You are on page 1of 42

Liceo Bilingüe de Naranjo

PROYECTO MARIPOSARIO.

INDICACIONES GENERALES, INFORMACIÓN Y SUGERENCIAS


SOBRE EL CUIDADO DE LEPIDÓPTEROS.

Base de Datos General para los estudiantes encargados y demás de


la Institución.

Por Daniel Salazar Murillo.


2010

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


UNA VERSIÓN DIGITAL DE ÉSTE LIBRO SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA:
http://www.mariposariolbn.blogspot.com

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


PRÓLOGO
La iniciativa de crear un mariposario en el Liceo Bilingüe de
Naranjo ha sido siempre concebida como una manera de mejorar el
ambiente del colegio y optimizar las posibilidades educativas en el
área de Biología, del departamento de Ciencias.
Desde el año 2009 hasta el año 2010 se mantuvo un proceso de
integración de proyecto, creando su estructura (construcción, plantas,
etc) hasta integrar sus mariposas y, posteriormente desarrollar larvas
producidas en el liceo.
El proyecto cuenta con mucho futuro y su continuación depende
exclusivamente del apoyo que brinden los estudiantes y la
administración del liceo a la posibilidad de mantener un espacio
agradable de ésta clase. Es posible continuar con la etapa de
producción de mariposas para luego ser extendida con
procedimientos que brinden su mantenimiento económico y
producción que beneficien al colegio.

El presente libro, desarrolla la información más diversa y


posiblemente importante que pueda llegar a ser útil para los
estudiantes que, a futuro, deseen continuar con la iniciativa. Presenta
información sobre cada especie que se ha mantenido en el
mariposario, plantas hospederas y cuidados generales que deben
tenerse en el proyecto. Constituye un recurso informativo que el
autor espera, pueda servir oportunamente.

La iniciativa de promover espacios que mejoren el ambiente del liceo


no debe de ser rechazada ni mirada a la ligera por ninguna persona
influenciada por el mismo. Un proyecto de tal escala, como éste
mariposario no debe de ser abandonado. Se espera, más bien que
tome a futuro una mayor importancia para el disfrute de los
estudiantes.

La información contenida en éste pequeño libro está basada


primordialmente en las fuentes bibliográficas mencionadas, sin
embargo, contiene parte de las experiencias y aprendizajes que se
han desarrollado en el Liceo, por lo que tal información no es
completamente verídica -científica o biológicamente hablando- y,
lógicamente, un estudio de una persona especializada se puede
acercar más a la realidad. Por tal razón éste libro ésta diseñado para
los estudiantes, con un lenguaje sencillo y con información de real
utilidad para el mantenimiento del mariposario.

Se espera que ésta obra sirva de mucha ayuda para las futuras
generaciones...

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


El autor.

Índice de Contenido
PRÓLOGO........................................................................................................................3
Lo principal.......................................................................................................................5
Parte Uno: Conceptos y General..............................................................................5
Parte Dos: El proceso...............................................................................................6
Parte Tres: ¿Nocturna o diurna?...............................................................................7
Parte Cuatro: Un mariposario...................................................................................8
Parte Cinco: Los huevos o Crisálidas ......................................................................9
Parte Seis: Larvas hambrientas..............................................................................10
Parte Siete: Las prepupas ......................................................................................11
Parte Ocho: Las pupas............................................................................................11
Parte Nueve: Otros detalles (reproducción, muerte, etc)......................................12
Sobre especies en particular: MORPHO HELENOR MARINITA ................................13
(Conocida anteriormente como Morpho Peleides Limpida) ..........................................13
O Morpho Azul......................................................................................................13
FICHA DEL INBIO...............................................................................................13
Distribución................................................................................13
FIN DE FICHA DE INBIO.............................................................................................15
Parte Uno: Ubicación.............................................................................................15
Parte Dos: Características físicas...........................................................................15
Mariposa adulta:..........................................................................................15
Vista Frontal.................................................................................................15
Larva:............................................................................................................17
En el quinto estadio:.....................................................................................17
Huevos: ........................................................................................................17
Pupa: ............................................................................................................18
Parte Tres Ciclo de Vida: ......................................................................................18
Passiflora..........................................................................24

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 4


Lo principal.
Parte Uno: Conceptos y General

Los lepidópteros constituyen el grupo de insectos que


vulgarmente son llamados “mariposas”, e incluyen tanto las
mariposas diurnas como las nocturnas. La palabra lepidóptero
quiere decir “Alas cubiertas de escamas”, debido a que el ala
de una mariposa está compuesta por pequeñas escamas
ordenadas como “el techo de teja de una casa” - está comprobado
que sin ésas escamas, la mariposa no
Curioso:
puede volar-.
Ésas escamas también le dan el color a Se puede distinguir las
la mariposa (algunas escamas no tienen orugas de los gusanos o
color, y sin embargo por la forma en que larvas comunes por
están ubicadas provocan que nuestros varios factores, pero uno
ojos perciban un color que realmente no de los más importantes
“existe” como es el caso del color azul en es que tienen patas al
la Morpho Azul ) final del abdomen, eso
Las larvas de los lepidópteros (o provoca un efecto de
gusanos, incorrectamente llamados por “acordeón” al caminar.
muchos) son llamadas orugas.
La mariposa hembra pone sus huevos en una planta específica,
que también es llamada, planta hospedera. Éste es un dato
importante, ya que todos los lepidópteros en general no ponen sus
huevos en cualquier planta, sólo lo harán en plantas muy
específicas, que son importantes conocer, ya que sin ellas las
mariposas no pondrán huevos.

Partes de la mariposa:
Cabeza:
Las partes más importantes de la cabeza de una
mariposa son las antenas, los ojos y la Probóscide

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 5


(extensión que usan las mariposas para alimentarse, especie de
trompa).
Antenas: Útiles para el balance del vuelo (una mariposa puede
volar aunque sus alas estén un poco dañadas, si sus antenas no
están dañadas) y para oler, las mariposas hembras secretan unas
sustancias llamadas feromonas para atraer al macho, dependiendo
de la especie, el macho puede “oler” tales feromonas a más de 2
kilómetros de distancia.
Ojos: Muy grandes con respecto a la cabeza, gracias a éste
tamaño, las mariposas son capaces de ver en casi cualquier
dirección al mismo tiempo. Sin embargo, pese a tener ojos tan
grandes, la visión de las mariposas no es completamente perfecta:
tan sólo pueden ver en tonos azules. Pueden distinguir el día de la
noche. Las mariposas son bastantes sensibles al movimiento,
cuando ven que algo se acerca y se hace más grande, se alejan
inmediatamente.
Probóscide: Una especie de pajilla o trompa desplegable que sirve a las mariposas
como medio para la alimentación.
Tórax: Segmento que conecta las partes más importantes de las
mariposas (sus 6 patas con sus 4 alas). Sus “oídos” se encuentran
situados en éste sector.
Patas: Aquí se encuentra el “gusto” de la mariposa. Podría
decirse que la “lengua” de la mariposa se encuentra en sus patas,
por medio de las patas la mariposa puede percibir en qué clase de
alimento está posada y qué características posee.

