You are on page 1of 15

TITULO

“Software para el aprendizaje del Ciclo de Krebs con tres estrategias


didácticas: Mapas mentales, Mapas conceptuales y Diagramas
interactivos”

ASESOR MC JESUS JAVIER FUENTES SANCHEZ


ANTEPROYECTO
INDICE (PROPUESTO)

I. Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Justificación del problema
1.4. Objetivos
II. Fundamentación
2.1. Teorías del aprendizaje
2.1.1. El conductismo.
2.1.2. El aprendizaje significativo.
2.1.3. El aprendizaje colaborativo.
2.1.4. No directividad en la educación.
2.1.5. El constructivismo.

2.2. Herramientas didácticas


2.2.1. Introducción.
2.2.2. Mapas mentales.
2.2.3. Mapas conceptuales.
2.2.4. Diagramas
2.2.5. Software didáctico
2.3. Análisis y diseño de software
2.3.1 Análisis de software.

1
2.3.2 diseño de software.
III. Método
3.1. Desarrollo del software
3.1.1. Fases del desarrollo del software
3.1.2. Materiales utilizados: software y hardware en el
proyecto
3.2. Interrelación de los materiales utilizados en el diseño.
3.3. Elaboración del software del ciclo de krebs.
IV. Resultados.
4.1. Aplicaciones del software
4.2. Evaluación del software
4.3. Manual del usuario
V. Conclusiones y recomendaciones
Cronograma de actividades.
Bibliografía.

2
1.1. ANTECEDENTES

Para llevar a cabo este trabajo se toma como referencia la problemática detectada en
nuestro centro de trabajo, el de darle importancia al manejo de diversas estrategias
didácticas con la finalidad de motivar al educando desde diversos enfoques de aprendizaje,
y apoyando la nueva reforma educativa con la aplicación de las secuencias didácticas,
además de la utilización de diversas herramientas de producción de software didáctico.

MODELO EDUCATIVO INDEFINIDO.


En nuestro instituto no existe un modelo educativo básico, más bien al maestro se le
ha permitido que utilice la metodología didáctica que el quiera aplicar y al mismo tiempo
que adapte los contenidos de las asignaturas que imparte hasta en un 30 porciento
aproximadamente desconociéndose la realidad de dichas adaptaciones que hace el maestro
a cada materia que imparte, aunado a esto la inmensa mayoría del personal docente tiene
una formación profesional muy variada, desprovista de pedagogía y los que son
pedagogos, carecen de la formación profesional requerida en este nivel superior, total que
se conoce poco o nada de las teorías educativas del aprendizaje como son el
constructivismo, conductivismo, cognoctivismo, positivismo y de modelos educativos,
además de una nula investigación sobre educación realizada en nuestro instituto y todo se
ve reflejado en un bajo rendimiento del alumno, desinterés, desmotivación, alto grado de
deserción y reprobación.

ACTUALIZACION DOCENTE
La ciencia y su gran gama de conocimientos evolucionan de una manera
exponencial a manera de que transcurre el tiempo, a lo que el maestro debe estar al día,
pero esto no sucede, ya que la institución promueve muy pocos cursos y programas de
superación docente, donde muy pocos docentes buscan por sus propios medios la
superación.

3
El docente no puede realizar la actividad con todo el empeño que esta requiere esto
es debido a que la asignación de materias a impartir semestralmente tienen mucha
variación y en muchos de los casos se tiene poco conocimientos de ellas; No existe una
verdadera ilación entre los conocimientos de las materias seriadas; Dificultad para realizar
prácticas de campo y de laboratorio, ya que para ello, se necesita muchos tramites
burocráticos, además de que los laboratorios son escasos para atender toda la demanda
estudiantil; Mejores sueldos y salarios que nos permitan estar al día con la tecnología y los
eventos profesionales de nuestro interés.

Dentro de la institución es práctica común de que el docente realice diferentes


actividades para justificar su carga horaria entre lo que se destaca que lleve a cabo
actividades de carácter administrativo, para cubrir el total de su carga horaria, no
permitiendo esto la creación de perfiles adecuados para llevar a cabo actividades
académicas específicas.

