You are on page 1of 18

Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.

Edición

EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO: ALGUNOS


LINEAMIENTOS PARA SU ENSEÑANZA ACADEMICA.

Abog. MARIA ALEJANDRA FERNÁNDEZ


Lic. En Ciencias Políticas y Abogada. Candidata a Magíster en Ciencias
Penales y Criminológicas. Investigadora acreditada en el Programa de
Promoción del Investigador (PPI). Asistente de Investigación del Instituto
de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.
Dr. JORGE NILSON MORALES MANZUR
Abogado, Dr. en Derecho, Mgs. En Ciencias Penales y Criminológicas.
Profesor Titular, Investigador Activo y Secretario Científico del Instituto
de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Investigador acreditado en
el Programa de Promoción del Investigador (PPI).
Abog. LUZ MARINA REVELLON
Lic. En Ciencias Políticas y Abogada. Asistente de Investigación del
Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia.

SUMARIO: Resumen. Palabras Claves. 1. GENERALIDADES. 2. DESVIACION Y DESVIADO. 3.


¿QUE CARACTERIZA AL INTERACCIONISMO SIMBOLICO? 4. CONCEPTOS
OPERACIONALES DEL INTERACCIONISMO. 4.1.- Cifra negra de criminalidad. 4.2.- El
etiquetamiento. 4.3.- Estigmatización social. 4.4.- Estereotipo del delincuente. 5. POSTULADOS
FUNDAMENTALES DEL INTERACCIONISMO. 6. NECESIDAD DE REGULAR NUEVAS
CONDUCTAS Y EL INTERÉS PARA SU REGULACIÓN. 7. LA SOBRE PENALIZACIÓN DEL
DELITO. 8- CRIMINALIZACIÓN DE CONDUCTAS LICITAS. CONCLUSIONES. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS.

1
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

RESUMEN

Desde hace mucho tiempo, el comportamiento del ser humano ha sido


preocupación de los investigadores con respecto a la conducta social del hombre, por
ello han surgido varias corrientes que se han encargado de su estudio. En este contexto,
la llamada criminología interaccionista se ha dedicado a estudiar y analizar como
reacciona la audiencia social. Para esta corriente, son la misma sociedad y el Estado
quienes al crear las normas y criminalizar conductas, estimulan la producción de la
delincuencia, en razón de que, etiquetan a un individuo como trasgresor de la norma,
El objeto del presente papel de trabajo es realizar un análisis descriptivo del
interaccionismo simbólico a fin de demostrar la importancia del estudio de dicha
corriente criminológica en el área de la docencia y la investigación de la criminología en
el mundo actual y cuales deben ser los lineamientos primordiales que deben signar su
enseñaza a fin de obtener una calara y mejor comprensión de esta importante corriente
criminológica.

Palabras Claves: Criminología, Audiencia Social, Sociedad, Etiqueta, Etiquetamiento,


Individuo. Docencia.

2
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

1. GENERALIDADES:
Desde hace mucho tiempo, el comportamiento del ser humano ha sido
preocupación de los investigadores con respecto a la conducta social del hombre, por
ello han surgido varias corrientes que se han encargado de su estudio.
En este contexto, la llamada criminología interáccionista se ha dedicado a
estudiar y analizar como reacciona la audiencia social. Por lo tanto, esta se debe
entender como aquella que “comprende que la delincuencia no es una característica del
autor, sino que ello depende de la interacción que existe entre quien realiza el hecho
punible y la sociedad, es decir, entre el delincuente y los otros, pues son los procesos de
detección y señalamiento más la aplicación de la etiqueta delictiva a quien resulte
seleccionado (Criminalizado) y lo que influye en la imagen y oposición de la
delincuencia anual general” (Aniyar de Castro,
19777:94).
Por lo tanto, para la corriente interaccionista, son la misma sociedad y el Estado
quienes al crear las normas y criminalizar conductas, estimulan la producción de la
delincuencia, en razón de que, etiquetan a un individuo como trasgresor de la norma,
lo cual dicho en término coloquiales le “crea fama de Malandro” llegando al punto de
que el sujeto llega a confundirse y se comienza a identificar con el término.
Sin embargo es conveniente no abarcar mucho sobre este punto en particular ya
que será tratado y desarrollado más adelante en esta investigación.
Como ya se señalo, la criminología interaccionista es parte de la criminología de
la reacción social, conjuntamente con la criminología crítica o radical, pero aún cuando
pertenecen a una misma madre por así decirlo, ambos ven las situaciones desde
perspectivas distintas como se evidencia en el siguiente cuadro diferenciativo:

