You are on page 1of 144

MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS

FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

M 1 / UD 1
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

ÍNDICE

Introducción.................................................................................. 9
Objetivos ........................................................................................ 11
1. Introducción al temario.......................................................... 13
2. Definición de termodinámica ................................................ 14
3. Introducción al concepto de energía .................................... 15
4. Introducción al concepto de trabajo ..................................... 16
5. Expresión del primer principio de la termodinámica.......... 17
6. Termometría............................................................................ 18
6.1. Definición de calor....................................................... 18
6.2. Relación calor-movimiento molecular ........................ 18
6.3. Definición de frío ......................................................... 18
6.4. Intercambio de calor - Flujo de calor.......................... 19
6.5. Transmisión de calor .................................................... 20
6.6. Medición de la temperatura ........................................ 26
6.7. Escalas termométricas .................................................. 27
6.8. Fenómenos de dilatación............................................. 29
6.9. Cero absoluto y escala termodinámica........................ 32
6.10. Unidades de calor.......................................................... 33
6.11. Fórmulas para la conversión de unidades
de temperatura .............................................................. 33
6.12. Calor específico ............................................................. 34
6.13. Calor latente .................................................................. 35
6.14. Calor sensible................................................................. 37
6.15. Definición de sustancia pura ........................................ 38
6.16. Estados físicos de una sustancia pura........................... 38
6.17. Cambios de estado físicos ............................................. 40
6.18. Saturación ...................................................................... 51
6.19. Diagramas de propiedades para procesos
de cambios de fase......................................................... 54
7. Comportamiento de los gases ................................................ 60
7.1. Introducción .................................................................. 60
7.2. Características de los gases............................................ 60

7
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

7.3. Definición de gas ideal.................................................. 63


7.4. Ecuación de estado de un gas ideal.............................. 64
7.5. Constante de gas universal............................................ 65
7.6. Masa molar..................................................................... 65
7.7. Compresión de un gas ideal ........................................ 66
8. Calor y trabajo ......................................................................... 68
8.1. Clasficación, formas y tipos de energía ........................ 68
8.2. Definición de trabajo .................................................... 69
8.3. Tipos de transformación del trabajo............................ 71
8.4. Potencia.......................................................................... 73
8.5. Unidades de medida ..................................................... 74
8.6. Estudio de los ciclos termodinámicos .......................... 75
9. Estudio termodinámico de los ciclos de refrigeración ......... 80
9.1. Introducción .................................................................. 80
9.2. El ciclo de refrigeración................................................ 80
9.3. Diagramas termodinámicos .......................................... 81
9.4. Diagrama P-V o diagrama de andrews ......................... 83
9.5. Diagrama T-S o diagrama entrópico ............................ 84
9.6. Diagrama P-H o diagrama entálpico ............................ 84
9.7. Diagrama H-S................................................................. 85
10. Higrometría............................................................................. 86
10.1. Introducción .................................................................. 86
10.2. Definiciones ................................................................... 86
10.3. Métodos y aparatos de medida ..................................... 96
10.4. Carta psicrométrica ....................................................... 99
10.5. Composición diagrama psicrométrico ......................... 100
10.6. Estudio de las operaciones de tratamiento de aire ..... 107
Resumen ........................................................................................ 117
Glosario.......................................................................................... 123
Cuestionario de Autoevaluación .................................................. 143
Bibliografía .................................................................................... 147

8
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

INTRODUCCIÓN
La termodinámica se define como la parte de la física que estudia las
relaciones existentes entre los fenómenos dinámicos y los caloríficos, es
decir, trata de la transformación de la energía mecánica en calor y del
calor en trabajo.
También describe y relaciona las propiedades físicas de sistemas
macroscópicos de materia y energía, así como los sistemas que se
encuentran en equilibrio.
Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico,
que se define como un conjunto de materia que se puede aislar
espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable.
El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse
mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el
volumen, que se conocen como variables termodinámicas, siendo posible
identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la densidad,
el calor específico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión
térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa de un
sistema y de su relación con el entorno.
Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro,
se dice que tiene lugar un proceso termodinámico. Las leyes o principios
de la termodinámica, descubiertos en el siglo XIX a través de meticulosos
experimentos, determinan la naturaleza y los límites de todos los procesos
termodinámicos. Los principios de la termodinámica tienen una
importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería.
En esta unidad nos centraremos en el estudio del comportamiento de
la energía calorífica y las formas en que la energía se transforma en calor.
Esto nos ayudará a comprender mejor de forma general por qué las
máquinas no pueden ser totalmente eficientes y por qué es imposible
enfriar un sistema hasta el cero absoluto, y en particular se estudiarán
y comprenderán los conceptos básicos que serán necesarios en las
siguientes unidades.

9
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

OBJETIVOS
En esta unidad se pretende que el alumno adquiera conocimientos
básicos, y conozca conceptos que le serán útiles para la comprensión de
las siguientes unidades. En concreto se tratará:
• Calor, frío, trabajo, potencia, transmisión de calor y sus mecanismos,
medición de la temperatura, consecuencias de los cambios de
temperaturas, parámetros característicos de los gases, ciclos
termodinámicos y estudio del acondicionamiento de aire.
• Relaciones que existen entre los conceptos que se estudian, así como
las formas en las que se pueden alterar estas relaciones.
• Compresión de las relaciones que existen entre el estado de equilibrio
de un sistema y las influencias externas a las que está sujeto el mismo.
• El comportamiento de las sustancias utilizando como herramienta
la termodinámica y en particular los diagramas de fase.
• Proporcionar los fundamentos de psicrometría y de acondicionamiento
de aire para comprender mejor el funcionamiento de las instalaciones
de acondicionamiento de aire.

11
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

1. INTRODUCCIÓN AL TEMARIO
En esta primera parte del temario se estudiarán conceptos básicos de la
termodinámica, como calor trabajo, comportamiento de los gases y ciclos
frigoríficos para poder comprender mejor los siguientes temas, que
tienen como fin el estudio de sistemas frigoríficos que realicen las
conversiones deseadas entre distintos tipos de energía.

13
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

2. DEFINICIÓN DE LA TERMODINÁMICA
La termodinámica se define como la ciencia que estudia, interpreta y
explica las interacciones energéticas que se dan entre los sistemas
materiales, formulando leyes que rigen dichas interacciones, o dicho de
una forma más practica, la termodinámica es la ciencia que estudia la
energía y sus transformaciones, incluidas la formación de potencia, la
refrigeración y las relaciones entre las propiedades de la materia.

14
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

3. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ENERGÍA


Aunque intuitivamente todo el mundo tenga una idea del concepto de
energía, es difícil dar una definición precisa de él. A groso modo se
puede decir que es la capacidad para producir cambios.

Así por ejemplo, la obtención de energía de una persona se hace a través


de los alimentos.

15
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

4. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE TRABAJO


La energía se emplea en andar, hablar, etc., en definitiva, en la realización
de actividades que suponen trabajo.

Siguiendo con este ejemplo, observamos que cuando una persona tiene
una energía de entrada (alimentos) mayor que su salida (ejercicio) gana
peso. También cuando una roca cae por un acantilado, gana velocidad
a costa de perder altura, es decir, conforme pierde energía potencial
gana energía cinética.

16
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

5. EXPRESIÓN DEL PRIMER PRINCIPIO


DE LA TERMODINÁMICA
Siguiendo los dos apartados anteriores, vemos cómo se cumple una de
las leyes fundamentales de la naturaleza: “La energía ni se crea ni se
destruye; sólo se transforma”, principio que se expone de una forma
sencilla en la primera ley de la termodinámica:

∆ u = q-w

donde:

u es la variación de energía del sistema de un estado inicial hasta otro


final Uf-Ui (energía final - energía inicial).
q es el calor generado en el proceso.
w es el trabajo realizado para pasar del estado inicial al estado final.
Concluyendo así que la energía se puede emplear para la obtención de
calor y trabajo.

17
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

6. TERMOMETRÍA
Cuando tocamos un objeto el sentido del tacto nos proporciona
sensaciones que nos permiten comparar la temperatura de un cuerpo
con respecto a otro o con el medio que lo rodea, pero se trata sólo de
una apreciación cualitativa y no es suficiente para poder dar una definición
del término “temperatura”, que es una de las magnitudes básicas para
el estudio de cualquier sistema termodinámico.
La termometría se basa en el estudio de los conceptos que hacen que
podamos convertir en algo cuantitativo o mensurable adjetivos como
“frío” o “caliente”.

6.1. Definición de calor


El calor se manifiesta de muchas formas en nuestra vida diaria: el calor
solar, el calor generado al frotar las manos, el paso de corriente por una
resistencia eléctrica con el desprendimiento de calor de una bombilla,
etc., así pues, es una sensación que percibimos cuando nos encontramos
enfrente de un cuerpo incandescente.
El calor es la energía que se transfiere entre dos sistemas (o de un sistema
y sus alrededores).

6.2. Relación calor - movimiento molecular


El calor está relacionado con el movimiento de las partículas que son las
divisiones más pequeñas que se puede hacer de cualquier sustancia sin
que pierda su identidad química; de la siguiente forma:
Una molécula al moverse genera calor y cuanto mayor sea su movimiento
o velocidad más calor genera.
Por otro lado, esta molécula al moverse choca con otras moléculas que,
a raíz de esto, ven aumentada su velocidad y por lo tanto su generación
de calor y que a su vez chocan con otras moléculas que chocan con
otras,... etc. Así pues, cuanto más alta sea la velocidad de las moléculas
que componen una sustancia mayor será la temperatura de esa sustancia
manteniendo las condiciones del medio que la rodea.

6.3. Definición de frío


Es la sensación que se produce con la falta de calor, es el término negativo
del calor, que indica su disminución o ausencia.
Si de alguna forma “extraemos” calor de una sustancia, el movimiento
de sus moléculas será cada vez más lento. La “potencia” de un compresor

18
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

o máquina frigorífica está relacionada con este concepto, ya que se refiere


a la cantidad de frío producido, o mejor dicho, a la cantidad de calor
que puede absorber.
Así, si en el apartado anterior veíamos cómo el calor era un indicador
del estado de agitación de las moléculas que componen una sustancia,
en este apartado deducimos que el frío, por el contrario, es un indicador
de que el movimiento de las moléculas es lento.

6.4. Intercambio de calor - Flujo de calor


El movimiento de las partículas genera energía, como hemos visto
anteriormente. Este tipo de energía se llama calor, y se define como la
forma de energía que se transfiere entre dos sistemas, o entre un sistema
y su entorno, cuando sus temperaturas son diferentes, de forma que pasa
de uno a otro hasta que la cantidad de calor de ambos se iguala y se llega
a un estado de equilibrio.
Si pensamos en esto último deducimos con rapidez que el calor pasa del
cuerpo o sistema que tiene “más cantidad de calor” al cuerpo o sistema
que tiene “menos cantidad de calor”.

Ejemplo: un caso muy cotidiano de esta transferencia de energía es lo


que ocurre en nuestros frigoríficos.
El evaporador de un frigorífico es la parte que absorbe calor, es decir el
cuerpo frío (su configuración y funcionamiento será tratado con más
detalle en el apartado correspondiente de esta unidad didáctica); el
cuerpo caliente lo forman los alimentos que metemos en la nevera.
Estos alimentos están, como poco, a temperatura ambiente cuando los
introducimos en la nevera; el evaporador, por el contrario, se encuentra
a varios grados bajo cero, con lo cual, el calor de los alimentos pasa al
evaporador, consiguiendo así que se enfríen.

El calor, como forma de energía, tiene las siguientes unidades de medida


entre las más usuales:
• Caloría [cal]: una caloría es la unidad de calor aportada o extraída
para aumentar o reducir en un grado centígrado la temperatura de
un gramo de agua.
• Julio [J]: la cantidad de calor aportado o extraído para aumentar o
reducir en un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua
es equivalente a 4´187 Julios.
Esta es la unidad que se utiliza en el Sistema Métrico Internacional.
• British Thermal Unit [Btu]: un Btu es la unidad de calor extraída

19
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

para reducir en un grado Fahrenheit la temperatura de una libra de


agua.
Esta unidad de medida pertenece al sistema angloamericano.
• Frigoría [fg]: es la unidad que se utiliza en la industria frigorífica
para expresar las cantidades de calor transmitidas y para valorar la
potencia de los compresores y máquinas frigoríficas.
La Frigoría es una kilocaloría negativa:

1 fg = -1 kcal

En el caso de la potencia de las máquinas frigoríficas, la hora es la


unidad de tiempo utilizada para expresarla:

Potencia frigorífica = fg/h

La correspondencia entre las unidades antes expresadas es la siguiente:

1 Julio = 0´2389 kcal


= -0´2389 fg
= 0´9478 Btu

1 fg ó 1 kcal = 3´968 Btu


1Btu = 0´2516 kcal ó 0´2516 fg

6.5. Transmisión de calor


Como ya hemos visto en el apartado anterior, al estar un sistema en
presencia de otro, el calor se transmite del más caliente al menos caliente.
Este intercambio de calor no se termina hasta que la temperatura de
ambos sistemas se iguale, llegando a un estado de equilibrio térmico.
La cantidad de calor transferida en el proceso entre dos estados 1 y 2 se
expresa por medio de Q 12, o sólo por Q. Por otro lado, q es la transmisión
de calor por unidad de masa de un sistema, y se determina de la siguiente
manera:
q = Q/m (kJ/kg)

Así, en el ejemplo, q = 10/2 = 5kJ/kg

20
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Muchas veces es mejor conocer la cantidad de calor transferida por


unidad de tiempo :
= Q/ t

En el ejemplo anterior = 10/5 = 2 kJ/s


En cuanto a la dirección del flujo de calor la cantidad Q = 10 kJ no nos
dice nada por sí sola, es decir, no sabemos si los 10 kJ son transferidos
a nuestro o por nuestro sistema, a no ser que adoptemos un criterio de
signos.

El signo universalmente aceptado para el flujo de calor es el siguiente:


la transferencia de calor hacia un sistema es positiva y la transferencia
de calor desde un sistema es negativa; en definitiva, los flujos que
incrementen la energía de un sistema se consideran con signo positivo
y los que la disminuyan se cuentan con signo negativo.
A la hora de la práctica debe darse gran importancia a los fenómenos
físicos que rigen la transmisión del calor de un sistema a otro, o a través
del mismo, siempre intentando conseguir dos objetivos:
• Una transferencia de calor entre la parte fría y la parte caliente de
la máquina frigorífica tan elevada como sea posible.
• Una transferencia de calor entre el espacio refrigerado y el exterior
tan bajo como sea posible.
Para poder llevar a cabo estos dos objetivos es necesario distinguir los
procesos que permiten esta transferencia de calor, definir los coeficientes
de transmisión para cada proceso así como definir el coeficiente global
de transmisión resultante de la simultaneidad de los distintos procesos
de transferencia térmica.
Se consideran tres formas de transmisión física del calor desde un cuerpo
caliente a un cuerpo frío:
- Por conducción.
- Por convección.
- Por radiación.

Conducción
La transmisión de calor por conducción es aquella que se realiza en un
mismo cuerpo cuando sus partes presentan temperaturas distintas, o
también entre cuerpos distintos que se encuentran a distintas temperaturas,
siempre que estén en contacto físico.
Es el resultado de aumentar la energía cinética parte de las moléculas

21
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

de una sustancia, como se vio en apartados anteriores. Las moléculas


que ven aumentada su energía cinética o velocidad van chocando con
las que tienen al lado y éstas a su vez con otras… etc., obteniendo como
resultado la propagación progresiva del calor en esa sustancia, cuerpo
o sistema.
Un ejemplo típico de este mecanismo de transmisión de calor es lo que
ocurre cuando calentamos el extremo de una varilla metálica. Las
moléculas del extremo ven aumentada su velocidad y comienzan a chocar
con las que tienen a su alrededor, haciendo que la varilla se caliente a
medida que pasa el tiempo y se producen choques entre partículas. Ésta
es la explicación de que existan zonas diferenciadas, en cuanto a
temperaturas se refiere, dentro de la misma varilla; es porque el
movimiento de las partículas es distinto, es decir, el calor se va
transmitiendo de unas a otras a lo largo de un periodo de tiempo
conforme se va transmitiendo el movimiento.
Otro ejemplo es lo que pasa cuando metemos una lata de refresco dentro
del frigorífico. El calor del fluido que contiene se va transmitiendo a la
lata conforme ésta se enfría.
Entre los distintos materiales que existen se suele hacer una clasificación
en dos grandes grupos, en función de la facilidad que tengan para
propagar el calor por conducción.
Aquellos materiales que no ofrecen resistencia a la propagación del calor
se denominan conductores térmicos. Los metales en general son buenos
conductores y, de entre ellos, la plata, el cobre y el aluminio son los
mejores.
Los materiales que, por el contrario, ofrecen una gran resistencia a la
propagación del calor por conducción se denominan aislantes o
calorífugos. Entre ellos se encuentran, en general, cuerpos que almacenan
aire, como las plumas, la lana y también el corcho, poliestireno, cartón,…
etc.
También existen otros materiales que, sin ser aislantes térmicos, propagan
el calor en muy poca medida, como pueden ser la madera, el vidrio,
bastantes materias plásticas y la cerámica.
Todos estos materiales son muy útiles en la industria, como forros para
mangos de objetos que pueden alcanzar temperaturas que pueden ser
peligrosas para la piel humana, o como aislantes en construcción de
edificios.
Por todo esto se puede deducir que cada cuerpo posee una resistencia
a la propagación del calor que le es propia, debiéndose determinar para
cada uno la cantidad de calor que transmite, denominándose esa cantidad
de calor coeficiente de conductividad térmica.

22
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

El coeficiente de conductividad térmica de un cuerpo se define como


la cantidad de calor que atraviesa en una hora un metro cuadrado de
dicho cuerpo, con un espesor de un metro y una diferencia de temperatura
de un Kelvin o un grado centígrado entre las dos caras del cuerpo. Este
coeficiente se denota como y sus unidades son vatios por metro cuadrado
de espesor y por kelvin:
: W/m x K

Otro concepto a tener en cuenta es el flujo de calor que atraviesa un


cuerpo, denotado por cuya expresión es:

= xAx( 1- 2) x 1/e

Dada esta fórmula, vemos como el flujo de calor que atraviesa un cuerpo
es proporcional a:
• Coeficiente de conductividad térmica (W/m x K).
• La superficie a través de la cual se realiza el intercambio térmico A
(m2).
• La diferencia de temperaturas entre la parte calida y la parte fría
hacia donde se propaga el calor 1- 2 (ºC ó K).
y es inversamente proporcional al espesor que atraviesa e (m).
La cantidad de calor transmitida a través del cuerpo durante un tiempo
t vendrá dada por la expresión:

Q= t= xAx( 1- 2) x 1/e x t
y se expresará en Julios (J).
Ejemplo: Consideremos el caso de un cuerpo compuesto por distintos
materiales, como puede ser la pared de una cámara frigorífica

Cada uno de estos materiales reaccionará al paso del flujo calorífico de


diferente manera, como hemos visto con anterioridad, en función de
sus coeficientes de conductividad térmica y sus espesores, así que la
expresión correcta que deberemos adoptar para este caso en la siguiente:

23
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Donde K es el coeficiente de conductividad térmica de un muro


homogéneo con un espesor total idéntico al tratado y que viene de la
siguiente expresión:

Para obtener la cantidad de calor transmitida a través de la pared en un


tiempo determinado, bastará con multiplicar la expresión de por el
intervalo de tiempo transcurrido en segundos:

Convección
Este medio de transmisión de calor es típico de los líquidos y de los gases.
La diferencia de temperatura existente en el seno de los fluidos hace
que las partículas más calientes pesen menos, provocando variaciones
de densidad. Estas variaciones se deben a que las partículas del fluido
que están en contacto con una superficie sólida a distinta temperatura
ven variada su velocidad por aporte o cesión de calor, como hemos visto
en otros apartados, creando en las demás partículas del fluido más
movimiento, conocidos como movimientos de convección, que tienden
a igualar las temperaturas de los distintos puntos del fluido. Por lo tanto,
los movimientos de convección son esenciales en la transmisión de calor
de un cuerpo sólido y un fluido.
Existen dos tipos de movimientos de convección: naturales o forzados,
por lo que siempre distinguiremos entre convección natural, que es la
que se da, por ejemplo, en una instalación convencional de radiadores,
y convección forzada, que es la que se produce con la utilización de
ventiloconvectores (se fuerzan corrientes de aire con ventiladores previos
a una batería de agua haciendo que el aire adquiera temperatura cedida
por las baterías).
Ejemplo: El caso del funcionamiento del evaporador en un frigorífico
sería también un caso típico de convección donde el vehículo que enfría
los alimentos es el aire que está en contacto tanto con los alimentos, de
donde recoge el calor, como con el evaporador, al que cede o absorbe
el calor.
Tal y como ocurría con la convección, si consideramos una superficie A
de un cuerpo sólido a una temperatura 1 en contacto directo con un
fluido a temperatura 2, el flujo de calor intercambiado entre el sólido
y el fluido vendrá dado por la expresión:

24
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

y la cantidad de calor transmitida durante el tiempo t tendrá el valor:

donde hc es la cantidad de calor que pasa en una hora desde una


superficie de un metro cuadrado, expuesta al medio ambiente, cuando
la diferencia de temperatura entre dicha superficie y el medio ambiente
es de un grado Celsius, expresándose, por lo tanto, en W/m2 x K.
El flujo de calor transmitido por convección entre un cuerpo sólido y el
fluido que lo rodea depende de diversos factores, como la diferencia de
temperatura entre ambos, la velocidad con la que se desplaza el fluido,
el material, la forma y las dimensiones del sólido, hecho que hace que
las leyes de la transmisión de calor por convección sean muy complejas.
Para los casos prácticos más comunes tendremos en cuenta que para el
aire en calma hc = 5 a 7 W/m2 x K, valor que se eleva hasta 25 W/m2 x
K para el aire con una gran agitación.

