You are on page 1of 128

Formación para maestras y maestros

de educación básica en salud sexual integral

de educación básica en salud sexual integral


Formación para maestras y maestros

Nivel Primaria
a c i ón
d e F orm
i n a rio
Sem
c i ó n
v e n
Pre e n c ia l
V i o l x u a
d s e
S a l u l
g r a
inte

GUÍA PARA PRIMARIA


GUÍA para la Coordinadora y el Coordinador

o
aj
Formación para maestras y maestros de educación

ab
básica en educación en salud sexual integral

Tr
de
to

GUÍA PARA LA COORDINADORA Y EL COORDINADOR


en

Nivel primaria
u m
oc
D
La Formación para maestras y maestros de educación básica en la prevención de la violencia a través
de la educación en salud sexual integral. Guía para la coordinadora y el coordinador. Nivel primaria,
fue elaborado por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C, en colaboración con la Dirección
General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la
Secretaría de Educación Pública.

Coordinación General:
Leticia Gutiérrez Corona

Coordinación Académica:
Norma María Luisa Gómez Pérez
María del Consuelo Luna Ramírez
Georgina Islas Puente

o
Ernesto Sánchez Méndez

aj
Autores:

ab
Eusebio Rubio Aurioles
Gema Ortiz Martínez

Tr
Colaboración:
Brenda Cruz Oliva
Alfonso Sandoval Arriaga
Mónica Rodríguez Ballesteros
de
Revisión:
Judith López Ortiz
to

Diseño de portada
Ricardo Muciño
en

Diseño de ilustraciones
Montserrat Arreola Martínez
u m
oc

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este
programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso
D

indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley
aplicable y ante la autoridad competente.

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2010


Argentina 28, Colonia Centro,
06020, México, D.F.
ISBN En trámite.
PRÓLOGO
En el marco de los programas de profesionalización en Formación Cívica y Ética, que
esta Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio ofrece, se
encuentra el Programa de Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia hacia
las Mujeres (PREVIOLEM), cuyo objetivo es proporcionar a las maestras y los maestros
herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar la perspectiva de género

o
en el quehacer en el aula y en la escuela por medio del diálogo con otros docentes y la

aj
reflexión sobre sus prácticas de enseñanza, con el fin de generar alternativas
didácticas para el aprendizaje de las niñas y niños, y lograr relaciones más

ab
equitativas.
Las maestras y maestros desempeñan un papel importante en la construcción de la
identidad de niños y niñas y pueden influir decididamente en la mejora de las

Tr
relaciones interpersonales previniendo situaciones de violencia en el aula. Por ello,
como parte de la formación integral del magisterio es indispensable proporcionarles
elementos que permitan orientar sus prácticas educativas y responder a las
de
inquietudes de sus alumnos en temas como la educación sexual, la equidad de género,
y derechos humanos; y contribuir a elevar la calidad de la educación.
Como parte de las acciones impulsadas por el Programa de Capacitación al Magisterio
to

para Prevenir la Violencia hacia las Mujeres, se pone a disposición de las maestras y
maestros, la Formación para maestras y maestros de educación básica en salud
en

sexual integral. GUÍA PARA LA COORDINADORA Y EL COORDINADOR. Nivel


Primaria, el cual tiene como propósito apoyar el desarrollo de los módulos del
programa donde se establecen actividades para la formación de los grupos.
m

Este material es un apoyo en el uso del MANUAL PARA LA MAESTRA Y EL


u

MAESTRO. Nivel Primaria.


oc
D

1
2
D
oc
um
en
to

┤PRÓLOGO├
de
Tr
ab
aj
o
ÍNDICE
PRÓLOGO ................................................................................................................ 1 

ÍNDICE .................................................................................................................... 3 

o
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 7 

aj
ab
PARTE UNO. SEMINARIO ........................................................................................ 9 
1 ..................................................................................................................................................... 11 

Tr
DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO...................................................................................................... 11 
Datos generales del seminario .......................................................................................................... 11 
Justificación ...................................................................................................................................... 12 
de
Relación con el Plan de estudios 2009 .............................................................................................. 12 
Prevención primaria .......................................................................................................................... 19 
Propósitos ......................................................................................................................................... 20 
Contenidos ........................................................................................................................................ 22 
to

Estructura didáctica .......................................................................................................................... 24 


Actividades de aprendizaje ............................................................................................................... 25 
en

Materiales educativos ....................................................................................................................... 25 


Evaluación y descripción de productos .............................................................................................. 25 
Resumen de la estructura del seminario ........................................................................................... 26 
m

2 ..................................................................................................................................................... 29 
u

SUGERENCIAS GENERALES PARA REPRODUCIR EL SEMINARIO ................................................... 29 


Reflexión y preparación personal ...................................................................................................... 29 
oc

Preparación de materiales ................................................................................................................. 30 

3 ..................................................................................................................................................... 31 
D

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO ...................................................................................................... 31 


Estructura general del seminario ...................................................................................................... 31 
Duración de las actividades............................................................................................................... 31 
Estructura de las unidades ................................................................................................................ 32 

PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES ........................................... 35 


UNIDAD 1 ....................................................................................................................................... 37 

VIOLENCIA Y SEXUALIDAD CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................ 37 


PANORAMA DE LA UNIDAD 1 ......................................................................................................... 39 
Cartas descriptivas de la unidad 1 .................................................................................................... 39 

3
Lecturas de apoyo para implementar la unidad 1 ............................................................................. 41 
Producto ........................................................................................................................................... 41 
Evaluación de la unidad 1 ................................................................................................................. 41 
IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 1 .............................................................................................. 43 
Actividad 1.1.1 Introducción al seminario ........................................................................................ 43 
Actividad 1.1.2. Aplicación de evaluación inicial .............................................................................. 45 
Actividad 1.2.1. Exposición y discusión de la Conferencia 1............................................................. 46 
Actividad 1.3.1. Exposición y discusión de la Conferencia 2............................................................. 47 
Actividad 1.4.1. Exposición y discusión de la Conferencia 3............................................................. 48 
Actividad 1.5.1. Exposición y discusión de la Conferencia 4............................................................. 49 
ANEXOS DE LA UNIDAD 1 .............................................................................................................. 50 
Resumen del seminario .................................................................................................................... 50 
Evaluación inicial del seminario para primaria ................................................................................. 52 
Anexo 1.2.1 Modelo Holónico de la Sexualidad Humana y sus implicaciones en la educación sexual
integral ............................................................................................................................................. 55 

o
UNIDAD 2 ....................................................................................................................................... 57 

aj
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN SOBRE GÉNERO Y VÍNCULOS

ab
AFECTIVOS ..................................................................................................................................... 57 
PANORAMA DE LA UNIDAD 2 ......................................................................................................... 59 
Cartas descriptivas de la unidad 2 .................................................................................................... 59 

Tr
Lecturas de apoyo para implementar la unidad 2 ............................................................................. 61 
Producto ........................................................................................................................................... 61 
Evaluación de la unidad 2 ................................................................................................................. 61 
IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2 .............................................................................................. 63 
de
Actividad 2.1.1 Análisis del desarrollo sexual .................................................................................. 63 
Actividad 2.1.2 Sensibilización primero a tercero de primaria ......................................................... 64 
Actividad 2.1.2 Sensibilización cuarto a sexto de primaria............................................................... 66 
Actividad 2.1.3 Estrategia educativa ................................................................................................ 67 
to

IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2 .............................................................................................. 69 


Actividad 2.2.1 Análisis del desarrollo sexual .................................................................................. 69 
Actividad 2.2.2 Sensibilización primero a tercero de primaria ......................................................... 70 
en

Actividad 2.2.2 Sensibilización cuarto a sexto de primaria............................................................... 71 


Actividad 2.2.3 Estrategia educativa ................................................................................................ 73 
Actividad 2.2.4 Evaluación de la unidad 2 ........................................................................................ 74 
m

ANEXOS DE LA UNIDAD 2 .............................................................................................................. 75 


Evaluación de talleres 1. Género y 2. Vínculos afectivos .................................................................. 75 
u

UNIDAD 3 ....................................................................................................................................... 77 


oc

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN SOBRE EROTISMO Y


REPRODUCTIVIDAD ....................................................................................................................... 77 
D

PANORAMA DE LA UNIDAD 3 ......................................................................................................... 79 


Cartas descriptivas de la unidad 3 .................................................................................................... 79 
Lecturas de apoyo para implementar la unidad 3 ............................................................................. 80 
Producto ........................................................................................................................................... 81 
Evaluación de la unidad 3 ................................................................................................................. 81 
IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 3 .............................................................................................. 83 
Actividad 3.1.1 Análisis del desarrollo sexual .................................................................................. 83 
Actividad 3.1.2 Sensibilización primero a tercero de primaria ......................................................... 84 
Actividad 3.1.2 Sensibilización cuarto a sexto de primaria............................................................... 86 
Actividad 3.1.3 Estrategia educativa ................................................................................................ 87 
IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 3 .............................................................................................. 89 
Actividad 3.2.1 Análisis del desarrollo sexual .................................................................................. 89 
Actividad 3.2.2 Sensibilización primero a tercero de primaria ......................................................... 90 
Actividad 3.2.2 Sensibilización cuarto a sexto de primaria............................................................... 91 

4 ├ ÍNDICE ┤
Actividad 3.2.3 Estrategia educativa................................................................................................. 93 
Actividad 3.2.4 Evaluación de la unidad 3 ........................................................................................ 94 
ANEXOS DE LA UNIDAD 3 ............................................................................................................... 95 
Evaluación de talleres 3. Erotismo y 4. Reproductividad ................................................................... 95 

UNIDAD 4 ....................................................................................................................................... 97 

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO Y SU RELACIÓN CON LA LABOR EDUCATIVA EN PRIMARIA .............. 97 


PANORAMA DE LA UNIDAD 4 ......................................................................................................... 99 
Cartas descriptivas de la unidad 4 .................................................................................................... 99 
Lecturas de apoyo para implementar la unidad 4............................................................................ 101 
Producto .......................................................................................................................................... 101 
Evaluación de la unidad 4 ............................................................................................................... 101 
Bibliografía para la unidad 4 ........................................................................................................... 101 
IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 4 ............................................................................................ 103 

o
Actividad 4.1.1 Análisis y discusión de lectura sobre género .......................................................... 103 
Actividad 4.2.1 Análisis y discusión de lectura sobre vínculos........................................................ 104 

aj
Actividad 4.3.1 Análisis y discusión de lectura sobre erotismo ....................................................... 105 
Actividad 4.4.1 Análisis y discusión de lectura sobre reproductividad ............................................ 106 

ab
Actividad 4.5.1 Propuesta de actividades derivadas del aprendizaje............................................... 107 
ANEXOS DE LA UNIDAD 4 ............................................................................................................. 108 
Impacto de los fundamentos teóricos analizados en la labor educativa ........................................... 108 

Tr
UNIDAD 5 ..................................................................................................................................... 111 

MAESTROS Y MAESTRAS EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN


de
EN SALUD SEXUAL INTEGRAL ..................................................................................................... 111 
PANORAMA DE LA UNIDAD 5 ....................................................................................................... 113 
Cartas descriptivas de la unidad 5 .................................................................................................. 113 
Lecturas de apoyo para implementar la unidad 5............................................................................ 114 
to

Producto .......................................................................................................................................... 114 


Evaluación de la unidad 5 ............................................................................................................... 114 
en

IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 5 ............................................................................................ 115 


Actividad 5.1.1. Exposición y discusión de la conferencia 5 ............................................................ 115 
Actividad 5.2.1. Aplicación de evaluación final ............................................................................... 116 
Actividad 5.3.1. Desarrollo personalizado y exposición de plan de trabajo ..................................... 117 
m

ANEXOS DE LA UNIDAD 5 ............................................................................................................. 118 


Evaluación final del seminario ........................................................................................................ 118 
u

Evaluación del seminario ................................................................................................................ 121 


oc
D

5
6
D
oc
um
en

├ ÍNDICE ┤
to
de
Tr
ab
aj
o
INTRODUCCIÓN
E sta guía ha sido desarrollada para los y las participantes del seminario de formación
continua: Formación para maestras y maestros de educación básica en educación en
salud sexual integral, que a su vez deseen reproducir el seminario en su comunidad
educativa.

o
La violencia es un fenómeno determinado por factores
individuales, relacionales, sociales y culturales; pero la La oportunidad de

aj
influencia de las ideas, actitudes, suposiciones y tolerancia que realizar intervenciones
se forman durante el proceso de crecimiento a través de la de prevención primaria

ab
educación y la socialización es enorme. de la violencia, al
La oportunidad de intervenir preventivamente desde el ámbito tiempo que se imparte
de la educación formal es invaluable. Exactamente lo mismo educación en salud

Tr
puede decirse de la vida sexual. Los determinantes de una vida sexual integral es
sexual saludable se conforman, en gran medida, durante las factible por la similitud
fases del desarrollo como resultado de la socialización, de competencias
de
adquisición de valores culturales y procesos educativos necesarias para vivir sin
formales y no formales. violencia y para vivir
una vida sexualmente
En esta guía se presentan: la descripción general del seminario
sana.
to

de formación continua con sus propósitos, contenidos,


estructura didáctica, evaluación y productos esperados. En
en

seguida se presentan sugerencias generales para la preparación previa del coordinador o la


coordinadora.
La segunda parte, contiene la descripción de las cinco unidades del seminario a reproducir. En
m

los anexos, se ubican los materiales de apoyo necesarios para ello. Para el caso de las
conferencias del seminario, se incluye un texto que será útil como marco de referencia para
u

los maestros y las maestras que multipliquen la propuesta.


oc

La presente Guía para la coordinadora y el coordinador, tiene como complemento el Manual


para el maestro y la maestra, se le entrega a cada participante del seminario de formación.
Para facilitar este proceso educativo, es necesario dominar la información de ambos
D

materiales.
Confiamos en el compromiso y las competencias desarrolladas por los maestros y las
maestras, porque a través de ellos y ellas se hará una contribución efectiva a la construcción
de un México basado en una cultura de paz.

7
8
D
oc
um
en
to

┤INTRODUCCIÓN├
de
Tr
ab
aj
o
PARTE UNO.
SEMINARIO

o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

9
10
D
oc
um
en
to
de
Tr
ab
aj
o
1
DESCRIPCIÓN DEL
SEMINARIO

o
aj
A continuación se describen los lineamientos del seminario para que cada coordinador o

ab
coordinadora disponga de una guía estructurada de trabajo.

Datos generales del seminario


Tr
de
Seminario de formación para maestras y maestros de educación
Nombre:
básica en educación en salud sexual integral.
Dirigido a: Maestros y maestras. Nivel Primaria.
to

40 horas, distribuidas en cinco unidades, o en el número de


Duración:
unidades que más convenga a instructores/as y participantes.
en

Modalidad: Presencial.
Tipo de
Seminario de formación continua.
seminario:
m

Manual para la maestra y el maestro


Materiales: Guía para la coordinadora y el coordinador.
u

Videograbaciones de conferencias.
oc

Datos generales del seminario


Si bien se tiene contemplada la grabación de las conferencias en los seminarios anteriormente
realizados con un grupo numeroso de maestros y maestras, es posible que no siempre quien
D

coordine el seminario cuente con las mismas. Estas conferencias son:


1. Las acciones formativas, ejes rectores para una educación integral en salud sexual.
2. Prevención de la violencia sexual a través de la educación.
3. Los Derechos Humanos y la importancia de la educación para la salud sexual y
reproductiva.
4. Códigos de violencia de género en la primaria.
5. Importancia de maestros y maestras en la educación sexual integral.
El coordinador o coordinadora del seminario puede intercalar la exposición de conferencias
apoyándose en los videos o bien solicitando a los y las participantes la preparación del tema.

├ 1. Descripción del seminario ┤ 11


Justificación

Ante el compromiso y esfuerzo de la Dirección General de Formación Continua de Maestros


en Servicio (DGFCMS) por formar al personal de las entidades federativas, el seminario:
Formación para maestras y maestros de educación básica en educación en salud sexual
integral, se presenta no sólo como una justificación, sino como una respuesta a una necesidad
educativa preponderante.
Este seminario es acorde al programa escolar actual, a los propósitos de la Reforma Integral
de Educación Básica y a las responsabilidades adquiridas para prevenir, disminuir y erradicar
la violencia de género. Por ello, se le considera como una línea de acción del Programa de
Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia contra las Mujeres, PREVIOLEM.

o
aj
Relación con el Plan de estudios 20091

ab
Un elemento de gran importancia en la Reforma Integral de Educación Básica es la

Tr
articulación curricular entre niveles. En este sentido, el presente programa se desarrolló para
preescolar, primaria y secundaria, para dar oportunidad a que la prevención de la violencia a
través de la educación en salud sexual integral se ofrezca de manera paulatina y secuencial,
de
mediante un currículo congruente con las pautas de desarrollo integral y favorecer la
adquisición y desarrollo de competencias para el logro de una sexualidad saludable y libre de
violencia, una necesidad educativa relevante que atiende numerosas necesidades sociales.
to

Así mismo, ya que también este programa de apoyo implica superar retos y analizar temas
significativos para la vida personal y social e incrementar las competencias de maestros y
maestras, para el logro de los propósitos; se ofrecen dos materiales de apoyo, tanto con
en

fundamento teórico sobre el tema como con una serie de estrategias específicas para facilitar
su implementación en el salón de clases y con ello avanzar en el cumplimiento de acciones
planteadas en la Reforma Educativa para enriquecer la labor educativa, y la profesionalización
m

de maestros y maestras, al diseñar un modelo de capacitación en forma de seminario sobre el


fundamento científico y la implementación de las estrategias educativas comprendidas en el
u

Seminario de formación para maestras y maestros de educación básica en salud sexual


integral.
oc

Las estrategias educativas para primaria tienen un gran potencial para favorecer las
competencias para la vida.
D

Las Competencias para el aprendizaje permanente, la educación planteada secuencialmente a


través de los diversos grados escolares permite la asimilación de los conocimientos,
habilidades y actitudes y su uso en numerosas esferas de la vida y a lo largo de la misma,
tanto en el cuidado personal, como en las relaciones afectivas dentro y fuera del ámbito
escolar, el desarrollo de habilidades cada vez más complejas y aptas para cada nivel de
desarrollo. Plantean el asumir la sexualidad como propia y utilizar los conocimientos,
actitudes y habilidades relacionadas con la comunicación, el trato respetuoso entre sexos, la
prevención de la violencia y otras que se espera sean utilizadas por el alumnado en su vida
cotidiana y en su futuro.

1 SEP. Educación Básica. Primaria. Plan de estudios 2009. Etapa de prueba. (México, SEP, 2008).

12 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


Sobre las Competencias para el manejo de la información, la principal aportación es un
incremento en los fundamentos científicos asociados al tema, más la participación activa de
los alumnos y las alumnas en cada una de las estrategias, el uso continuo de preguntas como
métodos para favorecer la reflexión, el análisis y la argumentación de su saber y actuar y un
significativo cuestionamiento de los mensajes sociales alrededor de la sexualidad infantil y la
prevención de la violencia. En reproductividad, se atiende una necesidad social imperante
relacionada con la equidad, la formación de ideales asociados a la corresponsabilidad, la
planeación del proyecto de vida contemplando una participación equitativa de hombres y
mujeres y el desarrollo de estrategias para incluir si así se desea, la maternidad y paternidad
como parte de un proyecto de vida.
Las Competencias para el manejo de situaciones se trabajan porque numerosas estrategias
hacen énfasis en la solución de problemas, en ejercer el derecho a tomar decisiones y asumir
las consecuencias a través del reconocimiento de los derechos y responsabilidades que sobre

o
el tema tienen niños y niñas de acuerdo a sus capacidades.

aj
Por su parte, las Competencias para la convivencia y para la vida en sociedad son el eje
primordial del programa. La prevención primaria de la violencia tiene estas competencias

ab
como propósito indispensable para el logro de una cultura de paz. En los temas de género las
estrategias se basan en construir la equidad y el buen trato entre sexos a partir de una
convivencia saludable, basada en la comunicación, respetuosa de los derechos humanos,

Tr
favoreciendo la aceptación de las distintas formas de ser, pensar y sentir e incrementando la
noción del valor de ambos sexos y su participación en lo individual, relacional, social y
comunitario. Además, en vínculos afectivos y erotismo, se fortalecen valores y el respeto a las
reglas sociales de convivencia, la postura clara de una conducta y actitud a favor de un
de
mundo libre de violencia, la esencia de los valores democráticos y el respeto a diversas formas
de diversidad.
to

Alineación curricular
en

Los temas de las estrategias educativas enriquecen los Programas de estudio. Entre los temas
que se desarrollan de manera transversal, se encuentran la igualdad de oportunidades entre
m

las personas de distinto sexo, a lo cual hacen énfasis las estrategias de género y
reproductividad. La educación para la salud, que es, junto con el énfasis en derechos
humanos, uno de los principios básicos del programa, además de la indiscutible relación entre
u

la prevención de la violencia y la salud integral de niños y niñas. La educación sexual, a la


oc

cual se refieren las cuatro estrategias educativas diseñadas y la educación para la paz, son el
objetivo primordial de este programa.
De esta manera al ser temas transversales los derechos humanos y la equidad de género, se
D

espera que maestros y maestras de cualquier materia puedan apoyarse en las estrategias
educativas ofrecidas y enriquecerse de los fundamentos teóricos considerados en los
materiales de apoyo diseñados para ese fin.
Los temas de las estrategias educativas ya son parte de los contenidos y propósitos actuales
de los Programas de estudio, solamente tienden a enriquecerlo y ofrecen más alternativas
para su abordaje en el aula. Por ello, se realizó un ejercicio de alineación curricular para
facilitar al maestro y la maestra de primaria la identificación de la manera de cómo podrían
enriquecer su programa escolar e incluir las estrategias educativas, o incluso diseñar
estrategias complementarias.
En este sentido, formación cívica y ética encontrará numerosos temas y actividades de su
programa en las que puede incluir las estrategias educativas así como ciencias naturales,

├ 1. Descripción del seminario ┤ 13


exploración de la naturaleza, educación física y en algunos casos historia, geografía y
educación artística. Es decir, principalmente en las asignaturas que desarrollan los campos
formativos: Desarrollo personal y para la convivencia y exploración y comprensión del mundo
natural y social.
Se espera que la propuesta de alineación, sea engrandecida por los y las expertos/as en cada
asignatura: los maestros y las maestras de primaria.

