deleznables. rurales (5 viviendas/año).
Nueva Cajamarca,
Elías Soplin Vargas,
Construcción de viviendas de material de adobe y •
• madera, sin considerar criterios de gestión del ries- laIncremento
de la pobreza de
población de la zona rural.
Rioja, Yorongos, go y normas de la construcción. • destrucción
Deceso de personas por
Soritor, Jepelacio,
• clima actual y futuro, a través de derrumbes suce- Afectación dede760
Desconocimiento de la población de los efectos del viviendas.
Alonso de Alvarado,
Tabalosos, Shanao, sivos.
• (127 personas/año).
personas

Lamas, Rumisapa,
San Antonio, La
• miento
Planificación y ejecución de proyectos de sanea-
y alcantarillado, sistema eléctrico, sin con-
Banda de Shilcayo, siderar criterios de GdR y cambio climático.
San Roque de Cum-
• Escaso mantenimiento de viviendas.
baza, Pinto Recodo,
Moyobamba.
• viviendas ante
Ejecución de mínimas medidas de protección de
deslizamientos.
• zonas de baja vulnerabilidad.
Resistencia de la población para su reubicación en

95 Incluye los siguientes centros poblados: Alto Mayo, Barranca, Nueva Alianza, Barrio Nuevo, San José del Alto Mayo (AM), La Cruz
del AM, Santa Rosa, Bajo Tumbaro, Angaina, Shampuyacu, El Dorado, San Francisco del Alto Mayo, Dos de Mayo, San Pedro,
Villa Florida, Atunplaya, El Espino, Domingo Puesto, El Edén, Santa Rosa de Bajo Tangomi, Rioja, Tingana, La Libertad, Nuevo
Tabalosos, Los Claveles, El Paraíso, El Milagro, San José del Morro, Puerto Motilones, Moyobamba, Marginal, San Juan y 03 de
Octubre, Nueva Cajamarca, Yuracyacu, San Fernando, Jepelacio, Tabalosos, Lamas, Morales, Tarapoto, Juan Guerra y La Banda
de Shilcayo.
96 Incluye los siguientes centros poblados: Playa Azul, El Afluente, La Perla del Mayo, El Triunfo, La Libertad, Paraíso, Santa Rosa,
San Pablo del Alto Mayo, Sánchez Carrión, Nueva Vista, El Diamante, Corazón de Jesús, Villa Rica, Oriente Nuevo, San Pablo,
Sol de Oro, Guayaquil, Bolívar, Segunda Jerusalén, Vista Hermosa, Alto Mirador, Santa Fe, Nueva Esperanza, Alto Paraíso, Nueva
Santa Rosa, La Perla de Cascayunga, El Paraíso de las Minas, Independencia, Nueva Galilea, Selva Alegre, Bellavista, Nuevo
Horizonte, Tabalosos, Nueva Esperanza, La Palma, Santo Domingo, El Sol, Primero de Mayo, Nuevo Chontali, Luz del Oriente,
Nuevo Paraíso, Soritor, Alto Perú, San Miguel, Vista Alegre, Nuevo Oriente, Jorge Chávez, Nuevo Valle, Villa Hermosa, Villabamba,
Banquitos, San Roque, Siete de Junio, Santa Rosa del Oriente, Nuevo Cutervo, Simón Bolívar, Carrizal, Playa Azul, Valle Hermoso,

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 85
Medidas para la reducción de vulnerabilidades

• Formulación de planes de ordenamiento territorial, a nivel de distrito.

• Inclusión de criterios de GdR en la formulación de Proyectos de Inversión Pública para el mejo-


ramiento de servicios básicos: agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, pavimentación de
pistas, veredas y comunicación.

• Expedición de disposiciones normativas: Ordenanzas municipales que promueven y exigen el uso


de materiales de concreto armado y la aplicación de la normatividad vigente en materia de cons-
trucción de viviendas.

• Organización y desarrollo de programas de sensibilización de la población ante la ocurrencia de


peligros climáticos (lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos).

• Publicación y difusión de resultados de estudios de investigación (cartillas, boletines, dípticos, tríp-


ticos, publirreportajes, etc.) para fortalecer el nivel de conocimiento de la población y toma de
decisiones.

b) En servicios públicos

El servicio de los sectores de educación y salud posee un nivel alto de vulnerabilidad ante lluvias intensas
e inundaciones, siendo siempre afectados cada vez que recurren los dos tipos de peligros climáticos, con
impactos en la disminución de la baja calidad educativa en la población escolar y mortalidad de niños y
adultos mayores. Las vulnerabilidades se detallan en el Cuadro Nº 28.

Medidas para la reducción de vulnerabilidades

• Formulación del Proyecto Educativo Regional (PER).

• Voluntad política del sector educación para formular planes educativos en el ámbito de las UGEL.

• Desarrollo de eventos en temas ambientales para el fortalecimiento de capacidades educativas en


docentes.

• Implementación de programas de capacitación y fortalecimiento de capacidades en docentes, en


temas de gestión ambiental, cambio climático, gestión del riesgo, etc.

• Desarrollo de concursos escolares en temas ambientales.

• Evaluación de docentes para mejorar la calidad docente y enseñanza.

• Participación del sector educación en espacios de concertación (CAR San Martín, Mesa de Lucha
contra la Pobreza, etc.) para la formulación de políticas de desarrollo regional y local.

• Ejecución de planes de prevención de enfermedades IRA, dengue, etc.

• Priorización de inversiones para el mejoramiento y modernidad de equipos de atención médica.

• Designación de profesionales médicos en establecimientos de salud que no cuentan con médicos


especialistas.

c) En la agricultura

Los impactos del cambio climático en la agricultura también son evidentes en la actualidad, especial-
mente en los cultivos de arroz y café, que dinamizan la economía regional y local. Dichos impactos
están relacionados, principalmente, con el endemismo de plagas y enfermedades, estrés hídrico por
ausencia de lluvias e incrementos de las temperaturas máximas y mínimas que aceleran el metabolismo
y la evapotranspiración de los cultivos. Esto afecta directamente el volumen de la producción normal y
economía de los agricultores, así como la caída de la participación del PBI sectorial.

Bella Palma, Flor del Oriente, Nuevo Lambayeque, Monte Rico del Alto Sisa, Villa El Salvador, Nuevo Chanchamayo, Laurel,
Porvenir Amazónico, Rey del Valle, Los Vencedores, Alto Cutervo, Nueva Unión, El Triunfo, San Miguel, Alonso de Alvarado,
Jepelacio, Nuevo Mundo, Saucal, Alto Palmeras, San Fernando, Progreso, Vistaso, Las Flores, Santa Ana, Shanao, Lamas, Naranjal,
La Libertad, Chirapa, San Pedro, Mishquiyacu, Alto Pucallpa, Aviación, Pampayacu, Pampa Monte, Agua de Oro, San Antonio, La
Banda de Shilcayo, Nuevo Edén, Alan García, Ciro Alegría, El Inca, Nuevo Huancabamba, Tiwiyacu y Alto Cachiyacu.

86 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

Cuadro Nº 28: Vulnerabilidad actual de los servicios de educación y salud


en la Cuenca del Río Mayo, ante lluvias intensas e inundaciones
Sector Vulnerabilidad Actual Riesgos e Impactos
Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm) e inundaciones.

Educación • vación
Limitada capacidad de liderazgo de las UGEL para la inno- • Pérdida de credibilidad de la
curricular y articulación de actividades educativas en institucionalidad educativa
procesos de planificación y gestión del desarrollo regional y regional.
local. • analfabetismo.
Incremento del índice de
• Bajo nivel de conocimiento en docentes y alumnos de temas
ambientales, cambio climático y recursos naturales. • educación
Desarticulación del sector
• Limitada participación efectiva de docentes y alumnos en
procesos de planificación del desarrollo regional y local.
a procesos de
desarrollo regional.
• Baja priorización y limitada inversión para el desarrollo y for-
mación de capacidades en docentes y alumnos, en temas
• Bajo conocimiento esco-
lar de temas ambientales y
ambientales y de recursos naturales. cambio climático.
• Limitada capacidad física de aulas de educación escolar. • Incumplimiento de planes
• Limitado y antigüedad de mobiliario (sillas) y escasa logística de estudios anuales.
para el desarrollo de clases. • Baja calidad educativa de la
• Inexistencia de planes distritales de educación ambiental. población escolar.
• Ausencia de instrumentos metodológicos para la incorpora-
ción de temas ambientales, cambio climático y GdR en la
estructura curricular.

Salud
• durante
Ausencia de planes de contingencia para la atención de IRA • Incremento de la mortalidad
periodos lluviosos. de personas enfermas du-
• en
Limitada capacidad tecnológica de establecimientos de salud
la zona rural.
rante periodos lluviosos e
inundaciones, principalmen-
• Falta de mejoramiento e innovación de equipos antiguos. te niños y adultos mayores.
• mientos de salud para la atención eficaz y oportuna de casos • IRA.
Limitado número y mínima cobertura física de los estableci- Incremento de casos de

durante periodos de lluvias intensas e inundaciones. • des


Incremento de enfermeda-
• oportunamente
Limitado número de profesionales y técnicos para atender
el servicio médico, durante periodos de llu- rias.
diarreicas y respirato-

vias e inundaciones.
• Ausencia de planes de fortalecimiento de capacidades del
staff de profesionales y técnicos de salud.
• Limitada publicación de materiales de difusión para la sensi-
bilización de la población.
• Indisponibilidad de medicamentos en establecimientos de
salud de la zona rural.

En promedio se estima que la incidencia de plagas y enfermedades causan caídas en la producción de


los tres cultivos del orden del 15%, representando un volumen de pérdidas económicas, con valor de
venta en chacra, ascendente a US$ 711,4/ha97. Sin embargo, los peligros hidrodinámicos (inundaciones y
deslizamientos) afectan ambos cultivos generando cuantiosas pérdidas económicas.

Cultivo de café

Las principales enfermedades favorecidas por


el cambio climático son la broca, ojo de pollo
y arañero —prosperan en condiciones de ex-
ceso de humedad y bajas temperaturas— e in-
crementan la sensibilidad del cultivo y afectan
la producción normal del cultivo de café en un
15%. Sin embargo, en la última década dichas
plagas se han vuelto más endémicas, causando

97 Pérdidas de producción calculadas en base a rendimientos promedios y precios de venta en chacra o mercado local: café (2,25
qq/ha j US$ 54,2/qq = US$122/ha), cacao (0,54 qq/ha j US$ 47/qq = US$ 25,4/ha), arroz (24 qq/ha j US$ 17,2/qq = US$ 412,8/
ha) y maíz (12 qq/ha j US$ 12,6/qq = US$ 151,2/ha).

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 87
pérdidas en la producción de hasta
el 30 a 80%; es decir, vulnerabilida-
des e impactos del cambio climático
en este cultivo se especifican en el
Cuadro Nº 29. El total del área del
cultivo de café en la Cuenca del Río
Mayo presenta diferentes grados de
vulnerabilidad por deslizamientos,
donde el 57,5% (19 977 ha) presen-
ta un nivel de vulnerabilidad media,
22,86% (7 942 ha) vulnerabilidad
alta, 15,78% (5 482 ha) vulnerabili-
dad baja y 3,88% (1 348 ha) en vul-
nerabilidad muy alta (ver mapa).

En la Subcuenca del Río Yuracyacu


aproximadamente el 70% (2 800 ha) del área instalada de cultivo de café presenta un nivel de vulnera-
bilidad muy alta ante deslizamientos, con un valor estimado de pérdidas de US$ 2 276 400; el 100% (4
605 ha) del área del cultivo de arroz es inundable con un valor económico de pérdidas de US$ 12 672
960. Las pérdidas de los dos cultivos representan un total de US$ 14 949 360, equivalente al 4% del PBI
del sector agrícola.

Cuadro Nº 29: Vulnerabilidad actual e impactos del cambio climático


en el cultivo de café de la Cuenca del Río Mayo
Medidas de Reducción
Vulnerabilidad Actual Riesgos e Impactos
de Vulnerabilidades
Ante lluvias intensas (1 400 a 2 200 mm) e incrementos de temperaturas.

• toExcesiva humedad favorece el incremen- • Expansión de plagas y en- • Implementación de Manejo


de plagas y enfermedades fungosas fermedades en la zona alta Integrado de Plagas (MIP).
(broca). de la cuenca.
Sensibilidad del cultivo a plagas y enfer- • Disminución súbita de la
• prácticas
Desarrollo oportuno de
• medades. culturales.
producción hasta el 80%.
Estrés hídrico del cultivo en periodos de • Pérdidas
• nos. de riegos oportu-
Aplicación
• ausencia de lluvias.
económicas
del cultivo de hasta US$ • Renovación de mínimas
• co.
Limitadas prácticas de manejo agronómi- 650,4/ha (80% de la produc-
ción j 12 qq/ha) por plagas
áreas de cultivo en zonas de
menor pendiente y hume-
y enfermedades fungosas. dad (bosque).
Ante deslizamientos y vientos fuertes. • Organización y desarrollo
de cadenas de valor entre
Instalación de áreas de cultivo en zonas • Pérdidas del 3,88% (1 348
• de el productor, comerciante y
alta pendiente, tierras en conflicto de ha) de la superficie instalada exportador.
uso98 y suelos frágiles (Yuracyacu, Caca-
tachi, Morales, Banda de Shilcayo, Sha-
de café, por deslizamientos,
equivalente a un monto de
• Agoste del cultivo de café
en fechas apropiadas para
paja, San Fernando, Nva Cajamarca). US$ 1 095 924 (T.C. = S/. aprovechar condiciones fa-
• Inadecuadas tecnologías de producción y 3,20). vorables del clima.
postcosecha. • Caída de plantaciones por
• Plantaciones antiguas de café y escasa
poda y deshierbo.
fuertes vientos, desliza-
mientos y lluvias intensas.
• Debilidad organizacional de las Asocia-
ciones de Productores Cafetaleros para
• Activación de conflictos so-
ciales por uso del suelo para
la gestión de medidas de reducción de fines de expansión urbana y
vulnerabilidades. otras actividades.

98 Por encontrarse en la zonas de amortiguamiento del ecosistema BPAM y otros ecosistemas de conservación.

88 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Áreas de Cultivo de Café en Peligro de
Deslizamientos de alta y media incidencia espacial.

Mapa “Vulnerabilidad Actual y Futura


del Cultivo de Café frente a
Deslizamientos en la Cuenca
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

del Río Mayo”.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
89
Cultivo de arroz

Este cultivo es severamente afectado por inundaciones debido a que su mayor extensión se instala en
zonas de baja pendiente y depresiones que favorecen la incidencia del peligro hidrodinámico. Durante
la ocurrencia de cada evento pluvial e hidrológico, a nivel de la cuenca se inundan aproximadamente 10
986 ha, de las cuales el 69,2% (7 603,5 ha) se ubican en la zona alta (Alto Mayo), distribuidas en los valles
de los ríos Tónchima e Indoche y el complemento en la zona baja (3 382,2 ha).

La pérdida del volumen de producción de arroz se estima en 87 888 TM (8 TM/ha), equivalente a


un valor económico de US$ 30 233 472, que representa el 8,1% del PBI del Sector Agrícola; es decir,
sólo por concepto de pérdidas de este cultivo el sector deja de percibir dicha cifra económica, que a la
vez incluye pérdidas en la economía del agricultor y la movilización de recursos en las cadenas de valor
establecidas. Las principales vulnerabilidades se citan en el Cuadro Nº 30.

Cuadro Nº 30: Vulnerabilidad actual del cultivo de arroz en la Cuenca del Río Mayo
ante lluvias intensas, inundaciones y fuertes vientos
Medidas de Reducción
Vulnerabilidad Actual Riesgos e Impactos
de Vulnerabilidades

• cerca
Instalación en zonas bajas e inundables,
de las riberas de los ríos.
• extensiones
Inundación de grandes
de cultivo de
• bereñas
Protección de defensas ri-
con materiales rús-
• Deficiente sistema de drenaje agrícola. arroz. ticos.
• de manejo agronómico.
Aplicación de tecnologías inadecuadas • Degradación de suelos agrí-
colas.
• Limpieza de drenes agríco-
las.
• res
Debilidad organizacional de los producto-
para ejecutar medidas de control.
• Pérdidas económicas de
US$ 6 880/ha del cultivo de
• Riegos frecuentes y aplica-
ción de excesos volúmenes
• Desprogramación
Excedencia del área programada. arroz. de agua.
• siembra. del calendario de • Acame (caída) y pérdida del
cultivo de arroz por fuertes
• Organización y funciona-
miento de cadenas de valor.
• potranspiración.
Incremento de la tasa y velocidad de eva- vientos. • Fortalecimiento Organiza-
• Incremento de la pobreza de
familias campesinas.
cional en tecnologías pro-
ductivas.

d) En servicios de transporte terrestre

El informe “Evaluación de la Vulnerabilidad


Futura en la Infraestructura de Transporte Te-
rrestre en el Ámbito del Área de Influencia del
Corredor Vial Amazonas Norte y de la Vialidad,
frente a Peligros Climáticos Importantes, con
base en Escenarios de Cambio Climático” con-
firma que el sector transportes es afectado
severamente por la variabilidad climática y el
cambio climático, particularmente por inun-
daciones y deslizamientos de masa de tierra
que interrumpen la infraestructura vial FBT y Caída del Puente Gera (13 de Marzo del 2009)
en consecuencia el flujo de servicio de trans-
porte terrestre de pasajeros y carga pesada.

Cada evento lluvioso en la cuenca afecta e interrumpe el eje vial FBT en por lo menos 43 tramos carac-
terizados como “muy críticos”, donde el terraplén de la carretera es destruida por deslizamientos de flujo
en masa de tierra, interrumpiendo el flujo del servicio de transporte terrestre. El referido estudio estima
cifras económicas que valorizan las pérdidas por la suspensión del servicio a lo largo del CVAN; sin em-
bargo, para fines del presente estudio se han valorizado las pérdidas por la interrupción de flujos econó-
micos —transporte de pasajeros y carga pesada—, el cual asciende a US$ 60 685/día de interrupción del
servicio. Normalmente el periodo promedio de suspensión del servicio varía desde 1 hasta 7 días, lo que
quiere decir que al cabo de una semana las pérdidas del flujo económico de la Cuenca del Río Mayo es
de US$ 424 795, equivalente al 0,05% del PBI del sector servicios (ver Cuadro Nº 31).

90 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Áreas de Cultivo de Arroz en Peligro de Lluvias
Intensas e Inundaciones de muy alta (actual:
zona celeste) y alta (futura: zona achurada)
incidencia espacial

Mapa “Vulnerabilidad Actual y Futura


del Cultivo de Arroz frente a
Inundaciones en la Cuenca
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

del Río Mayo”.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
91
Cuadro Nº 31: Pérdidas estimadas por interrupción del servicio de
transporte terrestre ante deslizamientos
Pérdida estimada por día (US$) Pérdida
Tipo de servicio Desde... (*) Desde la Cuenca Total por
hacia la Cuenca hacia... (*) día (US$) **

Transporte de pasajeros 19 195,0 20 950,0 40 145,0

Transporte de carga pesada - 20 540,0 20 540,0

Total (US$) 19 195,0 41 490,0 60 685,0

(*): Las ciudades de Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura.


