You are on page 1of 118

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

MANUAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Compilación de Información

Ing. Amparo Perez B.

INTRODUCCIÓN
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie
de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La
investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio
sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos
de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a


regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee
formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma


parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos
acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de
investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto
con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo
de llegar a elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que


hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
PARA EMPEZAR

Dado que las organizaciones se encuentras inmersas en un ambiente de

alta productividad y competitividad internacional, necesitan de constantes

desarrollos científicos y tecnológicos que les conduzcan a la innovación de

productos y servicios, tecnologías, etc. que representen la oportunidad de

negocios altamente rentables, además del beneficio para la comunidad

académica y científica y para la sociedad en general.

Este manual compendio de información de varios autores, está dirigido a

las personas que tengan un genuino interés en iniciarse en el proceso de

investigación, proporcionando los fundamentos básicos para realizar una

investigación científica, haciendo énfasis en que a investigar se aprende

investigando, es decir, no se puede enseñar a nadie a nadar fuera de la

alberca. Aquí se concibe el proceso de investigación como un proceso

cíclico y no como un proceso lineal.

Encontrará la METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, con una


selección de temas de conformidad a un programa establecido por la unidad Académica
de la Universidad, que puede servir de orientación y guía a los estudiantes de las
carreras de Negocios y Economía

Este material no pretende alcanzar las dimensiones de un manual de técnicas de


investigación o de un libro especializado en metodología de la investigación. Tiene el
propósito de servir como guía para la realización de un proyecto de investigación. Las
actividades de investigación sugeridas al final de cada capítulo tienen el propósito de
vincular la teoría con la práctica

PROGRAMACIÓN GENERAL DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1. OBJETIVOS

1.1 Definir el objetivo de investigación

1.2 Fundamentar filosófica y científicamente la investigación

1.3 Diseñar el diseño apropiado de la investigación

1.4 Seleccionar las técnicas y construir instrumentos adecuados al


objeto de investigación

2. CONTENIDOS

2.1.1. Investigación Científica

2.1.2. Etapas de la Investigación

2.1.3. El proceso de la investigación científica

2.1.4. El problema

2.1.5. Condiciones para seleccionar el problema

2.1.6. Problema antológico y problema científico

2.1.7. Planteamiento del problema

2.1.8. Marco conceptual y marco teórico

2.1.9. Fundamentación filosófica

2.1.10. Fundamentación Científica

2.1.11. La hipótesis y sus variables

2.1.12. Metodología y el método científico.

2.1.13. Algunos métodos que utiliza la ciencia


2.1.14. Modalidad de la investigación

2.1.15. Nivel de la investigación

2.1.16. Población y muestra

2.1.17. Técnicas e instrumentos de recolección de información y datos

2.1.18. La observación

2.1.19. La entrevista

2.1.20. La encuesta

2.1.21. Diseños de Cuestionarios

2.1.22. Tipos de Preguntas

3. METODOLOGÍA

El evento se desarrollara según el concepto de “comunidad critica de aprendizaje por


investigación”, por lo tanto la metodología será participativa, activa, heurística reflexiva
critica y de compromiso con el contexto socioeducativo.

La mediadora pedagógica estará dispuesta a brindar la orientación que solicitaren los


participantes fuera de la jornada presencial.

La evaluación será consubstancial con las estrategias metodológicas. La meta


evaluación se aplicara antes, durante y después de la jornada presencial.

4. BIBLIOGRAFÍA

• BABERESCO Aura, Las Tecnicas de la Investigacion, Ed 4, Ed. Iberoamericana,


Mexico, 2000.

• CARBAJAL Lizardo, Metodologia de la Investigacion Cientifica, Ed. 12, Ed.


Fa.i.d., Colombia, 1998

• COBO B Hector, Glosario de Metodologia, Ed 8, Ed. Imprente, Colombia, 1998.


• CORDERO Juan, Dr. De los Aprendisajes. Ed In. Mariscal. Quito. 2004.

• HERNADEZ,F Metodología del estudio Ed. Kinpress Ltda. Bogotá. 2000.

• HERNÁNDEZ Roberto, Metodología de la investigación, Ed. McGAW-HILL,


Colombia, 1994

• PAREDES domingo, Metodología y Técnicas de la Investigación Documental,


Ed Latinoamérica de Ecuaciones educativas, Quito, 1999

• TAMAYO Y TAMAYO Mario, El proceso de la Investigación Científica, Ed 3,


Ed, Limosa, México, 1998

• ZORRILLA, Santiago, Metodologia de la Investigacion, Ed McGAW-HILL,


Mexico,2006

• http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-Cientifica.shtml

• http//www.monografias.com/trabajos7/inic/inici.shtml

• http//www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml

• http//www.monografias.com/trabajosepistemologia2/epistemologia2.shtml

1 ELEMENTO: DEFINIR EL PBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

Acepta con respeto al parecer de quienes tienen


muchos años, y consulta con interés también el
parecer de la juventud. Lo viejo y lo nuevo da
Sabiduría.

(Placa de una antiquísima iglesia)

O B J E T I V O
Definir el Objetivo de Investigación

C O N T E N I D O
1.1. Investigación Científica

1.2. Etapas de Investigación

1.3. El proceso de Investigación Científica

1.4. El Problema

1.5. Condiciones para Seleccionar el problema

1.6. Problema ontológico y problema científico

1.7. Planteamiento del problema

ENFOQUES Y LOGICAS DE INVESTIGACIÒN

“Es mejor saber después de


haber pensado y discutido
que aceptar los saberes que
nadie discute para no tener
que pensar”

Fernando Savater

“Conocimiento es poder….

El problema moral emerge


cuando al referirnos al
hombre que tiene poder
nos preguntamos: ¿Què
hará con èl?...

William Graham Sumner


“Los filósofos no han hecho màs
que interpretar de diversos modos
el mundo, pero de lo que se trata
es de transformarlo”

Carlos Marx

1.1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Los conocimientos previos nos permiten afirmar que se puede llegar al conocimiento de

la “naturaleza de los fenómenos y atreves de tres vías” la experiencia, el razonamiento

y la investigación, las mismas que no son incluyentes, sino mas bien complementarias

(Cohen y Manion citado por Rafael Bisquerra, 1989: 1).

Consecuentemente, se brindara principal atención a los aspectos básicos de este tercer

camino del conocimiento que es la investigación, la misma que combina experiencia y

razonamiento
La Investigación es una actividad que EN GENERAL

tiene su origen en la curiosidad innata INVETIGAR

del ser humano, es responder a este


• Averiguar sobre algo no conocido
deseo permanente de conocer, el
• Buscar la solución a un problema
“porque de las cosas”, que tiene el ser
• Descubrir la verdad
humano. Además está constantemente
Dificultades o necesidades que le
aguijoneado por diversos problemas,
obligan a investigar y buscar soluciones

En este sentido la Para definir a la investigación se recurre


en primera instancia a su etimología : El
INVESTIGACIÓN ABARCA
termino investigar proviene del latin
Desde las actividades del detective
hasta las del científico “Investiga-re”, “Investigativo” que
hace referencia a: inquirir, indagar,
averiguar, descubrir, algo desconocido.

Existen varias definiciones de investigación, como las siguientes, que son consideradas
las más completas: Para Keilinger (Rafael Bizquera, 1989: 1) “La investigación
Científica es una actividad sistemática controlada, empírica y critica de proporciones
hipotecnias sobre supuestas relaciones que existen entre fenómeno menos naturales”.

En el mismo sentido Ezequial Ander-Egg(1987:57) define a la investigación como “un


procedimiento reflexivo, sistemático controlado y criterio que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado
ámbito de la realidad”.

Sierra Bravo (1983:27) refiriéndose concretamente a la investigación de la ciencias


Sociales las define como “el proceso de aplicación del método de técnicas científicos a
situaciones y a problemas concretos en el area de la realidad social para buscar
respuestas a ellos y obtener nuevos conocimientos”.
Estas tres definiciones dejan ver con claridad algunos elementos comunes, los mismos
que nos van a permitir comprender cuales son las bases fundamentales y necesarias en
el concepto de investigación.

¡RECUERDE QUE!

La investigación es un concepto histórico; de ahí que Ud. va a encontrar


varias definiciones. Lo importante no es seguir una u orea sino captar lo
esencial del concepto.

1. En primer lugar en las 5. La investigación debe tener una


definiciones se encuentran que finalidad.
la investigación es un proceso
(procedimiento, actividad), es EN RESUMEN LA
decir, que la investigación INVESTIGACION
corresponde una serie de fases CIENTIFICA
sucesivas orientadas a
desentrañar la verdad. • Un Proceso
• Sistemática
2. Otro rasgo fundamental es la de • Controlado
ser una actividad sistemática y • Reflexivo
rigurosamente controlada. • Critico

3. La investigación científica
además, reclama el análisis • Métodos y
reflexivo y critico. Técnicas
científicas
4. Utiliza recurso metodológicos.
Descubrir o
objetivo básico es conseguir el desarrollo económico del país yinterpretar
superar los de
graves
manera
problemas que afrontan nuestra sociedad. objetiva hechos y

Para ello es necesario, agregar este autor, “comprender que la investigación constituye
un autentico favor de desarrollo, siempre que se oriente a lograr un mejor
aprovechamiento de nuestra riqueza en beneficio de toda la sociedad.”

La investigación, además de constituir es un factor de desarrollo debe ser fuente


permanente de análisis de los problemas sociales que trae consigo la desigual
distribución de la riqueza y la dependencia.

En definitiva, el papel de la investigación es nuestro medio de reduce a conocer la


realidad y establecer propuesta viables que permitan superar el problema de
subdesarrollo.

1.1.3.1. ACTIVIDADES
POR LO TANTO
Debemos a todo nivel,
A) Después de estudiar todas las características de la
incentivar y posibilitar el
investigación explicadas en el tema 1.1.2 escriba en el
desarrollo de la
taller cinco de las que considera fundamental.
investigación científica, el
no hacerlo será B) Explique qué relación existe entre investigación y
condenarnos a seguir en ciencia?

C) La investigación científica es muy importante por las


múltiples funciones que cumple.-.Escriba en el taller al

1.2. ETAPAS DE LA INVESTIGACION

La investigación es un proceso y como tal, se desarrolla a través de las siguientes etapas


: planificación, ejecución e información.

1...2.1.PLANEACION

Es la pre-ejecutiva, conceptual-teórica, en la cual el investigador planea y elabora el


proyecto de investigación es decir el documento en el cual se detalla los elementos que
requiere la investigación.

1.2.2. EJECUCION

Es la ejecutiva, empírica-practica, en la cual el investigador luego de que el proyecto


haya sido aprobado por la instancia correspondiente, desarróllala investigación,
realizando actividades en la biblioteca en el laboratorio y en el campo para recolectar,
procesar y analizar la información y finalmente alcanzar resultados.

Toda investigación científica exige el cumplimiento de estas etapas para que sus
resultados se aproximen a la verdad y por lo tanto sean confiables. No asi, la
investigación empírica se realiza sin ninguna planificación es decir al azar por lo mismo
sus resultados están muy lejos de la verdad y no garantizan ninguna confiabilidad.

1.3. EL PROSESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

En relación a los elementos o componente del proceso de investigación, Hugo Cerda en


su libro los elementos de la investigación, al analizar cuáles son los componentes
básicos del proceso investigativo, afirma que existen numerosos alternativas, propuestas
y sugerencias de los investigadores, sin embargo, todas ellas tienen puntos de
coincidencia que los puede citar como componente básicos del proceso de investigación
científica, así.

1. la selección del tema

2. el problema de la investigación
3. los objetivos generales y específicos

4. el marco teórico

5. los recursos humanos, institucionales, técnicos y económicos.

6. la caracterización y delimitación de la población.

7. la fuente de datos

8. el trabajo de campo y gabinete

9. La tabulación, el análisis y la interpretación de datos.

La universidad técnica de Ambato para su desarrollo de la investigación científica


propone un proceso que se resume en cuatro capítulos (anexo nro 1) y que en detalle se
analizara en los siguientes temas.

1.4. EL PROBLEMA

Enunciar un problema de investigación es una de las etapas claves del proceso de la


misma, por no decir la más importante y compleja .En realidad, toda investigación tiene
su punto de partida y se justifica en la necesidad de solucionar un problema.

Es necesario indicar que si bien toda investigación se inicia con un problema, no todo
problema origina una investigación, con esto se entiende que toda investigación parte de
problemas que pueden ser resultados.

1.4.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE PROBLEMAS

Se puede definir como problema a toda circunstancia o conjunto de circunstancias que


dificultan la consecución de algún fin, y por lo tanto requieren de una solución.

El problema es , también un hecho que surge de la realidad , que el investigador lo


identifica a partir de múltiples situación y que le estipula a la reflexión y al estudio

Por lo tanto, es necesario que se convierta en un acucioso indagador de las necesidades


de su entorno y selecciones a que problema que pueda constituir un novedoso proyecto
de investigación que le permita planear propuesta pendiente a mejorar la situación
observada.

Jiménez, y otros (1984,30) manifiestan que problema no es más que cualquier situación
para la que no se encuentra una solución satisfactoria, para la que no disponemos de una
respuesta adecuada.

También podemos decir que problema es la preocupación que estipula el interés del
investigador y le incita la investigación

1.4.2. ORIGEN DE LOS PROBLEMAS


Como investigador se puede invertir en muchas situaciones que pueden originar una
investigación , que se inicia con una pregunta .Con un escritorio muy general .tales
interrogantes pueden generarse al encontrarnos frente a un obstáculo que nos impide la
comprensión de una realidad determinada que, sin embargo debemos descubrir o
explicar pero también puede surgir a partir de la aparición de un obstáculo durante la
intervención de la realidad, tales interrogantes se orientan entonces a producir una
solución que satisfaga o resuelva aquel obstáculo.

De manera general se pude citar el origen de un problema a partir de:

a) Una laguna en nuestro conocimientos; tras interrogantes acerca de si dos hechos


o fenómenos se encuentran relacionadas detectamos que no disponemos de la
información adecuada sobre la posible relación, bien sea porque no se han
realizado todavía investigaciones sobre el tema, bien porque desconocemos la
existencia de las mismas.

b) La existencia de resultados contradictorios entre investigaciones realizadas sobre


el mismo problema o la falta de humanidad de criterios entre los investigadores
de un mismo tema.

c) La observación de un hecho que no podemos aplicar: la ciencia no es una mera


acumulación de conocimientos, sino que pretende ordenar los hechos
observados. Si observamos un hecho y somos capaces de relacionarlo con el
“Campus de conocimiento”, habremos explicado el hecho; de lo contrario
tenemos planteado un problema.

d) El campo teórico, este origen se formula a partir de una duda acerca de los
resultados de una investigación que da pie a que nos propongamos contratarlos
mediante una réplica de la misma. también puede ser motivado por la
incertidumbre de la generalización de los resultados o interpretación existente.

e) La incertidumbre sobre las conclusiones de investigaciones precedentes por


problemas metodológicos y de diseño.

f) La ausencia total o parcial de investigaciones sobre un objeto o fenómeno de


estudio o sobre las condiciones que lo producen.

g) La propia investigación en curso, durante la cual nos puede llamar la atención el


efecto de una variable con la que al principio no habíamos contado.

h) Los cambios tecnológicos , esto es planear la introducción de una gran variedad


de fuentes que pueden generar ideas de investigación entre ellas , también se
puede citar a la

• Experiencia individual

• Observación de hechos
• Conservación con profesionales

• Análisis de la realidad y del entorno

• Entrevistas a usuarios

• Mirar videos o películas

• Foda de la institución resultados de investigaciones anteriores

• Lectura flexiva y critica de materiales impresos entre ellos libros revistas


científicas folletos técnicos de grado.

Sin embargo las fuentes que genera las ideas no se relacionan con la calidad de estas .el
hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de
investigación no implica que esta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo
mientras veía una película en la televisión .Las fuentes antes citadas pueden generar
ideas cada una por separado o conjuntamente.

La selección del problema es el punto de partida delo proceso de investigación consiste


en identificar y determinar el problema que se contribuirá en la razón de ser de la
investigación.

Los problemas surgen como resultados de la compartición entre lo que consideramos


como ideal o debe de la realidad, con lo real o ser de la realidad de nuestras necesidades
.Es la brecha que existe entre el debe y el ser de la realidad,

• Llevar la contabilidad de una empresa

• Conocer la rentabilidad de una empresa

• Realizar un reajuste de gastos fe la aplicación establecer las perdida.

• 1.5.condicioes p ara seleccionar el problema

1. Oportunidad. El problema debe ser nuevo novados que aun no a sido


investigativo

2. Actualidad es decir que sea del presente y del reciente.

3. Utilidad de uso práctico sus resultados deber ser aprovechados

4. Interés debe ser fascinante y llamativo

5. Afinidad ; el problema a investigar

6. Objetividad los trabajos de investigación deben desarrollarse sobre realidades

7. Autenticidad la información del problema y investigador.


8. Factibilidad debe existir la seguridad de que la investigación cuenta con el
apoyo necesario

CONDICIONES PARA SELECCIONAR UN PROBLEMA

CONDICIONES EN EL MODELO “Y” CONDICIONES EN EL


PROBLEMA INVESTIGAR INVESTIGADOR
RESPECTO AL PROBLEMA

• FACTICO: referido a la • Mucho interés , lo qwue


realidad natural o social ayudara a vencer las
• De importancia exigencias de la
científica: social y investigación
cultural • Experiencia práctica
• Original. En algún social
aspecto “lluvia de • Poseer bases de
• Que sugiera hipótesis ´ problemas” conocimiento científico
• Resolubles por medios • Formación metodológica
disponibles y técnica
1 filtro
• Enunciado con claridad • Acceso a las fuentes
brevedad y precisión información
• Delimitado concretadas • Disponer de recurso
las variables , referido a humanos materiales ,
una población definida 2. filtro técnicos, y económicos
ubicado en el lugar y • Tener tiempo suficiente
tiempo, etc. para investigar
• Contar con asesoría
N filtro especializada
• Voluntad firme para
cumplir el trabajo.

1.6. PROBLEMA ODONTOLÓGICO Y PROBLEMA CIENTIFICO

Para tratar de contrastar el problema ontológico con el problema científico en el


campo de la investigación es conveniente reflexionar un poco acerca de la filosofía.

Etimológicamente, filosofía es un término derivado del griego que significa “amor por
la sabiduría”esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca
concluye, en una búsqueda sin final del verdadero conocimiento de la realidad.

También se puede decir que filosofía es un conjunto de deberes que busca establecer ,
de manera racional , los principios generales que organiza el conocimiento de la
realidad , asi como el sentido de obrar humano .como un termino polisémica se puede
definir a la filosofía como la manera de pensar o de ver cosas
El conocimiento de la realidad puede hacerse de dos puntos de vista la metafísica, y la
ontología estas son dos ramas constitutivas de la filosofía ;la metafísica describe los
gastos más generales de la realidad .Juntos esos rasgos generales definen la realidad que
tal vez pueda caracterizar a cualquier universo

Ontología parte de la filosofía que nos permite conocer la realidad que se va a


investigar ubicada mente en la época y en el contexto

Científico está relacionado con todo que tiene que ver con las exigencias de `recisión y
objetividad propias de la metodología.

Ciencia conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el


razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que deducen principios y leyes
generales

1.7. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta, no puede haber


conocimiento,

G. Bachelard

“El primer requisito del investigador es dudar de


todo.

La duda le llevará a tener una mente analítica e


inquisitiva

Pero no debe quedarse en el planteamiento de


interrogantes: ¡ debe encontrar respuestas a sus
preguntas! “

Claude Bernard

La primera fase de proceso de investigación científica empieza con el descubrimiento o


planteamiento del liberado de un problema relacionado con el campo de actividad del
investigador y cuya solución es de interés para el individuo, para el equipo con el que
trabaja para una institución en particular. Responde pregunta: ¿Cuál es la realidad a
investigar?
I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el objeto de investigación?


1. Tema de • Enunciación que sintetiza el trabajo investigativo.
investigación
• Vincular variables que han de vertebrar el proceso
¿Que se requiere investigar? de investigación.

• Contextualización macro, meso y micro.

(Percepción del fenómeno conflictivo)

• Análisis crítico (cuestionamiento del fenómeno a


partir de un paradigma para llegar a la esencia del
2. Planteamiento del problema).
problema
• Prognosis.
¿Cuál es la realidad a investigar? • Formulación del problema.

• Preguntas directrices. Cada pregunta directriz se


refiere a un aspecto importante del problema.

• Delimitación

3. Justificación • Interés por investigar.

¿Por qué investigar? • Importancia teórica y práctica.

• Novedad en algún aspecto.

• Utilidad (beneficios).

• Impacto.

• Factibilidad

• General(abarca todo el problema)


4. Objetivo
• Especifico (en relación con interrogantes de
investigación)
¿Para que investigar?

EL PROBLEMA
Pero ¿Qué es un problema?

¿Cuál es el objeto de la
investigación? ¿Cómo detectar un problema?

EL PROBLEMA

¿Cómo seleccionar un problema?


1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema de investigación es un enunciado que sintetiza el trabajo investigativo. Vincula


variables que han de vertebrar el proceso de investigación. Es decir, el tema hace
relación a la parte global del contenido de la investigación; mientras que el problema se
reduce a algo mas especifico, es el núcleo del tema; es lo que se trata de resolver con el
trabajo de investigación.