Radiación
La transmisión de calor por radiación se basa en que todos los cuerpos
emiten, bajo cualquier temperatura, radiación térmica de naturaleza
electromagnética.
Los rayos caloríficos se propagan en línea recta en el espacio, incluso en
el vacío, ya que, al contrario de lo que les sucede a la convección y
conducción, la radiación no necesita de ningún medio material para
propagarse.
Un cuerpo con una temperatura elevada emite calor, que es absorbido
por otro cuerpo denominado pantalla, que se encuentra a una temperatura
inferior. La parte de calor que no es absorbida por el cuerpo pantalla,
es reflejada.
Ejemplo: Un caso típico de calor que nos llega por radiación es el que
nos aporta el sol.
Otro es el representado aquí, el calor que proporciona una lámpara
incandescente.
La energía calorífica radiada por un cuerpo depende de su temperatura
y del estado de su superficie exterior, y se corresponde con la siguiente
expresión:

donde R es una constante del cuerpo emisor y que depende del estado
de la superficie del mismo.
Alcanza un valor máximo de 5´675 x 10-8 W/(m2 x K4) recibiendo el
cuerpo que emite radiación a esta tasa tan elevada el nombre de cuerpo

25
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

negro. La radiación emitida por superficies reales es menor que la emitida


por un cuerpo negro a la misma temperatura y se expresa como:

donde es la emisividad de la superficie y cuyo valor está comprendido


entre , es una propiedad que nos indica lo que se acerca una
superficie a un cuerpo negro.
Otra propiedad importante de la radiación de una superficie es su
absorbencia , que nos indica la fracción de la energía de la radiación
que absorbe. Al igual que la emisividad, es un valor que está entre
.
Un cuerpo negro es un absorbedor perfecto con lo que = 1, es tanto
un emisor perfecto como un absorbedor perfecto.

6.6. Medición de la temperatura


El término temperatura hace referencia al nivel de energía calorífica
que posee un cuerpo y que, como toda magnitud física, se puede medir.
Gracias al sentido del tacto podemos apreciar la cantidad de calor que
posee un cuerpo o sustancia. Esta apreciación es totalmente subjetiva,
ya que depende en todo momento de la persona que experimente la
sensación y además es una apreciación que se suele hacer por comparación
y siempre dentro de unos límites, puesto que temperaturas que están
muy por encima o muy por debajo de temperaturas ambientes habituales,
nos producen sensaciones dolorosas de quemazón, como, por ejemplo,
tocar un metal al rojo vivo o tocar un trozo de hielo durante mucho
tiempo. Por lo tanto, vemos cómo el tacto nos conduce a error porque
no es exacto, no tiene un buen rango de sensibilidad y no se pueden
realizar medidas fieles.
Para poder realizar la medida correcta de la temperatura de un cuerpo
o sistema debemos cumplir los siguientes puntos:
• No producir alteraciones en el sistema cuya temperatura se desea
medir (exactitud).
• El instrumento que utilicemos para realizar la medición ha de detectar
rápidamente las variaciones de temperatura (sensibilidad).
• El rango de temperaturas que ha de detectar el instrumento de
medición ha de ser amplio o, por lo menos, el adecuado para los
niveles de temperatura a registrar (sensibilidad).
• Cualquier instrumento de medida de temperatura debe proporcionar
el mismo valor de temperatura para mediciones realizadas en idénticas
condiciones (fidelidad).

26
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

• Las variaciones pequeñas de temperatura deben provocar variaciones


apreciables en el aparato de medida (sensibilidad).
Los instrumentos utilizados para realizar mediciones de temperatura se
denominan termómetros y aprovechan la dilatación de algunos cuerpos
por el calor, como en el mercurio o el alcohol (fenómeno que trataremos
en otro punto del temario). También se pueden utilizar las variaciones
de tensión de vapor de algunos fluidos o fenómenos termoeléctricos.
Entre los distintos tipos de termómetros que existen se encuentran los
siguientes:
• Termómetro de mercurio.
• Termómetro de alcohol.
• Termómetros especiales:
- Termómetro de máximas: termómetro de mercurio con un
estrangulamiento en la base.
- Termómetros de mínimas: termómetros de alcohol que se
mantienen en posición horizontal.
- Termómetros de máxima y mínima: se trata de termómetros
mixtos de mercurio y alcohol.
• Termómetro de bulbo termostático.
• Termómetro de par termoeléctrico.
• Termopar.

6.7. Escalas termométricas


Para poder utilizar una base común para realizar mediciones de
temperatura se han ido elaborando cientos de escalas a lo largo del
tiempo, generadas a partir de estados fáciles de reproducir.
Actualmente, la graduación de los termómetros se realiza partiendo de
dos puntos de referencia, A y B, característicos del agua a presión
atmosférica:
• A: la temperatura de fusión del agua.
• B: la temperatura de ebullición del agua.
Estos dos puntos son conocidos como los puntos fijos de la escala
termométrica y corresponden a fenómenos que son fácilmente
reproducibles e invariables si se realizan siempre bajo las mismas
condiciones de presión.
Después de determinar los dos puntos fijos A y B se divide la longitud
de la recta que los une en un cierto número de partes iguales y se obtiene

27
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

lo que se denomina escala termométrica.


A continuación, se detallan las cuatro escalas más utilizadas en la actualidad.

Centígrada o Celsius
Esta escala se consigue después de determinar los puntos fijos de la escala
termométrica A y B, dividiendo en cien partes iguales la distancia que
los separa, con lo que la centésima parte de la distancia entre los dos
puntos fijos, representará la unidad de elevación de la escala, denotado
por º C, grado Celsius o grado centígrado.

Fahrenheit
Esta escala termométrica se utiliza en países anglosajones y en Japón.
Sus puntos fijos se determinan reproduciendo las mismas pautas seguidas
en la determinación de la escala Celsius, pero la diferencia con ésta es
que la distancia entre A y B se divide en 180 partes iguales (no en 100),
además el punto cero de la escala fue fijado arbitrariamente por
Fahrenheit, correspondiendo A (0º C en la escala Celsius) a +32º F y por
lo tanto B (100º C en la escala Celsius) a 212 º F.
Teniendo en cuenta todas estas correspondencias se establece el siguiente
cálculo para la conversión de grados Fahrenheit en grados Celsius y
viceversa:

hay que considerar la diferencia existente entre los dos puntos cero de
las escalas (+32), con lo que obtenemos las formulas de conversión
siguientes:

Reamur
Esta escala solo se diferencia con la escala Celsius en que el número de
divisiones que se hace del intervalo AB es 80 y no 100.

Kelvin
La escala Kelvin o termodinámica nace de la necesidad de tener una

28
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

escala que sea independiente de las propiedades de una sustancia en


Sistema Internacional.
En termodinámica se demuestra que –273´15 º C es la temperatura más
baja que puede existir estando el calor totalmente ausente del cuerpo,
es decir, el movimiento de las partículas que lo componen es totalmente
nula. La unidad correspondiente a esta escala se denota por K.
El cero de la escala Kelvin corresponde a -273´15 grados centígrados,
teniendo en cuenta esto y que el grado Kelvin (K) tiene el mismo valor
que el grado Celsius (º C), la conversión entre una escala y otra tiene la
siguiente expresión:

6.8. Fenómenos de dilatación


En el apartado correspondiente a medición de la temperatura se hacía
referencia al fenómeno de dilatación de los cuerpos al elevar su
temperatura, así como a la utilidad de este fenómeno para la construcción
de aparatos de medida de la temperatura.
En este apartado se tratarán con detalle los fenómenos de dilatación de
sólidos y líquidos, estudiando en otro apartado aquellos fenómenos que
acompañan a la dilatación de los gases.

Dilatación de los sólidos


La experiencia nos dice que cualquier sólido aumenta su longitud o
volumen de forma proporcional a la elevación de temperatura que
experimenta.
El alargamiento por unidad de longitud y por grado de elevación de
temperatura viene dado por la siguiente expresión:

donde:
recibe el nombre de dilatación lineal.

es la longitud final del sólido a º C.

es la longitud inicial del sólido.


es la variación de temperatura experimentada en el proceso.
El coeficiente de dilatación lineal indica el valor del alargamiento
experimentado por la unidad de longitud del sólido cuando su

29
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

temperatura se eleva 1º C. La tabla siguiente recoge los coeficientes de


dilatación de algunos materiales:

MATERIAL
Zinc 2´90 x 10-5
Aluminio 2´24 x 10-5
Cobre 1´70 x 10-5
Hierro 1´22 x 10-5
Platino 0´9 x 10-5
Vidrio ordinario 0´9 x 10-5
Pyrex 0´3 x 10-5
Cuarzo 0´07 x 10-5

Por otro lado, hay que saber que el calentamiento de los sólidos
homogéneos provoca un aumento de todas sus dimensiones, es decir, su
volumen aumenta a la vez que su temperatura, definiendo entonces el
coeficiente de dilatación cúbica de un cuerpo como sigue:

Es el aumento de volumen que alcanza la unidad de volumen del cuerpo


sólido cuando su temperatura se eleva un grado Celsius.

Análogamente al coeficiente lineal, también existe el coeficiente de


dilatación cúbica, dado por:

donde:
es el volumen del cuerpo sólido a º C.
es el volumen inicial del cuerpo sólido.
es la variación de temperatura experimentada en el proceso por el
sólido.
El resultado de la experimentación y del planteamiento de cálculos y
deducciones matemáticas lleva a la conclusión de que la relación existente
entre el coeficiente de dilatación lineal de un cuerpo y el coeficiente de
dilatación cúbica es la siguiente:

es decir, el coeficiente de dilatación cúbica es prácticamente igual al


triple del coeficiente de dilatación lineal.
Ejemplo: un ensayo muy típico que se suele realizar para ver el fenómeno
de comprobación de los sólidos es hacer pasar una esfera metálica maciza

30
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

por un aro, comprobando que tiene unas dimensiones inferiores a las


del aro. Después se retira el aro y se calienta la esfera. El paso siguiente
es intentar pasar la esfera por el aro; la esfera habrá aumentado sus
dimensiones al haberse dilatado, comprobando así el fenómeno que
estamos estudiando.

Dilatación de los líquidos


A la hora de experimentar con líquidos hay que tener en cuenta que
siempre será necesario un recipiente para contenerlos y que al aplicarles
calor para comprobar su grado de dilatación, los recipientes que los
contienen también se dilatan, lo que nos lleva a deducir que la elevación
de los niveles que observamos en los líquidos no son las absolutas que
realmente ha experimentado.
Es conveniente, por lo tanto, definir el coeficiente de dilatación absoluta
de un líquido:

Es el aumento de volumen experimentado por la unidad de volumen


del líquido para una elevación de temperatura de un grado Celsius,
según la expresión:

donde, análogamente al coeficiente de dilatación cúbica de un sólido:


es el volumen del líquido a º C.
es el volumen inicial del líquido.
es la temperatura final del líquido.
La tabla siguiente refleja los coeficientes de dilatación absoluta de algunos
líquidos:
LÍQUIDO m
Glicerina 4´9 x 10-3
Acetona 1´4 x 10-3
Benceno 1´2 x 10-3
Alcohol etílico 1´1 x 10-3
Acido acético 1 x 10-3
Tolueno 1 x 10-3
Mercurio 0´182 x 10-3

31
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Consecuencias y aplicaciones de las fuerzas de dilatación


La principal consecuencia de la dilatación de los sólidos y líquidos es
bastante evidente e intuitiva: su volumen aumenta, aunque su masa
permanece constante.
Otra consecuencia que se aprecia experimentalmente es que debido al
aumento o disminución del volumen de los cuerpos es necesario aplicar
fuerzas que, generalmente, serán grandes, para combatir los efectos
causados en las variaciones de los cuerpos; un ejemplo de esto es la
utilización de juntas de dilatación en la construcción.
Este punto, en el caso de los líquidos, es más crítico porque, por ejemplo,
el aumento del agua al congelarse hace estallar tubería.
A continuación se enumeran algunas aplicaciones de la dilatación de los
sólidos y de los líquidos:
• Crioensamblaje: consiste en enfriar una pieza para que se contraiga
y poder alojarla dentro de otra, de tal forma que cuando vuelva a su
temperatura normal recupere su volumen habitual y se ensamblen
fuertemente. Una aplicación sería el acople de un eje dentro de un
volante.
• Termómetros: se basan en la dilatación aparente de un líquido.
• Corrientes de convección: estas corrientes son de aplicación para
hacer circular el agua en instalaciones de calefacción central o para
enfriar motores. El líquido caliente, menos denso, sube, descendiendo
a la vez el líquido frío, que es más denso. En los casos antes
mencionados, el agua se calienta en los puntos más bajos de la
instalación, circulando por termosifón.

6.9. Cero absoluto y escala termodinámica


Como vimos en un capítulo anterior, se ha determinado que la temperatura
más baja posible corresponde a -273º C ó 0º K. A esta temperatura las
moléculas de un cuerpo carecen de movimiento, es decir, el cuerpo no
posee calor. Esta temperatura se denomina cero absoluto; en referencia
a este concepto, y como hemos visto, corresponde con el punto más bajo
de la escala termométrica del sistema Internacional, la escala Kelvin o
termodinámica.
Otro concepto a tratar es el de la ley cero de la termodinámica, que se
basa en el concepto de equilibrio térmico.
Cuando dos cuerpos a distinta temperatura entran en contacto, se
establece un flujo de calor desde el que contiene más calor hacia el que
contiene menos, como ya hemos estudiado. Este flujo se interrumpe
cuando la cantidad de calor de ambos cuerpos se iguala; en este momento

32
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

se dice que se ha llegado a un estado de equilibrio térmico.


La ley cero de la termodinámica establece que si dos cuerpos se encuentran
en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre
sí. Parece algo absurdo, pero si pasamos al terreno práctico se traduce
en que: dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando el tercer cuerpo,
que es un termómetro, registra la misma temperatura en ambos.

6.10. Unidades de calor


En este apartado se proporciona una tabla completa con las unidades y
equivalencias de los conceptos tratados en el punto 6.4

UNIDADES DE CANTIDAD DE CALOR


Sistema métrico convencional Sistema métrico internacional Sistema yarda libra
Cal Kcal J kJ Btu
1 0.001 4.186 0.004186 0.003968
1´000 1 4186 4.186 3.968
0´2389 0.0002389 1 0.001 0.0009480
238´9 0.2389 1000 1 0.9480
2.5 0.2520 1055 1.055 1

6.11. Fórmulas para la conversión de unidades


de temperatura
En este apartado se recogen fórmulas para realizar la conversión de
unidades del apartado anterior:

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE CALOR


PASO DE UNIDADES FÓRMULA DE CONVERSIÓN
Cal=>kcal kca=0´0001xcal
kcal=>cal cal=1000xkcal
kcal=>kJ kJ=4´186xkcal
kJ=>kcal Kcal=0´2389xkJ
kcal=>Btu Btu=3´968xkcal
Btu=>kcal kcal=0´2520xBtu
Btu=>kJ kJ=1´055xBtu
kJ=>Btu Btu=0´9480xkJ
J=>kJ kJ=0´001xJ
kJ=>J J=1000xkJ

33
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

6.12. Calor específico


Como ya sabemos, es necesario proporcionar calor a un cuerpo o sustancia
para elevar su temperatura.
También somos conscientes, de una forma intuitiva, de que si
suministramos cantidades iguales y constantes de calor a sustancias
distintas, en periodos de tiempo iguales, las temperaturas que alcanzan
las sustancias son diferentes.
Ejemplo: Si durante cinco minutos suministramos el mismo número de
calorías a un litro de agua y a un litro de alcohol etílico y medimos sus
temperaturas, constatamos que estas temperaturas no son iguales.
Por lo tanto es fácil deducir que para masas iguales de sustancias o
cuerpos distintos es necesario suministrar cantidades de calor distintas
si se pretende conseguir la misma temperatura en ambos.
Además esta deducción nos lleva a pensar en la existencia de una magnitud
que marque la cantidad de calor que es necesaria para elevar una unidad
de masa de ese cuerpo de una temperatura a otra.
Esta magnitud se denomina calor específico y se define como sigue:

El calor específico de un cuerpo es la cantidad de calor c que hace falta


suministrar a la unidad de masa de ese cuerpo para elevar su temperatura
un grado Kelvin o un grado centígrado.

El calor específico de un cuerpo o sustancia puede ser hallado despejando


de la fórmula siguiente:

donde:
Q es el calor aportado a la sustancia en J
c es el calor específico del cuerpo o sustancia en J/kgxK ó J/kgxºC
m es la masa del cuerpo o sustancia considerado en kg
y son las temperaturas inicial y final del cuerpo o sustancia en
K o en º C (pero siempre en las mismas unidades ambas).

34
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

A continuación se da una tabla con los calores específicos de algunos


materiales:

CALORES ESPECÍFICOS
CUERPO c (kJ/kgxK)
Agua 4´185
Alcohol 2´469
Hielo 2´093
Cristal 0´837
Hierro 0´465
Cobre 0´397
Mercurio 0´138
Plomo 0´120

Como dato informativo, cabe destacar, que el agua posee el calor específico
más alto de todos los cuerpos, que como ya hemos dicho, se traduce en
que su calentamiento o enfriamiento se producen más despacio.
Este hecho explica varios fenómenos que nos encontramos a nuestro
alrededor:
Ejemplo: La regulación del clima gracias a los mares y océanos. El agua
necesita absorber o ceder mucho calor para cambiar su temperatura
(calor específico alto), por lo que los mares y océanos juegan un papel
importante en la regulación del clima, absorbiendo el calor que para
nosotros sería excesivo o cediéndonos el que nos es necesario.
Ejemplo: Otra utilidad del agua es como fluido refrigerante en instalaciones
de frío o fluido caloportador en instalaciones de calor. Al ceder o absorber
gran cantidad de calor y sólo experimentar cambios de temperatura
pequeños (con respecto a las demás sustancias) es muy utilizada en las
instalaciones antes nombradas.
Como último apunte, indicaremos que para sólidos y líquidos el calor
específico es independiente de la temperatura, pero en el caso de los
gases varía con estas dos magnitudes y es un factor que se tendrá en
cuenta en los puntos correspondientes de este temario.

6.13. Calor latente


Antes de hacer las definiciones que corresponden a este apartado, es
necesario que se introduzcan brevemente algunos conceptos que se
tratarán con más detalle en puntos sucesivos de este temario.
Se trata de conceptos que hacen referencia a los estados físicos de la
materia en la naturaleza.
La materia se puede encontrar en la naturaleza en tres formas físicas,
que se denominan estados físicos de la materia y que son los siguientes:

35
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

• Sólido
• Líquido
• Gaseoso
Además de encontrar la materia en estos tres estados, es necesario decir
que un cuerpo que está en un estado determinado puede pasar a otro
si se le suministra la energía o calor necesario para que se produzca dicho
cambio. Los cambios de estado que se pueden producir son los siguientes:
• Fusión: paso de estado sólido a líquido.
• Evaporación: paso de estado líquido a gas.
• Condensación: paso de estados gas a líquido.
• Solidificación: paso de estado líquido a sólido.
• Sublimación: paso de estado sólido a estado gas.
Con este breve adelanto de conceptos ya se pueden definir los distintos
puntos a tratar en este apartado.
Se denomina calor latente a la cantidad de calor que hay que suministrar
o extraer a la unidad de masa de un cuerpo para provocar en él un
cambio de estado, sin que esto provoque un cambio de temperatura.

Como ya se apunta, este aporte de calor produce un cambio de estado


pero no de temperatura. Este tipo de proceso se denomina endotérmico.
Así pues, definimos distintos tipos de calor latente correspondientes a
distintos cambios de estado:
• Calor latente de solidificación: Es la cantidad de calor que es necesario
extraer de un cuerpo líquido para que pase a estado sólido sin que
varíe la temperatura de dicho cuerpo.
• Calor latente de fusión: Es la cantidad de calor que es necesario
suministrar a un cuerpo sólido para que pase a estado líquido sin
que varíe la temperatura de dicho cuerpo.
• Calor latente de evaporación: Es la cantidad de calor que es necesario
suministrar a un cuerpo líquido para que pase a estado gas sin que
varíe la temperatura de dicho cuerpo.

36
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

• Calor latente de condensación o licuefacción: Es la cantidad de calor


que es necesario extraer de un cuerpo en estado gaseoso para que
pase a estado sólido sin que varíe la temperatura de dicho cuerpo.
Para tener un orden de magnitud, a continuación se proporciona una
tabla con el calor latente de fusión de algunas materias:

CALOR LATENTE DE FUSIÓN


SUSTANCIA kJ/kg
Hielo 335
Aluminio 335
Anhídrido 184
carbónico
Cobre 180
Glicerina 176
Plomo 23
Mercurio 12

Para concluir, diremos que en procesos frigoríficos son útiles los fluidos
con un elevado calor latente, que se traduce en una elevada capacidad
de absorción de calor para obtener su evaporación a la temperatura que
deseamos.

6.14. Calor Sensible


Si en el apartado anterior hacíamos referencia a una cantidad de calor
que no producía variación de temperatura pero sí variación en el estado
de cuerpo que lo absorbiera o cediera, en este caso se hará referencia
al concepto contrario, es decir, a aquel calor que hace variar la temperatura
de un cuerpo sin que varíe su estado físico.
Se define así el calor sensible:
Cantidad de calor que extraída o aportada a un cuerpo es capaz de hacer
que su temperatura disminuya o aumente respectivamente, sin que se
produzca ningún cambio de fase en el cuerpo.

Este cambio de temperatura es función de la cantidad de calor


intercambiado y de una característica física del cuerpo en cuestión: el
calor específico.