3
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

Criminología Interaccionista Criminología Crítica o Radical


Ésta se basa fundamentalmente en la naturaleza
Ésta se interesa en como va a reaccionar la sociedad ante problemática de la ley y también de las instituciones, es
las conductas de los individuos, bien creando normas una politología del delito; es una ciencia
penales, reprimiendo los hechos punibles; o bien fundamentalmente política. Su tarea fundamental no es
estigmatizando, señalando o etiquetando los modificar al delincuente sino la ley, o el sistema total del
delincuentes. cual la ley es su instrumento más poderoso. ( Aniyar,
1977 )

Para Kimball Young y Raimond Mack (1964), la “interacción social” es el


concepto básico de la Sociología, y lo definen como: “acción o comunicación entre
personas que producen estímulos y reacciones recíprocas” (Carmelo Flores, 2002).
En consecuencia, el interaccionismo se basa en el concepto de “sistema social”,
es decir, la Sociedad está formada por grupos e instituciones que poseen distintos
valores y diferentes maneras de vida y comportamiento. Los grupos que ostentan el
poder económico y político, son los que mayor dominio en lo que a cultura, ideología y
Derecho se refiere, lo que trae como consecuencia que estos grupos sean los que definan
que comportamientos pueden ser considerados desviantes, debido a que no
corresponden a sus ideas y expectativas.
Igualmente, esta corriente introdujo un importante concepto como lo es
“desviación”, con el cual fue ampliado el ámbito de estudio de esta disciplina a los
comportamientos que no habían sido incluidos en las leyes penales (conductas
desviadas). No solo es desviada la conducta socialmente reprochable, sino también,
aquella que el grupo señala por motivo de la posición social del autor o su víctima, o
solamente para justificar la creación de una norma punitiva, donde van a prevalecer los
intereses particulares (del grupo que ostenta el poder) sobre los intereses generales (la
mayoría), quienes poseen el poder político son los que determinarán y definirán lo que
es criminal.
Es por todo lo ya planteado que el objeto del presente trabajo es realizar un
análisis descriptivo del interaccionismo simbólico a fin de demostrar la importancia del
estudia de dicha corriente criminológica en el área de la docencia y la investigación de
la criminología en el mundo actual.

4
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

2. DESVIACION Y DESVIADO:
Dice Becker “los grupos sociales producen la desviación al crear las reglas
cuya infracción constituye la desviación, al aplicar dicha reglas a personas
particulares y al clasificarlas como extraños”. Desde este punto de vista, la desviación
no es una cualidad del acto que la persona realiza, sino más bien una consecuencia de
que otros apliquen reglas y sanciones a un trasgresor. El desviado es alguien a quien se
le ha aplicado este rótulo con éxito; conducta desviada es la conducta que la gente
cataloga de ese modo (deviant behavior is behavior that people so label) (Aniyar de C,
1977).
En consecuencia, y a juicio de la Dra. Lola Aniyar de Castro, la desviación
dependerá de situaciones tales como:
1. El nivel de reacción de los demás ante un acto desviado, puede ser de
indulgencia o una reacción fuerte, si en esos momentos se ha hecho lo que
llamamos campaña.
2. El nivel en el que colocarán un acto que sea considerado desviado
dependerá de quienes hayan cometido el hecho y quién haya sido lesionado
por éste.
3. El punto de vista es variable “el delincuente de clase baja que lucha por su
territorio, por el área en que actúa, está haciendo lo que considera
necesario y correcto, aunque los maestros, los trabajadores sociales y la
policía lo vean de modo diferente” (Aniyar de C., 1977)

3. ¿QUE CARACTERIZA AL INTERACCIONISMO SIMBOLICO?


Como es sabido, el interaccionismo simbólico es la criminología que estudia
como reacciona la audiencia social.
Se basa en el modelo de estado del conflicto. En este modelo del Conflicto en
opinión de Lola Aniyar (2005) el Estado seria la expresión institucional vencedora en
un conflicto de valores e intereses.
En consecuencia, el construccionismo social es una doctrina relativista, y esa
relatividad deviene de la manera en que cada uno en particular tiende a ver las cosas.
Por lo tanto, el papel del observador es determinante al contrario del
positivismo, donde el científico no se involucra en la sociedad. Es decir, que se basa en
una filosofía reflexiva que se vuelve sobre el investigador.