(**): No incluye la valoración económica de mercancías y bienes que ingresan a la cuenca.
Fuente: Pérdidas determinadas para la cuenca en base al informe “Evaluación de la Vulnerabilidad Futura en la Infraestructura
de Transporte Terrestre en el Ámbito del Área de Influencia del Corredor Vial Amazonas Norte y de la Vialidad, frente a Peligros
Climáticos Importantes, con base en Escenarios de Cambio Climático” y a un T.C. = S/. 3,20.

e) En la institucionalidad

El sistema de planificación de la Cuenca del Río Mayo es abordado por diferentes actores regionales y
locales, especialmente bajo el liderazgo del GORESAM (PEAM), con diferentes propósitos y objetivos es-
pecíficos, diferentes momentos y espacios, que responden a funciones y competencias institucionales,
que apuntan a lograr objetivos comunes y de escala regional, orientados concretamente a:

• Consolidar procesos de planificación y gestión del desarrollo.

• Articulación de procesos regionales y locales con procesos de carácter nacional.

• Establecer políticas para la gestión del uso sostenible de los recursos naturales y ambiente.

• Formular e implementar instrumentos de planeamiento y gestión de los recursos naturales y am-


biente de la cuenca.

• Establecer mecanismos y estrategias interinstitucionales para la gestión compartida de los recursos


naturales y ambiente de la cuenca.

• Aprovechar oportunidades del entorno de la cuenca.

Sin embargo, los procesos y subprocesos de planificación de la cuenca se debilitan debido a que la ins-
titucionalidad presenta un conjunto de vulnerabilidades que vuelven lentos o frustran los procesos, las
cuales se citan a continuación:

• Poca claridad del marco de competencias institucionales públicas, nivel regional y local.

• Desconocimiento de temas de interés regional y nacional (gestión ambiental, gestión integrada de


recursos hídricos, cambio climático, ZEE-OT, biodiversidad, etc.).

• Desconocimiento de la naturaleza, fin y articulación de procesos de planificación y desarrollo.

• Incumplimiento de compromisos interinstitucionales para la marcha permanente de procesos de


planificación por cumplimiento de agendas institucionales.

• Escasa y discontinua participación de instituciones en la implementación de procesos de planifica-


ción y gestión de la cuenca.

• Limitadas capacidades profesionales del GORESAM y de Gobiernos Locales en temas de gestión


de recursos naturales, ordenamiento territorial, GdR, cambio climático y ambiente, para conducir la
consolidación de procesos de planificación de la cuenca.

• Limitada participación de instituciones públicas en la construcción y consolidación de procesos.

• Escasa prioridad en la agenda regional y local, de recursos de inversión para el manejo y conserva-
ción de recursos naturales, biodiversidad, ecosistemas, etc.

92 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL

Por otra parte, dichos procesos de planificación y gestión de la cuenca han permitido al GORESAM y
Gobiernos Locales la expedición de dispositivos legales y la formulación de importantes instrumentos
de planificación para regular el control y orientar el manejo y conservación de la biodiversidad y ecosis-
temas que ofrece la Cuenca del Río Mayo, las cuales se citan a continuación:

• Ordenanza Regional Nº 024-2008-GRSM/CR.

• Plan Concertado de Desarrollo Departamental, 2008-2015.

• Programa Departamental de Competitividad.

• Plan Estratégico Regional Exportador – PERX del departamento de San Martín.

• Programa de Programación de Inversiones y Exportaciones Regionales.

• Plan Vial Departamental Participativo de San Martín.

• Plan de Transferencias.

• Plan Básico de Desarrollo de Capacidades Institucionales y de Gestión.

• Plan Estratégico de Participación Ciudadana.

• Plan Departamental de Prevención y Atención de Desastres de San Martín.

• Plan de Manejo del Bosque de Protección Alto Mayo.

• Plan de Manejo del ACM Asociación Hídrica Aguajal Renacal del Alto Mayo.

• Plan Forestal Regional de San Martín.

• Plan Regional de Operaciones de Emergencia (PROE), 2008.

• Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región San Martín.

• Plan de Electrificación Rural de la Región San Martín.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 93
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
APÉNDICE 2

CAPÍTULO 5

ESCENARIOS
DE CAMBIO CLIMÁTICO

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

5.1 Escenarios globales

El cambio climático o el calentamiento global es una amenaza climática demostrada por el mundo de
la ciencia moderna. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y otros organismos inter-
nacionales vinculados con el estudio del clima han desplegado enormes esfuerzos para identificar las
principales causas de su origen y sus efectos globales y locales. Para ello, han desarrollado importantes
herramientas tecnológicas, como los Modelos de Circulación General (MCG), para proyectar el com-
portamiento futuro del clima y ayudar a sustentar informes de evaluación de alta calidad y rigurosidad
científica.

El tercer informe de evaluación del IPCC confirma que “… gran parte del calentamiento observado en los
últimos 50 años al parecer se ha debido al incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero”
y durante el Siglo XX la temperatura del planeta se ha incrementado entre 0,2 y 0,8 ºC; el derretimiento
de aproximadamente 300 mil km2 de los hielos polares y el incremento medio del nivel del mar de 1,0
a 2,0 mm/año99. Asimismo, los tres primeros Informes del IPCC presentan proyecciones del clima global
para el presente siglo (XXI) del orden de 1,1 a 6,4 ºC para el caso de la temperatura; mientras que el cuarto
informe concluye que el cambio climático inducirá la extinción de especies dentro de 60-70 años, dismi-
nución continua de la disponibilidad de agua y la reducción de la capacidad de producción de alimentos
en las regiones y países más pobres.

El Tyndall Centre (2002) señala que los escenarios climáticos son una descripción del clima futuro, los
cuales dependen de asunciones acerca de futuras emisiones de gases de efecto invernadero y otros
contaminantes. Esto depende de las opciones de los escenarios de emisiones los cuales según el IPCC,
los escenarios de emisiones utilizados para la proyección de escenarios de cambio climático son A1, A2
y B1, B2 (descritos líneas abajo) y comprenden una “línea evolutiva” que posee características demográ-
ficas, sociales, económicas y tecnológicas, que guardan un cierto nivel de incertidumbre, la misma que
depende de las decisiones adecuadas que adopte la humanidad.

A1: Describe un mundo futuro con un rápido crecimiento económico, con una población mundial que
alcanza su nivel máximo a mitad de siglo y disminuye posteriormente; así como y una rápida introduc-
ción de tecnologías nuevas y más eficientes.

A2: Describe un mundo muy heterogéneo, caracterizado por la autosuficiencia y la conservación de


las identidades locales; el índice de natalidad en las regiones converge muy lentamente, con lo que se
obtiene una población en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado básicamente a
las regiones y el crecimiento económico por habitante, así como el cambio tecnológico, está más frag-
mentado y son más lentos que en otras líneas evolutivas.

B1: Describe un mundo convergente con una misma población mundial que alcanza su valor máximo
hacia mediados de siglo y desciende posteriormente como el escenario A1 pero con rápidos cambios
en las estructuras económicas orientados a una economía de servicios y de información, acompañados
de una utilización menos intensiva de materiales y la introducción de tecnologías limpias con un apro-
vechamiento eficaz de los recursos.

99 Además, los informes concluyen que la concentración de CO2 en la atmósfera es 36% superior a la concentración antes de la
era industrial; asimismo, confirman que la década del 90 fue la más calurosa desde 1861 y 1998 el año más cálido.

96 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

B2: Describe un mundo en el que se plantean soluciones locales para la sostenibilidad económica,
social y ambiental, donde la población aumenta progresivamente a un ritmo menor que en el escenario
A2, con niveles de desarrollo económico intermedios y cambios tecnológicos menos rápidos y más
diversos que en los escenarios A1 y B1. Este escenario está orientado a la protección del ambiente y a la
igualdad social, centrándose principalmente en los niveles local y regional.

Cabe indicar que “… los escenarios de cambio climático no representan pronósticos, sino proyecciones esti-
madas de los valores medios de la temperatura y precipitación a nivel global, regional y local”. De los 04 esce-
narios de emisiones utilizados para la proyección de escenarios de cambio climático, los más utilizados
son los escenarios A2 y B2, cuyos resultados son complementados con el análisis estadístico de variables
meteorológicas y atmosféricas (temperatura del aire, precipitación, temperatura superficial del mar, pre-
sión atmosférica como indicador de eventos El Niño) utilizando para ello modelos de regionalización
dinámica y regionalización estadística. En concreto, los escenarios de cambio climático permiten a la so-
ciedad en su conjunto, especialmente a tomadores de decisión de la gestión del desarrollo, lo siguiente
(SENAMHI, “Escenarios de Cambio Climático del Perú al 2050”):

• Ilustrar el cambio climático, basado en el comportamiento del clima actual.

• Proyectar las consecuencias potenciales del cambio climático, como por ejemplo estimar el cambio
futuro de la vegetación natural e identificar especies en riesgo.

• Planificar acciones estratégicas ante posibles riesgos de incrementos de nivel del mar y de inunda-
ciones.

• Diseñar e implementar políticas de control de las emisiones, etc.

5.2 Escenarios regionales

A escala regional, especialmente en la zona tropical del océano Pacífico, donde se presenta el Fenóme-
no El Niño con mayor dominio, el escenario A2 para el periodo 2005-2050 proyecta que la Temperatura
Superficial del Mar (TSM) se incrementará en el orden de los 0,8 a 1,2 ºC; mientras que el escenario B2
presenta un incremento de 0,6 a 0,8 ºC. Por lo tanto, considerando los 4 escenarios de emisiones, uno
de ellos indica que la intensidad de los Niños futuros no variará y permanecerá sin cambios en todo el
periodo de análisis; 3 de los 4 escenarios indican que los Niños incrementarán su intensidad, pero no hay
uniformidad en los tiempos de recurrencia en que puede darse.

En forma general, el estudio “Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050” concluye que los
modelos predicen una variación de la TSM media en el Niño 4 entre 27 °C y 30 °C; mientras que en el
Niño 3 la variación oscila entre 25 °C y 27 °C. Las temperaturas de agua de mar en la región Niño 1+2
se incrementarán notoriamente desde el año 2025 especialmente en el trimestre de enero a marzo. El
incremento máximo probable en esta zona sería de aproximadamente 1,2 °C hacia el año 2050 y el in-
cremento mínimo probable sería de 0,6 °C. En las regiones de Niño 3 y Niño 4 los incrementos mínimos
probables serían de 0,5 °C; mientras los incrementos máximos probables serían de 1,2 °C y 1,3 °C respec-
tivamente hacia el año 2050.

Sin embargo, para el periodo de simulación 1983-2035 se confirma que la TSM a lo largo de la Costa de
Ecuador y la Costa Norte del Perú se puede incrementar en el orden de los 0,3 °C durante el periodo
2000-2020.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 97
5.3 Escenarios locales a nivel de la Cuenca del Río Mayo

La ubicación geográfica de la Región San Martín y en particular la Cuenca del Río Mayo, la hacen pro-
pensa a los efectos de anomalías climáticas, como lluvias intensas e inusuales, fuertes vientos, friajes y
granizadas, estas dos presentadas en la última década. Por lo tanto, para examinar el comportamiento
del clima actual y futuro en la Cuenca del Río Mayo, el SENAMHI ha utilizado potentes MCG empleados
por el IPCC y una consistente base de datos hidrometeorológicos (temperatura, precipitación, humedad,
presión al nivel del mar) observada en la cuenca (1965-2005), especialmente para describir las tenden-
cias de la climatología actual y proyectar escenarios de cambio climático al 2030.

El Downscaling estadístico concluye que la correlación del índice de precipitación de verano de la Cuen-
ca del Río Mayo y las anomalías de verano de las temperaturas superficiales de mar del océano Pacífico
muestran un patrón espacial inverso al de los eventos cálidos del ENOS; es decir, incrementos o anoma-
lías positivas de la TSM en el Pacífico ecuatorial están relacionados con anomalías negativas o disminu-
ción de los índices de precipitación en la cuenca.

Esto implica que cuanto más se calienta el mar, especialmente en la parte ecuatorial, se tiene la proba-
bilidad que se presenten menores precipitaciones en promedio en la cuenca, siendo bastante sensibles
a la variación que tendrían las temperaturas de los océanos. Para el caso del escenario promedio (2025-
2035) los incrementos de la TSM en las 05 áreas significativas100 estarían en el orden de 0,4 a 0,67 °C; en
el escenario máximo los incrementos son del orden entre 0,5 a 1,66 °C, mientras el escenario mínimo
varía entre 0,18 a 0,38 °C.

5.3.1 Escenarios climáticos proyectados a nivel anual y estacional

Temperatura máxima anual y estacional al 2020-2030

A lo largo de la cuenca se esperan regulares cambios y/o anomalías positivas en la temperatura máxima
anual del aire, con un incremento diferencial que oscilaría entre +0,9 (entre Posic y Tabalosos) a +1,2 ºC (a
partir de Yantalo hasta la naciente de la cuenca); es decir, la temperatura máxima seguirá una tendencia
positiva multiplicada por dos o tres veces (0,9/0,43 j 2 y 1,2/0,43 j 3). Esto implica un mayor calen-
tamiento local en la cuenca (Mapa: Anomalía de Temperatura Máxima Anual para el año 2030; y el
Mapa: Anomalías de Temperaturas Máximas del Trimestre Sept. – Nov. 2030).

Sin embargo, durante la estación de verano para el mismo periodo 2030, la temperatura máxima en la
cuenca alcanza anomalías de 1,8 ºC en la zona baja (Lamas y Tarapoto); mientras que en la zona alta y
media presenta valores que oscilan desde 1,3 hasta 1,7 ºC. En otoño la temperatura máxima alcanzará un
incremento de hasta 1,1 ºC en la zona baja; en la zona alta y media varía desde 0,6 a 1,0 ºC. En invierno se
evidencian anomalías de enfriamientos débiles de hasta -0,2 ºC en toda la cuenca, especialmente en la
zona baja; mientras que para la estación de primavera se proyectan los mayores cambios y anomalías de
calentamiento, alcanzando valores de 1,7 a 2,1 ºC, como se muestra en el Cuadro Nº 32.

Temperatura mínima anual y estacional al 2020-2030

Las proyecciones al 2020-2030 de la temperatura mínima promedio anual en la Cuenca del Río Mayo
alcanza valores incrementales de +0,3 a +0,8 ºC, donde el menor valor incremental de 0,3 ºC se dará en
la margen derecha de la cuenca (Alto Mayo), desde su naciente hasta la confluencia del río Tonchima; sin
embargo, la región media longitudinal de la cuenca, entre Rioja y Moyobamba, sufrirá un incremento de
0,4 ºC y la margen izquierda longitudinal registrará un incremento de 0,5 ºC, la zona de su confluencia
entre 0,5 a 0,6 ºC, como se observa en el Cuadro N° 33, el Mapa: Anomalía de Temperatura Mínima Anual

100 Área 1: 1690W-140W, 18-28S; Área 2: 145W-170W, 0-10N; Área 3: 115W-130W, 10N-20N; Área 4: 165E-175W, 18N -28N; Área 5:
5W-25W, 0-10S.

98 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Mapa “Anomalía de Temperatura Máxima Anual para el año 2030”.

Mapa “Anomalía de Temperaturas Máximas del Trimestre Sept.-Nov. 2030”.

para el año 2030 y el Mapa: Anomalía de Temperatura Mínima Anual del Trimestre Jun-Ago para el año
2030; correspondientes a los escenarios climáticos.

El comportamiento de la temperatura mínima estacional varía entre +0,9 a -0,4 ºC; en verano la tempe-
ratura mínima tiene un incremento de 0,1 a 0,7 ºC, registrándose el mínimo de 0,1 ºC en el Alto Mayo. En
otoño la cuenca registra valores incrementales que van desde 0,5 a 0,9 ºC, con friajes relativos en la zona
baja (Lamas y Tarapoto). Por otra parte, en la estación de invierno se proyectan extremos fríos donde la
temperatura descenderá entre -0,1 hasta -0,4 ºC; sin embargo, en la estación de primavera la cuenca

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 99
Cuadro Nº 32: Proyecciones de temperatura máxima
promedio anual y estacional al 2030
Temperatura máxima
promedio anual y Temperatura máxima promedio estacional y cambios proyectados al 2030 (ºC)
Zona cambios proyectados
de la al 2030 (ºC)
Cuenca Promedio Cambios Verano Otoño Invierno Primavera
Anual Proyectados Prom rT Prom rT Prom rT Prom rT

Alta 14 – 20 + 1,0 a + 1,2 14 – 22 1,3 – 1,7 14 – 20 0,7 - 1,0 12 - 20 -0,1 – 0,0 14 – 24 1,7 - 2,1

Media 20 – 30 + 0,9 a + 1,1 24 – 34 1,3 – 1,7 22 – 32 0,6 – 1,0 22 – 30 -0,2 – 0,0 24 – 34 1,8 – 2,0

Baja 32 – 34 + 0,9 a + 1,2 26 – 36 1,5 – 1,8 24 – 34 0,7 – 1,1 24 – 32 -0,2 - - 0,1 26 – 36 1,7 – 2,1

Fuente: “Escenarios Climáticos en la Cuenca del Río Mayo para el año 2030”. SENAMHI, 2008.

tendrá incrementos de temperatura mínima que fluctúan desde 0,7 hasta 1,2 ºC (Mapa: Anomalía de
Temperatura Mínima Anual para el año 2030 y el Mapa: Anomalía de Temperatura Mínima Anual del
Trimestre Jun-Ago para el año 2030).

En el caso de la Subcuenca del Río Yuracyacu la zona baja (desde La Primavera hasta su confluencia en el
río Mayo), al 2030 registra el valor de temperatura mínima más baja de -0,3 ºC, sucediendo en la estación
de invierno (ver Mapa: Anomalía de Temperatura Mínima Anual para el año 2030 y el Mapa: Anomalía de
Temperatura Mínima Anual del Trimestre Jun-Ago para el año 2030 de escenarios climáticos).

Cuadro Nº 33: Proyecciones de la temperatura mínima estacional al 2030.


Zona Temperatura mínima promedio estacional y cambios proyectados al 2030 (ºC)
de la
Cuenca Verano Otoño Invierno Primavera
Prom rT Prom rT Prom rT Prom rT

Alta 2 – 12 0,1 – 0,3 4 – 12 0,5 – 0,9 2 – 12 -0,1 – -0,3 4 – 12 0,7 – 0,9

Media 12 – 22 0,1 – 0,4 12 – 22 0,5 – 0,8 12 – 20 -0,1 – -0,4 12 – 20 0,6 – 0,9

Baja 14 – 24 0,2 – 0,7 14 – 22 0,3 – 0,7 12 – 22 -0,2 – -0,1 14 – 24 0,8 – 1,2


Fuente: “Escenarios Climáticos en la Cuenca del Río Mayo para el año 2030”. SENAMHI, 2008..

Mapa “Anomalía de Temperatura Mínima Anual para el año 2030”.

100 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Mapa “Anomalía de Temperatura Mínima Anual del Trimestre Jun.-Ago. 2030”.

