You are on page 1of 7

SEGUNDAS LECTURAS

“11 Ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias”

Antoni Zabala / Laia Arnau

“Ensenyar o aprendre?; L’ escola com a recerca quinze anys després”

Francesco Tonuci

“El constructivismo en el aula”

Cesar Coll

Sandra Marí Almagro

46956265-V

I Grado Educación Infantil

UIB-Sede Ibiza

-1- Sandra Marí Almagro

46956265-V
El objetivo de este trabajo es la reflexión del paso de una educación en

una escuela tradicional con una metodología de carácter tradicional a una

formación / educación con una metodología adaptada a los receptores; una

educación por competencias.

Qué entendemos por escuela tradicional, según Tonucci (2003) la educación

nace de las necesidades de la sociedad industrial, es una escuela selectiva,

academicista, reproductora de la cultura dominante de las clases media y altas,

transmisoras de conocimientos que se consideran verdaderos. Se dirige a un

alumno el cual no sabe nada y cree que el profesor tiene la verdad absoluta y

todos los conocimientos.

Antoni Zabala (1995) nos cuenta que la escuela tradicional ofrece una

formación selectiva y propedéutica, tiene como función seleccionar al alumnado

para llegar a la formación universitaria. Se imparte con una metodología

unidireccional y transmisiva, son clases magistrales. Se entiende la clase como

un gran grupo, horarios fijos y diferenciados por materias y contenidos. El libro

de texto es la gran medio que guía los conocimientos. El alumno ha de

interiorizar los conocimientos tal como se los presentan, utilizando la

memorización y repetición para llegar a un modelo automatizado de

reproducción de sus conocimientos. Éstos serán evaluados mediante pruebas

selectivas, calificadas cuantitativamente y que actúan como medio de filtro de

selección del alumnado

-2- Sandra Marí Almagro

46956265-V
Flecha y Tortajada (Imbernon,1999) aporta que el fracaso escolar se atribuye al

alumno y la escuela solo nos define una vez mas las desigualdades que se

viven, tanto a nivel social (clases medias y altas) son un reflejo a nivel escolar.

Como simplificación, la escuela tradicional se caracteriza como una enseñanza

expositiva y transmisora en la que la memorización se entiende como

mecánica, la disciplina se concibe como autoritaria y el libro de texto es el

único instrumento para la planificacion del aula (Zabala, 1995)

La escuela es un reflejo de los régimenes políticos de la época. Es un reflejo de

la sociedad. Pero después de la II Guerra Mundial se plantean los problemas

de la enseñanza obligatoria, el paso por la escuela de la población hace más

evidente las diferencias individuales, lo que hace un selección natural y la

población que sufre fracaso escolar vuelve a la etapa laboral, sin terminar su

formación obligatoria. Formación por mínimos: saber leer y escribir.

Llega un punto en que la escuela que se plantea el retroceder, para volver a

sus orígenes, buscar su función específica, que consiste en permitir a un grupo

de alumnos junto con adultos competentes, y en un lugar adecuado, desarrollar

al máximo sus capacidades, elaborando las propias experiencias a partir de

sus respectivos conocimientos y usando todos los lenguajes (de los expresivos

a los formales). La escuela tiene que ser capaz de ofrecer a sus alumnos

herramientas fundamentales para afrontarse a la vida cuotidiana. Tiene que

ofrecer motivaciones, competencias y herramientas para saber enfrentarse al

mañana (Tonucci, 2003)

-3- Sandra Marí Almagro

46956265-V
La escuela constructivista construye al alumnado por sus conocimientos

previos, acepta la diversidad, metodología cercana al alumnado y sus

experiencias propias; donde el alumno tiene opinión y punto de vista personal

que puede ser diferente al de su compañero.

El profesor deja de tener la verdad absoluta, y motiva, orienta, estimula, ayuda

a descubrir intereses propios,... Promueve la búsqueda de conocimientos

científicos; la documentación y la investigación.

Es un profesor comprometido en la transformación del sistema educativo para

así poder transformar la sociedad. Esto le implica ser reflexivo y crítico consigo

mismo y con lo que le envuelve, promueve el trabajo en equipo e individual en

la construcción de aprendizajes integrales y orientados al poder desenvolverse

en las posibles situaciones o problemas de la vida diaria. Intenta ofrecer un

abanico de posibilidades a sus alumnos para enfrentarse al futuro.

De una manera parecida lo mismo nos cuenta Zabala (1995), la escuela

constructivista busca una formación integral en todas las competencias de la

persona, formación para la vida, para orientar a cada alumno y que éste

encuentre su papel en la vida como ciudadano mas o menos activo en la

mejora de la sociedad. Una formación desde la utopía, que nos marca el

camino, guiándonos de forma creciente, para poder seguir avanzando.

-4- Sandra Marí Almagro

46956265-V
En la escuela tradicional el objeto de estudio y evaluación eran las materias

determinadas, ahora con la entrada del constructivismo se busca la capacidad

de dar soluciones / respuestas a los problemas que aparecen en la vida, la

mejora de la práctica; una enseñanza por competencias.

Una enseñanza entre iguales, se defiende el trabajo en equipo como medio

para fomentar la socialización y cooperación entre compañeros, para poder así

atender los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje. Cada niño es único, y así

también es única su manera y ritmo de aprendizaje, no hay un tiempo definido,

es un formación flexible y adaptada.

La evaluación tendrá en cuenta los contenidos que promuevan las capacidades

motrices, el equilibrio y autonomía personal, de relaciones interpersonales y de

inserción laboral.

Así la definición correcta de lo que entendemos por competencia “ es la

capacidad o habilidad de efectuar las tareas o hacer frente a situaciones

diversas de forma eficaz en un contexto determinado para lo cual hace falta

movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma

interrelacionada” (Zabala, 1995)

Se entenderá que una persona es competente cuando domina hechos,

procedimientos, conceptos y actitudes.

-5- Sandra Marí Almagro

46956265-V
Las competencias implican vinculación de manera afectiva; solucionando

conflictos y a partir de éstos analizándolos y reflexionando sobre ellos.

Utilizando la memorización, la compresión, el saber hacer y el saber ser.

Las características principales de la enseñanza por competencias son:

- Funcionalidad: saber para que sirve lo que vamos a aprender, su

aplicación

- Complejidad de la situación en la que las tenemos que aplicar

- Saber ejecutar, su carácter procedimental

- Estar constituidas por una integración de componentes que se tienen

que enseñar de manera diferenciada.

La escuela constructivista, es una escuela innovadora fundamentada en la

compresión de los conocimientos, en la importancia de los procesos, en las

formas de organización del alumnado basadas en la autogestión, en el papel

de las bibliotecas de aula como recursos didáctico y en las evaluaciones

cualitativas (Zabala, 1995).

La finalidad de la enseñanza por competencias es llegar a tener una escuela

que sea capaz de enfrentarse a los problemas que nos surgen en la vida diaria

y ser capaces de resolverlos.

-6- Sandra Marí Almagro

46956265-V
-7- Sandra Marí Almagro

46956265-V

You might also like