El tema se enuncia con una frase corta, clara y precisa que de una idea general de los
hechos que se van a investigar. Por ejemplo:

• Incidencia de la actualización de los activos fijos por departamentos en la toma


de decisiones.

• Incidencia del control de inventarios en la rentabilidad.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el investigador la ha


profundizado, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

Plantear el problema es afinar, precisar y estructurar más formalmente la idea de


investigación. Es decir, definir el objeto de estudio, sus alcances y limitaciones. El
paso de idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi
automatice, o bien necesitar una considerable cantidad de tiempo; esto depende de que
tan finalizado este el investigador con el problema a tratar, de su grado de complejidad,
da la existencia de estudios anteriores, del empeño del investigador y de sus habilidades
personales.

Para plantear adecuadamente un problema, deben seguirse algunos criterios de


investigación tales como:

1. El problema debe expresar una relación entre dos variables (dependiente- causa
y dependiente- efecto) o mas.
2. El problema debe ser planteado de una manera clara y precisa.

3. Debe estar sujeto a una comprobación.

Hernández, R. (1996: 84) fortalece el planteamiento anterior el decir que: el seleccionar


un problema, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita
comenzar a considerar que información habrá de recolectar, con que métodos obtendrá
y como analizara los daos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico
en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado por
procedimientos científicos.

Un problema se concreta delimitando el objeto de investigación y establecido sus


fronteras, sin embargo, normalmente la delimitación e primera instancia se caracteriza
porque es demasiado genérica y por esta razón para planear el problema es conveniente
desglosarlo o contextualizarlo (marco, meso y micro).

Para plantear el problema de investigación es conveniente desarrollar el siguiente


proceso:

1.2.1. Contextualización del problema

La contextualización es la descripción del problema tal como se presenta en la realidad,


es la recolección y organización breve, objetiva y holística de las evidencias del
problema en su contexto histórico, social, económico, político, administrativo, etc.
Precisado cuando se origino, que condiciones y cual es la situación actual.

Para cumplir esta tarea puede apoyarse en archivos, estadísticas, libros, periódicos,
revistas, etc. O actualizar información de campo obtenida a través de la aplicación de
técnicas como: observación, entrevistas, encuestas, etc.

Es conveniente analizar el origen del problema, tanto en el tiempo, es decir, ¿cuando


surgió?, ¿Qué tiempo de duración tiene? como en el espacio, esto es, ¿ a que personas,
sociedades o comunidades afecta? , puede encontrase en contextos mas o menos
amplios (macro), mediatos (meso), inmediatos o locales (micro.); así como también, el
crecimiento y desarrollo de un problema puede haberse dado durante siglos, décadas
lustros o en menos tiempo.

Averiguar sobre el origen, crecimiento y desarrollo de un problema es semejante a la


investigación que realiza un medico para emitir su diagnostico, es decir: recolecta todos
los referentes empíricos pasados y próximos que preceden a una patología y concurren
determinarla, recolección que permite elaborar la historia clínica del paciente.

1.2.2. Análisis critico del problema

Es descomponer al problema en los elementos que lo conforman, visualizando las


relaciones causa- efecto. Comprende los siguientes aspectos:

• Identificación de las variables que configuran el problema.

• Identificación de las relaciones que existen entre las variable.

• Identificación de los argumentos que justifican las relaciones que existen entre
esas variables.

Luego de describir la realidad, corresponde salir del fenómeno para llegar a la esencia
misma del problema, para ello el investigador puede guiarse con preguntas como: ¿Qué
genero los hechos registrados?, ¿con que ideología se tomaron las decisiones?, ¿Qué

tendencia socio-económica influyo?, ¿Quiénes se beneficiaron?, Quiénes se


perjudicaron?, debe mantenerse este sistema?, ¿se necesitan cambios?, ¿por que?, ¿hacia
donde beben orientarse los cambios?, y otras. Las respuestas deben buscar las raíces o
causas mas profundas.

ASPECTOS EFECTO HIPOTESIS


DESCONOCIDO Suposición Científica

PROBLEMA

ACPECTOS CAUSA DIAGNÓSTICO


CONOCIDOS CARACTERISTICAS
La utilización de un paradigma de investigación permitirá la búsqueda de las causas del
problema.

1.2.3. Prognosis

En cambio, la prognosis consiste en construir una visión hipotética acerca de cambios


futuros en el problema basándose en su realidad pasada y presente, en caso de no
afrontarlo.

La prognosis es la construcción de una visión hipotética acerca de cambios futuros en el


problema basándose e su realidad pasada y presente en caso de no afrontarlo.

Para desarrollar este punto es conveniente preguntarse ¿Qué podría pasar en el futuro si
no se soluciona el problema?, por ejemplo: ¿Cómo afectara a la organización N.N. la
falta de solución al problema?

1.2.4. Formulación del problema

Es la estructuración formal del problema es términos claros, breves y precisos. En


investigación al problema se formula como una pregunta, estableciendo una relación
entre las variables identificadas, concretando cada vez más lo que se desea investigar.

Ejemplos:

• ¿Cómo incide la actualización de los activos por departamentos en la toma de


decisiones en el Hospital Píllaro?

• ¿Cómo se relaciona la productividad de los obreros de la empresa N.N. con el


salario que perciben?

• ¿Qué modelo organizacional conviene aplicar para potenciar la calidad del


producto X?

Una vez formulado el problema de investigación, es conveniente avaluarlo para decir si


es conveniente o no continuar con el trabajo; para el efecto es recomendable tomar en
cuenta los siguientes indicadores:
• Que sea investigable, es decir, posible de ser solucionado.

• Que la solución contribuya al desarrollo del conocimiento humano.

• Que la solución contribuya al bienestar de la colectividad.

• Que exista interés, entusiasmo y curiosidad para estudiarlo.

• Que n atente a normas éticas de los individuos y/o de las empresas.

RECUEREDE:

variable es un fenómeno, hecho, proceso, propiedad, atributo, concepto características


que puede variar cualitativa o cuantitativamente.

Variable independiente es aquella que se genera cambios en otra variable (es el


antecedente o causa)

Variable dependiente es la que cambia por influencia de la variable independiente (es la


1.2.5. Preguntas directrices
consecuencia o efecto)

Son interrogantes que ayudan a considerar ciertos aspectos importantes del problema,
que se desglosa o desprende del problema principal; es decir, se constituye en
subproblemas. Son referentes básicos para formular los objetivos específicos de la
investigación; por esta razón se debe anunciar preguntas directrices fundamentales y
articuladas entre si que permitan desentrañar la esencia, misma del problema.

E ciertas modalidades de investigación que no precisan de hipótesis, las preguntas


directrices orientan el proceso investigativo.

2º Objetivo
1º Objetivo especifico
especifico

P1 P2

PROBLEM
A

P4 P3
3º Objetivo
4º Objetivo
especifico
especifico
1.2.6. Delimitación del problema

Delimitar el problema es determinar o fijar los límites o aspectos a investigarse; esta


tarea evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares
de la investigación. Un problema debidamente delimitado facilita la viabilidad y
profundización del mismo.

Básicamente los aspectos que delimitan el problema de investigación son el espacio y el


tiempo, que pueden ser complementados por una delimitación e cuanto a unidades de
observación y variables. Según el objeto de estudio puede considerarse la necesidad de
otros tipos de delimitación, por ejemplo: religiosa, política, etc.

• El límite espacial: se refiere a un lugar o área geográfica en la cual se va a


realizar la investigación.

• El límite temporal: se describe al periodo focalizado para el estudio, es decir, el


periodo al que corresponde la información que se utilizara en la investigación.

• Unidades de observación: se refiere a las personas al grupo poblacional, a la


unidad empresarial, al sector productivo, a las viviendas, etc. Que son el objeto
de estudio

• Variables: se refiere a las propiedades, hechos o fenómenos que va a ser


estudiados

Así por ejemplo

Espacio: Facultad de Contabilidad y Auditoria Carrera de Contabilidad y Auditoria.

Tiempo: Durante el periodo septiembre 2007- febrero 2008.

Unidades de observación: Esta dirigida a los docentes y estudiantes de la Carrera


indicada.

Variables: Módulos formativos y competencia profesional.

La investigación se desarrollara el la Facultad de Contabilidad Y Auditoria Carrera de


Contabilidad y Auditoria, esta dirigida a los docentes y estudiantes de la Carrera
indicada, durante el periodo septiembre 2007- febrero 2008. Las variables conceptuales
que se abordaran son: módulos formativos y competencias profesionales.

1.2. JUSTIFICACIÓN

El hombre procede con racionalidad cuando


pone finalidades a la acción

Guillermo James

¿Por què?
¿Para

…. VOY A
Objeto
INVESTIGAR
JUSTIFICACION

La justificación responde ala pregunta: ¿Por qué se investiga? Es una descripción clara
y sencilla de las razones o motivos que dieron origen al proyecto y estimular el
desarrollo de la investigación. En este punto corresponde explicar porque es
conveniente la investigación y cuales serán los beneficios que se derivan de ella. El
investigador tiene que saber vender la idea de investigación a realizar, por lo que debe
acentuar sus razones en los beneficios a obtener y en los usos que se le dará a los
resultados obtenidos.

La investigación puede ser conveniente por varias razones, posiblemente colabora en la


construcción de una nueva teoría o a resolver algún problema social. Lo que algún
investigador considere sobresaliente para todos no lo es; depende entonces, de la
opinión de las personas al respecto. Sin embargo, Méndez C. (2002) sugiere tener en
cuenta los siguientes criterios.

• Importancia teórica, existe justificación teórica en una investigación, cuando el


objetivo de la misma es llenar algún vacio en el conocimiento, confrontar una
teoría o contrastar resultados. Este punto puede desarrollarse contestando a la
siguiente pregunta: ¿Espera reafirmar la validez de un modelo teórico?

• Importancia teórica, una investigación tiene justificación practica, cuando sus


resultados ayudan a resolver o, por lo menos, propone estrategias de solución,
que de aplicarlas contribuirán a resolver el problema, a mejorar la calidad de
vida o a lograr el bienestar en la colectividad; por tanto el investigador debe ser
muy cuidadoso en detallara todas estas características. Para desarrollar este
aspecto se recomienda contestar a las siguientes preguntas: ¿Para que sirve la
investigación?, ¿Quiénes se benefician de sus resultados?, ¿Los resultados tienen
aplicación práctica?, ¿Los resultados ayudan a resolver problemas de alguna
institución?

• Metodología, cuando se refiere al uso de metodologías y técnicas específicas


que han de servir de aporte para el estudio de problemas similares el investigado
y su aplicación posterior por otros investigadores, tales como: formularios,
cuestionarios, modelos matemáticos, etc. Este puede ser desarrollado contestado
a la siguiente pregunta: ¿Los resultados pueden ayudar a crear un diseño
contable o una metodología?

• Utilidad, para demostrar la utilidad de un trabajo, el investigador debe detallar


los beneficios que proporcionara su labor investigada, describiendo el servicio a
incrementar o a mejorar, e identificando a los usuarios que serán favorecidos con
los resultados.

• Impacto, el investigados debe describir con claridad cuáles son los grandes
beneficios sociales, culturales, políticos o económicos que se va a alcanzar con
los resultados de la investigación. El impacto esta en elación directa con las
demandas sociales del entorno, tales como: salud, educación, alimentación,
vivienda, empleo.

productividad, protección del ambiente, etc. Ubicado al ser humano como


beneficiario de los procesos de desarrollo.
• Factibilidad, el investigador debe asegurarse y dar a conocer que la
investigación es susceptible de realizarse de acuerdo a la disponibilidad de los
siguientes parámetros: tiempo suficiente para desarrollar la investigación, acceso
a fuentes de información, posibilidad de aplicación de los instrumentos de
investigación, disponibilidad de recursos humanos, materiales, tecnológicos,
económicos y voluntad para cumplir con el trabajo, etc., que son los factores que
determinaran en ultima instancia la viabilidad de la investigación.

1.4 OBJETIVOS

Los objetivos son las metas que se pretende alcanzar, también se puede decir que,
son los propósitos que se desea cumplir, o de igual manera se los define ,
como los anhelos que se desea se haga realidad para alcanzar un fin previamente
establecido, por tanto, todo el desarrollo del trabajo se investigación se orientará
a lograr estos objetivos. Son las respuestas a las preguntas: ¿Para qué realiza la
investigación? ¿Qué deseo lograr con la investigación? ¿Adónde deseo llegar con
la investigación? Las respuestas a las interrogantes planteadas, constituye los
objetivos del proyecto que debe ser enunciado con claridad y precisión.

Los objetivos pueden ser: general y específicos.

• Objetivo general.

Es la meta global que se aspira alcanzar al concluir el proceso de investigación.

Corresponde a la solución o posible solución del problema planteado y es quien


dirige el desarrollo de la investigación porque abarca al problema en toda su
extensión.

• Objetivos específicos.

Son las metas que se deben lograr en el desarrollo de cada una de las etapas del
proceso de investigación, a fin de alcanzar el objetivo general, es decir, hasta
conseguir la propuesta de solución al problema planteado. Son los pasos que se
deben dar para alcanzar el objetivo general, por tanto, deben ser concretos,
puntuales medibles y evaluables. Constituyen el que hacer.

Los objetivos específicos particularizan a cada una de las variables del problema,
en consecuencia, metodológicamente se debe formular tantos objetivos
específicos cuantas sean las variables en que se haya dividido el problema.
Características que deben reunir los objetivos.

Al momento de formular los objetivos se debe tener en cuenta que cada uno de
ellos cumpla con las siguientes recomendaciones.

a) Ser coherentes con el problema planteado.

b) Ser posible de alcanzarlos.

c) Ser observables, medibles y cuantificables.

d) Ser enunciados con claridad y precisión.

e) Ser considerados como provisionales, es decir, susceptibles a cambios o


reformulación en el transcurso de la investigación.

f) Ser redactados utilizando verbos en infinitivo (verbos de acción), es decir, que


no indiquen ni genero, ni numero, ni persona al terminar en ar, er, o ir. No se
debe utilizar verbos abstractos como: aprender, comprender, conocer,
estudiar ver, etc.

g) El número de los objetivos depende del alcance de la investigación y del


criterio del investigador, pueden ser un general y dos o tres específicos.

Proceso para formular objetivos

Para elaborar un objetivo se recomienda contestar las siguientes preguntas, para


luego unir las respuestas y formar el objetivo, así:

1. Qué meta deseo alcanzar: determinar los factores que incrementan la


productividad de los obreros.

2. Cómo voy a alcanzar esa meta: analizando las relaciones obrero-patronales.

3. Para qué esa meta: para mejorar las utilidades de la microempresa N.N. de
Ambato.

Así por ejemplo:

Objetivo General.
1. Determinar los factores que incrementan la productividad de los obreros,
analizando las relaciones obrero-patronales, para mejorar las utilidades de la
microempresa N.N. de Ambato.

Objetivos Específicos.

1) Diagnosticar el índice promedio de productividad de los obreros, analizando la


jornada de trabajo, para mejorar las utilidades de la microempresa N.N. de
Ambato.

2) Identificar las condiciones que originan la baja productividad de los obrero,


verificando las actividades laborales, para mejorar las utilidades de la
microempresa N.N. de Ambato.

VEBOS MÁS UTILIZADOS

ar er ir

• Controlar • Promover • Corregir


• Cuantificar • Resolver • Difundir
• Determinar • Retener • Dividir
• Analizar • Proveer • Decidir
• Revisar • Establecer • Emitir
• Comprobar • Mantener • Conferir
• Cuadrar • Proponer • Trasmitir
• Planificar • Obtener • Describir
• Ejecutar • Sugerir
• Clasificar • Descubrir
• Registrar
• Aplicar
• Comparar
• Demostrar
• Diagnosticar
• Diseñar
• Elaborar
• Identificar

1.4. A C T I V I D A D E S:
Revise cuidadosamente que todo el proceso de desarrollo del problema de
investigación responda a las siguientes preguntas:

¿Guarda correspondencia con la especialidad que usted sigue?

¿El problema ha sido reconstruido en su contexto histórico social?

¿Ha sido analizado críticamente?

¿Esta formulado con claridad, brevedad y precisión?

¿Esta delimitado espacial y temporalmente?

¿Ha sido justificado debidamente?

¿Tiene coherencia lógica con los objetivos?

Elabore el análisis de coherencia entre el tema, problema y objetivos de su proyecto


de investigación, tomando como base el ejemplo que a continuación se detalla y
presente un documento con similares características.
EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

Implementación de la contabilidad y su incidencia en la toma de decisiones.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo influye la implementación de la contabilidad en la toma de


decisiones en el Colegio Particular “Continental”?

OBJETIVO GENERAL

Implantar la contabilidad, registrando todos los ingresos y gastos del Colegio


Particular “Continental”, para tener información financiera confiable que
sustente la toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1) Revisar la información financiera existente en la instrucción, verificando la


documentación de soporte, para implantar la contabilidad.

2) Clasificar y ordenar la documentación, de manera cronológica y de


acuerdo a cada grupo de cuenta que corresponda, para tener una
información financiera oportuna que sustente la toma de decisiones.
3) Contabilizar todos los movimientos financieros, basándose en la
documentación proporcionada, para tomar decisiones acertadas en base a
información real y objetiva.

CUESTIONARIO- GUIA

1) ¿Qué vías le permite el conocimiento de la naturaleza de los fenómenos?

2) ¿Dónde tiene su origen la investigación?

3) En un organizador gráfico resuma la definición de investigación científica.

4) ¿Cuáles son las características de la investigación científica?

5) Elabore un organizador gráfico acerca de la importancia de la investigación.

6) ¿Cuáles son las etapas de la investigación y en qué consiste cada una?

7) Establezca una diferencia entre la investigación científica y la empírica

8) Estructure cuatro definiciones de problema analizado el punto 1.4.1

9) ¿Dónde se originan los problemas de investigación? Elabore un organizador


gráfico con este tema.

10) ¿Qué condiciones debe reunir un problema para ser seleccionado?

11) ¿Qué condiciones debe tener el investigador respecto al problema?

12) Según Herrera y otros ¿qué condiciones debe tener el problema a investigarse?

13) ¿Qué es ontología?

14) ¿Qué estudia la metafísica?


15) Establezca una diferencia entre metafísica y ontología.

16) ¿Qué es ciencia?

17) ¿Qué se entiende por tema de investigación?

18) ¿En qué consiste el planteamiento del problema?

19) ¿Qué criterios se debe seguirse para plantear correctamente un problema?

20) ¿Qué es la contextualización del problema?

21) ¿En qué debe apoyarse el investigador para elaborar la contextualización ¿

22) ¿En qué contextos debe analizarse el origen, crecimiento y desarrollo del
problema?

23) ¿Qué es analizar críticamente al problema?

24) ¿Qué aspectos comprende el análisis crítico del problema?

25) ¿En qué consiste la prognosis?

26) ¿Qué es la formulación del problema?

27) ¿Cómo debe hacerse la formulación del problema?

28) ¿Qué indicadores se deben tomar en cuenta para evaluarle al problema?

29) ¿Qué son las preguntas directrices?

30) ¿Qué hacen las preguntas directrices cuando una investigación no tiene hipótesis?

31) ¿En qué consiste la delimitación del problema?

32) ¿Qué aspectos delimitan al problema de investigación y en qué consiste cada uno?

33) ¿Qué es la justificación?

34) Según Méndez ¿qué criterios se debe tener en cuenta para justificar una
investigación?

35) ¿Qué son los objetivos?

36) ¿A qué llamamos objetivo general?

37) Formule una definición de objetivos específicos

38) Escriba cuatro características que deben reunir los objetivos

39) ¿Qué proceso se recomienda desarrollar para formular correctamente un objetivo?

40) Formule un objetivo señalando sus tres elementos


2 ELEMENTO: FUNDAMENTAR LA INVESTIGACIÓN

Siembra un pensamiento y recogerás un anhelo.

Siembra un anhelo y recogerás un hecho. Siembra

Un hecho y lograrás un hábito. Siembra un hábito

Y formarás un carácter. Siembra un carácter y

Cosecharás un destino.

(Rudyard Kipling)

OB J E T I V O

Fundamentar filosófica y científicamente la investigación.

C O N T E I D O

2. Marco Teórico o Conceptual.

2.1. Antecedentes Investigativos.


2.2. Fundamentación Filosófica.

• Paradigma

• Tipos de paradigmas

2.3. Fundamentación Legal

2.4. Categorías Fundamentales

• Pasos para elaborar el marco Teórico

2.5. Hipótesis

• Elementos de la Hipótesis

• Características que debe reunir la Hipótesis

• Tipos de Hipótesis

2.6. Variables

• Clases Variables

2.7. Términos Conceptuales y Operacionales


¿Qué le sugiere los gráficos en relación con la elaboración del Marco
Teórico?

“AQUÍ SE VENDE TODO”

Medias pantalón, clavos, fósforos, pan, cepillo de dientes, caramelos, final in y mil
otros artículos más.