37
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

6.15. Definición de sustancia pura


En este apartado se va a definir el concepto de sustancia pura, que servirá
como base para el estudio de los estados físicos de la materia o fases de
la materia, conceptos que se trataron brevemente en uno de los apartados
anteriores.
Una sustancia pura es aquella que se caracteriza porque tiene una
composición física fija.
Ejemplo: Algunas sustancias puras son el agua, el nitrógeno, el helio o
el dióxido de carbono.
Tal y como dan a entender los ejemplos, una sustancia pura no es aquella
que está compuesta de un único elemento, como el nitrógeno o el helio,
sino que también puede ser un compuesto de varios elementos, como
el agua o el dióxido de carbono.
Una sustancia pura puede ser incluso una mezcla de diferentes elementos
o compuestos químicos, siempre que cumpla que es una mezcla
homogénea. Dos casos claros de mezcla homogénea y de mezcla
heterogénea son el aire y una mezcla de agua y aceite respectivamente.
El aire es una mezcla de gases que se suele considerar como una sustancia
pura ya que tiene una composición química uniforme.
Para el caso del agua y el aceite, como el aceite no es soluble en agua,
se mantendrá sobre la superficie de ésta, formando dos regiones
químicamente distintas y heterogéneas, por lo que nunca podremos
hablar de una sustancia pura.
Como ya se adelantó en un apartado anterior, a la materia la podemos
encontrar dentro de la naturaleza en distintos estados físicos o fases.
Una mezcla de dos o varias fases de una misma sustancia pura se considera
también como una sustancia pura si sus distintas fases siguen manteniendo
la misma composición química.
Ejemplo: El caso de la coexistencia de hielo con agua líquida es un
ejemplo de una mezcla de dos estados físicos de la misma sustancia y con
la misma composición química las dos, por lo que se trata de una sustancia
pura.
Con estas definiciones previas ya podemos tratar con más detalle los
siguientes apartados.

6.16. Estados físicos de una sustancia pura


Por experiencia sabemos que la materia puede existir en la naturaleza
(es decir, a la temperatura y presión de la superficie terrestre) en tres
formas físicas distintas, que se denominan estados físicos de la materia
o fases de una sustancia.

38
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Estas tres formas físicas son las siguientes:


• Sólido
• Líquido
• Gas
Y los parámetros que las caracterizan son los siguientes:

Sólido:
Intuitivamente sabemos que un sólido es cualquier sustancia física que
conserva su forma incluso cuando no se encuentra en un envase.
Esta característica se debe a que moléculas en un sólido se encuentran
a muy poca distancia entre sí; además, las fuerzas de atracción entre ellas
son grandes y las mantienen en posiciones fijas. Las fuerzas de atracción
generan, a la vez, fuerzas de repulsión, que ayudan a mantener las
distancias entre las moléculas evitando que se apilen unas sobre otras.

Líquido:
Una sustancia líquida se caracteriza porque adopta libremente la forma
de su envase.
En este caso, el espacio intermolecular es parecido al del estado sólido,
con la diferencia de que ya no mantienen posiciones fijas entre sí, sino
que los grupos de moléculas flotan unos en torno de otros.

Gas:
Un gas es una sustancia que debe ser encerrada en un recipiente sellado
para evitar que se escape a la atmósfera.
Las moléculas de una sustancia gaseosa están bastante apartadas unas de
otras y, a diferencia de los sólidos y líquidos, no guardan ningún orden.
Las moléculas que componen la sustancia, se mueven al azar y chocan
entre sí y con las paredes del envase que las contiene.
Además de estas tres fases principales una sustancia puede tener más
fases dentro de una de estas fases principales, como puede ser el caso
del carbón, que en su fase sólida puede existir como grafito o como
diamante.
Es el caso de las sustancias en general, aunque en este tema sólo tratamos
los tres estados físicos principales de la materia, así como en los siguientes
puntos el cambio de un estado a otro.

39
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

6.17. Cambios de estado físicos


Aunque lo normal sea que a presión y temperaturas normales en la
superficie terrestre, es decir, en condiciones normales, una sustancia, se
encuentre en un estado físico según sus características, esta misma
sustancia puede estar presente en la naturaleza en más de un estados
físico, como puede ser el caso del agua, que podemos encontrarla en
estado sólido (en las zonas frías terrestres o en estaciones con mala
climatología), líquido (en los mares, océanos, etc., en zonas donde las
temperaturas no sean demasiado bajas)o gaseoso (en general, en la
atmósfera).
El estado físico de un cuerpo o sustancia se puede cambiar mediante la
aportación o sustracción de calor.
Como llevamos estudiando desde el principio del temario, el calor está
relacionado con el movimiento de las moléculas; además, el punto
anterior relacionaba estado físico con la ordenación de las moléculas.
Lo que ocurre es lo siguiente: un cuerpo o sustancia tiene unas moléculas
que se ordenan de una forma o de otra en función de la velocidad o
cantidad de energía (calor) que posean. Esta ordenación será la que
determine el estado físico de ese cuerpo o sustancia.
Si en algún momento aportamos o sustraemos calor del cuerpo en
cuestión, la velocidad o energía de sus moléculas, así como su ordenación,
cambiarán. Si continuamos con la adición o sustracción de calor llegará
un momento que las variaciones en la velocidad y en la ordenación de
sus moléculas habrán cambiado tanto que se producirá un cambio de
estado físico en el cuerpo, también denominado cambio de fase.
Los cambios de una fase a otra de la materia se denominan como se
indica en el siguiente diagrama de flujo:

FUSIÓN EVAPORACIÓN
SÓLIDO LÍQUIDO GAS
SOLIDIFICACIÓN CONDENSACIÓN

SUBLIMACIÓN

En el diagrama se distinguen dos sentidos distintos en el flujo. Todos los


cambios fase que supongan cambiar de un estado que está a la izquierda
a un estado que está a la derecha, suponen una aportación de calor. Por
el contrario, todos los cambios de fase que supongan cambiar de un
estado que esté a la derecha a otro que se encuentre a su izquierda,
supone una cesión de calor por parte de la sustancia.

40
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Analicemos primero aquellos cambios de fase que supongan una cesión


de calor por parte del cuerpo (enfriamiento):

Condensación
Antes de proceder a la determinación del concepto, hay que introducir
algunos conceptos previos que nos ayudarán a comprender mejor este
cambio de fase.

El paso de una sustancia líquida a gaseosa sigue el siguiente proceso:


cuando aportamos calor a la sustancia en cuestión, hacemos que aumente
su temperatura hasta el momento que comienza la ebullición. Aquí, el
aumento de temperatura se detendrá, invirtiendo todo el calor que se
le siga suministrando únicamente en realizar el cambio de fase, pasando
progresivamente de líquido a gas. Durante este proceso progresivo,
tendremos una mezcla de líquido-vapor en distintas proporciones. Esta
mezcla recibe el nombre de mezcla saturada líquido-vapor y el vapor
existente en la mezcla, vapor saturado.
El proceso continua hasta el instante en que la última gota de líquido
pasa a estado gas. En este momento cualquier extracción de calor haría
que el vapor volviera a generar gotas de líquido.
Si se pasa este punto y se continúa calentando el vapor generado,
observaremos cómo comienza a incrementar la temperatura de nuevo,
así habremos conseguido vapor seco.
Por lo tanto distinguiremos dos tipos de vapor:
• Vapor seco: es aquel que se encuentra en condiciones diferentes al
cambio de fase, es decir, es aquel que no está a punto de generar
líquido y que conocemos como gas.
• Vapor saturado: es aquel que se encuentra en equilibrio con el líquido
que lo produce. La naturaleza de cada sustancia determina su presión

41
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

o tensión de saturación, que es la presión a la que empieza a hervir


a una temperatura dada. De la misma forma se define la temperatura
de saturación, que será aquella en que una sustancia comienza a
hervir dada una presión.

Si todo el proceso detallado se invierte, se produce lo que llamamos


condensación, que se define como el paso de una sustancia que está en
estado gas a estado sólido.
Este cambio de estado se puede producir por dos razones:
• Por enfriamiento, es decir, por extracción de calor, hasta la temperatura
correspondiente a la tensión o presión de vapor saturado del líquido
considerado.
• Por compresión a una tensión igual a la tensión o presión de vapor
saturado del fluido a la temperatura considerada.

Solidificación
Este cambio de fase sigue un patrón similar al descrito anteriormente
en el proceso de calentamiento de una sustancia pura, en realidad se
trata del mismo proceso pero a la inversa y partiendo de una sustancia
en estado líquido, más concretamente, de una sustancia cuya temperatura
se encuentra por debajo de la temperatura de saturación, denominado
líquido subenfriado.
En la primera parte del cambio de fase se produce un enfriamiento lento,
progresivo y continuo de la sustancia en estado líquido.
Haciendo mención a otros puntos, aquí solo se cede calor sensible, lo
que supone que la sustancia ve disminuida su temperatura sin que se
produzca cambio de fase hasta que se alcanza una temperatura a la que
se empiezan a formar cristales.
Aquí empieza la siguiente parte del proceso, sólo se cede calor latente,

42
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

lo que supone que no hay variación de temperatura pero se van formando


más cristales y, en definitiva, un sólido.

La última parte del proceso comienza cuando la última gota de líquido


pasa a estado sólido, entonces se produce un descenso de temperatura
regular y progresiva del cuerpo sólido que se ha formado.
Se define así el calor latente de solidificación de una sustancia pura: es
el calor que es necesario extraer de la unidad de masa conducida a su
temperatura de solidificación para hacerla pasar del estado líquido al
estado sólido.
A continuación se enumeran varias conclusiones y condiciones a tener
en cuenta en el proceso de solidificación de las sustancias puras:
• La temperatura de solidificación de una sustancia pura es una
constante física y es función de la naturaleza del cuerpo y de su
presión.
• El fenómeno de solidificación de cuerpos simples diferentes son
similares, con la salvedad que de un cuerpo a otro varían las
temperaturas de fusión.
• La solidificación conlleva una disminución de volumen, siendo
excepciones el agua, la plata y algunos otros cuerpos.
Bajo una misma presión:
• Una sustancia pura líquida empieza siempre a solidificarse a la misma
temperatura.
• La temperatura de solidificación de una sustancia pura permanece
fija durante toda la duración del fenómeno.

Ejemplo: el que se produce cuando encendemos una vela.

43
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

La cera al calentarse se vuelve líquida, pero al alejarse de la llama comienza


a ceder su calor empezando así el proceso de enfriamiento y vuelve al
estado sólido, se solidifica, cuando se ha alcanzado el punto de
solidificación.

Fusión
Este cambio de estado corresponde al paso de una sustancia pura de
sólido a líquido, es decir, se trata del proceso inverso al estudiado en la
solidificación.

Se comienza el ciclo con un aporte de calor que provoca el aumento de


temperatura del cuerpo sólido.
Después comienzan a aparecer gotas del líquido que se empieza a formar;
en este momento empieza la fusión franca. Durante este intervalo no se
produce aumento de temperatura, tan sólo se aprovecha el aporte de
calor en el cambio de estado o fase.
La última parte del proceso comienza cuando la última partícula de
cuerpo sólido se ha fundido y ha pasado de estado sólido a líquido.
La temperatura en la que la sustancia comienza el cambio de estado se
denomina temperatura o punto de fusión
De la misma forma que se define el calor latente de solidificación se
define el calor latente de fusión: es la cantidad de calor que es necesario
aportar a la unidad de masa de ese cuerpo, previamente conducido a su
temperatura de fusión, para hacerlo pasar del estado sólido al estado
líquido sin que se produzca cambio de temperatura.
Como conclusiones y condiciones hay que tener en cuenta las siguientes:
• Como se observa en las gráficas de este apartado y en la del anterior
hay un intervalo de tiempo, que corresponde al cambio de fase, del

44
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

paso de sólido a líquido o viceversa, y que para una misma sustancia


pura coincide.
Se trata del punto de fusión y del punto de solidificación, que para
una sustancia pura se tratará del mismo valor, ya que la única diferencia
que hay es que el calor que interviene en el proceso, es “suministrado”
o “extraído” de la sustancia, pero se trata siempre de la misma cantidad
de calor.
• La temperatura de fusión de una sustancia pura, al igual que la de
solidificación, es una constante física y es función de la naturaleza
del cuerpo y de su presión.
• Si variamos la presión soportada por un cuerpo también variamos su
temperatura de fusión, pero para que se produzcan cambios apreciables
en dicha temperatura es necesario producir cambios importantes en
la presión bajo la que se producen los cambios de estado.
Bajo una misma presión:
• Una sustancia pura líquida empieza siempre a fundirse a la misma
temperatura.
• La temperatura de fusión de una sustancia pura, así como la de
solidificación, permanece fija durante toda la duración del fenómeno.
Con límites de presión débiles, la temperatura de fusión de un cuerpo
simple es invariable y se denomina punto de fusión. En la siguiente
gráfica se indica el punto de fusión de algunos cuerpos simples:

PUNTO DE FUSIÓN
SUSTANCIA ºC
Tungsteno 3410
Cobre 1083
Aluminio 658
Plomo 327
Azufre 113
Fósforo 44
Agua (por definición) 0
Mercurio -39
Alcohol etílico -117
Oxígeno -200
Nitrógeno -210
Hidrógeno -259

Ejemplo: El ejemplo de la vela mostrado en el apartado anterior contempla


el proceso de fusión de la cera que la compone. Cuando se enciende la
llama de la vela la cera más cercana a la llama se calienta, es decir, absorbe
calor y pasa de estado sólido a líquido.

45
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

En ocasiones se da un fenómeno que debemos tener en cuenta y que no


sigue el patrón descrito en una fusión normal, es el fenómeno de la
sobrefusión.
Este fenómeno es consecuencia de un estado de equilibrio inestable y
consiste en llevar un líquido puro a estado líquido pero por debajo de
su temperatura de solidificación, además no existirá solidificación hasta
que no se vuelva a alcanzar la temperatura de fusión.
Se trata de un estado de equilibrio inestable y cualquier pequeña alteración,
como por ejemplo la adición de una pequeña porción de sólido o un
ligero golpe al recipiente que lo contiene, producirá que este estado
cese bruscamente y la temperatura vuelva nuevamente a la temperatura
de solidificación. Este cambio de estado hará que la temperatura del
sólido disminuya progresivamente como si el fenómeno no hubiese
existido.
Ejemplo: La formación de escarcha es el resultado de este fenómeno,
que es debido al enfriamiento lento del agua, en ciertas nieblas que
cuando llegan a tocar el suelo producen la solidificación inmediata de
agua helada.
Como regla general se indica en el apartado anterior que los cuerpos
aumentan de volumen al fundirse, manteniéndose constante la masa del
cuerpo, por lo que, como consecuencia, se produce una disminución de
la masa volumétrica. Es un hecho que se comprueba con facilidad cuando
tenemos un sólido en un recipiente y empieza a solidificarse, siempre la
parte sólida se queda en el fondo del recipiente.
Son excepciones de esta regla la plata, el bismuto y el agua.
Ejemplo: El agua que circula por las tuberías de abastecimiento, si en
invierno se congela hace que dichas tuberías estallen debido al aumento
de volumen que supone el cambio de estado.
El agua que se filtra por las porosidades de las rocas hace que se agrieten
cuando ésta se congela en su interior.
La masa volumétrica del agua líquida es mayor que su masa volumétrica
en estado sólido, lo que justifica que cuando se producen masas de hielo
en lagos, por ejemplo, dichas masas se queden en la superficie y la parte
líquida ocupe los niveles más bajos.

Evaporación
La evaporación es el cambio de estado físico de un cuerpo o sustancia
que consiste en el paso de estado líquido a gaseoso. Para el estudio de
este cambio de estado físico, recordemos simplemente el proceso descrito
en el apartado correspondiente a la condensación cuando se estudiaban
algunos conceptos previos.

46
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

El paso de una sustancia líquida a gaseosa sigue el siguiente proceso:

Cuando aportamos calor a la sustancia en cuestión, hacemos que aumente


su temperatura hasta el momento que comienza la ebullición, entonces,
el aumento de temperatura se detiene, invirtiendo todo el calor que se
le siga suministrando únicamente en realizar el cambio de fase, pasando
progresivamente de líquido a gas. Durante este proceso progresivo,
tendremos una mezcla de líquido-vapor en distintas proporciones. Esta
mezcla recibe el nombre de mezcla saturada líquido-vapor y el vapor
existente en la mezcla, vapor saturado.
El proceso continua hasta el instante en que la última gota de líquido
pasa a estado gas. En este momento cualquier extracción de calor haría
que el vapor volviera a generar gotas de líquido.
Si se pasa este punto y se continúa calentando el vapor generado,
observaremos cómo comienza a incrementar la temperatura de nuevo,
así habremos conseguido vapor seco.
Por lo tanto distinguiremos dos tipos de vapor:
• Vapor seco: es aquel que se encuentra en condiciones diferentes al
cambio de fase, es decir, es aquel que no está a punto de generar
líquido y que conocemos como gas.
• Vapor saturado: es aquel que se encuentra en equilibrio con el líquido
que lo produce. La naturaleza de cada sustancia determina su presión
o tensión de saturación, que es la presión a la que empieza a hervir
a una temperatura dada. De la misma forma se define la temperatura
de saturación, que será aquella en que una sustancia comienza a
hervir, dada una presión.
La presión máxima de saturación del vapor saturante de un cuerpo
simple aumenta con la temperatura. En el caso del agua se utiliza la

47
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

fórmula empírica de Duperray para valorar esta variación:

La evaporación de un líquido se detiene cuando la presión del vapor


alcanza el valor máximo de la tensión del vapor saturante a la temperatura
que se esté considerando. En el caso de que se evapore todo el líquido
antes de alcanzar el valor de presión máxima, la evaporación del líquido
es total y el vapor resultante es vapor seco.
El proceso de evaporación comienza de forma progresiva hasta que se
alcanza la temperatura de saturación, es decir, el momento en que el
calor que se sigue aportando no provoca cambios en la temperatura,
sino que se emplea en el cambio de fase. En este momento se produce
un fenómeno en el seno del líquido que consiste en la formación de
grandes burbujas de vapor que llegan a la superficie líquido haciendo
que se agite tumultuosamente y se aumenta considerablemente la
velocidad de evaporación.
Este fenómeno se denomina ebullición y la temperatura fija en que se
produce (a una presión dada), se denomina temperatura de ebullición.
Un líquido siempre entra en ebullición a la temperatura bajo la cual su
presión de vapor saturante es igual a la presión soportada por dicho
líquido.
Las condiciones exteriores a la sustancia que se evapora influyen en el
proceso de la siguiente forma:
• En el vacío la evaporación de una sustancia es instantánea.
• Dentro de un gas soluble en la sustancia líquida la evaporación es
progresiva.
• Dentro de un gas no soluble en la sustancia líquida la presión del
vapor saturante es la misma que en el vacío.
• El proceso de evaporación se localiza en la superficie del líquido que
se evapora y hacen que la velocidad de proceso aumente cuando:
aumenta la superficie de contacto del líquido con el aire, aumenta
la velocidad de circulación del aire que está en contacto con la
superficie del líquido y aumenta la temperatura del líquido o disminuye
la presión su entorno.
El calor latente de evaporación se define como la cantidad de calor
necesaria para hacer que la unidad de masa de una sustancia pase de
estado líquido a gaseoso sin que su temperatura varíe.

48
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

En la siguiente tabla se indican el calor latente lV de algunas sustancias


a su temperatura de evaporación TV bajo presión atmosférica:

CALOR LATENTE
SUSTANCIA TV (ºC) lV (kJ/kg)
Refrigerante 12 -30 167
Refrigerante 22 -40 234
Éter +35 376´5
Benceno +80 876´5
Cloruro de metilo -23 431
Alcohol +78 904
Amoníaco -33 1427
Agua +100 2247´5

Sublimación
La sublimación es el cambio de estado físico que corresponde al paso de
un cuerpo sólido a gas sin pasar por el estado líquido.
Solo algunas sustancias pueden realizar este cambio que se produce a
presión constante y a una temperatura determinada.
Ejemplo: La naftalina o el alcanfor en estado sólido, al dejarlos al aire
libre lentamente se evaporan, pasando de estado sólido directamente a
gas.
Es el caso también de otras sustancias como la nieve carbónica, el yodo
y el arsénico.
Los olores característicos de muchas sustancias sólidas, como el yodo, el
naftaleno, el yodoformo y los perfumes sólidos, son debidos a que estas
sustancias tienen una presión de vapor apreciable a temperatura ambiente.
La sublimación se debe a que algunas de las moléculas de un sólido
pueden vibrar muy rápidamente, vencer las fuerzas que las unen entre
sí y escapar como moléculas gaseosas al espacio libre, dando como
resultado la sublimación del sólido. También se puede dar el proceso
inverso, al chocar las moléculas gaseosas contra la superficie del sólido,
pueden quedar retenidas y producirse la condensación del vapor. El
equilibrio que tiene lugar cuando la velocidad de sublimación y la de
condensación son iguales se caracteriza por una presión de vapor que
depende de la naturaleza del sólido y de la temperatura.
El proceso de sublimación va acompañado necesariamente de una
absorción de energía térmica, es decir, es necesario que el sólido en
cuestión absorba calor para que se dé el cambio de fase. La cantidad de
energía térmica que se necesita para sublimar a temperatura constante
la unidad de masa de una sustancia en estado sólido se denomina energía
o calor latente de sublimación.

49
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

El calor latente de sublimación de una sustancia es igual a la suma del


calor latente de fusión más el calor latente de vaporización

Existe una ecuación muy útil para determinar los calores latentes de un
cambio de estado que se denomina relación de Clapeyron y que en los
casos de sublimación ls y fusión lf se expresa de la siguiente forma:

donde:
l es el calor latente
T es la temperatura de transformación en K
v es la diferencia del volumen específico después y antes de la
transformación vf - vi en m3/kg
p se refiere a la diferencia de presión antes y después de la transformación
en Pa
También se puede contar con otra expresión denominada relación de
Clausius Clapeyron, para la determinación del calor latente de una
sustancia cuando existe la presencia de una fase de vapor, es decir, para
cambios de sublimación y para evaporación, pero es mucho más compleja,
ya que requiere conocimientos matemáticos en cuanto a ecuaciones
diferenciales:

Evaporación

Sublimación
donde:
es el volumen específico del gas
es el volumen específico del líquido
es el volumen específico del sólido
Si el valor del volumen específico del gas es muy grande con respecto a
los valores de los volúmenes específicos del líquido y del sólido la relación
queda como sigue:

50
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

6.18 Saturación
La saturación hace referencia a una parte de los procesos de evaporación
o condensación tal y como se ha estudiado en apartados anteriores.