ALTO INDICE DE REPROBACION Y DESERCIÓN

La deserción y la reprobación escolar en las instituciones educativas es uno de los


problemas más graves en ellas. Puede definirse como el abandono temporal o definitivo del
estudiante del instituto, propiciado por factores externos e internos, con base en
investigaciones realizadas con anterioridad , se puede decir que los problemas citados son
generados por diversos factores que se encuentran fuera de la planificación oficial, como
determinantes económicos, familiares, sociales y otros. Existe un alto índice de reprobación
y deserción escolar y sobre todo en el área agronómica ya que según datos del
departamento de servicios escolares tenemos una eficiencia terminal alrededor de un
cuarenta y cinco porciento

Esto es debido principalmente a que el alumno carece de una verdadera vocación


profesional ya que a nivel medio superior, no se dan los mecanismos adecuados en relación
con la orientación profesional que requiere el individuo. Al hecho de no hacer selección en
los aspirantes; A permitir la inscripción de alumnos rechazados de otras instituciones y en

4
fechas extemporáneas; Permitir la inscripción de alumnos que han causado baja en varias
ocasiones y principalmente a la existente y muy marcada idea del alumno de que todos van
ha ser aprobados.
Dentro del plantel se han hecho intentos en la solución del problema de deserción y
reprobación escolar, apoyándose el proyecto de tutorías académicas, las cuales no han
eliminado estos problemas.
Como puede apreciarse, el campo problemático de nuestro instituto es demasiado amplio y
complejo, lo que sería imposible resolver todas las causas mencionadas, es por ello, que se
tiene como objetivo con este proyecto mejorar la eficiencia terminal. Se trata de generar un
modelo de software educativo que utilizando la teoría constructivista y la tecnología de la
información nos permita mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias y
mejorar con ello la eficiencia terminal de nuestro instituto

DELIMITACION DEL PROBLEMA.

La importancia de realizar este proyecto es con la finalidad de elevar el proceso


enseñanza aprendizaje en nuestro instituto, que es una actividad que compete a todos y
principalmente a nosotros como docentes y el hecho de lograrlo, representa un gran
beneficio para nuestros egresados, nuestro Instituto y la comunidad, haciéndolos más
competitivos y productivos, ya que el hecho de adecuar nuestra practica docente, elevará la
eficiencia terminal, disminuirá el índice de reprobación y deserción, despertará el interés y
motivación del alumno y planta docente.

El proyecto esta relacionado con el área biológica, para lo cual, contamos con
grupos apropiados, somos miembros de esa academia, además de contar con dos centros de
computo y servicios de Internet para obtener la información necesaria que sustente y
oriente nuestro trabajo, además de contar con el apoyo de nuestros directivos, compañeros
docentes, asesores y CIIDET, con becas económicas para afrontar los bajos costos que
causará la conclusión de elaborar el software.

5
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema de una baja eficiencia terminal que hemos detectado en nuestro


instituto, es provocado principalmente por un alto índice de reprobación y deserción escolar
y estos son causados por un proceso enseñanza aprendizaje con grandes deficiencias que
distan mucho de ser el óptimo, aunado a esto, la falta de una adecuada orientación
vocacional del alumno, orígenes, situación económica y a las pocas perspectivas de
ocupación que tienen los profesionistas de hoy; han provocado en él, un gran desinterés por
realizar sus estudios; problemas que tienen y deben de ser atendidos por la institución en
todas sus instancias, y en el hecho de aplicar los principios que postula la teoría
constructivista y del aprendizaje colaborativo, que tienen tiempo de conocerse, y que aun
no han sido explotadas en todo su potencial, con lo cual, pretendemos provocar en el
alumno un mayor interés, motivación, y mas atención y todo esto, repercutirá en un mejor
aprovechamiento y una mayor eficiencia terminal del instituto.

La institución requiere de la aplicación de metodologías con el fin de hacer mas


competitivos a sus egresados, incrementar la eficiencia terminal, mejorar el uso de sus
recursos y adquirir mayor prestigio y por lo tanto captará mayor cantidad de alumnos a los
cuales podrá realizarles una rigurosa selección; además de que la realización de este
proyecto es de interés propio y el hecho de llevarlo a cabo, requiere de un mínimo apoyo
económico, más bien es un trabajo áulico que a nadie perjudica, sino todo lo contrario y
solo requiere de la adaptación de los principios de las teorías, apoyada con la tecnología de
la información, nuestros alumnos y mucho esfuerzo y dedicación de nuestra parte para
adquirir la información, seleccionarla adecuarla en el aula, aplicarla, dar seguimiento y
evaluarla.