Abdomen:
Aquí se encuentran los sistemas reproductivo, circulatorio,
respiratorio y digestivo.
Parte Dos: El proceso
Del huevo que “pone” la mariposa,
nacerá una larva u oruga. Ésta oruga
deberá alimentarse con cualquier planta
hospedera que le pertenezca y
mantenerse cuidada de insectos que
puedan comerle. La oruga cambiará
durante algún tiempo de piel y se hará
más grande hasta alcanzar un tamaño
definido (el tiempo y el tamaño varían
dependiendo de la especie). Un dato curioso de resaltar es que las
larvas poseen una piel específica según el tiempo que lleven, y por
especie, ésta piel será siempre la misma y seguirá siempre los
mismos patrones de colores y de cambios.
La larva se alimentará de la planta durante algún tiempo, pero lo
hará constantemente y por ello
es posible que la planta sea
devorada mayoritariamente de
no tener muchos recursos, hasta

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 6


dejarla sin hojas. Por ello, es recomendable siempre tener variedad
de plantas listas para ser “reemplazadas”. A lo largo de éste
documento se exponen los diferentes tipos de plantas hospederas
que pueden utilizar.

Morpho Cypris Luego de que ocurra el proceso de la oruga, la larva


comenzará a crear un capullo o “pupa” característico de la
especie (cada pupa es diferente según la especie), el capullo será
creado por la oruga por medio de una seda que él mismo produce
(la seda es bastante semejante a una telaraña, aunque es un poco
más resistente). En ese momento, no es recomendable manipular
la larva, ya que se encuentra en un estado muy delicado.
La larva pasará una importante transformación dentro de la pupa,
durante un tiempo definido (dependiendo de la especie).

Cuando es el momento adecuado, la nueva mariposa saldrá de la


pupa, tomándose de la pupa para estirar sus alas por medio de la
gravedad. Se debe de esperar a que la mariposa estire
correctamente sus alas, evitar manipularle ni que otras mariposas
se le acerquen (especialmente machos). La mariposa volará en el
momento adecuado.

A partir de ese momento el lepidóptero desarrollará sus funciones


ya conocidas. En el caso de los machos “fertilizar” a la hembra
(esto siempre es necesario, si la hembra no ha sido “fertilizada” al
menos una vez, no pondrá huevos, por eso son tan necesarios los
machos) y la hembra, poner huevos en las plantas hospederas.
La vida de un adulto generalmente es breve, a veces, dependiendo
de la especie puede durar tan sólo un
día.
Por eso es muy recomendable
mantener especies que tengan una
vida adulta de más de 1 mes. El
periodo de vida de un adulto también
se ve influenciado por su
alimentación.

Parte Tres: ¿Nocturna o diurna?

Para diferenciar a una mariposa nocturna (polilla) de una diurna


podemos fijarnos en algunas características:
1) La polilla vuela de noche, la mariposa diurna, de día. Sin
embargo, existen algunas mariposas que vuelan durante el
crepúsculo, así que ésta no es la característica más importante.
2) Las mariposas siempre tienen un mecanismo de
alimentación llamado probóscide, en la mariposa: Espiritrompa,
que podría considerarse como un apéndice alargado con forma
de tubo que utilizan para comer y absorber. (Al igual que lo

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 7


tienen los elefantes, por utilizar un ejemplo). Las polillas a
veces no lo tienen, simplemente no se alimentan, pues ya lo
hicieron en el estado de larva.
3) La mayoría de las mariposas descansan con sus alas cerradas,
una polilla lo hace con sus alas abiertas.
4) Las antenas de una mariposa son rectas y al final tienen una
forma redonda. Las polillas tienen antenas muy diferentes,
cepilladas.

Parte Cuatro: Un mariposario

Lógicamente un mariposario debe de estar muy bien cerrado con


zarán, o mosquitero. Para que las mariposas no se escapen es
recomendable tener un sistema de doble puerta. Se debe de
prevenir en todo caso la entrada o presencia de aves, mamíferos,.
arañas, hormigas, grillos y avispas que ataquen o maten las
mariposas o sus larvas. Una solución posible para matar algunos
de los insectos anteriormente mencionados es mezclar en agua
una décima parte de jabón en polvo. También es posible hacer una
mezcla con chile y agua. Es preferible aniquilar tales entes lo más
pronto posible.
Existen otros predadores naturales como la deshidratación, la
excesiva humedad, los hongos, bacterias, etc. Por eso es
recomendable desinfectar constantemente los materiales usados
para el trato de huevos –principalmente-.

Uno de los elementos fundamentales en un mariposario es la


humedad. Se debe de propiciar éste factor en todos los
mariposarios, con sistemas de riego que permitan mantener éste
ambiente en el espacio. (En la actualidad el Mariposario no cuenta
con ése sistema, sin embargo, es muy necesario).
Existen tres puntos clave o espacios importantes en un
mariposario:

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 8


1) Plantas hospederas y mariposas adultas: En éste espacio
se mantienen las mariposas adultas con sus respectivas plantas
hospederas y plantas con flores que le sean agradables a las
mariposas. Es el espacio más importante, ya que en él se
exhibe el resultado deseado de un mariposario. Las plantas
deben de florecer en diferentes épocas para que no falte
alimento.
2) Área de comida: Platos con frutas (pueden estar en estado
de descomposición, pero no demasiado). Se debe de evitar la
permanencia de hormigas en la región. En los apartados de
mariposas se exponen sus frutas o preferencias alimenticias.
3) Laboratorio: Es preferible que éste espacio se encuentre
separado del mariposario, en sí. En éste sector se trabajan las
larvas, huevos y capullos. Debe también de ser un espacio
cerrado.

Parte Cinco: Los huevos o Crisálidas

La hembra siempre tiene la habilidad de decidir cuando y cómo


pondrá sus huevos. La hembra es capaz de escoger el punto más
favorable para colocar o poner sus huevos. Una mariposa típica
colocará alrededor de 100 a 500 huevos durante toda su vida
dependiendo de la especie. Algunas mariposas, según la especie,
colocan los huevos por separado, otras lo hacen en grupos, o en
filas, todo depende de la elección que tienen las hembras de una
especie. El huevo es normalmente colocado en la planta que
servirá de alimento a la oruga que saldrá del huevo. Además, cada
especie tiene un lugar preferido para colocar sus huevos, algunos
prefieren ponerlos en la superficie de la hoja, otros atrás, algunos
prefieren hojas maduras, otros hojas muy jóvenes, etc.
La forma, tamaño y textura del huevo varía según la especie. Los
hay hasta con espinas.

En la naturaleza, se espera que tan sólo el 2% de todos esos


huevos sobrevivan hasta llegar a la etapa adulta.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 9


Parte Seis: Larvas hambrientas

RECOMENDABLE OBSERVAR LA PÁGINA 32


La función de una larva es simplísima: Comer y crecer.
La larva tiene mandíbulas para masticar la comida. Son bastante
fuertes, le sirven para quebrar, romper y masticarla. Sólo comen
material sólido.
Los ojos de la larva sólo sirven para distinguir el día de la noche.
Muchas orugas son comedoras nocturnas, con el propósito de
esconderse de sus depredadores, además muchas de ellas se
localizan en el envés (parte inferior) de las hojas para ocultarse de
sus depredadores.
La larva secreta una seda justo debajo de la cabeza, tal seda le
puede permitir:
• Asegurar a la larva en la superficie donde camina.
• Algunas utilizan la seda como vía de escape cuando les ataca
un insecto. Por ejemplo, cuando una hormiga ataca a una larva
pequeña ésta cae de la hoja, pero mantenida en el aire por
medio de su seda.
• A un futuro cercano le servirá para preparar su capullo.