En concreto hay tres conceptos a observar: líquido saturado, vapor


saturado y mezcla saturada líquido-vapor.
• Líquido saturado: esta condición se da cuando una sustancia ha
absorbido calor hasta el límite que marca el punto t1 de la gráfica.
Cuando la mezcla alcanza este punto se dice que se tiene líquido
saturado y cualquier adición de calor provoca la evaporación de una
parte del mismo.
• Vapor saturado: cuando la temperatura de una sustancia gaseosa baja,
debido a una cesión o extracción de calor, hasta un punto en el que
cualquier pérdida de calor supondría la condensación de una parte
del vapor, se dice que se ha llegado a la condición de vapor saturado.
Esta condición coincide con el punto t2 de la gráfica.
Como se refleja en la gráfica la temperatura del líquido saturado y
la del vapor saturado de una sustancia son las mismas dada una
presión.
• Mezcla saturada líquido-vapor: esta condición se da en una sustancia
cuando se encuentra entre los puntos t1 y t2, es decir, cuando el
líquido y el vapor coexisten en equilibrio. Durante esta parte del
cambio de fase la temperatura permanece constante ya que toda la
aportación o substracción de calor se emplea en realizar el cambio
de fase, ya sea de sólido a líquido o viceversa.
El diagrama de presión-temperatura muestra la forma de la curva de
saturación de una sustancia.

51
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Se distinguen tres partes: zona de líquido, zona vapor, y curva líquido


vapor.

Conociendo la curva de una sustancia y la correspondencia entre una


presión y temperatura dada o viceversa, se puede saber si dichas sustancia
se encuentra en estado líquido, vapor o si se trata de una mezcla líquido-
vapor.

52
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Otros datos que se pueden hallar a partir de la curva son la temperatura


de saturación correspondiente a una presión y la presión de saturación
para una temperatura.

Recalentamiento

La cantidad de recalentamiento S.H. se determina aplicando la ecuación


siguiente:

donde:

es la temperatura del vapor recalentado

corresponde a la temperatura de saturación correspondiente a la


presión

Subenfriamiento
La cantidad de subenfriamiento S.C. se determina aplicando la ecuación
siguiente:

53
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

donde:

es la temperatura de saturación correspondiente a la presión

es la temperatura del líquido subenfriado

6.19 Diagramas de propiedades para procesos


de cambios de fase
Los diagramas de propiedades para procesos de cambios de fase
representan en forma gráfica las propiedades termodinámicas de sustancias
reales.
Los diagramas más comunes que se emplean son:
• Diagrama T-V temperatura-volumen.
• Diagrama P-V presión-volumen (diagrama de Clapeyron).
• Diagrama P-T presión-temperatura.
Si, para un diagrama dado, se escogen las variables principales en forma
adecuada, es posible deducir todas las variables termodinámicas de
importancia a partir de las propiedades que aparecen en el diagrama.
En los próximos párrafos presentaremos en cierto detalle cada uno de
estos diagramas para una mejor comprensión de los ciclos y las máquinas
frigoríficas.

Diagrama T-v
Como se ha ido estudiando en puntos anteriores, el cambio de fase de
una sustancia a una presión dada, queda representada en un diagrama
T-v (temperatura-presión) como sigue:
Primero se produce un aumento en la temperatura de la sustancia líquida
hasta llegar al punto de saturación, donde el proceso continúa pero a
temperatura constante y cuando la última gota de líquido desaparece,

54
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

llegando a línea de gas saturado, la temperatura de la sustancia en estado


de gas sobrecalentado vuelve a elevarse.
La figura que podemos observar corresponde al proceso para una misma
sustancia y para distintas presiones.
Observando la figura vemos cómo al aumentar la presión, la línea
horizontal de saturación va acortándose, convirtiéndose en un punto
cuando alcance un valor determinado que depende de cada sustancia.
Este punto se denomina punto crítico y se define como el punto al cual
las propiedades de la fase líquida y gaseosa se hacen tan similares como
para ser indistinguibles.
La temperatura, la presión y el volumen de una sustancia en el punto
crítico se denominan, temperatura crítica TCR, presión crítica PCR y
volumen crítico VCR.
A presiones por encima de la crítica no hay procesos de cambio de fase,
es decir no se produce ebullición, aumentando el volumen específico
con continuidad, existiendo en todo momento una sola fase que al final
se asemejará al vapor pero no se podrá determinar cuando se produjo
el cambio.
Por encima del estado crítico no hay líneas que separen las regiones de
líquido comprimido y de vapor sobrecalentado, pero comúnmente se
suele denominar a la sustancia como líquido comprimido a temperaturas
por debajo de la temperatura crítica y vapor sobrecalentado por encima
de dicha temperatura.
Si unimos los puntos de líquido saturado obtenemos la línea de líquido
saturado y de la misma forma uniendo los puntos de vapor saturado
obtenemos la línea de vapor saturado, uniéndose ambas en el punto
crítico como muestra la figura.
Los estados de líquido comprimido se localizan a la izquierda de la línea
de líquido saturado y se denomina región de líquido comprimido. Todos
los estados de vapor sobrecalentado se encuentran a la derecha de la

55
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

línea de vapor saturado que se conoce como región de vapor


sobrecalentado. En ambas regiones la sustancia existe en una sola fase,
líquido o vapor.

Los estados donde coexisten ambas fases, líquido y vapor en equilibrio


se localizan en la región que queda entre las líneas de líquido y vapor
saturado, denominándose región de mezcla saturada de líquido-vapor
o región húmeda.

Diagrama P-v
El diagrama P-v (presión-volumen) no difiere mucho del diagrama T-v
visto con anterioridad, salvo que las líneas de temperatura constante o
isotermas representadas en este diagrama tienen una tendencia
descendente:
Al igual que en los diagramas T-v, si se unen los puntos de líquido saturado
de las distintas isotermas y los de vapor saturado, se obtienen las líneas
de líquido saturado y vapor saturado que se unen en el punto crítico.

También se distinguen las mismas regiones que en diagrama anterior


que además se sitúan en las mismas zonas.

56
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

El diagrama P-v se puede ampliar para incluir en él la fase sólida así


como las regiones de sólido-líquido y sólido-vapor:

El diagrama P-v de la izquierda corresponde a una sustancia que se


contrae al congelarse y el de la derecha a una sustancia que se expande
al congelarse.
Los diagramas ampliados T-v son similares a los diagramas P-v, sobre todo
para sustancias que se contraen al congelarse.
Como ya se ha visto, dos fases de una misma sustancia pueden coexistir
en equilibrio. De la misma forma también pueden coexistir en equilibrio
las tres fases de una sustancia.
En los diagramas T-v y P-v este equilibrio de tres fases forma una línea
que se denomina línea triple.
Los estados contenidos en la línea triple tienen la misma presión y
temperatura y sólo difieren en sus volúmenes específicos.

Diagrama P-T
En la siguiente imagen se muestra el diagrama P-T de una sustancia pura
o diagrama de fase ya que las tres fases se separan entre sí mediante tres
líneas:

57
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

En estos diagramas la línea triple se convierte en un punto que se


denomina punto triple.
Las líneas que separan las tres fases convergen en el punto triple donde
las tres fases coexisten en equilibrio.
La línea de vaporización acaba en el punto crítico ya que no se pueden
distinguir las fases líquida y de vapor por encima del punto crítico.
Las sustancias que se expanden y se contraen al congelarse difieren sólo
en la línea de fusión en estos diagramas.
A continuación se expone una tabla con las temperaturas y presiones
del punto triple de distintas sustancias:

PUNTO TRIPLE
SUSTANCIA TTP (K) PTP (KPa)
Acetileno 192.4 120
Amoniaco 195.4 6.076
Argón 83.81 68.9
Carbón (grafito) 3900 10.100
Dióxido de carbono 216.55 517
Monóxido de carbono 68.10 15.37
Deuterio 18.63 17.1
Etano 89.89 8x10-4
Etileno 104.0 0.12
Helio 4 (punto ) 2.19 5.1
Hidrógeno 13.84 7.04
Cloruro de hidrógeno 158.96 13.9
Mercurio 234.2 16.5x10-7
Metano 90.68 11.7
Neón 24.57 43.2
Óxido nítrico 109.5 21.92
Nitrógeno 63.18 12.6
Oxido nitroso 182.34 87.85
Oxígeno 54.36 0.152
Paladio 1825 3.5x10-3
Platino 2045 2.0x10-4
Dióxido de sulfuro 197.69 1.67
Titáneo 1941 5.3x10-3
Hexafloruro de uranio 337.17 151.7
Agua 273.16 0.61
Xenón 161.3 81.5
Zinc 692.65 0.065

58
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Los tres diagramas expuestos en los apartados anteriores proceden de


la proyección de una superficie cuyos ejes de coordenadas son la presión,
el volumen y la temperatura:

59
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

7. COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

7.1. Introducción
En este apartado veremos características, leyes, y conceptos que nos sirvan
para tener un conocimiento básico acerca de los gases.
Como ya se ha estudiado, en la naturaleza existe 3 estados fundamentales
de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Algunas de sus características
principales las nombramos a continuación.
• A diferencia de los sólidos, los líquidos y gases se caracterizan por no
tener una forma definida y adoptar la del recipiente que los contiene.
• Un gas está constituido por partículas que se mueven rápida y
aleatoriamente ya que las distancias entre éstas es mucho mayor que
el espacio que ocupan.
• A cambios de temperatura y presión el efecto que se obtiene en los
gases es mucho mayor si los comparamos con los que sufren las
sustancias en estado líquido y sólido.
Es decir, mientras que la temperatura es el factor de mayor importancia
en los cuerpos sólidos y líquidos, relativo a los cambios de volumen, en
los gases, que es nuestro objeto de estudio, tendremos en cuenta además
de la temperatura, la presión ya que ambos factores influyen
considerablemente en su volumen.

7.2. Características de los gases


Como hemos visto, para una determinada masa en estado gaseoso las
tres magnitudes temperatura, presión y volumen están estrechamente
ligadas definiendo así el estado de dicha sustancia. Nosotros con tal de
obtener el valor de una de estas variables sobre otra necesitaremos que
la tercera quede constante, por lo que el estudio de las propiedades de
los gases lo separaremos en tres partes:
• Ley de Mariotte:
A temperatura constante: relación entre presión y volumen.
• Ley de Gay-Lussac:
A presión constante: relación entre volumen y temperatura y la
llamaremos.
• Ley de Charles:
A volumen constante: relación entre presión y temperatura.

60
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Si bien es cierto que las leyes de Mariotte, Gay-Lussac y Charles nos


resultan atractivas por su sencillez, tendremos que tener en cuenta, no
obstante, que se trata de leyes aproximadas.

Ley de Mariotte
Como hemos visto, si mantenemos constante la temperatura de una masa
gaseosa el producto de los valores de la presión y el volumen que ocupa
es una constante.
Si , siendo la temperatura:

Si mantuviéramos la temperatura constante tras haber ejercido una


presión, el volumen variaría de tal manera que el producto entre ambos
permanecería constante y viceversa.

Veamos ahora una consecuencia aplicada a la variación de la masa


volumétrica.
Si llamamos m a la masa de cierto gas cuya temperatura se mantiene
constante, con una presión P1 y volumen v1, definiremos la masa
volumétrica del gas como:

(1)
Si aplicamos una presión P2, el volumen tomará el valor V2 y por tanto
la masa volumétrica será:

(2)
Dividiendo (1) y (2) miembro a miembro tendremos:

Por lo que:
Concluyendo, pues, que a temperatura constante la masa volumétrica
de un gas es proporcional a su presión.

Ley de Gay-Lussac
Bajo presión constante el aumento de volumen es proporcional a la
elevación de su temperatura. Vamos a definir el coeficiente medio de
dilatación para los gases bajo presión constante siendo V0 el volumen

61
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

ocupado por la masa m de gas a 0ºC, la variación de volumen tendrá por


valor absoluto:

El coeficiente medio de dilatación de un gas a presión constante entre


las temperaturas 0 y ºC lo expresaremos como:

Además podremos averiguar el valor del volumen ocupado por esta masa
gaseosa a ºC con la relación:

(3)
Se concluye con que el coeficiente medio de dilatación de un gas a
presión constante es:
Independiente de la naturaleza del gas.
Independiente de su temperatura.
Independiente de su presión.
Su valor para todos los gases será:

Sustituyendo este valor en (3) obtendríamos:

Siendo T=273+
T0=273
Dicha fórmula se escribe normalmente:

Lo que nos permite afirmar que el volumen ocupado por una masa de
gas invariable es proporcional a su temperatura absoluta.

Ley de Charles
A volumen constante el aumento de presión del aire es proporcional a
la elevación de la temperatura.
Por analogía con la dilatación de los gases a presión constante, definimos

62
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

el coeficiente medio del aumento de la presión de los gases a volumen


constante:

Siendo p0 la presión de la masa del gas a 0ºC; p su presión a ºC y p -


p0 el valor absoluto del aumento de presión.
La presión de esta masa a ºC va unido al valor de la presión inicial por
la siguiente relación:

El coeficiente medio de aumento de presión a volumen constante es:


• Independiente de la naturaleza del gas.
• Independiente de su temperatura.
• Independiente de su presión inicial.
El valor para todos los gases es de:

(1)
El aumento de presión de los gases a volumen constante se describe:

(2)
Sustituyendo (1) en (2), obtendremos:

Donde T=273+ ;
T0=273
Dicha fórmula se escribe normalmente:

7.3. Definición de gas ideal


Gas ideal, o perfecto, es el que sigue rigurosamente las leyes de Mariotte,
Gay-Lussac y Charles.
Pero como hemos dicho anteriormente estas leyes sólo se aproximan a

63
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

la realidad ya que ningún gas es perfecto; sin embargo los gases en


condiciones de presión reducida y temperatura alejada de su punto de
licuefacción (o condensación si se prefiere), se acercan a su estado
perfecto.
En condiciones normales gases como el oxígeno, hidrógeno, nitrógeno,
aire, etc., se encuentran muy cerca del estado perfecto, por el contrario
los gases fácilmente condensables se alejan de dicho estado: amoniaco,
gas carbónico, etc.
Aunque no vamos a demostrarlo, por no ser objeto de este curso, sí
veremos una de las consecuencias de los gases en su estado ideal:

• Igualdad entre los coeficientes y


Todo gas ideal enfriado a -273.15ºC y volumen constante tendrá una
presión nula. A esta temperatura, como vimos, se le conoce con el nombre
de cero absoluto y es la temperatura más baja que se puede obtener.

7.4 Ecuación de estado de un gas ideal


Si a una masa invariable de gas ideal con unas condiciones iniciales p1,
v1, T1 tal que:

Le sometemos a un estado p2,v2, T2, entonces obtenemos que:

Como esta expresión se puede aplicar a todo par de valores de presión


y temperatura, se generaliza de la siguiente forma:

(1)
Según postula Avogadro, volúmenes iguales de distintos gases, a la misma
presión y temperatura contienen el mismo número de moléculas y deduce
que en un mol de cualquier sustancia existe el mismo número de
moléculas que calcula en 6´023x1023, es decir, un mol es la cantidad de
materia que contiene 6,02 x 1023 entes elementales (átomos, moléculas,
iones, partículas subatómicas, etc). Por eso cuando se utiliza el término
mol, debe dejar en claro si es: 1 mol de átomos, 1 mol de moléculas, 1
mol de iones, etc.
Este número se conoce como número de Avogadro NA ó n= 6´023x1023

64
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

y para un gas se suele formular diciendo que los volúmenes ocupados


por un mol de cualquier gas a igual presión y temperatura son iguales,
por lo que el resultado de la expresión 1 puede expresarse en función
del número de moles de la sustancia, puesto que el volumen es
proporcional a este número:

(2)
Donde n=m/M (m= masa del gas y M= masa molecular del gas).
Finalmente la expresión queda:

Que es la expresión conocida de la ecuación de estado de los gases ideales


o perfectos.

7.5. Constante de gas universal


Siguiendo todo lo explicado en el apartado anterior y de acuerdo con
la hipótesis de Avogadro, como para cualquier sustancia, a 0ºC de
temperatura y una atmósfera de presión, un mol ocupa el volumen de
22´4136 litros, sustituyendo este valor en la ecuación 2 se obtiene el valor
de la constante:

Esta constante es independiente de la naturaleza del gas, siendo la misma


para todos los gases, y se conoce como constante de los gases o constante
de gas universal.

7.6. Masa molar


La unidad SI para cantidad de materia es el mol, que se define como "la
cantidad de materia de un sistema que contiene la misma cantidad de
unidades elementales contenidas en 0,012 Kg de Carbón-12". Según esta
definición, cualquier cantidad de materia que contenga 6,023x1023
entidades, es un mol.
Así, podemos tener 1 mol de átomos, de moléculas, de iones, de protones,
de electrones, etc., siendo necesario por lo tanto, dejar claro de qué se
trata.
La expresión correcta para referirse a la masa de una porción de sustancia,
cuya cantidad de materia es un mol es la masa molar (M). La masa molar
puede referirse a moléculas, átomos, iones, electrones, etc., como ya se

65
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

ha explicado, y se obtiene dividiendo la masa de la sustancia por el


número total de moles:

Por ejemplo: M(KCl) = 74,56 g/mol; M(Cu) = 63,54 g/mol; M(H) =


1,0074 g/mol; M(Cl2) = 70,916 g/mol.

7.7. Compresión de un gas ideal


Como ya se ha comentado antes la ecuación de gas ideal es muy simple
pero todos los gases se desvían del comportamiento de gas ideal en
estados próximos al punto crítico o a la región de saturación.
Esta desviación a una temperatura y presión dadas puede corregirse con
un factor de corrección denominado factor de compresibilidad Z.

Factor de compresibilidad Z
El factor de compresibilidad Z se define como:

o también:

donde:
p es la presión del gas
v es volumen del gas
R es la constante de gas universal
T es la temperatura del gas
Para gases ideales Z=1 y para gases reales puede ser mayor o menor que
la unidad, teniendo en cuenta que cuanto más se aleje de la unidad el
valor de Z, mayor es la desviación del gas con respecto al comportamiento
de gas ideal.
No se puede generalizar para definir un valor de presión baja o una
temperatura alta concreta, dado que dependiendo del gas que se esté
estudiando, se puede tratar de un punto crítico o de otro muy alejado,
es decir, la presión o temperatura de una sustancia es alta o baja con
relación a su presión crítica o temperatura crítica.
Una forma de solucionar esta diferencia consiste en recurrir a presiones
y temperaturas normalizadas respecto de sus temperaturas y presiones
críticas como sigue:

66
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

y
Donde PR y TR se denominan presión reducida y temperatura reducida.
El factor Z es aproximadamente el mismo para todos los gases a la misma
presión y temperatura reducidas, lo cual recibe el nombre de principio
de estados correspondientes.

Los valores de Z obtenidos mediante experimentos, se grafían contra PR


y TR para varios gases y al ajustar los datos obtenidos se la carta de
compresibilidad generalizada, que puede utilizarse para todos los gases.
Hay que tener en cuenta que la utilización de estas cartas implica el
conocimiento de los datos del punto crítico.
Si se observa esta carta se puede ver que:
• A presiones muy bajas (PR <<<1) los gases se comportan como un gas
ideal con independencia de la temperatura.
• A elevadas temperaturas (TR>2) el comportamiento de gas ideal se
asume con gran precisión con independencia de la presión (excepto
cuando PR >>>1).
• La desviación de un gas del comportamiento de gas ideal es mayor
cerca del punto crítico.

67
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

8. CALOR Y TRABAJO
Si en los primeros capítulos se estudió el concepto de calor como la
energía que se transfiere entre dos sistemas (o de un sistema y sus
alrededores), este tema tendrá en cuenta también el concepto de trabajo
y se estudiará cómo ambos son formas de energía en tránsito de unos
cuerpos o sistemas a otros, estando relacionadas entre sí.

8.1. Clasificación, formas y tipos de energía


La materia se transforma por efecto de la energía.
Ejemplo: Un ejemplo claro visto en otros apartados, es la acción calórica
de los rayos del sol sobre el agua de los mares, provocando la evaporación.
El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre la posibilidad de
cocinar sus alimentos y fabricar diferentes utensilios. Al encender el gas
de la cocina, por ejemplo, se produce el calor necesario para hervir el
agua de la cafetera.
Cuando ingerimos alimentos obtenemos energía que empleamos en
actividades como hablar, caminar, etc., es decir, en realizar trabajo.
También aprovechó la fuerza muscular de los animales, aprendió a utilizar
el movimiento como forma de energía. Después, usó la energía del viento,
la de las aguas de los ríos y la de las corrientes marinas.
Con esas energías el hombre descubrió que podía poner en movimiento
los motores, energías temporales. Este problema lo solucionó con la
utilización del vapor, y consiguió que los motores funcionaran de forma
permanente.
La corriente eléctrica, cuando pasa por un circuito, pone en
funcionamiento el televisor.
A continuación se presenta una clasificación de distintos tipos de energía:
• Energía estática: es todo tipo de energía que se encuentra almacenada
en un sistema y además es propiedad del cuerpo o sistema donde
reside:
- Energía cinética.
- Energía potencial.
- Energía interna.
- Energía química.
- Energía nuclear.
- Energía electromagnética.

68
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

• Energía dinámica: no es propiedad del sistema y se conoce más


generalmente como trabajo.
• Calor: Se transforma o se pone de manifiesto mientras tiene lugar
un proceso, consiste en flujo de energía.