Al quedar demostradas las bondades de la aplicación de esta metodología, motivará


su utilización a los demás docentes y el Instituto, será beneficiado con la producción de un
mayor número de egresados con una capacidad más competitiva.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Elevar a nivel competitivo, el proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias
biológicas en el ITAVY

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Elevar por encima de la media nacional, la eficiencia terminal en el ITAVY
 Reducir el índice de reprobación y deserción
 Aplicar los principios de las teorías constructivistas y del aprendizaje
colaborativo.
 Despertar el interés por las ciencias de nuestros estudiantes.

INDICE DE FUNDAMENTOS.
2.1. Teorías del aprendizaje
2.1.6. El conductismo.
2.1.7. El aprendizaje significativo.
2.1.8. El aprendizaje colaborativo.
2.1.9. No directividad en la educación.
2.1.10. El constructivismo.

2.2. Herramientas didácticas


2.2.1. Introducción.
2.2.2. Mapas mentales.

7
2.2.3. Mapas conceptuales.
2.2.4. Diagramas
2.2.5. Software educativo.

2.3. Análisis y diseño de software


2.3.1 Análisis de software.
2.3.2 diseño de software.

METODO

El trabajo titulado “Software para el aprendizaje del Ciclo de Krebs con tres

estrategias didácticas: Mapas Mentales, Mapas conceptuales y Diagramas


interactivos”, se encuentra comprendido en la modalidad de Proyecto de desarrollo, ya
que su finalidad es utilizar y darle sentido practico al conocimiento que existe.
La investigación educativa tiene como fin reconstruir el conocimiento vulgar del
alumno y que este sea, en parte, transferible a otras realidades, situaciones específicas y
singulares, por ello, su objetivo no es solamente la producción de conocimientos, sino el de
su perfeccionamiento y transformación a cada situación educativa en particular.
El modelo adecuado para llevarlo a cabo es el interpretativo, debido a la
importancia que le asume a la realidad social, considerándola no fija, ni estable, sino
dinámica y cambiante, inacabada y constructivista; es influida por las reacciones de la
realidad estudiada y por el conocimiento que se va adquiriendo que es indispensable para
alcanzar la comprensión y el intercambio de significados Según (Gil 1983) la necesidad de
nuevas estrategias de aprendizaje que hicieran posible el desplazamiento de las
concepciones espontáneas por los conocimientos científicos, ha dado lugar a propuestas que
al margen de algunas diferencias, particularmente terminológicas coinciden básicamente en

8
concebir el aprendizaje de las ciencias como una construcción de conocimientos, que parte
necesariamente de un conocimiento previo. Se puede hablar así de la emergencia de un
modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias.

Este trabajo se realizará en el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, y para tal
motivo se seleccionó la materia de biología que es parte del programa académico de la
licenciatura de biología, que será impartida al menos en dos grupos de alumnos. Al iniciar
y finalizar los temas seleccionados, se realizará un test tipo cuestionario que contendrá
preguntas variadas (cerradas, abiertas y de opción múltiple) y los resultados obtenidos se
usarán como elementos evaluativos de las prácticas docentes aplicadas que nos servirán
como un marco referencial en nuestras futuras actividades docentes y de investigación,
tomando como base el contexto prevaleciente.
Serán utilizados básicamente para la producción del software: Un software
integrador (Macromedia Suite Mx 2004); un software de mapas mentales (Map Mind); un
software de mapas conceptuales (Cmap Tools ó Knowledge Manager) y un software para
secuenciaciones (Viewlet Builder); además de la selección de la documentación adecuada
con referencia al tema en cuestión (Ciclo de Krebs), de bibliografía actualizada.

9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

BLOQUE DE CONTENIDO ACTIVIDAD PERIODO


FUNDAMENTOS RECOPILACION
BIBLIOGRAFICA
SELECCIÓN Y ANALISIS
REDACCION
REVISION POR ASESOR
METODOLOGIA RECOPILACION
BIBLIOGRAFICA
SELECCIÓN DE
LITERATURA
PREPARACION DE
MATERIAL REQUERIDO
REDACCION
REVISION POR ASESOR
RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO
(AULA)
ANALISIS DE DATOS
CONCLUSIONES
REDACCION
REVISION POR ASESOR
CONCLUSIONES Y ANALISIS DE DATOS
REOMENDACIONES REDACCION

REVISION POR ASESOR

10
SOLICITUD DE 1 DE DIC. DE 2005
SINODALES PARA SU
REVISION A LA
COORDINACION DE
MAESTRIA EN LA SEDE
ENTREGA A CIIDET AL SER LIBERADA POR
PARA LA SINODALES
AUTORIZACION DE
IMPRESION

11
BIBLIOGRAFIA

 Biggs, Kapicka Lundgren. (1999). La dinámica de la vida. Edit. McGraw Hill. México.