Mi intención fue sacar una copia del artículo del profesor Alexander Calabria: “¿Qué es
el pensamiento crítico?” y me quedé sorprendido por lo que vi. Una mesa grande con
cantidad y variedad de libros, periódicos, revistas y otros impresos desparramados por
donde quiera. Había de todo: desde libros, enciclopedias de educación diccionarios,
periódicos, revistas de entretenimiento, hasta información de sectas religiosas, libros
esotéricos y de astrología. Todos coincidencialmente estaban abiertos en una página en
donde se trataba de la globalización.

Una diligente secretaria copiaba indistintamente párrafos de los documentos que tenía a
disposición. Bastaba que se refieran a lo mismo.

Pensé que me había equivocado de copiadora y salí a la puerta de una oficina muy
cercana a la universidad. No, el rótulo era claro “se sacan copias al instante”. Y más
abajo: “Se hace tesis de grado”.

Un joven sentado frente a una computadora manifestó a la secretaria: No te olvides de


incluir esta información que estoy bajando de Internet, parece que trata de
globalización.

No he leído los artículos, pero ventajosamente, con el avance de la tecnología se puede


simplemente dar un clic y mandas a imprimir lo que tú quieras. Total, plagiar no cuesta
nada.

Por casualidad regrese a la copiadora en la tarde y quedé más sorprendido al observar


que estaba listo un fajo voluminoso de papeles impresos cuyo título era: Marco Teórico:
La globalización. No sé por qué me acordé que necesitaba algo para atrancar la puerta
de mi casa.

No pude evitar la tentación de leer lo escrito como Marco Teórico: Un conjunto de


frases extraídas de las teorías más disímiles, unidas a manera de cuentas de un collar,
que por arte de Birli Borloque estaban “juntas y revueltas”…. Al fin y al cabo se
referían a la misma temática.

Este marco teórico era una extraña obra de arte, un monumento a la confusión; permitía
comprender la facilidad con que se puede expresar en lenguaje cantinflesco, con ropaje
seudo académico una maraña de ideas globalizadoras. Por poco quedo convencido de
que se trataba de un esfuerzo sobre humano, para explicar la globalización.

Felizmente recordé lo que había aprendido con mi profesor de investigación: “El Marco
Teórico está integrado por una red de categorías científicas referidas a las variables del
problema y enfrentadas dialécticamente que permite interpretar, comprender y explicar
el objetivo de estudio”.

Gracias a esta orientación, me salve del diluvio de ideas sobre globalización, escritas
por estos “habilidosos” en realizar trabajos de grado al instante. Esto les cuento para que
no engrosen las filas de tales celebridades.

Tomado de Herrera, L. (2004). Tutoría de Investigación Científica.

MARCO TÉORICO O CONCEPTUAL

“Un investigador sin sustento teórico es como


un caminate a ciegas”

LAG

La lectura es el
medio universal de
aprender, y la
preparación
inmediata o lejana
de toda producción.
Marco teórico es la síntesis conceptual que sirve de fundamento científico al objeto de

estudio. Para sabino (1985, p.68) marco teórico es “un sistema coordinado y coherente

de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema”.

El marco teórico es la exposición y análisis de la teoría que se dispone y sirve como

fundamento para comprender, explicar el problema e interpretar los resultados de la

investigación. Para lograr esa comprensión es necesario el aporte personal y el

pensamiento del investigador, para de esa manera, pasar de lo empírico a lo científico a

partir de un paradigma.

Para cada problema de investigación existen algunos referentes teóricos y conceptuales

(libros, revistas científicas, folletos técnicos etc.), incluso ideas e informaciones difusas

a asistemáticas; que en conjunto forman los aspectos conocidos a partir de los cuales se

desarrolla la investigación.

El marco teórico debe ser pertinente al problema, actualizado, sólidamente

argumentando estructurado tener coherencia externa, interna y dosificado.

Todo problema de estudio debe ser comprendido e interpretado desde un enfoque

epistemólogo y soporte teórico, debido a que los hechos por si solos no tienen

significancia científica .
Un investigador sin sustento teórico es como un “caminante a ciegas”, sin posibilidades

de interpretar científicamente el objeto de estudio. Sin marco teórico la investigación es

empírica.

Antes de organizar el marco teórico, se sugiere seguir un proceso que permita al

investigador ubicarse críticamente en un enfoque (perspectiva o punto de vista) que

oriente el estudio o investigación.

Elaborar el marco teórico empírica desarrollar actividades como:

• Consultar fuentes de conocimientos científicos a expertos, en relación al

problema.

• Seleccionar los aportes que sustenten al problema de investigación.

• Escoger los aportes teóricos que mas resistan a las criticas o refutaciones de
otras teorías.

• Analizar el objeto de estudio, rompiendo las apariencias y buscando la esencia.

El marco teórico conjuga el aporte de varios autores con la posición conceptual del
investigador. De las consultas se extrae las ideas importantes y se organiza un cuerpo de
explicaciones científicas del objeto de estudio. El marco teórico que consta en el
proyecto es tentativo; en consecuencia, durante la investigación será enriquecido y
pulido.
Se debe utilizar las citas reforzar los argumentos del investigador, señalar otros puntos
de vista, profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto. Antes o después de las citas se
utiliza el estiliza el estilo “autor- fecha”; con lo que se elimina las notas de pie de
página.

Corresponde tener en cuenta que no es marco teórico:

• Una serie de referencias empíricas (datos de lo que ocurre en algún lugar y


tiempo)

• Reunión indiscriminada de citas.

• Copiar todo lo encontrado sobre el tema, aunque sin referencia a las variables
del problema

• Una mezcla de corrientes filosóficas, sociológicas, pedagógicas, curriculares,


administrativas, etc.

• Copiar las ideas, datos o resultados de otros estudios sin mencionar a los autores
(plagio).

Es pertinente tener en cuenta las funciones del marco teórico

• Situa al problema dentro de un contexto teorico-cientifico

• Determina el enfoque de la investigación; lo que ayuda a mantener vigilancia


epistemológica.

• Da soporte científico al proyecto y orienta su ejecución

• Fundamenta la interpretación de resultados obtenidos.

Al finalizar la investigación, las conclusiones confirman, modifican o rechazan la teoría


inicial.

El marco Teorico o conceptual comprende los iguientes aspectos :

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.
Implica revisar y analizar investigaciones ya realizadas, y antecedentes afines al
problema de investigación, con el propósito de no repetir la que ya investigado, y
profundizar univamente en los aspectos directamente relacionados al problema.

Se debe presentar una breve síntesis de la revisado, citando al autor, el problema


investigado y las condiciones a las que se ha llegado y que pueden servir de soporte al
nuevo estudio. De cada referencia se presenta una brebisima síntesis.

2.2 FUNDAMENTACIÓN FILISOFÍCA.

Se refiere a la necesidad de que la investigación tenga una ubicasion filosófica y


paradigmática o enfoque determinado. Es la posición ontológica (del ser),
epistemológico (del conocimiento), axiológico (de los valores) y metodológica (de los
métodos) que asume el investigador sobre el problema a través de un paradigma. Para
esto es necesario reflexionar de la siguiente manera:

La contabilidad, no solamente es una practica exacta, sino una ciencia que pertenece al
grupo de las ciencias sociales (humanas), con características ideográficas que
trascienden lo nomotetico (lógico, natural, universal).

No todos interpretan a la contabilidad de la misma manera: mientras para unos “es el


arte de registrar clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las
operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, asi como el de
interpretar sus resultados “(IntitutoAmericano de Contadores Publicos Certificados);
para otros “la contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio,procesa
esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los
encargados de tomar decisiones “ (Horgren & Harrison. 1991); o también le interpretan
como “el arte de interpretar, medir y describir la actividad económica” (Meigs, Robert,
1992); se dice también que “la contabilidad es el lenguaje de los negocios”.
Estas diferentes visiones apistematicas o modelos mentales con que grupos de
científicos, en conceso, interpretan en general la realidad y en particular a la ciencia de
la contabilidad, se denomina paradigmas. Kuhn T

Paradigmas de la investigación.

Se entiende por paradigmas de investigación a las “realizadas científicas universales


reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”. Kuhn, T. (1970, p.54). Son, por tanto, una
especie de marcos de referencia conceptual que sugieren las formas mas adecuadas de
pensar y hacer, de enterder e interpretar la realidad, y proporcionar una base para
definir lo que es un problema de investigación, que tipo de conocimiento se estima
oportuno para solucionarlo y como se adquiere dicho conocimiento.

En términos generales, paradigma es un sistema de conocimientos científicos (teorías


leyes y principios), valores y comportamientos, asumidos por los miembros de una
comunidad durante una época, con el fin de explicar los fenómenos y procesos de
cambiodel universo y de la sociedad.

Para el investigador es muy importante saber con que esquema mental el profesional de
la contabilidad va a ejecutar una investigación; con que enfoque epistemológico va va
atratar las ciencias contables; en que paradigma se va a ubicar para interpretar la
realidad contable del país.

Tada investigación científica se realiza dentro de uan fundamentación filosófica para la


construcción del conocimiento. En la actualidad son varios los autores que han definido
e identificado a tres grandes paradigmas, superando la dicotomía tradicional planteada
por el paradigma cuantitativo frente al cualitativo (Bredo y Freinberg, 1982), estos son ;

Positivista, interpretativo y socio- critico.


En la pagina siguiente se presenta un cuadro con las características diferenciales de los
paradigmas que se consideran como los mas representantes en el campo de la
investigación.

TIPOS DE PARADIGMAS

N
. ASPECTO
-S POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRITICO
FINALIDAD Explicar, predecir, controlar comprender e interpretar a Identidad potencial
DE LA los fenomenos, verificar realidad, los significados de las de cambio,
INVESTIGA teorías. Leyes para regular personas, percepciones, emancipar sujetos.
1CION los fenómenos intenciones y acciones Analizar la realidad
Compartida,
histórica,
VISION DE Objetiva, estática, única, construida,
LA dad, fragmentable, Dinámica, múltiple, holística, dinámica,
2REALIDAD convergente construida, divergente divergente
Independencia. Neutralidad Relación influida
RELACION no se afectan investigador Dependencia. Se afectan. por el compromiso.
SUJETO/OBJ externo sujeto como objeto Implicación investigador inter El investigador es
3ETIVO de investigación relación. un sujeto mas
Neutros. Investigador libre Compartidos.
de valores método es Explícitos. Influyen en la Ideología
4VALORES garantía de objetividad investigación compartida.
METODOLO
5GIA cuantitativo Naturalista, cualitativo. dialectico
Indisociables.
Disociada, construyen Relación dialéctica
TEORICA/P entidades distintas. La teoría Relacionados la práctica es teoría
6RACTICA norma para la practica Retroalimentación mutua en acción
CRITERIOS Intersubjetividad.
DE Validez, Finalidad, credibilidad confirmación Validez
7CALIDAD Objetividad transferibilidad consensuada.
TECNICAS: Cuantitativos, medición de Cualitativos, descriptivos.
INSTRUME test, cuestionarios, Investigador principal Estudio de casos
NTOS,ESTR observación, sistemática. instrumento perspectiva Técnicas
8ATEGIAS Experimentación participante. dialécticas
ANALISIS Cuantitativo. Estadistica Cualitativo. Inducción analítica Intersubjetivo,
9DE DATOS descriptiva e inferencial. triangulación. dialectico
2.3. FUNDAMENTACION LEGAL

La presentación del proyecto debe estar respaldada en normas legales, de tal manera que
en la ejecusion del trabajo de campo no se presenten dificultades y que al concluir, sus
resultados puedan ser socializados y aplicados. La constitución Politica del Estado, las
leyes, los reglamentos, los estatus y las normas jurídicas especificas como : derechos,
certificados, acuerdos, resoluciones, autorizaciones, inscripciones, etc., deben ser
tomado en cuenta al momento de estructurar un proyecto y ejecutar la investigación.

2.4. CATEGORIAS FUNDAMENTALES

Planteado y justificado el problema corresponde sustentar teóricamente el estudio, es


decir, elaborar el marco teorico, revisando y analizando teorías que se consideran
validas para la correcta interpretación, comprencion y explicasion del problema.

Surge entonces la necesidad de proponer un sistema de categorías que permitan abordar,


describir y elaborar el problema , predecir la relación entre variables y posteriormente,
comprobar esa relación. La teoría debe tener gran consitencia y debe fundamentarse, no
solamente en la argumentación personal, sino que debe ser el producto de una amplia
consulta bibliografía sobre el problema, objeto de estudio.

Pasos para elaborar el Marco Teorico

el marco teorico parte de categorías inclusoras de las variables del problema, para ir
descendiendo jerárquicamente hasta aquellas que comprenden y explican la escencia de
talesvariables, a través de resdes conceptuales.

Para elaborar el marco teorico se sugiere los siguientes pasos:

• Identificar la variable independiente (causa) y la variable dependiente (efecto)


del problema objeto de estudio.

• Utilizando la superordenacion identifique las categorías o significados


conceptuales mas amplios que engloban tanto a la variable independiente como
a la dependencia.
Categorización

• Utilizando la subordinación identifique las categorías o significados


conceptuales menor extencion que están contenidos en la variables
independientes y dependientes

• (vista de las variables a través de un microscopio intelectual).

Categorización

• Utilizando las teorías científicas consultadas, defina las categorías


identificadas tanto para la variable independiente como la dependiente

DEFINICION DE CATEGORIAS

• Redacte el marco teórico desde lo marco, relacionando las categorías de


mayor extensión (mas inclusoras) de la variable independiente, finalizando
con las de menor extensión, manteniendo la articulación entre ellas.

TALLER PARA LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO

Formulación del Problema

¿Cómo influye la implementación de la contabilidad en la toma de decisiones en el


Colegio Particular “Continental”?

Variable independiente: Implementación de la contabilidad

Variable dependiente: Toma de decisiones

Categorización
Departame Estados
nto de Superordenacion de las variables
Financieros
Calidad
Capacitació Decisiones
n del
Estratégica
Control
Personal s
Clima
Interno
Organizac
Contabl ional
e
Contr
ol Objeti
inter vos
no
Subordinación de la variable independiente
VI. Implantar la VD. Toma de
Contabilidad Decisiones

IMPLANTAR LA CONTABILIDAD

Antecedentes Revisión de Clasificación Tipos de


Contables Información de Contabilidad
financiera información

Facturas Facturas Contratos de Comerci General Societari


de de trabajo al a
compras ventas

Subordinación de la Variable dependiente

TOMA DE DECISIONES

Accionistas Rentabilida Inversiones


d

Facturas de Contratos de
Comercial Societaria
Definición de Categorías

En este espacio se debe estructurar toda la base teorica y científica, producto de la


investigación bibliográfica teniendo como guía los temas sugeridos en los organizadores
graficos de la superordenacion y subordinación de la variables.

2.5. HIPOTESIS

Etimológicamente, hipótesis es una palabra griega (hipo = debajo, thesis= posición)

Que significa “lo que todavía no se puede afirmar”, es decir es solo una suposición.

Kreleinger, F (1979: 74) dice: “la hipótesis es una afirmación conceptual, una
propocicion tentetiva acerca de la relación entre dos o mas fenómenos observados”

“las hipótesis pueden ser mas o menos generales o precisas e involucrar a dos o mas
variables, pero en cualquier cso son solo propocisiones sujetas a comprobación
empirica, a verificasion en la realidad” (Hernández y otros)

Una hipótesis puede ser definida com una simple conjetura. Una hipótesis científica es
una conjetura inteligente” (Isaac Assimov)

Tomando como base las conceptualizaciones anteriosres se puede concluir que , las
hipótesis son respuestas tentativas o una solución anticipada al problema de
investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe estra orientada a comprobar
tales suppociciones.

Las hipótesis orientan ell proceso de investigación, nos indican que debemos tener en
cuenta y que debemos omitir, con el fin de concentrarnos en la observacion y en el
registro de los aspectos pertinentes al problema y a establecer relaciones entre ellos.
La hipótesis se formula de una manera que tenga un valor heuritico, es decir, que asocie
lo conocido con lo desconocido que se investiga. No se debe utilizar como hipótesis
afirmaciones aceptadas por sentido común o ya comprobadas ceintificamente.

Una hipótesis se formula relacionando uan variable con otra, siempre tomando en
cuenta que se debe establecer la relación entre: un antecedente con un consecuente,
causas con efecto, una variable independiente y variable dependiente.

HIPOTESIS

Requisitos: Funciones:

• Establecer • Formulan
variables a explicaciones
estudiar. iníciales.

• Permitir una • Estimulan la


relación entre investigación
variables.
• Determinan la

Contar con técnica.
supuestos
referidos al • Ayudan en la
problema
ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS toma de

Los elementos de la hipótesis son: las unidades de observación, las variables y los
indicadores.

• Unidades de observación, son las personas, los grupos humanos,


los objetivos las instituciones etc.

• Variables, son carateristicas, atributos propiedades o cualidades de las


unidades de observación sometidas a medición y control durante la la
investigación.

• Indicadores, son características de las variables que facilitan la observación


de los aspectos de la realidad que se desea investigar.

asi por ejemplo la variable productividad, un modelo de indicador puede ser, el numero
de unidades producidas en una jornada de trabajo.
También se puede tomar como muestra a la siguiente hipótesis: se estima que para el 31
de mayo del 2008 de BNF Ambato tendrá una perdida del 0.75% del capital otorgado en
calidad de prestamos al sector agrícola, en donde sus elementos estructurales son:

• Unidades de observación, BNF Ambato

• Variables, perdida

• Indicadores 0.75% del capital en préstamo

Caracteristicas que debe reunir una hipótesis

Para que una hipótesis pueda ser verificada empíricamente y para que las técnicas de
investigación sean las adecuadas, la hipótesis debe cumplir las siguientes
características :

1. La hipótesis debe plantearse conceptual y operativamente de manera clara y


precisa con el fin de que cualquier investigador que desee probarla este en
posibilidades de hacerlo. Conceptual se refiere que a los conceptos sean
aceptables y comunicables; y, operacional se erefiere a que sea suceptible de
medición.

2. La hipótesis debes ser fija. Debe incluir todas las operaciones y predicciones
indicadas en ella, de tal manera que no solamente se especifique con claridad los
conceptos, sino también se describirán todos los indicadores que pueden
utilizarse para medir las variables.

3. La hipótesis debe referirse a situaciones empiricas u objetiva, es decir, el


estudio científico implica la investigación de fenómenos en el mundo real sin
hacer referencia a juicios de valor, tales como “malo” “menor”, etc.

4. La hiposis debe fundamentarse en un cuerpo teorico. Para que la hipótesis tenga


carácter científico, debe construirse sobre el cuerpo teoricoque pueda
respaldarla. Para ello es necesario primero, revisar toda la literatura e
información disponibles y luego, platear las disposiciones que estén
relacionadas entre si.

5. La hipótesis debe estar de acuerdo con las técnicas dispone para someter su
hipótesis a prueba. El no encontrar técnicas para verificar la investigación puede
ser indicado de que la hipótesis es demasiado ambigua. Por parte, al planear una
hipótesis es necesario considerar los recursos humanos, financieros y
tecnológicos con que se cuenta para su comprobación.

6. Los términos de la hipótesis deben reunir las características de operatividad,


confialidad y validez.
Tipos de Hipotesis

Existen varios tipos de hipótesis de conformidad con los diferentes factores teóricos y
metodológicos que intervienen en su formulación y en su verificasion. Nos referimos a
las mas utilizadas con mayor frecuencia.

Hipotesis General

Es aquella que se relaciona directamente con el asunto central, medular, que se va a


investigar y que esta enunciado en elplanteamiento del problema; además guarda
relación con el objetivo general de la investigación.

Ejemplo: La productividad de los obreros se relaciona directamente con el salario que


persiben.

PROBLEMA Objetivo Hipótesis


General General

Hipotesis Particulares

Son aquellas que se desprenden de la hipótesis general. Se refieren a cada una de las
varibles en que se ha dividido el problema. Estas hipótesis guardan relación con los
objetivos específicos de la investigación. Ejemplo: los obreros comprendidos entre 25 y
35 años de edad producen mas unidades de calzado por jornada de trabajo.

Hipótesis descriptivas

Son aquellas que únicamente anticipan la ocurrencia de determinados fenómenos, como


una guía para la acción investigativa. Este tipo de hipótesis se recomienda para
investigacion históricas, descriptivas y de caso. No relacionada variables. Ejemplo: mas
de 30% de los obreros de la empresa “ San Carlos” produce únicamente diez unidades
de calzado por jornada de trabajo.

Hipótesis Explicativa

Son aquellas que pretenden explicar el por que de los acontecimientos que ocurren, es
decir, el factor o factores que intervienen como causa o causas del problema que se
investiga: nos ayudan a comprender la realidad. Este tipo de hipótesis se recomienda
para investigaciones correccionales, casi experimentales. En estas hipótesis encontrados
relación entre variables. Ejemplo la productividad de los obreros que trabajan en la
pequeña y mediana empresa de Ambato esta determinación por el salario que reciben y
por las condiciones de trabajo.

En contabilidad y Auditoría se utiliza el término proposición en lugar de hipótesis.

Estas proposiciones pueden ser: afirmativas, negativas, cuantitativas.

Las hipótesis son conjeturas, supuestos probabilidades, proposiciones que se plantean


en respuestas a una pregunta directriz.