Cuidar las larvas requiere de bastante cuidado y trabajo. Es común


que las orugas coman mucho, por ello es necesario disponer de la
mayor cantidad de plantas posibles. (Por eso es recomendable que
las especies de las plantas sean fáciles de conseguir)

¿Cómo podemos alimentar a las orugas?


Existen muchas maneras de alimentar a las orugas, pero en
general recomendamos dos a los estudiantes:

a) Colocar las orugas dentro de cajones o gabinetes que tengan


partes con “zarán” en los que son colocados cortes o “ramas”
de la planta hospedera.

VENTAJAS:
- Se asegura que las larvas tendrán recurso suficiente.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


- Puede usarse en cualquier lugar sin necesidad de tener
nada plantado.
DESVENTAJAS:
- La planta se seca
rápidamente, aún
teniendo agua. (Ésto
sucede rápidamente con
el “poró”
- El recipiente donde se
coloca el agua para la
planta debe de estar bien
sellado de modo que las
larvas no puedan entrar,
ya que se “suicidan” y se
ahogan.
- Se debe de cambiar plantas constantemente, casi de día
por medio.
- El cajón o gabinete debe de estar bien confeccionado, de
modo que las larvas no puedan salir.
- Debe de tener constante cuidado y aseo.
b) Las orugas se colocan en ramas de su planta hospedera, en una
maceta o en un árbol, al aire libre, pero se le debe de colocar un
mosquitero o un “zarán” a la rama o maceta para protegerles de
insectos.

VENTAJAS:
- La planta no se secará ni morirá tan rápidamente como
en el medio anterior.
- No hay necesidad de cambiar las larvas de lugar
constantemente.
- Los cuidados son mínimos.

DESVENTAJAS:
- Se deben de tener reemplazos por si la planta es
completamente devorada.
- La planta debe de estar en un medio fijo.

Parte Siete: Las prepupas

Cuando la larva alcanza su tamaño ideal empieza un proceso


conocido como “Prepupa”. La larva detiene su alimentación, se
torna más pálida, vacía completamente su estómago y empieza a
buscar un punto ideal para convertirse en pupa. La larva empieza
a caminar hasta encontrar el mejor lugar para crear su pupa. La
larva creará una pequeña bola de seda donde se colgará y
empezará a crear su pupa. No es recomendable manipular las
prepupas, a menos de que sea necesario.
Parte Ocho: Las pupas

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


Aquí se realiza la transformación de larva a mariposa. Sin
excepción las pupas son de color café, gris o verde, colores que se
camuflan muy bien con la
naturaleza. Cuando la mariposa
empieza a salir de la pupa se le
debe de permitir crecer sin
ningún obstáculo, ya que la
mariposa extiende sus alas por
medio de la gravedad. Si existe
algún obstáculo la mariposa no
podrá desarrollarse debidamente
y pronto morirá.

Parte Nueve: Otros detalles (reproducción, muerte,


etc)

Reproducción:
Los machos buscan a la hembra para la inseminación, la hembra
coloca huevos. Cuando sucede la inseminación las mariposas copulan
mirando en direcciones opuestas.
El apareamiento puede durar 20 minutos o incluso horas.
Alimento:
Depende de la especie: Generalmente las mariposas de alientan –por
medio de la proboscis y dependiendo de la especie- del néctar de las
flores, frutas, lodo, estiércol de vaca, agua y savia.

Muerte:
El tiempo de vida de una mariposa (sin tomar en cuenta sus
anteriores etapas) depende de la especie, su ambiente (natural,
depredadores, etc) y alimentación. Algunas pueden durar tan sólo un
día, pero el patrón común es de 3 a 5 semanas.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


Lantana, también conocida como 7 Negritos. Planta muy
recomendable para un mariposario. También es recomendable
la llamada “Cola de Zorro”. Más información sobre éstas plantas
en la página

Sobre especies en particular:


MORPHO HELENOR MARINITA
(Conocida anteriormente como Morpho Peleides Limpida)
O Morpho Azul

FICHA DEL INBIO


Planta hospedera: Machaerium seemanni Benth., Mucuna sp.
(Fabaceae).
Distribución
Distribución en Costa Rica:

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


De 0 a 1600 m en ambas faldas de las cordilleras de Talamanca,
Volcánica Central, Tilarán y Guanacaste, tierras bajas del Caribe,
llanuras de Sarapiquí, San Carlos, Tortuguero, Zona Norte, bosque
tropical seco, Península de Nicoya, Fila Costeña, Pacífico Central y
Sur, Península de Osa.
San José: Bajo de la Hondura (1260 m) 10 04 N 83 59 W, Est. Zurquí
(1650 m) 10 03 30 N 84 00 40 W, La Montura (1100 m) 10 07 00 N 83
58 30 W, Est. Carrillo (700 m) 10 09 45 N 83 56 15 W, Alajuela: Mina
Moncada, Río San Lorencito (850 m) 10 13 15 N 84 36 00 W,
Cariblanco (830 m) 10 17 N 84 11 W, Cartago: Río Macho (1114 m) 9
47 N 83 51 W, Heredia: Magsasay (150 m) 10 24 N 84 03 W, Virgen
del Socorro (900 m) 10 17 N 84 10 W, El Plástico (550 m) 10 18 N 84
04 W, Est. La Selva (50 m) 10 26 N 84 02 W, Puntarenas: Monteverde
(1500 m) 10 18 N 84 48 W, Cotoncito (1500 m) 8 56 00 N 82 46 30 W,
Las Alturas (1320 m) 8 57 N 82 50 W, JBW Las Cruces (1200 m) 9 54
N 83 09 W, Fila Esquinas (200 m) 8 45 11 N 83 19 15 W, Sirena (0 -
100 m) 8 27 50 N 83 35 00 W, Cabo Blanco (10 - 100 m)
9 39 00 N 85 04 40 W, Barranca (27 m) 9 59 N 84 43 W, Rincón (0 m)
9 31 N 84 32 W, Guanacaste: Cacao (1100 m) 10 55 00 N 85 28 00 W,
Hda. Santa María (830 m) 10 46 N 85 18 W, Pitilla (700 m) 10 59 25 N
85 25 40 W, Maritza (600 m) 10 57 35 N 85 29 35 W, Limón:

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


Quebrada Molinete (400 m) 10 12 N 83 54 W, Hitoy Cerere (100 m) 9
40 30 N 83 01 20 W

Distribución fuera de Costa Rica: De México a Colombia y Venezuela.


Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Nombre científico: Morpho helenor marinita,

Descripción diagnóstica:
Amplitud alar: de 64 a 78 mm. Sexos similares.
Ala anterior de color celeste iridiscente. Con área postmedia y
marginal negra, con una hilera de manchitas blancas en el área
marginal. En el margen costal dos manchas blancas, una despues de
la celda discal y la otra en el subápice.
Ala posterior de color celeste iridiscente con una franja negra que
cubre la región anal y el área marginal, una hilera de manchitas café
rojizo en el área marginal.