5
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

Para esta corriente criminológica, las observaciones están basadas en


construcciones mentales, es decir que para esta corriente criminológica la realidad existe
en la medida en que es interpretada. Es decir que su ubicación epistemológica estaría
dentro del construccionismo social, para el cual nadie conoce la realidad tal cual es,
todo deviene de lo que se denomina un constructo social. Por lo tanto, a este tipo de
criminología no le interesa el delincuente.
Y, el constructo social, puede definirse como todo aquello que se elabora y se
transmite como una realidad y que los individuos introyectan confiados en que esa es la
realidad sin realizar un mayor análisis. Un constructo es una construcción social.
Es imperioso señalar que el estudio del interaccionismo es significativo en virtud
de que la primera gran ruptura que problematizó a la ley y al realizar tal
problematización de la ley se introducen nuevos elementos que condujeron a crear un
puente entre el interaccionismo y la criminología crítica.
En consecuencia, hay que aclarar que la gran ruptura que se señalo
anteriormente se dio entre el positivismo y el interaccionismo, en tanto que, entre el
interaccionismo y la criminología critica la ruptura es menor porque la criminología
critica lo que introduce de nuevo sobre el interaccionismo es el tema del poder y de los
intereses no de los grupos sociales organizados que son los del interaccionismo
norteamericano. (Aniyar, 2005)
Todo lo antes expresado conduce a que no se pueda prescindir del
interaccionismo al hablar de la criminología crítica.
.
4. CONCEPTOS OPERACIONALES DEL INTERACCIONISMO.-
La corriente criminológica del interaccionismo maneja conceptos como: cifra
negra de la criminalidad, etiquetamiento, estigmatización social y estereotipo de la
delincuencia.

4.1.- Cifra negra de criminalidad:


Se relaciona con la extensión de la criminalidad, se refiere al suceso, el acto
contrario a la ley, que puede estar oculto o ser descubierto, pero no es denunciado, o ser
descubierto y denunciado. La cifra negra de la criminalidad es la diferencia numérica
entre la criminalidad real y la criminalidad aparente, la criminalidad real es aquella que

6
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

por la habilidad de sus autores no deja rastro alguno, o que por vergüenza, temor a su
venganza o por piedad no fue denunciado por las víctimas o sus familiares; la
criminalidad aparente son los delitos cometidos y descubiertos de los cuales las
autoridades han tenido conocimiento, quedando estadísticamente constancia de ellos.
Entonces la cifra negra de la criminalidad es la llamada “zona de sombra”, la
aspiración de los estudiosos en esta materia es lograr el conocimiento de la
criminalidad real, que está sujeta al conocimiento de la cifra negra, pero esto es muy
difícil de lograr debido a la complejidad de sus características, se ha tratado de obtener
una aproximación a ello aplicando las técnicas de la autodenuncia y encuestas de
victimización, pero esto ha sido un trabajo cuesta arriba para los investigadores ya que
las personas tienden a falsear y distorsionar los datos que proporcionan.
4.2.- El etiquetamiento:
Su principal efecto es el de que induce a nuevos actos desviados, para los
interaccionistas estos actos son desviados, porque así son considerados por el grupo que
crea las normas de comportamiento y definen situaciones dadas en el significado de
desviación.
Según Payne (Aniyar de C., 1977), el etiquetamiento es el proceso por el cual se
crea un rol desviado que se mantiene a través de la imposición de etiqueta delictiva, y
una “etiqueta social” consiste en la designación o nombre estereotipado que se imputa a
una persona sobre la base de alguna información que se tiene sobre ella. (C. Flores C,
2002).
El etiquetamiento es considerado el principal elemento de identificación debido
a que eleva a la persona de todo aquel que lo rodea haciéndolo visible y al mismo
tiempo invisible, lo hacen distinto a los demás apartándolo del grupo, es así como
pierde su verdadera identidad (lo hace invisible), la etiqueta opaca y oculta las
verdaderas características de la persona.
Esto conlleva a un autoetiquetamiento, debido a que el etiquetado recoge una
imagen de si mismo como los demás lo ven y empieza a transitar por el pasillo que lo
llevará hacia el nuevo papel que le ha sido asignado.
Por otra parte, el etiquetamiento crea expectativas, debido a que se espera que el
comportamiento de etiquetado sea coherente con la definición que la audiencia social ha
dado de él.