Estrategias educativas y alineación curricular


Las siguientes tablas, incluyen la propuesta de alineación curricular por grado escolar.
Temas Temas Temas Temas
Aspectos

o
Género Vínculos afectivos Erotismo Reproductividad
Aceptación de la Derechos de los

aj
Expresión asertiva Diferentes tipos de
1° primaria diversidad de miembros de una
de sentimientos violencia
niños y niñas familia

ab
Competencia Para la vida en Para la Para el manejo de Para la vida en
principal sociedad convivencia situaciones sociedad
Unidad 2

Tr
Me expreso, me Unidad 2
responsabilizo y Me expreso, me
aprendo a decidir responsabilizo y
Unidad 1 Unidad 1
Unidad 4 aprendo a decidir
Me conozco y me Me conozco y me
de
Construimos Unidad 3
Formación cuido cuido
reglas para Conozco y respeto
cívica y Unidad 3 Unidad 4
convivir mejor a las personas que
ética Conozco y respeto Construimos
Unidad 5 me rodean
a las personas que reglas para
to

Dialogamos para Unidad 4


me rodean convivir mejor
solucionar Construimos
diferencias y reglas para
en

mejorar nuestro convivir mejor


entorno
Exploración Bloque 2
Bloque 3 Bloque 3 Bloque 3
m

de la Mi cuerpo, mi
Mi entorno natural Mi entorno natural Mi entorno natural
naturaleza y Historia y mi
y social y social y social
la sociedad naturaleza
u

Historia
oc

Educación física Bloque II


Geografía
Bloque 1 Tengo una
Eje temático
Este soy yo Historia
Población y cultura
D

Bloque II Educación física Bloque III


Educación física
Otras Convivimos y nos Bloque II Mi familia tiene
Bloque 1
asignaturas diferenciamos Convivimos y nos una Historia
Este soy yo
Educación diferenciamos Educación
Bloque II
artística artística
Convivimos y nos
Tema Tema
diferenciamos
Descubriéndome Ubicándome en el
lugar donde vivo
Tabla 1a. Ejemplo de alineación curricular para primero de primaria

14 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


Temas Temas Temas Temas
Aspectos
Género Vínculos afectivos Erotismo Reproductividad
Corresponsabilidad
Derechos y Diferenciación Reacciones ante de padres y
2° primaria responsabilidades entre juego y diversos tipos de madres en el
de niños y niñas violencia violencia cuidado de los
hijos / las hijas
Competencia Para la vida en Para el manejo de Para el manejo de Para el aprendizaje
principal sociedad situaciones situaciones permanente
Unidad 2
Mis
responsabilidades
Unidad 1 y límites
Niñas y niños Unidad 4
Formación crecen y se cuidan Normas y reglas Unidad 1 Unidad 3

o
cívica y Unidad 2 para la Niñas y niños Todos necesitamos

aj
ética Mis convivencia crecen y se cuidan de todos
responsabilidades armónica
y límites Unidad 5

ab
Construir acuerdos
y solucionar
conflictos

Tr
Bloque 5 Bloque 5 Bloque 5
Exploración
Un mundo que Un mundo que Un mundo que
de la Bloque 1
cambia y que cambia y que cambia y que
naturaleza y ¡Todo cambia!
necesita necesita necesita
de
la sociedad
protección protección protección
Ciencias naturales
Bloque I
¡Cómo cambiamos!
to

Educación física
Geografía
Bloque I
Bloque IV
Nos reconocemos
en

Las actividades de
Otras y comunicamos
la población
asignaturas Bloque II
Historia
Ahora sí,
Bloque III
m

¡Juguemos a los
A qué se ha
retos!
dedicado la gente
u

del lugar donde


vivo
oc

Tabla 1b. Ejemplo de alineación curricular para segundo de primaria


D

├ 1. Descripción del seminario ┤ 15


Temas Temas Temas Temas
Aspectos
Género Vínculos afectivos Erotismo Reproductividad
La exclusión social
Amistad entre Denuncia de la La familia
3° primaria como forma de
niños y niñas violencia equitativa
violencia
Competencia Para la Para la vida en Para la vida en Para la vida en
principal convivencia sociedad sociedad sociedad
Unidad 1
Niñas y niños
cuidadosos,
Unidad 2
prevenidos y
Aprendo a
protegidos
expresar
Unidad 2
Unidad 1 emociones, Unidad 4
Aprendo a
Niñas y niños establecer metas y Leyes que regulan
expresar

o
cuidadosos, cumplir acuerdos la convivencia y
emociones,
prevenidos y Unidad 4 protegen nuestros

aj
Formación establecer metas y
protegidos Leyes que regulan derechos
cívica y cumplir acuerdos
Unidad 5 la convivencia y Unidad 5
ética Unidad 4

ab
Aprendamos a protegen nuestros Aprendamos a
Leyes que regulan
organizarnos y a derechos organizarnos y a
la convivencia y
solucionar Unidad 5 solucionar
protegen nuestros
conflictos Aprendamos a conflictos

Tr
derechos
organizarnos y a
Unidad 5
solucionar
Aprendamos a
conflictos
organizarnos y a
de
solucionar
conflictos
Español
Educación física
Bloque 2
Bloque III. 1, 2, 3
to

Educación física Ámbito de estudio.


Probando,
Bloque v Hacer un folleto
Otras probando.
Detectives del sobre tema de
en

asignaturas Bloque IV. Juego,


cuerpo. salud.
pienso y decido en
Bloque I
colectivo.
¿Cómo mantener
m

la salud?
Tabla 1c. Ejemplo de alineación curricular para tercero de primaria
u
oc
D

16 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


Temas Temas Temas Temas
Aspectos
Género Vínculos afectivos Erotismo Reproductividad
Compañerismo,
Ayuda mutua Significado e
Lealtad y secretos apoyo y reacción
4° primaria entre niños y niñas implicaciones de
en los grupos ante violencia de
y el crecimiento ser padre o madre
compañeros/as
Competencia Para la Para la vida en Para el manejo de Para el aprendizaje
principal convivencia sociedad situaciones permanente
Unidad 1
Niñas y niños
cuidan de su salud
e integridad
Unidad 1
personal
Niñas y niños
Unidad 2
cuidan de su salud
El ejercicio de mi

o
e integridad
libertad y el
personal

aj
respeto propios y
Unidad 5 Unidad 2 Unidad 2
ajenos
Formación Participación El ejercicio de mi El ejercicio de mi
Unidad 5

ab
cívica y ciudadana y libertad y el libertad y el
Participación
ética convivencia respeto propios y respeto propios y
ciudadana y
pacífica ajenos ajenos
convivencia
Educación

Tr
pacífica
artística
Educación
Bloque III
artística
Artes visuales
Bloque II
de
Música
Bloque V
Expresión corporal
y danza
to

Ciencias naturales Ciencias naturales


Bloque 1 Bloque 1
Geografía
¿Cómo mantener ¿Cómo mantener
en

Bloque V
la salud? la salud?
Eje temático:
Historia Geografía Geografía
Geografía para la
Bloque V Bloque V Bloque III
m

vida
El camino a la Eje temático: Eje temático:
Educación física
independencia. Geografía para la Población y
Otras Bloque II
u

Educación física vida cultura.


asignaturas El niño que no
Bloque II Educación física Bloque IV
sepa jugar, será un
oc

El niño que no Bloque IV Eje temático


adulto que no sepa
sepa jugar, será un Cooperar y Economía y
pensar
adulto que no sepa compartir sociedad
Bloque IV
D

pensar Bloque V
Cooperar y
Bloque IV Eje temático:
compartir
Cooperar y Geografía para la
compartir vida
Tabla 1d. Ejemplo de alineación curricular para cuarto de primaria

├ 1. Descripción del seminario ┤ 17


Temas Temas Temas Temas
Aspectos
Género Vínculos afectivos Erotismo Reproductividad
Negociación en la
Conocimiento y Factores de riesgo
Solución de pareja sobre las
comprensión del ante los abusos.
5° primaria dificultades entre decisiones de
otro sexo y su Incluye uso de
compañeros/as paternidad y
desarrollo tecnologías
maternidad
Competencia Para la Para el manejo de Para el manejo de Para el manejo de
principal convivencia situaciones la información situaciones
Unidad 1
Niñas y niños Unidad 3
Unidad 2
construyen su Trabajemos por la
Niñas y niños
identidad y Unidad 1 equidad, contra la
aprenden a ser
Formación previenen riesgos Niñas y niños discriminación y
libres, autónomos
cívica y Unidad 3 construyen su por el cuidado del

o
y justos
ética Trabajemos por la identidad y ambiente
Unidad 5

aj
equidad, contra la previenen riesgos Unidad 5
Solución de
discriminación y Solución de
conflictos
por el cuidado del conflictos

ab
ambiente
Historia
Bloque V

Tr
México al final del
siglo XX y los
Ciencias naturales
Educación física albores del XXI
Bloque 3
Bloque I Educación física
de
Los seres vivos Geografía
La acción produce Bloque I
microscópicos y Bloque III
emoción La acción produce
nosotros Población mundial
Educación física emoción
Otras Geografía Historia
Bloque IV Bloque IV
asignaturas Bloque III Bloque V
to

Me comunico a Me comunico a
Población mundial México al final del
través del cuerpo través del cuerpo
Educación física siglo XX y los
Bloque V Bloque V
en

Bloque IV albores del XXI


Dame un punto y Dame un punto y
Me comunico a
moveré al mundo moveré al mundo
través del cuerpo
Ciencias naturales
m

Bloque V
Proyectar para el
u

futuro
Tabla 1e. Ejemplo de alineación curricular para quinto de primaria
oc
D

18 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


Temas Temas Temas Temas
Aspectos
Género Vínculos afectivos Erotismo Reproductividad
Construcción Circunstancias
Compromiso
social de la ideales –
personal con el Conquistar con
6° primaria masculinidad y de saludables para la
cuidado del grupo buen trato
la feminidad y maternidad y la
y la comunidad
salud paternidad
Competencia Para la vida en Para la vida en Para la Para el aprendizaje
principal sociedad sociedad convivencia permanente
Unidad 2
Tomar decisiones
conforme a Unidad 2
Unidad 1 principios éticos Tomar decisiones
De la niñez a la para un futuro Unidad 1 conforme a
adolescencia mejor De la niñez a la principios éticos

o
Unidad 3 Unidad 3 adolescencia para un futuro

aj
Formación Los desafíos de las Los desafíos de las Unidad 2 mejor
cívica y sociedades sociedades Tomar decisiones Unidad 5
ética actuales actuales conforme a Acontecimientos

ab
Unidad 4 Unidad 5 principios éticos naturales y
Los pilares del Acontecimientos para un futuro sociales que
gobierno naturales y mejor demandan la

Tr
democrático sociales que participación
demandan la ciudadana
participación
ciudadana
de
Ciencias naturales
Ciencias naturales
Bloque 3
Bloque 3 Geografía
Ciencias naturales La adolescencia:
La adolescencia: Bloque V
Bloque 3 cambios y
Otras cambios y La participación
to

La adolescencia: responsabilidades
asignaturas responsabilidades local para el
cambios y Geografía
Educación física mejoramiento del
responsabilidades Bloque III
en

Donde hay alegría mundo


Perspectivas de la
hay creación
población
Tabla 1f. Ejemplo de alineación curricular para sexto de primaria
u m
oc

Prevención primaria
D

La prevención primaria, involucra acciones integrales desde la infancia. La sociedad tiene la


corresponsabilidad de prevenir la violencia y una de las instituciones sociales con mayor
potencial en este sentido, es justamente la educativa2.
A pesar de los esfuerzos realizados hasta el momento y de la participación comprometida de
maestros y maestras, todavía es necesario diversificar los recursos pedagógicos para prevenir
la violencia, especialmente si se considera el aumento de la violencia en México y la
existencia de nuevas modalidades de violencia.

2 UNICEF. Cómo eliminar la violencia contra los niños y las niñas. Manual para parlamentarios N° 13 – 2007. (Francia,
Unión Interparlamentaria / UNICEF, 2007).

├ 1. Descripción del seminario ┤ 19


Por ello, es indispensable promover la formación de
Por prevención primaria, se maestros y maestras para ofrecer educación sexual
comprenden las intervenciones integral. Esta capacitación demanda la sensibilización
encaminadas a evitar que la en el tema, adquisición de nuevas competencias y
violencia ocurra. La prevención estrategias específicas para llevar a cabo este
compromiso educativo de manera coherente,
secundaria, se centra en la reacción
secuencial y fundamentada.
inmediata a los actos de violencia
una vez que suceden y la Los contenidos del seminario están basados en el
prevención terciaria, dirige las reconocimiento de la violencia como un problema de
salud que afecta el sano desarrollo de niños, niñas y
acciones a atender a largo plazo
adolescentes. Asimismo, en el compromiso adquirido
de los actos violentos ocurridos.
por el gobierno de México para prevenir la violencia
hacia los y las adolescentes, respaldados en la

o
legislación mexicana vigente, incluyendo:

aj
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ab
 La Ley General de Educación.
 La Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
 La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Tr
 La Ley General de Salud.
 El cumplimiento de los compromisos adoptados por México señalados en instrumentos
de
internacionales tales como la Convención de los Derechos del Niño.

De esta manera, el Seminario de formación para maestras y maestros de educación básica en


educación en salud sexual integral, pretende brindar al maestro y la maestra recursos teórico
to

– prácticos, para facilitar la educación en salud sexual integral.


en

Bienvenidos y bienvenidas a este esfuerzo para construir una cultura de paz, en el que las
habilidades y el compromiso de los maestros y las maestras representan el pilar para el logro
m

de las competencias necesarias para prevenir la violencia a través de la educación en salud


sexual integral.
u
oc

Propósitos
D

Propósito general
Al finalizar el seminario, los maestros y las maestras:

Ampliarán sus competencias para prevenir la violencia a través de la educación en salud


sexual integral y optimizarán las acciones educativas destinadas a respaldar los
compromisos nacionales en contra de la violencia.

20 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


Propósitos específicos
Unidad 1. Violencia y sexualidad. Conceptos básicos
Al finalizar la unidad 1, los maestros y las maestras:
1.1 Identificarán la estructura del seminario, explicarán sus expectativas de aprendizaje y
evaluarán sus conocimientos y actitudes sobre el tema.
1.2 Entenderán el Modelo Holónico de la Sexualidad Humana, sus implicaciones en la
educación para prevenir la violencia y su relación con los ejes rectores.
1.3 Identificarán los tipos de violencia hacia la sexualidad y los ejes del programa para
prevenirla.
1.4 Reflexionarán sobre diversos acuerdos internacionales en materia de Derechos
Humanos y su expresión en el ejercicio de la educación sexual integral como una

o
contribución para el logro de una sociedad más justa y equitativa.

aj
1.5 Examinarán el impacto del género y de la educación sexista en las manifestaciones de la
violencia en la niñez.

ab
Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos
afectivos

Tr
Al finalizar la unidad 2, los maestros y las maestras:
2.1 Se sensibilizarán sobre género, analizarán sus manifestaciones, aplicarán las estrategias
educativas y reflexionarán sobre las posibles situaciones a enfrentar durante su
de
implementación en el aula.
2.2 Se sensibilizarán sobre vínculos afectivos, analizarán sus manifestaciones, aplicarán las
estrategias educativas y reflexionarán sobre las posibles situaciones a enfrentar durante
to

su implementación en el aula.
2.3 Demostrarán el aprendizaje derivado de los talleres de género y vínculos afectivos.
en

Unidad 3. Prevención de la violencia a través de la educación sobre erotismo y


reproductividad
m

Al finalizar la unidad 3, los maestros y las maestras:


3.1 Se sensibilizarán sobre erotismo, analizarán sus manifestaciones, aplicarán las
u

estrategias educativas y reflexionarán sobre las posibles situaciones a enfrentar durante


oc

su implementación en el aula.
3.2 Se sensibilizarán sobre reproductividad, analizarán sus manifestaciones, aplicarán las
estrategias educativas y reflexionarán sobre las posibles situaciones a enfrentar durante
D

su implementación en el aula.
3.3 Demostrarán el aprendizaje derivado de los talleres de erotismo y reproductividad.

Unidad 4. Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa en primaria


Al finalizar la unidad 4, los maestros y las maestras:
4.1 Incrementarán sus conocimientos sobre prevención de violencia a través de la
educación sobre el género y analizarán diversos fundamentos asociados al tema.
4.2 Incrementarán sus conocimientos sobre prevención de violencia a través de la
educación sobre los vínculos afectivos y analizarán diversos fundamentos asociados al
tema.

├ 1. Descripción del seminario ┤ 21


4.3 Incrementarán sus conocimientos sobre prevención de violencia a través de la
educación sobre el erotismo y analizarán diversos fundamentos asociados al tema.
4.4 Incrementarán sus conocimientos sobre prevención de violencia a través de la
educación sobre la reproductividad y analizarán diversos fundamentos asociados al
tema.
4.5 Reflexionarán sobre el impacto de los fundamentos teóricos analizados en la labor
educativa.

Unidad 5. Maestros y maestras en la prevención de la violencia


Al finalizar la unidad 5, los maestros y las maestras:
5.1 Analizarán la importancia de los maestros y las maestras en la prevención primaria de
la violencia a través de la educación en salud sexual integral.

o
5.2 Demostrarán el aprendizaje del seminario.

aj
5.3 Elaborarán y presentarán un plan de trabajo para la aplicación de las estrategias
educativas del programa.

ab
Tr
Contenidos
de
El programa integra diversos medios para otorgar a los maestros y las maestras fundamentos
teóricos y prácticos.
to

Contenidos del seminario


en

Unidad Temas
 Introducción.
 Evaluación inicial.
m

 Conferencia 1. Las acciones formativas, ejes rectores


para una educación integral en salud sexual y
u

Unidad 1 reproductiva.
oc

Violencia y sexualidad.  Conferencia 2. Prevención de la violencia sexual a través


Conceptos Básicos de la educación.
 Conferencia 3. Los Derechos Humanos y la importancia
D

de la educación para la salud sexual integral.


 Conferencia 4. Códigos de violencia de género en la
primaria.
Unidad 2  Talleres 1. Prevención de la violencia a través de la
Prevención de la violencia educación sexual sobre género.
a través de la educación  Talleres 2. Prevención de la violencia a través de la
sobre género y vínculos educación sexual sobre vínculos afectivos.
afectivos  Evaluación de talleres 1 y 2.

22 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


Unidad 3  Talleres 3. Prevención de la violencia a través de la
Prevención de la violencia educación sexual sobre erotismo.
a través de la educación  Talleres 4. Prevención de la violencia a través de la
sobre erotismo y educación sexual sobre reproductividad.
reproductividad  Evaluación de talleres 3 y 4.
 Revisión bibliográfica 1. Temas relacionados con el
género.
 Revisión bibliográfica 2. Temas relacionados con los
Unidad 4 vínculos afectivos.
Análisis bibliográfico y su  Revisión bibliográfica 3. Temas relacionados con el
relación con la labor erotismo.
educativa en primaria  Revisión bibliográfica 4. Temas relacionados con la

o
reproductividad.

aj
 Hoja de trabajo sobre análisis bibliográfico y su
aplicación a la labor educativa.

ab
 Conferencia 5. Importancia de maestros y maestras en la
Unidad 5 educación en salud sexual integral.
Maestros y maestras en la  Evaluación final del seminario.