FIN DE FICHA DE INBIO

Parte Uno: Ubicación


México, América Central, norte de América del Sur, Paraguay y
Trinidad.
Habitan en bordes de bosque y márgenes de quebradas.
Es la especie más común en América Central.

Parte Dos: Características físicas.


Mariposa adulta:
Vista Frontal

Caracterizada por un color azul


claroscuro en la mayoría del ala. En la
parte inferior (dentro de las dos alas,
abajo) se encuentra un área pequeña
blanca. El azul se expande hasta tocar
con negro. Se “crean” tres sistemas de
puntos intermitentes, blancos en su
mayoría. La segunda línea de puntos
intermitentes está caracterizada por
tener puntos rojos,
mayoritariamente en las alas inferiores.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


Vista Dorsal.
Una serie de círculos ubicados fundamentalmente en los extremos. En
los extremos de las dos primeras alas encontramos 3 círculos roji-
negros bordeados con amarillo (en cada ala). En las alas inferiores se
encuentra el mismo factor de 3 círculos, esta vez en arco. Sobresale
en el medio de las alas dos grandes círculos roji-negros bordeados
con amarillo. Se presenta un patrón de cafés para finalizar con 4
líneas (las primeras blancas, las últimas cafés).

El color azul brillante en las alas


de la mariposa es causado por la
difracción de la luz de los
millones de pequeñas escamas
en sus alas. Se lo utiliza para
ahuyentar a los depredadores,
por el parpadeo de sus alas con
rapidez. Las mariposas azules
acostumbran
mantenerse
unidas en
grupos para
disuadir a sus
depredadores,
una forma de
trasladarse y
comportarse.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


Larva:

En el quinto estadio:
Cabeza marrón, con pelos rojizos en la corona.
Cuerpo con finas líneas de color marrón, rojo y
negro. En el dorso dos líneas amarillentas, con
líneas de color rojo a lo largo de la línea media, a los lados el cuerpo
está cubierto de pelos de color marrón rojizo y blancuzco.

Huevos:

La mariposa coloca los huevos por separado (son solitarios) los


huevos son hemisféricos, de color verde claro.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


Pupa:
ovoide, de color verde claro, cabeza levemente bifurcada, con unas
manchitas doradas en los espiráculos.

Parte Tres Ciclo de Vida:


La totalidad del ciclo de vida de la mariposa Morpho helenor marinita
desde huevo a adulto es de sólo 115 días aproximadamente.

Parte Cuatro : Alimentación.


MARIPOSAS ADULTAS
La alimentación de las mariposas adultas Morpho helenor marinita
se basa en los frutos en descomposición. Es común, que beban el

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


jugo de las frutas podridas de los alimentos, como principal medio
de alimentación
Sus favoritos
son el mango,
el kiwi y lichi.

LARVAS:
Manecillo,
chaperno, u
hojas de poró
(de cualquiera
de las dos
formas que
tienen las
hojas –
corazón u
óvalo-
preferibles las que tengan forma de óvalo)

Larvas alimentándose de manecillo

Es recomendable que las lavas se alimenten de “manecillo” justo


cuando han salido del huevo, luego de un tiempo (un cambio o dos de
piel) que las larvas se alimenten de charperno, y al final, en el último
estado de la larva, que se alimente de Poró.

Parte Cinco: Otros aspectos:


Costumbres:
Horarios
Los machos acostumbran tener su mayor actividad desde tempranas
horas en la mañana hasta el mediodía. Las hembras, por lo general,
sólo son vistas en una alta actividad cerca del medio día.

Otros:
Las larvas de mariposas Morpho Azul son caníbales (Sobre éste dato
es muy difícil encontrar información sobre cómo o cuando sucede
éste canibalismo, tan sólo aparece mencionado por tal razón se
consultó al experto Isidro Chacón, del INBIO, el cual únicamente pudo
respondernos lo siguiente

“Poco le puedo informar del "canibalismo larval” de Morpho peleides


limpida (Morpho helenor marinita) entre paréntesis el nombre
actualmente correcto.
Puede ocurrir porque un grupo numeroso de orugas se quedan sin
suficiente follaje de la planta hospedera o por hacinamiento, las

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 1


larvas se comen aquellas larvas que están mudando y por tanto están
paralizadas e indefensas.”

El nombre científico oficial de ésta especie es Morpho helenor


marinita sin embargo, hasta hace poco era nombrada como
Morpho peleides limpida es importante tomar en cuenta éste
cambio de nombre.

1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


11)
12)
13)
14)

15) Sobre especies en particular HELICONIUS


CHARITONIUS
Cebra o Cebrita
Conocida también como Heliconius Charithonia.

FICHA DEL INBIO


Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Nymphalidae
Sub-familia: Heliconiinae
Nombre científico: Heliconius charitonius (Linnaeus, 1767)
Nombres comunes: Cebra, Cebrita
Descripción diagnóstica: Su envergadura va de 30 a 50 mm.
Sexos similares. Esta es una especie fácilmente reconocible por su
coloración negra y sus patrones de bandas amarillas bien
marcados, tanto en las alas anteriores como en las posteriores.
Esta característica es la que le ha dado su nombre común.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


Distribución: Se encuentra comúnmente en ambas vertientes
hasta 1.300 metros; menos frecuente hasta 2.500 metros de
elevación (Corrales, 1996).

Puntos de recolección de Heliconius charitonius en Costa


Rica según INBio
FIN DE FICHA DE INBIO

Distribución geográfica: En el sur de Estados Unidos, América


Central y del Sur y en el Occidente de las Indias.

Habitat: En la naturaleza, se encuentra comúnmente en charrales y


cafetales.

Reproducción: La hembra emite feromonas cuando se encuentra en


la pupa. El macho se posa sobre la pupa el día anterior a la eclosión y
se aparea con la hembra justo en el momento en que la hembra sale
de la pupa, incluso antes de que extienda sus alas.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


Características físicas:
Huevo: Amarillento, se deposita en pequeños grupos.
Tiene forma ovalada alargada y truncada hacia los
extremos. Presentan un tamaño de 1.4 milímetros de
altura y 0.9 milímetros hacia la base. Generalmente
los huevos son colocados en forma individual. Es muy
común encontrar los huevos en la parte
alta de la planta.

Larva desarrollada:
Blanco-azulada con la cabeza color amarillo pálido. Presenta espinas
negras y pequeñas manchas rojizas. Su vientre es de
color rojizo.
Pupa: Son de color café, muy semejantes a una hoja
“enroscada”. Tiene dos pequeñas extenciones en su
cabeza.
Mariposa Adulta Patrón de rayas tipo cebra.
Fácilmente reconocible. Los dos sexos son
semejantes

Hábitos alimenticios de larvas Ésta especie es la única de su


familia (Heliconius) capaz de alimentrarse de las plantas Trestatylis y
Pasiflora Adenopoda. De todas las especies del género Heliconius,
esta es la única capaz de utilizar plantas hospederas que son
mortales para las demás.También se puede alimentar de Passiflora
lobata, Passiflora biflora,Passiflora adenopoda ,Passiflora
pulchella,Pasiflora Lutea, ,Passiflora incarnata ,Passiflora suberosa .