7
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

Asimismo, el etiquetamiento tiende a perpetuar el comportamiento, debido a


que quien es etiquetado socialmente como negativo es conducido a expectativas
negativas de la audiencia social, y esto conlleva al autoetiquetamiento negativo, lo que
se traduce en conductas coherentes con la expectativa negativa de la audiencia social.
Por lo tanto, se crea una especie de círculo vicioso.
Aunado a lo antes descrito, el etiquetamiento produce desviación secundaria,
debido a que la prevención y represión de aquellos grupos que ya han sido etiquetados
captan la atención de las fuerzas policiales, creando resentimiento y hostilidad en ellos
y no estarán dispuestos a prestar su colaboración a los agentes de control social ni al
grupo social, la actitud de los etiquetados refuerza la reacción social, así mismo, se
adhieren conductas más desviadas produciéndose una mayor reacción social la que
llevará a una desviación mayor.
En consecuencia, la etiqueta se generaliza y se transmite, debido a que, cuando
a la apreciación primaria, se le agregan apreciaciones secundarias, es así como un
drogadicto es considerado un ser sin valores morales. Por otra parte se transmite por
asociación, la mala fama de un miembro de la familia daña la imagen de los demás y la
audiencia social los trata como si también les perteneciera la etiqueta, entre estas se
pueden mencionar las del alcoholismo, las enfermedades mentales, los defectos físicos,
la pobreza y el divorcio.
Por otra parte, la actividad social es dirigida por las etiquetas, debido a que la
audiencia social está en un pasadizo que la lleva hacia una conducta reactiva, enérgica y
solidaria, la comunidad se une al tener una apreciación común de sus integrantes y se
moviliza para actuar. Las etiquetas exconvicto, drogadicto, homosexual y enfermo
mental, incitan y mueven la energía pública.
También, Producen subculturas, debido a que los etiquetados son considerados
y se sienten como extraños (distintos), la necesidad de aceptación, estimación y poseer
un grupo que les el apoyo moral que necesitan, los lleva a realizar contacto con personas
que están en sus mismas condiciones, es así como surgen los grupos subculturales de
resentidos, desarrollando una ideología racionalizada y que excuse su conducta
desviada. Estos grupos pueden transmitir los diferentes tipos de conducta desviada
a sus integrantes, en ellos la identificación desviada es inalterable, llegan a tener las
mismas ideas, la misma voluntad, el mismo deseo, cortando la mayoría de las veces sus
vínculos con el grupo exterior, se aíslan y se resisten a la resocialización.

8
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

4.3.- Estigmatización social:


Para la medicina, estigma son defectos físicos que se relacionan tanto a las
lesiones orgánicas como a los trastornos funcionales del individuo y que posiblemente
sean hereditarios, para Lombroso, en su teoría del “Delito nato”, eran características
psicológicas y fisiológicas, que tenían influencia en la conducta delictiva.
Para el interaccionismo es la huella, la marca (trabajosa de limpiar) que el
etiquetamiento deja en el individuo, ya que alimenta la reacción social de rechazo hacia
la persona estigmatizada, es la marca social negativa de la persona.
4.4.- Estereotipo del delincuente:
Según esta corriente el estereotipo es la consecuencia de la etiquetamiento, una
creencia popular y aceptada por el grupo social. Anteriormente las relaciones de los
grupos primarios, que eran reducidos, se hacían entre persona y persona, al comenzar el
crecimiento de la población comienza la relación entre persona y grupos o entre grupos
secundarios, que cada día se fueron haciendo más complejos, de esta manera se reduce
el interés de una persona en beneficio de los grupos por lo que estas relaciones pasan a
ser “una técnica para la manipulación de los símbolos”, favoreciendo a quienes
administran el poder, las buenas posiciones sociales y la ideología que es transmitida.
La sociedad es controlada por quienes poseen el poder, este poder no es ejercido
solamente a través de los organismos administrativos y penales, sino por un sistema
simbólico que se convierte en modelo de comportamiento a seguir.
Se puede observar que para la reforma del Código Penal, a pesar de que hacia
mucho tiempo que se necesitaba, no fue sino hasta ahora, cuando debido a los cambios
políticos, económicos y sociales que se ha venido desarrollando en Venezuela se llevó a
cabo dicha reforma.
Así mismo nos damos cuenta que los Principios del Interaccionismo Simbólico
están vigencia, puesto que son quienes poseen el poder, los que hacen las
modificaciones de las leyes con la finalidad de castigar y doblegar a aquellos que
consideran sus enemigos (los que los oponen), acomodando y aplicando las leyes de tal
manera que solo les brinde un beneficio, ya que son los que poseen el poder político
quienes determinan y definen lo que se va a considerar criminal, ellos descubrieron que
pueden utilizar la Ley Penal como un instrumento de poder del Estado y de quienes lo
detentan.

9
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

Por otra parte, es importante resaltar que “Ya durante la vigencia del
interaccionismo simbólico se había estudiado la relación existente entre el interés para
loa promulgación de una ley penal sustantiva y los intereses de la clase que dominaba
al momento de su puesta en vigencia, así la ley penal como instrumento de dominación
por parte del Estado es una noción que no ha desaparecido, sobre todo si encontramos
que en la realidad pareciera ser el sopor y la falta de interés el elemento que justifica
esta premisa, sin atender las verdaderas necesidades jurídicas” (Morales y Párraga,
2002).