Precipitación total anual y estacional al 2020-2030

La proyección de la precipitación anual al 2020 y 2030 indica valores similares en su comportamiento


anual y espacial, mostrando grandes núcleos de las precipitaciones en la cuenca, similares a sus prome-
dios, como la zona ubicada en la parte oriental del Bajo Mayo con totales anuales de 2 000 mm y en el
Alto Mayo sobre el lado oeste del río Mayo (Soritor) concentrando el núcleo de 1 800 mm. “La diferencia
entre la década del 2020 y el 2030 se da principalmente en la parte occidental del Alto Mayo, donde se
proyectan mayores precipitaciones en esta zona para la década 2020, alrededor de 200 mm adicionales”.

Las anomalías de las precipitaciones serán similares para las décadas 2020 y 2030, en temporalidad y
distribución espacial, sin cambios significativos y con variación deficiente que oscila entre 1 a 3%. Las
menores variaciones porcentuales negativas se localizan al este y margen derecha de la cuenca, zona del
Alto y Bajo Mayo; sin embargo, las mayores variaciones se ubican en la parte oeste y noroeste, margen
izquierda de la cuenca que comprende el territorio del Alto y Bajo Mayo. Estas cantidades negativas re-
presentarían valores de deficiencia ligera en el promedio de los próximos 10 años, implicando a la vez el
inicio de ciclos cortos de sequías meteorológicas. En el Cuadro Nº 34 se presenta el promedio anual de
lluvias al 2020 y 2030 y los cambios proyectados en términos porcentuales.

Cuadro Nº 34: Escenario de precipitación anual y cambios proyectados


al 2030 en la Cuenca del Río Mayo

Zona de la Promedio Anual Promedio Anual Cambios Localidades


Cuenca al 2020 (mm) al 2030 (mm) proyectados Principales de
al 2030 (%) mayores cambios

Bajo Mayo 900 – 2 000 900 – 2 000 0 a -3 Zona oeste

Alto Mayo 1 000 – 1 800 900 – 1 800 0 a -3 Zona noroeste

Fuente: “Escenarios Climáticos en la Cuenca del Río Mayo para el año 2030”. SENAMHI, 2008.

Las precipitaciones durante las estaciones del año serán diferenciadas en su distribución espacial, tem-
poralidad, intensidad y duración, asociadas a fuertes vientos de la zona, produciéndose incluso lluvias
inusuales que afectan el sistema urbano. El verano 2020 y 2030 (DEF), época de mayores precipitaciones,
presentan similar distribución a las precipitaciones acumuladas en el año. En la zona baja de la cuenca

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 101
las precipitaciones oscilan entre 200 hasta 600 mm/trimestre; mientras que en el Alto Mayo las precipita-
ciones oscilan entre 300 a 500 mm/trimestre.

Durante la estación del otoño (MAM), considerada también lluviosa, ambas décadas muestran similar
distribución a la estación de verano, especialmente en el Bajo Mayo, con precipitaciones que acumulan
desde 300 a 700 mm/trimestre; en el Alto Mayo presenta iguales precipitaciones que la estación de vera-
no, acumulando 300 a 500 mm/trimestre y 100 mm adicionales en la parte noroccidental del Alto Mayo.

En invierno (JJA) ambas décadas muestran distribución similar de las precipitaciones en relación a su
climatología y la zona de convergencia intertropical, proyectándose menores precipitaciones en el Alto
Mayo de 100 y 200 mm/trimestre y en el Bajo Mayo entre 100 a 500 mm/trimestre.

En primavera (SON) las precipitaciones son similares respecto al invierno; en el Bajo Mayo se incremen-
tan, en el Alto Mayo asociado a un mayor transporte de humedad que ingresa a la cuenca. En el Bajo
Mayo las precipitaciones oscilan entre 200 a 500 mm/trimestre para la década 2020 y desde 300 a 500
mm/trimestre para la década del 2030. En el Alto Mayo, en ambas décadas las precipitaciones son simi-
lares entre 200 a 400 mm/trimestre (Cuadro Nº 35).

Cuadro Nº 35: Proyección de la precipitación al 2030 en la Cuenca del Río Mayo


Verano Otoño Invierno Primavera
Regiones Horizonte
(Años) Prom rPP Prom rPP Prom rPP Prom rPP

(mm) (%) (mm) (%) (mm) (%) (mm) (%)

Bajo Mayo 2020 200 - 600 300 - 700 100 - 500 200 - 500
2030 200 - 600 -2 a -7 300 - 700 0 a -1 100 - 500 0 a -1 300 - 500 -1 a -3

Alto Mayo 2020 300 - 500 300 - 500 100 - 200 200 - 400
2030 300 - 500 -2 a -4 300 - 500 0 a -3 100 - 200 -1 a -2 200 - 400 -1 a -4
Fuente: Escenarios Climáticos en la Cuenca del Río Mayo para el año 2030”, 2008 – SENAMHI.

Por otra parte, los indicadores de extremos climáticos futuros confirman para la cuenca una disminución
ligera del promedio de las precipitaciones al 2030, que estarían asociados a calentamiento de la TSM en
la parte ecuatorial subtropical de ambos océanos (Pacífico y Atlántico) para el año 2030, mostrando que
el calentamiento es más determinante para las deficiencias de las precipitaciones en la cuenca, aunado
a ello la posición de la zona de convergencia intertropical. La deficiencia de precipitación para la década
del 2030 estaría por debajo de -0,1% de las precipitaciones normales.

Los cambios proyectados para el 2030, según la metodología de la regionalización dinámica, son defi-
ciencias hasta un -3% en el nivel anual, hasta un -7% en el verano y entre -2 y -4% en invierno y primavera.
Sólo en el otoño las precipitaciones se proyectan normales a ligeramente positivas hasta un +3%.

102 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CAPÍTULO 6

VULNERABILIDAD FUTURA
AL CAMBIO CLIMÁTICO

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
VULNERABILIDAD FUTURA
AL CAMBIO CLIMÁTICO

Con el propósito de ayudar a comprender los resultados que se exponen en este Capítulo se ha definido
el concepto de vulnerabilidad futura de la Cuenca del Río Mayo ante el cambio climático, aproximada
como “el nivel o grado de afectación que podría presentar en el futuro (2020 o el 2030) un elemento
o sistema productivo de la Cuenca del Río Mayo ante la probable ocurrencia de lluvias intensas, inun-
daciones, deslizamientos, incrementos y decrementos de temperaturas extremas”. Resulta complejo y
difícil determinar con exactitud el nivel de sensibilidad de dichos sistemas, por lo que para determinar
cualitativamente, en su mayor parte, la vulnerabilidad futura dependerá directamente de las siguientes
condiciones iniciales:

• Planificación del desarrollo dirigida bajo los Escenarios Climáticos A2 y B2.


• Tasa de deforestación se mantiene en 4,2%.
• Tasa de crecimiento poblacional, 2,58%.
• Actividades económicas, sustentada en la agricultura, cultivos de arroz, café y cacao.
• Eficiencia de uso de la demanda de agua para fines agrarios y no agrarios, ha aumentado ligeramente.

6.1 Vulnerabilidad futura en el sistema biofísico

6.1.1 En lo ecológico ambiental

Los bosques naturales de la Cuenca del Río Mayo forman parte del importante Bosque Amazónico de
la Región de la Selva del Perú, y se estima que aproximadamente medio siglo, a partir de 1940 hasta la
actualidad, han sufrido una veloz reducción del 42,7% (417 696,6 ha) de su área, quedando sólo el 57,3%
(561 544,65 ha), expuesta a un continuo riesgo por la deforestación que se desplaza a razón de 4,2%,
equivalente a 4,2 ha/año.

Considerando la misma tasa de deforestación en el futuro y un crecimiento poblacional anual de 2,58%,


se estima que probablemente al año 2028 el área de bosque del departamento de San Martín y la Cuen-
ca del Río Mayo hayan desaparecido casi en su totalidad (97%, ver Cuadro adjunto y Gráfico Nº 16), es
decir en los próximos 20 años se habría perdido una importante superficie del ecosistema amazónico,
con un valor de pérdidas incalculables. Por ejemplo, sólo por concepto de reducción de emisiones de
carbono se habría dejado de capturar aproximadamente 1 965 406 TM de CO2 (3,5 TM CO2/ha-año, US$
4/TM CO2 precio en el mercado de carbono, www.ecoportal.net), equivalente a US$ 7 861 624 por venta
de carbono, si a esto se le añade el valor económico por concepto de pérdida de agua, biodiversidad,
actividades económicas, etc., resulta un verdadero desastre económico, ecológico y ambiental.

Por lo tanto, la celeridad con que se puede modificar el clima del departamento y cuenca en un futuro
no muy lejano, poniendo en alto riesgo la biodiversidad, población, ambiente, etc., implica una oportuna
toma de decisiones para la inmediata implementación de apropiadas medidas de gestión sostenible de
los recursos naturales, especialmente, agua, suelo y cobertura vegetal.

En el Cuadro Nº 36 se detallan las vulnerabilidades e impactos probables en la cobertura vegetal y fauna


(vertebrados e invertebrados, microorganismos, líquenes y musgos) provocados por el cambio climático,
mediante el incremento y decremento de las temperaturas extremas y precipitaciones inusuales.

104 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
VULNERABILIDAD FUTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyección de Área Deforestada (ha)


Tasa
Año Deforestación Nivel Nivel
(%) Departamental de la Cuenca

1995 4,2 1 423 743,0 239 117,8


1996 4,2 1 483 540,2 249 601,1
1997 4,2 1 545 848,9 260 543,9
1998 4,2 1 610 774,5 271 966,5
1999 4,2 1 678 427,1 283 889,9
2000 4,2 1 748 921,0 296 336,0
2001 4,2 1 822 375,7 309 327,7
2002 4,2 1 898 915,5 322 889,1
2003 4,2 1 978 669,9 337 045,0
2004 4,2 2 061 774,1 351 821,5
2005 4,2 2 148 368,6 367 245,8
2006 4,2 2 238 600,1 383 346,4
2007 4,2 2 332 621,3 400 152,8
2008 4,2 2 430 591,4 417 696,0
2009 4,2 2 532 676,2 435 239,2
2010 4,2 2 639 048,6 453 519,3
2011 4,2 2 749 888,6 472 567,1
2012 4,2 2 865 384,0 492 414,9
2013 4,2 2 985 730,1 513 096,3
2014 4,2 3 111 130,7 534 646,4
2015 4,2 3 241 798,2 557 101,5
2016 4,2 3 377 953,8 580 499,8
2017 4,2 3 519 827,8 604 880,8
2018 4,2 3 667 660,6 630 285,8
2019 4,2 3 821 702,3 656 757,8
2020 4,2 3 982 213,8 684 341,6
2021 4,2 4 149 466,8 713 084,0
2022 4,2 4 323 744,4 743 033,5
2023 4,2 4 505 341,7 774 240,9
2024 4,2 4 694 566,0 806 759,0
2025 4,2 4 891 737,8 840 642,9
2026 4,2 5 097 190,8 875 949,9
2027 4,2 5 311 272,8 912 739,8
2028 4,2 5 534 346,3 951 074,8
2029 4,2 5 766 788,8 991 020,0
2030 4,2 6 008 993,9 1 032 642,8

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 105
GRÁFICO 16 Proyección del Área Deforestada en el departamento de San Martín
y la Cuenca del Río Mayo (2030)
7.000.000

6.000.000

5.000.000
Área (ha)

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

Años

Según la sensibilidad climática de las especies de flora y fauna, las especies que habitan en la margen
izquierda de la cuenca presentarán niveles altos de vulnerabilidad, debido a anomalías de las tempera-
turas máximas y mínimas, y la súbita frecuencia de lluvias intensas, como se muestra en el Cuadro Nº 36.

Cuadro Nº 36: Vulnerabilidad futura de la cobertura vegetal y fauna silvestre


de la Cuenca del Río Mayo frente a incremento de temperaturas extremas
y precipitaciones inusuales.

Vulnerabilidad Futura de la Flora y Fauna Riesgos e Impactos


Ante Incremento de temperaturas máximas (+1 a +2 ºC) y mínimas (+0,3 a +1,2 ºC), lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm),
vientos fuertes, sequías y granizadas.

• Desconocimiento del potencial de la biodiversidad • Migración de aves y mamíferos (oso de anteojos) a zonas ale-
existente en la cuenca y Subcuenca del Río Yura- dañas donde existan condiciones de clima que favorezcan su
cyacu. hábitat.
• Desconocimiento de las características ecofisioló- • Extinción absoluta de especies de flora y fauna (Cedro: Cattle-
gicas y rangos de adaptabilidad por Temp. y preci- ya rex, en proceso de extinción actual).
pitación. • Pérdida
de la variabilidad genética de la biodiversidad.
• AHARAM.
Tala y quema de bosques naturales en el BPAM y • mismo deconsiderable
Pérdida de aguajes (Muritia flexuosa) por ende-
enfermedades fungosas.
• nativas
Baja sensibilidad de la fisiología de las especies • Pérdida de especies endémicas (mono cola amarilla, gallito de
de flora y fauna para soportar cambios sú- las rocas).
bitos de temperaturas máximas, mínimas y lluvias • Incremento de la tasa de evapotranspiración y estrés hídrico
intensas. de los bosques y plantas, especialmente las más sensibles a
• comunidades de flora en periodos de Tºs máx. y sequías.
Incremento de la tasa de evapotranspiración de las

vientos fuertes.
• ques
Deshidratación e incremento de la demanda de agua de bos-
y cultivos en periodos de sequía y Tº máximas.
• mm
Tºs mínimas (2 a 10 ºC) y precipitaciones de 1 000 a 1 200
favorecerán el desarrollo vegetal y conservación de los
bosques húmedos de montaña.
• Altas precipitaciones (2 000 a 2 200 mm) y humedad relativa
a lo largo de la margen izquierda de la cuenca, favorecerán el
desarrollo de bosques y conservación de la biodiversidad.
• Sequía de cultivos y plantas por déficit de lluvias y agua.
• Mortandad de invertebrados por pérdida de hábitat, incremen-
tos y decrementos de temperatura.

106 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
VULNERABILIDAD FUTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Vulnerabilidad Futura de la Flora y Fauna Riesgos e Impactos


Ante peligros antrópicos (inmigración de colonos, concesiones forestales y extracción ilegal de madera).

• Aumento de la densidad de concentración de cen- • Deterioro de bosques para el cambio de uso inadecuado del
tros poblados (01 por c/3,9 km2) y población en la suelo (agricultura temporal, expansión urbana, apertura de ca-
zona de valle y zonas de reserva natural (BPAM, minos y carreteras, explotación de material de construcción).
AHARAM, etc.). • Desaparición de especies maderables como: cedro (Cedre-
• Incremento de la presión social a los bosques na-
turales ubicados en el Alto Mayo.
la odorata), tornillo (Cedrelinga cataeniformis), caraña (Zan-
thoxylon sp.) y algunas moenas, (Aniba sp).
• Reducción del área del BPAM y otras áreas natu-
rales debido a la deforestación (“expansión hacia
• Migración o desplazamiento de colonos hacia zonas del Alto
Mayo para la deforestación de bosques
montaña arriba del área deforestada”). • Pérdida de aproximadamente del 70%, al año 2020, y 97% al
• Modificación del ciclo hidrológico de la cuenca. 2030, del área de bosque de la cuenca.
• Disminución de la actividad microbiana y fertilidad
natural del suelo.
• Aumento de emisiones de CO2 y NH3 por deforestación y
cambio de uso de los suelos de la cuenca.
• Tecnologías depredantes y extracción irracional • Pérdida de hábitat de especies de fauna silvestre101.
de recursos del bosque: orquídeas, madera, ani-
males nativos (caza indiscriminada de especies
• Pérdida de servicios ambientales y valor económico de la
cuenca.
endémicas: mono choro, venado). • Colmatación excesiva de cauces de ríos (tributarios del río
• Escaso conocimiento de las potencialidades de
los ecosistemas de la cuenca.
Mayo) interrumpen el flujo fluvial e incrementan el grado de
inundaciones.
• Incremento de la tasa de erosión de suelos de la-
deras por escasez de cobertura vegetal.
• Depredación de plantas medicinales: uña de gato (Uncaria tor-
mentosa), sangre de grado (Crttón lechleri), entre otros.
• Incremento de la tasa de sedimentación de cau-
ces de quebradas y ríos en la zona baja de su
• Riesgo de extinción del mono choro de cola amarilla o mono
lanudo cola amarilla (Oreonax flavicauda), tocón andino (Calli-
confluencia. cebus aenanthe), musmuqui andino (Aotus miconax) de bajo
• Incremento del nivel freático de la zona baja de los rango de adaptabilidad (850 - 1 000 msnm).
valles Alto y Bajo Mayo. • Extinción de mamíferos como: oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), puma (Puma concolor), casi extinto armadillo gigante
(Priodontes maximus) y la nutria de río (Lontra longicaudis), sa-
chavaca (tapirus terrestres) ronsoco (Hydrocharis hidrocharis).
• Baja significativa de poblaciones de mariposas capturadas para
su comercialización como: Morpho melenaus, M. helena, M. di-
dius, M. peleides, Phoebis avellaneda, Papillo lycophron, Thyri-
dia confusa, Rethus dysoni, Urania sp., Eunica caresa, especies
apreciadas para la elaboración de objetos decorativos.
• Destrucción de hábitat de aves endémicas como: lechucita bi-
gotona (Xenoglaux loweryi) con 12 cm es el búho más peque-
ño del mundo, el gallito de las rocas (Rupicola peruviana).
• Destrucción del hábitat de reptiles y batracios.

101 De continuar en la próxima década la misma tasa de deforestación de los bosques en la cuenca, existe una alta probabilidad
de que especies endémicas de flora y fauna en peligro de extinción desaparezcan definitivamente y otras migren hacia
ecosistemas cercanos o aledaños, con el riesgo de que no retornen.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 107
108
Especies vegetales con mayor estrés
hídrico por alta evapotranspiración y
máximas temperaturas (> 34ºC)

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Mapa “Vulnerabilidad Futura
de la Vegetación sobre la
Temperatura Máxima Promedio
Anual para el año 2030”.
Especies vegetales favorecidas por
temperaturas mínimas (2 a 10ºC) y
precipitaciones intensas (> 2.200 mm)

Mapa “Vulnerabilidad Futura


de la Vegetación sobre la
Temperatura Mínimaa Promedio
Anual para el año 2030”.
VULNERABILIDAD FUTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
109
6.1.2 Oferta y disponibilidad futura del agua

Los escenarios de cambio climático al 2020 y 2030 en la Cuenca del Río Mayo muestran una disminución
insignificante de las lluvias entre -1 a -3% respecto al régimen actual normal; sin embargo, a nivel esta-
cional, invierno y primavera serán las estaciones donde se registrarán ausencia de lluvias y, por lo tanto,
una menor escorrentía superficial de los principales tributarios del río Mayo y de este último. Para la pro-
yección de la masa anual y estacional de agua superficial de la cuenca se han establecido dos escenarios
hidrológicos: el primero referido a un escenario pesimista, caracterizado por lluvias mínimas y sequías
durante las estaciones de invierno y primavera; y el segundo un escenario optimista, caracterizado por
lluvias y descargas máximas durante las estaciones de verano y otoño.

Para el escenario pesimista se espera una oferta anual de 5 548,2 Millones de Metros Cúbicos (MMC),
donde el menor volumen y escorrentía del río Mayo se presentará en la estación de invierno, con una
masa promedio de 624,1 MMC (80,3 m3/s); es decir, la oferta de agua para este periodo sufrirá un des-
censo del 10,5% respecto a la oferta actual. Durante este mismo periodo es probable que se presenten
sequías regulares por la menor oferta de agua para atender la demanda actual y potencial. Para el mismo
escenario se observa un ligero incremento de la escorrentía a partir de la estación de primavera, con
masas de agua que varían desde 1 248 a 1 872 MMC (Cuadro Nº 37 y Gráfico Nº 18).