Tr
prevención de la violencia  Elaboración y exposición del plan de trabajo.
 Clausura del seminario.
Contenidos del Seminario
de
Contenidos de los materiales de apoyo
to

Material Contenido
en

PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
m

PARTE 1. FUNDAMENTO TEÓRICO


1. El modelo de los holones sexuales
u

2. Generalidades sobre la violencia


oc

3. Implicaciones del modelo holónico de la sexualidad en la


educación sexual integral
1 4. Manifestaciones de la sexualidad en la educación primaria
D

5. Principales problemas de la sexualidad en la educación


Manual para la primaria
maestra y el
6. La función docente ante las expresiones sexuales en educación
maestro
primaria
7. Las acciones formativas, ejes rectores para una educación en
salud sexual integral
8. Prevención de la violencia a través de la educación
9. Los derechos humanos y la importancia de la educación para
la salud sexual y reproductiva
10. Códigos de violencia de género en la primaria
11. Educación en salud sexual integral y prevención de la
violencia en la educación infantil

├ 1. Descripción del seminario ┤ 23


PARTE 2. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
1. Ejes de las estrategias educativas
2. Estructura de las estrategias educativas o sesiones
3. Sugerencias para la aplicación de las estrategias educativas
4. Estrategias educativas sobre prevención de la violencia y
género
5. Estrategias educativas sobre prevención de la violencia y
vínculos afectivos
6. Estrategias educativas sobre prevención de la violencia y
erotismo
7. Estrategias educativas sobre prevención de la violencia y
reproductividad

o
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

aj
PRÓLOGO.

ab
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.

Tr
PARTE 1. SEMINARIO.
1. Descripción del seminario.
2. Sugerencias generales para reproducir el seminario.
de
2 3. Estructura del seminario.
Guía para la
coordinadora y PARTE 2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES.
el coordinador
to

Unidad 1. Violencia y sexualidad. Conceptos Básicos.


Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre
género y vínculos afectivos.
en

Unidad 3. Prevención de la violencia a través de la educación sobre


erotismo y reproductividad.
Unidad 4. Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa en
m

primaria.
Unidad 5. Maestros y maestras en la prevención de la violencia a
u

través de la educación en salud sexual integral.


oc

Contenidos de los materiales de apoyo


D

Estructura didáctica

La estructura didáctica considera la adquisición crítica de conocimientos, la continua


expresión de las inquietudes, opiniones y experiencias, la revisión y discusión bibliográfica y
la representación de las estrategias educativas por aplicar. Se les acompaña en los procesos
analíticos y reflexivos para permitir consolidar sus conocimientos o habilidades y sensibilizar
sobre el tema, para que sea posible llevar a la práctica de manera profesional, su papel como
guías y facilitadores/as en prevención de violencia a través de la educación sexual integral, en
el salón de clases.

24 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


Actividades de aprendizaje

El desarrollo de los contenidos se hará fundamentalmente de cuatro maneras:

1. El análisis de las cinco conferencias del seminario, tanto de la unidad uno como de la
cinco.
2. La implementación de talleres, de la unidad dos y tres. Estos incluyen cuatro fases: el
repaso del fundamento teórico; la sensibilización ante el tema; y la representación de
estrategias educativas, tal cual se aplicarán frente al grupo, y las reflexiones sobre
circunstancias que podrían suceder en el salón de clases tras su aplicación.
3. La lectura y discusión de la bibliografía seleccionada por los y las asistentes al

o
seminario, en la unidad cuatro.
4. El desarrollo del plan de trabajo, o la propuesta de implementación de las estrategias

aj
educativas, de acuerdo al programa escolar y al plan individual que cada docente
desarrolle, a realizar en la unidad cinco.

ab
Tr
Materiales educativos
de
El seminario incluye dos materiales educativos:

1. El Manual para la maestra y el maestro, con un documento sobre el fundamento teórico


to

y otro son las estrategias educativas de primaria.


2. La Guía para la coordinadora y el coordinador, con la descripción del seminario, y la
en

descripción de sus cinco unidades.


m

Se recomienda que la coordinadora y el coordinador del seminario hagan una revisión de los
materiales de apoyo antes de la reproducción.
u
oc

Evaluación y descripción de productos


D

Las evaluaciones constituirán los productos de las unidades. Estas evaluaciones, incluyen
aspectos relacionados con adquisición de conocimientos, actitudes profesionales y respuesta a
casos hipotéticos realistas, respondidos con diversas metodologías, que requieren de procesos
de análisis, reflexión y aplicación del aprendizaje adquirido. Las evaluaciones o formato para
productos, se incluyen en la implementación de las unidades de la dos a la cinco de esta guía.
Los productos parciales se reflejan en las evaluaciones del seminario de formación y son:

1. Para las unidades uno y cinco, la documentación de la evaluación final escrita de las
cinco conferencias aplicada en la unidad cinco.

├ 1. Descripción del seminario ┤ 25


2. Para las unidades dos y tres, la documentación de la evaluación final escrita de cada una
de éstas.
3. Para la unidad cuatro, la hoja de trabajo sobre la importancia de la bibliografía analizada
y su repercusión en la labor educativa.
4. Para la unidad cinco, el plan de trabajo individual para la aplicación de las estrategias
educativas.

En la unidad uno, los y las participantes del seminario completarán una evaluación
diagnóstica inicial sin valor para la acreditación.

o
Resumen de la estructura del seminario

aj
A continuación se muestra un ejemplo de aplicación del seminario.

ab
Este puede ser adaptado a la forma como se estructuren las unidades del mismo, de acuerdo a
las necesidades del coordinador o la coordinadora, así como de los y las asistentes.

Tr
Unidad 1
Violencia y sexualidad. Conceptos básicos
de
Tiempo Actividades
Una hora Inauguración
Media hora Evaluación inicial
to

Media hora Receso


en

Las acciones formativas, ejes rectores para una educación integral


Dos horas
en salud sexual
Dos horas Prevención de la violencia sexual a través de la educación
m

Una hora y media Comida


Los Derechos Humanos y la importancia de la educación para la
u

Dos horas
salud sexual y reproductiva
oc

Media hora Receso


Una hora y media Códigos de violencia de género en la primaria
D

26 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


Unidad 2
Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos
Horario Actividades
Dos horas Talleres 1. Género
Media hora Receso
Dos horas Talleres 1. Género continuación
Dos horas Comida
Dos horas Talleres 2. Vínculos afectivos
Media hora Receso
Dos horas Talleres 2. Vínculos afectivos continuación

o
Cuarto de hora Evaluación talleres 1 y 2

aj
ab
Unidad 3
Prevención de la violencia a través de la educación sobre erotismo y reproductividad

Tr
Horario Actividades
Dos horas Talleres 3. Erotismo
Media hora Receso
de
Dos horas Talleres 3. Erotismo continuación
Dos horas Comida
to

Dos horas Talleres 4. Reproductividad


Media hora Receso
en

Dos horas Talleres 4. Reproductividad continuación


Cuarto de hora Evaluación talleres 3 y 4
u m

Unidad 4
oc

Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa en primaria


Horario Actividades
D

Dos horas Discusión del análisis bibliográfico sobre género


Media hora Receso
Dos horas Discusión del análisis bibliográfico sobre vínculos afectivos
Dos horas Comida
Dos horas Discusión del análisis bibliográfico sobre erotismo
Media hora Receso
Dos horas Discusión del análisis bibliográfico sobre reproductividad
Media hora Hoja de trabajo

├ 1. Descripción del seminario ┤ 27


Unidad 5
Maestros y maestras en la prevención de la violencia
Horario Actividades
Importancia de maestros y maestras en la educación sexual
Dos horas
integral
Media hora Evaluación final
Media hora Receso
Una hora y media Elaboración del plan de trabajo
Dos horas Presentación del plan de trabajo y clausura del seminario

o
aj
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D

28 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


2
SUGERENCIAS GENERALES
PARA REPRODUCIR EL

o
SEMINARIO

aj
ab
L a responsabilidad de los coordinadores y las coordinadoras del Seminario de formación

Tr
para maestras y maestros de educación básica en educación en salud sexual integral para
Nivel Primaria es significativa por numerosas razones.
Tanto la violencia como la educación sexual integral son temas sensibles en la conformación
de
del ser humano. La violencia hacia la sexualidad, es parte de la experiencia de vida de
numerosos adultos, incluyendo los maestros y las maestras.
Esto agrega complejidad a la intervención educativa, así como la necesidad de actuar
profesionalmente, en el marco de los derechos humanos y con empatía hacia los procesos
to

individuales que atravesarán los y las asistentes al seminario.


La función de coordinar exige actuar firme pero cuidadosamente respecto a lo que dice, hace
en

y a las actitudes que se perciben. Especialmente la respuesta ante “bromas” sexistas,


inequitativas, comentarios que reflejan roles rígidos de género, suposiciones tradicionales
sobre la violencia y su justificación, generalizaciones y comentarios lastimeros sobre los
m

abusos sexuales, experiencias de respuestas contraproducentes ante el acoso escolar, u otros


semejantes.
u

Se solicita a los coordinadores y las coordinadoras, se documenten intensamente para la labor


oc

que llevarán a cabo.


D

Reflexión y preparación personal

Las lecturas revisadas generarán reflexiones y cuestionamientos personales. Se sugiere que


escriba sobre éstas, converse con personas cercanas o de confianza, piense qué puede o no
compartirse con los grupos de trabajo, anticipe las dificultades, comentarios o experiencias
que pudieran presentarse durante los seminarios y cómo respondería ante estos eventos.
Trabajar los temas de violencia y sexualidad implica reconocer las propias señales de
violencia en la vida personal, entender las circunstancias en las que se presentaron y
conversar sobre éstas con personas cercanas. Se requiere de una postura firme en contra de la

├ 2. Sugerencias generales para reproducir el seminario ┤ 29


violencia y a la vez, tratar de identificar las propias actitudes y conductas violentas, de
aceptarlas y modificarlas. Para referirse a estos contenidos, es oportuno mostrar tolerancia
ante las diversas formas de vivir la sexualidad, teniendo en cuenta que hay personas con
historias dolorosas, considerar a la sexualidad como positiva y a la educación en salud sexual
integral como saludable y necesaria.
La educación sexual integral, precisa de paciencia y tolerancia, de tener siempre en mente
cuáles son nuestros propósitos al trabajar, sabiendo que la labor realizada, compromete el
ejercicio de los derechos de los alumnos y las alumnas.
Las habilidades en el manejo de grupos también son un elemento importante para este
ejercicio, pues de ello depende el clima de respeto que debe de prevalecer para aprender y
conversar y eliminar así el temor a ser juzgado/a por lo que se expresa. Cuando se abordan
estos temas, es recomendable considerar que algunas reacciones de los y las asistentes se
derivan del tema, por lo que la comunicación y la empatía propician un mejor aprendizaje.

o
Algunas circunstancias aquí descritas pueden lograrse a través del desarrollo personal, otras,

aj
serán adquiridas a través de la experiencia ante el tema y frente a la diversidad de opiniones,
experiencias y vivencias compartidas durante los seminarios. De modo que la disposición del
facilitador o la facilitadora para aprender, será también un elemento crucial para el éxito de

ab
los seminarios.

Preparación de materiales
Tr
de
Para el desarrollo de los seminarios, coordinadores y coordinadoras deben de organizarse con
disciplina y rigor.
to

Se necesitan los materiales para


implementar el seminario y dentro Dominar
en

de éstos, los de apoyo para las fundamentos


estrategias educativas que se
ejemplificarán.
m

Se recomienda planificar con


suficiente tiempo para que los
u

factores logísticos no agreguen


Materiales de Preparar
dificultades innecesarias a la
oc

estrategias conferencias
realización del seminario.
D

Organización
de talleres

30 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


3
ESTRUCTURA DEL
SEMINARIO

o
aj
L a coordinación del seminario es sencilla una vez que se domina el conocimiento de su

ab
estructura y se cuenta con los materiales de apoyo necesarios.

Estructura general del seminario


Tr
de
El seminario se desarrolla en cinco unidades. Las unidades se dividen de la siguiente manera:
to

Unidad 1. Introducción, evaluación inicial y conferencias 1 a 4.


en

Unidad 2. Talleres género y vínculos afectivos, y una evaluación.


Unidad 3. Talleres erotismo y reproductividad, y una evaluación.
m

Unidad 4. Análisis de cuatro bibliografías y una hoja de trabajo.


u

Unidad 5. Conferencia 5, una evaluación final, y una de planeación con el cierre del
seminario.
oc
D

Duración de las actividades

 La introducción y bienvenida: Una hora.


 La evaluación inicial y final: Media hora.
 Las conferencias 1, 2, 3 y 5: Dos horas cada una. Considerando una hora y media para
la introducción y desarrollo del tema; y media hora para preguntas y respuestas, su
discusión y cierre.

├ 3. Estructura del seminario ┤ 31


 La conferencia 4: Una hora y media. Considerando una hora para la introducción y
desarrollo del tema, y media hora para preguntas y respuestas, su discusión y cierre.
 Los talleres: Cuatro horas cada uno. Contemplando, media hora para el desarrollo del
tema, una hora para la sensibilización, media hora de receso y dos horas y media para la
revisión y la aplicación de la estrategia educativa con el cierre de la actividad.
 Las evaluaciones de talleres: Un cuarto de hora.
 Los cuatro análisis bibliográficos: Dos horas cada uno.
 Realización de hoja de trabajo: Media hora.
 Desarrollo de un plan de trabajo: Una hora y media.
 Presentación del trabajo y cierre del seminario: Una hora y media para su exposición y
media hora para el cierre final del seminario.

o
En total, el seminario consta de cuarenta horas de actividades académicas, más el trabajo

aj
fuera del aula que cada participante debe realizar, principalmente la lectura de bibliografía
seleccionada para discusión y el resto de lecturas del Manual para la maestra y el maestro

ab
Diversos coordinadores para los talleres

Tr
Es importante prever que para la unidad 1, 4 y 5, puede ser suficiente con un coordinador o
coordinadora. Para las unidades 2 y 3, de talleres, se requiere de un coordinador o
de
coordinadora por cada treinta participantes, para optimizar la realización de actividades
durante los mismos. En muchas ocasiones convendrá dividir los talleres en dos grupos por
cada unidad para que concentrarse uno de los grupos pueda concentrarse en las estrategias
de los tres primeros grados de primaria, y el otro para los tres últimos grados escolares.
to
en

Estructura de las unidades


m

La primera unidad, incluye conferencias y una evaluación inicial; la segunda y la tercera, los
u

talleres educativos; la cuarta, análisis bibliográfico y una hoja de trabajo; y la quinta, una
oc

conferencia, la evaluación final, la integración del aprendizaje al plan de trabajo de los


maestros y las maestras y el cierre del seminario.
Las unidades a reproducir están estructuradas de la siguiente manera:
D

1. El panorama de la unidad
En esta sección se ubican: la carta descriptiva, las lecturas de apoyo, los productos y la forma
de evaluación de la unidad.
La carta descriptiva contiene: los temas de la unidad, el propósito, las actividades a realizar,
el tiempo que ocupa cada actividad y los materiales necesarios para llevarla a cabo. Los
elementos de la carta descriptiva, están numerados.
Los objetivos y anexos respetan el mismo esquema de numeración.

32 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


El inciso 1.1.1, corresponde a la unidad uno, el tema uno
1. El primer número
de esa unidad y su primera actividad.
corresponde a la unidad.
Si la numeración es 2.3.1, significa que es la segunda
1.1 El segundo al tema. unidad, el tercer tema, y la actividad 1 para abordar ese
tema.
1.1.1 El tercero a la Esta clasificación se estableció para facilitar la búsqueda
actividad. de materiales necesarios para cada unidad.

2. La implementación de la unidad
Esta sección incluye cada una de las actividades que se realizarán y sus anexos.

o
 Cada actividad está descrita de la siguiente manera: número de actividad y nombre,

aj
tabla de resumen informativo sobre el tema, propósito y duración de la actividad.
 Para el caso de las conferencias, la implementación de la unidad se compone de:

ab
introducción, desarrollo del tema, discusión y cierre.
 Para la unidad de análisis bibliográfico, la unidad se compone de: introducción,
desarrollo de la discusión y cierre.

Tr
 Por su parte, todos los talleres se desarrollan con el siguiente esquema: exposición del
tema basado en el marco teórico, sensibilización al tema, estrategia educativa y cierre.
de
3. Los anexos de la unidad
En los casos que aplica, la tercera parte de cada unidad incluye los anexos como textos
to

adicionales a las lecturas sugeridas que deben ser revisados por el coordinador o la
coordinadora antes de llevar a cabo determinada actividad, en otros casos, son materiales de
en

apoyo para el trabajo grupal.


u m
oc
D

├ 3. Estructura del seminario ┤ 33


o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

34 ├ PARTE UNO. SEMINARIO ┤


PARTE DOS.
IMPLEMENTACIÓN
DE LAS UNIDADES

o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

35
36
D
oc
um
en
to
de
Tr
ab
aj
o
UNIDAD 1
VIOLENCIA Y SEXUALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS

o
aj
ab
Tr
de
to
en
m
u
oc
D

37
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

38 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


PANORAMA DE LA UNIDAD 1

Cartas descriptivas de la unidad 1

Tema 1.1
Introducción al seminario y evaluación inicial
INTRODUCCIÓN
Propósito Actividad Tiempo Materiales
 Anexo 1.1.1 Resumen del
seminario.

o
1.1 1.1.1  Manual para la maestra y el

aj
Identificarán la estructura Introducción 60 min. maestro. Uno por asistente.
del seminario, explicarán al seminario.  10 cartulinas.

ab
sus expectativas de  Cinta adhesiva.
aprendizaje y evaluarán  20 marcadores.
sus conocimientos y 1.1.2

Tr
actitudes sobre el tema.  Anexo 1.1.2 Evaluación
Aplicación de
30 min. inicial. Una copia por
evaluación
participante.
inicial.
de
Tema 1.2
Modelo Holónico de la Sexualidad Humana
to

CONFERENCIA 1: LAS ACCIONES FORMATIVAS, EJES RECTORES PARA UNA


EDUCACIÓN INTEGRAL EN SALUD SEXUAL
en

Propósito Actividad Tiempo Materiales


1.2.1
Exposición y
m

1.2 discusión de la  Anexo 1.2.1 Modelo


Entenderán el Modelo de conferencia 1: Holónico de la Sexualidad
u

los Holones Sexuales, sus “Las acciones Humana y sus implicaciones


120
implicaciones en la formativas, en la educación sexual
oc

min.
educación para prevenir la ejes rectores integral.
violencia y su relación con para una  Videograbación de
los ejes rectores. educación Conferencia 1.
D

integral en
salud sexual”.

├ Unidad 1. Violencia y sexualidad. Conceptos básicos ┤ 39


Tema 1.3
Prevención de la violencia sexual a través de la educación
CONFERENCIA 2: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN
Propósito Actividad Tiempo Materiales
1.3.1
1.3 Exposición y
discusión de la  Marcador o gis para
Identificarán los tipos de
conferencia 2: pizarrón.
violencia hacia la 120
“Prevención
sexualidad infantil y los min.  Videograbación de
de la violencia
ejes del programa para Conferencia 2.
sexual a
prevenirla.
través de la
educación”.

o
aj
Tema 1.4
Derechos Humanos y educación sexual

ab
CONFERENCIA 3: LOS DERECHOS HUMANOS Y LA IMPORTANCIA DE LA
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Tr
Propósito Actividad Tiempo Materiales
1.4 1.4.1
Reflexionarán sobre Exposición y
de
diversos acuerdos discusión de la
internacionales en materia conferencia 3:  Marcador o gis para
de Derechos Humanos y su “Los Derechos pizarrón.
120
expresión en el ejercicio de Humanos y la
min.  Videograbación de
to

la educación sexual importancia de


Conferencia 3.
integral, como una la educación
en

contribución para el logro para la salud


de una sociedad más justa sexual y
y equitativa. reproductiva”.
m

Tema 1.5
u

Violencia de género en la infancia


CONFERENCIA 4: CÓDIGOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PRIMARIA
oc

Propósito Actividad Tiempo Materiales


1.5.1
1.5
D

Exposición y
Examinarán el impacto del  Marcador o gis para
discusión de la
género y de la educación pizarrón.
conferencia 4:
sexista en las 90 min.
“Códigos de  Videograbación de
manifestaciones de la
violencia de Conferencia 3.
violencia en la
género en la
adolescencia.
primaria”.