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


Passiflora
biflora

Passiflora
adenopo
da

Pasiflora
Lutea,

Pasiflora
Incarnata
(Lila)

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


Passiflora
pulchella

Passiflora
suberosa
.

Las larvas de ésta especie pueden alimentarse de plantas hospederas


marchitas –en comparación con otras especies.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


Hábitos de las mariposas adultas:

Es una especie abundante en la mayor parte del


año. Es una especie abundante la mayor parte del
año.

Sus flores preferidas plantas son:

Stachytarpheta Tipo de Hamelia Tipo de Lantana


frantzii

Cucurbitaceae, Psiguria Cissus y Rubitaceae.


Los adultos pueden alimentarse tanto del polen como del néctar lo
que ayuda considerablemente a su longevidad ya que su periodo de
vida como adultos es de 3 meses.
La mayor actividad de los adultos se presenta durante las mañanas
en días claros y muy soleados, luego de las 7:30 A.M (generalmente).
En días nublados la actividad se presenta una o tres horas después.

Ésta es una especie muy común en mariposarios de Costa Rica por su


facilidad de crianza y reproducción en cautiverio. Son muy
demandadas para exportación.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


Sobre especies en particular Caligo Telamonius Memnon
Nombre anterior: Pavonia telamonius
Conocida como Mariposa Búho

FICHA DEL INBIO


Distribución:
De 0 a 1700 m en ambas faldas de las cordilleras de Guanacaste, Tilarán, Volcánica
Central y Talamanca, tierras bajas del Caribe, llanuras de Sarapiquí, Zona Norte,
bosque tropical seco, Península de Nicoya, Valle Central, Pacífico Central, Pacífico
Sur y Península de Osa.

San José: Est. Zurquí (1650 m) 10 03 30 N 84 00 40 W, Bajo de la Hondura (1260


m) 10 04 N 83 59 W, Est. Carrillo (700 m) 10 09 45 N 83 56 15 W, Tirrases (1209
m) 9 55 N 84 02 W, Patarrá (1170 m) 9 53 N 84 02 W, San Juan de Tibás (1160
m) 9 58 N 84 05 W, Hda. El Rodeo (800) 9 55 N 84 17 W, Alajuela: Carrillos de
Poás (820 m) 10 02 N 84 17 W, Cartago: Grano de Oro (1120 m) 8 49 10 N 84 27
30 W, Heredia: Quebrada Molinete (400 m) 10 12 N 83 54 W, El Plástico (550 m)
10 18 N 84 04 W, Est. La Selva (50 m) 10 26 N 84 02 W, Puntarenas: Rey Curré
(100 m) 8 58 20 N 83 16 15 W, Sirena (0 - 100 m) 8 27 50 N 83 35 00 W, Cabo
Blanco (10 - 100 m) 9 39 00 N 85 04 40 W, Quebrada Bonita (0 - 100 m) 9 46 25
N 84 36 35 W, Manuel Antonio (30 m) 9 23 02 N 84 07 51 W, Barranca (27 m) 9
59 N 84 43 W, Punta Mala Hda. Hilda Marina (0 m) 9 31 N 84 32 W, Punta Banco

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


(0 m) 8 22 03 N 83 08 53 W, Rincón (0 m) 9 31 N 84
32 W, Guanacaste: El Hacha (617 m) 11 00 N 85 33 W,
Santa Rosa (300 m) 10 50 15 N 85 37 40 W, Barra
Honda (50 m) 10 09 03 N 85 21 30 W, Palo Verde (10
m) 10 21 N 85 21 W, Limón: San Miguel de Sixaola

Puntos de recolección de la especie :Amistad


Caribe,Amistad Pacifico, Huetar Norte
Cordillera Volcanica
Central,Guanacaste,Osa,Pacifico
Central,Tempisque.

Información Taxonómica

Reino: Animalia

Filo: Arhhropoda

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Nymphalidae

Sub-familia: Morphinae

Caligo telamonius memnon (Felder y Felder


1867)

F
I
N DE LA FICHA DE INBIO

Ubicación:
Desde el sur
México
hasta el sur
de Brasil. También en
Trinidad y Tobago.
Hábitat: Bosques y
cafetales.
Descripción física:
Larva: Puede llegar a medir
en su envergadura, cerca
de 16 cm o más. En su
último estadio la larva tiene una cabeza con dos cuernos de color
marrón claro, además de algunas líneas marrón oscuro y en sus
costados.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


Huevos: Son puestos en grupos, en los tallos y en las hojas. Son de
color blanco, su base es aplanada y son alargados.

Pupa: Semejante a una hoja seca, es ovoide y de color paja.

Mariposa adulta: Generalmente su envergadura alcanza cerca de


20 cm. En el dorso del ala anterior hay una franja con color blanco-
rosado o color crema (en el medio del ala), hay una franja oscura en
el área post media. La parte posterior es de color negro.
La mayoría de los hábitos de
ésta especie ocurren durante el
crepúsculo.
Su principal predador es la
lagartija del género Anolis.
Observar las alas abiertas en su
parte posterior permite a la
persona apreciar claramente dos
ojos muy semejantes a los de un
búho. Éstos sirven para
atemorizar a otras especies
como aves y serpientes, lo que
actúa como un mecanismo de mimetismo para evitar ser comidas. Sin
embargo, esto no está científicamente comprobado, ya que, una cosa
es la percepción humana y otra es la de los animales, no se tiene
certeza de si las serpientes u otras aves las perciben como ojos.
Otros expertos señalan que se asemeja más bien en sus ojos a la rana
Hyla : principal depredador de la lagartija Anolis.

Alimentación:

De las larvas: (plantas hospederas):


Heliconia spp.(Heliconiaceae),
Musa spp. (Musaceae).
Musa X Paradisiaca
Conocemos que del género “Heliconia” la larva se alimenta de la
planta conocida como “Platanilla”. Sin embargo, como las Heliconias
son toda una familia, realmente desconocemos si todas las plantas
del género Heliconiaceae sirven
para que las larvas se puedan
alimentar.

De la mariposa adulta:
Fundamentalmente frutos en
estado de descomposición,
preferiblemente dulces.
Musa X Paradisiaca
Pouteria Sapota
Psidium guajava

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 2


Apartado Uno: Atrapar a una Mariposa.

Existen dos métodos básicos para atrapar a una mariposa: atraparla


con una red o con una trampa.

Red: Necesita cierta habilidad y conocer diferentes métodos para


efectuarla. No es recomendable perseguir a la mariposa con la red,
sino esperar en un sitio adecuado (cerca de una planta con flores –
néctar, polen-). Para atraparlas se puede usar una red de nylon con
mango.

Trampa: Se debe buscar un lugar adecuado donde se conozca el


paso o existencia de las mariposas deseadas.
Información básica sobre éste tema es difícil de encontrar, transcribo
para el lector un texto útil que describe cómo crear una trampa,
empero no es fácilmente comprensible.