Para el escenario optimista se observa que la Cuenca del Río Mayo tendrá una contribución hidrológica
de 11 438,6 MMC (362,7 m3/s), 84,6% más que la oferta promedio actual (6 197,1 MMC) y el 02 veces más
el volumen de agua en el escenario pesimista, significando inundaciones en las zonas bajas y pérdidas
en la infraestructura de servicios. Sin embargo, es importante señalar que durante la estación de otoño la
Cuenca del Río Mayo presentará una oferta máxima de agua del orden de los 4 231,6 MMC (134,2 m3/s)
y menores volúmenes durante las estaciones de invierno y primavera, como se detalla en el Cuadro
Nº 37 y el Gráfico Nº 17.

110 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
VULNERABILIDAD FUTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuadro Nº 37: Disponibilidad futura (2030) de agua superficial en la Cuenca del Río Mayo
Precipit. Volumen Caudal
Escenario Zona de Área de Coef. de Total Volumen Medio Estacional Total Medio
Climático la Cuenca la Cuenca Escorrentía (mm) (MMC) - 2030 (MMC) Anual
al 2030 al 2030 (m3/s)
(km2) (ha) Verano Otoño Invierno Primav.

Escenario
Pesimista Alto Mayo 8 548,3 854 830,0 0,7 900,0 1 666,9 1 666,9 555,6 1 111,3 5 000,8 158,6
(lluvias Bajo Mayo 1 244,2 124 420,0 0,6 800,0 136,9 205,3 68,4 136,9 547,4 17,4
mínimas y
sequías) 9 792,5 979 250,0 1 700,0 1 803,8 1 872,2 624,1 1 248,1 5 548,2 175,9

Escenario
Optimista Alto Mayo 8 548,3 854 830,0 0,7 1 800,0 2 778,2 3 889,5 1 111,3 2 222,6 10 001,5 317,1
(lluvias y Bajo Mayo 1 244,2 124 420,0 0,6 2 100,0 410,6 342,2 342,2 342,2 1 437,1 45,6
máximas
descargas) 9 792,5 979 250,0 3 900,0 3 188,8 4 231,6 1 453,4 2 564,7 11 438,6 362,7

En consecuencia, los principales impactos del cambio climático en los recursos hídricos serán:

• Reducción de la masa de agua anual, en 10,5% (648,9 MMC), durante periodos de ausencia y mínimas
lluvias. Para este mismo periodo el Alto Mayo reducirá su oferta en 155,2 MMC (15%); mientras que el
Bajo Mayo disminuirá su oferta en 493,2 MMC (47,4%), respecto a su oferta actual, respectivamente.

• Desabastecimiento continuo de la demanda actual y potencial (futura) de agua potable, de aproxi-


madamente 11 mil habitantes (nuevos usuarios) de las provincias de Rioja y Moyobamba (Proyec-
tos102 de Mejoramiento y Ampliación de Agua Potable) y la demanda de agua de nuevas áreas de
cultivos de arroz y menestras, instalados en el valle Alto Mayo.

• Enfermedades en la población urbana y rural por falta de agua potable en cantidad y oportunidad.
• Pérdidas económicas significativas por sequía de cultivos de arroz y menestras.

• Reducción significativa de los caudales103 de operación de las Centrales Hidroeléctricas Gera I-II y las
CH’s proyectadas (Las Orquídeas, Naranjos II y Shamboyacu); así como cuantiosas pérdidas económi-
cas por la no generación de energía eléctrica.

• Incremento en 84,6% (5 241,4 MMC) de la masa promedio anual de agua del río Mayo, concentrán-
dose las máximas descargas hidrológicas durante las estaciones de otoño y verano.

• Rotura o falla de infraestructura hidráulica (bocatomas, canales, drenes y defensas ribereñas) y expan-
sión del área inundable en el Alto Mayo.

• Fuertes inundaciones de zonas urbanas y áreas de cultivos de arroz, en periodos de máximas aveni-
das hidrológicas.

• Cuantiosas pérdidas económicas por destrucción de viviendas e infraestructura de servicios de salud


y educación.

102 Ejecutados durante el año 2008 y proyectados para captar 12 y 250 lts/seg de las quebradas Almendra y Juninguillo.
103 CH Gera I = 5,27 m3/s y 6 MW de potencia, Las Orquídeas = 12 m3/s y 16,20 MW de potencia, Naranjos II = 9,8 m3/s y 6,4 MW
de potencia y la CH Shamboyacu = 4 m3/s y 9 MW de potencia instalada.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 111
GRÁFICO 17
Comportamiento Estacional de la Oferta de Agua
Proyectada de la Cuenca del Río Mayo (2020 - 2030)

4.500
4.232
4.000
3.500
3.189
3.000
Vol. (MMC)

2.500 2.565
2.000 1.872
1.804 1.453
1.500
1.248
1.000 624
500
0
Verano Otoño Invierno Primavera
Estaciones del Año

Escenario Pesimista: Oferta de Agua Proyectada en la Cuenca del Río Mayo (2020 - 2030)
Escenario Optimista: Oferta de Agua Proyectada en la Cuenca del Río Mayo (2020 - 2030)

6.1.3 En el ecosistema
AHARAM

Bajo los escenarios de cambio climático


proyectados al 2020 y 2030 probablemen-
te especies de flora y fauna existentes en el
ecosistema AHARAM se vean afectadas por
efectos del cambio climático, incrementan-
do sus niveles de vulnerabilidad, especial-
mente en la provisión de servicios ambien-
tales. Los posibles efectos y vulnerabilidades
del ecosistema son:

• Estrés hídrico de especies vegetales más


sensibles a la resistencia de sequías.
• Incremento de la tasa promedio de evapotranspiración (aproximadamente 1,5 veces) y reducción de
la humedad del suelo, durante las estaciones de verano y otoño y fuertes vientos.

• Disminución de la cantidad y calidad de la oferta de servicios ambientales (agua, biodiversidad, eco-


turismo, fertilidad del suelo, microclimas, etc.) por incrementos de temperaturas máximas (> 36 ºC),
ausencia de lluvias y flujo subterráneo (< 200 mm).

• Desbalance del microclima interno y entorno del ecosistema por modificaciones del ciclo hidrológi-
co y anomalías de temperaturas y rachas de vientos.

• Modificación de la actividad microbiana por sobre saturación de agua en el suelo durante periodos
de inundaciones pluviales y de escorrentía superficial.

• Incremento del tiempo de duración de la descarga hidrológica subterránea.

• Migración de especies de fauna debido a la modificación de hábitats por depredación del bosque
del ecosistema (tala ilegal y deforestación).

• Pérdidas económicas por ausencia de turismo vivencial, del orden de US$ 19 325/año104, sólo por
concepto de transporte terrestre y fluvial hacia el ecosistema (“Tingana, una Experiencia de Ecoturis-
mo en San Martín, Perú”, PEAM – Caritas – GTZ).
104 El estudio cita que entre los años 2004 al 2006 han visitado el ecosistema 2 321 turistas, y el gasto promedio de cada uno se
estima en US$ 25; por lo tanto el cálculo resulta de: 2 321 turistas/03 años = 773 turistas/año x US$ 25.

112 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
VULNERABILIDAD FUTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO

6.1.4 En las orquídeas

Estas especies vegetales también serán afectadas por los impactos futuros del cambio climático, los mis-
mos que están fuertemente asociados a las prácticas humanas depredantes en la cuenca, exacerbando
su proceso fisiológico y probablemente modificar sus características botánicas por las anomalías de la
temperatura y lluvia, como se citan a continuación y se detalla en el Gráfico Nº 18.

• Aumento de su nivel de transpiración y estrés hídrico por el incremento de la temperatura máxima


(+1,0 y +1,2 ºC en la zona alta, +0,9 a +1,1 ºC en la zona media y + 0,9 a 1,2 ºC en la zona baja).

• Pérdida de las características botánicas y calidad vegetativa y aromática de las especies más sensibles
a altas temperaturas en las estaciones de verano y primavera.

• Caída de flores por altas temperaturas, mayores a 30 ºC durante el verano y superior a 12 ºC en la


estación de invierno.

GRÁFICO 18

31,4 Zonas críticas por incremento de


31,2 temperaturas máximas y Mínimas
Requerida por las Orquídeas
31
30,8 12,4
30,6
T° Máxima
30,4 Requerida 12,2
30,2
Variación de T° 12
30 Máxima al 2030
29,8 11,8
29,6
29,4 11,6

6.1.5 En infraestructura de servicios

Considerando como premisa fundamental el comportamiento del régimen de lluvias y condiciones


geodinámicas de los suelos de la cuenca, se prevé que los deslizamientos se incrementen e intensifi-
quen en lugares adyacentes a la carretera FBT (Aguas Verdes hasta Pardo Miguel, zona delimitada por los
ríos105 que tributan por la margen izquierda del río Mayo, Pacaizapa hasta Churuzapa Bambas y Cacatachi
hasta Chontamuyo) y la LT – 60 kW, actualmente en peligro de deslizamientos de magnitud media. De
la misma manera, las máximas descargas hidrológicas producirán inundaciones en la infraestructura vial
principal (FBT) y carreteras de conexión local, infraestructura de riego y drenaje y defensas ribereñas.

Los criterios establecidos para el análisis de la vulnerabilidad futura en la infraestructura de servicios


productivos, son:

• Grado de sensibilidad o vulnerabilidad actual de la infraestructura de servicios se mantiene en el


futuro (2020 y 2030), con mínimas variaciones en su ubicación, diseño y mantenimiento.

• Crecimiento de la población de la cuenca a un ritmo de 2,58% e incremento de la demanda de ser-


vicios de educación y salud.

• Aumento de la flota de buses de pasajeros interprovincial y transporte de carga pesada.

• Peligros hidrodinámicos (inundaciones y deslizamientos/huaicos) se activan inmediatamente de las


lluvias, ampliando su ratio de alcance y destrucción.

• Incremento progresivo del nivel de incidencia espacial de los peligros de inundación y deslizamien-
tos, de una magnitud media a alta, donde “las lluvias inusuales que se presentan en la cuenca mues-
tran una relación directa con la escorrentía superficial, por lo tanto se presume que las zonas donde

105 Ubicada frente de la confluencia del río Gera.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 113
Cuadro Nº 38: Vulnerabilidad futura de la infraestructura de servicios productivos
en la Cuenca del Río Mayo (2020 y 2030) frente a lluvias intensas e inundaciones
Tipo de Infraestructura Vulnerabilidad futura de la
de Servicios Infraestructura de Servicios Productivos Riesgos e Impactos
Ante lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm) e inundaciones.

Vial (FBT): 9,40 km


Tramos críticos inunda-
• Ubicación de la carretera FBT y cons- • Rotura de tramos críticos de la carretera
trucción de caminos rurales en zonas FBT y caminos rurales.
bles en la actualidad: de baja topografía y suelos licuables. • Interrupción del flujo de servicio de
• Naranjos: 1,37 km • tera
Escaso mantenimiento de la carre- transporte de pasajeros y carga pesa-
• Vista Hermosa – El
Porvenir: 2,51 km
y caminos vecinales y obras de
arte (cunetas, alcantarillas, badenes y
da, e incomunicación de la población
local.
• Tarapoto – Chonta- puentes). • Incremento de precios de productos de
mayo: 5,52 km
Caminos carrozables
• con
Construcción de caminos vecinales primera necesidad.
material inadecuado, sensible a • Pérdida de productos agrícolas por falta
inundables, tramos las inundaciones, sin considerar cri- de acceso.
afectados: 32,52 km terios de gestión del riesgo, cambio • Pérdidas* económicas por destrucción
• Pioneros Alto – Pio-
neros Bajo: 4,55 km
climático y reducción de vulnerabilida-
des.
de la infraestructura vial del orden de
US$ 2 809 963 (FBT = US$ 2 144 929 y
• Domingo Puesto –
Pueblo Libre: 10,03
• anual y de contingencia.
Ausencia de planes de mantenimiento caminos vecinales = US$ 665 034).
km
• Nueva Esperanza –
El Porvenir: 7,59 km
• Tambo – camino a
Yuracyacu: 5,16 km
• Moyobamba – ha-
cia camino Flor del
Mayo.
Hidráulica (bocatomas
de captación de agua
•Ubicación y limitado mantenimiento de • Inundación y destrucción de bocatomas de
bocatomas (50 Und.), estructuras de captación de agua de riego y uso poblacio-
de riego y agua potable, defensas ribereñas (6 km), canales de nal.
canales de riego, diques riego (8 km) y drenes agrícolas (5 km) • Inundación de caseríos y áreas de culti-
de defensas ribereñas y en zonas de alta erosión local y sedi- vos.
drenes agrícolas). mentación fluvial. • Pérdidas* estimadas del orden de US$
• ques
Limitada capacidad hidráulica de di-
de defensas ribereñas.
5 278 000 (destrucción de bocatomas:
US$ 2 100 000, diques de defensas ribe-
• de
Limitado mejoramiento de tuberías
impulsión y plantas de tratamiento
reñas: US$ 1 920 000, canales de riego:
US$ 1 008 000 y drenes agrícolas US$
agua potable. 250 000).
• mantenimiento
Ausencia e inaplicación de planes de • Inundación y destrucción de bocatomas
anual y contingencia. de captación de agua de riego y uso po-
blacional.
•• Inundación
de caseríos y áreas de cultivos.
Pérdidas* estimadas del orden de
US$ 5 278 000 (destrucción de bocato-
mas: US$ 2 100 000, diques de defen-
sas ribereñas: US$ 1 920 000, canales
de riego: US$ 1 008 000 y drenes agrí-
colas US$ 250 000).
Energética (líneas
secundarias de energía
• neas
Ubicación y limitado monitoreo de lí- •
de baja tensión en zonas inun-
Caída de postes eléctricos y cortos cir-
cuitos temporales.
eléctrica: 14,50 km) dables y suelos deleznables. • Interrupción del servicio eléctrico en
• de
Escaso mejoramiento de materiales
conducción y transformación: ca- •
principales distritos de la cuenca.
Pérdidas* económicas por caída de
bles eléctricos, transformadores, re- líneas/cables secundarios de electrici-
sistores, etc. dad: US$ 232 000
Infraestructura de
salud y educativa
• Ubicación e insuficiente mantenimien-
to de hospitales, centros de salud,
• Destrucción de 04 centros de salud y 05
instituciones educativas.
postas médicas e instituciones educa-
tivas en zonas de baja pendiente.
• Pérdidas* económicas del orden de
US$ 200 800
• Fragilidad del material de construc-
ción por efectos de corrosión.
• Incremento del índice de desatención
del servicio de salud y educación e in-
cremento de la tasa de mortalidad.

(*): La estimación económica de daños probables se han estimado en base a los siguientes criterios:
•• Costos de inversión adoptados en el análisis de vulnerabilidad actual.
Representan costos presentes y no actualizados en el futuro.
•• T.C. = S/. 3,18, febrero del 2008.
El valor económico de los probables daños corresponde sólo a la infraestructura de servicios afectada, adicional a la infraestructura presente/
actual.

114 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
VULNERABILIDAD FUTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuadro Nº 39: Vulnerabilidad futura de la infraestructura de servicios productivos


en la Cuenca del Río Mayo (2020 y 2030) ante lluvias intensas y deslizamientos
Tipo de Infraestructura Vulnerabilidad futura de la
de Servicios Infraestructura de Servicios Productivos Riesgos e Impactos
Ante lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm) y deslizamientos.

Vial (FBT): 52,50 km


Tramos críticos por de-
• laUbicación y escaso mantenimiento de • Interrupción de la carretera FBT y ca-
carretera FBT y obras de arte (cu- minos vecinales por deslizamientos de
rrumbes en la actualidad: netas, alcantarillas, puentes). flujos de lodo en masa.
• Aguas Verdes – Par-
do Miguel: 18,0 km
• Ubicación y escaso mantenimiento de
caminos rurales en zonas de alta pen-
• Interrupción del flujo de servicio de
transporte de pasajeros y carga pesada
• San José de Moro diente y suelos deleznables. e incomunicación de la población urba-
– Perla de Indoche: • Ausencia de planes de mantenimien- na y rural.
7,13 km to, rehabilitación y mejoramiento de la • Destrucción de la capa de rodadura en
• Las Delicias del red vial afectada por deslizamientos. caminos rurales, por incremento de la
Gera – El Triunfo: • Formulación y ejecución de proyectos humedad y fragilidad del material.
5,8 km de inversión en infraestructura vial, • Pérdidas económicas por destrucción
• Ponazapa – Estan-
cia: 2,6 km
sin considerar criterios de gestión del
riesgo, cambio climático y reducción
de la infraestructura vial del orden de
US$ 12 411 155 (FBT = US$ 11 979 660
• Cacatachi – Tarapo-
to: 19 km
de vulnerabilidades. y caminos vecinales = US$ 431 495).

Caminos rurales inun-


dables, tramos afecta-
dos: 21,1 km
• FBT – La Unión de
Sinararco: 4,7 km
• FBT – Bello Horizon-
te: 4,8 km
• La Banda de Shilca-
yo: 3 km
• La primavera – Nue-
va Cajamarca: km
Hidráulica (bocatomas
de captación de agua
de riego y agua potable,
• de
Ubicación y escaso mantenimiento • Destrucción de bocatomas de captación
bocatomas (10 Und.), canales de de agua (de riego y uso poblacional) y
canales de riego, diques riego (2 km) y tuberías de impulsión canales de riego.
de defensas ribereñas y
drenes agrícolas).
de agua potable (2,5 km) en zonas de
alta pendiente.
• US$
Pérdidas económicas ascendentes a
942 000 (destrucción de bocato-
• Fragilidad de tuberías de impulsión de
agua potable ante derrumbes sucesi-
mas: US$ 420 000, canales de riego:
US$ 252 000, y tuberías de impulsión
vos. de agua potable: US$ 270 000).
Energética (líneas se-
cundarias de energía
• neas
Ubicación y limitado monitoreo de lí- • Caída de LT 138 y 60 kW y postes eléc-
de baja tensión en zonas inun- tricos por movimientos de flujo en masa.
eléctrica: 65,55 km: LT dables y suelos deleznables. • didas
Interrupción del servicio eléctrico y pér-
138 kW = 65,35 km, LT
60 kW = 7,9 km, LS =
• Naranjos
Ubicación de CH’s Las Orquídeas,
y Shamboyacu en zonas de
significativas por la improducción
de bienes y servicios.
34,52 km, CH Gera I-II, alta pendiente y suelos deleznables y • Pérdida* de US$ 13 087 579 por afecta-
CH Las Orquídeas, Na- de actividad geodinámica. ción de las 03 CH’s proyectadas.
ranjos y Shameoyacu). • US$
Pérdidas económicas ascendentes a
1 069 677 por caída de líneas se-
cundarias de electricidad: US$ 232 000,
CH Gera I-II: US$ 837 677.
Infraestructura de
salud y educativa
• centros
Ubicación inapropiada de hospitales, • Destrucción de centros de 05 centros
de salud, postas médicas e de salud y 05 instituciones educativas.
instituciones educativas en zonas de • Pérdidas económicas del orden de
pendiente brusca. US$ 232 250.
• aFragilidad del material de construcción • Baja calidad de atención del servicio de
movimientos geodinámicos del suelo. salud y educación.