40 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Lecturas de apoyo para implementar la unidad 1

Tema Lecturas
 Lectura de introducción, capítulos 1 a 3 y actividad 1.1 de la
Tema 1.1
Unidad 1. Guía para la coordinadora y el coordinador.
Tema 1.2  Lectura de capítulos 1, 3, 4 y 7. Manual para la maestra y el
maestro.
Tema 1.3  Lectura de capítulos 2, 5 y 8 Manual para la maestra y el maestro
Tema 1.4  Lectura de capítulos 2 y 9. Manual para la maestra y el maestro.
Tema 1.5  Lectura de capítulo 10. Manual para la maestra y el maestro.

o
Lecturas de apoyo para la unidad 1. Violencia y sexualidad. Conceptos básicos

aj
ab
Producto

Tr
El producto de esta unidad se verá reflejado en la evaluación final y se aplicará en la unidad 5.
de
to

Evaluación de la unidad 1
en

La evaluación subjetiva de esta unidad se ha venido realizando a través de los análisis de las
conferencias. La evaluación documentada, será aplicada en la unidad 5.
u m
oc
D

├ Unidad 1. Violencia y sexualidad. Conceptos básicos ┤ 41


o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

42 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 1

Actividad 1.1.1 Introducción al seminario


Tema: Introducción al seminario
Propósito Materiales Duración
 Anexo 1.1.1 Resumen del
seminario.
Los maestros y las maestras:
 Manual para la maestra y el
1.1 (a) Identificarán la estructura del maestro. Uno por asistente. 60
seminario, explicarán sus expectativas de minutos.
 10 cartulinas.
aprendizaje.
 Cinta adhesiva.

o
 20 marcadores.

aj
ab
Implementación
Introducción y bienvenida

Tr
1. Preséntese frente al grupo y de acuerdo a las lecturas de apoyo para esta actividad,
ofrezca una sencilla introducción del seminario y dé la bienvenida. Resalte la importancia
del interés y compromiso de los maestros y las maestras ante la prevención de la
de
violencia a través de la educación en salud sexual integral.
2. Asegúrese de que cada participante cuente con un Manual para la maestra y el maestro
Posteriormente, entregue una copia del resumen del seminario.
to

3. Presente el resumen del programa del seminario. Para ello, apóyese en el anexo para esta
actividad.
en

Presentación e integración
4. Solicite al grupo que formen equipos de cinco personas. Si cuenta con maestros y
m

maestras de una misma institución educativa, sugiérales trabajar juntos en esta


actividad. Si son más de cinco personas, pueden dividirse por grado escolar o asignatura.
u

5. Entregue a cada equipo una cartulina, dos marcadores y una cinta adhesiva para
compartir con otro equipo.
oc

6. Solicite a los equipos dividir la cartulina en dos secciones. En una, escribirán por qué
consideran que el seminario es necesario para los y las alumnos de primaria y en la
D

segunda, para ellos y ellas como profesores/as.


7. Solicite que algunos/as representantes del grupo pasen al frente y expliquen el contenido
de su cartulina. Cuando lo hagan, pregunte qué les gustaría poder hacer con esas
situaciones después del seminario. Tome en cuenta estas expectativas y retómelas
cuando sea oportuno.

Cierre de la presentación e integración


8. Guíe la reflexión sobre los contenidos de las cartulinas con las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles podríamos decir que son las necesidades de los alumnos y las alumnas de
sus escuelas respecto al tema?
b. ¿En qué coinciden las necesidades de ustedes como maestras y maestros?

├ Unidad 1. Violencia y sexualidad. Conceptos básicos ┤ 43


c. Hasta el momento, ¿han tratado de cubrir esas necesidades educativas de alguna
manera?, ¿en qué han avanzado?
9. Solicite al grupo que se levante para compartir con otros/as asistentes su nombre,
institución de procedencia, grado escolar que representan y otros detalles que deseen
compartir sobre su persona. Usted también participe en el cierre.

o
aj
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D

44 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 1.1.2. Aplicación de evaluación inicial
Tema: Evaluación inicial
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:  Anexo 1.1.2 Evaluación
1.1 (b) Evaluarán sus conocimientos inicial. Una copia por 30 minutos.
y actitudes sobre el tema. participante.

Implementación
Introducción

o
1. Explique al grupo que aplicará la evaluación inicial. Deje claro que su función es

aj
documentar el impacto del seminario.
2. Si durante la aplicación surgen comentarios que refieren desconocimiento de temas,

ab
comente que esto es esperable, pues cuentan con escaso abordaje del tema durante la
formación académica hasta el momento.
3. Motive a quienes expongan carencias educativas relacionadas con la evaluación, para que

Tr
mantengan esas inquietudes durante el seminario hasta que éstas sean aclaradas.
4. Si considera indispensable u oportuno responder alguna inquietud en particular, espere
hasta terminar la evaluación.
de
Aplicación
5. Administre la evaluación individualizada y recójala cuando sea pertinente. Revise que
to

ésta cuente con el nombre del asistente que la respondió pues de otra manera, sólo podrá
obtener resultados globales y no personalizados.
en
u m
oc
D

├ Unidad 1. Violencia y sexualidad. Conceptos básicos ┤ 45


Actividad 1.2.1. Exposición y discusión de la Conferencia 1
Tema: Modelo Holónico de la Sexualidad Humana
Propósito Materiales Duración
 Anexo 1.2.1 Modelo Holónico
Los maestros y las maestras:
de la Sexualidad Humana y
1.2 Entenderán el Modelo de los Holones sus implicaciones en la 120
Sexuales, sus implicaciones en la educación educación sexual integral. minutos.
para prevenir la violencia y su relación con
 Videograbación de
los ejes rectores.
Conferencia 1.

o
Implementación

aj
Introducción

ab
1. Pregunte al grupo cuál concepto de sexualidad aprendieron durante su infancia y
adolescencia. Si les resulta difícil identificarlo, pregunte sobre los temas que aprendieron
y de acuerdo a éstos, relacione un concepto de sexualidad, como podría ser: la sexualidad

Tr
como reproducción o la sexualidad como sinónimo de género.

Desarrollo de la conferencia
de
2. Basado/a en las lecturas de esta actividad, presente la conferencia: “Las acciones
formativas, ejes rectores para una educación integral en salud sexual”.
3. Cuando termine su presentación, pregunte sobre los siguientes subtemas, para
to

corroborar su aprendizaje:
a. ¿Cómo podrían definir en sus palabras cada holón sexual a sus alumnos y alumnas?
en

b. ¿Quién nos ofrece un ejemplo del concepto “potencialidad sexual” en un holón?


c. Sobre los significados integradores, ¿quién nos explica cómo siente que su ser
hombre o mujer se ha integrado con sus significados reproductivos y los del vínculo
m

afectivo?
4. Entregue la copia de “Características del Modelo Holónico de la Sexualidad Humana y sus
u

implicaciones en la educación sexual” y solicite la revisión de la última columna de la


tabla y marcar aquellas características de la educación sexual integral que de alguna
oc

manera han aplicado en sus grupos y cuál de éstas sería importante incorporar.

Discusión y cierre
D

5. Guíe la reflexión y análisis del tema expuesto. Para ello, inicialmente favorezca la
expresión de dudas y comentarios.
6. Solicite a cada participante pensar en un propósito de la educación sexual integral que le
interesaría lograr en sus alumnos y alumnas y permita a algunos/as expresarlo.

46 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 1.3.1. Exposición y discusión de la Conferencia 2
Tema: Prevención de la violencia sexual a través de la educación
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
 Marcador o gis para pizarrón.
1.3 Identificarán los tipos de violencia hacia 120
 Videograbación de
la sexualidad adolescente y los ejes del minutos.
Conferencia 2.
programa para prevenirla.

Implementación

o
Introducción

aj
1. Introduzca el tema preguntando al grupo sobre sus definiciones de violencia sexual;
escuche y anote en el pizarrón los tipos de violencia referidos por los y las asistentes y

ab
sepárelos de acuerdo al holón al que pertenecen.

Desarrollo del tema

Tr
2. Basado/a en las lecturas de esta actividad, presente la conferencia: “Prevención de la
violencia sexual a través de la educación”.
3. Cuando termine su presentación, pregunte sobre los siguientes subtemas, para
de
corroborar su aprendizaje:
a. ¿Cuál es la diferencia entre violencia, violencia sexual y violencia hacia la
construcción de la sexualidad adolescente?
to

b. ¿Cuál podría ser un tema importante para la prevención primaria de la violencia en


la pareja?
en

c. ¿Cuál de los cuatro tipos de violencia hacia la sexualidad adolescente consideran más
frecuente en sus alumnos y alumnas? ¿Es diferente para los hombres que para las
mujeres?
m

Discusión y cierre
u

4. Invite al grupo a expresar sus inquietudes y comentarios sobre el tema.


oc

5. Pregunte en términos generales: ¿cuáles son las responsabilidades de la escuela, la


familia y de los alumnos y las alumnas en la prevención de la violencia a través de la
educación en salud sexual?
D

6. Resalte la importancia de la corresponsabilidad social en la prevención primaria de la


violencia hacia la construcción de la sexualidad adolescente.

├ Unidad 1. Violencia y sexualidad. Conceptos básicos ┤ 47


Actividad 1.4.1. Exposición y discusión de la Conferencia 3
Tema: Derechos Humanos y educación sexual
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
1.4 Reflexionarán sobre diversos acuerdos
internacionales en materia de Derechos  Marcador o gis para pizarrón.
120
Humanos y su expresión en el ejercicio de la  Videograbación de
minutos.
educación sexual integral como una Conferencia 3.
contribución para el logro de una sociedad
más justa y equitativa.

o
Implementación

aj
Introducción

ab
1. Introduzca el tema preguntando a los y las asistentes si creen que algún aspecto de su
vida sería diferente o se hubiera manejado de manera distinta si en su adolescencia se

Tr
hubiera reconocido su derecho a la educación sexual integral y permita la exposición de
sus comentarios en un ambiente de respeto.

Desarrollo del tema


de
2. Basado/a en las lecturas de esta actividad, presente la conferencia: “Los Derechos
Humanos y la importancia de la educación para la salud sexual y reproductiva”.
to

3. Cuando termine su presentación, pregunte sobre los siguientes subtemas, para


corroborar su aprendizaje y favorecer la reflexión:
a. Dentro del derecho a la educación sexual integral, ¿cuáles derechos específicos
en

consideran trascendentales?
b. Y para ustedes, las personas adultas, ¿cuáles sienten de mayor importancia?
m

c. ¿Cómo podría impactar recordar el derecho a la educación sexual integral en la


educación sobre reproductividad ante los alumnos y las alumnas?, ¿podría influir en
u

los temores o la ambivalencia ante algunos mensajes educativos?


oc

Discusión y cierre
4. Invite al grupo a expresar sus inquietudes y comentarios sobre el tema.
D

5. Recuerde la importancia de la coherencia entre los contenidos educativos y nuestras


propias conductas y actitudes ante la sexualidad y en base a ello invite a los maestros y
las maestras también a ejercer su derecho a la educación sexual integral y a una
sexualidad saludable.
6. Solicite la formación de parejas para compartir en qué aspecto creen necesitar hacer
valer más sus derechos sexuales.

48 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 1.5.1. Exposición y discusión de la Conferencia 4
Tema: Violencia de género en la infancia
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
 Marcador o gis para pizarrón.
1.5 Examinarán el impacto del género y de la 90
 Videograbación de conferencia
educación sexista en la salud de los y las minutos.
4.
alumnos.

Implementación

o
Introducción

aj
1. Introduzca el tema invitando a algunos/as asistentes que sean padres o madres de niños y
niñas a comentar cómo perciben que hombres y mujeres actuales sean violentados/as en

ab
sus diferentes vínculos y por la sociedad en general. Indague si perciben distintas formas
de ofender, devaluar o cuestionar la femineidad y la masculinidad en cada sexo.
2. Cuando sea oportuno, resalte que ambos sexos padecen diversas formas de violencia en

Tr
numerosos ámbitos de su vida.

Desarrollo del tema


de
3. Basado/a en las lecturas de esta actividad, presente la conferencia: “Códigos de violencia
de género en la primaria”.
4. Cuando termine su presentación, pregunte sobre los siguientes subtemas, para
to

corroborar su aprendizaje y favorecer la reflexión:


a. ¿Es posible que a veces los maestros y las maestras olvidemos colocarnos en el lugar
en

de los y las alumnos y sus circunstancias de vida, incluida la violencia?


b. ¿Es posible que a veces nos inclinemos más a proteger o reconocer la violencia hacia
un sexo y demeritemos la violencia hacia el otro sexo?
m

c. ¿Qué acciones específicas podrían llevar a cabo para equilibrar su labor docente, con
una visión equitativa y más justa de hombres y mujeres?
u

Discusión y cierre
oc

5. Invite al grupo a expresar sus inquietudes y comentarios sobre el tema.


D

Sugerencias para cerrar la unidad 1


1. Exhorte a los y las participantes a compartir los principales aprendizajes derivados de la
Unidad 1.
2. Sugiera al grupo, como actividad complementaria, que revise el fundamento teórico de su
manual y realice las autoevaluaciones comprendidas en el mismo.
3. Recuérdeles que la evaluación final incluirá la revisión de los temas vistos en la unidad.
4. Agradezca la participación de los maestros y las maestras en esta Unidad.

├ Unidad 1. Violencia y sexualidad. Conceptos básicos ┤ 49


ANEXOS DE LA UNIDAD 1
Para actividad 1.1.1
Anexo 1.1.1 Resumen del seminario. Una copia por participante
----------- ----------

Resumen del seminario

Unidad 1
Violencia y sexualidad. Conceptos básicos

o
Tiempo Actividades

aj
Una hora Inauguración
Media hora Evaluación inicial

ab
Media hora Receso
Las acciones formativas, ejes rectores para una educación integral

Tr
Dos horas
en salud sexual
Dos horas Prevención de la violencia sexual a través de la educación
de
Una hora y media Comida
Los Derechos Humanos y la importancia de la educación para la
Dos horas
salud sexual y reproductiva
Media hora Receso
to

Una hora y media Códigos de violencia de género en la primaria


en
m

Unidad 2
Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos
u

Horario Actividades
oc

Dos horas Talleres 1. Género


Media hora Receso
D

Dos horas Talleres 1. Género continuación


Dos horas Comida
Dos horas Talleres 2. Vínculos afectivos
Media hora Receso
Dos horas Talleres 2. Vínculos afectivos continuación
Cuarto de hora Evaluación talleres 1 y 2

50 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Unidad 3
Prevención de la violencia a través de la educación sobre erotismo y reproductividad
Horario Actividades
Dos horas Talleres 3. Erotismo
Media hora Receso
Dos horas Talleres 3. Erotismo continuación
Dos horas Comida
Dos horas Talleres 4. Reproductividad
Media hora Receso
Dos horas Talleres 4. Reproductividad continuación

o
Cuarto de hora Evaluación talleres 3 y 4

aj
ab
Unidad 4
Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa en primaria

Tr
Horario Actividades
Dos horas Discusión del análisis bibliográfico sobre género
Media hora Receso
de
Dos horas Discusión del análisis bibliográfico sobre vínculos afectivos
Dos horas Comida
to

Dos horas Discusión del análisis bibliográfico sobre erotismo


Media hora Receso
en

Dos horas Discusión del análisis bibliográfico sobre reproductividad


Media hora Hoja de trabajo
u m

Unidad 5
oc

Maestros y maestras en la prevención de la violencia


Horario Actividades
D

Importancia de maestros y maestras en la educación sexual


Dos horas
integral
Media hora Evaluación final
Media hora Receso
Una hora y media Elaboración del plan de trabajo
Dos horas Presentación del plan de trabajo y clausura del seminario

├ Anexos de la unidad 1 ┤ 51
Para actividad 1.1.2
Anexo 1.1.2 Evaluación inicial. Una copia por participante
----------- ----------

Evaluación inicial del seminario para primaria


a Fecha: ___ ___/___ ___/___ ___ ___ ___ Página 1
b Nombre completo: ________________________________________________________________________

c Edad: _______ años d Sexo: ____ Mujer ____ Hombre


e Formación académica: _____________________________________________________________________

f Grado escolar: ___ Primaria Otro: ______________________________________________________

o
g Institución: ______________________________________________________________________________

aj
h Cargo: ___ Maestro/a frente a grupo ___ Otro: ___________________________________________
i Ciudad y Municipio (de la escuela): _________________________, j. _________________________

ab
Esta evaluación tiene el propósito de servir de base para documentar el impacto del seminario y las
necesidades educativas.

Tr
I. Por favor marque con una “x”, la respuesta que considere correcta en cada caso.
N° Pregunta SI NO
El Modelo Holónico de la Sexualidad Humana se compone de cuatro
1
de
holones o partes
Según el Modelo Holónico de la Sexualidad, los vínculos afectivos es el
2
holón principal
La prevención primaria es la destinada a impedir que continúe la violencia
to

3
que ha sido detectada con anterioridad
4 La violencia hacia la sexualidad no incluye el acoso escolar entre pares
en

Una recomendación para afrontar la violencia es reducir la inequidad y la


5
desigualdad
Una característica de la educación sexual integral, es crear experiencias de
6
m

aprendizaje
7 La educación sexual integral enfatiza principalmente en aspectos biológicos
u

8 Cuando el abuso sexual es con fuerza física, se denomina violación


El abuso sexual siempre es la forma de violencia con más repercusiones en
oc

9
los alumnos y las alumnas
Diversos acuerdos internacionales justifican la educación sexual integral en
10
D

México
11 Los alumnos y las alumnas tienen el derecho a la educación sexual integral
En el acoso escolar entre pares, debe tratarse de que agresor y víctima se
12
hagan amigos/as
La educación sobre reproductividad es biológica y la de género psicológica y
13
social
La inexperiencia en los procesos de conquista y dificultades para
14 comunicarse entre sexos pueden ser causa de acoso sexual en alumnos de
primaria
El abuso sexual sucede con menos frecuencia a finales de primaria que en
15
preescolar

52 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Página 2
16 La causa verdadera del acoso escolar entre pares es la violencia familiar
La función del maestro y la maestra es principalmente responder las dudas
17
del alumnado para evitar que usen otros medios de información
18 Educar sobre sexualidad es como una invitación a tener relaciones sexuales
El programa escolar actual de mi grado contiene los elementos de la
19
educación sexual suficientes para cubrir el tema
20 Es posible prevenir numerosas formas de violencia a través de la educación

II. Por favor marque con “x”, la respuesta que considere acorde a su opinión.
N° Pregunta SI NO
Creo que la educación sexual en primaria la deberían dar solamente los
21

o
padres y madres
22 Preferiría que otro/a maestro/a impartiera la educación sexual a mi grupo

aj
Siento comodidad de pensar que educaré a mi grupo sobre sexualidad
23
integral

ab
En determinadas ocasiones extremas, es mejor decirle a un/a alumno que
24 se defienda a golpes para que realmente se detenga el acoso escolar entre
pares

Tr
Los maestros y maestras somos corresponsables en la prevención de la
25
violencia
26 La violencia es inevitable
de
27 Aprender habilidades de negociación puede ayudar a disminuir la violencia
Estoy de acuerdo en que me involucren en la prevención de la violencia a
28
través de la educación en salud sexual integral
to

Los valores asociados a la sexualidad deben de aprenderse también en la


29
escuela
en

Me parece que la equidad en realidad ha repercutido negativamente en la


30
mujer actual
La única que ha pagado los costos y consecuencias de la inequidad es la
31
m

mujer
Puedo identificar la violencia en su forma de exclusión social entre mis
32
u

alumnos y alumnas
Me siento seguro/a sobre qué hacer si un niño es molestado
oc

33
sistemáticamente por sus compañeros o compañeras
Los dibujos con actividad erótica explícita realizados por los niños de 3° de
34
primaria son una manifestación de la sexualidad esperable
D

Creo que maestros y maestras deberíamos educar más en prevención de


35
violencia
Enseñar al alumnado sus derechos, también puede hacer que se vuelvan
36
groseros
La familia más saludable es siempre aquella en la que están presentes papá
37
y mamá
Una manifestación esperable de la sexualidad puede presentarse en la
38 mayoría de los niños y las niñas pero no en todos/as y su ausencia no
significa problema
39 Creo que el amor verdadero todo lo da y todo lo soporta
Los niños y niñas no pueden hacer nada para prevenir el abuso sexual
40
porque es una responsabilidad de las personas adultas

├ Anexos de la unidad 1 ┤ 53
III. Por favor marque con una “x”, de acuerdo a sus circunstancias Página 3
N° Pregunta SI NO
Cuando un/a alumno/a se está masturbando (autoerotismo) en el salón, lo
41
mejor es distraerlo/a o incluso darle alguna tarea a realizar
42 Promuevo que los y las alumnos denuncien las conductas violentas
En mi salón cuento con reglas sociales para favorecer un ambiente de
43
respeto
44 En mi salón las reglas del grupo se discuten y acuerdan entre todos/todas
Para educar sobre sexualidad a los alumnos y las alumnas de mi grupo,
45
cuento con suficientes estrategias o materiales
46 Cuento con suficientes habilidades para educar sobre sexualidad a mi grupo
Cuando los alumnos y las alumnas quieren hablar de algún tema sexual,
47
busco siempre un momento para conversar al respecto

o
48 He hablado con mi grupo sobre violencia y violencia sexual

aj
Promuevo con frecuencia que mis alumnos y alumnas hablen con sus
49
padres o madres

ab
Siento confianza para hablar con padres y madres sobre la sexualidad de
50
sus hijos e hijas
Cuento con apoyo por parte de la Dirección escolar para educar sobre
51