Ejemplos: A continuación se enumeran una serie de ejemplos de distintas


energías existentes en la naturaleza:
• Energía solar: es la que se genera por las radiaciones solares, que se
transforman en calor al entrar en contacto con los cuerpos. El hombre
ha ideado diferentes formas para utilizar la energía solar. Algunas de
ellas son los colectores solares y espejos curvos especiales, que se
utilizan en calefacción y para generar energía eléctrica. La energía
solar tiene la ventaja de no contaminar.
• Energía mecánica: es aquella que el hombre utilizó, en un comienzo,
como producto de su propio esfuerzo corporal. Luego utilizó la fuerza
animal, para lo que domesticó animales como bueyes, caballos y
burros.
• Energía eléctrica: es la que se produce por el movimiento de electrones
a través de un conductor.
• Energía nuclear: es la que se produce cuando se rompe el núcleo del
átomo, debido a la liberación de la fuerza que mantiene unidas las
partículas del núcleo atómico. El átomo se compone de núcleo y
corteza. Éstos se unen para formar las moléculas. Cuando lo que se
rompe es el núcleo del átomo, como en el caso del Uranio, se libera
mucha energía, llamada energía nuclear. La bomba atómica es la
liberación incontrolada de esta energía.
• Energía eólica: es la que se origina por la fuerza del viento. Tiene
muchas ventajas, porque no provoca contaminación y es inagotable.
Puede generar energía eléctrica por medio de molinos de viento.
• Energía hidráulica: es la que se origina por la caída del agua y se
utiliza para generar energía mecánica y energía eléctrica.
• Energía química: es producto de una combustión en la cual se combina
el oxígeno del aire con la materia del cuerpo que arde. Durante la
combustión se producen luz y calor. Cuando las moléculas se rompen
se libera energía química.

8.2. Definición de trabajo


“La energía es la capacidad de efectuar trabajo". Esta sencilla definición no
es muy precisa ni correcta para todos los tipos de energía, como por
ejemplo aquella asociada al calor, pero sí es correcta para la energía de

69
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

tipo mecánico, que a continuación describiremos y que servirá para


entender la estrecha relación entre trabajo y energía.
En el lenguaje cotidiano el trabajo tiene diversos significados, por ejemplo,
en física y termodinámica se utiliza para describir lo que se obtiene
mediante la acción de una fuerza que se desplaza cierta distancia.
El trabajo efectuado por una fuerza constante, tanto en magnitud como
en dirección, se define como el producto de la magnitud del
desplazamiento por la componente de la fuerza paralela al desplazamiento:

donde:
W es el trabajo obtenido.
F es la componente de la fuerza paralela al desplazamiento neto.
d es la cantidad de desplazamiento que se produce.
Esta imagen ilustra este concepto:

En forma más general se escribe:

donde:
F es la magnitud de la fuerza constante.
d el desplazamiento del objeto.
el ángulo entre las direcciones de la fuerza y del desplazamiento
neto.
Por definición, el trabajo realizado sobre el sistema es positivo, y el trabajo
realizado por el sistema es negativo.
El calor y la energía mecánica o trabajo son dos valores de la misma
naturaleza, que se pueden transformar entre sí.
Ejemplo: Si disponemos de una fuente de calor y la aplicamos a una
turbina de vapor, un motor diesel, etc., se está realizando una
transformación de calor en trabajo mecánico, en lo que llamamos motores
térmicos.

70
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

8.3. Tipos de transformaciones del trabajo


Generalmente, en el estudio de los ciclos termodinámicos o
transformaciones del trabajo se supone que el sistema es un fluido
perfecto, que funciona en una máquina igualmente perfecta; es decir,
suponiendo que el ciclo está constituido por una serie de transformaciones
termodinámicas ideales, como las adiabáticas (sin flujo de calor hacia o
desde el sistema), isotérmicas (a temperatura constante)o politrópicas
(donde todos los valores de las magnitudes características varían
conjuntamente).
Un ciclo termodinámico inverso busca lo contrario al ciclo termodinámico
de obtención de trabajo, aportando trabajo externo al ciclo para conseguir
que la transferencia de calor se produzca de la fuente más fría a la más
caliente, al revés de como tendería a suceder naturalmente.
Esta disposición se emplea en las máquinas de aire acondicionado y en
refrigeración.

8.3.1. Isotérmicas
Las transformaciones isotérmicas son aquellas en las que la temperatura
del sistema permanece constante.

En el diagrama de Clapeyron o diagrama P-v, obtenemos una


representación del trabajo como el área encerrada por la curva, tal y
como se muestra en la imagen.
En esta transformación no hay variación de la energía interna; además
se cumplen siguiendo la Ley de Mariotte, así pues:

8.3.2. Adiabáticas
En termodinámica se denomina proceso adiabático a aquel en el cual
el sistema no intercambia calor con su entorno. El extremo opuesto a

71
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

un proceso isotérmico, en el que tiene lugar la máxima transferencia de


calor, causando que la temperatura permanezca constante.
Ejemplo: El término adiabático hace referencia a elementos que impiden
la transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima
bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática
de llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no
hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos
de humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que
no hay transferencia de calor, a pesar de que se consiga variar la
temperatura del aire y su humedad relativa.
El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente
ocurren debido al cambio en la presión de un gas (cuando un gas se
comprime obtenemos calor y cuando se expande obtenemos frío). Esto
puede ser cuantificado usando la ley de los gases ideales.
La ecuación matemática que describe un proceso adiabático en un gas
es la siguiente:

donde:
P es la presión del gas.
V su volumen.
es la relación de los calores específicos de un gas:

Cp calor especifico a presión constante.


Cv calor especifico a volumen constante.
En el caso de transformaciones adiabáticas reversibles no puede aplicarse
la ley de Poisson:

Los valores de varían entre los valores de =1.4 correspondiente a los


gases ideales y =1.075 para los fluidos frigorígenos.

8.3.3. Politrópicas
Dentro de los distintos tipos de evoluciones que existen están las
evoluciones politrópicas que describen fenómenos reales, y que significa,
literalmente, "muchas formas".
Nos centraremos en las compresiones politrópicas, que son las que
encontraremos en la práctica de las máquinas frigoríficas.

72
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

En la imagen quedan representadas las curvas relativas a las compresiones


isotérmica y adiabática de una masa de gas M entre dos presiones.
El triangulo curvilíneo queda representado por los puntos M1 M2 M3.
En la práctica, el punto M” se acercará a M2 cuando el compresor esté
bien enfriado.
Las compresiones politrópicas se caracterizan por la ecuación general
siguiente:

es decir:

Esta ecuación es similar a la ecuación de la ley de Poisson en la que K


se denomina coeficiente de compresión politrópica.
El valor de K será más bajo cuanto más elevado sea la evacuación de
calor.

8.4. Potencia
En la mayoría de los procesos de intercambio energético o realización
de trabajo, un factor importante es el tiempo empleado en el proceso.
Si nos fijamos en aquellos aparatos que, como una nevera, un secador,
una bombilla..., consumen energía y la transforman para enfriar, calentar
o iluminar, la magnitud física que relaciona la energía consumida o el
trabajo realizado en una unidad de tiempo se llama potencia.
Para que una máquina lleve a cabo un trabajo necesita un periodo de
tiempo, por lo tanto si deseamos comparar dos máquinas es indispensable
medir el trabajo que cada una de ellas es capaz de realizar en el mismo
periodo de tiempo. Como podemos ver, se trata de una magnitud
importante.
La potencia de una máquina cuantifica el trabajo constante realizado

73
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

por dicha máquina durante un segundo cuando trabaja a régimen


constante, es decir:

donde:
P es la potencia.
W el trabajo realizado.
t el tiempo empleado en realizar el trabajo.

8.5. Unidades de medida


La unidad de trabajo es el Julio (J) que se define como el trabajo
producido por una fuerza de un Newton cuyo punto de aplicación se
desplaza un metro en la dirección de la fuerza ejercida.
Por definición el trabajo realizado sobre un sistema es positivo, y el
trabajo realizado por un sistema es negativo.
Otras unidades utilizadas para medir el trabajo son las que se presentan
en la tabla siguiente:

UNIDADES DE TRABAJO
UNIDAD EXPRESIÓN EQUIVALENCIA
Caloría cal 1 kJ=4´186 kcal
British termal units Btu 1 kJ=1.0549 Btu

Como ya se estudió en apartados anteriores el julio es también una


unidad de medida de la energía.
En cuanto a la potencia, su unidad en el sistema internacional es el vatio
que mide la potencia de un julio por segundo:

Otras unidades son:

UNIDADES DE TRABAJO
SISTEMA CONVENCIONAL SISTEMA METRICO (S.I.) SISTEMA YARDA LIBRA
Kilocalorías por segundo Kilowatios Caballo de fuerza British termal units por segundo
kcal/s kW HP Btu/s
1 4´186 5´611 3´968
0´2389 1 1´340 0´9180
0´1782 0´746 1 0´7072
0´2520 1´055 1´414 1

74
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

8.6. Estudio de los ciclos termodinámicos


Si partimos de la base de que todas las transformaciones experimentadas
por una sustancia son reversibles, resulta útil tratar los procesos
termodinámicos basándose en ciclos.
Convencionalmente, el término ciclo hace referencia a aquellos procesos
que devuelven un sistema a su estado original después de una serie de
fases, de manera que todas las variables relevantes del sistema vuelven
a tomar sus valores iniciales.
Se denomina ciclo termodinámico al proceso que tiene lugar en
dispositivos destinados a la obtención de trabajo a partir de dos fuentes
de calor a distinta temperatura o, de manera inversa, a producir el paso
de calor de la fuente de menor temperatura a la fuente de mayor
temperatura mediante la realización de trabajo.
La obtención de trabajo a partir de dos fuentes de calor a distinta
temperatura se emplea para producir movimiento, por ejemplo en los
motores o en los alternadores empleados en la generación de energía
eléctrica.
En un ciclo completo, la energía interna de un sistema no puede cambiar,
ya que el calor total neto transferido al sistema debe ser igual al trabajo
total neto realizado por el sistema.
El rendimiento es el principal parámetro que caracteriza a un ciclo
termodinámico, y se define como el trabajo obtenido, dividido por el
calor gastado en el proceso, en un mismo tiempo de ciclo completo si
el proceso es continuo. Este parámetro es diferente según los múltiples
tipos de ciclos termodinámicos que existen, pero está limitado por el
factor o rendimiento del ciclo de Carnot que se tratará en apartados
siguientes.
El estudio de los ciclos termodinámicos es útil para la compresión de los
procesos llevados a cabo por máquinas y equipos frigoríficos, puesto que
un ciclo termodinámico inverso busca lo contrario al ciclo termodinámico
de obtención de trabajo.
En los ciclos inversos se aporta trabajo externo al ciclo para conseguir
que la transferencia de calor se produzca de la fuente más fría a la más
caliente, al revés de como tendería a suceder de forma natural. Esta
disposición se emplea en las máquinas de aire acondicionado y en
refrigeración.

8.6.1. Ciclo de Carnot


En 1824 el ingeniero francés Sadi Carnot estudió la eficiencia de las
diferentes máquinas térmicas que trabajan transfiriendo calor de una

75
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

fuente de calor a otra para concluir con que las más eficientes son las
que funcionan de manera reversible. Para ello diseñó una máquina
térmica totalmente reversible que funciona entre dos fuentes de calor
de temperaturas fijas. Esta máquina se conoce como la máquina de
Carnot y su funcionamiento se llama el ciclo de Carnot.
Así pues, Carnot buscó el ciclo que debía implementar el vapor para
obtener el máximo de energía mecánica para un consumo dado de
energía calorífica en la fuente de calor, con lo que obtuvo un rendimiento:

Para conseguir su objetivo hizo que el fluido del motor describiese un


ciclo en el cual experimentase cuatro transformaciones termodinámicas,
alternadas dos a dos como sigue:

1. Expansión isotérmica. Se parte de una situación en que el gas ocupa


el volumen mínimo Vmin y se encuentra a la temperatura T2 y la
presión es alta. Entonces se acerca la fuente de calor de temperatura
T2 al cilindro y se mantiene en contacto con ella mientras el gas se
va expandiendo a consecuencia de su elevada presión. El gas, al
expandirse, tiende a enfriarse, pero absorbe calor de T2 y así mantiene
su temperatura constante durante esta primera parte de la expansión.
El volumen del gas aumenta produciendo un trabajo sobre el pistón
que se transfiere al movimiento circular. La temperatura del gas
permanece constante durante esta parte del ciclo, por tanto no cambia
su energía interna y todo el calor absorbido de T2 se convierte en
trabajo.
2. Expansión adiabática. La expansión isotérmica termina en un punto
preciso tal que el resto de la expansión, que se realiza adiabáticamente
(es decir sin intercambio de calor, el sistema se mantiene totalmente
aislado de cualquier fuente de calor), permite que el gas se enfríe
hasta alcanzar exactamente la temperatura T1 en el momento en
que el pistón alcanza el punto máximo de su carrera y el gas alcanza
su volumen máximo Vmax. Durante esta etapa todo el trabajo realizado
por el gas proviene de su energía interna.

76
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

3. Compresión isotérmica. Se pone la fuente de calor de temperatura


T1 en contacto con el cilindro y el gas comienza a comprimirse pero
no aumenta su temperatura porque va cediendo calor a la fuente fría
T2. Durante esta parte del ciclo se hace trabajo sobre el gas, pero
como la temperatura permanece constante, la energía interna del
gas no cambia y por tanto ese trabajo es absorbido en forma de calor
por la fuente T1.
4. Compresión adiabática. La fuente T1 se retira en el momento adecuado
para que durante el resto de la compresión el gas eleve su temperatura
hasta alcanzar exactamente el valor T2 al mismo tiempo que el
volumen del gas alcanza su valor mínimo Vmin. Durante esta etapa
no hay intercambio de calor, por eso se llama compresión adiabática,
y se realiza un trabajo sobre el gas, todo el cual se convierte en energía
interna del gas.
La superficie interna del diagrama del ciclo representa el trabajo mecánico
aportado por la máquina.
Este ciclo presenta una difícil realización en la práctica; es considerado
como el ciclo de referencia para la transformación máxima del flujo de
calor en trabajo, determinando el límite máximo de rendimiento que
se puede alcanzar mediante un ciclo termodinámico.
Así pues, las máquinas frigoríficas son máquinas térmicas invertidas, es
decir, describen un ciclo de Carnot inverso. Si en un ciclo de Carnot el
punto figurativo del estado del fluido se desplaza en el sentido de la
agujas del reloj, en un ciclo frigorífico se moverá en sentido contrario.

8.6.2. Ciclo de Rankine


El ciclo de Carnot es teórico, porque resulta casi imposible llevarlo a
cabo, como se ha comentado, ya que para obtener un coeficiente de
rendimiento frigorífico óptimo en el caso de máquinas frigoríficas, sería
necesario valorar el fluido frigorífico bajo dos adiabáticas y dos isotermas,
lo que supondría realizar las transformaciones adiabáticas a una velocidad
extremadamente grande y las transformaciones isotérmicas a una velocidad
extremadamente lenta.
Desde el punto de vista práctico hay que buscar un ciclo que se aproxime
todo lo posible al ciclo ideal de Carnot, para conseguir un buen
rendimiento en relación al máximo que nos ofrece dicho ciclo.
Así pues, el ciclo de Carnot nos servirá de ciclo comparativo para valorar
y calcular el rendimiento de una máquina frigorífica en relación a dicho
ciclo ideal.
El ciclo de Rankine comprende cuatro transformaciones termodinámicas
alternadas dos a dos, como el ciclo de Carnot, pero a diferencia de éste,

77
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

se trata de dos transformaciones adiabáticas y dos transformaciones


isóbaras (a presión constante).
Tendremos de esta forma que el fluido estará en el estado 1 a la aspiración
del compresor:

1º) Transformación adiabática: compresión que comienza en el punto


1 de máximo volumen y presión mínima para acabar en el punto 2.
2º) Transformación isóbara: se trata de una condensación a presión
constante hasta el punto 3 donde termina alcanzando el volumen
mínimo del ciclo.
3º) Transformación adiabática: expansión del fluido hasta el punto 4 de
mínima presión.
4º) Transformación isóbara: evaporación a presión constante que finaliza
en el punto 1, donde se vuelve al estado de menor presión y máximo
volumen del fluido.
En el caso de fluidos licuables, si en la aspiración del compresor se
dispone de una mezcla liquido-vapor, de manera que al final de la
compresión tengamos vapor saturado (vapor seco), los ciclos de Carnot
y Rankine se superponen.
En el caso contrario, cuando aspiramos vapores saturados secos, la
superficie interior del diagrama es superior en el diagrama de Rankine,
ya que cuando se alcanza la temperatura máxima en el curso de la
compresión, ésta se convertirá entonces en isotérmica.
Pese a estas consideraciones, en la práctica nos encontraremos con que
tendremos que realizar modificaciones en este ciclo, ya que, el ciclo real
de una máquina no es exactamente el ciclo de Rankine. Para que esto
sucediese, las transformaciones 1 y 3 tendrían que ser verdaderamente
adiabáticas reversibles.
Para salvar estos puntos se efectúa una expansión del fluido a través de
un orificio de pequeño diámetro, de forma que se consigue que la

78
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

expansión sea isoentálpica (a entalpía constante), como en el diagrama


siguiente, donde los puntos 2´ y 4´ representan el estado del fluido
después de la compresión y de la expansión adiabática respectivamente.

79
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

9. ESTUDIO TERMODINÁMICO DE LOS CICLOS


DE REFRIGERACIÓN

9.1. Introducción
Las instalaciones frigoríficas tienen por fin mantener la temperatura de
un local o recinto a una temperatura inferior a la temperatura ambiente.
Ello se puede realizar a través de varios métodos. El más ampliamente
utilizado, y en el que se centra el desarrollo del presente curso, es el
basado en la compresión mecánica de un vapor, entendiendo por vapor
todo gas capaz de condensarse a las presiones y temperaturas a las que
se le somete en la instalación.

9.2. El Ciclo de Refrigeración


El ciclo de refrigeración es el proceso al que se somete el fluido frigorífico
para conseguir el enfriamiento de un recinto. Se compone de las siguientes
etapas:
• Evaporación.
• Compresión.
• Condensación.
• Expansión.
El ciclo inicia con el fluido en forma de líquido a baja presión. En esas
condiciones, el líquido se evapora de modo espontáneo en el interior
del evaporador, absorbiendo del local a refrigerar el calor necesario para
realizar dicha transformación (calor latente de vaporización).

En modo de vapor, el fluido accede al compresor donde es elevado a


altas presiones mediante la compresión que le provoca el elemento
mecánico. La compresión también causa un aumento de la temperatura
en el gas y en esas nuevas condiciones el gas condensa a líquido si es
expuesto a una temperatura inferior. Eso es lo que ocurre en el

80
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

condensador, cediendo el calor absorbido en el evaporador al ambiente


exterior (calor latente de condensación).
Tras el condensador se tiene líquido a elevada presión. Para volver al
estado inicial sólo resta hacer descender la presión del líquido mediante
el elemento de expansión (válvula o capilar), descendiendo también en
dicha expansión la temperatura del fluido.

9.3. Diagramas Termodinámicos


Con el fin de estudiar el ciclo frigorífico, analizar su evolución y modos
de mejora, extraer las potencias y rendimientos frigoríficos que se están
obteniendo, y todo ello de un modo visual, se realizan los diagramas
termodinámicos.
Un diagrama termodinámico es una representación de los diferentes
estados a los que es sometido el fluido a lo largo del ciclo frigorífico en
función de dos variables termodinámicas.
En la aplicación de los diagramas termodinámicos al estudio de los ciclos
frigoríficos presenta especial interés la representación en dicho diagrama
de las curvas que representan, concretamente para el fluido usado en la
instalación, el comienzo y el fin de las fases de evaporación y condensación.
A la línea que marca el comienzo de la evaporación o fin de la
condensación (según si el fluido está absorbiendo o cediendo calor,
respectivamente) se le denomina línea de líquido ya que separa la zona
donde el fluido está presente como líquido únicamente de aquella zona
en la que coexisten líquido y gas.
De modo recíproco, a la línea que marca el fin de la evaporación o el
comienzo de la condensación (según si el fluido está absorbiendo o
cediendo calor, respectivamente) se le denomina línea de vapor ya que
separa la zona donde el fluido está presente como vapor únicamente de
aquella zona en la que coexisten líquido y gas.
Ambas líneas se unen en un punto denominado punto crítico. A la unión
de ambas líneas se le denomina curva de saturación: en su interior
coexisten líquido y vapor y fuera de ella sólo puede existir una de las
fases.
El punto crítico viene marcado por la temperatura crítica del vapor. Por
encima de dicha temperatura el fluido no se considera vapor sino gas (o
vapor seco) ya que no es posible causar su condensación sea cual sea la
presión a la que se somete.
De la selección de las dos variables termodinámicas tomadas como
referencia depende el tipo de diagrama que se obtiene y los resultados
que de él se pueden extraer de modo directo. Los diagramas usados en

81
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

las instalaciones frigoríficas son los siguientes:


• Diagrama Presión-Volumen (diagrama P-V o diagrama de Andrews).
• Diagrama Temperatura-Entropía (diagrama T-S o diagrama entrópico).
• Diagrama Presión-Entalpía (diagrama P-H, diagrama entálpico o de
Mollier).
• Diagrama Entalpía-Entropía (diagrama H-S).
Seguidamente se presentan los conceptos de Entropía y Entalpía para
entender mejor el significado de las respresentaciones termodinámicas.
• Entropía:
- De modo introductorio y en instalaciones frigoríficas la entropía
(S) debe entenderse como una medida de la energía en forma
de calor (Q) que posee un cuerpo a una temperatura dada (T):

En el sistema internacional de unidades, se mide en KJ/ºK


(kilojulios por grado kelvin) y en KJ/ºK Kg cuando se trata de
entropía específica.
• Entalpía:
- De igual modo, la entalpía (H) se define como la suma de la
energía interna (U) de un cuerpo o sustancia y el producto de
la presión (P) al que está sometido por el volumen en el que está
confinado (V):

La energía interna es la suma de la energía en forma de calor y


en forma de trabajo que, de modo potencial, puede transmitir y
desarrollar un cuerpo o sustancia. En el sistema internacional de
unidades la entalpía se mide en KJ (kilojulios) y en KJ/Kg cuando
se trata de entalpía específica.
Al fluido que se le somete a un ciclo frigorífico se le fuerza a realizar una
serie de procesos termodinámicos con el fin de obtener el enfriamiento
deseado. Estos procesos se llevan a cabo manteniendo constante alguna
propiedad física y/o termodinámica: presión, temperatura, entalpía o
entropía. Así:
• La evaporación y la condensación suceden a temperatura y presión
constantes.
• La compresión sucede de modo adiabático (sin intercambio de calor
con el exterior), lo que conlleva que la entropía se puede considerar
constante.