(*): El valor de los daños en la infraestructura de las 03 nuevas Centrales Hidroeléctricas, se ha estimado en 25% de su inversión106 total (US$ 52
350 317, CH Las Orquídeas = US$ 26 382 404,7, CH Naranjos = US$ 10 373 566,3 y CH Shamboyacu = US$ 15 594 346), ascendente a US$
13 087 579.

106 Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín, “Cartera de Proyectos de Centrales Hidroeléctricas para Financiamien-
to”, actualizado al 04 de septiembre del 2008.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 115
los peligros de inundación y deslizamientos tienen un nivel de incidencia media en la actualidad, en
el futuro adquieran probablemente una intensidad alta, afectando severamente la infraestructura de
servicios existente”.

La vulnerabilidad futura e impactos probables de la infraestructura de servicios productivos en la Cuenca


del Río Mayo frente a lluvias intensas e inundaciones y deslizamientos se presenta en los Cuadros Nº 38
y 39.

Asimismo, la vulnerabilidad futura e impactos probables de la infraestructura de servicios ante la ocu-


rrencia de lluvias intensas y deslizamientos se muestran en el Cuadro Nº 39.

6.2 Vulnerabilidad futura en el sistema socioeconómico



6.2.1 En la población, sistema urbano y vivienda

Considerando una tasa anual de crecimiento poblacional constante de 2,58%, para los años 2020 y 2030,
se estima que la población de la Cuenca del Río Mayo será de 651 777 y 991 549 habitantes, respectiva-
mente; es decir se incrementará en 1,6 veces la población actual. Los distritos de Tarapoto y Moyabamba
son los que más crecerán, pasando de 64 a 91 mil habitantes para el caso de Tarapoto y de 69 a 160 mil
habitantes para Moyobamba. Sin embargo, el distrito de menor crecimiento será San Roque de Cumba-
za, con un decrecimiento promedio de 0,8% anual.

El progresivo crecimiento poblacional de la cuenca probablemente implicará la generación de vulnera-


bilidades futuras que incrementarán el nivel de riesgo de la población ante la recurrencia de probables
escenarios de cambio climático. Dichas vulnerabilidades podrían ser:

• Expansión urbana hacia zonas del BPAM debido al incremento de necesidades básicas.
• Reducción del índice de deforestación anual de 1,0 ha/habitante.
• Incremento de enfermedades infecto contagiosas e IRA.
• Migración de la población de la zona rural hacia zonas urbanas.
• Ubicación, crecimiento y desarrollo de ciudades urbanas y rurales en zonas inundables107.
• Diseño y ejecución de proyectos de servicios básicos y pavimentación, sin considerar criterios de
análisis del riesgo, cambio climático y vulnerabilidad.
• Limitado mantenimiento de redes de alcantarillado, electricidad, pistas y agua potable.
• Destrucción de la infraestructura de servicios básicos (agua potable, alcantarillado y electricidad) por
inundaciones y deslizamientos.
• Incremento del número de familias afectadas por destrucción de sus viviendas ubicadas en zonas de
inundación y deslizamientos.
• Deterioro de la capa de rodadura de avenidas y calles afirmadas de lugares rurales.
• Reducción de su productividad económica.

Asimismo, el número de viviendas aumentará en el orden de las 147 083 en el año 2020 y 223 751 en el
año 2030, con un índice de ocupación de 4,4 y 7,5 hab/vivienda, respectivamente. Además, se prevé que
las principales vulnerabilidades futuras en relación al cambio climático estarían asociadas a 03 aspectos
centrales:

107 Centros poblados con mayor probabilidad de inundación: Pioneros Bajo, Tiwinza, El Yarinal, San Pedro, Huascayacu, Pueblo
Libre, Sinamar, Tamboyacu, Democracia, Buenos Aires, Ciro Alegría, Nueva Vida, Gobernador, Sapote, Nuevo Milagro, Nuevo
Piura y Medellin.

116 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
VULNERABILIDAD FUTURA AL CAMBIO CLIMÁTICO

• Continuidad en la ubicación y construcción de viviendas en zonas inundables y de laderas.


• Uso de materiales frágiles e inapropiados, sin el uso de aspectos normativos para su construcción.
• Escaso mantenimiento ante la ocurrencia de lluvias intensas y fuertes vientos.

6.2.2 En servicios públicos

En el sector educación se prevén los siguientes impactos y vulnerabilidades futuras:

• Destrucción de ambientes (aulas) educativas por lluvias inusuales e inundaciones.


• Escaso mantenimiento de la infraestructura educativa en la zona rural.
• Inexistencia de planes de contingencia para enfrentar peligros climáticos.
• Incremento de la deserción escolar en la zona rural por lluvias inusuales.
• Incumplimiento de planes curriculares debido al no desarrollo de clases por la interrupción de cami-
nos rurales por inundaciones.

En el caso del sector salud el cambio climático puede causar los siguientes impactos:

• Expansión de enfermedades infecciosas y fiebre amarilla en la mayor parte de las zonas rurales.
• Aumento de casos de dolencias y fallecimientos por granizadas y fríos estacionales, especialmente
en niños y adultos mayores.
• Incremento de enfermedades diarreicas en niños de zonas rurales.
• Aumento del riesgo de decesos de personas por ahogo en ríos y zonas inundables.
• Insuficiente número de establecimientos de salud para atender incremento de demanda de casos de
enfermedad en periodos lluviosos, fríos e inundaciones.
• Escaso mantenimiento de establecimientos de salud en zonas urbanas y rurales.
• Falta de modernidad e insuficiencia de equipos tecnológicos para atender casos críticos de enfermedad.

6.2.3 En la agricultura

Las vulnerabilidades y efectos futuros del cambio climático en la agricultura de la cuenca estarán relacio-
nados estrictamente con las lluvias intensas que producirán deslizamientos e inundaciones, temperatu-
ras máximas y mínimas, así como ausencia de lluvias que provocarán sequías.

El cultivo de arroz será afectado severamente por inundaciones debido a su expansión hacia zonas altas
durante periodos lluviosos (Mapa: Vulnerabilidad Actual y Futura del Cultivo de Arroz frente a Inun-
daciones en la Cuenca del Río Mayo) y en el caso del cultivo del café será afectada por deslizamientos
de flujos en masa de tierra (Mapa: Vulnerabilidad Actual y Futura del Cultivo de Café frente a Desli-
zamientos en la Cuenca del Río Mayo). Sin embargo, en periodos de sequía, en la zona baja, el cultivo
de arroz será afectado severamente. Los principales efectos y vulnerabilidades futuras se describen a
continuación para los cultivos priorizados, arroz y café.

Cultivo de café

• Probables pérdidas de una superficie


aproximada de 8 259 ha de cultivo de café,
afectadas por deslizamientos o derrumbes
hidrodinámicos, con un volumen de pérdi-
das probables del orden de los US$ 6 714
567.
• Incremento de plagas como la broca y enfer-
medades fungosas como el ojo de pollo de-
bido a favorables condiciones de humedad y
bajas temperaturas.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 117
• Disminución de la producción entre el 30 a 80% por endemismo de plagas y enfermedades fungosas
(broca y ojo de pollo).
• Prosperidad fenológica del cultivo e incremento de la producción por condiciones favorables de
humedad y mínimas temperaturas (14 a 17 ºC).
• Reducción de la producción por deficiencia de lluvias y agua superficial (sequías) durante las estacio-
nes de invierno y primavera (200 y 400 mm).

Cultivo de arroz

• Inundación de aproximadamente 5 224 ha, adicionales a las 10.986 ha, en el valle Alto Mayo, causan-
do un nivel de pérdidas en la producción de US$ 14 376 448.
• Limitaciones en el desarrollo fenológico del cultivo (vanidad de granos), baja concentración de almi-
dones por temperaturas mínimas estacionales (< 14 a 16 ºC) y caída en la producción del cultivo.
• Aproximadamente el área total de arroz de la Subcuenca del Río Yuracyacu sería inundada durante
periodos lluviosos e inundaciones por máximas crecidas.
• Incremento de enfermedades durante mínimas temperaturas y lluvias frecuentes afectarán el desa-
rrollo vegetal del cultivo y disminución de la producción.
• Aparición de nuevas plagas y enfermedades fungosas por incremento de la temperatura.
• Sequía del cultivo de arroz por ausencia de lluvias y caudal disponible durante la segunda campaña
agrícola (agosto – diciembre), particularmente en la zona del Bajo Mayo.
• Incremento de temperaturas (> 30 ºC) favorecerán el desarrollo fenológico del cultivo, incremento y
calidad de su producción.

118 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
CAPÍTULO 7

PROPUESTA DE ESTRATEGIA
Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS
DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Marco político y legal que sustentan la estrategia


de adaptación

Las políticas y acuerdos internacionales, relacionados con el cambio climático, establecen dos campos
bien definidos para enfrentarlo: la mitigación, orientada a reducir emisiones y disminuir los efectos de
gases invernadero, y la adaptación, dirigida a definir estrategias y uso de tecnologías para reducir vul-
nerabilidades y el desarrollo adecuado de actividades económicas para optimizar el uso de los recursos
naturales y maximizar su producción.

Dentro del contexto global, la propuesta de estrategia de adaptación al cambio climático en la Cuenca
del Río Mayo se ampara, vincula y contribuye al logro de los objetivos de los siguientes tratados interna-
cionales, políticas y normativa nacional y regional:

Políticas:

• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992).
• Protocolo de Kyoto (PK, 1997), puesto en vigencia el 2005.
• Acuerdos de la Conferencia de Partes (COP).
• Convención Marco de las Naciones Unidas de Diversidad Biológica, Río de Janeiro 1992.
• Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía.
• Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro 1992.
• Agenda 21, Río de Janeiro 1992.
• Objetivos del Milenio (1 y 7).
• Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), Perú, 2003.
• Pobreza y Desarrollo Sostenible.
• Gestión Ambiental.
• Plan Concertado de Desarrollo Departamental (PCDD), 2008-2015.
• Plan de Desarrollo Agrario Regional (2007-2016), San Martín, 2007.
• Plan Maestro del Bosque de Protección Alto Mayo, Moyobamba, 2008.
• Plan Maestro del Área de Conservación Municipal Asociación Hídrica Aguajal Renacal Alto Mayo,
Moyobamba, 2007.

Normativas:

• Ley General del Ambiente.


• Ley de Gobiernos Regionales, literal c) del Artículo 53º de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regiona-
les (Ley Nº 27867): “… formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales
respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales
respectivas”.
• Ley Nº 28245, “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA”.
• Ordenanza Regional Nº 024-2008-GRSM/CR, crea el Sistema Birregional de Áreas de Conservación y
Servicios Ambientales de San Martín y Amazonas.
• Resolución Jefatural Nº 001-2008-INRENA.
• Ordenanza Municipal Nº 154-MPM.

120 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

En ese sentido, la Propuesta de Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Cuenca del Río
Mayo responde y contribuye al logro de los objetivos de los tratados internacionales, lineamientos de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), políticas de gestión ambiental y desarrollo sostenible.
Además, se constituye en un insumo para la construcción e implementación de la Estrategia Regional de
Cambio Climático de la Región San Martín.

Cuatro razones fundamentales sustentan el porqué plantear una Estrategia de Adaptación al cambio cli-
mático en la Cuenca del Río Mayo, las cuales han sido consensuadas108 a nivel de la Comisión Ambiental
Regional San Martín (CAR–SM) y el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM):

1. Forma parte del objetivo central del Subproyecto “Evaluación Local Integrada de Adaptación al Cam-
bio Climático en la Cuenca del Río Mayo”.

2. La tasa actual de emisiones de CO2 del departamento de San Martín y la Cuenca del Río Mayo es
insignificante respecto a la cuota de emisiones del Perú (0,5%) 109.

3. Respetar los patrones de interculturalidad de la población de la cuenca, organizada en diferentes


grupos comunales y étnicos, para aprovechar sus costumbres, principios, capacidades, tecnologías y
estrategias comunitarias para la implementación y evaluación de medidas de adaptación.

4. Limitada, aún la experiencia de mitigación y formulación de Proyectos de Mecanismo de Desarrollo


Limpio (MDL).

7.2 Propósito – objetivo110 de la estrategia

“Definir políticas coherentes, adecuar estrategias y establecer mecanismos e inversiones para la imple-
mentación de medidas de adaptación al cambio climático con énfasis en la reducción de vulnerabilida-
des, aprovechando las potencialidades de la cuenca y oportunidades del cambio climático”.

7.3 Importancia de la estrategia de adaptación

La propuesta de estrategia de adaptación al cambio climático adopta un alto nivel de importancia regio-
nal debido a que en un futuro inmediato permitirá:

• Disponer a la institucionalidad regional de un instrumento político-técnico para la priorización y de-


cisión de inversiones en el campo de la adaptación al cambio climático.
• Proporcionar elementos claves al proceso de diseño e implementación de la Estrategia Regional de
Cambio Climático.
• Contribuir en el cumplimiento de acuerdos internacionales —de Estado—, nacionales y regionales
para la reducción de vulnerabilidades, adaptación y mitigación del cambio climático.
• Conmover la participación de los principales actores de la cuenca y sociedad civil en la toma de de-
cisiones, elaboración de una agenda común, compromiso político y responsabilidad compartida.
• Promover la inserción del tema de cambio climático en proyectos, programas y políticas sectoriales y
territoriales.

108 En una reunión de trabajo, realizada en la ciudad de Tarapoto (06 de febrero del 2009).
109 Aunque se hagan enormes esfuerzos en el mediano y largo plazo para reducir emisiones, el impacto seguirá siendo insigni-
ficante.
110 Debido a que no ha sido posible definir una visión concertada con los principales actores de la cuenca.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 121
• Fortalecer procesos de planificación y desarrollo, regional y local, en marcha para articular e imple-
mentar medidas de adaptación y reducción de vulnerabilidades.
• Facilitar la incorporación de la temática de cambio climático en la agenda regional y local de la insti-
tucionalidad de la cuenca.
• Orientar a tomadores de decisión en la priorización de inversiones para la implementación de medi-
das de adaptación al cambio climático.
• Contribuir en el proceso de innovación del marco normativo regional–nacional para promover la
inversión pública en la conservación de recursos naturales y gestión ambiental.
• Brindar lineamientos de política y medidas de adaptación al cambio climático para realizar un ade-
cuado uso y manejo de los recursos naturales que ofrece la cuenca.
• Facilitar la implementación de acciones en el corto y mediano plazo para detener la deforestación,
proteger y conservar ecosistemas productivos y mantener la oferta hidrológica del río Mayo y de sus
principales tributarios.
• Garantizar la demanda multisectorial del agua y el desarrollo de las principales actividades económi-
cas (agricultura y servicios) de la cuenca.
• Promover la investigación de la biodiversidad para la provisión de servicios ambientales.
• Garantizar confianza financiera de la Cooperación Técnica Internacional (CTI).

7.4 Fases para afrontar el cambio climático


en la Cuenca del Río Mayo

Diferentes estudios concluyen que la deforestación de los bosques en el departamento y la Cuenca


del Río Mayo son la causa principal del calentamiento local y el cambio climático, inicio de sequías y
disminución de la disponibilidad de agua. Asimismo, un último estudio realizado por científicos de la
Universidad ETH Zurich de Suiza, confirma que la Amazonía, gran pulmón de la Tierra, corre el riesgo de
sufrir 17 años de sequía entre los años 2071 y 2100.

A pesar de que la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático (EACC) sólo aborda el componente de
adaptación, un grupo importante de las medidas de adaptación que plantea la estrategia apuntan en
el mediano y largo plazo a reducir emisiones de gases en los campos de la conservación de vegetación,
uso de suelos y uso de tecnologías, entre otras, por lo que “… la asignación de presupuesto para la ejecu-
ción de las medidas de adaptación no debe percibirse como un gasto corriente, sino todo lo contrario, se debe
percibir como una inversión de largo plazo cuyo capital de retorno se asegura a través de la venta de bonos de
carbono u otros gases de efecto invernadero y los impactos favorables para el ambiente y seguridad para el
desarrollo de actividades económicas”.

Basado en mecanismos establecidos por organismos internacionales para abordar el cambio climático,
la propuesta de EACC de la Cuenca del Río Mayo plantea cuatro fases que definen de cierta manera los
pasos a seguir para establecer una ruta de trabajo conducente a afrontar el cambio climático (ver Gráfico
Nº 19), que a la vez también define un ciclo dinámico e iterativo, donde periódicamente111 se debe eva-
luar y monitorear los futuros impactos y los escenarios de cambio climático.

Dichas fases se describen a continuación:

1. La primera fase, se refiere a “identificar los principales impactos del cambio climático” que estén afec-
tando los sistemas económicos y políticos en la cuenca. Sobre la base de los escenarios de cambio
climático a nivel de la cuenca, llevarlos a escalas menores (distritos, subcuencas y microcuencas).

111 Los plazos/tiempos de monitoreo y evaluación, en cada fase, deben ser definidos por las instituciones vinculadas con la
implementación de la EACC.

122 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

1. Identificación
de Impactos del 2. Identificación
Cambio de
Climático. Vulnerabilidades

Ciclo para
afrontar el
Cambio
Climático
4. Políticas y 3. Definición de
Gobernanza Prioridades -
Instrumentos
de Gestión

Gráfico Nº 19: Fases para definir medidas de adaptación y enfrentar el cambio climático

2. La segunda fase, dirigida a “identificar y priorizar las principales vulnerabilidades de la cuenca” en los
componentes biofísico, infraestructura y socioeconómico.

3. La tercera fase, orientada a “definir temas y sectores prioritarios” para abordar estratégicamente las
medidas de adaptación en el corto plazo, denominados en este apartado del documento “ejes estra-
tégicos”.

4. La cuarta fase, está referida a “definir el marco político institucional para mejorar la gestión y gobernan-
za” y garantizar la implementar de la EACC. Esto implica la toma de decisiones políticas e inserción de
las medidas en la planificación regional y local.

7.5 Impactos y oportunidades del cambio


climático en la cuenca

Impactos:

• Incremento de las temperaturas máximas (actual: +0,25 a +0,42 ºC/década y futuro: +1,0 a +1,2 ºC)
mínimas (actual: + 0,22 a +0,48 ºC/década y futuro: +0,30 a 0,70 ºC).
• Aumento de la velocidad y tasa de evapotranspiración (aproximadamente 1,5 veces en periodos de
temperaturas máximas y fuertes vientos) de la flora y/o cobertura vegetal, suscitando estrés hídrico y
sequía de algunas especies.
• Reducción del proceso de fotosíntesis de la flora por incrementos de las temperaturas extremas
(máximas y mínimas).
• Variación del régimen, intensidad y duración de lluvias, con ausencia y/o mínimas precipitaciones en
las estaciones de invierno y verano (200 y 400 mm).
• Disminución del volumen de agua anual en 10,5% (648,9 MMC) durante el periodo de ausencia de
lluvias estacionales en invierno y primavera (sequías).
• Pérdida por inundación de aproximadamente 16 mil ha de arroz en el Alto Mayo.
• Pérdida por deslizamientos de aproximadamente 1 348 ha de cultivo de café.
• Recurrencia y prolongación de sequías meteorológicas e hidrológicas, con mayor incidencia en el
Bajo Mayo.
• Desabastecimiento de agua potable de las ciudades de Rioja, Moyobamba y Tarapoto.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 123
• Sequía de extensas áreas de cultivo de arroz por falta de agua durante las estaciones de invierno y
primavera.
• Expansión de enfermedades infectocontagiosas e IRA en las zonas rurales.