Tr
prevención de violencia a través de la educación sexual
Cuento con apoyo institucional para establecer consecuencias y el
52
seguimiento de los casos de acoso escolar entre pares
de
El reglamento escolar me ayuda y deja claro cómo mantener un ambiente
53
de respeto en mi grupo o escuela
54 Promuevo que también las niñas respeten a los niños
Sé cómo podría actuar si un/a alumno me comenta sobre una situación de
to

55
abuso sexual
56 Promuevo abiertamente la equidad en el alumnado
en

57 Entiendo la diferencia entre la pubertad de la adolescencia


58 Enseño sobre la expresión saludable y paulatina del erotismo en mi grupo
Me expreso con tranquilidad cuando los alumnos y las alumnas manifiestan
59
m

conductas sexuales
60 Realizo actividades para promover la amistad entre el alumnado
u
oc

IV. Por favor escriba los temas de su interés respecto a prevención de violencia y educación
sexual / preferentemente uno por línea:
D

61. ______________________________________________________________________________

62. ______________________________________________________________________________

63. ______________________________________________________________________________

64. ______________________________________________________________________________

Gracias por su cooperación

54 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Para actividad 1.2.1

Anexo 1.2.1 Modelo Holónico de la Sexualidad Humana y sus


implicaciones en la educación sexual integral
Definición de Repercusión en la educación Característica resultante
sexualidad sexual de la educación sexual
Es resultado de la integración Hace énfasis en la construcción 1. Pretende la integración
de cuatro potencialidades… saludable de la sexualidad, durante la saludable de la sexualidad en
infancia y la adolescencia, sembrando la vida adulta: salud sexual.
Esta integración requiere así las bases de la sexualidad adulta,
del desarrollo saludable y integrada. 2. Para ello, educa durante las
del logro de la madurez en etapas del desarrollo humano,

o
cada holón, para su considerando las diferentes
posterior relación y capacidades, necesidades y

aj
conformación como un entorno.
sistema o integración.

ab
De cuatro potencialidades El ser humano nace con la 3. Educa sobre aspectos
humanas que dan origen a los potencialidad, inicialmente biológica, biológicos, psicológicos,

Tr
cuatro holones… para desarrollar su sexualidad. La espirituales, sociales,
sexualidad no es solamente biológica, económicos, políticos y
Entendiendo por solamente psicológica o social, sino culturales de la sexualidad.
potencialidad, el nacer que implica también todos los niveles
de
con una carga biológica de la experiencia humana. 4. Orienta la sexualidad hacia
sobre la cual influirán: el una construcción y expresión
desarrollo humano Sin embargo, el avance de esta sexual saludables.
(cognitivo, afectivo, potencialidad hacia el desarrollo
5. Crea experiencias que
to

social), las experiencias de saludable de los cuatro holones


vida y el entorno cultural; sexuales, requiere de salud integral y generen un aprendizaje
para dar origen a los de un desarrollo humano saludable, significativo y positivo
en

cuatro holones sexuales y favorecido por la educación recibida y alrededor de la sexualidad.


a una expresión saludable por las experiencias de vida que los 6. Educa progresivamente,
de los mismos, así como la conformen, dentro de un contexto para favorecer la
m

formación de sociocultural determinado, creando conformación de esquemas de


construcciones mentales esquemas de aprendizaje cada vez aprendizaje cada vez más
asociadas a cada elemento más complejos, que permitirán el complejos.
u

de la sexualidad. desarrollo de los propios significados


de la sexualidad, diferentes en cada 7. Personaliza los efectos de la
oc

individuo, pues dependen de sus educación de acuerdo a las


propias características y experiencias características y necesidades
de vida. de cada ser humano o grupo
D

social.

A los cuatro holones Implica las dimensiones 8. Abarca la educación


sexuales: género, vinculación biopsicosociales y culturales de: el integral sobre el género, la
afectiva personal, erotismo y género, la vinculación afectiva vinculación afectiva
reproductividad. interpersonal, el erotismo y la interpersonal, el erotismo y la
reproductividad. reproductividad.

├ Anexos de la unidad 1 ┤ 55
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

56 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


UNIDAD 2
PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA A TRAVÉS DE
LA EDUCACIÓN SOBRE

o
aj
GÉNERO Y VÍNCULOS

ab
AFECTIVOS
Tr
de
to
en
um
oc
D

57
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

58 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


PANORAMA DE LA UNIDAD 2

Cartas descriptivas de la unidad 2

Tema 2.1
Prevención de la violencia a través de la educación sexual sobre género
TALLERES 1. GÉNERO
Propósito Actividad Tiempo Materiales
Los maestros y las
maestras: 2.1.1
2.1 (a) Análisis del

o
30 min.  Gis o marcador para pizarrón.
Analizarán las desarrollo

aj
manifestaciones del sexual.
género en primaria.

ab
Los maestros y las
maestras:
2.1 (b) Reflexionarán 2.1.2

Tr
sobre la influencia de Sensibiliza-
60 min.  Gis o marcador para pizarrón.
mensajes asociados al ción.
género en su propia
de
historia sexual y en la
labor docente.
to

2.1 (c)  Instrucciones y materiales para


Aplicarán las estrategias implementar las estrategias
en

educativas para prevenir 2.1.3 educativas sobre género.


la violencia a través de la Estrategias Manual para la maestra y el
educación sobre género y educativas 150 maestro.
m

reflexionarán sobre las sobre género min.  Páginas “Posibles situaciones y


posibles situaciones a y prevención su solución”, para las
u

enfrentar durante su de violencia. estrategias educativas sobre


oc

implementación en el género. Manual para la maestra


aula. y el maestro.
D

├ Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos ┤ 59


Tema 2.2
Prevención de la violencia a través de la educación sexual sobre vínculos
afectivos
TALLERES 2. VÍNCULOS AFECTIVOS
Propósito Actividad Tiempo Materiales
Los maestros y las
maestras:
2.2.1
2.2 (a)  Marcador para pizarrón o gis.
Análisis del
Analizarán las 30 min.
desarrollo
manifestaciones de los sexual.
vínculos afectivos en

o
primaria.

aj
2.2 (b)
Reflexionarán sobre la

ab
influencia de mensajes 2.2.2
 Gis o marcador para pizarrón.
asociados a los vínculos Sensibiliza- 60 min.
 15 pelotas.
afectivos en su propia ción.

Tr
historia sexual y en la
labor docente.

2.2 (c)
de
 Instrucciones y materiales para
Aplicarán las estrategias 2.2.3 implementar las estrategias
educativas para prevenir educativas sobre vínculos
Estrategias
la violencia a través de la afectivos. Manual para la
educativas
to

educación sobre vínculos maestra y el maestro.


sobre 150
afectivos y reflexionarán
vínculos min.  Hoja de trabajo “Posibles
sobre las posibles
en

afectivos y situaciones y su solución”, para


situaciones a enfrentar
prevención las estrategias educativas sobre
durante su
de violencia. vínculos afectivos. Manual para
implementación en el
m

la maestra y el maestro.
aula.
u

2.2 (d) 2.2.4


oc

Demostrarán el Evaluación  Anexo 2.2.4 Evaluación de


aprendizaje derivado de de la unidad 15 min. talleres 1 y 2. Una copia por
los talleres de género y 2. Talleres 1 participante.
D

vínculos afectivos. y 2.

60 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Lecturas de apoyo para implementar la unidad 2
Tema /
Lecturas de apoyo
Actividad
Lectura de los capítulos 4, 5, 6, 8, 10, 12, 13 14 y 15 del Manual
Tema 2.1
para la maestra y el maestro
Lectura de los capítulos 4, 5, 6, 8, 12, 13 14 y 16 del Manual para la
Tema 2.2
maestra y el maestro
Lecturas de apoyo para la unidad 2
Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos

o
Producto

aj
ab
El producto de esta unidad será reflejado en la evaluación de talleres 1 y 2, que se aplicará al
final de la misma.

Evaluación de la unidad 2 Tr
de
La evaluación de esta unidad se ubica en el anexo 2.2.4.
to
en
u m
oc
D

├ Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos ┤ 61


o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

62 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2
TALLERES 1. GÉNERO

Actividad 2.1.1 Análisis del desarrollo sexual


Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre género
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
 Gis o marcador para
2.1 (a) Analizarán las pizarrón. 30 minutos.
manifestaciones del género en
preescolar.

o
aj
Implementación

ab
Introducción
1. Retome el concepto de holón del género de acuerdo al Modelo Holónico de la Sexualidad

Tr
Humana y propicie un análisis grupal.

Análisis de manifestaciones
de
2. Solicite al grupo que enliste en el pizarrón las manifestaciones saludables y las
conflictivas del género que identifican en sus grupos. Pueden obtener esta lista por medio
de lluvia de ideas. Guíe el análisis hacia la identificación de posibles factores del
to

ambiente escolar que pudieran generar la diferencia entre los dos tipos de
manifestaciones.
en

3. Recuerde al grupo que la educación sobre equidad es una de las recomendaciones de la


Organización Mundial de la Salud para afrontar la violencia.
u m
oc
D

├ Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos ┤ 63


Actividad 2.1.2 Sensibilización primero a tercero de primaria
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre género
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
2.1 (b) Reflexionarán sobre la 60
influencia de mensajes asociados  Gis o marcador para pizarrón.
minutos.
al género en su propia historia
sexual y en la labor docente.

Implementación

o
Introducción

aj
ab
1. Comente a los y las participantes que la aceptación plena de lo que son, inicia desde
temprana edad y es un proceso que puede llevar toda la vida. Indague qué tanta
aceptación tienen por sí mismos/as, y qué situaciones o personas influyen en ello.

Tr
Escuche los comentarios y esté atento/a de lo que expresan los hombres y lo que
expresan las mujeres.
de
Desarrollo
2. Forme un círculo con todo el grupo. Divida el pizarrón en dos partes, de un lado escriba
hombres y del otro mujeres. En ambas partes escribirá lo que el grupo considera se
autocritican más los hombres y las mujeres, de su físico, apariencia o personalidad.
to

3. Relacione ambas mitades, y que el grupo reconozca las similitudes y diferencias.


en

4. Pida a los y las participantes que se desplacen aleatoria y lentamente por el salón, sin
cargar nada. Que vayan centrándose en cómo todas las partes del cuerpo comienzan a
moverse para dar sentido a su andar. Pídales que se detengan un momento e identifiquen
m

cómo está su cuerpo, qué sensaciones se hacen presentes e indique lo siguiente:


a. Elijan dos características de su físico o apariencia.
u

b. ¿Qué les gusta de esas características?


c. ¿Con qué frecuencia ponen atención a características de agrado en comparación a las
oc

que les desagradan?


5. Ya que han reflexionado indíqueles que sigan caminando y elijan a un/una compañero/a
D

del sexo diferente al propio para trabajar. Pídales que se sienten en parejas y comenten lo
siguiente:
a. Reflexionar y compartir aspectos de su forma de ser que les agradan y las
características físicas o de apariencia que identificaron.
6. Permita que hablen y se escuchen, observe las reacciones, gestos o frases que se
establecen en ese diálogo. Cuando lo considere oportuno durante las conversaciones,
introduzca de manera pausada las siguientes preguntas:
a. ¿Qué sienten cuando hablan de aspectos agradables de ustedes mismos/as?
b. ¿Suelen reconocer esas cualidades o virtudes o aspectos?
c. ¿Qué hace que a veces vean más esas cualidades y en otras ocasiones vean más lo que
consideran defectos?

64 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


7. Mencione que los miembros de las parejas se harán un regalo entre sí. Para ello solicite
que se observen un momento y comente lo siguiente:
a. Identificarán algún aspecto agradable de su compañero/a que captó su atención y
como regalo, se lo van a expresar.
b. Dense cuenta de cómo reciben el regalo. Si lo aceptan con facilidad, si lo cuestionan, si
no están de acuerdo, si sienten pena o lo rechazan.
c. ¿Cómo se sienten al recibir ese regalo?
8. Finalice indicando que evalúen cuánto peso tiene en la auto-aceptación, lo valorado como
positivo o negativo en sí mismos/as y escuche las aportaciones.

Cierre de la sensibilización

o
9. Guíe la discusión sobre cuáles podrían ser las causas de que en ocasiones se haga mucho

aj
énfasis en los defectos o aspectos negativos y qué tanto éstas podrían ser una forma de
violencia.

ab
10. Invite al grupo a pensar cómo podrían encontrar un equilibrio entre esos aspectos a
mejorar y lo considerado positivo tanto en ellos y ellas, como en sus alumnos y alumnas.

Tr
de
to
en
u m
oc
D

├ Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos ┤ 65


Actividad 2.1.2 Sensibilización cuarto a sexto de primaria
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre género
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
 Gis o marcador para
2.1 (b) Reflexionarán sobre la influencia de pizarrón. 60
mensajes asociados al género en su propia minutos.
historia sexual y en la labor docente.

Implementación

o
Introducción

aj
1. Mencione al grupo que la llegada de la pubertad es un evento muy importante para niños
y niñas, y que ésta puede estar marcada por mensajes que impactan en la autoimagen

ab
corporal y el autoconcepto; y ambos a su vez en la construcción de la autoestima.
2. Explore los mensajes recibidos por los y las participantes durante el inicio de su
pubertad. Identifique si hay diferencias entre los masculinos y los femeninos.

Tr
Desarrollo
3. Forme equipos de seis integrantes y solicite que se acomoden sentados en círculo.
de
4. Comente que jugarán al acitrón. Pida que canten el tema. Usted también. Cuando usted
cuente tres, iniciará el juego en cada equipo.
5. El juego consiste en poner las palmas boca arriba, el ir pasando con una palmada el fluir
to

de la canción, cuando ésta termine las últimas dos personas deberán competir o bien por
dar la palmada sobre su compañero/a o bien por quitar la mano a tiempo para evitar
en

recibir la palmada. Pierde y sale del juego quien no haya logrado quitar la mano a tiempo
o quien no haya dado la palmada.
6. Escriba las siguientes frases en el pizarrón. Quienes vayan saliendo en cada ronda, irán
m

respondiéndolas:
a. Recibí información sobre la pubertad de…
u

b. Cuando estaba cambiando, recuerdo que me decían…


c. El cambio más significativo para mí fue…
oc

d. Al ver que cambiaba mi cuerpo yo me sentía…


e. Lo más difícil de aceptar fue…
D

f. Lo más bonito que me pasó durante la pubertad, fue…


7. Cuando terminen, pida que en sus equipos reflexionen sobre los significados aprendidos
sobre la pubertad y su impacto en la construcción de la autoestima.
8. Para finalizar, una persona de cada equipo expondrá las conclusiones a las que llegaron.

Cierre de la sensibilización
9. Divida el pizarrón en dos partes, escriba en una el siguiente título: “Mensajes positivos” y
en la otra “Mensajes negativos” y por medio de lluvia de ideas, enlisten los mensajes que
actualmente reciben sus alumnos y alumnas sobre la pubertad.
10. Cuestione si algunos mensajes que reciben los niños y niñas actuales sobre pubertad
podrían considerarse como formas de violencia.

66 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 2.1.3 Estrategia educativa
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre género
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:  Instrucciones y materiales para
2.1 (c) Aplicarán las estrategias implementar las estrategias
educativas para prevenir la educativas sobre género. Manual para
violencia, a través de la educación la maestra y el maestro. 150
sobre género y reflexionarán  Páginas: “Posibles situaciones y su minutos.
sobre las posibles situaciones a solución”, para las estrategias
enfrentar durante su educativas sobre género. Manual para
implementación en el aula. la maestra y el maestro.

o
aj
Implementación

ab
Introducción
1. Explique al grupo que se representará el uso de las estrategias educativas para prevenir
la violencia, a través de la educación sobre género.

Tr
2. Si trabaja con un grupo pequeño, todos/todas pueden leer las estrategias. Si el grupo es
numeroso, forme equipos, uno para cada grado escolar.
3. Solicite que elijan una estrategia educativa para ejemplificarla.
de
Desarrollo
4. Pregunte si existen dudas sobre las estrategias educativas que se aplicarán. Una vez
to

aclaradas, advierta que mientras se implemente cada estrategia, no se responderán


inquietudes sobre la implementación. Éstas se aclararán al terminar cada estrategia.
en

5. Guíe la implementación de la estrategia seleccionada de acuerdo a las instrucciones del


Manual para la maestra y el maestro.
6. Escuche y aclare las inquietudes en torno a la estrategia aplicada.
m

Cierre
u

7. Exhorte al grupo a analizar cuáles situaciones podrían presentarse al aplicar estas


oc

estrategias educativas en el salón de clases y cómo podrían solucionarlas. Realice un


resumen y solicíteles que lo escriban en la hoja: “Posibles situaciones y su solución”.
D

├ Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos ┤ 67


o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

68 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 2
TALLERES 2. VÍNCULOS AFECTIVOS

Actividad 2.2.1 Análisis del desarrollo sexual


Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre vínculos afectivos
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
2.2 (a) Analizarán las  Marcador para pizarrón o
gis. 30 minutos.
manifestaciones de los vínculos
afectivos.

o
aj
Implementación

ab
Introducción
1. Recuerde al grupo el holón de los vínculos afectivos, de acuerdo al Modelo Holónico de la
sexualidad humana.

Análisis de la manifestación
Tr
de
2. Solicite a un/a participante que lea las manifestaciones saludables de los vínculos
afectivos durante la primaria. Remítase para esto al capítulo 4 del Manual para la
maestra y el maestro. Luego, pregunte a los y las participantes si consideran que su
alumnado cuenta con la capacidad para lograrlas. Motive hacia una visión humanista del
to

alumnado, es decir, que es capaz de adquirir habilidades saludables para su bienestar.


3. Forme equipos de trabajo de seis participantes y solicíteles que identifiquen
en

manifestaciones conflictivas de los vínculos afectivos que podrían mejorar a través de


cambios en las normas escolares para la convivencia o disciplina, o si necesitarían
agregar o modificar normas dentro de los grupos para fomentarlas. Pregunte también,
m

cuáles podrían ser motivadores para estas conductas, además de los límites establecidos
en los reglamentos.
u

4. Haga énfasis en la importancia de los vínculos afectivos saludables para la prevención


primaria de la violencia. Recuerde que son el medio principal para ejercer y prevenir la
oc

violencia. Así mismo, considere que la prevención del maltrato intencional entre pares, es
una de las prioridades educativas durante la primaria.
D

├ Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos ┤ 69


Actividad 2.2.2 Sensibilización primero a tercero de primaria
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre vínculos afectivos
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
2.2 (b) Reflexionarán sobre la influencia de  Gis o marcador para
60
mensajes asociados a los vínculos afectivos en pizarrón.
minutos.
su propia historia sexual y en la labor  15 pelotas.
docente.

Implementación

o
Introducción

aj
1. Plantee una situación escolar cotidiana, como: un grupo de niños jugando a “las luchitas”.

ab
Pregunte si es saludable o no, o si lo evaluarían como violento o como un juego.
2. Indague qué han hecho cuando este tipo de conductas surge en sus escuelas.
3. Mencione que el juego es una forma básica en la que niños/niñas encuentran una manera

Tr
divertida y fácil de establecer un vínculo, es una forma de acercamiento, de comenzar a
conocerse. Sin embargo, puede volverse un espacio donde se presenten otras situaciones
que no favorecen la maduración de la capacidad para relacionarse entre pares.
de
Desarrollo
4. Escriba los siguientes incisos en el pizarrón.
to

a. Un juego les resultaba violento y sin embargo lo jugaban.


b. Fueron excluidos/as de un juego.
en

c. Había manifestaciones de control, amenaza o manipulación durante un juego.


5. Pida que formen tríos y se sienten con piernas cruzadas en círculo. Indique que jugarán
a la papa caliente. Otórgueles una pelota por equipo.
m

6. La primera persona que pierda compartirá alguna experiencia del inciso “a”, la segunda
en perder una experiencia del inciso “b” y la tercera el inciso “c”. Remarque que la
u

experiencia sea preferentemente, de los primeros años de la primaria.


oc

7. Si alguien no tiene una experiencia de su inciso, puede responder otro.


8. Cuando cada trío haya finalizado, pídales que formen un nuevo trío con otros/as
participantes y repitan el procedimiento.
D

9. Explore y esté atento/a con las experiencias que el grupo comparta, puede ser que
algunas resulten situaciones difíciles e incluso dolorosas. Si es necesario y la persona lo
permite, brinde cercanía y apoyo. Al finalizar, agradezca que hayan compartido
experiencias.

Cierre de la sensibilización
10. Pregunte cuál consideran que sea el impacto infantil sobre la capacidad para vincularse,
cuando ocurren situaciones como las compartidas anteriormente.
11. Invite a los y las participantes a pensar en los juegos de sus alumnos y alumnas y cuáles
situaciones podrían promover para que niños y niñas aprendan que los juegos no
deberían implicar violencia.

70 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 2.2.2 Sensibilización cuarto a sexto de primaria
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre vínculos afectivos
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
2.2 (b) Reflexionarán sobre la
influencia de mensajes asociados 60
a los vínculos afectivos en su  Gis o marcador para pizarrón. minutos.
propia historia sexual y en la labor
docente.

o
Implementación

aj
Introducción

ab
1. Mencione que el vínculo de la amistad es muy importante para establecer la relación de
sí mismos/as con respecto a su ambiente social y genera significados trascendentales
sobre las relaciones humanas en general.