Se trata de un cilindro a base de una malla de nylon o velo de tonos


claros (altura y diámetro a escoger, preferiblemente grandes) la cual
tiene una pequeña abertura tipo cono por donde entran las mariposas
pero no salen. La trampa posee una lámina de tabla triplex
suspendida a unos pocos centímetros por debajo del cilindro de malla
con una bandeja tipo plato de plástico de 15 cm de diámetro donde
se colocará un cebo.
El cebo será recubierto con un plato invertido con huecos de 1cm de
diámetro , de modo que evite que aves y mamíferos roben el cebo
(pero permitiendo a la vez que las mariposas se alimenten). El cebo
queda a preferencia de quien coloca la trampa, sugerimos alguna
fruta como el mango o la utilización de plátanos maduros.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


Éste tipo de trampas se conocen como Bait Traps. Si el lector se
encuentra interesado en otras trampas o en más datos sobre éste
método para cazar mariposas puede consultar sobre las Butterfly
Traps, Cone Type.

Tomar una mariposa.


Una vez atrapada una mariposa se puede tomar en la mano de dos
maneras recomendables. Las cuatro alas deben de ser agarradas
juntas, hay que tener cuidado de no tomar la mariposa de una
manera violenta ya que ésta puede agarrarse muy fuerte con sus
patas y perder sus extremidades, cosa que sería considerablemente
lamentable ya que los órganos que permiten a la mariposa percibir un
sabor o un alimento se encuentran en la punta de sus patas, por lo
que quedarían inhabilitadas para detectar su propio alimento.
Conocemos dos formas apropiadas para tomar a una mariposa:
- Tomar la mariposa cerrando el dedo índice (no con el falange
distal, sino el medial) y el pulgar
- Tomar la mariposa con el dedo medio e índice
“flexionando” los dedos -antes de tomar la mariposa de
modo que queden formando una “[” .

Apartado Dos: Colecciones

El siguiente proceso es delicado y ante muchas personas indebido por


razones casi sentimentales. Nuestra intención no es en ningún
momento matar todas las mariposas que posee el mariposario, y
suprimir la gran oportunidad que se les brinda a los estudiantes con
este proyecto, sino informar al estudiante de éstos métodos que bien
pueden ser útiles al abrir algún mercado que produzca bienes
económicos al mariposario.

Si de alguna u otra manera se van a coleccionar mariposas


preservadas (muertas) es
necesario esperar al
menos 3 horas luego del
nacimiento de la pupa –el
tiempo necesario para
que las alas se sequen-
No debe de esperarse
más de 5 o 6 horas para

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


sacrificar la mariposa ya que ésta puede perder la calidad de su ala, y
dañarse con el vuelo.
Pasado ése tiempo –5,6 horas- se toma la mariposa por el tórax y se
le inyecta con una jeringa pequeña un poco de alcohol (se pueden
usar otras sustancias, se tiene conocimiento únicamente del alcohol y
formalina –la última, sin embargo debe trabajarse con cuidado, pues
es cancerígena) entre el primer y segundo par de alas. Finalmente se
guardan las mariposas en sobres o recipientes individuales con
bolitas de naftalina dentro. De ésa manera se previene que la
mariposa se dañe.

Sin embargo, si se planea guardar la mariposa de otra manera para


conservarla en un cuadro u otro sistema semejante recomendamos
realizar el siguiente proceso:
1.- Cazar la
mariposa. Se debe
de tomar con
cuidado la
mariposa,
sujetándola por el
abdomen –por
detrás-. Para
matarla se le
inyecta en el tórax
las sustancias
anteriormente
mencionadas
luego de apretar el abdomen –el secreto para hacerlo está en dejar de
respirar para hacerlo- con cuidado de no dañar alguna otra parte de
se cuerpo –el apretar el abdomen hace que la mariposa deje de
aletear, la mariposa morirá en unos minutos.
2.- Luego de que ésta ha muerto se pincha por delante con un alfiler –
preferiblemente que éste tenga una punta larga-.
3.- Se coloca la mariposa en un extensor de mariposas –especie de
tabla de estereofón de aproximadamente 15 cm x 8 cm o de
6cmx30cm con un surco en forma de V, cuya profundidad es de
aproximadamente 5 o 7 mm . El surco es vertical y va a lo largo de
la lámina, en el medio.
A lo largo de éste apartado se observan 3 imágenes de extensores de
mariposas.
4.- Se deben de tener dos tiras de papel seda –o un papel muy suave
y casi transparente-. Con otros alfileres más pequeños las alas se
deben de ir sujetando las alas sin tocarlas. Se deben de mover
suavemente las alas con el fin de que estén completamente estiradas
sin tocarlas con la punta del alfiler (para evitar dañarlas). Al final, las
alas deben de quedar estiradas con los papeles pequeños encima de
ellas. Se dejan unos días así con el fin de que la mariposa “adopte” la
posición deseada.
5-. Si se desea, luego de sacrificar la mariposa se puede meter en el
congelador por un plazo máximo de 4 horas.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


6-. Se debe clavar despacio una aguja entre las alas –la aguja debe
salir por entre las patas-.
Dejando la mariposa a dos tercios de la altura de la aguja.
Se clava la aguja en la mitad de la V. Se clavan dos alfileres al lado de
la cabeza, otros 2 a cada lado del tórax y otros dos a cada lado del
abdomen, esto es para fijar el abdomen y que no se mueva.
Se debe tomar (preferiblemente con una
pinza) el ala superior, muy lentamente y
con mucho cuidado, se le coloca una tira de
papel celofán encima del ala (esto con el
objetivo de separar el ala inferior de la
superior) .
Cuando las dos alas estén debidamente
acomodadas, sin pliegues, se deben
sostener muy bien con el papel, fijándolo
con más alfileres.
En ningún momento se debe de lastimar el
ala de la mariposa (para ello debemos
evitar el contacto manual al máximo con la
mariposa)
Una vez que se ha realizado el proceso con
las 4 alas llega la hora de acomodar las alas. Se mueve primero el ala
superior un poco hacia arriba –quedando la parte baja del ala,
perpendicular al cuerpo de la mariposa- cuando esto se logre se
presiona suavemente el papel y se clavan alfileres alrededor SIN
perforar el ala. Cuando se levanta el dedo el ala NO se debe de mover
(esto demostrará que los alfileres están bien colocados. Se continúa
con el mismo procedimiento en el ala inferior.

Se deja la mariposa así por alrededor de una semana. Se guarda en


una caja o algún sitio semejante con unas cuantas bolitas de
naftalina.
Después de un tiempo se retiran las hojas y los alfileres (a excepción
del primero que se colocó entre las alas). Se puede colocar la
mariposa en otro extendedor: la mariposa continuará con la misma
pose.
Siempre es recomendable que el lugar donde ésta se sitúe tenga
alguna bolita de naftalina.
Para introducir una mariposa en un marco o algo semejante es
recomendable que el espacio entre el vidrio y el lugar donde se sitúa
la mariposa (extendedor) sea tan conveniente como para no
ocasionar el contacto del ala con el vidrio, aproximadamente de 4.5
cm.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


Apartado Tres: Para un futuro...

PARTE UNO: Ideas, consejos y sugerencias que pueden ser


útiles a futuro, para el desarrollo del mariposario y de sus
recursos económicos.

Para mantener el mariposario en buen estado son necesarias –por lo


menos- las siguientes actividades:

La alimentación diaria (o de día por medio, a lo sumo) de larvas


es indispensable para el mantenimiento y continuación de recursos
en el mariposario. Si se detiene la alimentación de larvas, se
producirán muertes en la población y, por consiguiente, el número de
pupas obtenidos será menor, o nulo.
Por lo tanto, el cuidado en la alimentación de las larvas es prioritario y
fundamental: sin ellas no se obtendrán pupas para tener una
población constante de mariposas adultas.