Oportunidades:

• Lluvias intensas y máximas descargas del río Mayo y de sus principales tributarios durante las estacio-
nes de verano y otoño (1 100 y 1 200 mm).
• Incremento adicional de 5 241 MMC (367 m3/s) del caudal del río Mayo en periodos de lluvias inten-
sas, durante las estaciones de otoño y verano.
• Mercados de carbono para la venta de reducción de emisiones y secuestro de CO2.
• Cooperación técnica y financiera de organismos internacionales que trabajan el tema de cambio
climático.

7.6 Potencialidades y vulnerabilidades de la cuenca

La Cuenca del Río Mayo aún ofrece excelentes potencialidades que exigen “políticas y propuestas efecti-
vas” para la reducción de vulnerabilidades que se describen a continuación:

Potencialidades:

• Posee una cobertura de bosque natural de 561 544 ha caracterizado por más de 1 277 tipos de espe-
cies vegetales, concentrado en su mayor parte en la zona alta o tradicionalmente conocida como el
Alto Mayo.
• Existencia de importantes especies de fauna silvestre e ictiológica, que habitan en el BPAM y otros
importantes ecosistemas.
• Establecimiento de más de 20 importantes ecosistemas de conservación (65% de las existentes en
la Región San Martín), que generan servicios ambientales hidrológicos, biodiversidad, ecoturismo,
entre otros.
• 56 unidades de suelos, caracterizados por sus importantes propiedades físicas y químicas de suelos y
la excelente actividad microbiana.
• El bosque natural existente permite regular un flujo de escorrentía promedio anual de 196,5 m3/s (6
197 MMC) y capturar aproximadamente 1 965 406 TM de CO2.
• Favorables condiciones climáticas y ambientales.
• Existencia de un importante tejido institucional con un sólido marco de competencias para promo-
ver y ejecutar acciones de manejo y conservación de recursos naturales y gestión ambiental.
• Vigencia de un importante marco jurídico para la protección y conservación de la biodiversidad en el
Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM).
• Vigencia de tres procesos de planificación y gestión de la cuenca: ZEE – OT, Biodiversidad y Gestión
Ambiental, que promueven el ordenamiento del territorio y la formulación de instrumentos de pla-
nificación para orientar la gestión del uso sostenible de los recursos naturales y conservación de la
biodiversidad.
• Alberga uno de los ejes viales (carretera Fernando Belaúnde Terry) de mayor importancia económica
que permite articular la cuenca con otros espacios geopolíticos y el flujo comercial de mercancías.
• Concentra la segunda actividad económica regional, la agricultura, basada en tres cultivos promiso-
rios, arroz, café y cacao.
• Alberga el 57,1% (382 253 hab.) de la población departamental asentada en 04 provincias de mayor
emergencia regional (Rioja, Moyobamba, Lamas y Tarapoto).
• Desempeño de importantes espacios de diálogo, concertación y debate técnico de propuestas y
políticas para la planificación del desarrollo, destacando entre ellos: El Grupo Técnico de ZEE–OT que

124 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

facilita el proceso de la macrozonificación departamental, el Grupo Técnico de Diversidad Biológica


de San Martín que impulsa y plantea propuestas para la gestión de la biodiversidad, la Mesa de Con-
certación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) como espacio de diálogo y acuerdos entre Estado
y la sociedad civil, la Comisión Ambiental Regional de San Martín (CAR – SM), cuyo rol es coordinar
y concertar la política ambiental regional; entre otros excepcionales espacios de concertación y de
trabajo que propician y consolidan propuestas de gestión de la cuenca.

Vulnerabilidades:

• Deforestación y tala ilegal de los bosques naturales, a razón de 4,2% anual.


• Instalación de áreas de cultivo de arroz en zonas inundables y áreas de café en zonas de alta pendien-
te.
• Ubicación de ciudades urbanas y rurales en zonas inundables y de derrumbes.
• Construcción de viviendas con materiales rústicos y sin considerar criterios técnicos y aspectos nor-
mativos.
• Ubicación inapropiada, escaso mantenimiento y limitado mejoramiento de infraestructura de servi-
cios productivos (vías principales, energética, tomas de captación de agua potable y riego, canales
de riego, tuberías de impulsión de agua potable, defensas ribereñas, drenes agrícolas) y sociales (in-
fraestructura educativa y de salud, redes de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica).
• Construcción y rehabilitación de infraestructura de servicios productivos y sociales sin considerar
criterios de análisis del riesgo, análisis de vulnerabilidad y cambio climático.
• Fuerte presión social del Bosque de Protección del Alto Mayo y Áreas de Conservación Municipal
Local (ecosistemas).
• Sensibilidad y estrés hídrico de cultivos (arroz, café, cacao y maíz) a altas temperaturas y sequías.
• Ausencia de planes de mantenimiento y contingencia para mitigar o recuperar daños en la infraes-
tructura de servicios sociales, causada por la variabilidad climática y el cambio climático.
• Inexistencia de una agenda regional y local, común que oriente un trabajo compartido.
• Sensibilidad de la fauna silvestre a excesiva y déficit de humedad.
• Limitada prioridad de inversión pública, por parte de instituciones del Estado, para la gestión del uso
• Limitadas capacidades técnicas del GORESAM y Gobiernos Locales en temas ambientales, gestión
del riesgo, cambio climático, entre otras.
• Fragilidad de suelos de laderas a altas tasas de erosión y derrumbes continuos, por escasa cobertura
vegetal y fuertes pendientes.
• Escasa limpieza de cauces de ríos, induce a procesos de erosión local y de riberas, y sedimentación.
• Contaminación de las aguas del río Mayo y sus tributarios por vertimiento de residuos sólidos y líqui-
dos.
• Uso indiscriminado de agroquímicos para la producción agrícola.
• Debilidad institucional en el accionar de la gestión de los recursos naturales y gestión ambiental.
• Dispersión de esfuerzos del sector privado en las dos principales actividades económicas, agricultura
y servicios.

7.7 Ejes estratégicos y transversales

Para coadyuvar a orientar una adecuada administración de la oferta de recursos naturales que posee
la Cuenca del Río Mayo y reducir el grado de vulnerabilidad, así como también priorizar e implementar
oportuna y concertadamente Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático (MACC), se han defi-
nido 06 ejes estratégicos y dos ejes transversales, cuyos objetivos estratégicos se describen líneas abajo.

Los ejes estratégicos han sido priorizados en base a los siguientes criterios:

• Interés y voluntad política institucional de cambiar en el corto y mediano plazo el actual escenario de
riesgos, asociados al cambio climático, y evitar o menguar impactos negativos.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 125
• Mejorar la institucionalidad existente y afianzar el diseño e implementación de políticas para la ges-
tión del uso sostenible de los recursos hídricos, biodiversidad e infraestructura de servicios de la
cuenca.
• Incrementar la eficacia de las actuales medidas de rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura
de servicios productivos y sociales.
• Fortalecer y aprovechar los esfuerzos relacionados con la protección y conservación de la biodiversi-
dad en los ecosistemas establecidos en la cuenca (BPAM, AHARAM, etc.).
• Fortalecer y consolidar cadenas de valor en los cultivos promisorios, café y arroz.
• Reducir vulnerabilidades en los ecosistemas de conservación, infraestructura de servicios producti-
vos y sociales, recursos hídricos y producción agrícola.

Ejes estratégicos:

1º. Conservación de la biodiversidad y recursos naturales

Orientado a implementar eficaces medidas de adaptación al cambio climático conducentes a reducir


vulnerabilidades, proteger, conservar e incrementar el capital genético de la biodiversidad y recursos na-
turales (flora, fauna, suelos) existentes en la Cuenca del Río Mayo; es decir, garantizar la oferta ambiental
y de recursos naturales en atención a la demanda para los medios de vida de la población.

2º. Gestión multisectorial del agua

Referido a establecer e implementar concertadamente medidas de adaptación al cambio climático, di-


rigidas a promover y realizar la gestión del uso sostenible y multisectorial de los recursos hídricos en la
Cuenca del Río Mayo.

3º. Cadenas de valor agrícola y ecosistémicos sostenibles

Se orienta a definir y aplicar adecuadas medidas de adaptación al cambio climático con la finalidad de
consolidar y fortalecer cadenas de valor agrícola en los cultivos de arroz y café, establecer medidas de
compensación de ecosistemas que contribuyan a reducir vulnerabilidades y superar condiciones de
pobreza de los productores organizados de la Cuenca del Río Mayo.

4º. Políticas e inversión pública para la Adaptación al Cambio Climático (ACC)

Consiste en que la institucionalidad de la Cuenca del Río Mayo, especialmente el Gobierno Regional de
San Martín (GORESAM) y Gobiernos Locales (Municipalidades Provinciales y Distritales) defina, norme e
implemente políticas coherentes y mecanismos eficaces de inversión pública para el financiamiento de
medidas de adaptación al cambio climático en el campo de los recursos naturales, biodiversidad, recur-
sos hídricos y productividad agrícola.

5º. Fortalecimiento de la institucionalidad para la aplicación de MACC

Orientada a fortalecer y consolidar la intervención de la institucionalidad112 de la Cuenca del Río Mayo


en el desarrollo de capacidades técnicas en temas ambientales y climáticos, referidos a: gestión de cuen-
cas, biodiversidad, recursos hídricos, cambio climático, gestión del riesgo y ordenamiento territorial; que
coadyuven a definir, priorizar inversiones y ejecutar medidas de adaptación al cambio climático y reduc-
ción de vulnerabilidades en los sistemas productivos de la cuenca.

112 GORESAM, Gobiernos Locales (Municipalidades Provinciales y Distritales) y Sociedad Civil (ONGDs, Colegios Profesionales,
Universidades, Iglesia, Gremios Empresariales, Organizaciones de Productores, Comunidades nativas, Gremios Laborales, Co-
munidad Científica, Plataformas de Concertación).

126 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

6º. Protección de infraestructura de servicios productivos y sociales

Se refiere a incorporar criterios de gestión del riesgo y cambio climático en el diseño e implementación
de medidas de adaptación al cambio climático para la reducción de vulnerabilidades en la infraestructu-
ra de servicios productivos (vial, hidráulica, energética) y sociales (educativa y salud), frente a la probable
ocurrencia de lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos.

Ejes transversales:

1º. Gestión del conocimiento

Incluye los temas de capacidades, investigación, información y comunicación. Se refiere explícitamente


a desarrollar acciones conducentes a promover la formación y desarrollo de las capacidades técnicas e
institucionales en temas de interés regional, promover el desarrollo de investigación de las características
y bondades de la flora, fauna, biodiversidad, etc., para disponer de información actualizada y oportuna
que faciliten la toma de decisiones. Asimismo, preparar instrumentos de comunicación efectiva, com-
plementada con materiales de difusión colectiva para el desarrollo de conciencia y sensibilización en los
diferentes actores locales de la cuenca y lograr que los “procesos” e “instituciones” logren legitimidad y
reconocimiento.

2º. Gestión del riesgo

Constituye otro de los ejes transversales e integrador de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático
(EACC), que tiene como objetivo garantizar que las medidas de adaptación dirigida, proyectos, activida-
des y procesos de planificación y desarrollo de la cuenca, que se promuevan en el mediano y largo plazo,
se ejecuten en condiciones óptimas de seguridad posible.

7.8 Institucionalidad para la implementación de la EACC

Con el objetivo de socializar, implementar y evaluar la efectividad de la Propuesta de Estrategia de Adap-


tación al Cambio Climático se plantea el siguiente esquema organizacional e interinstitucional (ver Gráfi-
co Nº 20), basado en el marco de competencias de las instituciones, de nivel nacional, regional y local, y
roles de espacios de concertación; así como la participación de la sociedad civil.

MINAM, ANA
Nivel Nacional
Normativo
Político -

GORESAM

Nivel Regional
Coordinación y concertación CAR SM Mesa de
Concertación LCP
de Propuestas

Facilitación del Grupo Técnico Grupo Técnico Grupo Técnico de


de ZEE-OT Biodiv ersidad Cambi o Cli mático
proceso

Nivel Local
Ejecución de Medidas Equipos Técnicos de Siste mas de
Gestión Local y Sociedad Civ il
de Adaptación
Gráfico Nº 20: Esquema institucional para implementación de la Estrategia de Adaptación al
Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 127
Para ello, se plantean roles específicos para cada instancia vinculada con la estrategia, que sólo com-
plementan su ejercicio y desempeño institucional; es decir, no se trata de crear/constituir nuevos es-
pacios para abordar el tema de cambio climático, sino articular esfuerzos y adecuar roles e innovación
de agendas compartidas para posicionar e institucionalizar un tema de interés mundial. Dichos roles se
describen a continuación:

Instancia política y normativa

Por su nivel de decisión, se plantea una interacción entre el nivel regional–nacional, donde el Gobierno
Regional de San Martín, en estrecha coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), sea la instancia regional que adopte decisiones políticas y normativas para ofi-
cializar políticas de adaptación al cambio climático y defina en el corto plazo mecanismos de inversión y
financiamiento público para la implementación de medidas de adaptación priorizadas. Dichas propues-
tas de políticas deben ser definidas y consensuadas en el seno de la Comisión Ambiental Regional de
San Martín (CAR SM).

Instancia de coordinación y facilitación

Esta instancia será representada por la Comisión Ambiental Regional San Martín (CAR SM) con el soporte
técnico específico del Grupo Técnico de Cambio Climático (GTCC) adscrito a la Mesa de Concertación
para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP). El rol que desempeñe la CAR SM será exclusivamente de “coor-
dinación y concertación de propuestas” para:

• Promover la socialización113 y validación con los principales actores regionales de la cuenca, la Pro-
puesta de Estrategia de Adaptación al Cambio Climático (EACC).
• Promover la difusión e implementación conjunta de la EACC, a nivel regional y local.
• Coordinar y dirigir la articulación de la EACC con las Estrategias Regionales de Cambio Climático,
Diversidad Biológica y Lucha contra la Desertificación y Sequía.
• Gestionar ante el GORESAM, Gobiernos Locales y sociedad civil, la asignación de presupuesto para la
socialización, validación y mecanismos financieros para la ejecución de medidas de adaptación que
contempla la EACC.
• Facilitar la incorporación del tema de cambio climático en los Proyectos de Inversión Pública, políti-
cas sociales y ambientales, actividades y procesos de planificación y desarrollo.
• Evaluar la efectividad y actualización oportuna de la EACC.

Para el buen desempeño institucional de la CAR SM se plantea que cuente con el soporte político nor-
mativo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del GORESAM y la
asesoría técnica de los Grupos Técnicos de ZEE–OT y Biodiversidad, los cuales en la actualidad desempe-
ñan un excelente trabajo a nivel departamental y de la cuenca. Para ello se plantea que dichos espacios
de concertación “apoyen al GTCC” en la construcción y provisión de propuestas de políticas y mecanis-
mos que coadyuven a priorizar e implementar en el corto plazo un importante paquete de medidas de
adaptación al cambio climático que plantea la EACC.

Instancia local ejecutora

Representada por los Equipos Técnicos de Gestión Ambiental Local (ETGAL) de los Gobiernos Locales
(provinciales y distritales) y la sociedad civil (ONGD’s, Colegios Profesionales, Universidades, Iglesia, Gre-
mios Empresariales, Organizaciones de Productores, Comunidades nativas, Gremios Laborales, Comuni-
dad Científica, plataformas de concertación), donde por el rol que ejercitan ambos espacios y sociedad
civil, se plantea que haya una conjugación binomial de esfuerzos para fortalecer los “sistemas de gestión
ambiental local”, legitimar y evaluar la eficacia de las medidas de adaptación al cambio climático.

113 La socialización de la EACC de la Cuenca del Río Mayo puede ser parte del proceso de construcción de la Estrategia Regional
de Cambio Climático.

128 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

En lo específico, se trata que los ETGAL y la sociedad civil contribuyan en la priorización de medidas de
adaptación en los planes de inversión e incorporen en su agenda de trabajo los acuerdos adoptados en
la CAR SM y, a la vez, asuman el compromiso y responsabilidad de monitorear la ejecución y evaluación
del las medidas de adaptación al cambio climático (ver Gráfico Nº 21). Lo que se busca es obtener una
convergencia de voluntades y compromisos de recursos y esfuerzos por parte de la sociedad civil para
otorgarle viabilidad y garantía a la EACC, tratando de posicionar el tema de cambio climático en el nivel
local, regional y vincular cooperación técnico financiera de instituciones nacionales y organismos inter-
nacionales.

7.9 Desafíos para la implementación de la EACC

Para otorgar cierto grado de seguridad desde la fase de diseño, implementación y monitoreo de la efec-
tividad de las medidas de adaptación al cambio climático en la Cuenca del Río Mayo, la propuesta de
EACC plantea dos grandes desafíos en el corto plazo, que deben ser abordados por la CAR SM con la
decisión política del GORESAM, mediante la Gerencia de RR.NN. Definir y ejecutar una agenda común
compartida.

1º: Fortalecer capacidades humanas y establecer la institucionalidad ambiental para abordar el cambio
climático.

2º: Insertar la EACC en las políticas de desarrollo regional y local; es decir, lo que se busca es incorporarlo
en los Planes de Manejo y Gestión de Recursos Naturales y Ecosistemas, Planes Sectoriales, Plan Forestal,
Plan de Desarrollo Agrario Regional, etc.

3º: Implementar y/o fortalecer el Sistema de Información Regional y Local, con nodos físicos y virtuales
que operen en simultáneo para la disposición de información oportuna en la toma de decisiones.

4º: Definir como prioridad la política regional de adaptación al cambio climático, basado en los actua-
les procesos de desarrollo y en plena sinergia con las convenciones de biodiversidad, desertificación y
sequía.

5º: Priorizar la ejecución de medidas de adaptación al cambio climático en base a criterios y medidas
ejecutadas en curso; es decir, lo que se trata es identificar en los diferentes planos de intervención ¿qué
se está haciendo bien?, ¿qué se está haciendo mal?, ¿qué se está haciendo con cierta regularidad?, de
manera de focalizar y enfatizar la intervención en aquellas acciones/medidas que presentan cierta debi-
lidad (ver matriz siguiente).