 Bussé, Lluís. (2003). Macromedia MX Soluciones Prácticas. INFORBOOKS’S S. L.


Barcelona, España.

 Buzan, Tony. (2002). Como crear mapas mentales. Colección: Técnicas


Educativas Editor: URANO. Barcelona, España.

 Caracheo, G. F. (1999). Teoría del Aprendizaje, CIIDET. Santiago de Querétaro,


México.

 CONN, Eric E. et. al. (1996). Bioquímica Fundamental. 4ªed. México: Limusa Noriega
Editores,

 Cros Ferrándiz, Jordi. (2003). Cómo crear su propio CD-ROM. INFORBOOKS’S S. L.


Barcelona , España.

 Curtis, Helena, et al. (2000). Biología. Editorial Médica Panamericana. Sexta Edición.
México.

 Díaz, B. A. F. y Hernández, R. G. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo: Una interpretación Constructivista. Ed. McGraw-Hill.

 García Olaya, Silvia. (2003). Macromedia Dreamweaver & Fireworks MX Curso de


Iniciación. INFORBOOKS’S S. L. Barcelona, España

 García Sánchez, Jaime (2000). Documento inédito. Centro Interdisciplinario de


Investigación y Docencia en Educación Técnica CIIDET. Santiago de Querétaro
México.
 Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P. (2000). Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw-Hill. 2da. Edición.

 Hidalgo, Guzmán Juan Luis. 1997. Capitulo 2. Construcción del objeto de investigación
educativa una estrategia constructivista. primera edición (pp 53-109) México.
Castellanos Editores.

12
 Hidalgo, G. J. L. (1997). Líneas Problemáticas en la Educación. Primera edición, (pp:
194-219). México: Castellanos-Editores.

 Hidalgo, G. J. L. (1998). Mapas Conceptuales, un recurso para el trabajo intelectual.


Segunda edición, (pp: 53-109). México: Castellanos-Editores.

 Lehninger, Albert L. (1976). Curso breve de bioquímica. Omega, D. L. Barcelona :

 López Ruiz, Martha y Schmelkes, Corina.(2000). Documento inédito. CIIDET.


Santiago de Querétaro
 López Ruiz, Miguel (1995). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico.
Colección: Biblioteca del editor Universidad Autónoma de México. México
 Medina Liberty Adrián. Medición Evaluación y Clasificación de información para
plantear y contrastar hipótesis (pp57-128) 1995. México PROMESUP OEA-ILCE.
 Nason, Alvin. (1999). Biología. Limusa Noriega Editores. México.
 Ontoria Peña, Antonio, [et al.]. (2001). Mapas Conceptuales. Colección: Educación
Hoy, 125. Editor: Narcea, S.A. de Ediciones. Barcelona, España.
 Pérez Gómez, Ángel I. (1994) 4.2. Conocer la vida en el Aula. En Pérez y Gómez
Ángel I. Comprender y transformar la enseñanza. Tercera edición (pp 81- 95) Madrid.
Ediciones Morata S. L.
 Pérez Gómez, Ángel I. (1994) Capítulo V .Comprender la enseñanza en la escuela.
Modelos metodológicos de investigación educativa Gimeno Sacristán José y Pérez
Gómez Ángel I. Comprender y transformar la enseñanza. Tercera edición (pp 115-
136) Madrid. Ediciones Morata S. L
 Reyes-Pérez, R. R., Bocanegra, G. D. y Rodríguez, SM, G. (1995). Lecturas sobre
calidad de la educación. SEP-SEIT-DGETA. Colección No. 4. Méx.

 Schmelkes, Corina. Cronograma. Manual para la presentación de anteproyectos e


informes de investigación (tesis). Segunda Edición. (pp. 57-62). México. Oxford
University Press

 Stockton, R. F. (1995). La Descentralización y Autogestión en Centros Educativos.


SEP. SEIT. DGETA. Colección No. 3. Méx.

13
 Van Dalen, Deobold b. y Meyer William J. (1983). Capitulo VII. Análisis del problema
en: Manual de técnica de la investigación educacional. Primera edición en México (pp
143-168). México: Editorial Paidós Mexicana S.A.

14

You might also like