You are on page 1of 4

1

Colegio SANTIAGO Profesora: Patricia Vera


Gallegos.
APUNTE 1 / CUARTOS MEDIOS
GÉNERO NARRATIVO: FORMAS NARRATIVAS

A. FORMAS ORALES:

1. El mito: Relato primitivo fantástico de significación religiosa o filosófica, que hace


referencia a acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos. Los personajes
son seres divinos o héroes. Es la forma más antigua de narración.
“Hubo un tiempo en el que los dioses no existían, solo el cielo y la Tierra; ellos fueron
nuestros primeros padres y de ellos nacieron los gigantescos titanes. Durante siglos y
siglos lo titanes reinaron sobre el Universo. Pero llegó un momento en que los dioses, que
eran sus hijos, se rebelaron contra ellos y los destronaron. Desde entonces Zeus se
convirtió en jefe supremo del Universo, y su mujer, Hera, en la reina del cielo.

Por entonces no había aparecido hombre alguno sobre la Tierra, y como ningún animal
parecía lo suficientemente digno como para reinar sobre los otros, los dioses decidieron
crear otra criatura. Se encargó esta misión a uno de los titanes, Prometeo (cuyo nombre
significa “El premeditado”). El titán bajo del cielo, tomó arcilla, la mezcló con agua,

2. La leyenda: Relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso, en


el que prevalecen elementos fantásticos o maravillosos, frecuentemente de origen
popular, que expresa las creencias relacionadas con los misterios de algún lugar
determinado. Su lenguaje es coloquial (informal) para hacer más verosímil el relato.

“En una sola mujer descansa la suerte de los pescadores de la isla de Chiloé. Se trata de
una sirena conocida como La Pincoya, cuya misión está profundamente ligada a la
femineidad: fecundar a todos los seres vivos del mar. Así, la abundancia o escasez de
peces y mariscos dependerá de sus bondades. Cuando la Pincoya sale de las
profundidades del mar cada mañana y comienza su danza con los brazos extendidos
mirando al mar, corresponde al anuncio de que la pesca será abundante. Por el contrario,
si baila en dirección a la costa significa que los peces se alejarán. Se supone que esto
sucede cuando la sirena ha estimado necesario arrastrar las riquezas del mar hacia otras
zonas más necesitadas.

3. El poema épico: Poema narrativo extenso, transmitido oralmente en verso, de


elevado estilo, que relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de
naturaleza heroica, dignos de ser recordados por una nación o por toda la humanidad.
El tema de la poesía épica o epopeya es el pasado ideal, la absoluta antigüedad. En la
Edad Media, los poemas épicos se denominaron “Cantares de Gesta”; éstos se
desarrollan en el mundo feudal de las Cruzadas.
“Cuéntame, Musa, la historia del hombre de
muchos senderos,
que anduvo errante muy mucho después de Troya
sagrada asolar;
vio muchas ciudades de hombres y conoció su
talante,
y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando
de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.
Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo,
pues de su propia insensatez sucumbieron
víctimas,

4. El romance: Poema narrativo de origen anónimo-popular, con temas provenientes de


los cantares de gesta o legendarios, muy próximos a la épica. El romance se compone
de una serie indefinida de versos octosílabos. Su métrica podría ser la misma de los
poemas épicos medievales: series de versos compuestos por dos hemistiquios (Se
denomina hemistiquio a la mitad o fragmento de un verso que se mide en
2

métrica como si fuese un verso entero y va separada de la otra mitad por una
pausa en la entonación o cesura) que rimaban todos asonantemente. El conjunto
de romances históricos, épico-literarios y legendarios españoles se denomina como
“romancero”.
En santa Gadea de Burgos, mátente con aguijadas,
do juran los hijosdalgo, no con lanzas ni con dardos;
allí le toma la jura
el Cid al rey castellano.
con cuchillos cachicuernos,
Las juras eran tan fuertes no con puñales dorados;
que al buen rey ponen abarcas traigan calzadas,
espanto; que no zapatos con lazo;
sobre un cerrojo de hierro capas traigan aguaderas,
y una ballesta de palo: no de contray ni frisado;
con camisones de estopa,
—Villanos mátente, Alfonso,
no de holanda ni labrados;
villanos, que no hidalgos,
de las Asturias de Oviedo, vengan cabalgando en
que no sean Castellanos; burras,

5. El cuento popular: También se lo conoce con los nombres de “cuento maravilloso” o


“cuento de hadas”. Los cuentos populares están asociados a los mitos y a las leyendas.
Todos tienen la misma estructura y cumplen con un principio y un final estereotipados:
salidas del hogar seguro, viaje en cumplimiento de una riesgosa misión, encuentro del
héroe con adversarios poderosos sobrenaturales, como dragones, brujas o monstruos,
superación del obstáculo con ayuda de elementos mágicos y cumplimiento del objetivo
(llegar a ser rey o casarse con la princesa). En los cuentos populares los personajes no
tienen ambigüedad: son totalmente buenos o radicalmente malos, pobres o ricos, feos
o hermosos. El bueno triunfa siempre y el malo es castigado. A diferencia de la
leyenda, el cuento popular se sitúa en lugares irreales y en tiempos ahistóricos,
pasados remotos, ideales.