Tr
2. Indague sobre situaciones relacionadas a conflictos cotidianos entre amistades en sus
alumnos y alumnas.
3. Explore el mismo punto, pero en los/las participantes, cuando estaban en la infancia.
de
Permita comentarios y recuerdos. Cómo se presentaban los problemas, cómo
reaccionaban, si lo resolvían o no y cómo se sentían.

Desarrollo
to

4. Divida al grupo en dos. Una mitad formará un círculo interno y la otra uno externo, de tal
forma que cada integrante quede de frente a otra persona. Es decir, trabajarán en
en

parejas.
5. Escriba en el pizarrón lo siguiente:
m

Sobre la amistad o compañerismo quiero compartir respecto a:


a. Una deslealtad.
u

b. Discriminación.
oc

c. Mentira o secreto.
d. Experiencia de dolor.
6. Indique al grupo imaginar que la persona que tienen en frente es ese amigo, esa amiga,
D

compañero/a o grupo, con quien vivieron alguna experiencia de los incisos. Elegirán uno
y le van a hablar en primera persona, expresándole todo lo que experimentaron en ese
entonces a raíz de la situación elegida, podrán expresar: su enojo, su tristeza, culpa, lo
que pensaban, cómo les afectaba, lo que dejaron de hacer para no lastimar, si sufrieron
por ello, lo que quieran externar. La persona que recibe estas expresiones sólo escuchará.
7. Cuando termine la narración de su pareja, quien escuchó, ofrecerá un regalo, como si
fuera la amistad o compañero/a que lastimó. Deberá adentrarse en su papel de una
amistad que fue desleal, o que discriminó o que hirió y desde su sentir ofrecerá algo que
en ese momento realmente pueda brindar. Iniciará con la frase: “Hoy quiero regalarte…”.
Por ejemplo: “Hoy quiero regalarte… una disculpa. No sabía que todo eso sentías, me
gustaría invitarte a jugar mañana a la hora del recreo”.

├ Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos ┤ 71


8. Iniciará la narración el círculo interno y el externo ofrecerá el regalo, posteriormente será
a la inversa.
9. Cuando haya terminado el trabajo en parejas, pida que cada pareja se una a otra pareja
más, cuatro personas en cada equipo, y compartan qué sintieron, de qué se dieron cuenta
y qué aprendieron.
10. Escuche algunos comentarios y agradezca la confianza. Motive a cerrar asuntos sin
resolver del pasado y enriquecer así su capacidad para vincularse afectivamente.

Cierre de la sensibilización
11. Pida a los equipos que ideen una propuesta práctica y específica de cómo podrían ayudar
a sus alumnos y alumnas a resolver sus conflictos cotidianos y disminuir la posibilidad de
que éstos dejen rezagos dolorosos importantes.

o
12. Favorezca la expresión de ideas y analice la posibilidad de su implementación en el aula.

aj
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D

72 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 2.2.3 Estrategia educativa
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre vínculos afectivos
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:  Instrucciones y materiales para
2.2 (c) Aplicarán las estrategias implementar las estrategias
educativas para prevenir la educativas sobre vínculos afectivos.
violencia, a través de la educación Manual para la maestra y el maestro. 150
sobre vínculos afectivos y  Hoja de trabajo: “Posibles situaciones minutos.
reflexionarán sobre las posibles y su solución”, para las estrategias
situaciones a enfrentar durante su educativas sobre vínculos afectivos.
implementación en el aula. Manual para la maestra y el maestro.

o
aj
Implementación

ab
Introducción
1. Explique al grupo que se representará el uso de las estrategias educativas para prevenir

Tr
la violencia, a través de la educación sobre vínculos afectivos.
2. Si trabaja con un grupo pequeño, todos/todas pueden leer las estrategias. Si es numeroso,
forme equipos, uno para cada grado escolar.
de
3. Solicite que elijan una estrategia educativa para ejemplificarla.

Desarrollo
to

4. Pregunte si existen dudas sobre las estrategias educativas que se aplicarán. Una vez
aclaradas, advierta que mientras se implemente cada estrategia, no se responderán
en

inquietudes sobre la implementación. Éstas se aclararán al terminar cada estrategia.


5. Guíe la implementación de la estrategia seleccionada, de acuerdo a las instrucciones del
Manual para la maestra y el maestro.
m

6. Escuche y aclare las inquietudes en torno a la estrategia aplicada.


u

Cierre
oc

7. Exhorte al grupo a analizar cuáles situaciones podrían presentarse al aplicar estas


estrategias educativas en el salón de clases y cómo podrían solucionarlas. Realice un
resumen y solicíteles que lo escriban en la hoja: “Posibles situaciones y su solución”.
D

Sugerencias para cerrar la unidad 2


 Resuma la importancia de la prevención primaria de la violencia, a través de la
educación sobre el género y los vínculos afectivos.
 Felicite al grupo por su participación.

├ Unidad 2. Prevención de la violencia a través de la educación sobre género y vínculos afectivos ┤ 73


Actividad 2.2.4 Evaluación de la unidad 2
Tema: Prevención de la violencia a través de la educación en salud sexual integral
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
2.2 (d) Demostrarán el
 Anexo 2.2.4 Evaluación de talleres 1 15
aprendizaje derivado de los
y 2. Una copia por participante. minutos.
talleres de género y vínculos
afectivos.

Implementación

o
Introducción

aj
1. Explique al grupo que aplicará la evaluación de los talleres 1 y 2; entregue la misma a

ab
cada participante.

Aplicación

Tr
2. Aplique la evaluación y asegúrese, al recogerla, de que cuente con el nombre del maestro
u maestra.
de
to
en
u m
oc
D

74 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


ANEXOS DE LA UNIDAD 2

Para actividad 2.2.4


Anexo 2.2.4 Evaluación de la unidad 2 / de talleres 1 y 2
---------- ----------

Evaluación de talleres 1. Género y 2. Vínculos afectivos


Página única
a Fecha: ___ ___/___ ___/___ ___ ___ ___

o
b Nombre completo: ________________________________________________________________________

aj
I. Por favor marque con una “x”, la opción que considere correcta en cada caso.
N° Enunciado SI NO

ab
La expresión de sentimientos es una necesidad humana básica que
1tv necesita ser favorecida para la prevención primaria del acoso entre

Tr
pares
La exclusión social está justificada cuando las conductas atentan contra
2tv
las costumbres de la comunidad
de
La inequidad produce malestar debido a que los papeles de hombre y
1tg
de mujer no han sido comprendidos adecuadamente
La poca flexibilidad en la construcción de la masculinidad y feminidad
2tg
favorece la aparición de conductas violentas
to

II. Por favor realice el siguiente ejercicio


en

3tg. Escriba un mensaje que pueda transmitir a su alumnado, respecto a equidad, que no
haya transmitido con anterioridad:
m

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
u

3tv. Escriba una estrategia o actividad que pueda implementar con su alumnado, para evitar
oc

las conductas de exclusión que no haya realizado anteriormente y que sea diferente a las
estrategias educativas del programa:
D

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4tgv. Escriba si los talleres 1 y 2 le permitieron darse cuenta de algún aspecto importante
para su vida personal. En caso afirmativo, por favor mencione en general este aprendizaje.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Gracias por su esfuerzo y colaboración

┤Anexos de la unidad 2├ 75
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

76 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


UNIDAD 3
PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA, A TRAVÉS DE

o
LA EDUCACIÓN SOBRE

aj
EROTISMO Y

ab
REPRODUCTIVIDAD
Tr
de
to
en
um
oc
D

77
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

78 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


PANORAMA DE LA UNIDAD 3

Cartas descriptivas de la unidad 3

Tema 3.1
Prevención de la violencia a través de la educación sexual sobre erotismo
TALLERES 3. EROTISMO
Propósito Actividad Tiempo Materiales
Los maestros y las
maestras: 3.1.1
3.1 (a) Análisis del  Gis o marcador para pizarrón.

o
30 min.
Analizarán las desarrollo

aj
manifestaciones del sexual.
erotismo en primaria.

ab
 Hojas blancas. Una por
3.1 (b) participante.
Reflexionarán sobre la  Lápices de colores.
3.1.2

Tr
influencia de mensajes
Sensibiliza- 60 min.  Cinta adhesiva.
asociados al erotismo en
ción.  Bote de basura.
su propia historia sexual y
en la labor docente.  Anexo 3.1.3 Guía de eventos
de
violentos.
 Instrucciones y materiales para
3.1 (c) implementar las estrategias
Aplicarán las estrategias 3.1.3
to

educativas sobre erotismo.


educativas para prevenir Estrategias Manual para la maestra y el
la violencia, a través de la educativas maestro.
150
en

educación sobre erotismo sobre


min.  Páginas: “Posibles situaciones y
y reflexionarán sobre las erotismo y
posibles situaciones a prevención su solución”, para las
m

enfrentar durante su de violencia. estrategias educativas sobre


implementación en el aula. erotismo. Manual para la
maestra y el maestro.
u
oc
D

├ Unidad 3. Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo y reproductividad ┤ 79


Tema 3.2
Prevención de la violencia a través de la educación sexual sobre reproductividad
TALLERES 4. REPRODUCTIVIDAD
Propósito Actividad Tiempo Materiales
Los maestros y las
maestras:
3.2.1
2 (a)
Análisis del  Marcador para pizarrón o gis.
Analizarán las 30 min.
desarrollo
manifestaciones de la sexual.
reproductividad en
primaria.
3.2 (b)

o
Reflexionarán sobre la

aj
influencia de mensajes 3.2.2  Hoja blanca. Una por participante.
asociados a la Sensibiliza- 60 min.
 Lápices de color.
reproductividad en su ción.

ab
propia historia sexual y
en la labor docente.

Tr
3.2 (c)  Instrucciones y materiales para
Aplicarán las estrategias implementar las estrategias
3.2.3
educativas para prevenir educativas sobre reproductividad.
Estrategias Manual para la maestra y el
la violencia a través de la
de
educativas maestro.
educación sobre
sobre 150
reproductividad y
reproducti- min.  Páginas “Posibles situaciones y su
reflexionarán sobre las
vidad y solución”, para las estrategias
to

posibles situaciones a
prevención educativas sobre reproductividad.
enfrentar durante su
de violencia. Manual para la maestra y el
implementación en el
en

aula. maestro.
3.2.4
3.2 (d)  Anexo 3.2.4 Evaluación de talleres
Evaluación
m

Responderán la 15 min. 3 y 4 / de la unidad 3. Una copia


de la unidad
evaluación de la unidad. por participante.
3.
u
oc
D

Lecturas de apoyo para implementar la unidad 3


Tema /
Lecturas de apoyo
Actividad
 Lectura de los capítulos 4, 5, 6, 8, 12, 13 14 y 17 del Manual para
Tema 3.1
la maestra y el maestro
 Lectura de los capítulos 4, 5, 6, 8, 12, 13 14 y 18 del Manual para
Tema 3.2
la maestra y el maestro
Lecturas de apoyo para la unidad 3.
Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo y reproductividad

80 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Producto

El producto de esta unidad será reflejado en la evaluación de talleres, que se aplicará al final
de la misma.

Evaluación de la unidad 3

La evaluación de esta unidad se ubica en el anexo 3.2.4.

o
aj
ab
Tr
de
to
en
u m
oc
D

├ Unidad 3. Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo y reproductividad ┤ 81


o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

82 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 3
TALLERES 3. EROTISMO

Actividad 3.1.1 Análisis del desarrollo sexual


Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
3.1 (a) Analizarán las  Gis o marcador para
pizarrón. 30 minutos.
manifestaciones del erotismo en
primaria.

o
aj
Implementación

ab
Introducción
1. Recuerde al grupo que en esta unidad, revisarán las estrategias para prevenir la violencia
a través de la educación sobre erotismo y reproductividad.

Tr
2. Retome la descripción del holón del erotismo de acuerdo al Modelo Holónico de la
Sexualidad Humana. Cuide que se relacione el concepto de erotismo infancia y no sólo el
adulto.
de
Exposición del tema
3. Forme equipos de seis personas y solicite que cada uno seleccione una manifestación
to

conflictiva del erotismo común en los alumnos y alumnas de primaria y escríbalas en el


pizarrón.
en

4. Invite al grupo a reflexionar sobre cómo numerosas conductas conflictivas pueden ser
resueltas a través de la educación y no requieren de canalización o evaluación
profesional. A partir de esta reflexión, solicite que sugieran cuáles consecuencias
m

reparadoras podrían aplicar a las manifestaciones eróticas conflictivas y cómo las


llevarían a cabo.
u
oc
D

├ Unidad 3. Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo y reproductividad ┤ 83


Actividad 3.1.2 Sensibilización primero a tercero de primaria
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:  Hojas blancas. Una por participante.
3.1 (b) Reflexionarán sobre la  Lápices de colores. 60
influencia de mensajes asociados  Cinta adhesiva. minutos.
al erotismo en su propia historia
sexual y en la labor docente.  Bote de basura.

Implementación

o
Introducción

aj
1. Divida el pizarrón en tres columnas. Indague en el grupo los tipos de violencia que

ab
reconocen en las historias de sus alumnos/as, ya sea que la violencia sea entre ellos/ellas,
proveniente de sus familias u otros contextos o en donde exista algún/a niño/a violento/a.
Pensar en esos casos hará que surjan los tipos de violencia que identifican, escríbalos en

Tr
la parte izquierda.
2. En la parte central escriba qué reacciones identifican que tienen los niños y las niñas ante
cada forma de violencia, como: silencio, se defienden con más violencia, se defienden con
de
palabras, se asustan, acusan, etc.
3. Finalmente en la parte derecha del pizarrón escriba el porcentaje de participantes que
consideran que sus alumnos/as sí denuncian la violencia y a quién y en qué porcentaje
creen que la ocultan.
to

Desarrollo
en

4. Pida a los y las participantes que en su lugar se coloquen en una postura cómoda y sin
distracciones. Dirija cuatro respiraciones profundas y pausadas.
m

5. Dirija la siguiente fantasía guiada, de manera pausada. Espere unos segundos cada vez
que cambie de párrafo:
u

 Vas a imaginar que frente a ti hay un camino, y vas a ir caminando hacia atrás…
conforme retrocedes, te das cuenta que ese camino es el tiempo, y que estás
oc

regresando a los primeros años de tu infancia, cuando tenías entre 6 y 8 años.


 Cuando hayas llegado a ese punto, detente unos momentos.
D

 Observa cómo estas vestido/a… recuerdas a qué jugabas… quiénes te rodeaban.


 Junto a ese camino hay una casa, adentro sucede un episodio de tu vida, donde
llegaste a recibir los embates de la violencia.
 En esa casa puede haber un niño una niña que eres tú, a quien quizá le ponían apodos,
o le insultaban con palabras.
 Puede haber alguna denigración por su apariencia, por ser muy delgado/a u obeso, por
usar anteojos, por su estatura.
 Puede haber un niño o una niña que quizá algún día en la escuela o en la casa llegaron
a amenazarle, le asustaron, sus amistades pudieron haberle amenazado con dejar de
ser amigos/as si decían algo, o ya no juntarse con él/ella, o quizá simplemente no le
escogían para jugar, o fue rechazado/a, quizá a veces no se sentía querido/a.

84 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


 En esa casa puede haber un niño o una niña que buscaba un poco de afecto de sus
padres, sus hermanos/as, o cariño de sus amigos o amigas y quizá lo que recibía eran
golpes, bofetadas, nalgadas, pisotones, empujones y el contacto que buscaba no
siempre llegaba.
 En esa casa puede haber un niño o una niña que sufrió humillaciones, vejaciones,
abusos, limitaciones en su desarrollo. Tanto que puede haber en esa casa.
 Identifica algún episodio de este tipo… ¿Qué sensaciones se hacen presentes al ver
eso?... ¿Qué sientes?... ¿Qué reacción tenías cuando eso pasaba?... ¿Qué te hubiera
gustado hacer?... ¿Guardabas silencio o lo expresabas a alguien?…
 ¿Cómo han impactado en tu vida adulta esos episodios de tu infancia?
 Sólo date cuenta que ese momento ahí está, date cuenta de lo que te genera ahora,
qué te pasa ahora que lo ves.

o
 ¿Hay algo que le quieras decir o explicar a ese niño / esa niña?... ¿Hay algo que le

aj
quieras prometer, ofrecer? Habla con él o ella, tienes unos segundos.
 Despídete por ahora de ese niño / esa niña.

ab
 Poco a poco, dirige tu atención nuevamente al camino de donde partiste, irás
alejándote de esa casa, de esa edad, de esas sensaciones y sentimientos.
 Te integras al camino nuevamente y comienzas a caminar hacia adelante, recuerda

Tr
que ese camino es el tiempo, avanzas hacia tu vida presente, con tus circunstancias
actuales. Regresa con el aprendizaje de tu conversación con ese/a pequeño /a.
 Lentamente, regresa a este espacio, a este contexto, a este salón en el que te
de
encuentras. Respira profundo tres veces. Cuando yo cuente hasta tres, si te sientes
listo/a, abres tus ojos.
6. Pregunte a algunos/as participantes cómo se sienten, qué aprenden y de qué se dan
to

cuenta. Facilite las muestras de empatía de otros/as participantes y agradezca la


confianza ofrecida.
en

Cierre de la sensibilización
7. Entregue a cada participante una hoja y una pluma, en ella denunciarán algún momento
m

violento que hayan logrado contactar durante la fantasía guiada, será una denuncia
anónima.
u

8. Iniciarán la frase escribiendo “Hoy denuncio que…” y escribirán en una frase breve el
suceso. Cuando terminen, pueden optar por: pegarla en la pared, tirarla al bote de basura
oc

y despedirse de ésta, expresar sus sentimientos, pedir un espacio para expresarla,


compartir su aprendizaje o cualquier otro desenlace que deseen dar a su denuncia.
D

9. Pregunte qué sienten de haber expresado de alguna manera una situación abusiva y
relacione este aprendizaje con la necesidad de ofrecer esta oportunidad también a sus
alumnos y alumnas.
10. Motive al grupo a pensar cómo podrían favorecer la denuncia en sus grupos, como una
herramienta de protección y apoyo ante situaciones de violencia y que además, tras
denunciar pueda haber un seguimiento. Permita la expresión de ideas.

├ Unidad 3. Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo y reproductividad ┤ 85


Actividad 3.1.2 Sensibilización cuarto a sexto de primaria
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
3.1 (b) Reflexionarán sobre la  Anexo 3.1.3 Guía de eventos 60
influencia de mensajes asociados violentos. minutos.
al erotismo en su propia historia
sexual y en la labor docente.

Implementación

o
Introducción

aj
1. Mencione que la violencia tiene repercusiones en muchos sentidos, y una es la que se

ab
experimenta en el cuerpo a nivel de sensaciones ante actos violentos.

Desarrollo

Tr
2. Coloque a todo el grupo en el centro del salón. Indíqueles que irá leyendo algunas frases
relacionadas a episodios de violencia que pudieron haber vivido en su infancia. Cuando
lea cada frase, pídales que identifiquen si experimentaban alguna sensación en el cuerpo
de
de carácter desagradable. Si así fue, colocarán su mano derecha sobre su pecho. Si no
experimentaron sensaciones, dejarán sus manos como están y si vivían sensaciones
agradables pondrán su mano izquierda sobre el pecho.
3. Nuevamente con la guía de eventos, leerá cada uno y, si los y las participantes vivieron
to

esa experiencia y tuvieron algún tipo de reacción de defensa activa (denuncia, alejarse,
pedir ayuda, enfrentar), irán a la esquina superior derecha. Si reaccionaron pero no a
en

manera de defensa sino la evitaron, uso de la negación, justificación, etc., irán a la


esquina superior izquierda. Si reaccionaron conteniendo en sí mismos la emoción por
ejemplo con síntomas, como dolores de cabeza, problemas estomacales, insomnio, etc.,
m

irán a la esquina inferior derecha. Finalmente, si no identifican ninguna reacción en


particular, irán a la esquina inferior izquierda.
u

4. Se hará lo mismo con cada frase que usted lea. Dé tiempo entre frase y frase para que
oc

vayan identificando tanto sus sensaciones como las reacciones que tenían.
Ocasionalmente, deténgase y pregunte, hacia diversas esquinas, cómo se sentían para
reaccionar de esa manera y qué circunstancias favorecieron ese tipo de reacción.
D

5. Reúna al grupo y solicite conclusiones de la experiencia vivida. Pregunte si en la


actualidad, es posible que sigan usando las mismas estrategias para enfrentar situaciones
violentas o si han cambiado sus estrategias defensivas.

Cierre de la sensibilización
6. Forme equipos de seis personas y solicite que definan tres obstáculos que impiden
reaccionar a favor de una solución o de búsqueda de apoyo, basados en la experiencia
anterior.
7. Pida que seleccionen un obstáculo, luego piensen y compartan una frase que puedan
expresar con los niños y las niñas para promover una reacción defensiva saludable ante la
violencia.