Otro recurso que no debe de ignorarse es la alimentación con


frutos que se les brinda a las mariposas adultas: los frutos
pueden encontrarse en estado de descomposición, pero no es
estrictamente necesario, de hecho, según nuestra experiencia,
preferimos que los frutos estén solamente maduros y frescos: por ello
deben de ser cambiados dos o tres veces a la semana. Es necesario
tener variedad de frutos (en la descripción de cada especie se detalla
la alimentación preferida según la mariposa).

Los aspectos anteriores garantizan la presencia continua de


mariposas, sin embargo, existen tareas que deben desarrollarse
ocasionalmente en caso de factores que pueden perjudicar al
mariposario.
Se recomienda velar, siempre que sea posible, por los siguientes
factores:

INSECTOS Y PLAGAS:
Eliminar cualquier huevo, telaraña o araña presente en
cualquier sitio interno del mariposario.
Eliminar cualquier otro insecto que pueda afectar a las
mariposas.
NO permitir el ingreso de pupas, larvas o huevos en grandes
cantidades si se desconoce su especie o al menos (físicamente) el
tipo de mariposa en la que se convertirán. Puede tratarse de alguna
plaga. Lógicamente, está permitido experimentar con nuevas
especies, pero no es recomendable hacerlo en grandes cantidades.

HUMEDAD:

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


En el mariposario, y especialmente en la época seca, se debe
de mantener un ambiente húmedo (ya que es el más apto y preferido
por las mariposas) por lo que es importante contar con algún sistema
que permita mantener el mariposario húmedo. En la actualidad,
utilizamos un sistema poco eficiente, que consiste en la colocación de
tazas con agua para intentar aumentar la humedad. Sin embargo, es
prácticamente inútil y no va a cambiar en demasía la situación
(además de que se deben cambiar constantemente por asuntos
sanitarios y de salud, para evitar, lógicamente, el criadero de alguna
clase de mosquito o zancudo.
En un futuro deseamos contar con algún sistema de riego más eficaz
(aunque es difícil de obtener, la opción más razonable se encuentra
en la obtención de aspersores, o incluso, alguna clase de fuente)

LIMPIEZA YORDEN:
No constituyen elementos estrictamente necesarios para la vida de
las mariposas y su proceso en el mariposario, pero sí para mantener
una buena imagen ante quienes visitarán el mariposario.

A futuro esperamos que, si el proyecto tiene el éxito debido, se


implementen las siguientes ideas:
Convertir el colegio en una especie de mariposario: Si llegan a
producirse grandes cantidades de pupas podemos lograr que en el
colegio abunden las mariposas, no únicamente en el mariposario, sino
en el liceo en general. De ésta manera, colocando algunos puestos de
comida y sembrando algunos árboles en el liceo se logrará que en el
colegio abunden las mariposas, para éstas no sólo se encuentren en
el mariposario. La idea básica en general, es la de añadir y lograr
tener un “mariposario abierto” para el colegio, sin embargo, para ello
se necesita que la cantidad de mariposas en el mariposario sea
grande y constante.
Expansión en el área del mariposario.
Mejora de infraestructura:
Es necesario un sistema de doble puerta para evitar que las
mariposas escapen.
Colocación de una fuente o aspersores para mantener el
ambiente húmedo.
Crear un laboratorio donde se trabajen las larvas, huevos y
capullos. Fuera del mariposario.
Con el tiempo, para mejorar la visibilidad y el ambiente, sería
muy provechoso que el mosquitero o zarán fuera sustituido con
vidrio. Sin embargo, es lógico el coste que esto conlleva.

El proyecto puede producir fácilmente recursos para mantenerse y


mejorar. El trabajo con mariposas puede dar dinero siempre y
cuando se tenga un buen y constante número de producción
de pupas. De ser así podemos sugerir algunas ideas que darían
dinero y que ayudarían a mejorar el mariposario.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


PROYECTOS PARA PRODUCIR DINERO:
Venta de mariposas en cuadros:
Tal y como se expone en el apartado dos para vender ésta clase de
marcos es necesario sacrificar la mariposa para que ésta no sufra
ningún daño físico en su ala. Sugerimos ésta idea para trabajarse en
conjunto con el taller de maderas. Una mariposa tipo morpho en un
cuadro bien podría costar cerca de 5000 colones o más. Lógicamente
es una buena fuente de ingresos si se considera a gran escala.
Exportación o venta de pupas:
En el mercado nacional cada pupa tiene un valor cercano de
400 a 700 colones o más dependiendo de la especie. En el mercado
internacional ése valor puede hacerse 3 o 4 veces más caro.
Venta de Mariposas en arreglos florales:
La anterior idea pertenece a un profesor de Artes Plásticas del
liceo. Es una iniciativa que nunca se ha considerado en Costa Rica, y
que bien podría tener éxito, al vender las mariposas muertas (del
mismo modo en la venta de mariposas en cuadros) en un arreglo
floral.

ÚLTIMAS CONSIDERACIONES.

Mantener el Mariposario en orden, con número constante de


mariposas, huevos y larvas es sumamente difícil si éste trabajo se
realiza individualmente. Es necesario tener el apoyo y organización
de un grupo organizado y responsable para que el proyecto triunfe.
La responsabilidad en éste proyecto es fundamental para lograr
obtener los resultados deseados, de modo que, sugiero, que se
organicen grupos bien conformados para éste Mariposario. Nuestro
primer equipo contó con infinidad de inconvenientes debido a
impedimentos de tiempo y organización, de modo que, si realmente
los integrantes quieren mantener un Mariposario en óptimas
condiciones deben de organizarse de una manera que el trabajo sea
constante y que en ningún momento se descuide el Mariposario.

Por lo tanto sugerimos:


1) Contar con al menos dos profesores que vigilen el cumplimiento
de los deberes de los integrantes del proyecto.
2) Contar con más de 14 estudiantes que se turnen para la
realización de las actividades asignadas.
3) Contar con registros escritos sobre las actividades, logros y
expectativas que se generen.
Sobre el punto dos me permito explicar la organización básica que
sugiero:

Al contar con (al menos) 14 personas podemos organizar ésas


personas en grupos, preferiblemente parejas. De ésta manera

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


tendríamos una pareja que –diariamente- estaría encargada del
Mariposario. Sugiero que ésas parejas se turnen para que todos
puedan encargarse en días diferentes del Mariposario (ver diagrama)
En el siguiente diagrama se ilustra lo explicado anteriormente:

ORGANIZACIÓN GRUPAL
Semana Uno
DÍA GRUPO ENCARGADO ACTIVIDAD ASIGNADA
Lunes Personas 1,2 Recolección de huevos.
Martes Personas 3,4 Riego a las plantas.
Miércoles Personas 5,6 Cambio de comida
Jueves Sucesivamente (frutas) para las
Viernes mariposas.
Sucesivamente Eliminación de
predadores de mariposas
(arañas, etc)
Semana Dos
DÍA GRUPO ENCARGADO ACTIVIDAD ASIGNADA
Lunes Personas 3,4 Ver semana 1
Martes Personas 5,6
Sucesivamente Sucesivamente
Domingo Personas 1,2

Semana Tres
DÍA GRUPO ENCARGADO ACTIVIDAD ASIGNADA
Lunes Personas 5,6 Ver semana 1
Domingo Personas 3,4

Sin embargo, no podemos resumir todo en las actividades antes


mencionadas. Debemos de recordar la actividad más importante
de todas: la alimentación de las larvas.
Sugiero que tal actividad se realice INDIVUDUALMENTE, y
DIARIAMENTE, de la siguiente manera.