5. POSTULADOS FUNDAMENTALES DEL INTERACCIONISMO:


Es preciso analizar rápidamente los postulados fundamentales de la escuela
interaccionista conjuntamente con dos de sus principales teorías que son la del
Etiquetamiento que tuvo como principal autor a Becker y la teoría o tesis de Denis
Chapman que es la del Estereotipo del delincuente.

Postulados fundamentales de la Postulados fundamentales del Postulados de la Teoría del


Escuela Interaccionista. Etiquetamiento Estereotipo del Delincuente
1.- Todo comportamiento
1.- Será desviado todo aquel a quién desaprobado puede presentarse
se le aplique un rótulo, o sea será 1.- La Etiqueta será el primer idénticamente en una persona u otra,
desviado aquella conducta que sea elemento de identificación de un que aún poseyendo este
catalogada como tal, que individuo. comportamiento sea indiferente al
simplemente el Estado disponga que proceso de señalamiento.
dicha conducta será desviada.

2.- Las personas que catalogan de 2.- Al poseer la persona una etiqueta 2.- Generalmente el estereotipo va
desviado no conforman una esta se va percibiendo en la forma de dirigido hacia un objetivo
categoría homogénea de personas cómo ha sido etiquetada crean Auto determinado
Etiquetas

3.- Las Etiquetas Perpetúan el 3.- La única diferencia entre


3.- Es difícil dar por sentado que Comportamiento Desviado: criminales y no criminales sería que
alguien cometió un acto de tal Etiquetas Sociales Negativas unos han sido condenados y otros
naturaleza, pues los procesos de no.
Expectativas Negativas
señalamiento no son infalibles,
pudiendo equivocarse.
Auto-etiquetas negativas

Conducta Coherente con los


Espectadores

10
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

4.- No todos los señalados han 4.- Las Etiquetas Generan 4.- Las clases criminalizables serán
transgredido realmente la norma Expectativas Sociales : La sociedad los pobres y marginales, la
espera un comportamiento coherente marginalidad y la pobreza son cosas
con la etiqueta del azar.
5.- El poder de señalamiento viene 5.- Las etiquetas generan etiquetas 5.- El concepto del delito dependería
dado por la supremacía político- secundarias, que no serán del concepto de relatividad del
económica. ( Aniyar, 1977 necesariamente las mismas que la mismo.( Aniyar, 1977 )
) primera

Ya para finalizar este primer acercamiento al tema, es preciso que se analicen


también algunas nociones que serán necesarias para la compresión de esta relevante
teoría criminológica como lo son las relativas a los procesos de criminalización.

Criminalización de Criminalización de Criminalización del


Conductas Individuos Desviado
Un conjunto de actos dirigidos y Procedimientos ritos, que conducen Comprende el proceso psicológico y
convertir una conducta que antes era a señalar como delincuentes a social mediante el cual quien no es
lícito en ilícita. determinadas personas en vez de más que un simple desviado se
Obedeciendo a la clase que tiene el otros. Aunque todos hallan realizado transforma en criminal. ( Aniyar
poder que es el punto de enfoque de hechos similares. 1977)
esta investigación, la naturaleza (Un ejemplo la Ley de Vagos y
problemática de la ley que son los Maleantes).
grupos de poder (Estado) quien ( Aniyar 1977 )
criminaliza conductas según sus
intereses.

Como se observa en el cuadro comparativo anterior, los procesos de


criminalización para esta corriente criminológica pueden ser de tres tipos a saber:
¾ De Normas: debido a que la delincuencia la crea la ley al definirla.
¾ De Individuos, al determinar quienes son criminalizados y quienes no.
¾ De Carreras Criminales, también denominada criminalización del desviado, que
conduce a la creación de las llamadas carreras delictivas.
De lo antes señalado, se evidencia que en la Criminología de la Reacción Social
se pueden encontrar a las teorías que resaltarían del comportamiento de la audiencia
social en 3 diferentes pasos de criminalización: Se criminalizan conductas que
anteriormente eran lícitas a través de la creación de normas penales y como esta
reacción, que opera en el terreno represivo de las instituciones, es una variable que
conduce a participa en la criminalización de la persona. Como aporta a la

11
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

criminalización la conducta desviada y se hace imperecedero el rol delictivo a través de


la posición de etiquetas y la ampliación de la desviación.
Todas ellas, formarían parte de las teorías del etiquetamiento (Becker, Erikson,
kitsuse, Lemert), del estigma (de Goffman) y el estereotipo (Chapman). (Aniyar de
Castro, 1977). Jean Pinatel considera que el interaccionismo es una tendencia científica
ya que se apoya en la observación instrumental, la interpretación de hechos y
verificación de hipótesis.