82
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

• La expansión sucede de modo isoentálpico y/o isoentrópico.


Con el objetivo de estudiar los ciclos frigoríficos, sobre los diagramas
termodinámicos se representan líneas que muestran la evolución de las
variables que determinan el diagrama, según se somete al fluido a un
proceso en el que otra variable se mantiene constante.
Por ejemplo, en un diagrama P-V, una línea isoterma representa cómo
debe ser una variación en las condiciones de presión y volumen de un
fluido, de modo que no varíe su temperatura.
De un diagrama interesan las siguientes líneas:
• Isotermas (temperatura constante).
• Isobaras (presión constante).
• Isoentálpicas (entalpía constante).
• Isoentrópicas (entropía constante).
• Isócoras (volumen específico constante).
A continuación se presentan los diagramas citados en párrafos anteriores
y se describen los usos que se les otorga.

9.4. Diagrama P-V o diagrama de Andrews


En el eje horizontal se representan volúmenes específicos y en el eje
vertical presiones. Las líneas isobaras son líneas horizontales y las isócoras,
verticales. El resto de líneas puede verse en el diagrama inferior.

Durante el ciclo frigorífico, el volumen específico del fluido varía


constantemente y la representación del ciclo sobre el diagrama es una
figura muy irregular en la que el cálculo de áreas se hace de un modo
aproximado. Los resultados de dichas mediciones resultan en unidades
mecánicas no termodinámicas.

83
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Por todas estas razones el diagrama de Andrews no se utiliza para el


estudio termodinámico del ciclo de refrigeración. Resulta de especial
interés, sin embargo, en el estudio del ciclo de compresión y de todos
los fenómenos que ocurren durante la compresión del gas.

9.5. Diagrama T-S o diagrama entrópico


En el eje vertical se representan temperaturas y en el eje horizontal
entropías. Las líneas horizontales son isotermas y las verticales
isoentrópicas. Como el ciclo frigorífico está formado por dos isotermas
(evaporación y condensación) y dos isoentrópicas (compresión y
expansión), la representación del ciclo frigorífico resulta ser un rectángulo.
El área englobada por la figura del ciclo frigorífico representa la cantidad
de calor que se obtiene del ciclo. En efecto, el área en el diagrama se
calculará como una diferencia de entropías por una diferencia de
temperaturas y, recordando la definición de entropía, se deduce la
afirmación anterior.
La representación de las líneas y del ciclo frigorífico puede verse en la
figura siguiente:

9.6. Diagrama P-H o diagrama entálpico


En el eje horizontal se grafían entalpías y en el vertical presiones. Las
líneas horizontales son isobaras y las verticales isoentálpicas. La compresión
y la evaporación son isobaras y la expansión es isoentálpica. De ese modo,
el ciclo frigorífico se representa por un rectángulo con uno de sus lados
curvos, el correspondiente a la compresión, que es adiabática y en el
diagrama aparece como un arco de hipérbola.
Como en el eje horizontal aparecen entalpías, las distancias horizontales

84
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

representan directamente energía térmica que se intercambia entre


fluido y entorno.
La representación de las líneas y del ciclo frigorífico puede verse en la
figura siguiente:

9.7. Diagrama H-S


En el eje vertical aparece la entalpía y en el eje horizontal la entropía.
Las isoentrópicas y las isoentálpicas se representan, respectivamente, por
líneas horizontales y verticales.
En este caso son las distancias verticales las que representan la energía
térmica obtenida o cedida por el sistema durante los procesos que
componen el ciclo.

De todos los diagramas vistos, el más ampliamente usado en el estudio


de los ciclos frigoríficos es el de Mollier y será estudiado con más detalle
en el tema correspondiente a sistemas frigoríficos.

85
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

10. HIGROMETRIA

10.1. Introducción
La ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning
Engineers) define el acondicionamiento del aire como: "El proceso de
tratar el aire, de tal manera, que se controle simultáneamente su
temperatura, humedad, limpieza y distribución, para que cumpla con
los requisitos del espacio acondicionado". Como se indica en la definición,
las acciones importantes involucradas en la operación de un sistema de
aire acondicionado son:
• Control de la temperatura.
• Control de la humedad.
• Filtración, limpieza y purificación del aire.
• Circulación y movimiento del aire.
El acondicionamiento completo de aire, proporciona el control automático
de estas condiciones, tanto para el verano como para el invierno. El
control de temperatura en verano se logra mediante un sistema de
refrigeración, y en invierno, mediante una fuente de calor. El control de
humedad en verano requiere de deshumidificadores, lo que se hace
normalmente al pasar el aire sobre la superficie fría del evaporador. En
el invierno, se requiere de humidificadores, para agregarle humedad al
aire en el sistema de calentamiento. La filtración del aire, en general, es
la misma en verano que en invierno. El acondicionamiento de aire en
casas, edificios o en industrias, se hace por dos razones principales:
proporcionar confort al humano, y para un control más completo del
proceso de manufactura; el control de la temperatura y la humedad
mejora la calidad del producto terminado. Para acondicionar aire en un
espacio se requiere tener conocimientos básicos de las propiedades del
aire y la humedad, del cálculo de cargas de calentamiento y de
enfriamiento, manejo de las tablas o carta psicrométrica, y del cálculo
y selección de equipo. También se requiere del conocimiento y manejo
de instrumentos, como termómetros de bulbo seco y de bulbo húmedo
(psicrómetro), el higrómetro, tubo de pitot, registradores, manómetros
y barómetros, como veremos a continuación.

10.2. Definiciones

Psicrometría
Se define psicrometría como la ciencia que estudia las propiedades
termodinámicas del aire húmedo y el efecto de la humedad atmosférica

86
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

sobre los materiales y el confort humano, así como los métodos para
controlar las características térmicas del aire húmedo.

Aire seco; características


El aire es una mezcla de gases incolora, inodora e insípida que rodea a
la tierra.
La densidad del aire (peso por metro cúbico) varía, siendo mayor a nivel
del mar (donde es comprimido por todo el aire encima del mismo) que
en la cima de una alta montaña. El aire, no es un vapor saturado que
esté cercano a temperaturas donde pueda ser condensado. Es siempre
una mezcla de gases altamente sobrecalentados. Así, cuando calentamos
o enfriamos aire seco, solamente estamos agregando o quitando calor
sensible. Podemos enfriar o calentar el aire, limpiarlo y moverlo, pero
esto no cambia significativamente sus propiedades, ya que los relativamente
pequeños cambios de temperatura que le hagamos, sólo causan
pequeñísimos cambios en el volumen y la densidad.
Si el aire seco se calienta, se expande; y su densidad disminuye cuando
la presión permanece constante. Inversamente, si se enfría el aire seco,
aumenta su densidad. Aún más, las temperaturas, densidades, volúmenes
y presiones, todas varían proporcionalmente.
La composición del aire seco (sin vapor de agua) es la indicada en la
tabla siguiente:

Símbolo químico % en peso % en volumen


Nitrógeno N2 75,47 78,03
Oxígeno O2 232,19 20,99
Dióxido de carbono CO2 0,04 0,03
Hidrógeno H2 0,00 0,01
Otros gases (argón, neón, ozono…..) --- 1,30 0,94

En áreas congestionadas o industriales, también puede contener azufre,


carbono, plomo y ciertos ácidos, derivados de la contaminación.
Cada uno de los gases que componen el aire, se comporta de acuerdo
con la ley de Dalton.
Brevemente, esta ley nos dice que una mezcla de dos o más gases puede
ocupar el mismo espacio al mismo tiempo, y que cada uno actúa
independientemente de los otros. Cada uno tiene su propia densidad,
su propia presión (presión parcial), y cada uno responde a los cambios

87
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

de volumen y temperatura según sus características. Como ya hemos


visto, el aire seco no es un gas puro, ya que es una mezcla, y por lo tanto,
no se conforma exactamente según las leyes de los gases, no obstante en
la práctica se considera a esta mezcla de gases (aire seco sin vapor de
agua) como un solo compuesto, que se rige por la ley de los gases.
A continuación se reflejan las características del aire seco a distintas
temperaturas:

88
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Temperatura Volumen Densidad Entalpía Temperatura Volumen Densidad Entalpía


ºC Específico ºC Específico
m3/kg Kg/m3 Kcal/kg m3/kg Kg/m3 Kcal/kg

-15 0,7304 1,3691 0,6722 18 0,8244 1,2130 8,6372


-14 0,7332 1,3638 0,9123 19 0,8274 1,2086 8,8772
-13 0,7363 1,3581 1,1523 20 0,8302 1,2044 9,1228
-12 0,7391 1,3530 1,3923 21 0,8329 1,2006 9,3628
-11 0,7422 1,3473 1,6323 22 0,8360 1,1961 9,6028
-10 0,7453 1,3416 1,8779 23 0,8389 1,1920 9,8484
-9 0,7480 1,3369 2,1179 24 0,8418 1,1880 10,0706
-8 0,7511 1,3313 2,3579 25 0,8446 1,1839 10,3284
-7 0,7538 1,3266 2,5980 26 0,8474 1,1800 10,5740
-6 0,7563 1,3222 2,8390 27 0,8501 1,1763 10,7640
-5 0,7591 1,3173 3,0835 28 0,8529 1,1725 10,5740
-4 0,7619 1,3125 3,3235 29 0,8556 1,1687 10,7640
-3 0,7650 1,3072 3,5636 30 0,8583 1,1650 11,0540
-2 0,7678 1,3024 3,8036 31 0,8612 1,1611 11,2996
-1 0,7706 1,2977 4,0447 32 0,8645 1,1567 11,5396
0 0,7734 1,2928 4,2892 33 0,8672 1,1531 11,7796
1 0,7756 1,2893 4,5292 34 0,8700 1,1494 12,0252
2 0,7790 1,2837 4,7692 35 0,8727 1,1458 12,2652
3 0,7822 1,2784 5,0148 36 0,8756 1,1420 12,7564
4 0,7850 1,2739 5,2547 37 0,8786 1,1382 12,9908
5 0,7878 1,2693 5,4948 38 0,8816 1,1343 13,2308
6 0,7908 1,2645 5,7404 39 0,8843 1,1308 13,4764
7 0,7933 1,2605 5,9803 40 0,8871 1,1273 13,7164
8 0,7961 1,2562 6,2204 41 0,8900 1,1236 13,9620
9 0,7988 1,2518 6,4615 42 0,8932 1,1196 14,4420
10 0,8015 1,2476 6,7060 43 0,8957 1,1164 14,6820
11 0,8044 1,2431 6,9460 44 0,8987 1,1127 14,9276
12 0,8076 1,2381 7,1860 45 0,9014 1,1093 15,1676
13 0,8104 1,2339 7,3983 46 0,9042 1,1059 15,4132
14 0,8131 1,2297 7,6716 47 0,9073 1,1021 15,6532
15 0,8159 1,2256 7,9116 48 0,9100 1,0988 15,8955
16 0,8188 1,2213 8,1183 49 0,9129 1,0954 16,1400
17 0,8217 1,2168 8,3972 50 0,9158 1,0919 16,3900

89
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Humedad atmosférica
Como ya sabemos, dos terceras partes de la superficie de la tierra están
cubiertas por agua: océanos, lagos y ríos, de los cuales se desprende el
vapor de agua. Las nubes, también producto de esta evaporación,
contribuyen a la humedad del ambiente al condensarse y precipitarse
en forma de lluvia o nieve.
Por costumbre común, decimos que el aire contiene humedad, y es
conveniente hacerlo así, en el entendido de que siempre recordemos
que es meramente una manera de hablar, y que en realidad, los dos son
independientes uno del otro, y que no responden de la misma manera
a los cambios de condiciones, especialmente a los cambios de temperatura.
Todo lo anterior es lo que sucede a la intemperie. Dentro de una casa,
edificio o fábrica, el vapor de agua puede provenir de la cocina, baño,
máquinas, personas, etc. Así pues, la cantidad de humedad en el aire en
un lugar y tiempo determinados, puede variar considerablemente. El
vapor de agua es producido por el agua, a cualquier temperatura (aún
por el hielo).

Vapor de agua, características


La humedad es un término utilizado para describir la presencia de vapor
de agua en el aire, ya sea a la intemperie, o dentro de un espacio, aire
y vapor de agua, existen juntos en un espacio dado al mismo tiempo.
Independientes uno del otro, y que no responden de la misma manera
a los cambios de condiciones, especialmente a los cambios de temperatura.
Las palabras "vapor" y "gas", comúnmente las empleamos para referirnos
a lo mismo; pero en realidad, un gas es un vapor altamente sobrecalentado,
muy lejos de su temperatura de saturación, como el aire. Un vapor está
en sus condiciones de saturación o no muy lejos de ellas, como el vapor
de agua. Así pues, el vapor de agua o "humedad" en un espacio, puede
estar en una condición de saturación o ligeramente arriba de ella. Si lo
enfriamos unos cuantos grados, hacemos que se condense, y si le aplicamos
calor, lo sobrecalentamos.
El agua no tiene que estar en ebullición, aunque si lo está, el vapor de
agua es producido con mayor rapidez. El vapor ejerce una presión
definida encima del agua, la cual es determinada solamente por la
temperatura del agua misma, independientemente de si el agua está o
no en ebullición o de si el espacio por encima del agua contiene aire.
Tampoco la presión del aire ejerce efecto alguno sobre la presión del
vapor. Si el agua está a una temperatura de 4ºC, la presión del vapor de
agua sobre la misma es de 0.81 kPa, la cual es una presión menor que
la atmosférica (vacío). Si la temperatura del agua aumenta a 15ºC, la
presión del vapor de agua sobre la misma, aumenta más del doble, es
decir, a 1.70 kPa .

90
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

En la tabla siguiente, se muestran las propiedades del vapor de agua


saturado. Los valores de la primera columna son las temperaturas en
grados centígrados. Los valores de la segunda y tercera columna, son las
presiones del vapor sobre el agua, correspondientes a las temperaturas
de la primera columna; este vapor se conoce como "saturado", porque
es todo el vapor de agua que puede contener ese espacio a esa temperatura.
Hay que tener en cuenta que no hay diferencia si hay o no aire en ese
espacio; la presión del vapor de agua será la misma, ya que ésta depende
totalmente de la temperatura del agua. Cuando comúnmente nos
referimos a la presión atmosférica o barométrica, estamos incluyendo la
presión del aire y la presión del vapor de agua que éste contiene. La
presión atmosférica "normal" a nivel del mar, es de 101.325 kPa o de 760
mm. de mercurio. Si la presión del vapor de agua en el aire a 15 o C es
1.70 kPa, entonces, la presión del aire seco sería 99.625 kPa (101.325 -
1.70); ya que, de acuerdo a la ley de Dalton, la presión total es la suma
de las presiones parciales de los componentes: la del aire seco y la del
vapor de agua. En la cuarta columna de la tabla, tenemos los valores de
volumen específico. Estos nos indican el volumen en m3 que ocupa un
kilogramo de agua en forma de vapor saturado (tabla en pag. siguiente)

Aire saturado
El término de aire saturado se emplea para indicar que el vapor de agua
está saturado en la mezcla de aire seco y vapor de agua. Por tanto la
presión parcial en la mezcla es igual a la presión de saturación
correspondiente a la que se encuentra la mezcla; en este caso
dispondremos de aire seco mezclado con vapor de agua saturado.
A una temperatura determinada, si el aire está saturado y se aumenta la
proporción de vapor se llegará a la condensación o formación de niebla.
Si el vapor presente en el aire está sobrecalentado, se le podrá añadir
más vapor hasta que se llegue a la saturación.

Humedad absoluta
El término "humedad absoluta" (ha), se refiere al peso del vapor de agua
por unidad de volumen, generalmente un metro cúbico. En este espacio,
normalmente hay aire también, aunque no necesariamente.
La humedad relativa está basada en la humedad absoluta, bajo las
condiciones establecidas; es decir, la humedad relativa es una comparación
con la humedad absoluta a la misma temperatura, si el vapor de agua
está saturado. Tanto la humedad absoluta como la relativa, están basadas
en el peso del vapor de agua en un volumen dado.

91
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Tabla propiedades de mezclas de aire seco y vapor saturado a la presión atmosférica

Humedad relativa
La humedad relativa (hr) es un término utilizado para expresar la
cantidad de humedad en una muestra dada de aire, en comparación con
la cantidad de humedad que el aire tendría, estando totalmente saturado
y a la misma temperatura de la muestra.
La humedad relativa se expresa en porcentajes, tal como 50%, 75%,
30%, etc. De acuerdo con la ASHRAE, una definición más técnica de la
hr, sería la relación de la fracción mol del vapor de agua presente en el
aire, con la fracción mol del vapor de agua presente en el aire saturado,
a la misma temperatura y presión.

92
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Humedad específica
La humedad específica se refiere a la cantidad de humedad en peso que
se requiere para saturar un kilogramo de aire seco, a una temperatura
de saturación (punto de rocío) determinada.
La humedad específica es muy similar a la humedad absoluta, excepto
que esta última está basada en gramos por metro cúbico, y la humedad
específica, está basada en gramos de humedad por kilogramo de aire
seco.

Punto de rocío
El punto de rocío se define como: la temperatura debajo de la cual el
vapor de agua en el aire comienza a condensarse. También es el punto
de 100% de humedad.
La humedad relativa de una muestra de aire puede determinarse por su
punto de rocío. Existen varios métodos para determinar la temperatura
del punto de rocío. Un método para determinar el punto de rocío con
bastante precisión es colocar un fluido volátil en un recipiente de metal
brillante; después, se agita el fluido con un aspirador de aire. Un
termómetro colocado dentro del fluido indicará la temperatura del fluido
y del recipiente. Mientras se está agitando, debe observarse cuidadosamente
la temperatura a la cual aparece una niebla por fuera del recipiente de
metal. Esto indica la temperatura del punto de rocío. La niebla por fuera
del recipiente no es otra cosa que la humedad en el aire, que comienza
a condensarse sobre el mismo. No deben emplearse fluidos inflamables
o explosivos para esta prueba. Otro medio para determinar el punto de
rocío indirectamente es con un instrumento llamado Psicrómetro, el
cual se describirá más adelante. Este método se basa en las temperaturas
de "bulbo húmedo" y la de "bulbo seco", las cuales también se definirán
más adelante. Durante la temporada de invierno, una ventana ofrece un
buen ejemplo del punto de rocío. En la tabla siguiente, se muestran las
temperaturas de superficie, las cuales causarán condensación (punto de
rocío) para varias condiciones de humedad. Las temperaturas interiores
utilizadas son 21ºC y 27 ºC.

93
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Temperaturas de superficies a las que habrá condensación

Humedad relativa del Temperatura de bulbo seco


aire % de la superficie cuando se
inicia la condensación.
Temperatura del aire del
cuarto.
21ºC 27ºC
100 21 27
90 19 25
80 18 23
70 15 20
60 13 18
50 10 15
40 7 12
30 3 8
20 -2 2

Temperatura de rocío
Si una mezcla de aire y vapor se enfría a presión constante, la temperatura
a la que tendríamos vapor saturado se llama temperatura de rocío o
punto de rocío.
Esta temperatura de rocío o de saturación es correspondiente a la presión
parcial del vapor de agua de la mezcla.
Es otra propiedad de aire incluida en una carta psicrométrica. Esta es la
temperatura a la cual se condensará la humedad sobre una superficie.
La escala para las temperaturas de punto de rocío es idéntica que la
escala para las temperaturas de bulbo húmedo; es decir, es la misma
escala para ambas propiedades.

Bulbo seco
El confort humano y la salud, dependen grandemente de la temperatura
del aire. En el acondicionamiento de aire, la temperatura del aire indicada
es normalmente la temperatura de «bulbo seco» (bs), tomada con el
elemento sensor del termómetro en una condición seca. Es la temperatura
medida por termómetros ordinarios en casa. Hasta este punto, todas las
temperaturas a que nos hemos referido han sido temperaturas de bulbo
seco, tal como se leen en un termómetro ordinario, excepto donde nos
hemos referido específicamente a la temperatura del punto de rocío.

94
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Bulbo húmedo
Básicamente, un termómetro de bulbo húmedo no es diferente de un
termómetro ordinario, excepto que tiene una pequeña mecha o pedazo
de tela alrededor del bulbo y esta mecha se humedece con agua limpia;
la evaporación de este agua disminuirá la lectura (temperatura) del
termómetro. Esta temperatura se conoce como de «bulbo húmedo»
(bh). Si el aire estuviese saturado con humedad (100% hr), la lectura
de la temperatura en el termómetro de bulbo húmedo, sería la misma
que la del termómetro de bulbo seco. Sin embargo, la hr normalmente
es menor de 100% y el aire está parcialmente seco, por lo que algo de
la humedad de la mecha se evapora hacia el aire. Esta evaporación de
la humedad de la mecha provoca que la mecha y el bulbo del termómetro
se enfríen, provocando una temperatura más baja que la del bulbo seco.
Mientras más seco esté el aire, más rápida será la evaporación de la
humedad de la mecha. Así que, la lectura de la temperatura del bulbo
húmedo, varía de acuerdo con lo seco que esté el aire. La precisión de
la lectura del bulbo húmedo, depende de lo rápido que pase el aire sobre
el bulbo. Las velocidades hasta de 1,500 m/min (90 km/ hr), son mejores
pero peligrosas, si el termómetro se mueve a esta velocidad. También,
el bulbo húmedo deberá protegerse de superficies que irradien calor
(sol, radiadores, calentadores eléctricos, calderas, etc.). Se pueden tener
errores hasta del 15% si el movimiento de aire es muy lento, o si hay
mucha radiación presente. Cuando la hr es de 100% (saturación), las
temperaturas de bulbo seco, bulbo húmedo y del punto de rocío son
todas la misma. Abajo de 100% de hr, la temperatura del bulbo húmedo
es siempre algo menor que la del bulbo seco y mayor que el punto de
rocío. En la figura, se ilustran los termómetros de bulbo seco y bulbo
húmedo. "A" representa la temperatura de bulbo seco, "B" la temperatura
de bulbo húmedo y "C" la mecha que envuelve al bulbo húmedo. Nótese
que la temperatura mostrada en el termómetro de bulbo húmedo es
considerablemente menor que la del termómetro de bulbo seco.