“Había una vez un pobre campesino. Una noche se encontraba sentado, atizando el
fuego, y su esposa hilaba sentada junto a él, a la vez que lamentaban el hallarse en un
hogar sin niños.
—¡Qué triste es que no tengamos hijos! —dijo él—. En esta casa siempre hay silencio,
mientras que en los demás hogares todo es alegría y bullicio de criaturas.
—¡Es verdad! —contestó la mujer suspirando—.Si por lo menos tuviéramos uno, aunque
fuera muy pequeño y no mayor que el pulgar, seríamos felices y lo amaríamos con todo
el corazón.
Y ocurrió que el deseo se cumplió.
Resultó que al poco tiempo la mujer se sintió enferma y, después de siete meses, trajo
al mundo un niño bien proporcionado en todo, pero no más grande que un dedo pulgar.
—Es tal como lo habíamos deseado —dijo—. Va a ser nuestro querido hijo, nuestro
pequeño.

B. FORMAS ESCRITAS:

“El
1.sol
Ladel verano Narración
fábula: ardía sobre el campo.
breve, La cigarraescrita
originalmente cantabaena verso,
toda voz en las
cuyos largas horas
personajes son
de la animales
siesta, tranquilamente sentada en una rama.
personificados, que representan vicios y virtudes. Contiene una moraleja al
final
Comía del relato,
cuando expresada
se le antojaba en tenía
y no versospreocupaciones.
rimados, en la cual se condensa una enseñanza de
tipo moral. Se considera al griego Esopo (Siglo VI a. C) el creador de la fábula.
Entretanto, allá abajo, las hormigas trabajaban llevando la carga de alimentos al
hormiguero.

Terminó el verano, quedaron desnudos los árboles y el viento comenzó a soplar con
fuerza. La cigarra sintió frío y hambre. No tenía nada para comer y se helaba. Entonces
fue a pedir auxilio a sus vecinas, las hormiga. Llamó a la
puerta del abrigado hormiguero y una hormiga acudió. La cigarra le pidió comida.

_ ¿Por qué no guardaste en el verano cuando abundaba? ¿Qué hiciste? _ le preguntó la


hormiga.

_ Cantaba _respondió la cigarra.


3

2. La parábola: Narración breve de una anécdota, semejante a la fábula, pero con


personajes humanos, que sirven de punto de partida para extraer una lección moral.
Detrás del relato sencillo hay una interpretación intelectual y una alusión a un sentido
más profundo, que es donde radica la enseñanza moral o religiosa, como ocurre, por
ejemplo, en las parábolas del evangelio.

“Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: "Padre, dame la parte de la
hacienda que me corresponde." Y él les repartió la hacienda. Pocos días después el hijo
menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo
como un libertino.
«Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a
pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que
le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas
que comían los puercos, pero nadie se las daba.
Y entrando en sí mismo, dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en
abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y
le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo,
trátame como a uno de tus jornaleros." Y, levantándose, partió hacia su padre. «Estando
él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó
efusivamente.
El hijo le dijo: "Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo
tuyo." Pero el padre dijo a sus siervos: "Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle
un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y
comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la
vida; estaba perdido y ha sido hallado". Y comenzaron la fiesta.

Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y
las danzas; y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Él le dijo: "Ha

3. El cuento: Relato breve escrito en prosa en el que se narra una historia de ficción
(fantástica o verosímil), con un reducido número de personajes, escasa descripción y
una intriga que gira en torno a un acontecimiento básico que se encamina rápidamente
hacia su clímax y desenlace final, generalmente sorpresivo. El cuento incita desde un
principio la atención del lector y la mantiene continuamente hasta el fin. Puede
manifestar variadas tendencias literarias.

“En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.

Fue fusilada.

Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy
bien en el parque.

Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por
las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran

4. La novela: Narración extensa de una historia ficticia verosímil escrita en prosa, cuyos
temas y personajes son comunes y ordinarios, en oposición a la epopeya. Además,
incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos. La novela
es un relato multiforme y abarcador, que incorpora textos filosóficos, dialógicos-
4

dramáticos o líricos. Se reconoce a Miguel de Cervantes, con El Quijote, como el


iniciador de la gran novela moderna.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo


que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y
quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos,
consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas
de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se
honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los

You might also like