6. NECESIDAD DE REGULAR NUEVAS CONDUCTAS Y EL INTERÉS PARA


SU REGULACIÓN:
La necesidad de regular nuevas conductas se origina como consecuencia de la
elemental evolución de la sociedad, circunstancia que evidentemente tiene que reflejarse
en la jurisdicción penal, lo que ha llevado a una serie de intentos de modernización
íntegra del instrumento jurídico, que han terminado engavetados o han sido discutidos
sin que los legisladores lograran acuerdos mínimos sobre temas.
Morales (2002) señala que ya durante la vigencia del Interaccionismo simbólico
se había estudiado la relación existente entre el interés para la promulgación de una ley
penal sustantiva y los intereses de la clase que dominaba al momento de su puesta en
vigencia.
Así la ley penal como instrumento de dominación por parte del estado es una
noción que no ha desaparecido, por el contrario ahora es cuando cobra fuerza, ahora es
cuando más se atiende a los intereses de la clase dominante criminalizando conductas
licitas con el objeto de proteger sus instituciones, siendo esto algo que se ha venido
dando desde que el mundo es mundo, pero lejos de desaparecer y atender a las nociones
de justicia y de lo que en verdad interesa a la sociedad, hoy es cuando toma nuevas
dimensiones hacia su proliferación.
Prueba de ello es que a pesar de los innumerables proyectos de reforma al
código penal, donde se busca básicamente la modificación integra del mismo, se han
aprobado sólo reformas parciales del mismo, la más recientes la de fecha 20 de Octubre
de 2000, y la que será objeto de nuestro estudio la publicada en la Gaceta Oficial
Número Nº 38.148 del 16 de Marzo de 2005; dónde se modifican únicamente artículos
estratégicos que atienden a los intereses de quienes tienen el poder de legislar, y que

12
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

nos ratifica la presencia de los postulados del interaccionismo simbólico, donde será
desviado todo aquel a quien se le aplique un rotulo, ( a quien se le señale) , siendo
conducta desviada aquella que el estado por medio de los órganos competentes,
catalogue cómo tal , de manera que, es éste quién en definitiva impone que es una
conducta licita y cual no lo es, claro está atendiendo a los interés de quienes manejan los
órganos de poder público nacional. (Aniyar, 1977)

7. LA SOBRE PENALIZACIÓN DEL DELITO.-


Adicionalmente, la sobre penalización de los delitos, no ha cumplido con su
finalidad de prevención general, es decir, que la amenaza de una posible pena elevada,
no ha logrado inhibir la comisión de este tipo de delitos en la sociedad.
Lo único que se logra con esto es que los individuos continúen etiquetados y
que paguen prisión por más tiempo, siendo esto particularmente dañino para la sociedad
en la que vivimos.
Como acertadamente lo afirma Aniyar de Castro (1977) las etiquetas generan
expectativas sociales, esperando la sociedad un comportamiento coherente con la
etiqueta; además crean etiquetas secundarias, y el individuo podría acabar
identificándose con estas etiquetas disminuyendo posibilidades de recuperación, y con
penas más altas aumenta el resentimiento hacia un grupo, terminando por formar
pequeños grupos con individuos que se encuentren en situaciones similares.

8- CRIMINALIZACIÓN DE CONDUCTAS LICITAS.-


Retomando la criminalización de conductas licitas, que es aquella que se da
cuando se tipifica cómo delito una conducta que no era considerada como tal antes de la
tipificación de dicha norma. Es sabido, que el eje central de la moral lo constituye La
pregunta sobre la rectitud o bondad de la conducta humana. Las diversas concepciones
morales han buscado, desde hace bastante tiempo, las respuestas precisamente a qué es
bueno, está bien o es correcto. Y aunque en principio sea fácil contestar estas preguntas,
los filósofos y pensadores de todas las épocas han pasado por diversidad de criterios con
respecto a estos temas para tratar más o menos de dar una respuesta objetiva y
universal.