Imagen termómetros de bulbo seco y bulbo húmedo


También, la temperatura de bulbo húmedo varía de acuerdo con la
temperatura del cuarto; así que es afectada tanto por el calor sensible
del aire en el cuarto, como por el calor latente de la humedad del aire.
Por lo tanto, la temperatura de bulbo húmedo es una indicación del
calor total en el aire y la humedad.

95
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Factor de calor sensible


Relación de calor sensible con respecto al calor total, siendo este último
la suma del calor sensible y el calor latente.

Calor latente
Cantidad de energía calorífica requerida para efectuar un cambio de
estado (fusión, evaporación, solidificación) de una sustancia, sin cambio
en la temperatura o presión.

Porcentaje de saturación
El porcentaje de saturación (o porcentaje de humedad) es un término
que algunas veces se confunde con la humedad relativa. El porcentaje
de saturación es 100 veces la relación del peso de vapor de agua con el
peso del vapor de agua necesario para saturar un kilogramo de aire seco
a la temperatura del bulbo seco. Esto se puede expresar en una ecuación:
donde:
% saturación=

w1= Humedad específica en el punto de rocío de la mezcla de aire


seco y vapor de agua.
ws= Humedad específica en el punto de saturación.
La humedad relativa está basada en las presiones, las cuales son afectadas
por la temperatura y el volumen. El porcentaje de saturación está basado
en el peso, el cual no es afectado por los cambios de temperatura, y éste
es el más preciso de los dos.

10.3. Métodos y aparatos de medida


Las mediciones absolutas de la humedad del aire atmosférico apenas se
utilizan, puesto que requieren procedimientos muy laboriosos para ser
fiables. De los dos métodos citados a continuación, el primero se hará
a título documental y el segundo como método práctico. Al final del
apartado se describirán dos aparatos de medida de humedad relativa del
aire.

Método gavimétrico de absorción


Un volumen de aire a una temperatura determinada pasa por unos tubos
llenos de productos absorbentes que retienen el vapor de agua atmosférico.
El aumento de masa será la cantidad de vapor de agua absorbida.

96
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

mv= m1 – m
Siendo:
• mv, masa de vapor de agua contenida en los tubos absorbentes y por
tanto contenida en la masa de aire.
• m, masa de los tubos absorbentes antes de hacer pasar el aire por
ellos.
• m1, masa de los tubos después de haber hecho pasar el aire.
Para determinar la cantidad de vapor de agua contenida por metro
cúbico de mezcla a la temperatura dada como:

vapor de agua kg en 1 m3 de mezcla=


Para poder asegurar que todo el vapor de agua ha sido absorbido por
los tubos es necesario disponer de un gran número de éstos y hacer pasar
el aire a velocidades suficientemente bajas para que el material absorbente
pueda captar todo el vapor presente en la mezcla, lo cual se traduce en
procesos muy largos de medición.

Método del punto de rocío


El método del punto de rocío consiste en enfriar una superficie metálica
hasta que aparezcan condensaciones sobre ella.
La superficie metálica, cuya temperatura podemos determinar en todo
momento a través de un termómetro, se enfría mediante un líquido o
por evaporación de fluidos frigorígenos, mientras el aire se proyecta
sobre la superficie metálica pulida como un espejo. La temperatura de
rocío se obtiene con precisión cuando desaparece la proyección luminosa
del espejo sobre la pantalla.

Procedimiento del punto de rocío


Higrómetros
E1 más simple de todos es el higrómetro de cabello, con sus variantes a
base de una cinta higroscópica o de un haz de hilos de algodón. El
higrómetro de cabello estaba basado en la cualidad que tiene el cabello
de alargarse en presencia de la humedad; este tipo de higrómetros no

97
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

resulta preciso y se ha evolucionado hacia higrómetros basados en:


• La velocidad de difusión del vapor de agua a través de una pared
ligeramente porosa (la velocidad de difusión aumenta con la sequedad
del aire).
• La variación de la resistencia de juego de electrodos de plata recubiertos
de sal metálica higroscópica; la variación de intensidad que resulta
de la variación de la resistencia se amplifica, por ejemplo, a través de
relés transistorizados.
Actualmente, para mediciones precisas, se emplea el higrómetro
electrónico, que permite tomar mediciones al instante, y precisas, del
punto de rocío, humedad relativa, temperatura o presión.

Psicrómetros
El psicrómetro está formado por un conjunto de dos termómetros,
termómetro seco y un termómetro húmedo. Los dos termómetros,
colocados uno al lado del otro en la misma corriente de aire.
Debido a la evaporación de agua, el termómetro de bulbo húmedo
indicará una temperatura inferior a la del termómetro de bulbo seco;
la diferencia de temperaturas se llama depresión de bulbo húmedo.
Las demás propiedades del aire podrán determinarse entrando con las
temperaturas seca y húmeda en un diagrama pscicrométrico (como
veremos en el apartado 1.10.5. ‘’Composición diagrama psicrométrico’’)
o bien por vía analítica.
El psicrómetro se usa principalmente para medir las condiciones del aire
de un ambiente interior o exterior.
A fin de obtener resultados correctos en la utilización de estos aparatos
es necesario respetar las siguientes condiciones:
• Emplear agua destilada para humidificar el bulbo del termómetro
húmedo
• Emplear agua destilada a temperatura muy próxima a la de la atmósfera
controlada
• Asegurar una ventilación constante del bulbo húmedo.

Psicrómetro

98
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

10.4. Carta psicrométrica


Una carta psicrométrica es una gráfica de las propiedades del aire, tales
como temperatura, hr, volumen, presión, etc. Las cartas psicrométricas
se utilizan para determinar cómo varían estas propiedades al cambiar la
humedad en el aire.
Las propiedades psicrométricas del aire que se describen en las
ilustraciones de las tablas han sido recopiladas a través de incontables
experimentos de laboratorio y de cálculos matemáticos, y son la base
para lo que conocemos como la Carta Psicrométrica. Aunque las tablas
psicrométricas son más precisas, el uso de la carta psicrométrica puede
ahorrarnos mucho tiempo y cálculos, en la mayoría de los casos donde
no se requiere una extremada precisión. Como se mencionó al inicio de
este párrafo, la carta psicrométrica es una gráfica que es trazada con los
valores de las tablas psicrométricas; por lo tanto, la carta psicrométrica
puede basarse en datos obtenidos a la presión atmosférica normal al
nivel del mar, o puede estar basada en presiones menores que la
atmosférica, o sea, para sitios a mayores alturas sobre el nivel del mar.
Existen muchos tipos de cartas psicrométricas, cada una con sus propias
ventajas. Algunas se hacen para el rango de bajas temperaturas, algunas
para el rango de media temperatura y otras para el rango de alta
temperatura. A algunas de las cartas psicrométricas se les amplía su
longitud y se recorta su altura; mientras que otras son más altas que
anchas y otras tienen forma de triángulo. Todas tienen básicamente la
misma función; y la carta a usar deberá seleccionarse para el rango de
temperaturas y el tipo de aplicación. En este texto, utilizaremos una carta
psicrométrica basada en la presión atmosférica normal, también llamada
presión barométrica, de 101.3 kPa ó 760 mmHg. Esta carta cubre un
rango de temperaturas de bulbo seco (bs) de -10 o C hasta 55ºC, y un
rango de temperaturas de bulbo húmedo (bh) desde -10ºC hasta 35ºC.
A continuación se muestra una carta psicrométrica básica. Está hecha
con datos basados a la presión atmosférica normal de 101.325 kPa, y las
unidades son las del Sistema Internacional. Las temperaturas están en
grados centígrados; el volumen en m3/kg; la humedad relativa en
porcentajes; el contenido de humedad en g/kg aire seco; la entalpía y
la entropía están en kilo Joules (kJ) por kg de aire seco. Un kJ/kg = 0.239
kcal/ kg.

En una carta psicrométrica se encuentran todas las propiedades del aire,


de las cuales las de mayor importancia son las siguientes:
• Temperatura de bulbo seco (bs).
• Temperatura de bulbo húmedo (bh).

99
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

• Temperatura de punto de rocío (pr)


• Humedad relativa (hr).
• Humedad absoluta (ha).
• Entalpía (h).
• Volumen específico.
Conociendo dos de cualquiera de estas propiedades del aire, las otras
pueden determinarse a partir de la carta.

Carta psicrométrica.

10.5. Composición diagrama psicrométrico

Líneas de humedad total o específica


La humedad absoluta, es el peso real de vapor de agua en el aire. También
se le conoce como humedad específica. La escala de la humedad absoluta
es la escala vertical (ordenada) que se encuentra al lado derecho de la
carta psicrométrica, como se indica en la figura. Los valores de esta
propiedad se expresan, como ya sabemos, en gramos de humedad por
kilogramo de aire seco (g/kg), en el sistema internacional. Las líneas de
humedad absoluta corren horizontalmente de derecha a izquierda, y son
paralelas a las líneas de punto de rocío y coinciden con éstas. Así pues,
podemos ver que la cantidad de humedad en el aire depende del punto
de rocío del aire. A continuación, veremos algunos ejemplos sencillos
del uso de la carta psicrométrica, con las cinco propiedades físicas descritas

100
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

hasta este punto. Luego, veremos las demás propiedades que faltan por
estudiar. Como se ha dicho, conociendo dos de estas propiedades del
aire, se pueden determinar las demás con el uso de la carta psicrométrica.

Líneas de humedad absoluta en gramos/ kg

Líneas de humedad relativa constante


En una carta psicrométrica completa, las líneas de humedad relativa
constante, son las líneas curvas que se extienden hacia arriba y hacia la
derecha. Se expresan siempre en tantos por ciento, y este valor se indica
sobre cada línea. Como ya hicimos notar previamente, la temperatura
de bulbo húmedo y la temperatura de punto de rocío comparten la
misma escala en la línea curva a la izquierda de la carta. Puesto que la
única condición donde la temperatura de bulbo húmedo y el punto de
rocío son la misma, es en condiciones de saturación; esta línea curva
exterior representa una condición de saturación o del 100% de humedad
relativa. Por lo tanto, la línea de 100% de hr es la misma que la escala
de temperaturas de bulbo húmedo y de punto de rocío. Las líneas de hr
constante disminuyen en valor al alejarse de la línea de saturación hacia
abajo y hacia la derecha, como se ilustra en la figura siguiente.

Líneas de humedad relativa en %

Líneas de temperatura del bulbo seco


En primer término, tenemos la temperatura de bulbo seco. Como ya
sabemos, es la temperatura medida con un termómetro ordinario. Esta
escala es la horizontal (abscisa), en la parte baja de la carta, según se
muestra en la figura. Las líneas que se extienden verticalmente, desde

101
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

la parte baja hasta la parte alta de la carta, se llaman líneas de temperatura


de bulbo seco constantes, o simplemente «líneas de bulbo seco». Son
constantes porque cualquier punto a lo largo de una de estas líneas
corresponde a la misma temperatura de bulbo seco indicada en la escala
de la parte baja. Por ejemplo, en la línea de 40º C, cualquier punto a lo
largo de la misma, corresponde a la temperatura de bulbo seco de 40º
C de la carta psicrométrica, como se muestra en la figura. Las líneas de
temperatura de bulbo húmedo constantes o líneas de bulbo húmedo,
corren diagonalmente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo,
en un ángulo de aproximadamente 30ª de la horizontal. También se les
dice constantes, porque todos los puntos a lo largo de una de estas líneas,
están a la misma temperatura de bulbo húmedo.

Líneas de temperatura de bulbo seco

Líneas de temperatura del bulbo húmedo constante


Es la segunda propiedad del aire de nuestra carta psicrométrica.
Corresponde a la temperatura medida con un termómetro de bulbo
húmedo. Como ya se explicó en la sección anterior, es la temperatura
que resulta cuando se evapora el agua de la mecha, que cubre el bulbo
de un termómetro ordinario. La escala de temperaturas de bulbo húmedo
es la que se encuentra del lado superior izquierdo, en la parte curva de
la cara psicrométrica, como se muestra en la figura. Las líneas de
temperatura de bulbo húmedo constante o líneas de bulbo húmedo
corren diagonalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo, en un
ángulo de aproximadamente 30º de la horizontal. También se les llama
constantes porque todos los puntos a lo largo de una de estas líneas están
a la misma temperatura de bulbo húmedo.

102
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Líneas de temperatura de bulbo húmedo

Líneas de volumen específico constante


En la figura, se muestran las líneas del volumen específico constante en
una carta psicrométrica. Estas líneas están en un ángulo aproximado de
60º con la horizontal, y van aumentando de valor de izquierda a derecha.
Por lo general, el espacio entre cada línea, representa un cambio de
volumen específico de 0.05 m3/kg. Cualquier punto que caiga entre dos
de estas líneas, naturalmente debe ser un valor estimado. Si se desea
saber la densidad del aire a cualquier condición, como ya sabemos, se
debe dividir uno entre el volumen específico, puesto que la densidad es
la inversa del volumen específico y viceversa. Debido a que la mayoría
de los cálculos en trabajos de aire acondicionado se basan en el peso del
aire en lugar del volumen de aire, se recomienda el uso del volumen
específico (m3/kg de aire) ven vez de la densidad (kg/m3 de aire).

Líneas de volumen específico en m3/kg de aire seco

Líneas de entalpía
Las líneas de entalpía constantes en una carta psicrométrica, son las que
se muestran en la figura. Debe notarse que estas líneas, son meramente
extensiones de las líneas de bulbo húmedo; puesto que el calor total del
aire depende de la temperatura de bulbo húmedo. La escala del lado
izquierdo lejana a la línea curva da el calor total del aire en kJ/kg de
aire seco, en el sistema internacional. Esta escala aumenta de -6 kJ/kg
a la temperatura de -10ºC de bulbo húmedo, hasta aproximadamente
115 kJ/kg a 33ºC de bulbo húmedo.

103
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Líneas de entalpía en kJ/kg de aire seco

Líneas de temperatura punto de rocío


Es otra propiedad de aire incluida en una carta psicrométrica. Esta es la
temperatura a la cual se condensará la humedad sobre una superficie.
La escala para las temperaturas de punto de rocío es idéntica que la
escala para las temperaturas de bulbo húmedo; es decir, es la misma
escala para ambas propiedades. Sin embargo, las líneas de la temperatura
de punto de rocío corren horizontalmente de izquierda a derecha, como
se ilustra en la figura, no en forma diagonal como las de bulbo húmedo.
Cualquier punto sobre una línea de punto de rocío constante, corresponde
a la temperatura de punto de rocío sobre la escala, en la línea curva de
la carta.

Líneas de temperatura de punto rocío

Curvas de saturación
La constitución del diagrama o carta pscicrometrica consiste de la
sobreimposición de las siete propiedades descritas, ocupando la misma
posición relativa sobre la carta. En la descripción de cada una de las siete
propiedades se definió la línea constante como una línea que puede
contener un número infinito de puntos, cada uno a la misma condición;
esto es, si fuésemos a trazar una sola condición del aire, tal como la
temperatura del bulbo seco sobre la carta psicrométrica, ésta podría caer
en cualquier punto sobre la línea constante, correspondiente a esa
temperatura de bulbo seco. Pero ahora, en la carta psicrométrica
compuesta, tenemos un número de líneas que se cruzan una con otra;
así que, si trazamos un punto sobre una línea de bulbo seco constante,

104
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

este punto también corresponderá a diferentes valores sobre las líneas


constantes para la temperatura de bulbo húmedo, punto de rocío,
humedad relativa, volumen específico, humedad específica y entalpía.
Suponiendo que dos de cualquiera de estas líneas constantes se cruzaran
en un punto común sobre la carta, podremos trazar ese punto
exactamente, si conocemos dos de cualquiera de esas propiedades del
aire. A partir de este punto, podemos entonces movernos a lo largo de
las respectivas líneas constantes para las otras propiedades del aire, y
podemos leer el valor en sus escalas respectivas, sin tener que recurrir
al problema de calcularlos, como vimos en la sección de las tablas
psicrométricas. Aunque este método no es tan preciso como el método
de las tablas, es mucho más rápido, y el grado de precisión es
suficientemente cercano para fines prácticos.
Si a una muestra de aire se le toman las temperaturas de bulbo seco
(35ºC) y bulbo húmedo (22ºC), ¿cuáles serán las demás propiedades?
Primero, trazamos un punto donde estas dos líneas se cruzan, como se
muestra en la figura y lo marcamos como punto "A". Éste es el único
punto en la carta donde existen estas dos condiciones (35ºC bs y 22ºC
bh). Las demás condiciones pueden encontrarse fácilmente, simplemente
nos desplazamos a lo largo de la línea constante correspondiente, leyendo
el valor en esa escala.
El orden no es importante, y puede comenzarse por cualquier propiedad.
Comenzamos determinando la temperatura de punto de rocío; partimos
del punto "A", horizontalmente hacia la izquierda de la carta, y donde
cruza la escala de temperatura de bulbo húmedo, esa es la temperatura
de punto de rocío, ya que es la misma escala, puesto que en esa línea
curva el aire está en su condición de saturación. La temperatura de punto
de rocío para este ejemplo es de 15.8ªC (punto "B"). El contenido de
humedad se determina sobre la escala del lado derecho de la carta; por
lo que, partiendo del punto "A", nos desplazamos horizontalmente hacia
la derecha, y cruzamos la escala en aproximadamente 11,3 g/kg de aire
seco (punto "C").
La humedad relativa se determina por la posición del punto "A", con
respecto a las líneas de humedad relativa de la carta. Examinando de
cerca este punto, vemos que está aproximadamente a una quinta parte
de la distancia entre las líneas de 30% y 40% de hr. Por lo que podemos
estimar que la hr es de 32%.
La ubicación del punto "A", con respecto a las líneas constantes del
volumen específico, indica que cae aproximadamente a 4/5 partes de
la distancia entre la línea de 0.85 y 0.90 m3/kg de aire seco, (4 ÷ 5 =
0.80). Como hay una diferencia de 0.05 m3/kg entre una línea y otra,
podemos estimar que el volumen específico es 0.85 + 0.80 veces 0.05, o
sea 0.89 m3/kg de aire seco, 0.85 + (0.80 x 0.05) = 0.89. La densidad sería
lo inverso del volumen específico, o sea 1 ÷ 0.89 = 1.12 kg/m 3 .

105
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Extendiendo la línea constante de bulbo húmedo, de 22 o C directo


hacia arriba y a la izquierda, hasta cortar la escala de calor total o entalpía
(punto "D"), podemos leer que la entalpía del aire es de 64.6 kJ/kg de
aire seco. Para convertir kilojoules por kilogramo a kilocalorías por
kilogramo, dividimos los kJ/kg entre 4.184(64.6 kJ/kg ÷ 4.184 = 15.44
kcal/kg).
Mientras que los valores de las demás propiedades obtenidos en la carta
psicrométrica son muy parecidos a los calculados mediante el método
de las tablas psicrométricas, parecería que el valor de la entalpía es
considerablemente menos preciso; pero, debe recordarse que en el
proceso de acondicionamiento de aire, nos interesa el cambio de calor,
en lugar del valor absoluto del calor total. La diferencia entre las tablas
y la carta es consistente a través de todo el rango de temperaturas con
las cuales se va a trabajar; así que los cambios en los valores de entalpía
en la carta serán casi idénticos a los cambios en las tablas. Como se puede
observar, es relativamente simple determinar las propiedades del aire en
una carta psicrométrica, conociendo dos (cualquiera) de ellas. Se requiere
que a partir de un punto dado en la carta, las demás propiedades se
obtengan siguiendo una serie de líneas, que pueden ser horizontales,
verticales, diagonales o curvas. La precisión del resultado, depende
grandemente de la versión individual, la habilidad para trazar líneas y
el método de interpolación. La interpolación significa obtener
matemáticamente los valores de los puntos que caen entre dos líneas; lo
cual, en ocasiones, puede consumir una gran cantidad de tiempo y
esfuerzo. Pero el uso de la carta no se limita solamente a determinar las
propiedades de una muestra de aire, también se pueden calcular las
cargas térmicas al calentar o enfriar la muestra de aire, con o sin
humidificación o deshumidificación, cambios en el volumen, mezclas de
aire, etc.

106
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

10.6. Estudio de las operaciones de tratamiento de aire

Humidificación
La humidificación o humectación del aire es un proceso cuya finalidad
es incrementar el con-tenido de humedad absoluta de una masa de aire.
El aire se humidifica normalmente por medio de pulverizadores que
reducen el agua a finas gotitas, a fin de ofrecer una mayor superficie al
flujo de aire que se debe humidificar.
Pulverizar el agua es desmenuzarla en pequeñas partículas, también
llamadas aerosoles. Éstas, luego, se esparcen en el aire que van a
humidificar y se evaporan. La energía necesaria para la evaporación de
los aerosoles proviene del aire ambiente, lo cual produce un enfriamiento
denominado enfriamiento adiabático
Todos los sistemas de humidificación adiabática están basados en uno
de los dos principios: atomización o pulverización; en ambos casos, la
energía requerida para pulverizar el agua es tomada del aire que se
pretende humidificar. El calor total contenido en el aire disminuye, igual
que en los procesos donde tiene lugar un enfriamiento adiabático.
A continuación puede comprobarse en el diagrama psicrométrico el
proceso de humidificación, al no producirse adición de calor, el proceso
que se sigue en el diagrama psicrométrico es una línea de entalpía
constante.