Tipo de medida Calidad e impacto positivo de adaptación


de adaptación
ejecutada Bien Mal Más o menos bien

6º: Establecer y afianzar sinergias interinstitucionales para consolidar la ejecución, impacto positivo y
sostenibilidad de las medidas de adaptación al cambio climático.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 129
130
Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Eje Estratégico 1: Conservación de la Biodiversidad y Recursos Naturales
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Formular planes y proyectos específicos de Definir el presupuesto necesario y compromiso


. . Difundir a todas las audiencias de la cuenca los GORESAM,
reforestación natural y artificial (agrofores- de actores locales para su ejecución. planes y pronósticos de lluvias para garantizar Gobiernos Locales,
tería) con especies nativas en zonas críti- Realizar pronósticos de la intensidad y dura-
. su participación. MINAM, ANA.
cas deforestadas del Bosque de Protección ción de las lluvias en la cuenca para garantizar . Desarrollar campañas de sensibilización a la
del Alto Mayo, asociada con prácticas de la instalación y desarrollo de especies vegeta- población para el aprovechamiento de lluvias
conservación de suelos. les nativas. en la reforestación de bosques naturales.
Establecer nuevas Áreas de Conservación Evaluar la vulnerabilidad de las especies de
. Formular propuestas para establecer ACM. GORESAM, Gobier-
Local Municipal (ACM) en el BPAM y definir flora y fauna que habitan en los ecosistemas, Identificar el tipo, oferta actual y potencial, y nos Locales, CTI.
..
el ecosistema AHARAM como sitio RAM- ante lluvias intensas. valoración económica de servicios ambienta-
SAR. Determinar la migración e inmigración de espe-
. les de los ecosistemas establecidos, para pro-
cies de fauna por exceso de humedad. mover proyectos de protección, conservación y
Definir y fortalecer esquemas de organiza-
. canje por venta de servicios ambientales hidro-
ción local con guardabosques para garantizar lógicos y captura de CO2.
la protección y conservación de ecosistemas . Difusión de las bondades ambientales de los
nuevos y el AHARAM; así como evitar la defo- ecosistemas establecidos y el AHARAM para
restación. garantizar su protección y conservación.
. Formular, implementar y monitorear planes de
Manejo de ACM (ecosistemas).

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Establecer viveros volantes para reproducir Evaluar la vulnerabilidad y riesgos de las zonas
. . Determinar el potencial genético de las espe- INRENA, IIAP,
y conservar el potencial genético de espe- locales para la producción e instalación de se- cies nativas. Gobiernos Locales.
cies nativas de flora del BPAM. milleros de especies vegetales nativas.
Uso y adecuación de tecnologías e instru- Actualizar y supervisar la aplicación de Planes
. . Fortalecer capacidades locales en el uso y ma- GORESAM, INRENA,
mentos apropiados para la explotación se- de Manejo Forestal por parte de concesiona- nejo de tecnologías de conservación de suelos Comunidades nativas.
lectiva y racional de las especies y produc- rios. de laderas.
tos del bosque. Establecer mecanismos de control y supervi-
.
sión de concesionarios forestales.
Instalación de pastos naturales en suelos Definir la legalidad de las tierras deforestadas y Determinar las capacidades de sensibilidad Comunidades nativas,

(+1 a +2 ºC), ausencia de lluvias (< -3% de lluvias normales) y sequías.


degradados con alta tasa de erosión hídrica,
.de mayor vulnerabilidad.
. del tipo de pasturas en periodos de lluvias. familias campesinas.

Ante lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm), incremento de temperaturas máximas


acompañado con prácticas de manejo de Determinar la ubicación topográfica y caracte-
. . Capacitar a familias campesinas para la insta-
suelos (terrazas de formación lenta, zanjas rísticas físicas y químicas de los suelos para lación de pastos en periodos lluviosos.
de infiltración y surcos transversales). definir el tipo de práctica de manejo de suelos.
Eje Estratégico 1: Conservación de la Biodiversidad y Recursos Naturales
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Repoblamiento natural de orquídeas en zo- Evaluar la sensibilidad hídrica de las especies


. Evaluar los impactos de las lluvias inusuales y
. GORESAM,
nas del BPAM y Cerro Escalera. de orquídeas en extinción (Phragmipedium ko- su respuesta a excesos de humedad. Gobiernos Locales,
vacki). Desarrollar semilleros vegetales en zonas
. CTI, Comunidades
Establecer mecanismos de control para evitar
. apropiadas, con la participación de las familias nativas.
su extracción y venta ilegal. campesinas.
Establecer y consolidar estrategias de organi-
.zación local (familiar) para proteger y controlar
su extracción ilegal.
Establecer corredores ecológicos para con- Planificar el diseño de los corredores ecológi-
. Capacitar a tomadores de decisión y actores lo-
. MINAM, GORESAM,
servar el potencial genético de las especies cos con la participación de los actores locales cales para la conservación de las orquídeas. Gobiernos Locales.
de orquídeas. y evitar la apertura de nuevos que pongan en Difundir a nivel local los corredores ecológicos
.
riesgo las especies de orquídeas. para incorporarlos en el conocimiento colectivo.
Recarga del acuífero libre del ecosistema Evaluar la vulnerabilidad y capacidad máxima
. Construcción o adecuación de reservorios de
. MINAM, GORESAM,
AHARAM y zona baja de los valles Tónchi- de retención de agua de los suelos de la zona. tierra en el interior del ecosistema para alma- Gobiernos Locales.
ma, Yuracyacu, Naranjos, Cumbaza y La Evaluación del nivel óptimo del acuífero libre,
. cenar y regular agua en periodos de ausencia
Banda de Shilcayo. para evitar inundaciones. de lluvias y sequías.
Conservación y protección de ecosistemas Evitar la deforestación y tala indiscriminada
. Determinar la tasa y velocidad de evapotrans-
. MINAM, GORESAM,
y bosques de montañas para garantizar el para conservar el hábitat de especies de flora y piración de la cobertura vegetal de la cuenca y Gobiernos Locales.
hábitat de la fauna silvestre, oferta hidroló- fauna en el BPAM y nuevos ecosistemas esta- ecosistemas establecidos.
gica natural y escorrentía superficial. blecidos. Evaluar los efectos e impactos del cambio
.
Evaluación de la vulnerabilidad de especies
. climático en las especies de flora, fauna y la
endémicas de flora y fauna de la cuenca (mono conservación de la oferta de servicios ambien-
cola amarilla, lechucita bigotona, gallito de las tales.
rocas). Desarrollar estudios de la ecofisiología de las
.principales especies de flora y fauna en el Bos-
que de Protección del Alto Mayo.
Formular Propuestas de Compensación Determinar áreas de amortiguamiento de eco- Definir esquemas de organización para esta- MINAM, GORESAM,

(+1 a +2 ºC), ausencia de lluvias (< -3% de lluvias normales) y sequías.


por Servicios Ecosistémicos (BPAM, AHA-
.sistemas para garantizar su protección y con-
.blecer “modelos de compensación por servi- Gobiernos Locales.

Ante lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm), incremento de temperaturas máximas


RAM, Cerro Escalera y otras ANP y Áreas servación. cios ecosistémicos”.
de Conservación Local). Difundir resultados a los actores locales de la
.cuenca para involucrar su participación en el
modelo de compensación ambiental.
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
131
132
Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Eje Estratégico 2: Gestión Multisectorial del Agua
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Implementación de un Sistema de Alerta Instalación de una red hidrometeorológica en


. Establecer un modelo organizacional articula- GORESAM, INDECI,
.
Temprana (SIAT) para el pronóstico de máxi- la cuenca. do al SINADECI para facilitar la operatividad PEAM, ALA,
mas avenidas hidrológicas durante periodos Diseño del SIAT con series de precipitación y
. del SIAT y uso oportuno de información. SENAMHI.
de lluvias intensas. caudal suficientes consistentes y de calidad.

Identificación y construcción de represas de Evaluar el transito de máximas avenidas hidro-


. Realizar el inventario de fuentes de agua natu- GORESAM, ALA,
.
almacenamiento de agua para su aprove- lógicas del río Mayo y de sus principales tribu- ral y puntos de captación de agua. ANA.
chamiento en periodos de sequías. tarios, para definir periodos de duración. Formulación de estudios hidrológicos e hidráu-
.
Definir el grado de vulnerabilidad en las zonas
. licos bajo el marco del SNIP, para fortalecer
bajas de los ríos y determinar áreas inundables capacidades técnicas.
en base a simulaciones hidrológicas para dife- Establecer reglas de operación fluvial en perio-
.
rentes caudales. dos de máximas avenidas hidrológicas.

Formulación de instrumentos de planifica- Formulación participativa y concertada del Plan


. Publicar y difundir los Planes de Aprovecha- GORESAM, ALA,
.
ción y gestión multisectorial de los recursos de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos, miento de los Recursos Hídricos y Defensas ANA.
hídricos de la Cuenca del Río Mayo. Plan de Defensas Ribereñas y Balances Hídri- Ribereñas.
cos, para garantizar su implementación. Promover su aprobación por el GORESAM y la
.Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Disponer de información hidrológica oportuna

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
.para la toma de decisiones y aprovechar opor-
tunidades del cambio climático.

Expansión del área agrícola de arroz en el Evaluar la vulnerabilidad y aptitud agrícola Realizar estudios de salinidad de los suelos y Dirección Regional

Ante lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm).


Alto Mayo, durante lluvias intensas estacio-
.de los suelos para la expansión del cultivo de
.capacidad de recarga del acuífero del Alto y Agraria San Martín
nales de verano y otoño. arroz y evitar inundaciones urbanas y rurales. Bajo Mayo. (DRASAM), Autorida-
Investigar variedades de arroz cáscara más re-
. des Locales de Aguas
sistente a excesiva humedad. (ALA) del Alto Mayo y
Evaluación de la emisión de metano (NH3) ha-
. Tarapoto.
cia la atmósfera por expansión del área.
Formalizar derechos de uso de agua durante
.el periodo de lluvias intensas (estaciones de
otoño y verano).
Eje Estratégico 2: Gestión Multisectorial del Agua
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Diseño y ejecución de estructuras de defen- Análisis hidrológico de las máximas avenidas


. . Capacitación a formuladores de PIP para la in- PERPEC, PEAM,
sas ribereñas, incorporando los conceptos de los ríos para el planteamiento de “alterna- corporación de la gestión del riesgo y cambio GORESAM.
de reducción de vulnerabilidades y cambio tivas de reducción de vulnerabilidades y pre- climático en PIP de defensas ribereñas.
climático. vención”.

Reducción del área programada del cultivo Cambio de cultivos alternativos de menor con-
. . Uso y aplicación de tecnologías y métodos de DRASAM, ALA,
de arroz en la campaña chica y definición sumo de agua. riego de mayor eficiencia. Juntas de Usuarios
de cédulas de cultivos alternativos de menor Reprogramación de calendarios de siembra y
. . Definición oficial de mecanismos de aproba- del Alto Mayo y
demanda de agua y resistentes a sequías turnos de agua. ción, seguimiento y supervisión de Planes de Tarapoto, IIAP.
hidrológicas. Reducción de módulos de riego.
. Cultivo y Riego (PCR).

Racionamiento de la dotación y horario de Concentración de caudales durante descargas


. Aprobación oficial de cortes de agua potable. SUNASS, EPS de
servicio de agua multisectorial. mínimas para el funcionamiento de CH’s en Desarrollo de campañas de sensibilización Moyobamba y San
..
horas de máxima demanda eléctrica (6 – 11 para el ahorro y cultura del agua. Martín, Gobiernos
pm). Definir mecanismos para el incremento de la
. Locales.
Programación oportuna de cortes de agua po-
. tarifa de uso de agua potable.
table durante mínimas descargas. Sensibilizar a los usuarios de agua y la institu-
.
Mejoramiento de las redes de distribución de a-
. cionalidad existente de la cuenca en principios
gua potable, para reducir pérdidas por operación. de “ahorro y cultura del agua”.

Afianzamiento de la gestión de la calidad y Análisis de factores de vulnerabilidad que de-


. . Implementar una red de control y monitoreo de MINSA, DIGESA,
eficiencia del uso del agua. gradan la calidad de las aguas superficiales. la calidad de las aguas del río Mayo y de sus GORESAM, CAR SM.
Determinar las características químicas (meta-
. tributarios.
les y no metales) del agua que afectan la salud . Desarrollar estudios de calidad de las aguas
de la población y producción agrícola. superficiales del río Mayo y de sus tributarios.

Ante lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm).


Mejorar eficiencias de uso multisectorial de Formular e implementar de manera concertada
. . Determinar las necesidades hídricas de los ALA, SUNASS, ANA,
las aguas del río Mayo. Planes de Cultivo y Riego (PCR) y Balances principales ecosistemas de la cuenca y su re- Gobiernos Locales.
Hídricos en los Valles Alto y Bajo Mayo. lación con la regulación del ciclo hidrológico de
Establecer y oficializar de manera concertada
. la cuenca.
reglas de operación de la infraestructura de . Determinación de necesidades hídricas reales
captación de agua para fines de uso agrario y de la cédula de cultivos, para ajustar los módu-
poblacional. los de riego.
. Fortalecer capacidades técnicas para el control
y supervisión de la asignación de dotaciones
de agua.
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

. Implementar una red de estaciones linimétricas

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
en la infraestructura hidráulica principal y medi-
dores de caudal en las redes domiciliarias.

133
134
Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Eje Estratégico 3: Cadenas de Valor Agrícola y Ecosistémicos Sostenibles.
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Fortalecer y consolidar cadenas de valor de . Evaluar la sensibilidad de los cultivos de arroz Formulación de instrumentos de gestión or-
. DRASAM, Juntas de
los cultivos de café y arroz. y café ante inundaciones y deslizamientos. ganizacional (estatutos, planes de negocios, Usuarios, Organiza-
. Evaluar la vulnerabilidad y riesgos de las zonas planes de competitividad, planes operativos, ciones de Productores
productoras de los cultivos de arroz y café. planes estratégicos de desarrollo). de café y arroz, Em-
. Establecer estrategias de cooperación técnica Elaborar estudios de nuevos mercados para la
. presa Privada, IIAP.
y financiera del sector privado para afianzar la colocación de producción.
inversión pública, socia, y consolidar cadenas Proveer a productores cafetaleros y arroceros
.
de valor de café y arroz. de estudios de mercados y planes de gestión
. Evaluar vulnerabilidades de articulación de para la toma de decisiones.
nuevos agentes de mercado para consolidar Difusión de modelos exitosos de cadenas de
.
las cadenas de valor de café y arroz (agro vete- valor agrícola de café y arroz.
rinarias, comerciantes, empresas de transporte Articular programas de paquetes tecnológicos
.
terrestre, banca financiera, etc.). para incrementar producción de cultivos de

daciones y deslizamientos.
. Evaluar la sensibilidad de los canales de co- café y arroz.
mercialización para la evacuación de la pro-
ducción durante lluvias intensas.

Ante lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm), Inun-


Reservar determinados volúmenes de pro- . Diseño de ambientes apropiados y uso de tec- Evaluar el comportamiento de mercados para Organizaciones de
.
ducción de café y arroz para regular merca- nologías apropiadas para la conservación del regulación de oferta. Productores, DRA-

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
dos en periodos de sequía y lluviosos. café y arroz. SAM, IIAP
Organizar cadenas de valor turístico en los . Evaluar la vulnerabilidad y riesgo de la red vial Promover la difusión de las potencialidades tu- GORESAM, MINCE-
.
ecosistemas de la Cuenca del Río Mayo de acceso para evitar interrupción por inunda- rísticas de los ecosistemas. TUR, INRENA, IIAP
(BPAM, AHARAM y Cerro Escalera). ciones, deslizamientos y garantizar el flujo tu- Establecer circuitos turísticos ecosistémicos y
.
rístico permanente. promover su visita.
Diversificación de cultivos (piñón blanco, . Evaluación de impactos ambientales del cultivo Fortalecer el Programa de Biocombustibles de
. GORESAM, DRA-
palma, caña de azúcar) para la producción bioenergético. la Región San Martín (PROBIOSAM). SAM, ALA, Juntas
de biocombustibles. . Zonificación de áreas apropiadas para la insta- Difundir a la sociedad civil las bondades del
. de Usuarios, IIAP,
lación y producción de cultivos bioenergéticos PROBIOSAM. Empresas Privadas.
para evitar conflictos.
Estoquear el volumen de productos agrí- . Programación e instalación del área de cultivo, Difusión del PCR y Balance Hídrico a diferen- ALA DR Alto Mayo y
.

(< -3% de lluvias


colas principales (arroz, café, cacao, maíz, en estricta función de la oferta hidrológica su- tes niveles de audiencia de la Cuenca del Río Tarapoto, GORESAM.

normales) y sequías.
etc.) para regular precios de mercado perficial del río Mayo y de sus tributarios. Mayo (sociedad civil, políticos, técnicos, orga-

Ante ausencia de lluvias


Limitada gestión de créditos financieros. nizaciones de usuarios, etc.).
Uso eficiente del agua de riego.
..
Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Eje Estratégico 4: Políticas e Inversión Pública para la Adaptación al Cambio Climático
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Incorporar en los procesos de planificación Socializar propuestas y metodologías de ma-


. Elaborar y publicar una propuesta de gestión GORESAM, CAR SM,
.
(OT, biodiversidad y gestión ambiental) del nejo de cuencas con actores locales y regiona- integral de cuencas hidrográficas en la Región PEAM, ALA.
desarrollo regional y local, los enfoques de les para garantizar legitimidad y sostenibilidad San Martín.
gestión integral de cuencas hidrográficas, de los procesos. Elaboración y publicación de metodologías
.
gestión del riesgo, vulnerabilidad y cambio Realizar incidencia política en los niveles de
. para la planificación e incorporación del en-
climático. gobierno regional y local, para compartir pro- foque de gestión de cuencas hidrográficas y
puestas y facilitar su aprobación a nivel de con- cambio climático en los procesos de ZEE-OT
sejo regional y municipal. y Biodiversidad.
Institucionalizar el cambio climático como políti-
. Fortalecer las capacidades institucionales en
.
ca regional, mediante dispositivos legales, ema- conceptos y enfoques de manejo y gestión de
nados del GORESAM y Gobiernos Locales. cuencas hidrográficas.

Formular una estrategia financiera público, Definir montos y mecanismos de cooperación


. Difundir la estrategia financiera en los diferen- GORESAM, Empresa
.
privada para el cofinanciamiento de medi- interinstitucional (público – privada). tes niveles de gobierno para la toma de deci- Privada y Sociedad
das de adaptación al cambio climático. Establecer un modelo de organización insti-
. siones. Civil, CTI.
tucional para la administración de los fondos Fortalecer y consolidar políticas financieras,
.
fiduciarios. regionales y locales.
Articular inversiones a la estrategia por canje
.de bonos de carbono.

Creación e implementación de fondos fidu- Establecer modelos institucionales para la ad-


. Capacitar a profesionales y tomadores de de- GORESAM, Empresa
.
ciarios de compensación por servicios am- ministración de los fondos fiduciarios locales. cisión en temas de compensación por servicios Privada y Sociedad
bientales hidrológicos para el manejo y con- Establecer criterios de evaluación de impactos
. ambientales. Civil, CTI.
servación de la Cuenca del Río Mayo. y reducción de vulnerabilidades de los benefi- Definición de mecanismos de pago de compra-
.
cios de los fondos fiduciarios ambientales. dores y vendedores del servicio.

Ante la variabilidad climática y el cambio climático.


Promover la asignación de incentivos fiscales y
.privados.

Inclusión de medidas de adaptación al CC Asegurar el presupuesto público para la ejecu-


. Desarrollo de capacidades de los comités de GORESAM,
.
en los presupuestos participativos. ción de medidas de adaptación al cambio cli- coordinación local y sociedad civil en temas Gobiernos Locales,
mático. ambientales y adaptación al cambio climático. Sociedad Civil.
Articulación de esfuerzos y recursos de la so-
. Evaluar el costo efectividad de la inversión pú-
.
ciedad civil para la ejecución y monitoreo de blica en la ejecución de medidas de adaptación
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

medidas de adaptación al cambio climático. frente al cambio climático.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
135
136
Eje Estratégico 4: Políticas e Inversión Pública para la Adaptación al Cambio Climático
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Formalizar la producción de cultivos bio- Evaluar la vulnerabilidad e impactos de la pro-


. . Normar la producción de cultivos bioenergéti- DRASAM,
energéticos (piñón blanco, palma y caña de ducción de cultivos bioenergéticos en zonas cos en la Cuenca del Río Mayo. Juntas de Usuarios.
azúcar). estratégicas de la cuenca.

Incorporación de la adaptación al cambio cli- Establecer acuerdos con instituciones (DRESM


. Capacitación a docentes y alumnos en temas GORESAM, DRE SM,
.
mático y temas ambientales en la currícula y UGEL) del Sector Educación para orientar la ambientales y adaptación al cambio climático. UGEL, IE, CTI.
educativa escolar y lineamientos del Proyec- incorporación de la adaptación al cambio cli- Preparar materiales didácticos y narrativos
.
to Educativo Regional (PER). mático en los procesos de educación. donde se incorpore el tema de adaptación al
cambio climático.
Elaborar guías metodológicas para orientar la
.incorporación de la adaptación al cambio cli-
mático en su estructura curricular y planes edu-
cativos.
Organización y desarrollo de concursos esco-
.lares relacionados con la construcción de com-
posiciones, donde se incluya la adaptación al
cambio climático.

Definir presupuesto público anual para el Consensuar con instituciones ejecutoras la


. Difundir a la población local, a través de me- GORESAM,
.
mantenimiento permanente de la infraes- definición de una política regional y local (or- dios de comunicación, el fin de las políticas de Gobiernos Locales.
tructura de servicios productivos y sociales. denanza regional y municipal) que defina la priorización de presupuesto.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
asignación de presupuesto anual para el man-
tenimiento de la infraestructura de servicios

Ante la variabilidad climática y el cambio climático.


productivos y sociales.

Asignación de presupuesto para investiga- Establecer mecanismos de cooperación técni-


. Involucrar la participación de universidades en GORESAM, Gobier-
.
ción de los efectos del cambio climático en la ca y financiera interinstitucional. las actividades de investigación. nos Locales, UNA-
agricultura, salud y especies de flora y fauna SAM, IIAP, DRASAM.
de ecosistemas.
Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Eje Estratégico 5: Fortalecimiento de la Institucionalidad para la aplicación de Medidas de Adaptación al CC.
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Consolidar la Institucionalidad Regional Am- Formular y consensuar una propuesta de orga-


. Socializar la propuesta de IRACC a nivel local GORESAM, CAR
.
biental de Cambio Climático (IRACC). nización y funcionamiento de la Institucionali- para garantizar su legitimidad. SM, ANA, Gobiernos
dad Regional Ambiental de Cambio Climático Difundir a nivel local, la razón de ser y roles de Locales.
.
(IRACC). la IRACC.
Articulación de la institucionalidad regional am-
. Incorporar en la toma de decisiones la partici-
.
biental de cambio climático a la instancia na- pación del nivel local (principio de subsidiarie-
cional. dad).
Definir presupuesto anual de funcionamiento
.de la IRACC.

Formalizar el Grupo Técnico Regional de Definir y formalizar roles específicos del Grupo
. Elaborar y ejecutar un Plan de Capacitación al CAR SM, GORESAM,
.
Cambio Climático para institucionalizar el Técnico de CC para evitar duplicidad y disipa- Grupo Técnico en cambio climático, planifica- MCLCP.
tema de adaptación al cambio climático en ción de esfuerzos institucionales. ción en cuencas y temas ambientales.
la Cuenca del Río Mayo. Desarrollo de capacidades locales en adapta-
.ción al cambio climático y metodologías para
la incorporación del cambio climático en proce-
sos de desarrollo local.

Incorporar la Estrategia de ACC en la agen- Establecer acuerdos estratégicos para incluir


. Organización y desarrollo de reuniones de tra- GORESAM,
.
da de la institucionalidad regional. la Estrategia de ACC en la agenda de institu- bajo y eventos de capacitación y priorización Gobiernos Locales,
ciones públicas, privadas y sociedad civil. de medidas de adaptación al cambio climático Sociedad Civil.
en sectores productivos.

Definir una agenda regional común para Instituir, a través de un dispositivo legal regio-
. Oficializar la vigencia de la Agenda Regional GORESAM, CAR SM,
.
abordar la adaptación al cambio climático. nal, la agenda común de trabajo. de Adaptación al Cambio Climático. Gobiernos Locales.

Ante la variabilidad climática y el cambio climático.


Seguimiento, evaluación y monitoreo de la
.Agenda Regional Común.

Fortalecimiento de capacidades de Equipos Inclusión dentro de su Plan Operativo Institu-


. Elaboración y ejecución de un Plan de Desa- GORESAM,
.
Técnicos de Direcciones Regionales Secto- cional de los instrumentos de desarrollo de ca- rrollo de Capacidades en adaptación al cambio CAR SM.
riales en adaptación al cambio climático. pacidades en CC. climático.
Preparación de metodologías para incorporar
.la adaptación al CC en Planes Operativos Ins-
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

titucionales.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
137
138
Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Eje Estratégico 6: Protección de Infraestructura de Servicios Productivos [vial, energética, hidráulica (bocatomas, canales de riego,
tuberías de impulsión de agua potable, drenes agrícolas y defensas ribereñas)] y Sociales (Educativa y de Salud).
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Reubicación de tramos críticos de infra- Evaluar la vulnerabilidad de la zona de ubica-


. Sensibilizar a tomadores de decisión políti-
. GORESAM, ALA,
estructura vial (FBT y caminos vecinales), ción de la infraestructura de servicios producti- ca del beneficio/costo de la reubicación de Junta de Usuarios,
energética e hidráulica en zonas de menor vos. infraestructura productiva frente al cambio SUNASS, Gobiernos
grado de vulnerabilidad. Diseño de estudios y/o proyectos con incorpo-
. climático. Locales.
ración de criterios de análisis del riesgo y cam- Actualización de base de datos de información
.
bio climático. cartográfica de la infraestructura de servicios
Priorizar la incorporación de Proyectos de
. productivos.
Reubicación en Planes de Inversiones Anuales.

Mejoramiento de la infraestructura de servi- Análisis de vulnerabilidad de la actual infraes-


. Fortalecimiento de capacidades en formulado-
. GORESAM, ALA,
cios productivos. tructura y del entorno de la zona. res de Proyectos de Inversión Pública. Junta de Usuarios,
Rediseño de la infraestructura de servicios pro-
. Difundir a la población local beneficios del me-
. SUNASS, Gobiernos
ductivos, incorporando criterios de cambio cli- joramiento de la infraestructura. Locales.
mático (lluvias intensas y caudales máximos) y
materiales resistentes a los peligros climáticos.

Mantenimiento anual y/o permanente de la Formular, ejecutar y evaluar la efectividad de


. Vincular la participación y apoyo de la pobla- GORESAM, ALA,Junta
.
infraestructura de servicios productivos. de Usuarios,SUNASS,

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Planes de Mantenimiento Anual de la Infraes- ción local.
tructura de Servicios Productivos. Gobiernos Locales.

Reforzamiento de defensas ribereñas Diseño y definición de tipo de estructuras de


. Articular el apoyo de la población y usuarios GORESAM, ALA,
.
defensas ribereñas en base a máximas des- agrarios afectados en trabajos de afianzamien- Junta de Usuarios.
cargas hidrológicas. to de diques de defensas ribereñas.
Uso de materiales apropiados y rústicos, se-
.gún la intensidad de la inundación.

Ante lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm) e inundaciones.


Re–encauzamiento de cauces de los ríos Evaluación de condiciones de la zona para el
. Convocar la participación de la población local DRASAM, PERPEC,
.
Yuracyacu, Tónchima y Naranjillo. diseño hidráulico del encauzamiento del río. a través de limpieza de cauces. Gobiernos Locales.

Reubicación de infraestructura educativa y Evaluar la vulnerabilidad de las zonas específi-


. Sensibilizar a la población y tomadores de de- DRASAM, Gobiernos
.
de salud, en ciudades urbanas y rurales. cas de reubicación. cisión. Locales.
Realizar el mantenimiento anual y periódico
.para reducir vulnerabilidades.
Eje Estratégico 6: Protección de Infraestructura de Servicios Productivos [vial, energética, hidráulica (bocatomas, canales de riego,
tuberías de impulsión de agua potable, drenes agrícolas y defensas ribereñas)] y Sociales (Educativa y de Salud).
Escenario Ejes Transversales Sector
Medida de Adaptación
Climático Gestión del Riesgo Gestión del Conocimiento Responsable

Protección de la infraestructura vial (FBT y Reforestación de zonas empinadas con arbus-


. Involucrar la participación conjunta de la em- PROVIAS, IIRSA,
.
caminos vecinales). tos y prácticas de conservación de suelos (zan- presa privada y el Estado. MTC.
jas de infiltración y terrazas) para evitar desli-
zamientos y movimientos de flujo en masa.
Control de cárcavas y quebradas que intercep-
.tan la vía FBT, para reducir el impacto de flujos
de masa.

Rehabilitación y Mantenimiento permanente Priorizar inversiones para el mantenimiento


. Promover la participación de los usuarios de DRASAM, Gobiernos
.
de líneas de impulsión de agua potable y anual de la infraestructura de servicios produc- agua y la población en trabajos de manteni- Locales, SUNASS,
canales de riego, para garantizar el abaste- tivos. miento de la infraestructura. ALA.
cimiento del servicio, salubridad, producción
y alimentación de la población.

Reubicación de torres y líneas de alta ten- Implementación de un Plan de Monitoreo y


. Difusión de instrumentos de monitoreo y eva- MINEM, Electro
.
sión eléctrica, ubicadas en zonas de peli- control de Líneas de AT y BT en periodos esta- luación para la información de la población Oriente, Gobiernos
gros de inundación y deslizamientos. cionales de lluvias intensas. Locales.
Implementación de barreras vivas, control de
.cárcavas y terrazas para incrementar la geo-
dinámica del suelo, evitar derrumbes durante
periodos lluviosos y minimizar daños en la
Central Hidroeléctrica Gera I-II.

Reubicación de Centros de Salud y Edu- Análisis de vulnerabilidad de las zonas de


. Desarrollar campañas de sensibilización de la MINSA, DIRESA,
.
cación hacia zonas apropiadas de menor reubicación de ciudades. población para reducir riesgos por enfermeda- UGEL, DRESM.
incidencia espacial de inundaciones y desli- des y deslizamientos.
zamientos, para ofrecer un buen servicio de

Ante lluvias intensas (1 800 a 2 000 mm) e inundaciones.


atención médica y educación a la población
escolar.

Formulación de Planes de Ordenamiento Diseño y ejecución de proyectos de sanea-


. Promover la participación efectiva de la pobla- GORESAM, Gobier-
.
Territorial para orientar el uso adecuado del miento básico, electricidad y pavimentación ción local e instituciones privadas. nos Locales.
suelo y planificar adecuadamente la expan- de calles, incorporando criterios de gestión del Difusión de los Planes de OT, a nivel local, para
.
sión y crecimiento urbano y rural. riesgo, cambio climático y reducción de vulne- garantizar su aplicabilidad.
rabilidades.
PROPUESTA DE ESTRATEGIA Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
139
BIBLIOGRAFÍA

Programa de las Naciones Unidas (PNUD)


2005 Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático.

Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)


2007 Cuarto Informe de Evaluación “Resumen para Responsables de Políticas”.

Programa de las Naciones Unidas (PNUD)


2007 Informe sobre el Desarrollo Humano 2007-2008, La Lucha contra el Cambio Climático:
Solidaridad frente a un mundo dividido.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), Naciones Unidas


2008 La gestión del riesgo de desastres hoy, contextos globales, herramientas locales. Capítulo 5:
“El Cambio Climático y sus implicaciones en América Latina y el Caribe”.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Ministerio del Ambiente (MINAM)


2008 “Caracterización Climática y Escenarios Futuros de Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo”,
Proyecto SCNCC.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


2005 Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto
del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM Fase I).

Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Programa de las
Naciones Unidas (PNUD)
2008 “Caracterización Biofísica en la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca del Río Yuracyacu”,
Proyecto SCNCC.

Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Programa de las
Naciones Unidas (PNUD)
2008 “Análisis de la Vulnerabilidad Biofísica y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en la
Cuenca del Río Mayo”, Proyecto SCNCC.

Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Programa de las
Naciones Unidas (PNUD)
2007-2008 Subproyecto “Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Mayo”, Proyecto SCNCC.

Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Programa de las
Naciones Unidas (PNUD)
2008 “Caracterización Socioeconómica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca del Río
Yuracyacu”, Proyecto SCNCC.

Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Programa de las
Naciones Unidas (PNUD)
2008 “Análisis de la Vulnerabilidad Socioeconómica de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca
del Río Yuracyacu”, Proyecto SCNCC.

Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Programa de las
Naciones Unidas (PNUD)
2008 “Evaluación del Comportamiento Hídrico de la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca del Río
Yuracyacu”, Proyecto SCNCC.

140 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
BIBLIOGRAFÍA

Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Programa de las
Naciones Unidas (PNUD)
2008 “Evaluación de los Peligros Naturales en la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca del Río
Yuracyacu – Departamento de San Martín”, Proyecto SCNCC.

Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Programa de las
Naciones Unidas (PNUD)
2008 “Evaluación del deterioro de los recursos naturales por el cambio climático: Ecosistema
AHARAM, cultivos de arroz, café y orquídeas, en la Cuenca del Río Mayo y Subcuenca
del Río Yuracyacu – Departamento de San Martín”, Proyecto SCNCC.

Municipalidad Provincial de Moyobamba, Municipalidad Distrital de Rioja, Proyecto Especial


Alto Mayo (PEAM), Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ)
2007 “Plan Maestro del Área de Conservación Municipal Asociación Hídrica Aguajal –
Renacal del Alto Mayo (AHARAM)”.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Intendencia de Áreas Naturales Protegidas


(IANP), Gobierno Regional de San Martín (GORESAM), Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ)
2008 “Plan Maestro del Área de Protección Alto Mayo”.

Gobierno Regional de San Martín (GORESAM), Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM).
2007 “Plan Maestro del Área de Conservación Regional Cerro Escalera”.

Programa de las Naciones Unidas (PNUD)


1998 “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


2008 “Informe Económico y Social de la Región San Martín”, Encuentro Económico.

Gobierno Regional de San Martín (GORESAM)


2008 “Plan Concertado de Desarrollo Departamental (PCDD), Región San Martín”.

Gobierno Regional de San Martín (GORESAM)


2008 “Plan Forestal Regional de San Martín”.

Gobierno Regional de San Martín (GORESAM)


2005 “Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres (PREPAD)”.

Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de la Región San Martín


2007 “Balance de la Lucha contra la Pobreza en la Región San Martín”.

Gobierno Regional de San Martín (GORESAM)


2008 “Plan Regional de Operaciones de Emergencia”.

Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín (DREM SM), Gobierno Regional de
San Martín (GORESAM)
2008 “Plan de Electrificación Rural de la Región San Martín”.

Gobierno Regional de San Martín (GORESAM), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
2005 “Plan Estratégico Regional Exportador – PERX”.

Empresa de Servicio Público de Electricidad del Oriente S.A., ELECTRO ORIENTE S.A.
2005 “Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de la Central Hidroeléctrica Gera
(Gera II, 2 MW)”.

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 141
Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín (DREM SM), Gobierno Regional de
San Martín (GORESAM)
2008 “Cartera de Proyectos de Centrales Hidroeléctricas para Financiamiento”.

Empresa de Servicio Público de Electricidad del Oriente S.A., ELECTRO ORIENTE S.A.
2007 “Oferta y demanda de generación eléctrica en la Región San Martín”.

Superintendencia Nacional de Supervisión de Saneamiento (SUNASS)


2004 “Informe de Supervisión y Fiscalización de EMAPA San Martín S.A”.

Portal virtual, www.infoagro.com


2008 “Coeficientes de Riego de Cédula de Cultivos en el Perú”.

Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM)


2007-2008 “Boletín Nº 03 del Proceso de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento
Territorial de la Región San Martín”.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio del Ambiente (MINAM)


2008 “Evaluación de la Vulnerabilidad Futura en la Infraestructura de Transporte Terrestre en el
Ámbito del Área de Influencia del CVAN y de la Vialidad, frente a Peligros Climáticos
Importantes, con base a Escenarios de Cambio Climático”, MTC, Proyecto SCNCC.

Portal virtual, www.ecoportal.net


2008 “Emisiones de CO2 y secuestro de carbono por la cobertura vegetal”.

Presidencia de Consejo de Ministros (PCM)


2002 “Estrategia Nacional de Cambio Climático, ENCC”.

142 Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
ACRÓNIMOS

ACM Áreas de Conservación Municipal INEI Instituto Nacional de Estadística e


Informática
AHARAM Asociación Hídrica Aguajal Renacal
del Alto Mayo INRENA Instituto Nacional de Recursos
Naturales
ANA Autoridad Nacional del Agua
IPCC Panel Intergubernamental sobre
BPAM Bosque de Protección del Alto Mayo
Cambio Climático
CAF Corporación Andina de Fomento
IRA Infecciones Respiratorias Agudas
CC Cambio Climático
kW Kilovatio
CH Central Hidroeléctrica
LMP Límites Máximos Permisibles
CMNUCC Convención Marco de las Naciones
MACC Medidas de Adaptación al Cambio
Unidas sobre el Cambio Climático
Climático
CONAM Consejo Nacional del Ambiente
MINAM Ministerio del Ambiente
COP Conferencia de Partes
MMC Millones de Metros Cúbicos
CT Central Térmica
MW Mega Watt
CTI Cooperación Técnica Internacional
OT Ordenamiento Territorial
CVAN Corredor Vial Amazonas Norte
PBI Producto Bruto Interno
DRASAM Dirección Regional Agraria San
PEA Población Económica Activa
Martín
PEAM Proyecto Especial Alto Mayo
EACC Estrategia de Adaptación al Cambio
Climático PER Proyecto Educativo Regional
ECC Escenarios de Cambio Climático PERX Plan Estratégico Regional
Exportador
ELI Evaluación Local Integrada
PDRS/GTZ Programa de Desarrollo Rural
EMAPA Empresa Municipal de Agua Potable
Sostenible
y Alcantarillado San Martín
PK Protocolo de Kyoto
ENCC Estrategia Nacional de Cambio
Climático PM Protocolo de Montreal
EPS Empresa Prestadora de Servicios PNUD Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo
FBT Carretera Fernando Belaúnde Terry
SCNCC Segunda Comunicación Nacional
FEN Fenómeno El Niño
de Cambio Climático
GdR Gestión del Riesgo
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología
GEI Gases de Efecto Invernadero e Hidrología
GORESAM Gobierno Regional de San Martín SET Sistema Eléctrico de Tarapoto
IDH Índice de Desarrollo Humano TM Tonelada Métrica
IE Institución Educativa TSM Temperatura Superficial del Mar
IIAP Instituto de Investigación de la UGEL Unidad de Gestión Educativa Local
Amazonía Peruana
UNSM Universidad Nacional de San Martín
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
V&A Vulnerabilidad y Adaptación
ZEE Zonificación Ecológica Económica

Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo 143
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Mayo

You might also like