En los investigadores novicios, para facilitar el proceso del planteamiento de las


proposiciones es necesario formularse una pregunta que servirá de guía en esta tarea;
por ejemplo

Pregunta directriz

¿Por qué razón se registran perdidas anuales por concepto de cartera vencida en el BNF
Ambato, en los créditos conferidos al sector agrícola?

Las respuestas tentativas a esta pregunta son las proposiciones o hipótesis

Afirmativas se llaman asi cuando afirman un hecho; por ejemplo:

• Uan causa para el no pago de los créditos pendientes al BNF Ambato es la


perdida que sufrieron los agricultores por la superproducción de papas.

• El BNF Ambato registrara perdidas por prestamos incobrables al 31 de


diciembre del 2006

Negativas

• Los deudores del BNF Ambato no cancelan sus dudas aduciendo perdidas por
heladas, cuando en realidad no se han registrado heladas de ninguna clase
durante el tiempo que fue otorgado el crédito.

• Al finalizar el año 2006 el BNF Ambato no tendrá perdidas en los prestamos


conferidos

Al sector agrícola

Cuantitativas

• Los mejores pagadores son los campesinos de bajos recursos económicos, los
que perjudican son las personan con cierta influencia social.
• Para el 31 de diciembre del 2006 el BNF Ambato tendrá una perdida infima del
capital otorgado en calidad de prestamos al sector agrícola.

Cuantitativas, cuando expresan una cantidad porcentajes magnitudes etc, por ejemplo:

• Las mayores pérdidas se registran entre los capitales de 5000 a 10000

• Se estima que para el 31 de diciembre del 2006 el BNF Ambato tendrá una
perdida del 0.75%del capital otorgado en calidad de préstamo al sector agrícola.

Como debe formularse una hipótesis

debe apliacarse lass siguientes recomendaciones

1. La hipótesis debe referirse al contexto general del problema.

2. Debe ser factible de comprobación. Una hipótesis que no es comprobable


científicamente no tiene validez. Al final de la investigación puede ser aceptada
o rechazada.

3. Debe ser formulada en forma clara, sin ambigüedades. En investigación solo


cabe el lenguaje claro, directo y preciso.

2.6 Señalamiento de Variables

Variable es una característica, atributo propiedad o cualidad de la unidad de observación


(persona, objeto, hecho, fenómeno) que puede variar, es decir adquirir diversos valores
y cuya variación es suceptible a medirse a medirse. Asi por ejemplo :

Si no s referimos al “genero” de la persona, a la “edad” de una persona, no estamos


tomando a la “persona” como variable, sino a las carateristicas “genero” y “edad” que
son las que pueden variar y asumir deferentes valores.

Clases de variables

Existen varias maneras de clasificar a las variables. Las mas utilizadas son:

De acuerdo a la relación que entre las variables:

• Variables independientes

• Variables dependientes

• Variables Intervinientes

Desacuerdo a la naturaleza
• Variables cualitativas

• Variables cuantitativas

- Discretas

- Continuas

Variables Independientes

son características cuyos cambios de valores originan cambios en los


valores de la obra u otras variables, es decir, se supone son la causa
del problema que se investiga. Ejemplo:

la capacidad de ahorro depende del salario real del obrero. La


variable “capacidad” está condicionada por la variable “salario real”

Variable dependiente

Son las características que se tratan de explicar y están en relación


con los cambios de la variable independiente, actúan como efecto
originado por la variable independiente. Ejemplo: la idoneidad del
obrero incide directamente en su estabilidad laboral. La variable
“estabilidad laboral” es efecto de la variable “idoneidad del obrero”.

Variables intervinientes

Son las características que se interponen entre las variables


independientes y dependiente modificando o alterando las relaciones
que puedan existir entre ellas. Son aquellos aspectos, hechos y
situaciones del medio ambiente, las características del sujeto, objeto
de la investigación, el método de investigación, etc. Que están
presentes o “intervienen” de manera positiva o negativa en el
proceso de interrelación entre las variables independientes y
dependientes.

Ejemplo: en una investigación en la que se presenta medir el evento


de un volumen de ventas de un programa de capacitación en
estrategias de mercado realizado el personal del área de ventas de
una determinada empresa, si no existe control de variables
interdependientes será difícil afirmar que, en caso de presentarse
variación de le volumen de ventas esta variación se debe al programa
de capacitación recibido por el personal ya que dicha variación puede
obedecer a otras variables como la temporada, la baja en los precios
del producto, etc. Y no a la capacitación del personal.
V. interdependiente

Temporada baja en
los precios del
producto

V. interdependiente
V. Dependiente
Los siguiente
Capacitación del ejemplos ilustran las tres clases de variables en una
Volumen de ventas
hipótesis explicativa:
Personal

Ejemplo: 1

Hipótesis: el nivel de productividad del personal de la empresa está


determinado por el grado de capacitación académica que tiene cada
persona.

Variable independiente: capacitación académica

Variable dependiente: nivel de productividad

Variable intervinientes: ambiente laboral, nivel salarial, estilo de


dirección, rasgos de
personalidad.

Ejemplo: 2

Hipótesis la tasa de interés de los préstamos bancarios determina el


monto de inversión de las empresas.

Variable independiente: tasa de interés

Variable dependiente: monto de inversión de las empresas

Variable intervinientes: condiciones sociales y económicas del país,


capacidad de inversión de las empresas.

Variables cualitativas

Son aquellas que expresan una calidad y no admite una escala


numérica de medición. Ejemplos: el género al que pertenece el
individuo: masculino, femenino. El estado civil de una persona:
soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre.

Variables cuantitativas
Son aquellas características que admiten una escala numérica de medición, expresa
cantidad Ejemplos: edad de una persona: 15, 18, 30, 35 años; la estatura de una
persona: 1.75cm, 1.82cm.
Estas variables son susceptibles de medición y clasificación. Las variables cuantitativas
a su vez se dividen en discretas y continuas.

• Discretas son aquellas características que únicamente asumen valores


numéricos enteros, sin tomar valores intermedios. Ejemplos: el número de hijos
por familia, el número de estudiantes por curso.

• Continuas son aquellas características que pueden asumir cualquier valor


numérico; y, entre uno y otro valor pueden existir posibilidades intermedias o
fraccionarias. Ejemplos: la edad de las personas, la estructura de los individuos.

2.7. términos conceptuales y operacionales


Es indispensable incluir en el proyecto un listado en orden alfabético de los términos o
frases difíciles, desconocidos, técnicos, científicos, vulgarísimos, extranjerísimos,
quichuisimos, con sus respectivos conceptos o definiciones, que se van a emplear en el
desarrollo de la investigación, con el objeto de comprender con mayor profundidad y
claridad el contenido del trabajo realizado.

En el ejemplo que tenemos de cartera vencida del BNF el glosario incluye un listado
alfabético de términos o frases difíciles así:

AVAL: garantía que se ofrece sobre el pago total o parcial de una letra de cambio o
pagaré
CONDONACIÓN DE INTERESES: Es la renuncia gratuita a los intereses sobre un
crédito. Perdón de una deuda u obligación.
CONSTATACIÓN FÍSICA: Comprobar la veracidad de un informe escrito a través del
conteo.
GARANTIA PERSONAL: Garantía concedida mediante el aval a la fianza de un
tercero.
VENCIMIENTO: Cumplimiento de un plazo.
CUMPLIMIENTO – GUÍA

1. ¿Qué es el Marco Teórico o Conceptual?


2. ¿Cuáles son las características del Marco Teórico?
3. ¿ Qué dice Sabino acerca del Marco Teórico?
4. ¿De dónde se obtienen los referentes teóricos o conceptuales para cada problema
de investigación?
5. ¿Qué actividades se deben cumplir para elaborar el Marco Teórico?
6. ¿Qué conjuga el Marco Teórico?
7. ¿Qué no es el Marco Teórico?
8. ¿Por qué se dice que un investigador sin Marco Teórico es como un caminante a
ciegas?
9. ¿Cuáles son las funciones del Marco Teórico?
10. ¿Qué implica revisar y analizar en antecedentes investigativos?
11. ¿qué se debe presentar en antecedentes investigativos?
12. ¿A qué se refiere la fundamentación filosófica?
13. ¿qué son los paradigmas de la investigación?
14. ¿en términos generales que es paradigma?
15. ¿Con qué otros nombres se le conoce al paradigma positivista?
16. ¿Cuál es la aspiración básica del paradigma positivista?
17. ¿Qué es el positivismo?
18. ¿Con qué otros nombres se le conoce al paradigma Interpretativo?
19. ¿Qué intenta sustituir el paradigma Interpretativo?
20. ¿Qué busca el paradigma Interpretativo?
21. ¿Qué pretende el paradigma Interpretativo?
22. ¿En qué se centra el paradigma interpretativo?
23. ¿Cómo surge el paradigma Socio-crítico?
24. ¿Cuál es la finalidad del paradigma Socio-crítico?
25. ¿Cuáles son los principios del paradigma Socio-crítico?
26. Escriba tres definiciones de hipótesis
27. ¿En conclusión qué es hipótesis?
28. ¿Qué función tienen la hipótesis de la investigación?
29. ¿Qué asocian las hipótesis?
30. ¿Cuáles son los elementos de la hipótesis?
31. ¿En qué consiste cada uno de los elementos de la hipótesis?
32. ¿Con qué se relaciona la hipótesis general?
33. Elabore un mapa conceptual de la clasificación de la hipótesis
34. ¿Qué recomendaciones se debe tomar en cuenta al momento de formular una
hipótesis?
35. Escriba una definición de variable
36. Elabore un mapa conceptual de la clasificación de las variables

3 ELEMENTO: SELECCIONAR EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Muchas cosas no nos decidimos a hacerlas, no es


que sean
Difíciles sino que no nos atrevemos a
emprenderlas.

O B J E T I V O
Seleccionar el diseño apropiado para la investigación

C O N T E N I D O

3. Metodología
3.1. Definición de método
3.2. Importancia del método
3.3. Tipos de métodos
3.3.1. Inductivo
3.3.2. Deductivo
3.3.3. Analítico
3.3.4 Sintético
3.3.5. Científico
3.4. Modalidad de la investigación
• Cuantitativa y cualitativa
• Bibliográfica y de campo
• De intervención social y de evaluación
• Experimental, Cuasi-experimental y no Experimental
3.5 Nivel de investigación
• Exploratoria
• Descriptiva
• Correlacional
• Explicativa
3.6 Población y muestra
BUSCANDO EL CAMINO MAS ADECUADO…
La idea nos entusiasmó a todos. Ascender al Tungurahua nos parecía una idea
fascinante uno de los más experimentados del grupo en andinismo nos preguntó qué
conocimiento y práctica teníamos en ascensión de montañas. La pregunta parecía
complicarnos innecesariamente, sin embargo nos generó las primeras impresiones.

La discusión se volvió acalorada a la hora de determinar para qué íbamos a realizar


nuestra ascensión. Los intereses eran diferentes. Unos querían hacerlo por turismo
ecológico, otros por el reto que significa subir a una montaña, y un tercer grupo por
indagar qué mismo pasaba con el fenómeno eruptivo del volcán. La selección del
enfoque y objetivo determinaría el camino a seguir. Tras algunas deliberaciones
acordamos que valía la pena conocer, en el lugar de los hechos, lo que acontecía con
una erupción que mantiene en zozobra algunos poblados de la provincia de Tungurahua
y Chimborazo.

Tres rutas se presentaban como posibles. Cada una de ellas nos permitiría conocer
algunos aspectos de la realidad. La primera era viajar por Salasaca, Pelileo, Baños,
Pondoa, el refugio y el cráter, la segunda hacerlo por Riobamba, Guano, Penipe, Puela,
la cumbre. La tercera opción era empezar nuestra ascensión en Rio Verde, continuar por
el Manto de la novia, el Río Llin Llin y de ahí a la cima. Se tomó la decisión de seguir
la ruta más conocida, de mayor seguridad y confianza, y a la vez, la más corta. Esto es
la primera.

¿Qué tipo de transporte necesitaríamos para nuestro viaje? El guía nos sugirió que la
primera parte hasta la ciudad de Baños, podríamos hacer en bus, pero de Baños a
Pondoa, en un vehículo de doble transmisión. De este sitio hasta el refugio, en mula. Y
el último tramo, caminando.
¿Y en cuanto al equipamiento? El trayecto hasta Baños no exigiría equipamiento
especial, vestiríamos ropa deportiva, de este sitio hasta Pondoa, ropa más abrigada para
protegernos del frío. Para el traslado en mula hacia el refugio usar casi la misma ropa
del tramo anterior. El ascenso a pie obligaría, por la nieve, el sol, lo escarpado de la ruta
y las grietas, a utilizar gafas, pasa montañas, cuerdas, grampones, picas, brújula y otros
instrumentos propios de la práctica del andinismo.

Conforme avanzáramos hacia el objetivo, el consumo de alimentos variaría, dando


preferencia a los carbohidratos (panela, caramelos), puesto que éstos nos proveerían de
energía inmediata.

¿Procedimientos, implementos para detectar el fenómeno eruptivo?

Si bien al comienzo de la discusión nos resistíamos a tomar en cuenta tantos detalles,


puesto que parecía un asunto sumamente simple, la reflexión crítica compartida nos
dejo en claro: si queríamos llegar a la cumbre del Tungurahua, tendríamos que elaborar
un plan de viaje, lo más minucioso posible para superar dificultades. Necesitábamos
someternos a un entrenamiento apropiado para aumentar nuestra resistencia y no forzar
procedimientos. Resultaba más útil seguir las orientaciones del guía.

Elaborar el plan suponía definir el objetivo, y en consecuencia, seleccionar el camino


más adecuado, buscar las técnicas, los instrumentos y los recursos necesarios que
permitieran alcanzar nuestra meta y así tener éxito. Sin este plan nuestro objetivo
hubiera quedado trunco y no habríamos pasado de buenas intenciones.

¿Qué analogía encuentra usted entre el relato anterior y la metodología de


investigación?

Tomado de Herrera, L. y otros. (2008). Tutoría de Investigación Científica.

METODOLOGÍA

Es el conjunto de métodos, estrategias, técnicas e instrumentos que se siguen en una


investigación científica. En este espacio se detalla cómo y con qué se va a realizar la
investigación. Es la parte operativa del proyecto.
Generalmente, el éxito de algunas actividades científicas y técnicas así como también en
la vida cotidiana, se alcanza mediante el empleo de métodos. El método está
estrechamente ligado al desarrollo histórico de la humanidad y al progreso de la ciencia.
Francis Bacon (1562-1626) creó el método inductivo, Galileo Galilei (1564-1642) el
método científico, Hegel y Marx el método dialéctico, etc.

En la actualidad la metodología ha adquirido un gran desarrollo, tanto como


fundamento teórico, como por estrategia en la investigación.

3.1. DEFINICÓN DE MÉTODO

Etimológicamente, método viene del Griego meta = hacia y odos = vía, camino. El
camino hacia un fin.

Los métodos de investigación constituyen los caminos para llegar al conocimiento


científico. Dentro de las varias concepciones de método se puede citar a las siguientes:

• Manera de conducir el pensamiento a las acciones para alcanzar un fin.

• Manera de hacer con eficiencia y economía.

• Modo de obrar o proceder.

• “Camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos


fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un
determinado fin que puede ser material o conceptual”, de acuerdo a Ander-Egg.

• Procedimiento ordenado que se sigue para alcanzar un objetivo, por ejemplo,


descubrir la verdad, sistematizar los conocimientos, según Herman Marx.

Como se puede evidenciar, estas definiciones toman en cuenta los mismos elementos y
coinciden en señalar que el método es el procedimiento ordenado que se sigue para
alcanzar un objetivo, que puede ser: descubrir la verdad, sistematizar los
conocimientos y enseñarlos.

3.2. IMPORTANCIA DEL MÉTODO EN INVESTIGACIÓN

Toda investigación científica se propone descubrir la verdad o demostrar una verdad ya


descubierta a través de un método. “Quien trabaja y estudia sin método es como el
navegante sin brújula.” Ana Babaresco (1979;19).

El método es importante para la investigación por cuanto:


• Permite trabajar con orden.

• Economizar esfuerzos y tiempo.

• Contribuye a obtener mejores resultados.

• Evita encontrar dificultades a cada paso.

• Permite fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz.

Sin embargo el método no es un camino infalible, sino un medio de apropiación de la


verdad. No es correcto pensar que “basta una correcta metodología para asegurar el
éxito de una investigación” como plantea Armando Asri vera. Sabemos que el método
es una condición necesaria, pero no una condición suficiente para su éxito, es
indispensable además el aporte de técnicas e instrumentos adecuados.

3.3. TIPOS DE MÉTODOS.

Para señalar el método que se utilizará en una investigación, debemos tomar en cuenta:

• La naturaleza del problema a estudiar.

• Las circunstancias que nos inducen a la investigación.

Dependiendo de la naturaleza del fenómeno o problema a estudiar o solucionar y de las


circunstancias en las cuales se va a proceder con la investigación, surge una diversidad
de métodos y diferentes criterios de clasificarlos, pero básicamente en investigación se
emplean dos clases de métodos, así tenemos: Métodos Lógicos o Generales y
Particulares o Específicos. Los primeros son comunes a todas las ciencias y están
presentes en todo tipo de investigación, exigen el desarrollo de procesos mentales que
nos requieren el razonamiento, son utilizados para descubrir la verdad o para
confirmarla mediante conclusiones ciertas y firmes; estos métodos son: Inductivo,
Deductivo, Analítico y Sintético. Se concluye también el método Científico.

3.3.1. MÉTODO INDUCTIVO

El Método Inductivo fue desarrollado por Francis Bacón (162-1626). La inducción es


un proceso que trabaja teniendo como punto de partida hechos, observaciones o
experiencias particulares para llegar a afirmaciones, principios o leyes de carácter
genral, da importancia a la observación y a la experimentación en la obtención del
conocimiento, esto implica que se debe pasar de los resultados de observaciones o
experiencias (número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes o teorías
que abarcan a otros de la misma clase, es decir, generaliza los resultados.

En síntesis el método inductivo analiza casos particulares a partir de los cuales se


extrae conclusiones de carácter general. El proceso de la inducción se resume en las
siguientes fases:

1. Observación del caso hecho o fenómeno.

2. Experimentación y comprobación del caso para determinar la causa.

3. Abstracción del principio o ley de dicho caso.

4. Generalización a otros casos similares.

La inducción puede ser de dos clases: completa e incompleta.

Es inducción Completa o Formal, cuando se obtiene un resultado de la observación de


todos y cada uno de los casos particulares. Por ejemplo: para obtener el promedio de
rendimiento académico del curso revisamos las calificaciones de todos y cada uno de
los estudiantes. Se emplea cuando el universo es pequeño.

Es inducción Incompleta o Científica, cuando se obtiene los resultados a partir de la


revisión de algunos casos (muestra) una conclusión general válida para todos los casos
semejantes. Esta forma de inducción es la más utilizada por la dificultad que se tiene de
estudiar a toda la población. Así por ejemplo, si se desea determinar la preferencia de
los adolescentes ambateños por los diferentes tipos de música, el objeto de estudio en
este caso (adolescentes ambateños) es tan grande que es imposible estudiarlos a todos,
por lo que es necesario recurrir a una muestra representativa y en función de dichos
datos formular las generalizaciones correspondientes.

La inducción como método es muy importante por cuanto fundamenta la formulación


de las hipótesis, la investigación de leyes científicas y las demostraciones.

3.3.2. MÉTODO DEDUCTIVO

El Método Deductivo, es un procedimiento contrario al anterior, es decir, que con él se


trabaja lógicamente de lo universal o general a lo particular, esto es, se parte de
verdades ya establecidas como principios generales para luego aplicar a casos
particulares; por ejemplo, todos los metales son buenos conductores de la
electricidad(general). La plata es un metal (particular), por lo tanto se deduce que
también es un buen conductor de la electricidad. Este método es importante porque
encamina el razonamiento lógico y nos permite plantear conclusiones que tienen como
base diferentes principios o reglas generales. El proceso de la deducción se resume en
las siguientes fases:

1. Aplicación.

2. Comprobación.

3. Demostración.

3.3.3. MÉTODO ANALÍTICO

El Método Analítico, en investigación, consiste en descomponer un todo en sus


elementos, un conjunto en sus partes, para observar su naturaleza, características,
relaciones, etc, el análisis es la observación y examen minucioso de un hecho en
particular.

El análisis implica ir de lo correcto a lo abstracto, y se cumple s través de las siguientes


etapas:

1. Observación.

2. Descripción.

3. El examen crítico.

4. La descomposición del fenómeno.

5. La enumeración de las partes.

6. La ordenación.

7. La clasificación.

Por lo general se habla de dos tipos de análisis: uno real, que consiste en la separación
real, cuando es posible, de los elementos que componen un todo. Se lo emplea en la
naturaleza y constituye el patrón de toda experimentación científica; y otro mental,
llamado racional o lógico, se fundamenta en la descomposición mental un concepto un
juicio, un argumento en sus elementos o partes.

3.4.4. MÉTODO SINTÉTICO

El Método Sintético, es el método del razonamiento que consiste en reunir o


reconstruir todos los elementos para formar un todo lógico y concreto, en juntar las
partes para formar el conjunto y observar sus generalidades. De ahí que el análisis
proporciona todo el material para la síntesis.