13
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

Sin embargo se ha tenido una concepción estándar en el sentido de qué se


considera malo todo aquello que cause un desequilibrio en la sociedad, que la
desestabilice, así por ejemplo el homicidio es algo que va a repercutir severamente en la
sociedad y es por ello que se le castiga, que se le tipifica como delito, ya que su impacto
es bastante grave. Sin embargo que sucede cuando una conducta genera un desequilibrio
fuerte para unos y para otros es algo meramente sutil, algo que sencillamente forma
parte de la voluntariedad de las personas, que es algo intrínseco de ellas, y que hasta
esos momentos no es vista por la legislación como un delito al momento de su
tipificación como hecho punible ¿Que va a suceder? Evidentemente un grupo va a estar
conforme y otro grupo va a estar en descontento con esto.
Sin embargo, se observa que esta herramienta puede ser un arma de doble filo, y
eso debido a que en ocasiones, cuando se tipifica una conducta como delito constituye
un avance para la sociedad ya que se ver beneficiada ésta, antes por ejemplo no estaba
tipificado como delito el acoso sexual, siendo éste un problema que venía padeciendo
un sector de la población con bastante frecuencia, es decir se necesitaba que el Estado
tomara cartas en el asunto, y estableciera que ciertas conductas iban a ser consideradas
como delito. Sin embargo muchas veces la población no considera estos cambios como
algo bueno sino todo lo contrario, considerando que estas nuevas directrices se crean no
pensando precisamente en el interés colectivo, sino pensando en los propios intereses
del estado.
Actualmente, Venezuela atraviesa por una situación similar, como ya es sabido,
Código Penal Venezolano fue objeto recientemente de una reforma, 35 artículos
específicamente fueron los modificados, en alguno de esos cambios se procedió a la
criminalización de conductas licitas, entre los cuales podemos destacar los siguientes
artículos:

En esta reforma del Código Penal, se observa que en muchos de los artículos
reformados, fueron incrementadas las sanciones para los sujetos transgresores de la
norma, es de considerar que estas conductas eran consideradas antes cómo delito, pero
sucede que, al querer el Estado reafirmar su imperium y desde un punto de vista
extenso, al querer cuidar sus intereses, hace lo que considera más conveniente, que es
modificar ciertos artículos que respondan a la satisfacción de sus intereses, siendo el
propósito de esto, crear en los individuos la conciencia de que las conductas que allí
están tipificadas son fehacientemente señaladas como delito.

14
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

Ejemplo de lo antes expresado, sería el Artículo 286 ahora 285 que hace
referencia al instigamiento a la desobediencia de las leyes, en donde ya no es necesaria
que se haga públicamente para que sea considerado delito, (Aquí podemos estar en
presencia de criminalización de conductas licitas, que será objeto de análisis más
adelante), pues bien, la pena que antes recibía este delito era de 45 días a 6 meses,
siendo el término medio unos 3 meses con 23 días, pudiendo quedar aún más baja de
acuerdo a las circunstancias; con la reforma además de haberse eliminado el requisito de
cometer el hecho públicamente, se le da una pena de 3 años a 6 años, con un termino
medio de 4 años y 6 meses, es decir no hay relación con una pena y otra teniendo en
consideración que estamos en presencia del mismo hecho punible, al que incluso le fue
suprimido el requisito de la publicidad.
Otro ejemplo seria la inclusión en dicha reforma del instrumento penal
sustantivo del Artículo 297 –A el cual a la letra establece:

Artículo 297-A. Todo individuo que por medio de informaciones


falsas difundidas por cualquier medio impreso, radial,
televisivo, telefónico, correos electrónicos o escritos
panfletarios, cause pánico en la colectividad o la mantenga en
zozobra, será castigado con prisión de dos a cinco años.
Si los hechos descritos en el aparte anterior fueren cometidos
por un funcionario público, valiéndose del anonimato o usando
para tal fin el nombre ajeno, la pena se incrementará en una
tercera parte.
Este artículo será aplicado sin perjuicio a lo establecido en la
legislación especial sobre los delitos informáticos,
telecomunicaciones, impresos y transmisión de mensajes de
datos.

Es de notar que evidentemente se están modificando situaciones por las cuales el


país está atravesando, quien no recuerda el famoso 11 de abril de 2002, fallido golpe de
Estado del 11 al 14 de abril del 2002, en el que más de 50 personas perdieron la vida y
muchas otras resultaron heridas, una multitud de manifestantes opositores al gobierno se
encontró con manifestantes partidarios del gobierno cerca del palacio presidencial. En el
enfrentamiento entre los manifestantes, la Policía Metropolitana y la Guardia Nacional
murieron 20 personas por heridas de bala y más de 60 resultaron heridas.
Ahora bien ¿que tiene que ver esto con la reforma al Código Penal? Pues muy
sencillo y la respuesta se evidencia en el mismo artículo 297-A que establece que “Todo
individuo que por medio de informaciones falsas difundidas por cualquier medio
impreso, radial, televisivo, telefónico, correos electrónicos o escritos panfletarios, cause
pánico en la colectividad o la mantenga en zozobra, será castigado con prisión de dos a

15
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

cinco años…” Evidentemente se está tipificando como delito un supuesto que antes no
era considerado cómo tal, el estado en vistas de las circunstancias decidió incluirla
como conducta sancionable, en pro de lo que representan sus intereses e incluso se
aprobó y promulgó la ley sobre responsabilidad en radio y televisión donde también se
sancionan algunas conductas que antes eran consideradas licitas. Respondiendo esto en
sí, a la naturaleza problemática de la ley, que según Lola Aniyar De Castro la ley
responde a los intereses de la clase que tiene el poder (Grupos de Poder/ Estado).
Y retomando una idea anterior, esto algo que no sólo se ha dado en el gobierno
que se está viviendo, sino que ha estado presente a lo largo de la evolución política del
país, en donde la clase dominante es quien impone las reglas en miras de sus intereses
particulares.