86 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 3.1.3 Estrategia educativa
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:  Instrucciones y materiales para
3.1 (c) Aplicarán las estrategias implementar la estrategia educativa
educativas para prevenir la sobre erotismo. Manual para la
violencia, a través de la educación maestra y el maestro. 150
sobre erotismo y reflexionarán  Páginas “Posibles situaciones y su minutos.
sobre las posibles situaciones a solución”, para las estrategias
enfrentar durante su educativas sobre erotismo. Manual
implementación en el aula. para la maestra y el maestro.

o
aj
Implementación

ab
Introducción
1. Explique al grupo que se representará el uso de las estrategias educativas para prevenir

Tr
la violencia, a través de la educación sobre erotismo.
2. Si trabaja con un grupo pequeño, todos/as los/as participantes pueden leer las
estrategias. Si es numeroso, forme equipos, uno para cada grado escolar.
de
3. Solicite que elijan una estrategia educativa para ejemplificarla.

Desarrollo
to

4. Pregunte si existen dudas sobre las estrategias educativas que se aplicarán. Una vez
aclaradas, advierta que mientras se implemente cada estrategia, no se responderán
en

inquietudes sobre la implementación. Éstas se aclararán al terminar cada estrategia.


5. Guíe la implementación de la estrategia seleccionada de acuerdo a las instrucciones del
Manual para la maestra y el maestro.
m

6. Escuche y aclare las inquietudes en torno a la estrategia aplicada.


u

Cierre
oc

7. Exhorte al grupo a analizar cuáles situaciones podrían presentarse al aplicar estas


estrategias educativas en el salón de clases y cómo podrían solucionarlas. Realice un
resumen y solicíteles que lo escriban en la hoja: “Posibles situaciones y su solución”.
D

├ Unidad 3. Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo y reproductividad ┤ 87


o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

88 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 3
TALLERES 4. REPRODUCTIVIDAD

Actividad 3.2.1 Análisis del desarrollo sexual


Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre reproductividad
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
3.2 (a) Analizarán las  Marcador o gis. 30 minutos.
manifestaciones de la
reproductividad en primaria.

o
aj
Implementación

ab
Introducción
1. Retome el concepto de holón de la reproductividad, de acuerdo al Modelo Holónico de la
Sexualidad Humana. Ayude al grupo a transpolar el concepto de reproductividad a la

Tr
infancia.

Exposición del tema


de
2. Exponga el tema de manifestaciones saludables y conflictivas de la reproductividad
durante la primaria.
3. Solicite a los y las participantes que digan las características de una familia violenta. A
to

partir de ésta, pida que conformen una definición de una familia más saludable.
en
u m
oc
D

├ Unidad 3. Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo y reproductividad ┤ 89


Actividad 3.2.2 Sensibilización primero a tercero de primaria
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre reproductividad
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
3.2 (b) Reflexionarán sobre la
influencia de mensajes asociados  Hoja blanca. Una por participante. 60
a la reproductividad en su propia  Lápices de colores. minutos.
historia sexual y en la labor
docente.

o
Implementación

aj
Introducción

ab
1. Indague en el grupo si consideran que en sus relaciones familiares prevalece la equidad.
Con cuáles familiares sí y con cuáles no y la razón general para esta diferencia.
2. Explique que la equidad familiar favorece que sus integrantes se sientan más unidos

Tr
entre sí, más seguros y protegidos, en un ambiente de respeto de sus derechos y
responsabilidades.
de
Desarrollo
3. Entregue a cada participante una hoja y coloque los colores al centro del aula.
4. Pida que dibujen en su hoja a su familia. Después, escribirán en la parte superior de cada
to

figura, cuál es la principal responsabilidad de ese miembro, dentro de las funciones


familiares. Es importante que traten de mencionar aquellas obligaciones que siempre o
casi siempre hace cada persona. Permita que algunos/as participantes comenten sobre las
en

responsabilidades y favorezca el análisis sobre diferencias y semejanzas en las diversas


familias.
m

5. Después, solicite que escriban en la parte inferior de cada figura lo que esa persona ha
ganado y de lo que se ha perdido por ejercer ese rol en esa familia. Permita la expresión
de comentarios.
u

6. Solicite que seleccionen un miembro de la familia y en la parte trasera de la hoja,


oc

escriban una carta con una proposición para una distribución más equitativa de roles
familiares. Es necesario que en esta propuesta, el o la participante que escribe la carta
participe activamente para el cambio. Es decir, que éste no dependa sólo de lo que
D

otros/as puedan hacer, sino adjudicarse la responsabilidad para un ambiente familiar más
equitativo.
7. Permita que quien lo desee comparta el contenido de su carta.

Cierre de la sensibilización
8. Forme grupos de cinco personas y solicite que analicen si están promoviendo o no en sus
grupos, que niños y niñas participen en el cuidado y fortalecimiento de sus familias, como
una forma de ayudar a los padres y las madres a distribuir responsabilidades y reconocer
los derechos de todos los miembros de sus familias y qué podrían hacer para promover
más equidad familiar.

90 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 3.2.2 Sensibilización cuarto a sexto de primaria
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre reproductividad
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
3.2 (b) Reflexionarán sobre la
influencia de mensajes asociados  Ninguno. 60
a la reproductividad en su propia minutos.
historia sexual y en la labor
docente.

o
Implementación

aj
Introducción

ab
1. Mencione al grupo que los modelos de paternidad o maternidad se forman con el tiempo
y diversas personas influyen para ello.

Tr
Desarrollo
2. Pida que los y las participantes se coloquen en una postura cómoda, sin distracciones.
Dirija cuatro respiraciones profundas.
de
3. Guíe la siguiente fantasía. Espere unos segundos al terminar cada párrafo:
 Imagina que estás en una sala de cine, no hay nadie más que tú, entras a la sala y
elijes un lugar para ver lo que se va a proyectar.
to

 Una vez que estás en tu asiento, observa la pantalla totalmente en blanco, las luces de
la sala se han apagado. Pero la pantalla comienza a iluminarse.
en

 Entonces sobre la pantalla aparece tu nombre. Sí, la película tratará de ti, de una parte
de tu vida.
 Tras el título comienzan a verse algunas imágenes… se trata de tu casa, tu hogar
m

cuando eras más pequeño/a… empiezan a aparecer los personajes de la película.


 Apareces tú, cerca de tus diez años de edad. Estás en la primaria.
u

 Observa cómo estás vestido/a, qué haces en tu casa… cuál era tu lugar favorito…
oc

cómo pasabas el tiempo en ese entonces.


 Aparecen ahora, las figuras que representaron a tu papá y a tu mamá, puede ser que
D

en tu película alguno de los dos no esté, sólo observa quién se hace más presente de
esas dos figuras.
 ¿Cómo te llevabas con ellos o con él o ella?... ¿Qué hacían cuando estaban juntos?...
Mira, ¿cómo interactúan?… mira cómo se comunican… cómo se observan, cómo se
ven.
 Fíjate cómo eran contigo y cómo te sentías por eso.
 Mientras observas cómo son y cómo están contigo… ¿qué te imaginas que es ser papá
o ser mamá?
 A tus diez años, ¿qué ideas tenías de lo que significaba ser papá o ser mamá?
 Ahora que ves lo que te dio tu papá y lo que te dio tu mamá, lo que te enseñaron.
¿Qué aspectos tomaste de cada uno?

├ Unidad 3. Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo y reproductividad ┤ 91


 Ahí, observando cómo convives con estas figuras o con esa figura… qué sensaciones
aparecen… qué sentimientos se hacen presentes al ver esa película.
 De pronto la película se acaba, la pantalla ha dejado de proyectar. Entonces ahí
sentado/a en tu butaca te observas… esas figuras paternas y maternas te dejaron
muchas cosas… cuando miras en ti…respóndete: ¿Qué significado e implicación tiene
para ti ser padre o ser madre? No importa si lo eres o no… qué significa para ti, qué
modelos de ser papá o mamá se quedaron en ti.
 Ahora, es tiempo de salir de sala de cine, te levantas de tu asiento y caminas hacia la
puerta… que finalmente atraviesas.
 Te encuentras ahora en este lugar, te sitúas aquí y ahora, en esta aula, en medio de
este taller, con otros compañeros y compañeras. Ve moviéndote un poco… antes de
abrir tus ojos realiza dos respiraciones profundas y cuando esté bien para ti,
incorpórate plenamente a este espacio.

o
4. Una vez que ha terminado la fantasía guiada, indique al grupo que compartirá su sentir

aj
con esta experiencia con una persona del grupo. Brinde diez minutos para que cada
pareja comparta; vaya indicándoles el tiempo.

ab
5. Al final, cada pareja dirá dos significados saludables de ser padres o madres. Anótelos en
el pizarrón.

Tr
Cierre de la sensibilización
6. Cuestione al grupo sobre si en sus grupos escolares:
de
a. Prevalecen modelos saludables, equitativos sobre ser padre o madre.
b. Incluye espacios de reflexión sobre la paternidad y maternidad saludables como una
elección: elegir la edad, las circunstancias, la persona, o sobre qué tipo de madre o
padre quieren ser.
to

7. Invite a los y las participantes a promover modelos saludables de paternidad o


maternidad, por ejemplo con las características aportadas por el grupo escritas en el
en

pizarrón.
u m
oc
D

92 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 3.2.3 Estrategia educativa
Tema: Prevención de la violencia, a través de la educación sobre reproductividad
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:  Instrucciones y materiales para
3.2 (c) Aplicarán las estrategias implementar la estrategia educativa
educativas para prevenir la sobre reproductividad. Manual para la
violencia, a través de la educación maestra y el maestro 150
sobre reproductividad y  Páginas “Posibles situaciones y su minutos.
reflexionarán sobre las posibles solución”, para las estrategias
situaciones a enfrentar durante su educativas sobre reproductividad.
implementación en el aula. Manual para la maestra y el maestro

o
aj
Implementación

ab
Introducción
1. Explique al grupo que se representará el uso de las estrategias educativas para prevenir

Tr
la violencia, a través de la educación sobre reproductividad.
2. Si trabaja con un grupo pequeño, todos/todas pueden leer las estrategias. Si es numeroso,
forme equipos, uno para cada grado escolar.
de
3. Solicite que elijan una estrategia educativa para ejemplificarla.

Desarrollo
to

4. Pregunte si existen dudas sobre las estrategias educativas que se aplicarán. Una vez
aclaradas, advierta que mientras se implemente cada estrategia, no se responderán
inquietudes sobre la implementación. Éstas se aclararán al terminar cada estrategia.
en

5. Guíe la implementación de la estrategia seleccionada de acuerdo a las instrucciones del


Manual para la maestra y el maestro.
m

6. Escuche y aclare las inquietudes en torno a la estrategia aplicada.


u

Cierre
oc

7. Exhorte al grupo a analizar cuáles situaciones podrían presentarse al aplicar estas


estrategias educativas en el salón de clases y cómo podrían solucionarlas. Realice un
resumen y solicíteles que lo escriban en la hoja: “Posibles situaciones y su solución”.
D

Sugerencias para cerrar la unidad 3


 Haga un resumen de la importancia de la prevención primaria de la violencia, a través
de la educación sobre el erotismo y la reproductividad.
 Recuerde al grupo que en la siguiente unidad se realizarán diversos análisis
bibliográficos. Para lograrlo, es necesario seleccionar los textos a revisar. Pueden ser
temas desarrollados en el manual para el maestro y la maestra, o de la guía para el
coordinador o la coordinadora. Si no se cuenta con suficiente tiempo entre la unidad 3 y
4, será necesario emitir esta invitación en unidades previas.
 Felicite al grupo por su participación durante la unidad.

├ Unidad 3. Prevención de la violencia, a través de la educación sobre erotismo y reproductividad ┤ 93


Actividad 3.2.4 Evaluación de la unidad 3
Tema: Prevención de la violencia a través de la educación en salud sexual integral
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
3.2 (d) Demostrarán el  Anexo 3.2.4 Evaluación de talleres 3 15
aprendizaje derivado de los y 4. Una copia por participante. minutos.
talleres de erotismo y
reproductividad.

Implementación

o
Introducción

aj
1. Explique al grupo que aplicará la evaluación de los talleres 3 y 4; entregue la misma a

ab
cada participante y recuérdeles su valor.

Aplicación

Tr
2. Aplique la evaluación y asegúrese, al recogerla, que cuente con el nombre del maestro u
maestra.
de
to
en
u m
oc
D

94 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


ANEXOS DE LA UNIDAD 3

Para actividad 3.2.4


Anexo 3.2.4 Evaluación de talleres 3 y 4. Una copia por participante
---------- ----------

Evaluación de talleres 3. Erotismo y 4. Reproductividad


Página única
Fecha: ___ ___/___ ___/___ ___ ___ ___

o
a

b Nombre completo: ________________________________________________________________________

aj
I. Por favor marque con una “x”, la opción que considere correcta en cada caso.

ab
N° Enunciado SI NO
Es indispensable explicar a los niños y las niñas la diferencia entre

Tr
1te abuso sexual y violación para incrementar sus posibilidades de
prevención
Todas las manifestaciones conflictivas del erotismo requieren de
de
2te evaluación profesional porque casi siempre son señales que indican
que se ha vivido un abuso sexual
Educar sobre equidad en cuanto a roles familiares es una forma de
1tr
prevenir la violencia
to

Al educar sobre sexualidad en la primaria, la principal estrategia para


2tr prevenir el embarazo temprano es advertir de las serias
en

consecuencias del mismo para la salud

3te. Escriba un mensaje que pueda transmitir a su alumnado, respecto a la prevención del
m

abuso sexual, que no haya transmitido con anterioridad:


___________________________________________________________________________
u

___________________________________________________________________________
oc

3tr. Escriba una estrategia o actividad que pueda implementar con su alumnado, para
D

promover la comunicación y la negociación sobre la educación de los hijos y las hijas:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4ter. Escriba si los talleres 3 y 4 le permitieron darse cuenta de algún aspecto importante
para su vida personal. En caso afirmativo, por favor mencione en general este aprendizaje.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Gracias por su colaboración

├ Anexos de la Unidad 3 ┤ 95
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

96 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


UNIDAD 4
ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
Y SU RELACIÓN CON LA

o
LABOR EDUCATIVA EN

aj
PRIMARIA

ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

97
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

98 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


PANORAMA DE LA UNIDAD 4

Cartas descriptivas de la unidad 4

Tema 4.1
Análisis bibliográfico sobre género y su relación con la labor educativa en primaria
LECTURA SOBRE GÉNERO
Propósito Actividad Tiempo Materiales
Los maestros y las
maestras:
4.1 Incrementarán sus

o
conocimientos sobre 4.1.1 Análisis y  Lectura seleccionada por los
prevención de violencia a discusión de 120 y las participantes del

aj
través de la educación lectura sobre min. seminario sobre género.
sobre el género y género.  Diez tarjetas blancas.

ab
analizarán diversos
fundamentos asociados al
tema.

Tr
de
Tema 4.2
Análisis bibliográfico sobre género y su relación con la labor educativa en primaria
LECTURA SOBRE VÍNCULOS AFECTIVOS
to

Propósito Actividad Tiempo Materiales


Los maestros y las
en

maestras:
 Lectura seleccionada por los
4.2 Incrementarán sus y las participantes del
4.2.1 Análisis y
conocimientos sobre seminario sobre vínculos
discusión de
m

prevención de violencia, a 120 afectivos.


lectura sobre
través de la educación min.
vínculos  Gis o marcador para
sobre los vínculos
u

afectivos. pizarrón.
afectivos y analizarán
 Diez lápices.
oc

diversos fundamentos
asociados al tema.
D

├ Unidad 4. Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa en preescolar ┤ 99


Tema 4.3
Análisis bibliográfico sobre género y su relación con la labor educativa en primaria
LECTURA SOBRE EROTISMO
Propósito Actividad Tiempo Materiales
Los maestros y las
maestras:
4.3 Incrementarán sus  Lectura seleccionada por los
4.3.1
conocimientos sobre y las participantes del
Análisis y seminario sobre erotismo.
prevención de violencia, a 120
discusión de
través de la educación min.  Cartulinas y marcadores. Una
lectura sobre
sobre el erotismo y por cada dos participantes.
erotismo.
analizarán diversos  Gis o marcador para pizarrón.
fundamentos asociados al

o
tema.

aj
ab
Tema 4.4
Análisis bibliográfico sobre género y su relación con la labor educativa en primaria

Tr
LECTURA SOBRE REPRODUCTIVIDAD
Propósito Actividad Tiempo Materiales
Los maestros y las
de
maestras:
4.4 Incrementarán sus 4.4.1  Lectura seleccionada por los
conocimientos sobre Análisis y y las participantes del
120 seminario sobre
to

prevención de violencia, a discusión de


través de la educación lectura sobre min. reproductividad.
sobre la reproductividad y reproducti-  Hojas blancas y lápices. Una
en

analizarán diversos vidad. por participante.


fundamentos asociados al
tema.
u m

Tema 4.5
oc

Análisis bibliográfico sobre género y su relación con la labor educativa en primaria


FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LABOR EDUCATIVA
D

Propósito Actividad Tiempo Materiales


Los maestros y las
maestras: 4.5.1
4.5 Reflexionarán sobre el Propuesta de
 Anexo 4.5.1 Hoja de trabajo.
impacto de los actividades 30 min.
Una por participante.
fundamentos teóricos derivadas del
analizados en la labor aprendizaje.
educativa.

100 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Lecturas de apoyo para implementar la unidad 4

Las lecturas de esta unidad serán seleccionadas por los y las participantes del seminario. Es
necesario seleccionar una por cada elemento de la sexualidad.

Producto

El producto de esta unidad será reflejado en la hoja de trabajo, incluida en el anexo 4.5.1

o
aj
ab
Evaluación de la unidad 4

Tr
La evaluación subjetiva de esta unidad se manifiesta en las aportaciones realizadas por los
maestros y las maestras respecto a las lecturas realizadas.
de
La evaluación documentada, consistirá en las propuestas de aplicación de conocimientos
desglosadas en la hoja de trabajo que se aplica al final de la unidad.
to
en

Bibliografía para la unidad 4


m

Consiste en seleccionar alguna de las lecturas incluidas ya sea en el manual para el maestro y
la maestra o para el multiplicador. También es posible que los y las asistentes seleccionen
u

cualquier otra bibliografía relacionada con el tema y objetivo de la unidad, siempre y cuando
oc

sea accesible para todo el grupo.


D

├ Unidad 4. Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa en preescolar ┤ 101


o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

102 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 4

Actividad 4.1.1 Análisis y discusión de lectura sobre género


Tema: Análisis bibliográfico sobre género y su relación con la labor educativa
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
4.1 Incrementarán sus  Lectura seleccionada por los y las
conocimientos sobre prevención participantes del seminario sobre 120
de violencia, a través de la género. minutos.
educación sobre el género y
 Diez tarjetas blancas.
analizarán diversos fundamentos

o
asociados al tema.

aj
Implementación

ab
Introducción a la unidad

Tr
1. Invite al grupo a reconocer la necesidad de manifestar nuestro compromiso con la
educación, por medio de la creación de mecanismos personales de superación y
formación continua. Valore el esfuerzo que han realizado, a través de la lectura de las
de
bibliografías seleccionadas.
2. Aliente a los maestros y las maestras para analizar los temas bajo la perspectiva de
identificar los cambios necesarios para crear un ambiente educativo favorecedor de la
salud sexual, en armonía y respeto de todos sus miembros.
to

Desarrollo de la discusión
en

3. Forme equipos de trabajo de seis personas. Entregue a cada uno una tarjeta para que
escriban un subtema revisado en la lectura sobre el cual les gustaría discutir y analizar.
Posteriormente, recoja las tarjetas y colóquelas al centro del aula.
m

4. Invite a que un/a participante tome una tarjeta y guíe el inicio del análisis del tema
escrito en la misma.
u

5. Ocasionalmente, cuando lo considere oportuno, pregunte al grupo cómo podrían


oc

implementar las ideas abordadas en el aula escolar.

Cierre
D

6. Solicite a dos participantes resumir el aprendizaje de esta actividad.


7. Motive a los y las participantes para visualizar positivamente cómo se podría aplicar el
aprendizaje obtenido de la actividad en el aula escolar.

├ Unidad 4. Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa en preescolar ┤ 103


Actividad 4.2.1 Análisis y discusión de lectura sobre vínculos
Tema: Análisis bibliográfico sobre vínculos y su relación con la labor educativa
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
4.2 Incrementarán sus  Lectura seleccionada por los y las
conocimientos sobre prevención participantes del seminario sobre
vínculos afectivos. 120
de violencia, a través de la minutos.
educación sobre los vínculos  Gis o marcador para pizarrón.
afectivos y analizarán diversos  Diez lápices.
fundamentos asociados al tema.

o
Implementación

aj
Introducción

ab
1. Para introducir el tema, pregunte qué tan importantes fueron sus vínculos infantiles para
su desarrollo y escuche los comentarios rescatando el valor de los mismos.