En el plano del conocimiento no se debe confundir síntesis con resumen. Resumir es


acortar reducir, algo. Sintetizar el crear algo nuevo integrando las partes o elementos
dados; se cumple a través de las siguientes etapas:

1. Observación.

2. Descripción.

3. Examen crítico.

4. Descomposición.

5. Enumeración.

6. Ordenación.

7. Clasificación.

8. El todo nuevo.

La síntesis al igual que el análisis es de dos tipos: una real, cuando se refiere a los seres
de la naturaleza y reúne o integra las partes en una sola conceptualización; y otra
mental, racional o lógico, cuando se da en el plano del conocimiento y va de las ideas
más simples a las más complejas nociones.

Los métodos lógicos rara vez se emplean independientemente en sus formas puras,
debido a que en la observación, interpretación y solución de los problemas casi siempre
se requiere la utilización combinada de ellos, surgiendo así nuevos métodos que en su
esencia mantienen su identidad original, estos son:

• Inductivo-deductivo.

• Deductivo-inductivo.

• Analítico-sintético.

• Sintético-analítico.

Los métodos particulares están ligados al dominio de una ciencia específica, así se
habla de métodos propios para Psicología, Biología, Física, Sociología, etc. Para el caso
particularmente contabilidad se cita los siguientes: Muestreo, Histórico, Cronológico,
Axiomático, Estadístico, entre otros.
3.3.5. MÉTODO CIENTÍFICO

Durante los siglos XVII XVIII científicos como: Bacon, Galileo, Descartes y otros
inician la búsqueda “del mejor camino” para conocer efectiva y rigurosamente a la
naturaleza; surge así un método que fueron perfeccionando con la utilización de la
inducción, deducción, observación y experimentación; obteniendo lo que hoy se
denomina método científico, al que algunos autores lo definen de la siguiente manera:

Rafael Bisquetta (1989:5), lo define “como un proceso sistemático por medio del cual
se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y en la
experimentación”.

Bunge, M. (1975:52) por su parte considera que: “es la brújula que evita perdernos en el
caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como plantear los
problemas y cómo no sucumbir al embrujo de los prejuicios predilectos”.

Villaroel, J. (1991:33) destacando la finalidad del método científico afirma que éste
“busca brindar confiabilidad y validez al trabajo investigativo así como ahorrar
esfuerzos inútiles”

En síntesis el método científico es un conjunto de principios, reglas y procedimientos


que orientan la investigación con la finalidad con la finalidad de alcanzar un
conocimiento objetivo de la realidad, demostrando y comprobado racionalmente.

Características del método científico

En relación al valor que tiene el método científico, Van Dalen y Meyer (1983:43)
manifiesta “es uno de los instrumentos intelectuales más promisorios que el hombre
posee para avanzar en las fronteras del entendimiento humano e incrementar al acervo
de conocimiento verificados y confiables”. Con este antecedente y tomando como base
el pensamiento de Mario Bunge, los rasgos principales que caracterizan al método
científico son:

1. Es Fáctico, porque los hechos son su fuente de información y respuesta, es


decir, tiene una referencia empírica. Parte de los hechos y vuelve a ellos.

2. Trasciende de los hechos, si bien el método científico parte de los hechos no se


detiene en ellos, los trasciende del nivel observacional al teórico, es decir, no se
limita a la descripción de los hechos, a las apariencias, busca ir más allá, los
problematiza, relaciones comprende, explica; en síntesis los racionaliza.
3. Sigue reglas metodológicas, el método científico no provee recetas infalibles
para encontrar la verdad; sólo contiene un conjunto de prescripciones
perfectibles para el planeamiento de observaciones, experimentos, interpretación
de resultados y para el planteamiento mismo de problemas, aprovechando la
intuición e imaginación del investigador.

4. Utiliza verificación empírica, para dar respuesta a los problemas planteados y


apoyar sus propias afirmaciones exige una constante confrontación con la
realidad.

5. Es autocorrectivo y progresivo, Ander Egg manifiesta: “es autocorrectivo por


cuanto va rechazando, corrigiendo o ajustando sus propias conclusiones cuando
surgen nuevos datos que demuestren la existencia de algún error u omisión y
además es progresivo porque está abierto a nuevos aportes y no toma sus
conclusiones como infalibles y finales”.

6. Sus formulaciones son de tipo general, es decir que el método científico se


interesa por los hachos particulares en la medida en que son parte de una clase o
caos de una ley, dejando de lado a los hechos aislados.

7. Es objetivo, por cuando se basa en verdades fácticas, es decir, se ocupa de


captar el hecho o fenómeno independientemente de los criterios o valores del
investigador.

Proceso del método científico

Los siguientes son los pasos fundamentales para la aplicación del método científico:

1. Percepción de una dificultad o reconocimiento de la existencia de un


problema. Puede surgir de un acontecimiento inesperado, un obstáculo,
contradicciones en investigaciones anteriores, algo que nos preocupa, lagunas en
el conocimiento, etc.

2. planteamiento del problema, para ello se recurre a la observación y a la descripción


de hechos, que permiten precisar mejor el problema.
3. Revisión bibliográfica, que consiste en realizar una revisión sistemática de la
literatura que hay sobre el tema.
4. Formulación de hipótesis o tentativas de explicación, se refiere al planteamiento
de conjeturas inteligentes, proposiciones que pretenden explicar el problema.
5. Elección de técnicas e instrumentos para la recolección de la información
Comprende tareas como diseñar los instrumentos y probarlos.
6. Recolección de la información, se refiere a obtener los datos necesarios que
permitan probar las hipótesis del problema planteado.
7. Análisis de los datos, cuando ya se dispone de los datos es necesario organizarlos e
interpretarlos para decidir si las hipótesis son confirmadas o rechazadas.
8. Conclusiones, es la etapa final del método científico y consiste en extraer las
conclusiones más importantes del estudio realizado.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Existen diferentes modalidades, es decir, maneras, modos o conjunto de procedimientos
para hacer investigación, como los siguientes:
• Investigación cualitativa y cuantitativa
La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos
hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como
la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La investigación
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de
relaciones, su estructura dinámica.

La investigación cuantitativa es el proceso en el que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables. Se determina la fuerza de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para
hacer inferencia a una población de la cual la muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende explicar por qué las cosas suceden o no de una forma
determinada
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Centrada en la fenomenología y Basadas en la inducción de las
comprensión posibilidades
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencia de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos “ricos y profundos” Datos “sólidos y repetibles”
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática

• Investigación bibliográfica o documental

Consiste en analizar la información escrita sobre un determinado problema, con el


propósito de conocer las contribuciones científicas del pasado y establecer relaciones,
diferencias o estado actual del conocimiento respecto al problema de estudio, leyendo
documentos tales como: libros, revistas científicas, informes técnicos, tesis de grado,
documentales, boletines, periódicos, publicaciones, suplementos, etc.

La investigación bibliográfica puede realizarse en forma independiente o como parte de


la investigación de campo y de la experimental. Es un medio de información por
excelencia; como trabajo científico original constituye la información propiamente
dicha en el área de las ciencias sociales (humanas); por lo general es el primer paso de
cualquier información científica.

• Investigación de campo
Es el estudio sistemático de los hechos en el lugar en que se producen, a través del
contacto directo del investigador con la realidad. Tiene como finalidad recolectar y
registrar ordenadamente datos primarios referentes al problema de estudio. Entre las
principales técnicas utilizadas en la investigación de campo, destacan la observación, la
entrevista, etc.
Se utiliza en el área de las ciencias sociales y sicológicas (humanas). Algunas de sus
técnicas son de igual manera utilizadas para la recolección de datos complementarios en
otras áreas de las ciencias.
• Investigación experimental

Es el estudio en el que se manipula las variables independientes, con el máximo control,


para evitar el efecto en las respectivas variables dependientes y precisar la relación
causa-efecto. Tiene como finalidad controlar las variables de hipótesis puesta a prueba y
en base de los resultados predecir que ocurrirá si se introducen modificaciones en las
condiciones. Utiliza el razonamiento hipotético-deductivo. Los experimentos pueden ser
de campo o de laboratorio.
• Investigación cuasi-experimental

La investigación Cuasi-experimental es una derivación de los estudios experimentales.


El termino cuasi significa casi. El diseño cuasi-experimental se caracteriza porque no
existe ningún tipo de control experimental sobre las variables, debido a la falta de
aleatorización, es decir, a que no hay manera de asignar al azar ni por pareamiento
aleatorio de los sujetos a los grupos experimental y control. Se toman “grupos intactos”,
esto es, que ya están integrados.

La investigación cuasiexperimental es particularmente útil para estudiar problemas en


los cuales no se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el
mayor control posible, aún cuando se estén usando grupos ya formados. Algunas de las
técnicas mediante las cuales se puede recopilar información en este tipo de estudio son
las pruebas estandarizadas, las entrevistas, las observaciones, etc.
• Investigación no experimental

La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post


Facto, término que proviene del latin y significa después de ocurridos los hechos. De
acuerdo co Kerlinger la investigación Ex Post Facto es un tipo de investigación
sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes
porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables, en este
tipo de investigación el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones
ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.

Como ejemplo de investigación no experimentales pueden ser: como influyó el feriado


bancario de marzo del 2002 sobre la economía nacional, también se puede analizar la
percepción de personas con síndrome de Down y personas que no lo tienen. En ambos
casos el investigador no puede manipular directamente las variables independientes
como ocurre en un estudio de corte experimental.
Modalidades especiales
• Proyecto de intervención social
Es la elaboración de una propuesta operativa y viable que permita solucionar los
problemas prioritarios, detectados luego de un diagnóstico y sustentado en una base
teórica. No plantea hipótesis, pero si preguntas a contestarse.

El proyecto de intervención social consiste en la investigación, elaboración y desarrollo


De una alternativa viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales. Puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. UPL(1998:7)

Proyectos especiales
Constituyen trabajos creativos con enfoques y objetivos novedosos, susceptibles de ser
utilizados como solución a varios problemas. Permiten desarrollar enfoques
metodológicos no previstos. UPL(1998:7)

Desarrollan propuestas susceptibles de ser utilizadas como solución a problemas


demostrados o necesidades e intereses de tipo cultural. Ejemplo: publicación de libros
de texto, producción de materiales de apoyo; software tecnológico relacionado con la
especialización. En este punto se detalla características cualitativas o cuantitativas
generales de la investigación y sus implicaciones metodológicas, precisando que se trata
de una investigación práctica sobre un tema muy limitado, pero minuciosamente
estudiado.

3.5 NIVEL DE LA INVESTIGACION

Existen diferentes formas y propósitos para hacer investigación, esto


permite identificar a su vez varios tipos. Nos referimos a los
siguientes : Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa.

• Investigación Exploratoria

Se realiza cuando no se tiene una idea precisa de lo que se desea


estudiar o cuando el problema es poco conocido por el investigador.
Su objetivo es ayudar al planteamiento al problema de investigación,
formular hipótesis de trabajo o seleccionar la metodología a a utilizar
en una investigación de mayor rigor especifico.
Este tipo de investigación es útil para poner al investigador en
contacto y familiarizarle con la realidad que va estudiar.

También sirve para obtener datos y elementos de juicio para plantear


problemas o formular hipótesis de investigación. Por ejemplo

• Investigar a los obreros de una determinada fabrica sobre los


efectos de la dolarización.

• Realizar sondeos de opinión y actitud de la población con


respecto a determinada fabrica sobre los efectos de la
dolarización.

• Visitar empresas del sector metalmecánica para conocer su


realidad, diagnosticar sus problemas y establecer prioridad de
investigación.

• Investigación Descriptiva

Detalla las características mas importantes del problema de estudio,


en lo que respecta a su origen y desarrollo. Su objetivo es describirán
problema en una circunstancia temporo-espacial determinada, es
decir, detallar como es y como se manifiesta.

Este tipo de investigación es útil para identificar las características


demográficas de las unidades investigadas, tales como : numero de
población, distribución por genero, por edad, por nivel de educación,
por estado civil, por ocupación, etc Por ejemplo : estudio de las
características culturales, habitacionales, alimenticias, de vivienda,
familiares, rituales, religiosas de un grupo social determinado.

Identificar formas de conducta y actitudes de las personas que se


encuentran en la muestra de investigación, tales como :
comportamientos sociales, preferencias de consumo, aceptación de
liderazgo, motivación frente al trabajo, desiciones sobre el lugar de
compra, etc. Elaborar un mapa de preferencias, sin necesidad de
probar hipótesis ni hacer predicciones Por ejemplo : ¿Qué opina la
gente sobre los programas de televisión.

Verificar comportamiento concretos, tales como: cuantas personas


consumen un producto, cual es su actitud frente a su líder, frente a
los problemas de desempleo, como se realiza una auditoria, como se
utiliza las técnicas contables, como son los procesos para la toma de
decisiones, cuales son las necesidades prioritaria de las personas, etc.
Por ejemplo: estudio del comportamiento sicosocial de un delincuente
juvenil.

Descubrir y comprobar la posible relación de las variables de


investigación tales como : relación entre el precio y el consumo de un
producto, relación entre el costo de produccion y el precio real de un
producto, relación entre las políticas de mercadeo y el grado de
aceptación de un producto. Etc.

La investigación descriptiva utilizan la observación, la entrevista, la


encuesta como técnicas de recolección de datos. Tambien acuden a
informes y documentos elaborados por otros investigadores. Se
utiliza muestreo para la recolección de datos y la información
obtenida es sometida a un proceso de codificación tabulación y
análisis estadístico.

• Investigación Correlacional

Tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos
o mas variables de un contexto particular, pero no explica que una
sea causa de otra; es decir, la investigación correlacional examina
asociaciones pero no las relaciones casuales donde el cambio se una
variable influye directamente en el cambio de otra . Por ejemplo :

La investigación orientada a medir el efecto da las políticas de


una empresa en el rendimiento de obreros .

La investigación cuyo propósito es medir la relación entre el


estado motivacional de los obreros y el nivel de productividad
de los mismos.

La investigación orientada a medir el impacto de un nuevo


modelo administrativo contable en la actitud de los directivos
empresariales

• Investigación Explicativa

El objetivo de este tipo de investigación es, a mas de medir el grado


de relación que existe entre dos o mas variables, determina
estadísticamente si la variación en una o mas es consecuencia de la
variación en otra u otras variables; es decir, explica por que ocurre un
fenómeno y en que condiciones se presenta o por que dos o mas
variables están relacionadas.
Este tipo de investigación es útil para encontrar explicación para el
comportamiento de las variables. Tambien sirve para verificar
hipotesis casuales.

Los resultados obtenidos en las investigaciones explicativas


contribuyen al desarrollo del conocimiento, razón por la cual el rigor
científico se constituye el pilar fundamental para su ejecución.

Las investigaciones explicativas implican esfuerzos del investigador y


gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asi por ejemplo :

• La investigación cuyo propósito es verificar las principales


causas que llevan a la liquidación de las micro y las pequeñas
empresas.

• La investigación orientada a analizar los factores de


competitividad de las empresas de un determinado sector
económico.

• La investigación orientada a identificar las estrategias o


factores de éxito o fracaso de una empresa o sector
económico.

En conclusión al desarrollar este aspectos se debe puntualizar el tipo


de investigación que se utilizara para desarrollar el trabajo
investigativo que se propone, esto significa que puede ser :
exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, ocombinada.

NIVEL DE INVESTIGACION

Predictiva (experimental)
comprobar con patrones

Ll
egan hasta a explicar las causas de ciertos

Causal – Explicativa comportamientos.

Estudia la variación y comportamiento


de dos

Correlacional variables. Si Hipótesis

Descriptiva Estudia el comportamiento de las variables, puede


o no haber hipótesis
No se plantean hipótesis, solo existen preguntas de
investigación

3.6 POBLACION Y MUESTRA

Es necesario delimitar el ámbito espacial del estudio, es decir,


determinar claramente la población que se va investigar.

Se utiliza el termino población cuando se refiere a las personas y


universo cuando se refiere a las cosas.

Población, es el conjunto de elementos con características


comunes, en un espacio y tiempo determinados, en los que se desea
estudiar un hecho o fenómeno.

Algunas veces se puede conocer el numero total de la población, por


ejemplo : estudiantes de la facultad, obreros de una empresa, socios
de una cooperativa, etc. En estos casos se trata de una población
finita.

En otras ocasiones no se conoce con exactitud el numero total de la


población, por ejemplo: numero de habitaciones de la ciudadela
Nuevo Ambato, numero de personas desempleadas en el canton
Ambato, etc. En estos casos se trata de una población infinita.

Cuando el universo es muy grande es imposible investigarlo en su


totalidad, es necesario en ese caso aplicar el método llamado
muestreo, que consiste en un conjunto de operaciones que se
realizan para estudiar la distribución de determinadas características
de una población o universo, a partir de la selección de una parte o
subconjunto de ella, denominada muestra, y se considera
representan a todo el universo, asi ejemplo :

Si queremos analizar el problema de ausentismo dn la UTA, cuya


población sobre pasa los seis mil estudiantes, aplico el método del
muestreo tomado al azar 12 estudiantes, por cada facultad, lo que
significa que si la universidad tiene seis facultades se trabajara, es
consecuencia, con 72 estudiantes.

MUESTRA es una parte o subconjunto representativo de las


poblaciones en la que se realizara investigaciones, refleja en sus
unidades las características de dicha población.
Los resultados obtenidos en ella son generalizados a la población o
universo por procedimientos estadísticos; para ello; la muestra debe
reunir dos características básicas: representatividad y tamaño. Es
mucho mas practico y económico trabajar en una muestra.

La representatividad de la muestra, implica que esta refleje las


características, similitudes y diferencias encontradas en la población.

Para lograr la representatividad de la muestra se pude recurrir a un


muestreo aleatorio o al azar, pero de ninguna manera llega a ser
exacta, ya que lo único que se establece es la probabilidad de que no
rebase ciertos márgenes de error.

Marco muestral, es la lista completa de todos los elementos de una


población que facilita el proceso de selección, de tal manera que cada
elemento tenga una probabilidad matematica de ser seleccionado de
integrar la muestra. Por ejemplo : si se desea muestrear a los
estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoria, el libro de
matriculas o las listas de los cursos proporciona información exacta
acerca de los estudiantes. Si se desea muestrear a los obreros de la
empresa N.N, el rol de pagos proporciona información de los obrero.

Tipos de Muestreos

Existe dos tipos de muestreo : el aleatorio o probabilidad y el no


probabilístico.

Muestreo aleatorio o probabilístico

Con esta opción se parte de la suposición de cada elemento de la


población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como
integrante de la muestra y para seleccionar asi es necesario:

a) Definir las características de la población con la que se va a


trabajar, es decir, identificar a cada elemento de la población
en forma clara y sin ambigüedades .

b) Elaborar un marco muestral, es decir, disponer de una lista o


reguistro de todos los elementos de la población, entre ellos :
directorio telefónico, reguistro de los socios de una cooperativa
o asociasion, etc.

c) En el muestreo probabilístico se distingue las siguientes clases :

 Aleatorio simple
 Sistematico

 Estratificado

 Por conglomerados

Muestreo no probabilístico

en este tipo de muestreo, no entran en juego las probabilidades para


la selección de los elementos de investigación, sino que se toman
ciertos criterios y conveniencias del investigador que procede “ en
cierta forma a ciegas, pues no tiene una idea del error que puede
estar introduciendo en sus apreciaciones “ Sabino(1995,p176).

En el muestreo probabilístico se distingue las siguientes clases :

 Accidental

 Por cuotas

 Intencional

Tamaño de la muestra

El objetivo de la determinación del tamaño de la muestra es obtener


información representativa, valida y confiable al minimo costo. Para
obtener mas exactitud en la información es necesario seleccionar una
muestra mayor ; sin embargo, el solo hecho de contar con una
muestra grande no garantice su representabilidad; el tamaño de la
muestra esta relacionado con los objetivos de la investigación, con las
características de la población, con los recursos y con el tiempo
disponible.

Para calcular el tamaño de la muestra es conveniente utilizar una de


las siguientes formulas :

Primera Formula

PQN

n = ………………………………………………………

(N-1) E2 + PQ

K2

Simbologia

n = Tamaño de la muestra
PQ = Constante de la Varianza población(0.25)

N = Tamaño de la población

E2 = Error máximo admisible (al 1% = 0.01; al 2% = 0.02; al 3%


= 0.03% ; al 4 = 0.04; al 8% =

0.08 ; al 9% = 0.09; al 10% = 0.1) Al mayor


probable, menor

Tamaño de la muestra.)

K2 = coeficiente de coreccion del error (2)

Ejemplo : en la facultad de contabilidad y auditoria de UTA, existe


una población de 1350.¿Cual será el tamaño de la muestra, si el error
máximo admisible es de 5%?

Segunda Formula

n = ……………………………………………………..

e2 ( m-1) + 1

simbología

n = Tamaño de la muestra

m = Tamaño de la población

e2 = error máximo admisible ( al 1 % = 0.001; al 2 % = 0.02; al 3 %


= 0.03%; al 4 % = 0.04; al 8 % = o.o8; al 9 % = 0.09; al 10 % = o.1 )
A mayor error probable, menor tamaño de la muestra.

Ejemplo : En la facultad de Contabilidad y Auditoria de la Uta, existe


una población de 1.350 estudiantes. ¿ Cual será el tamaño de la
muestra, si error máximo admisible es del 5 % ?

CUESTIONARIO – GUIA

1.- ¿Qué marco metodológico o metodología ?


2.- ¿Qué es método ? considere tres definiciones.

3.-¿Por qué es importante el método para la investigación ?

4.- Elabore un mapa conceptual sobre la clasificación de los métodos


en investigación

5.-¿En que consiste el método inductivo?

6.-¿Cuáles son las fases del proceso de la inducción ?

7.-¿Cuándo se tiene inducción completa o formal?

8.-¿Cuándo se trabajo con inducción completa o formal?

9.-¿En que consiste el método deductivo?

10.-¿Cuáles son las fases del proceso de la deducción?

11.- ¿En que cosiste el método analítico?

12.- ¿Cuáles son las etapas del proceso de análisis?

13.- ¿En que consiste el método analítico?

14.- ¿En que fundamentan su trabajo los métodos de muestreo,


axiomatico, histórico, estadístico?

15.- ¿Cuándo una investigación es bobliografica o documental?

16.- ¿En que consiste la investigación experimental?

17.- ¿Cuándo una investigación es de campo ?

18.-¿ Porque una investigación investigación tiene el carácter de


explotación?

19.- ¿En que consiste uns investigación descriptiva?

20.- ¿Cuándo una investigación es correlacional?

21.- ¿En que consiste una investigación explicativa?

22.- Escriba una definición de los siguientes términos: población,


universo, muestra?

23.- ¿A que se denomina población finita?

24.- ¿Cuándo una población es infinita?

25.- ¿Cuáles son las características básicas de la muestra?


26.- ¿Qué significa representatividad de la muestra?

27.- ¿Qué es marco maestral?

28.- ¿Cómo se clasifica el muestreo probabilístico?

29.- ¿como se clasifica el muestreo no probabilístico?

30.- ¿como se calcula el tamaño de la música?

Finalmente, tenemos a los dispositivos mecánicos que contribuyen a


que la observación proporciona una información más objetiva y
exacta de la realidad. Estas son: La cámara fotográfica que resulta de
fácil manejo y esta al alcance del investigador y le ayuda en la
reconstrucción de lo observado y para ilustrar la investigación.

b. La cámara filmadora, permite recoger información visual y


auditiva simultáneamente y en movimiento, facilitando captar
reacciones, gestos y detalles que posibilitan analizar y reconstruir
posteriormente los fenómenos observados.
Lamentablemente no esta al alcance de todos los investigadores y en
algunos casos su utilidad puede modificar los comportamientos
observados.

c. La grabadora, sirve para registrar textualmente conversaciones,


discursos, asambleas, manifestaciones musicales, sonidos, ruidos,
etc.

4.2.4 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN

La técnica de observación realizada en forma estructurada y


sistemática posee una serie de ventajas con respecto a otros
procedimientos de recolección de información; pero también tiene sus
limitaciones.

• Se puede obtener • El investigador corre el


OBSERVACIÓ
información sin depender riesgo de no registrar la
del deseo que tengan las información en forma
personas para neutra y desapasionada; a
proporcionarla. veces recurre en
VENTAJAS LIMITACIONES
interpretaciones
• Permite estudiar y subjetivas.
analizar los hechos o
fenómenos con un • Los sentidos humanos son
carácter de totalidad, muy limitados ante la
dentro de un contexto. extraordinaria amplitud de
los fenómenos sociales.
• Los fenómenos se
estudian en el momento • La capacidad de observar
que ocurren y a medida exige aprendizaje y
que ocurren. entrenamiento, “se puede
4.3 LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica que al igual que la observación y la


entrevista esta destinada a recopilar información; de ahí que no se
debe considerar a estas técnicas como competidores, sino mas bien
como complementarias, que el investigador combinara en función del
tipo de investigación a realizar y el método a aplicarse en el estudio.

La encuesta es una técnica o una manera de obtener información de


la realidad, a través de preguntar o interrogar a una población o una
muestra de elle; para obtener dicha información utiliza un
cuestionario, el mismo que se convierte en su instrumento básico de
trabajo.

L cuestionario es un conjunto de preguntas preparadas


cuidadosamente, sobre los hechos o aspectos que interesan a una
investigación, para que sean contestadas por una población o su
muestra. De otra manera, se podría decir que el cuestionario es un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Al cuestionario se lo utiliza también en la entrevista, los test, etc.


Convirtiéndose quizá en el instrumento mas utilizado para recolectar
información.

Una pregunta es un estimulo, verbal o escrito, que crea imágenes o


genera procesos mentales en el interrogado quien produce una
respuesta. También se puede decir que las preguntas son la
expresión en forma interrogativa de variables empíricas o indicadores
de los cuales se desea obtener información; entendiéndose así de
donde y como surgen las preguntas.
Existen diversos tipos de preguntas y también diferentes criterios de
calificación. Tomando el criterio de Sierra Bravo (1983: 270-273), se
establece tres grandes grupos de preguntas:

A. Según el grado de libertad de las respuestas.

B. De acuerdo a la función que cumplen las preguntas en el


cuestionario.

C. Según la naturaleza del contenido de las preguntas.

A. Según el grado de libertad de las respuestas, las respuestas


pueden ser: abiertas y cerradas.

• Preguntas abiertas, son aquellas que no delimitan de


antemano las alternativas de respuestas, están
diseñadas para permitir al encuestado contestar
libremente y con sus propias palabras elaborar la
respuesta.

Las preguntas abiertas ofrecen diversas ventajas. Permiten que las


personas entrevistadas expresen sus reacciones ante un determinado
aspecto. Por ejemplo: ¿Qué piensa usted de la política económica del
gobierno actual? .Además propicia la obtención de información
abundante o pueden sugerir posibilidades que no se incluyen en las
preguntas cerradas.

Con la aplicación de las preguntas abiertas surgen ciertas


desventajas, coma: dificulta el proceso de edición y codificación, así
como la interpretación de los patrones de datos y la frecuencia de las
respuestas. El encuestador muchas veces se ve en la necesidad de
hacer interpretaciones de las respuestas para ubicarla en alguna
categoría de calificación, lo que puede originar sesgos por parte del
encuestador.

• Las preguntas cerradas, contienen categorías o


alternativas de respuesta que han sido de limitadas. Es
decir, se presenta a las encuestadas posibilidades de
respuesta y ellos deben circunscribirse a esas respuestas.

Las preguntas cerradas pueden ser Dicotómicas, 2 alternativas de


respuestas (SI, NO, falso, verdadero, etc.) y Politómicas con varias
alternativas. Veamos unos ejemplos:

Dicotómicas: ¿Vio el programa “La Televisión” la semana pasada?

( ) SI ( ) NO
Politómicas: ¿Cuántas horas de televisión ve los domingos?

( ) No veo T.V.

( ) Menos una hora

( ) De 1 a 2 horas

( ) 3 horas

( ) 4 horas

B. De acuerdo a la función que cumplen las preguntas en el


cuestionario, se puede formular preguntas de introducción o
rompehielos, de filtro, control, consistencia, alivio, amortiguadoras,
etc.

• Preguntas de introducción o rompehielos, son los


que se formulan al iniciar el cuestionario. Son sencillas,
buscan captar la atención e interesar al encuestado para
ganarse la confianza y romper el hielo para empezar el
interrogatorio. Por ejemplo ¿Estudia usted actualmente
SI ( ) NO ( )

5. Preguntas de filtro o tamiz, son las que se formulan ante


ciertas preguntas y actúan como filtro de estos, eliminando a
quienes no les afecte dicha pregunta. Ejemplo: ante la pregunta
¿Piensa usted comprarse una casa?. Habrá muchos que respondan
que no, por que ya al tienen, por lo tanto, antes se debe hacer una
pregunta filtro.

• Preguntas de control. Estas preguntas tienen la


finalidad de averiguar o comprobar la veracidad o
consistencia de determinadas respuestas.

Son preguntas capciosas, falsas engañosas que se introducen en el


cuestionario para ver si el encuestado cae el ellas; también se
puede recurrir a preguntas similares redactadas de distinta forma
que se colocan de manera espaciada dentro del cuestionario para
luego ver si las respuestas son congruentes. Por ejemplo: ¿A qué
ocupación piensa usted dedicarse en el futuro?

• Preguntas muelle o amortiguadoras, son aquellas


que preceden preguntas que abordan preguntas difíciles
o escabrosas y tienen la finalidad de suavizar la
brusquedad y el impacto que puedan causar en el
encuestado determinadas preguntas. Ejemplo: ¿Cómo
usted sabe, son muy frecuentes la relaciones sexuales
extramatrimoniales?

¿Puede usted indicar si ha tenido trato sexual con mujeres


distintas a su esposa después del matrimonio?

C. Según la naturaleza del contenido de las preguntas,


estas pueden ser: sobre hechos, de información, sobre
sentimientos, de intención, sobre patrones de comportamiento,
etc.

1. Preguntas sobre hechos, son aquellas que se refieren a


cuestiones concretas y objetivas, acontecimientos, hechos,
referentes al encuestado o a su medio ambiente. Estas
preguntas se refieren a la edad de una persona, su educación,
religión, ingresos, nacionalidad, estado civil, profesión, etc.
También se ubican en este grupo las preguntas sobre
características de personas conocidas por el interrogado, etc.
Por ejemplo:

 ¿Cuál es su intencionalidad?

 ¿Qué profesión tiene?

 ¿Cuántos hijos tiene?

 ¿Cuál es su ingreso mensual?

 ¿Vive en casa propia o arrendada?

2. Preguntas sobre opiniones y creencias, estas se proponen


obtener información del encuestado acerca de lo que piensa u
opina sobre algo o alguien. Este tipo de preguntas exige en la
respuesta una toma de posición personal. Por ejemplo:

 ¿Qué piensa usted acerca del incremento de la


delincuencia en la comunidad?

 ¿Qué opinión le merece el programa “La Televisión” que


presenta Teleamazonas?

 ¿Cuál es su criterio sobre la situación económica actual


del país?
 ¿Piensa usted que los métodos pedagógicos antiguos son
los mejores que los actuales?

 ¿Qué opina del divorcio?

3. Preguntas de información, buscan comprobar los conceptos


del encuestado. Por ejemplo: ¿Cómo se llama el Papá?

4. Preguntas de acción, se refiere a actividades de los


encuestados. Por ejemplo: ¿Sufragó en las últimas elecciones?

5. Preguntas sobre sentimientos, tiene como objetivo lograr


información sobre diversas reacciones emocionales: temor,
desengaño, recelo, desprecio, simpatía, admiración, etc. Para
lograr entender el comportamiento de los sujetos encuestados.
Por ejemplo:

• ¿Está usted satisfecho con sus compañeros de trabajo?

• ¿Qué le enternece?

• ¿Lo qué usted no soporta es?

• ¿Qué es lo que más le disgusta de la profesión que


tiene?, etc.

6. Preguntas sobre normas de comportamiento, éstas


refieren a las actitudes, decisiones o acciones realizadas de
manera cotidiana por el sujeto interrogado. Por ejemplo:

• ¿Paga los impuestos normalmente?

• ¿Qué prefiere, trabajar solo o en grupo?

• ¿Pierde la paciencia con frecuencia en el hogar?

• ¿Acepta Ud. sin discutir las órdenes de su jefe?

7. Preguntas de intensión, estas se interesan por averiguar lo


que el individuo interrogado haría eventualmente en
circunstancias sociales diferentes. Por ejemplo:

• ¿Qué haría si en la puerta de su casa un bebé


abandonado?

• ¿Participaría en una campaña en contra del SIDA?

• Si le proponen comprar su renuncia ¿Qué haría?


8. Preguntas sobre aspiraciones, sirve para conocer los
anhelos ideales, que tiene el interrogado. Por ejemplo: ¿Qué
aspiraciones tiene después de graduarse?

4.3.1. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LAS


PREGUNTAS

Independientemente del tipo de preguntas que se formulen, sean


estas de hechos, opiniones, abiertas, cerradas, etc., hay una serie de
características generalmente aceptadas que se debe tener presente a
la hora de redactar preguntas para una encuesta, que en resumen se
citan a continuación:

1. Cada pregunta formulada tiene como finalidad obtener cierta


información, por lo tanto, debe ser redactada de tal manera que
permita obtener esa información y no otra.

2. Las preguntas deben ser sencillas y claras evitando términos


confusos o ambiguos, con el objeto de que resulten de fácil
comprensión para las personas a quienes van dirigidas. Así por
ejemplo la pregunta ¿Qué clase de coche le gusta más? No es
clara, unos pueden referirse a la marca, otros al modelo, otros
al tamaño. etc.

3. Cada pregunta debe referirse a un solo aspecto o relación lógica


para evitar la confusión en el encuestado a la hora de
responder. Cuando la pregunta abarca dos aspectos el
encuestado podría realizar una actividad pero no la otra y no
sabría como responder. Es mejor dividirla en dos preguntas.

4. Las preguntas no deben sugerir las respuestas incitando al


encuestado a elegir un tipo de respuesta. Por ejemplo: ¿Si es
usted partidario de la seguridad social? La pregunta está
redactada en forma que sugiere una respuesta afirmativa.

5. Al formular preguntas no debe apoyarse en instituciones,


grupos sociales ni evidencias comprobadas. Ya que es también
una forma de inducir respuestas. Por ejemplo: La iglesia
considera que el aborto no es un acto cristiano. ¿Qué piensa
usted del aborto? Este antecedente que se pone a la pregunta,
puede sesgar la respuesta.

6. No realizar preguntas embarazosas que puedan incomodar al


encuestado. Si hay necesidad de hacerlas, se debe presentarlas
de tal forma que no hieran su susceptibilidad. Por ejemplo:
¿Acostumbra beber bebidas alcohólicas?

7. Las preguntas deben redactarse del modo más concreto y


preciso posible para evitar confusiones al responder. Por
ejemplo: ¿Han existido gemelos en su familia?
SI ( ) NO ( )

Esta pregunta parece bastante precisa, sin embargo se la podría


precisar más, para evitar que algunos encuestados contesten que
no, porque en su familia sólo ha habido gemelas pudiendo
redactarse: ¿Han existido gemelos o gemelas en su familia.

8. Al redactar las preguntas se ha de evitar términos vagos como:


mucho, poco, escaso, regular, etc.; o palabras abstractas como
clase, especie, tipo, etc.; debido a que representan diversos
significados o alcances y consecuentemente podrían surgir
respuestas diferentes. Por ejemplo: ¿camina usted mucho? En
esta pregunta se usa el adjetivo “mucho” que corresponde a un
juicio de valor subjetivo y por lo tanto en impreciso.

¿Qué tipo de amigas prefiere usted? En esta segunda pregunta se


incluye la palabra “tipo” que es abstracta, general y ambigua, de
ahí que algunos encuestados pueden señalar a sus amigos por las
características psicológicas y otros por las cualidades físicas.

9. Las preguntas no deben redactarse en forma negativa, pues


provocan duda sobre el sentido de la respuesta. Es preferible
formularlas de forma natural, ni afirmativa, ni negativa. Por
ejemplo: ¿No va usted al futbol? SI ( ) NO ( ). Lo correcto es ¿Va
usted al futbol?

10. No hacer preguntas que obliguen a Cálculos o esfuerzos de


memoria del encuestado. Por ejemplo: ¿Cuánto gasta usted al
año en medicinas?

11. El lenguaje utilizado en la redacción de las preguntas


debe ser adaptado a las características de las personas a las
cuales va dirigido el cuestionario. Se deberá considerar nivel
educativo, socioeconómico, vocabulario que utilizan, etc. Por
ejemplo: ¿Qué piensa usted de los estudios realizados por el
astrofísico Sthephen Hawking?

12. De preferencia las preguntas para una encuesta han de estar


de tal manera que requieran respuestas sencillas como una
simple afirmación o negación, una respuesta numérica o la
elección de una categoría propuesta. Por ejemplo: ¿Tiene usted
hijos? SI ( ) NO ( )

4.3.2. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTA

La construcción de un cuestionario es una tarea delicada y compleja,


considerando que de la calidad del cuestionario depende el éxito de
la encuesta. Por lo tanto, para diseñar correctamente un cuestionario
sr debe considerar los siguientes aspectos:

• Tipo de preguntas que se debe utilizar: cerradas o


abiertas

Hernández Sampelerly y otros (1992: 289) manifiestan que “cada


cuestionario obedece a diferentes necesidades y problemas de
investigación lo que origina que en cada caso el tipo de preguntas
a utilizar sea diferente. Algunas veces se incluyen solamente
preguntas “cerradas”, otras veces únicamente preguntas
“abiertas” y en ciertos casos ambos tipos de preguntas”.

Estos dos tipos de preguntas tiene ventajas e inconvenientes, así:


las preguntas cerradas son fáciles de tabular y codificar para su
análisis; exigen menor esfuerzo a los encuestados para
responderlas, requieren menos tiempo; pero, tienen una gran
desventaja, que limitan las respuestas, ya que a veces, ninguna de
las alternativas señaladas describe lo que tiene en mente el
encuestado.

Por su parte las preguntas abiertas resultan muy útiles cuando no


tenemos suficiente información para establecer de antemano las
alternativas de respuestas, sirven para profundizar en el
conocimiento y análisis de opiniones o motivos de un
comportamiento.

Su mayor desventaja es que son difíciles de codificar, clasificar y


preparar para su análisis, quedando muchas veces la
interpretación de las respuestas al arbitrio y subjetividad del
investigador. Además, requieren del encuestado mayor esfuerzo y
tiempo para poder elaborar la respuesta y expresarla por escrito,
lo que a veces desanima y no permite responder a cabalidad todas
las preguntas.
En una encuesta conviene utilizar preferentemente preguntas con
alternativas fijas, incluyendo además, la alternativa otros.
Reservando las preguntas abiertas para la entrevista.

• Cantidad de preguntas que se deben formular para


medir una variable

No existen regias al respecto todo dependerá de la complejidad de


la Variable, en ocasiones bastará una pregunta para obtener la
información necesaria y en otras se requerirá de varias preguntas.
Así por ejemplo:

Para medir la variable: ESTADO CIVII de un grupo de personas,


suficiente con una pregunta: ¿Cuál es su estado civil actual?
a. Soltero ( )
b. Casado ( )
c. Viudo ( )
d. Otro ( )

En cambio, para determinar el NIVEL ECONÓMICO se necesitará


recurrir a varias preguntas referentes a:
• Ocupación del padre, la madre.
• Propiedades y bienes materiales que poseen.
• Ingresos mensuales que perciben, etc.

En conclusión se debe formular tantas preguntas cuantas sean


necesarias para obtener la información deseada.

• Orden de las preguntas en un cuestionario

Elaborar un cuestionario no consiste simplemente en colocar las


preguntas unas a continuación de otras siguiendo cualquier orden; es
preciso seguir ciertas regias generales para evitar sesgar la
información y obtener buenos resultados en la encuesta.

Algunos autores coinciden al recomendar lo siguiente:

a. No se debe empezar el cuestionario con preguntas difíciles y


embarazosas que desaniman al encuestado; es mejor iniciar con
preguntas de hecho, que son sencillas de responder como: sexo,
estado civil, ocupación, etc.

Así por ejemplo la pregunta: ¿cuál es su criterio sobre la utilización de


métodos anticonceptivos? Resulta un tanto embarazosa al inicio de
un cuestionario, ¿verdad?
b. Se debe evitar a toda costa colocar cerca preguntas en las que la
respuesta a una de ellas pueda influir en el sentido de la respuesta a
la otra. Si esto ocurre el efecto que produce se llama de “contagio” o
contaminación de las preguntas; para lo cual se debe dispersar las
preguntas que tienden a contagiarse en el conjunto del cuestionario.
Por ejemplo:

¿Qué opina usted sobre la guerra de Paquisha?


¿Cuál es su juicio sobre el ejército ecuatoriano?

c. Conviene disponer las preguntas en el cuestionario en forma de


“embudo”; es decir, colocar primero las preguntas sencillas y más
generales y llegar poco a poco a las preguntas más específicas.

d. Se debe procurar que todas las preguntas sobre un mismo tema


figuren en orden temporal, lógico y psicológico.

e. Para evitar la monotonía y el cansancio conviene intercalar en


lugares estratégicos preguntas sencillas que permitan un cierto
respiro.

f. Deben incluirse solamente preguntas que tengan una relación


directa relación el problema en estudio y a veces una que otra
pregunta tendiente a evaluar la metodología empleada en la
investigación.

g. No deben las preguntas cuyas respuestas pueden obtenerse con


mayor exactitud y eficacia a través de otras técnicas de
investigación; salvo el caso que se desee utilizarlas como
comprobación.

• Tamaño del cuestionario

Ander-Egg (1987: 284) afirma “que a través de numerosas encuestas


se ha podido comprobar que el exceso de preguntas disminuye la
calidad de las respuestas y aumenta el porcentaje de abstenciones”.

Hay que consideran que 30 preguntas con sus respectivas


subdivisiones es un buen número que no conviene sobrepasar.

Pensamos que un cuestionario debe contener todas las preguntas


necesarias, pero ninguna más; ya que es evidente, que una encuesta
demasiado larga resulta tediosa para el encuestador y encuestado;
además, el tamaño del cuestionario siempre estará supeditado al
número y complejidad de las variables que se incluye en el estudio y
propone medir.

• Otros elementos que forman de un cuestionario

Además de las preguntas y las alternativas de respuesta al


estructurar un cuestionario se deberá incluir los siguientes datos:

a. Nombre de la institución responsable de la investigación a la cual


pertenece el investigador. Así por ejemplo:
b. Titulo de la encuesta. Ejemplo:
c. El objetivo u objetivos que se pretendan cumplir con la encuesta.
d. Las instrucciones de carácter general y de manera particular las
especificas son tan importantes como las preguntas, por lo tanto,
deben ser claras y precisas.
e. Datos de información del encuestado:

1.- Las encuestas de preferencia deben ser anónimas por tanto, no es


necesario incluir nombres y apellidos.
2.- Edad
3.- Sexo
4.- Institución a la que pertenece
5.- Fecha de aplicación, etc.
3. Luego aparecen las preguntas o cuestionario propiamente dicho,
que se constituye el contenido de la respuesta.

Tomando las explicaciones de Lucas Achig (1988: 111) señalarnos las


siguientes sugerencias que deben considerarse en esta segunda
parte:

• La estructura del formato debe ser diseñada de tal manera que


facilidad para la anotación y tabulación de la información.

• Hay que dejar los espacios suficientes para escribir las respuestas.

• Todas las preguntas serán numeradas para facilitar posteriormente


el tratamiento estadístico de la información.

• Es fundamental que las preguntas vayan impresas en el formulario,


para evitar que cada encuestador pregunte a su manera y se obtenga
datos diferentes y hasta contradictorios.

• El tipo de letra debe ser de tamaño grande, para leer con facilidad y
prontitud.
• Es conveniente incluir una pregunta al final del formulario, que
recoja la impresión del interrogado respecto de la encuesta.

• Al final del formato se reservará un espacio para “Observaciones”.

4.3.3 COMO SE DEBE ADMINISTRAR UN CUESTIONARIO

Además de explicar corno se administra un cuestionario; conviene


revisar brevemente ¿qué clases de cuestionarios hay?

Rafael Vizquerra (1989: 88) señala dos tipos de cuestionarios:

a. Los aplicados en la medición y diagnóstico Psicopedagógico y


b. Los utilizados en la recolección de datos para la investigación:
encuesta, entrevista, etc.

Ander—Egg (1987: 245-246) haciendo referencia a la forma de


aplicación de los cuestionarios también los clasifica en dos grupos:

a. Cuestionario enviado por correo.


b. Cuestionario para grupos o de redacción colectiva.

En cambio, en nuestro país, preferimos la segunda modalidad, que


consiste en aplicar el cuestionario a grupos sujetos, previa explicación
dé la finalidad de la encuesta y la forma de responder; para lo cual se
suele recurrir a grupos que se dan de hecho como por ejemplo, los
alumnos de una clase o también reuniendo a los sujetos en mismo
lugar y a una misma hora, para administrar el cuestionario.

Hernández Sampleri denomina a esta segunda modalidad de aplicar


los cuestionarios como auto administrativo, por cuanto se proporciona
directamente el cuestionario a los encuestados, quienes los contestan
escribiendo sus propias respuestas. Aquí no hay intermediarios.

Esta manera de administrar el cuestionario no es valida para


personas analfabetas o que tienen dificultades de lectura y niños que
todavía no leen ni escriben correctamente.

En síntesis, para administrar un cuestionario debemos cumplir tres


fases muy importantes:
1. Diseñar el cuestionario siguiendo todas las normas y
recomendaciones referentes a los tipos de preguntas, su incorrecta
formulación y organización, estudiantes en los temas de esta unidad.

2. Un segundo paso, muy importante, y del que aún no hemos


hablado, es la prueba previa del cuestionario. Alberto Mayor nos dice
que por más experimentado que sea el investigador y además haya
realizado y corregido dos, tres borradores del instrumento; al ensayar
o probar el cuestionario aplicándolo a una muestra de sujetos,
permite detectar errores como: ambigüedades o complejidad de
ciertas preguntas, dificultad de ciertas preguntas, dificultades de
vocabulario, rechazo a ciertas interrogantes, etc. De ahí la
importancia y necesidad de cumplir con esta fase para garantizar la
validez del cuestionario y de los resultado a obtener.

3. Una vez corregidos los errores se lo imprime y multiplica para la


aplicación definitiva.

4.3.4. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica que con el transcurrir de los años ha ido


logrando mayor prestigio e importancia. Se la considera como la
herramienta principal de los investigadores de las ciencias sociales;
pero en la actualidad vemos que los físicos, químicos, ingenieros,
etc.; empiezan a utilizarla da manera más frecuente para realizar
algunos estudios.

Esta técnica que trabaja en función de cuestionarios, presenta varias


ventajas, pero, también ciertas limitaciones que se resumen en el
siguiente organizador:

LA
ENCUESTA
• Tiene menor costo en la • Riesgo de que varias preguntas no
relación con la entrevista. sean respondidas, lo que
disminuye la representatividad
• VENTAJAS
Reduce el tiempo de trabajo LIMITACIONES
de los resultados.
de campo porque los
cuestionarios se aplican a un • No se la puede utilizar en áreas
gran número de individuos rurales suburbanas del País
simultáneamente. donde muchos de los pobladores
no saben leer ni escribir.
• Ofrece mayor libertad y
confianza al encuestado para • Dificultad para realizar el control;
proporcionar sus respuestas verificación, debido a que los
debido al anonimato de su cuestionarios son anónimos.
información.
• El encuestado podría
• Permite mayor tiempo a los responder en función de sus
encuestados para reflexionar intereses y no de la realidad.
antes de responder a las
4.4 LA ENTREVISTA

De manera general la entrevista es un dialogo intencional, una


conversación personal que el entrevistador establece con el sujeto
investigado, con el propósito de obtener información.

Lucas Achig (1988: 116) dice que la entrevista “es una técnica
destinada a obtener información mediante un conjunto de preguntas
formuladas a través de la interrelación verbal entre des o más
personas”.

La entrevista como técnica puede cumplir diversas funciones:


diagnóstica, orientadora, terapéutica e investigadora, de ahí que es
utilizada por el Psicoterapeuta, médico, el Pedagogo, al sacerdote,
etc., además de los investigadores.

Para John Best (1982: 159-160) la entrevista muchas veces es


superior a otras técnicas de obtención de datos, debido a que las
personas por lo general prefieren hablar antes que escribir. Cuando el
entrevistador logra establecer una relación de empata y amistad con
el sujeto entrevistado se puede obtener cierto tipo de información
confidencial que el individuo normalmente se resiste a expresar por
escrito.

Otras razones por las que se considera de gran importancia a esta


técnica es que el investigador puede explicar el propósito de la
entrevista, especificar la información que necesita y si el investigado
interpreta erróneamente alguna pregunta, el entrevistador vuelve a
formularle una nueva pregunta aclaratoria.

Mediante la técnica de la entrevista, también es posible conocer al


entrevistado, apreciar su sinceridad al responder y estimularlo a
profundizar en las respuestas, pudiendo llegar a explorar áreas
importantes no previstas inicialmente en el plan de investigación.
La entrevista es uno de los procedimientos más flexibles con que
cuenta el investigador porque permite sobre la marcha ir corrigiendo
ciertos errores y además, asegurar la validez de las respuestas
mediante aclaraciones o replanteamiento de las preguntas.

Esta técnica presta una gran ayuda cuando se trata de investigar a


niños, personas analfabetas o con dificultades físicas.

4.4.1. MODALIDADES DE LA ENTREVISTA

Los autores señalan diversas formas o Modalidades de entrevista:


Estructurada no estructurada, profunda, focalizada, individual, grupal,
etc. en esta oportunidad se analizará únicamente a las dos primeras
por ser las más utilizadas en la investigación científica.

Entrevista Estructurada: Conocida también como estandarizada


por su carácter formal. Se la realiza en función de un cuestionario de
preguntas previamente preparado. En el interrogatorio se formulan
idénticas preguntas, presentadas con las mismas palabras y en el
mismo orden a todos los entrevistados y estos deben escoger las
respuestas de entre las alternativas fijas que le ofrece; o responder
libremente con su propia forma de expresarse.
En estas entrevistas se debe cuidar incluso de utilizar la misma frase introductorias y
finales. Un ejemplo de este tipo de entrevista con los censos de población, vivienda, etc.

Entrevista No Estructurada: Tiene un carácter flexible por cuanto deja mayor libertad
al entrevistados para modificar y adaptar las preguntas a las características particulares
de los entrevistados y a estos para elaborar sus propias respuestas.

E las entrevistas no estructuradas si bien el investigador prepara un cuestionario de


preguntas, estas son abiertas y solo constituye una guía general a los que el investigados
no tiene que ajustarse estrictamente quedando a su iniciativa el modo de formularlas, el
orden y el número de preguntas a realizar.

Si bien, esta entrevista tiene la forma de una conversación amena, permite que las
respuestas del entrevistado sean mas espontaneas, más personal y a veces auto
reveladores. Sin embargo, por no utilizar entrevistador una actica uniforme, surgen
complicaciones a la hora de sistematizar u cuantificar los datos recogidos y por lo
mismo dificulta la verificación de hipótesis.

Generalmente este tipo de entrevistas de emplea para estudios exploratorios que


permitan conocimientos básicos para estructurar cuestionarios formales; cuando los
temas de investigación son difíciles y escabrosos o la población es muy heterogénea.
Este tipo de entrevista requiere la experiencia, habilidad, perspicacia y conocimiento del
tema, por pate del entrevistador, para poder conducirla eficientemente. Un ejemplo
típico de este tipo es la periodística.

4.4.2. ESTRUCTURA DE UNA ENTREVISTA

Para planificar una entrevista debemos tener presente que esta o cualquier otra técnica,
debe estar en función de un problema de investigación, de unos objetivos e Hipótesis
previamente establecidos a los que debe responder la información.

Al diseñar el formulario de entrevista contiene hacer constar los siguientes elementos:

1. Identificación de la institución desde la cual se realiza la investigación.

2. El titulo del instrumento que debe ser breve y refleja su contenido.

3. Los datos informativos del entrevistado.

4. El cuestionario de preguntas.

La entrevista al igual que la encuesta depende básicamente de preguntas, las mismas


que constituyen los “estímulos verbales” que generen las respuestas en el entrevistado.

Siendo las preguntas la parte modular de una entrevista, surge entonces la inquietud
acerca de ¿Qué tipo de preguntas se puede formular en una entrevista?

A través del interrogatorio que se establece en la entrevista se puede obtener


información sobre que sabe, cree, espera, siente o quiere intenta hacer o ha hecho una
persona. Esto nos permite afirmar que no todas las preguntas que se formulas en una
entrevista son de la misma naturaleza ni tiene el mismo contenido; pudiendo entonces
recurrir a preguntas sobre hechos, opiniones, de información, intención, sobre
sentimientos, etc.

Como usted ya conoce acerca de cada uno de estos tipos de preguntas porque las estudio
en la unidad anterior, seguramente podrá utilizarlas en la elaboración de un cuestionario
de entrevista.
Por lo general una entrevista se estructura combinando diferentes tipos de preguntas,
según los requerimientos del estudio que se esta realizando.

Si bien las entrevistas estructuradas hay quienes consideren que se deben incluir
preguntas pre-codificadas y de respuesta fija, son varios los autores que manifiestan que
las preguntas abiertas o de respuesta libre son las que proporcionan información mucho
mas completa y profunda de parte del entrevistado.

4.4.3. LA PREPARACION Y EJECUCION DE LA ENTREVISTA

Para que la entrevista constituya una verdadera herramienta de carácter científico será
necesario cuidar algunos detalles tanto en la fase de preparación como en la ejecución.

Estos detalles son:

• No interrumpir las respuestas, salvo para encauzar al entrevistado


sobre el asunto preguntado.

• Dejar constancia escrita de los cambios introducidos en el


cuestionario si las circunstancias así lo exigieron.

c. Anotación de respuestas:

En relación a cómo registrar las respuestas que va proporcionándonos el

entrevistado son necesarios las siguientes sugerencias:

• Si el cuestionario que se utiliza para la entrevista tiene preguntas


precodificadas (de respuestas fija) registrar la respuesta es fácil,
únicamente se busca la alternativa correspondiente y se la señala.

• Si las preguntas son abiertas, el entrevistador puede utilizar una


grabadora, pero no todos los entrevistados permiten que sus
respuestas sean grabadas.

• Entonces, para recoger con fidelidad y veracidad la información


que proporciona el entrevistado, la anotación debe ser directa y
mientras se desarrolla la entrevista.

• El entrevistador debe acostumbrarse a escribir rápido y mientras el


entrevistado habla, no esperar a que la respuesta esté completa,
tampoco dejar para hacer anotaciones posteriores, la memoria
puede fallarnos.

• Se pueden utilizar abreviaturas para ganar tiempo (estilo


telegráfico)

• Es importante anotar el “sabor” de las respuestas los gestos,


reacciones movimientos, tonos de voz, actitudes, etc. del
entrevistado. Esto permite captar el significado de las respuestas.

• Al final cuestionario en el espacio denominado observaciones se


debe anotar las novedades de la entrevista.

• Antes de dar concluida la entrevista es aconsejable revisar


minuciosamente el formulario para ver si no hay omisiones,
anotaciones incorrectas y aprovechar de la presencia del
entrevistado.

d. Terminación de la entrevista:

La entrevista debe terminar en un clima de cordialidad, agradecido la

colaboración y la atención dispensada.

Si se van a requerir de nuevas entrevistas, se debe fijar la fecha y la hora de la


nueva entrevista.

4.4.4. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA ENTREVISTA

A pesar de la importancia y validez que ha logrado la entrevista como técnica de


investigación, no se puede dejar de reconocer que también tiene sus
limitaciones.

LA ENTREVISTA

VENTAJAS
LIMITACIONES

• La información recogida es susceptible • Siendo el lenguaje oral el mecanismo que


se utiliza en la entrevista; el entrevistado
De cuantificación y tratamiento en ocasiones no es capaz de expresar
Estadísticos. correctamente el contenido de su
pensamiento por limitaciones
• Se puede conseguir mayor cantidad de lingüísticas.
respuestas, porque muchas personas se
hallan dispuestas a comunicarse • Cuando se entrevista a ciertos grupos
oralmente antes que por escrito. sociales (campesinos, analfabetos,
vagabundos, etc.) nos encontramos con la
• Posibilidad de conseguir información dificultad de que su expresión verbal es
más precisa porque se puede controlar extremadamente limitada.
inmediatamente la validez de las
respuestas. • La entrevista por su naturaleza identifica
al entrevistado y esto genera temor en el
• Permite obtener información personal; informante de verse comprometido con
conocer motivaciones, sentimientos, sus criterios vertidos.
actitudes y creencias del sujeto.
• El entrevistado no siempre está dispuesto
• Cuando el entrevistado tiene dificultades, a proporcionar toda la información de
el entrevistador puede aclara, repetir o manera veraz y sincera.
adaptar las preguntas a los entrevistados.
• La tendencia inconsciente del
• Ofrece mayor flexibilidad. El entrevistador a interpretar las respuestas a
entrevistador puede aclarar, repetir o las preguntas abiertas, al escribirlas.
adaptar las preguntas a los entrevistados.
• Es más costosa.
• Posibilita captar el “sabor” de las
respuestas (ademanes, reacciones, gestos,
tonos de voz, etc.)

Cada fracaso supone un capítulo más en la historia de nuestra vida y una lección que
nos ayuda a crecer. No te dejes desanimar por los fracasos. Aprende de ellos, y sigue
adelante.

RECUERDE “Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído


nunca, sino en haberse levantado después de cada caída”.
ELEMENTO: Confucio.
RECOLECTAR LA INFORMACIÓN Y DATOS
La disciplina no es algo con
lo que se naca; es una
habilidad que se cultiva.

(Rudyard Kipüng)

OBJETIVO

Seleccionar las técnicas y construir instrumentos adecuados al objeto


de investigación.

CO NTENIDO

4.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos e información

4.1.1. Importancia de las técnicas en el proceso de investigación

4.1.2. Clasificación de las técnicas de investigación

4.1.3. Diferencia entre información primaria y secundaria

4.2. La Observación

4.2.1. Características de la observación científica

4.2.2. Tipos de observación

4.2.3. Instrumentos para registrar la información observada

4.2.4. Ventajas y limitaciones de la observación

4.3. La Encuesta

4.3.1. Características que deben tener las preguntas

4.3.2. Estructura del cuestionario de encuesta

4.3.3. Como se debe administrar un cuestionario

4.3.4. Ventajas y limitaciones de la encuesta

4.4. La Entrevista

4.4.1. Modalidades de la entrevista

4.4.2. Estructura una entrevista

4.4.3. La preparación y ejecución de la entrevista


4.4.4. Ventajas y limitaciones de la entrevista

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN Y DATOS

La recolección de información y datos es una de las fases más


trascendentales de la investigación científica, afirma José Tejada
(2000: 95-97), por cuanto debe aportar la información necesaria y
válida para la confirmación o rechazo de las hipótesis planteadas; en
resumen debe dar respuesta al problema planteado.

En esta fase el investigador entra en contacto con la realidad del


problema en estudio, en este contacto se debe evitar las posibles
fuentes de error que pueden aparecer en dicha interacción y que
pueden poner en peligro la valía, confiabilidad y calidad de los datos
recogidos. En este sentido, se plantean algunos problemas de
planificación que deben ser resueltos, sobre todo en lo que tiene
relación con: qué datos son necesarios, con qué instrumentos se
llevará a cabo, quién recogerá la información, dónde, cómo, cuándo
se obtendrá la información, etc.

a) ¿Qué datos son necesarios?, en este caso se debe reparar en la


necesidad de recoger información relacionada tanto con las hipótesis
planteadas, como con las variables implicadas. Se debe evitar el
acopio de datos innecesarios.

b) ¿Con qué instrumentos se recogerá la información?, como


consecuencia de lo anterior se debe decidir acerca de los
instrumentos más idóneos, pertinentes, adecuados y válidos para
recoger la información necesaria.

Los instrumentos que pueden ser utilizados son muy numerosos, por
esta razón es muy importante para el investigador conocerlos, a fin
de proceder a una discriminación razonada, que evite la incorporación
de instrumentos sin un propósito específico.
c) ¿Dónde, cuándo, cómo se recogerá la información?, se
refiere a la importancia de planificar el momento, circunstancias,
contexto y procedimiento para obtener los datos necesarios para
evitar posibles errores, por ejemplo si se desea obtener ' información
de diferentes individuos, se debe unificar el momento, lugar, o el
procedimiento para evitar obtener datos afectados por el día, el lugar,
la hora etc.

d) ¿Quién obtendrá los datos?, el hecho de obtener, registrar,


medir, etc. los datos en la investigación, debe estar a cargo de una
persona capacitada para ello. De no ser así, el propio investigador o
las personas colaboradoras se convierten en fuentes de error al
obtener los datos. Por ejemplo: al hacer una observación, si no ha
existido un entrenamiento previo tanto en la captación de lo que ha
de ser observado como en el manejo de los instrumentos de
observación y una unificación de criterios entre los distintos
observadores, el resultado estará muy contaminado.

El siguiente ideograma resume lo citado anteriormente


De manera general se puede decir que las técnicas constituyen el
conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar,
conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los
cuales se investiga.

Entonces, las técnicas son procedimientos o recursos fundamentales


de recolección de información, de los que se vale el investigador para
acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.

4.1.1. IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS EN EL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN

Para todos es conocido el rol que cumplen las técnicas en el proceso


de investigación es sumamente importante. Pues ellas tienen varias
funciones, siendo la básica recopilar la información necesaria para
demostrar las hipótesis.

Según Alfredo Tecla y Alberto Garza (1974:30) las funciones


principales de las técnicas de investigación son:

a. Las técnicas proporcionan diversos instrumentos y medios


para la recolección, concentración y conservación de los
datos (fichas, escalas, cuestionarios, inventarios, registros,
cassettes, etc.)

b. Elaborar sistemas de organización y clasificación de la


información.

c. Se encargan de cuantificar, medir y correlacionar los


datos, auxiliándose de las matemáticas, estadística y
computación.

d. Proporcionan a la ciencia el instrumental experimental.

e. Guardan estrecha relación con el método y la teoría.

Por lo tanto, no se debe olvidar que es a través de las técnicas


podemos obtener la información requerida para explicar un problema
y además ellas nos permiten organizar y procesar esa información de
tal manera que nos sirva en forma lógica y científica para explicar o
demostrar el hecho investigado. De ahí su gran importancia.

4.1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Existen diferentes criterios de clasificación de las técnicas de


investigación: Hay quienes las dividen en cuantitativas y cualitativas;
oíros en bibliográficas y de trabajo de campo y un tercer criterio en
técnicas para la recolección primaria y secundaria. Fusionando los
dos últimos criterios se obtiene la siguiente clasificación:

1. Las técnicas de investigación de campo, dirigidas a recoger


información primaria y que básicamente son: la observación, la
entrevista, la encuesta, el test, y el experimento.

2. Las técnicas bibliográficas destinadas a obtener información


de fuentes secundarias que constan en libros, revistas,
periódicos y documentasen general; entre las que se destacan
la técnica del fichaje y las técnicas de análisis de documentos.