16
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

CONCLUSIONES:
Abordar el Interaccionismo simbólico es un tema obligado tanto para los que se
inician en el estudio del mundo criminológico como para los que ya tienen tiempo
trajinando en el, en virtud de que en su momento representó un cambio de paradigma en
lo que respecta a su ruptura con el positivismo y al establecer un puente con la llamada
criminología critica.
Como se ha podido observar sus postulados siguen vigentes y los conceptos de
sociedad, etiqueta, etiquetamiento, estereotipo, conducta desviada y cifra negra entre
otros siguen presentes tanto a la hora de legislar como a la hora de administrar justicia
en Venezuela.
Por otra parte, la desviación puede ser considerada como una transacción o una
interacción que tiene lugar entre el grupo social y la persona que es concebida por este
grupo como trasgresor.
Esto evidencia que, la ley no es absoluta, autónoma en si y por si, sino que
depende de las personas que en un momento dado han reaccionado de una determinada
forma, determinando que la conducta constituye un hecho punible ya sea estigmatizado
o creado a través de la creación de normas penales.
Un problema que ignora el positivismo es que ignora la realidad objetiva, debido
a que existe una realidad a pesar de la opinión del observador y esa realidad exterior
puede ser transformada totalmente por la subjetividad del mismo.
Todo lo antes descrito, evidencia lo negativo de la existencia tanto de la etiqueta
como del estereotipo para una sociedad que busque su desarrollo armónico y pacifico
debido a que en muchas circunstancias estos conceptos se extrapolan hacia otros
sectores de la sociedad como lo es el sistema político lo cual puede conducir si no
cuenta con un manejo acertado a una crisis política que se puede reflejar en la actuación
de las principales instituciones del Estado.

17
Revista Electrónica del Centro de Investigaciones Criminológicas de la USMP-PERÚ. 2da.Edición

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ANIYAR DE CASTRO, Lola (2005) Apuntes de la Cátedra Teoría Criminológica


II: Sociopolítica. Maestría Latinoamericana en Ciencias Penales y Criminológicas.
División de Estudios para graduados. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
ANIYAR DE CASTRO, Lola (2003) Entre la dominación y el miedo. Ediciones,
Nuevo Siglo C.A. Mérida, Venezuela.
ANIYAR DE CASTRO, Lola (2003) Resumen Gráfico del Pensamiento
Criminológico y su Reflejo Institucional. Ediciones, Nuevo Siglo C.A. Mérida,
Venezuela.
ANÍYAR, Lola. (1992) Democracia y Justicia Penal, Ediciones de la Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela.
ANÍYAR, Lola. (1982) La Realidad contra los Mitos, Ediciones de la Universidad
del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
ANÍYAR, Lola. (1977)) Criminología de la Reacción Social. Instituto de
Criminología. Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
MORALES Jorge, PÁRRAGA Jesús, FERNÄNDEZ María A. (2005) “Algunas
Reflexiones para un nuevo Código Penal en Venezuela”. Publicado en Observatorio
Latinoamericano de Política Criminal. Han, Morales y Párraga Compiladores.
Ediciones Astrodata. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
MORALES Jorge, PÁRRAGA Jesús, FUENMAYOR Gazelle, HAN CHEN Pablo,
FERNANDEZ María A. (2004) “Legalidad Formal y Control Social Alternativo”
publicado en Capitulo Criminológico Revista de las disciplinas del Control Social
Vol.32 Nº 1. del Instituto de Criminología Dra. Lolita Aniyar de Castro de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
SANCHEZ SANDOVAL, Augusto y GONZALEZ VIDAURRÍ, Alicia. (2005)
“Criminología”. Universidad Autónoma de México. México.
SANTOS Thamara (1987) Control y Punición de la Delincuencia: Estrategias
sociológicas. Editorial Universitaria. Serie Investigadores. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela.

LEYES Y CODIGOS:
- Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)
- Código Penal de Venezuela (Gaceta oficial Nº 5.763 de fecha 16 de marzo de
2005)
- Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela.

WEB SITE:
- www.tecnojuris.com
- www.el-nacional.com
- www.tsj.gob.ve
- www.yahoo.com
- www.globovision.com

18

You might also like