“Supongamos que el grupo cuenta con 140 huevos de


Morpho Peleides Limpida –Helenor Marinita- . Simplemente
asignaríamos a cada integrante 10 huevos, 10 huevos de los
cuales el integrante es encargado de alimentar, cuidar, etc
hasta que lleguen al estado de pupa. De ésta forma el
estudiante se responsabiliza de cuidar tan sólo sus 10 larvas,
y no 140 como se podría hacer grupalmente. Éste es un
sistema mucho más sencillo, pero de responsabilidad
individual.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


Cabe aclarar que los huevos o larvas asignadas a los
estudiantes NO se mantendrán dentro del Mariposario, ni en
el Liceo, sino en la casa del estudiante, donde las cuidará. Lo
anterior dado a que es lógico que un estudiante no va a
poder encargarse diariamente de alimentar a sus larvas en
horas lectivas.
POR LO TANTO:
El estudiante debe de obtener las plantas necesarias para cuidar
sus larvas. Si cerca de su casa puede conseguir las plantas (según
se puede leer en los capítulos anteriores, son plantas muy
conocidas y fáciles de obtener) sería fácil que las pudiera
alimentar. Si de lo contario, el estudiante no cuenta con plantas
para alimentar sus larvas, recomendamos que plante algunas de
ellas en maceta, y que allí mismo, en las macetas cuide sus larvas
(lógicamente con cedazo sobre la maceta para evitar que las
larvas escapen).
Obviamente, el medio en que se le suministre la comida a la larva
debe de evitar que la larva escape. El uso de cedazo, mosquitero,
etc puede ser muy útil.

Recomendaciones:
1) No mojar las hojas antes de suministrarlas a las larvas: al
humedecerlas las hojas se pueden pudrir, esto no les agrada a
muchas larvas –incluso en algunas especies las hojas podridas
pueden provocar la muerte de la larva-
2) No tener en un mismo recipiente, maceta, cajón, etc larvas de
diferentes especies, o incluso de diferentes estados o
“estadios” de piel. No es recomendable tener larvas maduras
adultas con larvas que acaban de nacer o que a penas se están
desarrollando.
3) Cuando prevemos que la larva está suficientemente
desarrollada y que pronto pasará al estado de prepupa es
preferible que la coloquemos en un cajón (el equipo cuenta con
algunos) con variedad de ramas para que la larva busque el
lugar más adecuado para hacer su pupa. De lo contrario, la
larva creará su pupa en el suelo, y la pupa, lógicamente, no
nacerá.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


Agradecemos a todas las personas que, de una u otra forma
apoyaron y brindaron ayuda a la creación, instalación y
continuidad de éste proyecto. Igualmente, agradecemos a las
personas que –estamos seguros- podrán continuar con éste
grandioso proyecto, mejorándolo cada vez más para disfrute de los
estudiantes y mejora del ambiente físico del Liceo.

PRIMER EQUIPO MARIPOSARIO LEBN


2009- Setiembre 2010

Natalia Arrieta Badilla


Juan Pablo Fonseca Madrigal
Mariel Hidalgo Mora
Kimberly Salazar Carranza
Daniel Salazar Murillo

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 3


Bibliografía.

Diccionario RAE.

Páginas en Internet.

Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lepidoptera
http://es.wikipedia.org/wiki/Prob%C3%B3scide
http://species.wikimedia.org/

INBio:
http://darnis.inbio.ac.cr

Otras páginas:
http://www.comfenalcoantioquia.com/turismo/InicioTurismo
/Adultos/ClubesyParques/ParqueEcol
%C3%B3gicoPiedrasBlancas/Qu
%C3%A9esunmariposario/tabid/3849/Default.aspx
http://www.mariposario.org.mx/
http://www.joyasdelcielo.com/
http://www.tropicos.org

http://darwin.defra.gov.uk/documents/13005/3177/13-
005%20FR%20App11%20Management%20Plan.pdf
http://waste.ideal.es/mariposas2.htm
www.mcgill.ca/files/pfss/Compiled_Butterfly_List_CEASPA.p
df

Se anexan algunos documentos que pueden ser útiles para la


enseñanza y aprendizaje sobre las mariposas.

http://www.mariposario.org.mx/sobre_mariposas/pdf/meta
morfosis.pdf

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 4


GLOSARIO:

Envergadura:

Puede referirse a animales, objetos, etc que tengan alas. En éste


caso, la envergadura se refiere al ancho que tiene una mariposa con
las alas completamente extendidas. La envergadura se toma con el
sector de mayor “ancho” del ala de la mariposa.

Espiritrompa:
Ver “probóscide”

Estadio
Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación.

Formalina
Altamente tóxica, irrita las vías respiratorias, la piel, y tiene
cualidades cancerígenas. Sin embargo, si es usada con cuidado, nos
puede ayudar a preservar insectos en buenas condiciones al
inyectarles ésa sustancia.

Hacinamiento:
Amontonar, acumular, juntar sin orden

Lepidóptero:
Grupo de insectos que incluye mariposas diurnas y nocturnas
(polillas). Del griego «lepis», escama, y «pteron», ala

Néctar:
Jugo azucarado, producido por los nectarios, que chupan las abejas y
otros insectos.

Polinizador: Recopilación de Wikipedia

Insecto que se encarga de polinizar. En general, las flores polinizadas


por lepidópteros son tubulares, adaptadas al aparato bucal de las
mismas. Sus órganos bucales forman un largo tubo especializado
para libar el néctar de las flores, los adultos no pueden comer sólidos
(polen). Sólo unas pocas especies de mariposas pueden también

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 4


alimentarse con polen, y eso solamente después de disolver sus
nutrientes con el néctar y absorberlos como líquidos.

Oruga: Según la RAE:


Larva de los insectos lepidópteros, que es vermiforme, con doce
anillos casi iguales y de colores muy variados, según las especies. Su
boca está provista de un aparato masticador con el que tritura los
alimentos, que son principalmente hojas vegetales.

Planta hospedera:
Planta en la que las hembras adultas depositan sus huevos y de la
cual se alimentarán sus larvas.
Polen: Conjunto de granos diminutos contenidos en las anteras de
las flores, cada uno de los cuales está constituido por dos células
rodeadas en común por dos membranas resistentes.
Polilla:
Tipo de mariposa nocturna.

Prepupas:
Etapa de preparación de la larva en la que empieza a formar su pupa.
Probóscide:
Según RAE, Aparato bucal en forma de trompa o pico, dispuesto para
la succión, que es propio de algunos insectos.
Pupa
Estado de preparación de la mariposa adulta, conocida también como
crisálida.

LBN. Indicaciones generales del cuido de lepidópteros. 4

You might also like