Es importante aclarar que toda investigación presupone aún como


etapa previa al diseño, la lectura de libros y estudios que se refieren
al tema. Por lo tanto, toda investigación parte de conocimientos
previos que reposan en libros, artículos, revistas, ponencias, etc., y
que son punto de partida obligado para el planteamiento mismo del
trabajo de investigación; eso hace afirmar que las técnicas
bibliográficas son muy importantes y se utilizan en toda investigación.

En resumen:
TIPOS DE
TÉCNICAS

Técnica de
Técnicas
Trabajo de
Bibliográficas
Campo

OBSERVACI
Obtener
ÓN
información
ENTREVIST Secundaria
A

FICHAJE
ENCUESTA
ANÁLISIS DE
DOCUMENTOS
EXPERIMEN
TO

TEST

4.1.3. DIFERENCIAS ENTRE INFORMACIÓN PRIMARLA Y


SECUNDARLA

Existen diferentes tipos de estudios o investigaciones que se pueden


realizar tanto en las Ciencias Naturales como en las Ciencias Sociales.
En cada uno de estos estudios para responder a la problemática
planteada se requiere recurrir a diversas fuentes de información para
recabar los datos necesarios. ¿Dónde encontrar esta información y
qué características tiene?, para contestar estas preguntas analicemos
los siguientes ejemplos:

• Al Dr. López le interesa realizar una investigación sobre la


diabetes en la ciudad de Ambato, para lo cual recurre a todas las
clínicas y hospitales para observar las historias clínicas y recabar
los datos que los diferentes médicos han ido registrando de cada
uno de los pacientes diagnosticados y tratados de esta
enfermedad durante los últimos cinco años y en función de esos
datos realiza su propia investigación.
• Un sociólogo decide investigar el problema del desempleo en el
Ecuador en la última década; pero por tratarse de un trabajo
amplio que exige tiempo y dinero, ve la conveniencia de recurrir a
los datos que han sido recogidos de antemano a través de censos
y encuestas por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos) y que reposan en sus archivos.

Abalizando los ejemplos antes citados se puede deducir que en las


dos investigaciones se recurre a información (datos) que han sido
recolectados por otras personas y con otros propósitos. Además este
material empírico, documental, estadístico ya existía antes que los
investigadores plantearan el problema e hipótesis de investigación. A
este tipo de información se la denomina secundaria.

En consecuencia, información Secundaria es el gran conjunto de


información y datos que el investigador recoge de otros estudios
realizados anteriormente, recopilados por otros investigadores con
fines diferentes. Para obtener la información secundaria no es
necesario estar en contacto con el objeto de estudio. Con el siguiente
ejemplo es conveniente revisar otra forma de investigar:

• Ahora, el Dr. López quiere realizar un estudio profundo de las


causas y consecuencias de la diabetes en los adultos de 30 a 40
años en la ciudad de Ambato, pero en las fichas médicas que
reposan en las diferentes casas de salud, no se encuentran
datos suficientes, entonces decide entrevistar y examinar a
cada una de las personas que padecen esta enfermedad. Para
lo cual plantea la hipótesis, prepara las fichas de observación y
entrevista. Luego a través del contacto directo con cada uno de
los enfermos, recoge la información necesaria para probar la
hipótesis.

Examinando el ejemplo anterior se puede deducir que el


procedimiento seguido por el investigador es diferente a los casos
anteriores, en éste se inicia planteando el problema, formulando la
hipótesis, preparando los instrumentos de recolección para luego
mediante la entrevista personal con cada sujeto de estudio, recoger
los datos. Este tipo de información se llama primaria.

Entonces, información primaria es aquella que el investigador recoge


directamente a través del contacto directo con su objeto de estudio.
En tanto que la información secundaria es aquella que el investigador
recoge de otros estudios realizados anteriormente, datos recopilados
por otros investigadores con fines diferentes. Para obtener la
información secundaria nunca se establece contacto directo con el
objeto de estudio.

CUADRO COMPARATIVO BE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA


INFORMACIÓN

PRIMARIA SECUNDARIA

• Existe de antemano en libros, • Esta información la construye, la


revistas archivos. anuarios, etc. recoge el propio investigador.
• Ha sido construida o recolectada • Se la obtienen mediante el contacto
por otros. directo con el objeto de estudio.
• No se establece contacto con los • El investigador diseña sus propios
objetos de estudio. instrumentos para recolectar la
• Es un conocimiento indirecto. información.
• Son datos recogidos con otros • El investigador tiene mayor control
fines. en la fase de recolección de datos.
• No hay posibilidad de control de • Permite medir cualquier variable en
errores cometidos en el proceso de forma refinada.
recolección. • Las hipótesis se deducen ante
• Las hipótesis de formulan en un resultado
relación a la información ya conocida. • posiblemente desconocido
• No permite medir las variables de
manera depurada.
Los temas siguientes estarán dedicados a estudiar las tres técnicas
básicas de recolección de información primaria como son: la
observación, entrevista y encuesta.

4.2. LA OBSERVACIÓN

Todos tenemos experiencia de la observación, porque


constantemente estamos observando y percibiendo lo que sucede a
nuestro alrededor. Así cada mañana miramos por la ventana para ver
si hace sol o llueve y elegir el tipo de ropa a usar; mientras
esperamos el bus que nos transporta al trabajo, observamos a las
personas que pasan junto a nosotros, miramos el semáforo para ver si
esta en rojo o verde y poder cruzar la calle, etc.

Estos ejemplos permiten advertir que mientras estamos despiertos


permanecemos en un constante observar. Hecho que ha llevado a la
creencia común de que para realizar una observación científica no se
requiere ningún aprendizaje. Surge entonces la necesidad de
diferenciar entre observación cotidiana y observación de carácter
científico.

La observación cotidiana es 'aquella que se hace cada día al azar, de


manera espontánea, sin un propósito definido, es decir, se presta
atención a unas cosas y se descuida otras, se observa por simple
curiosidad.

Así por ejemplo, al pasear por un parque vemos a un grupo de niños


jugando nos detenemos a observarlos por un momento. También la
inspección que realiza diariamente el jefe de la institución para darse
cuenta si está completo el personal, si llegan a tiempo, si todos se
encuentran trabajando, etc. son observaciones cotidianas. Sin
embrago, no debemos olvidar que la observación cotidiana en
algunas ocasiones puede ser la base de la observación científica.
Por lo tanto, la observación no solo es una de las actividades más de
nuestra vida diaria sino que constituye una herramienta fundamental
para la investigación científica.

Claire Selltiz y otros (1980:346) señalan que la "observación se


convierte en una técnica científica cuando:

1. Sirve a un objetivo previamente formulado en la investigación.

2. Es planificada, se la realiza y registra sistemáticamente.

3. Está relacionada con proposiciones científicas más generales.

4. Se somete a comprobaciones y controles de validez y


fiabilidad."

Por lo tanto la Observación Científica es mucho más que "solo mirar'.


De ahí que Ander-Egg (1987:197) la describe como la "búsqueda
deliberada, llevada con cuidado y premeditación en contraste con las
percepciones casuales y en gran parte pasivas de la vida cotidiana".

Finalmente se puede decir que la Observación Científica consiste en


la percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más
significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas
en el contexto donde se desarrollan normalmente.

4.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN CIEN TÍFICA

La observación para ser considerada científica y constituirse en una


verdadera herramienta de la investigación, debe reunir ciertas
características, entre las más importantes se puede citar a las
siguientes:

a. La observación debe ser consciente, es decir, estar guiada por


un objetivo bien determinado y estar inscrita en el proceso de
investigación a realizar.-
b. Sistemática y planificada cuidadosamente. Se debe establecer
una lista guía (flexible) de los aspectos que se pretendan
investigar y especificar tareas y plazos

c. distraiga con lo dramático o espectacular, o Objetiva, se refiere


a que la observación debe procurar lograr un conocimiento
ajustado a la realidad que se investiga; para lo cual el
investigador debe esforzarse por no influir sobre lo que ve o
recoge. Además necesita auxiliarse de instrumentos
(microscopio, telescopio, cámara, fumadora, etc.), que
contribuyan a recoger con mayor objetividad la información.

d. Las observaciones deben ser registradas en forma cuidadosa y


experta. Esto significa que todo lo observado se debe poner por
escrito lo antes posible, cuando no se puede tomar notas en el
mismo momento. Para esto el observador de utilizar fichas,
registros, libretas y otros instrumentos que le faciliten
sistematizar, cuantificar y conservar los resultados de las
observaciones.

e. Las observaciones deben ser comprobadas y ratificadas ya sea


por medio de la repetición o por la comparación con lo
observado por otros observadores competentes.

Estos requerimientos o exigencias nos llevan a afirmar que la


observación es una técnica que exige aprendizaje y entrenamiento
por parte del observador.

¡RECUERDE QUE! LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN INCLUYE:


CIENTÍFICA SE CARACTERIZA POR: * Atención
• Búsqueda deliberada. Propósito * Sensación
definido * Percepción
• Responder a un proceso de * Reflexión
investigación
• Ser planificada
• Ser objetiva
• Estar sujeta a controles
• Ser realizada sistemáticamente
4.2.2. TIPOS DE OBSERVACIÓN

Los criterios para clasificar a la observación son diferentes y estos


dependen del razonamiento de los distintos autores; se ha elegido
dos de dichas clasificaciones por considerarlas complementarias.
Así por ejemplo: Sierra Bravo (1983:200) clasifica inicialmente a la
observación en dos grandes grupos: directa y documental.

a. Observación Directa, que consiste en la inspección de las cosas,


hechos o realidades sociales por medio de los sentidos, con o sin la
ayuda de aparatos técnicos. Si esta observación se la realiza en el
lugar donde se producen espontánea y naturalmente los hechos o
fenómenos se llama Observación Simple; pero si por el contrario se
prepara o manipula los grupos; se provocan artificialmente los
fenómenos, se convierte en observación experimental.

b. Observación Documental es el examen que se realiza a


documentos escritos ya sean actuales o históricos de todo género.

Ander-Egg (1987:201-204) considerando cuatro aspectos


referentes a la observación, presenta una clasificación más
completa, en la que ha conseguido englobar casi todos los tipos de
observación. Así:

1. Según el grado de estructuración de la observación y de los


medios que se utilizan para sistematizar la información, surgen
dos modalidades: no estructurada y estructurada.

a. La Observación No Estructurada, consiste en reconocer y anotar


datos, hechos a partir de guías generales poco estructuradas de
observación; por lo que se considera asistemática o libre; a
pesar de que la observación no estructurada hace referencia a
una escasa sistematización, esto no significa que se trate de
una observación casual y totalmente espontánea; debido a que
el investigador, en líneas generales conoce lo que se quiere
investigar y a partir de ahí tiene libertad para escoger lo que se
considere más importante para su trabajo de observación.

Este tipo de observación, no estructurada, es útil para lograr un


conocimiento exploratorio y aproximado de un fenómeno cuando
el investigador no tiene una noción suficiente del mismo. Además
contribuye a plantear problemas, generar hipótesis o estructurar
un plan específico para realizar observaciones más profundas.

La observación no estructurada debido a la flexibilidad que


permite al observador, produce serias complicaciones en las tareas
de recolección y sistematización de la información; por lo mismo
requiere de observadores con gran experiencia y entrenamiento.

b. La observación Estructurada llamada también sistemática,


es la inspección que recurre a procedimientos más formales para
la recopilación de datos o la observación de hechos, para lo cual se
establece de antemano que aspectos se van a estudiar. Las
características de esta observación son:

• Delimita y define el campo de observación, escogiendo los


aspectos que se estimen más relevantes para el estudio que
se está realizando.

• Escoge los instrumentos a utilizar.

• Se registra lo observado de forma precisa y sistemática.

En este tipo de observación todo está debidamente programado y


especificado en una ficha o registro de observación; así también,
deja menor libertad al observador para escoger los aspectos que
se desea observar, y además, tienen la gran ventaja de poder
cuantificar y someter a tratamientos estadísticos los resultados
observados.
2. Según el grado de participación del observador, es decir, el
nivel de contacto que establezca con la realidad que va a estudiar
se puede hablar de observación no participante y participante.

a. Observación No Participante, es aquella en la que el


observador establece contacto con el fenómeno, hecho o grupo a
estudiar, pero permaneciendo ajeno a la situación que observa, es
decir, es más espectador que actor.

Esta observación si bien es utilizada con frecuencia, generalmente


nos permite percibir los aspectos externos de la realidad social y
por lo mismo se corre el riesgo de que a veces la información
resulte incompleta. Este modo de observar tiene mucha similitud
con la técnica empleada por los periodistas,<'es muy apropiada
para el estudio de reuniones, asambleas, congresos y otras
actividades periódicas de los grupos.

b. Observación Participante, denominada también activa


debido a que el investigador se mezcla con el grupo observado y
participa de sus actividades cotidianas. Esta forma de observación
es la única técnica que le permite al investigador integrarse al
grupo y conocerlo desde el interior del mismo y facilita no solo
captar los fenómenos manifiestos sino conocer y comprender el
sentido subjetivo de varios comportamientos sociales.

Se puede distinguir dos formas de observación participante:

• De participación natural, cuando el observador pertenece al


grupo que se investiga. Esta técnica permite una relación cara a
cara con los observadores y a través de la participación con ellos,
en su vida natural, se van obteniendo los datos. Esta modalidad de
observación en la actualidad se está realizando para investigar el
comportamiento de determinados grupos sociales. Por ejemplo,
estudiar las relaciones obrero-patronales en una fábrica. Las
pandillas de adolescentes, los chicos de la calle, etc.
• De participación artificial, cuando el observador se integra en el
grupo con el objeto de realizar una investigación."

3. Según el número de investigadores que participan en la


observación esta puede ser individual o colectiva.

a. Observación Individual, como su nombre lo indica es aquella


que realiza una sola persona; con el consecuente riesgo de que el
observador proyecte sobre lo observado sus criterios, sus valores,
sus apreciaciones subjetivas sin que haya posibilidad de control de
la observación.

b. Observación en Equipo o Colectiva, se caracteriza por la


participación de varios investigadores en el trabajo, los mismos
que pueden ser de una misma o de diferente especialidad. Los
observadores pueden intervenir en le proceso de observación de
varias maneras:

• Todos observan lo mismo, lo que permitirá confrontar los


resultados de las observaciones y evitar las distorsiones.

• Cada uno observa un aspecto diferente.

• Todo el grupo observa lo mismo pero utilizando diferentes


procedimientos.

Cuando el ámbito de la investigación es amplio se puede establecer


una red de observadores, distribuidos en toda la cuidad, región o pais
(observación en masa).

Lucas Achig (1988:88) señala que "en la actualidad se vuelve cada


día más necesaria la observación interdisciplinaria debido ai
considerable desarrollo científico alcanzado por cada especialización.
Esto garantiza el conocimiento integral del fenómeno que se
investiga. Todo depende de una apropiada coordinación del trabajo
de observación."
4. según el lugar donde se realiza la observación esta puede ser de
campo o de laboratorio.

a. La observación de Campo se produce cuando las observaciones


se realizan en la vida real, en el lugar (campo) donde se
desarrollan lo hechos, se los capta tal como se van presentando
sin ninguna preparación. Así por ejemplo esperamos que se realice
una minga o una celebración típica de los Shuaras para efectuar la
observación.

b. La observación de Laboratorio es aquella que se realiza en un


lugar específico, previamente preparado para el efecto, de ahí que
esta tiene en cierto modo un carácter artificial, debido a que el
investigador provoca intencionalmente el fenómeno para
observarlo.

4.2.3. INSTRUMENTOS PARA REGISTRAR LA INFORMACIÓN


OBSERVADA

Una vez que el investigador ha decidido la modalidad de observación


a utilizar en su trabajo, debe centrar su atención en el registro y
organización de los datos que va consiguiendo a través de las
observaciones.

La necesidad de registrar, organizar y controlar las observaciones ha


llevado al investigador a diseñar algunos instrumentos o auxiliarse de
otros que la tecnología ha creado. Así los medios e instrumentos de
observación se han convertido en los elementos que facilitan, amplían
o perfeccionan la tarea de la observación.

Los más utilizados son: La ficha dé observación, el registro de


observación, el cuaderno de notas, el diario de campo, los diarios, la
cámara fotográfica, la grabadora, la fumadora, etc.

1. Ficha de Observación es una tarjeta de cartulina o papel de


dimensiones variadas (14x21 cm, 16 x 22 cm, etc) donde se
registran los datos y la información obtenida a través de la
observación. Cada tarjeta consta de dos partes o secciones: La
parte superior dedicada a los datos informativos y la inferior es el
cuerpo o texto principal de la ficha.

a. La parte superior tiene la finalidad de identificar la fuente de


información y debe contener los siguientes datos:

Lugar: El nombre de la localidad donde se realiza la


observación.

Número: de orden de la ficha.

Nombre de la Comunidad o grupo observado.

Título: Se escribirá el tema del aspecto específico que se


observa. Este título debe reflejar el contenido de la ficha.

Investigador: Nombre de la persona que realiza la


observación.

Fecha: Es necesario indicar el año, mes y día en que se realiza


cada observación.

b. Contenido de la Ficha: Constituye la parte fundamental porque


es donde se registra la información necesaria para la
investigación.

LOCALIDAD: Tungurahua N° 01
EMPRESA: Carrocerías Cepeda INVESTIGADOR: Antonio Martínez
ASUNTO A OBSERVAR: FECHA: 21-09-08
Proceso de determinación de precios de
costo
CONTENIDO:
(En este espacio se debe puntualizar todos los aspectos que en relación al asunto a
observarse y al problema de investigación se va captando mediante la observación)
2. Cuaderno de notas: Generalmente consiste en una libreta de
bolsillo que el observador lleva consigo con la finalidad de anotar
en el momento y en lugar de los acontecimientos: datos,
referencias, lugares, conductas, expresiones, opiniones y otras
informaciones que pueden ser de interés para la investigación.

Las notas de campo son una gran ayuda para las limitaciones de la
memoria y evitar el olvido de detalles importantes o distorsiones de lo
observado. Estas deben ser concretas y reflejar lo que ocurrió
realmente y no inferencias o interpretaciones. Así por ejemplo se
podría anotar: Noelia llegó a su hogar sonriendo y no Noelia no estaba
contenta.

3. El diario de campo: Es el relato escrito de manera cotidiana,


acerca de las experiencias vividas y de los hechos observados. Se
lo puede redactar al final de cada jornada de trabajo al terminar
una fase de la investigación. Pero lo más aconsejado es registrar
diariamente para evitar olvidos o distorsiones.

El diario se va conformando y enriqueciendo con los datos


recogidos en la libreta de notas. Es necesario tener presente que
aunque la extensión de las reseñas variará notablemente, sin
embargo, siempre se debe cuidar la objetividad, síntesis, claridad
y orden. En un diario de campo es muy importante registrar
cronológicamente la fecha en que se han realizado cada una de las
observaciones.
4. El Registro de Observación: Es el instrumento básico de la
observación estructurada. Lo diseña el propio investigador y
permite especificar con anterioridad los aspectos que se van a
observar.

El registro de observación se lo elabora en hojas que se diseñan en


forma de planillas o cuadros Con diversas filas y columnas que
permiten recoger con facilidad la información observada. Por lo
general, en un registro de observación en la columna de la
izquierda, se puntualizan cada una de las categorías o aspectos
que se van a observar y a continuación se trazan varios casilleros
o columnas que pueden servir para anotar la intensidad,
frecuencia o características que se requiera registrar sobre cada
uno de ellos.

Es importante no perder de vista de que estas son algunas


sugerencias de cómo se podría elaborar un registro de observación;
por lo tamo, no constituyen normas que deben seguirse ai pie de la
letra; iodo dependerá de la creatividad del investigador y las
necesidades, particularidades y requerimientos de cada investigación.

El registro de observación contribuye a que la observación


estructurada sea más precisa y exacta y dependa menos de las
contingencias personales del observador, además facilita la
tabulación y cuantificación de los resultados.

Una vez diseñado el registro de observación se puede multiplicar las


hojas y repararlas a los diferentes observadores. Veamos un ejemplo
que ilustra a un registro de observación.
TÍTULO: COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS DE LOS NIÑOS

Nombre del observador:--------------------------------------------

Actitudes agresivas Siempre A Nunca


VECES
Pelea X
Molesta deliberadamente X
Asusta a los niños pequeños
Tiene estallidos de ira X
Colabora de buena gana con los demás X
Respeta las reglas de los juegos
Destruye la propiedad ajena X
Presta sus juguetes X
Empuja y atropella a sus compañeros X
cuando entra a clases o sale al patio

5. Otro ejemplo valioso que auxilia en la realización de una


observación son los mapas planos. En la investigación social con
frecuencia se requiere geográficamente el área o comunidad de
estudio, sus límites, topografía, extensión, flora, fauna, etc.; y en
las ciudades o poblados para señalar la ubicación de las
Instituciones (escuelas, hospitales, fábricas, asilos, etc.) o
..sectores o barrios a investigar. En varias ocasiones estos mapas o
planos ya existen, lo que facilita el trabajo de la observación; pero
en otras, el investigador debe confeccionarlos.

You might also like