Diagrama psicrométrica humidificación

107
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Los humectadores producen agua pulverizada (aerosoles), estas gotas Los humectadores
producen agua
pueden estar contaminadas por la legionella. La legionelosis se transmite pulverizada (aerosoles),
por vía aérea; es necesario inhalar el germen que el aire transporta dentro estas gotas pueden
de muy pequeñas gotas de agua. Todas aquellas instalaciones en las que estar contaminadas por
la legionella. La
hay emisión de aerosoles, tales como torres de refrigeración, instalaciones legionelosis se
de agua caliente sanitaria, humectadores, fuentes... deben ser tratadas transmite por vía aérea;
con el fin de no propagar la bacteria. es necesario inhalar el
germen que el aire
transporta dentro de
Humidificación por vapor de agua muy pequeñas gotas de
agua. Todas aquellas
Cuando se calienta el aire húmedo, la humedad relativa disminuye. Para instalaciones en las que
compensar, se añade vapor de agua en el aire. Al añadir agua, la relación hay emisión de
aerosoles, tales como
de humedad aumenta; este fenómeno se conoce por humidificación. torres de refrigeración,
Debido a que el calor necesario para la vaporización del agua se obtiene instalaciones de agua
caliente sanitaria,
del propio humidificador, el aire aumenta su contenido en agua sin humectadores,
variación de su temperatura; el proceso que se sigue en el diagrama fuentes... deben ser
psicrométrico es una línea de temperatura constante llamada isoterma. tratadas con el fin de
no propagar la bacteria.

Diagrama psicrométrica por vapor de agua

Calentamiento sensible
Cuando el aire se calienta con una batería, su humedad específica no
varía. Al calentar aire helado se requiere solo un cambio en el calor
sensible del aire y no afecta a la humedad de éste.

Enfriamiento sensible
El término cambio de calor sensible se refiere a un cambio en calor que
provocará un cambio en la temperatura del aire. Con frecuencia, al

108
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

enfriar el aire seco y caliente se requerirá tan sólo un cambio en el calor


sensible del aire. Puesto que un cambio en el calor sensible del aire no
afectará la cantidad de humedad de éste; dicho cambio puede grafiarse
en la carta psicrométrica, paralelo a las líneas constantes de punto de
rocío. Esto significa que el punto de rocío del aire no cambiará mientras
sea solamente calor sensible el que se agrega o se quita. Por otra parte,
el peso total del aire en kg permanece constante, pero su volumen
(m3/kg) sí cambia, puesto que el aire se contrae al ser enfriado.
Veamos el enfriamiento sensible de aire en el diagrama psicrométrico.
Si originalmente está a 43ºC de bs, y 21ºCde bh, y se quiere enfriarlo a
17 ºC de bs y 12ºC de bh. Comparando las propiedades de la condición
inicial (1), con las de la condición final (2), podemos ver que hemos
aumentado la hr del aire de aproximadamente 13%, a aproximadamente
56%, como se muestra en la figura siguiente, aunque no se ha cambiado
el contenido de humedad del aire. Esto es porque al enfriar el aire se le
reduce su capacidad de retención de humedad en saturación, y
consecuentemente, se aumenta la relación de humedad en el aire, con
la máxima que podría retener a esa temperatura de bs. Esta línea de
enfriamiento sensible (1-2), es casi paralela a las líneas constantes de
contenido de humedad, que son las mismas de la temperatura de punto
de rocío; por lo que estos dos valores son constantes y no cambian durante
el enfriamiento sensible. En este ejemplo, el contenido de humedad es
de aproximadamente 6.4 g/kg de aire seco, y la temperatura de punto
de rocío es de 8.2 ºC.
También podemos ver que al enfriar el aire, se ha disminuido su volumen
específico de aproximadamente 0.905 m3/kg, que tenía en el punto 1,
a aproximadamente 0.835 m3/kg en el punto 2. Consecuentemente, al
disminuir su volumen específico, aumenta su densidad. Como es lógico,
el aire con un cierto contenido de humedad, mientras más frío está es
más denso. Al grafiar el cambio de entalpía para este efecto de enfriamiento
sensible, se puede ver que en la condición 1, contenía 61 kJ/kg (14.58
kcal/kg), mientras que en la condición 2 contiene 34.2 kJ/kg (8.17
kcal/kg). Si restamos la entalpía 2 de la entalpía 1, llegamos a un cambio
total de entalpía de 6.41 kcal/kg. Por lo tanto, por cada kilogramo de
aire que se enfríe de la condición inicial a la final, se deben quitar 6.41
kcal/kg. Este cambio de calor sensible se muestra en la figura como hs.

109
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Diagrama psicrométrico ejemplo enfriamiento sensible

Mezcla de dos cantidades de aire húmedo


En el acondicionamiento de aire, con mucha frecuencia se requiere
mezclar aire a diferentes temperaturas de bh y de bs, para lograr una
determinada condición final de aire. La mayoría de las aplicaciones de
aire acondicionado comercial requieren de un cierto volumen de aire
exterior que sea introducido al espacio ocupado. En la tabla siguiente
se indican los caudales mínimos de aire exterior en l/s por unidad
exigidos por la norma UNE 100-011-91. Puesto que la introducción del
100% de aire exterior no es práctica, desde el punto de vista de costo
operacional, se debe mezclar el aire exterior requerido, con un porcentaje
de aire de retorno, antes de calentarlo o enfriarlo.

110
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Tipo de local Por persona Por m2 Por local Otros

Almacenes - 0,75 a 3 - -
Aparcamientos - 5 - -
Archivos - 0,25 - -
Aseos públicos - - - 25
Aseos individuales - - 15 -
Auditorios 8 - - -
Aulas 8 - - -
Autopista - 2,5 - -
Bares 12 12 - -
Cafeterías 15 15 - -
Canchas para el deporte - 2,5 - -
Comedores 10 6 - -
Cocinas 8 2 - -
Descanso (Salas de) 20 15 - -
Dormitorios colectivos 8 1,5 - -
Escenarios 8 6 - -
Espera y recepción (Salas) 8 4 - -
Estudios holográficos - 2,5 - -
Exposiciones (Salas de) 8 4 - -
Fiestas (Salas de) 15 15 - -
Fisioterapia (Salas de) 10 1,5 - -
Gimnasios 12 4 - -
Gradas de recintos deportivos 8 12 - -
Grandes almacenes 8 2 - -
Habitaciones de hotel - - 15 -
Habitaciones de hospital 15 - - -
Imprentas, reproducción y planos - 2,5 - -
Juegos (Salas de) 12 10 - -
Laboratorios 10 3 - -
Lavanderías industriales 15 5 - -
Vestíbulos 10 15 - -
Oficinas 10 1 - -
Paseos de centros comerciales - 1 - -

111
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Tipo de local Por persona Por m2 Por local Otros

Pasillos - - - -
Piscinas - 2,5 - -
Quirófanos y anexos 15 3 - -
Reuniones (Salas de) 10 5 - -
Salas de curas 12 2 - -
Salas de recuperación 10 1,5 - -
Supermercados 8 1,5 - -
Talleres en general 30 3 - -
en centros docentes 10 3 - -
de reparación automática - 7,5 - -
Templos para culto 8 - - -
Tiendas en general 10 0,75 - -
de animales - 5 - -
especiales - 2 - -
UVI 10 1,5 - -
Vestuarios - 2,5 - 10

Un método empleado para el acondicionamiento de mezclas de aire de


distintas condiciones de temperatura y humedad, es mezclar el aire de
retorno y el aire exterior, antes de ser tratado tal y como se muestra en
la figura, donde se distingue el conducto de aire de retorno, el conducto
de aporte de aire exterior, la sección de mezcla, la batería de frío (donde
el aire intercambia calor con el agua refrigerada) y la impulsión de aire
al interior del local.

Aporte da aire exterior de dos cantidades de aire

Si se mezclan 0.71 m3/min de aire exterior, a 35ºC de bs y 24 ºC de bh,


con 2.12 m3/min de aire de retorno a 27ºC de bs y 19º C de bh, el flujo
total del aire será de 2.83 m3/min. Esto dará una relación de mezcla de
25% de aire exterior y 75% de aire recirculado (en base a volumen). En
una carta psicrométrica trazamos las condiciones del aire exterior (punto

112
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

1), y las del aire recirculado o de retorno (punto 2), como se muestra
en la figura.
Calculando los pesos de estas cantidades de aire tenemos que el peso del
aire exterior se calcula con la densidad. Como ya sabemos, la densidad
es lo inverso el volumen específico, por lo que determinamos a partir e
la carta psicrométrica, que el volumen específico del aire exterior, es de
aproximadamente 0.893 m3/kg de aire. Este dato corresponde a las
condiciones del aire en el punto 1 de la figura.
El peso del aire exterior es:
1/ 0.893 x 0.71 = 0.795 kg/min.
El peso del aire recirculado se calcula procediendo de la misma manera
y tenemos:
1/ 0.814 x 2.12 = 2.604 kg/min,
y el peso total del aire es:
0.795 + 2.604 = 3.399 kg/min.
Los porcentajes (ahora en peso) son 24.45% de aire exterior y 75.54%
de aire de retorno. La diferencia en porcentajes es aproximadamente
de 0.5%, lo que a una temperatura de -9ºC da un error de solamente
0.04º C.
La línea recta que une los puntos 1 y 2, en la figura, representa el trayecto
de la temperatura de la mezcla de estas dos condiciones del aire, en
cualquier proporción. Los puntos extremos 1 y 2 representan el 100%
de la mezcla a esas temperaturas; es decir, si la mezcla constituye 99%
de aire a 35 ºC de bs y 24ºC de bh, el restante 1% sería aire a 27º C de
bs y 19ºC de bh, y este punto estaría muy cercano al punto 1. Si la mezcla
contiene 50% de cada una de las dos condiciones, la condición de la
mezcla resultante caerá sobre la línea, en un punto a la mitad de la
distancia entre 1 y 2.

113
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Diagrama psicrométrico mezcla de dos cantidades de aire húmedo

Calentamiento con deshumidificación


Es el calentamiento del aire y la eliminación de la humedad de éste. El
proceso de calentamiento con deshumidificación se caracteriza por un
aumento de la entalpía y una disminución de la humedad relativa.

Calentamiento con deshumidificación y aporte da aire exterior

Enfriamiento con deshumidificación


Es la eliminación simultánea del calor y la humedad del aire. La cantidad
del vapor de agua, presente dentro de una zona ocupada, variará
dependiendo del número de personas presentes y de su actividad, la
condición del aire exterior, la estructura del edificio y la cantidad de
infiltración.
Revisaremos la capacidad de un sistema de aire acondicionado, el cual
ha sido clasificado por el fabricante en 30,240 kcal/h. En nuestra prueba
de capacidad, no usaremos las mismas condiciones de prueba que el
fabricante, pero podemos aproximarnos, utilizando 100% de aire de

114
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

retorno a la entrada del evaporador en un día caluroso de verano,


ajustando la velocidad del ventilador para que dé una velocidad del aire
de aproximadamente 150 m/min, sobre la superficie del serpentín.
Mientras que este ejemplo se refiere específicamente al acondicionamiento
de aire de verano, las condiciones de humedad controlada se aplican
igualmente al almacenamiento de carne, por ejemplo, en una cámara
de conservación.
Lo primero que hay que hacer es medir las temperaturas de bs y de bh
del aire que entra y sale del serpentín del evaporador. En este ejemplo,
las condiciones iniciales del aire son de 27ºC de bs y de 20ºC de bh; las
condiciones a la salida o finales son de 10ºC de bs y 9ºC de bh. En nuestro
ejemplo, usaremos una velocidad promedio del aire de 158 m/min, y
un evaporador de 91 cm de largo por 46 cm de alto.
El primer paso para calcular la capacidad del sistema es trazar las
condiciones del aire a la entrada y a la salida del serpentín sobre la carta
psicrométrica, tal como se muestra en la figura. El punto 1 representa
las condiciones de entrada del aire, y el punto 2 representa de salida. El
punto 3, representa la temperatura aproximada real del serpentín. El
punto 3 se encuentra extendiendo la línea recta que conecta los puntos
1 y 2, hasta la curva de saturación.
Este punto, también llamado el «punto de rocío del aparato», es la
temperatura promedio del agua que se condensa sobre la superficie del
serpentín. Conforme sea la condición se mueve a la izquierda de la carta,
removiendo calor del aire, pero también humedad. Enseguida,
encontramos el cambio de calor total en un kilogramo de aire, restando
la entalpía en la condición de salida, de la entalpía en la condición de
entrada:
ht = 57,5-27,0= 30,5 kJ/kg (13.74-6.45 = 7.29 kcal/kg).
Puesto que el volumen del aire sobre el serpentín es controlado por el
ventilador, y que este mismo aire cambiará de densidad y volumen
específico al cambiar la temperatura a través del sistema, el siguiente
paso será determinar el peso total del aire que circula por el ventilador.
El peso del aire no cambiará, puesto que la materia no puede ser creada
ni destruida.
El área frontal del evaporador es:
91 x 46 cm = 0.4186 m2.
Si multiplicamos esto por la velocidad del aire sobre el serpentín,
tendremos un valor de 66.138 m3/min (0.4186 m2 x 158 m/min).
Ahora, para poder convertir este volumen de aire a peso, dividimos los
m3/min entre el volumen específico del aire a las condiciones de entrada,
ya que siempre debemos hacer los cálculos para el punto al cual se tomó
la medición de la velocidad del aire. Un vistazo a la carta, muestra que

115
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

la condición de entrada cae un poco menos de la mitad, entre las líneas


constantes de volumen de 0.85 y 0.90 m3/ kg de aire seco. Podemos
estimar por interpolación, que el valor de volumen específico es de 0.87
m3/kg; así pues, tenemos un peso total de aire circulado de 76.02 kg/min
(66.138 ÷ 0.87).
Ahora, del cálculo anterior, tenemos un cambio de entalpía de 7.29
kcal/kg y tenemos 76.02 kg de aire circulando por minuto. Multiplicando
estos dos valores, nos dará el cambio de entalpía en el aire por minuto,
o sea, 7.29 x 76.02 = 554.2 kcal/min. La capacidad total del equipo, bajo
condiciones reales, se obtiene multiplicando las kcal/min por 60, para
obtener las kcal/h, 554.2 x 60 = 33,252

Diagrama psicrométrico enfriamiento con deshumidificación

116
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

RESUMEN
• La energía es la capacidad para producir cambios y se puede emplear
para la obtención de calor y trabajo.
• El calor es la energía que se transfiere entre dos sistemas (o de un
sistema y sus alrededores), está relacionado con el movimiento de
las partículas que componen el cuerpo o sustancia estudiado.
• El frío es el término negativo del calor, que indica su disminución o
ausencia.
• Cuando dos sistemas comparten espacio físico el calor se transmite
del más caliente al menos caliente. El calor puede pasar de uno a
otro de tres formas distintas:
- Por conducción.
- Por convección.
- Por radiación.
• El término temperatura se refiere al nivel de energía calorífica que
posee un cuerpo. Los aparatos que se utilizan para medir la
temperatura se denominan termómetros:
- Termómetro de mercurio.
- Termómetro de alcohol.
- Termómetros especiales.
Termómetro de máxima.
Termómetros de mínima.
Termómetros de máxima y mínima.
- Termómetro de bulbo termostático.
- Termómetro de par termoeléctrico.
- Termopar.
• Las escalas termométricas actuales se basan en:
- A: La temperatura de fusión del agua.
- B: La temperatura de ebullición del agua.
Las escalas más comunes son:
- Centígrada o Celsius.
- Fahrenheit.
- Reamar.

117
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

- Kelvin.
• Los aumentos de temperatura provocan dilataciones en los cuerpos,
que deben ser controladas ya que pueden resultar tan útiles como
dañinas para los sistemas.
• El calor específico de un cuerpo es la cantidad de calor que hace
falta suministrar a la unidad de masa de ese cuerpo para elevar su
temperatura un grado Kelvin o un grado centígrado.
• El calor latente es la cantidad de calor que hay que suministrar o
extraer a la unidad de masa de ese cuerpo, para provocar en él un
cambio de estado, sin que esto provoque un cambio de temperatura.
• Calor sensible es la cantidad de calor que extraída o aportada a un
cuerpo es capaz de hacer que su temperatura disminuya o aumente
respectivamente, sin que se produzca ningún cambio de fase en el
cuerpo.
• La materia puede existir en la naturaleza ( a la temperatura y presión
de la superficie terrestre) en tres formas físicas distintas que se
denominan estados físicos de la materia o fases de una sustancia:
- Sólido.
- Líquido.
- Gas.
• Los cambios físicos que se pueden producir en la materia son:
- Condensación: paso de una sustancia de estado gas a estado
líquido.
- Solidificación: paso de una sustancia de estado líquido a sólido.
- Fusión: paso de una sustancia de estado sólido a líquido.
- Evaporación: paso de una sustancia de estado líquido a gaseoso.
- Sublimación: paso de una sustancia de estado sólido a gaseoso
sin pasar por el estado líquido.
• Saturación:
- Líquido saturado: esta condición se da cuando una sustancia ha
absorbido calor hasta el momento en que empieza a evaporarse.
- Vapor saturado: cuando la temperatura de una sustancia gaseosa
baja, debido a una cesión o extracción de calor, hasta un punto
en el que cualquier pérdida de calor supondría la condensación
de una parte del vapor.
- Mezcla saturada líquido-vapor: esta condición se da en una sustancia
cuando el líquido y el vapor coexisten en equilibrio.

118
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

• Los gases se caracterizan por no tener una forma definida y adoptar


la del recipiente que los contiene, con los cambios de temperatura
y presión el efecto que se obtiene en los gases es mucho mayor si los
comparamos con los que sufren las sustancias en estado líquido y
sólido. El estudio de las propiedades de los gases lo separaremos en
tres partes:
- Ley de Mariotte: a temperatura constante, relación entre presión
y volumen.
- Ley de Gay-Lussac: a presión constante, relación entre volumen.
- Ley de Charles: a volumen constante, relación entre presión y
temperatura.
• Gas ideal, o perfecto, es el que sigue rigurosamente las leyes de
Mariotte, Gay-Lussac y Charles. La desviación del comportamiento
de un gas real con respecto del de un gas ideal a una temperatura y
presión dadas, puede corregirse con el factor de compresibilidad Z.
• La energía se clasifica en distintos tipos:
- Energía estática:
Energía cinética.
Energía potencial.
Energía interna.
Energía química.
Energía nuclear.
Energía electromagnética.
- Energía dinámica
- Calor
• El trabajo es el producto de la magnitud del desplazamiento por la
componente de la fuerza paralela al desplazamiento. El trabajo
realizado sobre el sistema es positivo, y el trabajo realizado por el
sistema es negativo.
• La potencia de una máquina cuantifica el trabajo que realiza durante
un segundo trabajando a régimen constante.
• Ciclo termodinámico es el proceso que tiene lugar en dispositivos
destinados a la obtención de trabajo a partir de dos fuentes de calor
a distinta temperatura o a producir el paso de calor de la fuente de
menor temperatura a la fuente de mayor temperatura mediante la
realización de trabajo.
• El ciclo de Carnot es teórico ya que resulta casi imposible llevarlo a
cabo.

119
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

• El ciclo de Rankine comprende cuatro transformaciones


termodinámicas alternadas dos a dos, como el ciclo de Carnot, pero
se trata de dos transformaciones adiabáticas y dos transformaciones
isóbaras.
• El método más utilizado para atemperar un espacio es el basado en
la compresión mecánica de un vapor y se compone de las siguientes
etapas:
- Evaporación.
- Compresión.
- Condensación.
- Expansión.
• Para estudiar el ciclo frigorífico existen una serie de diagramas que
nos ayudan a conocer las propiedades de la sustancia sobre la que se
está actuando:
- Diagrama Presión-Volumen (diagrama P-V o diagrama de
Andrews).
- Diagrama Temperatura-Entropía (diagrama T-S o diagrama
entrópico).
- Diagrama Presión-Entalpía (diagrama P-H, diagrama entálpico o
de Mollier).
- Diagrama Entalpía-Entropía (diagrama H-S).
• La psicrometría es la ciencia que estudia las propiedades
termodinámicas del aire húmedo, el efecto de la humedad atmosférica
sobre los materiales y el confort humano y los métodos para controlar
las características térmicas del aire húmedo. Los parámetros que lo
caracterizan son:
- La humedad.
- Aire saturado.
- Humedad absoluta (ha).
- La humedad relativa (hr).
- Humedad específica.
- Punto de rocío.
• Temperatura del bulbo seco es la temperatura medida por termómetros
ordinarios.
• Un termómetro de bulbo húmedo es como un termómetro ordinario
con una mecha o pedazo de tela alrededor del bulbo humedecida
con agua limpia.

120
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

• El porcentaje de saturación, es 100 veces la relación del peso de vapor


de agua con el peso del vapor de agua necesario para saturar un
kilogramo de aire seco a la temperatura del bulbo seco.
• Los métodos y aparatos que se utilizan para medir la humedad del
aire son:
- Método gravimétrico de absorción.
- Método del punto de rocío.
- Higrómetro.
- Psicrómetro.
• Carta psicrométrica es una gráfica de las propiedades del aire, utilizada
para determinar cómo varían estas propiedades al cambiar su
humedad.
• Las operaciones más comunes en el tratamiento del aire son:
- Humidificación.
- Humidificación por vapor de agua.
- Calentamiento sensible.
- Enfriamiento sensible.
- Mezcla de dos cantidades de aire húmedo.
- Calentamiento con deshumificación.
- