You are on page 1of 5

Diez

 preguntas  sobre  las  pensiones  

Versión  0.2  -­  15  de  diciembre  2010    

1.-­  ¿Estamos  cerca  del  colapso  del  sistema  publico  de  pensiones  en  España?    

El  Gobierno,  el  Fondo  Monetario  Internacional,  la  Unión  Europea  (UE),  los  grandes  
medios  de  comunicación  …,  todos  coinciden  que  el  colapso  del  sistema  es  inevitable  
si  no  se  acometen  profundas  reformas  ya.  En  los  años  50  -­‐cuando  España  gastaba  el  
3%  de  su  Producto  Interior  Bruto  (PIB)  para  las  pensiones  -­‐  economistas  liberales  
preveían  el  colapso  en  50  años.  Hay  investigadores  que  en  los  últimos  15  años  van  
prediciendo  agujeros  en  las  cuentas  de  la  Seguridad  Social.  José  A.  Herce  previó  en  
1995  un  déficit  del  0,77%  (en  relación  al  PIB)  en  2005;  en  1996  del  1,8%  para  el  
mismo  año;  en  2000  del  0,03%;  y  ahora  se  contenta  con  decir  que  “habrá  déficit  en  
2020”.  Otras  previsiones  equivocadas  situaban  el  déficit  al  0,75%  en  2005  (Piñera  &  
Weinstein,  1996),  o  al  1,61%  en  2000  (Barea  y  otros).  El  mismo  Ministerio  de  
Trabajo  y  Seguridad  Social  en  1995  situaba  el  déficit  en  el  0,40%  para  2005.  De  
hecho,  en  2005  se  registró  un  superávit  del  1,1%,  contrariamente  a  todas  estas  
previsiones.  Incluido  en  un  año  muy  negativo  para  la  economía,  el  2008,  el  sistema  
de  seguridad  social  registró  un  superávit  del  1,31%  del  PIB.    

2.-­  Pero,  no  se  puede  negar  que  la  población  siguen  envejeciendo.  ¿Esto  no  pone  en  
peligro  el  sistema  públicos  de  pensiones?    

En  absoluto.  Es  verdad  que  el  Banco  de  España  y  la  UE  han  denunciado  que  el  coste  
de  la  seguridad  social  en  España  va  a  aumentar  del  8,4%  en  2004  al  15,1%  del  PIB  
en  2060.  Este  aumento  conllevaría  su  insostenibilidad,  según  estas  prestigiosas  
Casandras.  Se  trata  de  uno  de  los  errores  metodológicos  más  comunes,  que  ignora  el  
papel  determinante  que  tiene  el  aumento  de  la  productividad  para  financiar  las  
futuras  pensiones.  Vicenç  Navarro  lo  explica  con  este  ejemplo.    Si  el  PIB  en  2004  
valía  100,  el  Estado  estaba  gastándose  91,4  (equivalente  a  100-­‐8,4)  para  gastos  no  
relacionados  con  la  seguridad  social.  Asumimos  ahora  una  tasa  de  crecimiento  
media  en  los  próximo  sesenta  años  del  1,5%,  cerca  del  promedio  de  los  últimos  
treinta  años,  y  probablemente  por  debajo  de  la  realidad.  En  2060  nuestro  PIB  valdrá  
-­‐  relacionado  al  de  2004  -­‐  223,  2,23  veces  más.  Si  de  estos  223  el  Estado  se  gastara  el  
15,1%  -­‐  o  sea  33  -­‐  para  pensiones,  nos  quedarían  190  para  todos  los  otros  gastos,  
más  de  dos  veces  más  que  en  2004.  El  Estado  tendría  entonces  mucho  mas  dinero  
para  inversiones,  servicios  sociales  .…  ,  aún  gastándose  un  porcentaje  mucho  mayor  
del  PIB  en  pensiones.    

3.-­  Si  vivimos  más,  ¿no  es  solidario  trabajar  más  tiempo?  Al  final,  vamos  a  disfrutar  
también  de  más  tiempo  de  jubilación  …    
Esto  podría  ser  cierto  para  los  trabajos  que  no  conllevan  un  deterioro  para  la  salud.  
Las  estadísticas  demuestran  que  un  trabajador  no  cualificado  vive  en  promedio  diez  
años  menos  que  una  persona  de  clase  acomodada.  Es  muy  injusto  que  el  primero  
tenga  que  trabajar  dos,  o  cinco  años  más,  para  que  el  segundo  pueda  disfrutar  de  
una  jubilación  más  larga.    

Tampoco  es  cierta  la  afirmación  “si  la  edad  media  aumenta,  esto  significa  que  los  
ancianos  viven  más  tiempo  a  cuesta  de  los  demás”.  Son  las  pequeñas  artimañas  de  
las  estadísticas:  vamos  a  otro  ejemplo  de  Navarro.  Pensamos  un  país  “A”  que  tenga  
dos  habitantes:  uno  muere  al  nacer  y  la  otra  a  los  80  años.  La  “esperanza  media  de  
vida”  en  tal  país  sería  de  40  años.  Vamos  ahora  al  país  “B”  fronterizo  donde  la  
primera  sigue  viviendo  hasta  sus  80  años,  pero  el  segundo  logra  sobrevivir  hasta  los  
40  años.  ¿Cuál  es  la  esperanza  de  vida  media  en  “B”?  (80+40)/2=60  años.  Pues,  ¿cual  
es  al  país  que  tiene  el  sistema  de  jubilación  más  sostenible?  Claramente  “B,”  ya  qué  
en  el  segundo  el  habitante  que  muere  antes  ha  tenido  tiempo  de  contribuir  a  la  
actividad  económica  del  país,  y  entonces  de  cotizar  para  la  pensión  de  la  que  gozará  
la  anciana,  a  pesar  de  que  “B”  tenga  una  “esperanza  de  vida  media”  mucho  más  
larga.    

El  incremento  de  la  “esperanza  de  vida  media”  en  España  en  los  últimos  treinta  años  
se  debe  en  importante  medida  a  la  disminución  de  la  mortalidad  infantil  y  a  la  
mejoría  de  la  sanidad  para  todas  las  capas  de  la  población.    

4.-­  ¿Y  entonces  vosotros  proponéis  pre-­jubilaciones  para  todo  el  mundo?  Me  parece  
demasiado  cómodo  …    

Esto  en  un  típico  argumento  que  se  utiliza  para  descalificar  a  los  partidarios  de  los  
sistemas  públicos  de  pensión,  y  es  totalmente  falso.  ATTAC  no  está  a  favor  de  las  
prejubilaciones  anticipadas,  pero  sí  a  que  los  trabajadores  que  tienen  trabajos  más  
repetitivos,  aburridos  o  dañinos  para  la  salud  puedan  jubilarse  antes.  Pero,  vamos  a  
ver,  ¿quién  de  verdad  quiere  las  pre-­‐jubilaciones?  Son  los  grandes  emprendedores,  
los  mismos  que  claman  a  favor  de  una  privatización  de  los  sistemas  de  pensiones  
para  ahorrar  costes  en  cotizaciones.  Gracias  a  las  pre-­‐jubilaciones  ellos  pueden  
remplazar  trabajadores  con  contrato  fijo  y  buenos  sueldos  por  trabajadores  jóvenes,  
precarios  y  con  contratos  y  sueldos  basura.  Debería  haber  leyes  que  impidan  la  
discriminación  por  edad  (como  en  Finlandia  o  Estados  Unidos),  prohibiendo  la  
prejubilación  por  edad.  En  vez  de  alargar  la  edad  laboral,  se  deberían  desincentivar  
las  prejubilaciones.    

5.-­  ¿Cómo  podemos  permitirnos  pagar  pensiones  públicas  tan  altas  en  España?    

Bueno,  que  en  España  las  pensiones  sean  “altas”  es  uno  de  los  otros  mitos  de  los  
medios  de  comunicaciones  favorables  a  las  opiniones  de  la  patronal,  de  los  bancos  y  
del  mundo  financiero.  Cuando  se  habla  de  pensiones  “altas”,  claramente  nadie  se  
refiere  a  las  pensiones  no  contributivas  (viudedad,  accidente  o  enfermedad  laboral,  
supervivencia  …)  que  en  España  están  por  debajo  del  nivel  mínimo  de  subsistencia.  
Pero,  también  las  pensiones  contributivas  son  más  bajas  de  lo  que  correspondería  al  
nivel  de  riqueza  de  España.  España  está  al  92,6%  del  PIB  del  promedio  de  la  UE-­‐15  
(los  15  países  de  la  UE  antes  de  la  reciente  expansión).  Sin  embargo,  su  gasto  social  
es  el  62%  del  promedio  de  la  UE-­‐15.  España  destina  el  19,7%  del  PIB  (datos  de  
2005)  a  gastos  de  protección  social,  contra  el  28,3%  de  UE-­‐15.  Si  nos  limitamos  a  los  
gastos  para  pensiones  de  vejez,  invalidez  o  supervivencia,  España  está  en  el  
penúltimo  lugar  en  la  UE-­‐15  (datos  del  2003)  con  el  9,8%  (14,7%  en  Alemania).  
¡Hay  mucho  margen  para  mejorar!    

6.-­  Los  empresarios  en  España  ya  están  cargados  de  demasiados  impuestos.  ¿No  
favorecería  la  actividad  económica  reducir  las  cotizaciones  sociales?    

La  carga  fiscal  en  España  (porcentaje  de  los  impuestos  sobre  el  PIB)  es  una  de  las  
más  bajas  en  la  UE-­‐15.  De  hecho,  en  los  últimos  treinta  años  la  participación  
porcentual  de  los  salarios  a  la  renta  nacional  ha  disminuido  en  más  de  diez  puntos  
porcentuales.  ATTAC  quiere  ser  honesta,  y  decir  con  claridad  lo  que  hay  detrás  de  
estas  propuestas  de  la  patronal:  la  desenfrenada  codicia  de  los  grandes  
emprendedores  de  incrementar  sus  ganancias  y  beneficios.  Aún  en  tiempo  de  
crisis,  cuando  se  piden  sacrificios  a  l@s  trabajador@s,  a  l@s  pensionistas,  y  l@s  
parad@s,  y  se  recorta  la  financiación  de  los  servicios  públicos  (que  son  una  forma  
muy  importante  de  salario  indirecto  en  beneficio  de  tod@s  los  ciudadan@s),  los  
beneficios  empresariales,  y  muy  singularmente  los  de  los  bancos  y  de  las  entidades  
financieras,  no  paran  de  crecer,  así  como  las  primas  y  la  jubilaciones  doradas  de  sus  
directivos.  Es  una  lucha  de  ellos  en  contra  nuestra  para  acaparar  la  riqueza  social.    

7.-­  Todo  el  mundo  está  de  acuerdo  en  privatizar  el  sistema  de  pensiones.  ¿Están  todos  
equivocados?    

Pero,  ¿quién  es  “todo  el  mundo”?  La  población  española  en  su  inmensa  mayoría  está  
a  favor  de  mantener  el  papel  central  del  sistema  público  de  pensiones  aún  a  cuesta  
de  una  mayor  presión  fiscal.  Una  encuesta  de  la  Fundación  BBVA  en  2009  desveló  
que  el  57,8%  de  la  población  prefiere  pagar  impuestos  más  altos  para  mantener  un  
amplio  sistema  de  protección  social;  el  75,1%  piensa  que  el  Estado  tiene  la  
responsabilidad  principal  de  asegurar  un  nivel  de  vida  digno  a  los  ciudadan@s;  el  
97,4%  piensa  que  el  Estado  tiene  “mucha”  o  “bastante  responsabilidad”  a  la  hora  de  
asegurar  una  pensión  suficiente.  Quienes  quieren  privatizar  las  pensiones  son  una  
pequeña  minoría  de  la  población,  que  tiene  un  interés  personal  en  el  asunto  pero  -­‐  
lamentablemente  -­‐  también  una  influencia  desproporcionada  en  los  círculos  
políticos  y  en  los  medios  de  comunicación.    
 

8.-­  Pero  la  gestión  privada  es  más  eficiente  que  la  pública  …    

Bueno,  después  de  la  crisis  económica  más  grave  de  los  últimos  80  años,  que  ha  sido  
desencadenada  a  consecuencia  del  neo-­‐liberalismo,  de  la  políticas  especulativas  
llevadas  a  cabo  en  un  marco  de  total  desregulación,  los  partidarios  de  la  eficiencia  
de  la  gestión  empresarial  privada  y  de  la  “mano  invisible  del  mercado”  deberían  
callarse  por  decencia.  Pero,  como  no  van  a  callarse,  debemos  también  subrayar  un  
punto  sobre  la  “eficiencia  de  la  gestión  privada”  que  nadie  menciona.  Los  costes  
administrativos  de  los  “fondos  de  pensiones  privados”  son  muchísimos  más  altos  
que  los  de  la  gestión  pública,  tan  despreciada  por  ineficiente  y  despilfarradora.  Más  
gastos  para  ejecutivos  y  publicidad,  y  menos  para  los  pensionistas  -­‐  esto  acarra  una  
gestión  privada.    