Tr
Desarrollo de la discusión
2. Dibuje en el pizarrón o en una cartulina, una tabla con diez filas y dos columnas.
de
Pregunte al grupo cuáles temas de la lectura consideran de mayor beneficio para su
alumnado. Escriba estos temas en la primera columna.
3. Indague con el grupo cuáles son los principios o ideas centrales propuestos en la
bibliografía en torno a los diez temas seleccionados. Permita la reflexión y discusión
to

sobre estos principios e intente escribirlos a manera de sugerencias para el trabajo en el


aula.
en

Cierre
m

4. Solicite a dos participantes resumir el aprendizaje de esta actividad.


5. Motive a los y las participantes a visualizar positivamente cómo se podría aplicar el
u

aprendizaje obtenido de la actividad en el aula escolar.


oc
D

104 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 4.3.1 Análisis y discusión de lectura sobre erotismo
Tema: Análisis bibliográfico sobre erotismo y su relación con la labor educativa
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:  Lectura seleccionada por los y las
4.3 Incrementarán sus participantes del seminario sobre
conocimientos sobre prevención erotismo. 120
de violencia a través de la  Cartulinas y marcadores. Una por minutos.
educación sobre el erotismo y cada dos participantes.
analizarán diversos fundamentos
asociados al tema.  Gis o marcador para pizarrón.

o
Implementación

aj
Introducción

ab
1. Desarrolle su propia introducción al tema de acuerdo al contenido de la bibliografía
elegida.

Tr
Desarrollo de la discusión
2. Escriba en el pizarrón las siguientes preguntas:
de
a. ¿Cuál es el mensaje principal de la lectura?
b. ¿Cómo puede impactar esta información en mi práctica profesional?
c. ¿Qué beneficios puede generar en mi vida personal?
to

3. Invite al grupo a organizarse en parejas y pida a cada una responder estas preguntas.
Establezca un tiempo límite para la realización de cartulinas, de acuerdo al número de
en

parejas formadas y el tiempo que requerirá para permitirles participar en el inciso 4.


4. Proponga a las parejas compartir su trabajo.
m

Cierre
5. Resuma las aportaciones logradas en la actividad.
u

6. Motive a los y las participantes a visualizar positivamente cómo se podría aplicar el


oc

aprendizaje obtenido de la actividad en el aula escolar.


D

├ Unidad 4. Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa en preescolar ┤ 105


Actividad 4.4.1 Análisis y discusión de lectura sobre
reproductividad
Tema: Análisis bibliográfico sobre reproductividad y su relación con la labor educativa
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
4.4 Incrementarán sus  Lectura seleccionada por los y las
conocimientos sobre prevención participantes del seminario sobre
de violencia a través de la reproductividad. 120
educación sobre la minutos.
 Hojas blancas y lápices. Una por
reproductividad y analizarán
participante.
diversos fundamentos asociados al

o
tema.

aj
Implementación

ab
Introducción

Tr
1. Para introducir el tema, pregunte al grupo sobre recuerdos familiares difíciles de olvidar
debido a su aportación. Rescate la importancia de la familia para el desarrollo humano.
Escuche los comentarios de algunos/as participantes.
de
Desarrollo de la discusión
2. Entregue a cada participante una hoja y lápiz. Solicite que escriban una pregunta que
to

consideren relevante para el tema, para la bibliografía analizada y para su labor


educativa.
en

3. Solicite que intercambien sus hojas. Cada participante responderá la pregunta recibida.
4. Invite al grupo a compartir las preguntas y respuestas.
m

Cierre
5. Resuma las aportaciones logradas en la actividad.
u

6. Reconozca el esfuerzo realizado para el logro de esta unidad.


oc
D

106 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 4.5.1 Propuesta de actividades derivadas del
aprendizaje
Tema: Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
4.5 Reflexionarán sobre el  Anexo 4.5.1 Hoja de trabajo. Una por 30
impacto de los fundamentos participante. minutos.
teóricos analizados en la labor
educativa.

o
Implementación

aj
Introducción

ab
1. Explique al grupo que desarrollarán su hoja de trabajo, que implica la realización de una
lista de propuestas prácticas para llevar al aula escolar el aprendizaje obtenido por el
análisis de las cuatro lecturas realizadas.

Tr
Aplicación
2. Entregue la hoja de trabajo (anexo 4.5.1) y permita su llenado.
de
3. De acuerdo al tiempo disponible, permita a algunos/as participantes comentar sus
resultados.
to
en
u m
oc
D

├ Unidad 4. Análisis bibliográfico y su relación con la labor educativa en preescolar ┤ 107


ANEXOS DE LA UNIDAD 4
Para actividad 4.5.1
Anexo 4.5.1 Hoja de trabajo
---------- ----------

Impacto de los fundamentos teóricos analizados en la labor


educativa

o
Resumen

aj
Lectura analizada Aportación principal

ab
Tr
Sobre Género de
to

Sobre vínculos
afectivos
en
u m
oc

Sobre erotismo
D

Sobre
reproductividad

108 ┤PARTE DOS. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Propuesta de actividades derivadas del aprendizaje

Lectura sobre género

En la actitud
docente

En el alumnado

o
Lectura sobre vínculos afectivos

aj
ab
En la actitud
docente

En el alumnado
Tr
de
Lectura sobre erotismo
to

En la actitud
en

docente
m

En el alumnado
u
oc

Lectura sobre reproductividad


D

En la actitud
docente

En el alumnado

┤Anexos de la unidad 4├ 109


o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

110 ┤PARTE 2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


UNIDAD 5
MAESTROS Y MAESTRAS
EN LA PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA, A TRAVÉS DE

o
aj
LA EDUCACIÓN EN SALUD

ab
SEXUAL INTEGRAL
Tr
de
to
en
um
oc
D

111
o
aj
ab
Tr
de
to
en
um
oc
D

112 ┤PARTE 2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


PANORAMA DE LA UNIDAD 5

Cartas descriptivas de la unidad 5

Tema 5.1
Importancia de los maestros y las maestras en la educación sexual
CONFERENCIA 5: “IMPORTANCIA DE MAESTROS Y MAESTRAS EN LA EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL”
Propósito Actividad Tiempo Materiales
Los maestros y las 5.1.1
maestras: Exposición y

o
discusión de
5.1
conferencia 5:  Gis o marcador para

aj
Analizarán la importancia “Importancia 120 pizarrón.
de los maestros y las de maestros y min.  Videograbación de

ab
maestras en la prevención maestras en la Conferencia 5.
primaria de la violencia, a educación
través de la educación sexual

Tr
sexual integral. integral”.

Tema 5.2
de
Evaluación final del seminario
EVALUACIÓN FINAL
Propósito Actividad Tiempo Materiales
to

Los maestros y las


maestras: 5.2.1
en

Aplicación de  Anexo 5.2.1 Evaluación final.


5.2 30 min.
la evaluación Una copia por participante.
Demostrarán el final.
aprendizaje del seminario.
u m

Tema 5.3
Elaboración de plan de trabajo
oc

PLAN DE TRABAJO
Propósito Actividad Tiempo Materiales
D

 Tabla de contenidos de las


estrategias educativas.
Los maestros y las Incluidas en el capítulo 12
maestras: del Manual para la maestra y
5.3 5.3.1 el maestro.
Elaborarán y presentarán Desarrollo  Plan de estudios. El de cada
150
un plan de trabajo para la personalizado participante.
min.
aplicación de las de plan de
 Calendario escolar. Una
estrategias educativas trabajo.
copia por participante.
como clausura del
 1 cartulina por participante.
seminario.
 2 marcadores por
participante.

├ Unidad 5. Maestros y maestras en la prevención de la violencia ┤ 113


Lecturas de apoyo para implementar la unidad 5
Tema Lecturas de apoyo
Lectura de marco de referencia para conferencia 5: “Importancia de
Tema 5.1 maestros y maestras en la educación sexual integral”.
Lectura de capítulo 9. Manual para la maestra y el maestro
Repaso de fundamento teórico. Todos los capítulos. Manual para la
maestra y el maestro
Tema 5.2
Repaso de marcos de referencia para las conferencias 1 a 5. Guía
para la coordinadora y el coordinador.
Lecturas de apoyo para la unidad 5. Maestros y maestras en la prevención de violencia ,a través
de la educación en salud sexual integral

o
aj
ab
Producto

Tr
El producto de esta unidad será reflejado en la evaluación final.
de
Evaluación de la unidad 5
to

La evaluación subjetiva de esta unidad se obtiene con la participación de los y las asistentes
en

durante la discusión de la conferencia, así como del interés mostrado en el diseño de su plan
de trabajo.
Adicionalmente, en esta unidad se aplica la evaluación final, que incorpora también el
m

aprendizaje de las conferencias 1 a 4. Esta evaluación se ubica en el anexo 5.2.1


u
oc
D

114 ┤PARTE 2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD 5

Actividad 5.1.1. Exposición y discusión de la conferencia 5


Tema: Importancia de los maestros y las maestras en la educación sexual integral
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
5.1 Analizarán la importancia de
los maestros y las maestras en la  Gis o marcador para pizarrón. 120
prevención primaria de la  Videograbación de conferencia 5. minutos.
violencia a través de la educación
sexual integral.

o
aj
Implementación

ab
Introducción
1. Presente esta actividad como la última conferencia del seminario.

Tr
2. Comente eventos positivos que pueda rescatar de su experiencia y observación durante el
seminario.
de
Desarrollo del tema
3. En base a la lectura sugerida, prepare su propia presentación de la conferencia:
“Importancia de maestros y maestras en la educación sexual integral” con diapositivas. Si
to

el grupo de asistentes es numeroso, esta opción es la más recomendada.

Discusión y cierre
en

4. Permita al grupo expresar sus opiniones e inquietudes y aclare las dudas emergentes.
u m
oc
D

├ Unidad 5. Maestros y maestras en la prevención de la violencia ┤ 115


Actividad 5.2.1. Aplicación de evaluación final
Tema: Evaluación final
Propósito Materiales Duración
Los maestros y las maestras:
 Anexo 5.2.1 Evaluación final. Una 30
5.2 Demostrarán el aprendizaje copia por participante. minutos.
del seminario.

Implementación
Introducción

o
1. Explique al grupo que se aplicará la evaluación final. Comente el valor de la misma y

aj
advierta la importancia que también tiene la siguiente y última actividad para su
evaluación total.

ab
Aplicación
2. Administre la evaluación y recójala cuando sea oportuno. Revise que cuente con el

Tr
nombre de quien la respondió.
de
to
en
u m
oc
D

116 ┤PARTE 2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Actividad 5.3.1. Desarrollo personalizado y exposición de plan
de trabajo
Tema: Plan de trabajo
Propósito Materiales Duración
 Tabla de contenidos de las estrategias
educativas.
Los maestros y las maestras:  Plan de estudios o programación
5.3 Elaborarán y presentarán un escolar. El de cada participante. 150
plan de trabajo para la aplicación  Calendario escolar. Una copia por minutos.
de las estrategias educativas del participante.
programa.
 1 cartulina por participante.

o
 2 marcadores por participante.

aj
ab
Implementación
Introducción

Tr
1. Explique al grupo el objetivo de esta actividad. Sugiera que revisen los temas de las
estrategias educativas y el ejemplo de alineación curricular del capítulo 12 de su manual.
de
Desarrollo del plan de trabajo
2. Solicite a los y las participantes la revisión de su programa de actividades escolares y el
calendario escolar y la planeación del momento adecuado para la implementación de las
to

estrategias educativas. Este momento, depende tanto del calendario y las


responsabilidades previamente adquiridas, como de la coherencia entre los temas del
en

programa escolar y de este programa.


3. La planeación puede contemplar la participación de otros maestros y maestras que
también hayan asistido al seminario. Si el grupo cuenta con maestros y maestras de una
m

misma institución educativa pueden elaborar un plan conjunto.


4. Entregue a cada participante una cartulina y dos marcadores. Invite a expresar en esta
u

cartulina, las conductas, mensajes o actitudes que pueden implementar en el salón de


oc

clases, de manera cotidiana para prevenir la violencia hacia la sexualidad adolescente.


Motive a escribir solamente aquellas actividades que realmente estén dispuestos/as a
realizar tomando en cuenta si tienen el tiempo y los recursos suficientes para ello.
D

5. Motive a algunos/as participantes a compartir ya sea su plan de trabajo o el contenido de


su cartulina.

Discusión y cierre
6. Agradezca al grupo por su participación, compromiso y actitud frente al seminario.
Comparta sus propios aprendizajes.
7. Si realizó inicialmente la actividad en la que cada maestro/a expuso sus compromisos
ante el seminario, retómelo y permita que comparen sus expectativas y compromisos
iniciales con el resultado del seminario.
8. Pregunte si algún participante desea realizar comentarios finales en cualquier sentido,
incluyendo su percepción del seminario.

├ Unidad 5. Maestros y maestras en la prevención de la violencia ┤ 117


ANEXOS DE LA UNIDAD 5

Para actividad 5.2.1


Anexo 5.2.1 Evaluación final
---------- ----------

Evaluación final del seminario


Nivel Primaria
a Fecha: ___ ___/___ ___/___ ___ ___ ___ Página 1

o
b Nombre completo: ________________________________________________________________________

aj
I. Por favor marque con una “x”, la respuesta que considere correcta en cada caso.

ab
N° Pregunta SI NO
El Modelo Holónico de la Sexualidad Humana se compone de cuatro
1f
holones o partes

Tr
Según el Modelo Holónico de la Sexualidad, los vínculos afectivos es el
2f
holón principal
La prevención primaria es la destinada a impedir que continúe la
3f
violencia que ha sido detectada con anterioridad
de
4f La violencia hacia la sexualidad no incluye el acoso escolar entre pares
Una recomendación para afrontar la violencia es reducir la inequidad y la
5f
desigualdad
to

Una característica de la educación sexual integral, es crear experiencias


6f
de aprendizaje
en

La educación sexual integral enfatiza principalmente en aspectos


7f
biológicos
8f Cuando el abuso sexual es con fuerza física, se denomina violación
m

El abuso sexual siempre es la forma de violencia con más repercusiones


9f
en los alumnos y las alumnas
Diversos acuerdos internacionales justifican la educación sexual integral
u

10f
en México
oc

11f Los y las estudiantes tienen el derecho a la educación sexual integral


En el acoso escolar entre pares, debe tratarse de que agresor y víctima se
12f
hagan amigos/as
D

La educación sobre reproductividad es biológica y la de género psicológica


13f
y social
La inexperiencia en los procesos de conquista y dificultades para
14f comunicarse entre sexos pueden ser causa de acoso sexual en alumnos de
primaria
El abuso sexual sucede con menos frecuencia a finales de primaria que en
15f
preescolar
16f La causa verdadera del acoso escolar entre pares es la violencia familiar
La función del maestro y la maestra es principalmente responder las
17f
dudas del alumnado para evitar que usen otros medios de información
Educar sobre sexualidad es como una invitación a tener relaciones
18f
sexuales

118 ┤PARTE 2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Página 2
El programa escolar actual de mi grado contiene los elementos de la
19f
educación sexual suficientes para cubrir el tema
Es posible prevenir numerosas formas de violencia, a través de la
20f
educación escolar

II. Por favor marque con “x”, la respuesta que considere acorde a su opinión.
N° Pregunta SI NO
Creo que la educación sexual en primaria la deberían dar solamente los
21f
padres y madres
22f Preferiría que otro/a maestro/a impartiera la educación sexual a mi grupo
Siento comodidad de pensar que educaré a mi grupo sobre sexualidad
23f
integral

o
En determinadas ocasiones extremas, es mejor decirle a un/a alumno que

aj
24f se defienda a golpes para que realmente se detenga el acoso escolar entre
pares
Los maestros y maestras somos corresponsables en la prevención de la

ab
25f
violencia
26f La violencia es inevitable

Tr
Aprender habilidades de negociación puede ayudar a disminuir la
27f
violencia
Estoy de acuerdo en que me involucren en la prevención de la violencia, a
28f
través de la educación en salud sexual integral
de
Los valores asociados a la sexualidad deben de aprenderse también en la
29f
escuela
Me parece que la equidad en realidad ha repercutido negativamente en la
30f
to

mujer actual
La única que ha pagado los costos y consecuencias de la inequidad es la
31f
mujer
en

Puedo identificar la violencia en su forma de exclusión social entre mis


32f
alumnos y alumnas
Me siento seguro/a sobre qué hacer si un niño es molestado
m

33f
sistemáticamente por sus compañeros o compañeras
Los dibujos con actividad erótica explícita realizados por los niños de 3°
u

34f
de primaria, son una manifestación de la sexualidad esperable
oc

Creo que maestros y maestras deberíamos educar más en prevención de


35f
violencia
Enseñar a los alumnos y las alumnas sus derechos, también puede hacer
36f
D

que se vuelvan groseros


La familia más saludable es siempre aquella en la que están presentes
37f
papá y mamá
Una manifestación esperable de la sexualidad puede presentarse en la
38f mayoría de los niños y las niñas pero no en todos/as y su ausencia no
significa problema
39f Creo que el amor verdadero todo lo da y todo lo soporta
Los niños y niñas no pueden hacer nada para prevenir el abuso sexual,
40f
porque es una responsabilidad de las personas adultas

├ Anexos de la unidad 5 ┤ 119


III. Por favor marque con una “x”, de acuerdo a sus circunstancias Página 3
N° Pregunta SI NO
Cuando un/a alumno/a se está masturbando (autoerotismo) en el salón, lo
41f
mejor es distraerlo/a o incluso darle alguna tarea a realizar
42f Promuevo que los y las alumnos denuncien las conductas violentas
En mi salón cuento con reglas sociales para favorecer un ambiente de
43f
respeto
44f En mi salón las reglas del grupo se discuten y acuerdan entre todos/todas
Para educar sobre sexualidad a los y las alumnos de mi grupo cuento con
45f
suficientes estrategias o materiales
Cuento con suficientes habilidades para educar sobre sexualidad a mi
46f
grupo
Cuando los alumnos y las alumnas quieren hablar de algún tema sexual,

o
47f
busco siempre un momento para conversar al respecto

aj
48f He hablado con mi grupo sobre violencia y violencia sexual
Promuevo con frecuencia que mis alumnos y alumnas hablen con sus
49f

ab
padres o madres
Siento confianza para hablar con padres y madres sobre la sexualidad de
50f
sus hijos e hijas

Tr
Cuento con apoyo por parte de la Dirección escolar para educar sobre
51f
prevención de violencia a través de la educación sexual
Cuento con apoyo institucional para establecer consecuencias y el
52f
seguimiento de los casos de acoso escolar entre pares
de
El reglamento escolar me ayuda y deja claro cómo mantener un ambiente
53f
de respeto en mi grupo o escuela
54f Promuevo que también las niñas respeten a los niños
to

Sé cómo podría actuar si un/a alumno me comenta sobre una situación de


55f
abuso sexual
en

56f Promuevo abiertamente la equidad en el alumnado


57f Entiendo la diferencia entre la pubertad de la adolescencia
58f Enseño sobre la expresión saludable y paulatina del erotismo en mi grupo
m

Me expreso con tranquilidad cuando los y las alumnos manifiestan


59f
conductas sexuales
u

60f Realizo actividades para promover la amistad entre el alumnado


oc

IV. Por favor escriba su opinión


61f. Escriba en sus palabras si cree haberse beneficiado como maestro / maestra con el
D

seminario y en caso afirmativo, en qué sentido:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

62f. Escriba en sus palabras si cree haberse beneficiado de manera personal con el seminario
y en caso afirmativo, en qué sentido:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

120 ┤PARTE 2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES├


Página 4
V. Por favor responda la evaluación del seminario

Evaluación del seminario


“Prevención de la violencia, a través de la educación en salud sexual integral”
Nivel Primaria

Muy Exce-
Concepto Malo Regular Bueno
bueno lente
63f. El contenido general del seminario me
pareció
64f. La forma como se expuso el contenido

o
fue

aj
65f. El lenguaje utilizado por los/as
expositores/as fue

ab
66f. El dominio del tema por los
expositores/as fue

Tr
67f. La metodología para presentar el tema
fue
68f. La puntualidad con que iniciaron las
de
sesiones fue
69f. El manejo del grupo por los/as
expositores/as fue
to

70f. Los objetivos fueron cubiertos en un


grado
en

71f. Sugerencias para próximos seminarios


m

___________________________________________________________________________
u

___________________________________________________________________________
oc

___________________________________________________________________________
D

72f. Comentarios adicionales


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Agradecemos su esfuerzo, participación y colaboración durante el seminario

├ Anexos de la unidad 5 ┤ 121


D
oc
um
en
to
de
Tr
ab
aj
o

Formación para maestras y maestros
de educación básica en salud sexual integral

de educación básica en salud sexual integral


Formación para maestras y maestros

Nivel Primaria
a c i ón
d e F orm
i n a rio
Sem
c i ó n
v e n
Pre e n c ia l
V i o l x u a
d s e
S a l u l
g r a
inte

MANUAL PARA PRIMARIA


MANUAL para la Educadora y el Educador

You might also like