9.-­  Pero,  con  los  fondos  de  pensiones  privados  los  pensionista  van  a  tener  jubilaciones  
más  altas    

¡Ojala  fuera  así!  Pero,  al  final,  ¿qué  son  estos  “fondos  de  pensiones  privados”?  Son  
planes  de  inversión,  en  el  que  el  suscritor,  al  final  de  su  vida  laboral,  recibe  el  capital  
invertido  más  un  interés  que  depende  de  la  rentabilidad  de  las  inversiones  que  el  
asegurador  privado  ha  hecho.  Esta  rentabilidad  ¡puede  ser  negativa!,  con  lo  que  el  
pensionista  va  a  percibir  menos  de  lo  que  ha  contribuido.  De  hecho  entre  marzo  
2008  y  marzo  del  2009  la  rentabilidad  de  los  fondos  de  pensiones  privados  ha  sido  
del  -­‐6,37%  (¡negativa!).  Rentabilidades  negativas  no  ocurren  solo  durante  
momentos  de  gran  crisis  económica  como  el  que  estamos  viviendo.  Entre  1970  y  
2007  -­‐  en  plena  “bonanza  neoliberal”  -­‐  se  han  registrado  117  crisis  bancarias  en  93  
países,  y  113  episodios  de  “estrés”  financieros  en  17  países,  Todos  ellos  han  
conllevado  quiebra  de  bancos,  aseguradoras  …  y  con  la  quiebra  los  inversores  
pierden  todo  el  dinero  de  sus  futuras  jubilaciones,  a  no  ser  que  el  Estado  intervenga  
para  “rescatar”  con  inyecciones  millonarias  de  dinero  público.  Pues,  si  al  final  paga  
“papá  Estado”,  ¿no  es  mejor  que  el  Estado  garantice  desde  el  principio  nuestras  
jubilaciones  con  los  recursos  de  tod@s?    

10.-­  ¿Qué  propone  ATTAC?    

ATTAC  propone  fortalecer  el  sistema  público  de  pensiones  actuando  sobre  los  
elementos  económicos  que  garantizan  su  viabilidad  para  las  generaciones  futuras.  
Se  necesita  más  inversión  pública  para  disminuir  el  desempleo  y  el  empleo  precario,  
aumentar  los  salarios,  promover  una  distribución  más  equitativa  de  la  renta,  
aumentar  la  productividad  del  trabajo  y  su  calidad  a  través  de  más  inversiones  en  
I+D,  combatir  la  economía  sumergida  y  el  fraude  fiscal,  abolir  los  paraísos  fiscales  y  
favorecer  las  políticas  de  inserción  de  la  mujer  en  el  mercado  de  trabajo.  Todo  esto  
el  “mercado”  no  va  a  conseguirlo.  Se  necesita  un  papel  más  fuerte  del  Estado  en  
promover  y  regular  la  actividad  económica,  una  política  fiscal  que  pida  mucho  más  a  
quien  más  tiene,  una  extensión  de  los  derechos  y  servicios  sociales  (que,  por  
ejemplo,  liberen  a  las  mujeres  de  la  obligación  de  atender  a  las  necesidades  sociales  
de  las  familias)  que  producen  trabajo  estable  y  cualificado.  Cuanto  más  gente  y  
mejor  trabajemos,  más  cotizaremos,  y  mejores  pensiones  podremos  garantizar  a  las  
generaciones  venideras.  Lamentablemente,  el  Gobierno  está  siguiendo  una  política  
totalmente  opuesta  (recortes  presupuestarios,  liberalizaciones,  privatizaciones),  y  
no  va  a  cambiar  de  rumbo  sin  la  presión  y  protesta  ciudadana.    

Veo  que  es  preciso  saber  más.  ¿Cómo  puedo  adquirir  información  independiente  y  
científicamente  solvente?    

ATTAC  ha  publicado  un  pequeño  libro:  “¿Están  en  peligro  las  pensiones  públicas”,  
que  desarrolla  estos  temas.  Su  PDF  se  puede  descargar  gratuitamente  en  la  web  de  
ATTAC-­‐España:  www.attac.es.  El  nº1  de  la  revista  del  Consejo  Científico  de  ATTAC  -­‐  
“Desarmar  los  mercados”  -­‐  también  afronta  el  debate  sobre  las  pensiones.  Sobre  la  
crisis,  ATTAC  acaba  también  de  publicar  un  libro  juntamente  con  la  editorial  
Sequitor:  “¿Por  qué  se  cayo  todo  y  no  se  ha  hundido  nada?  

You might also like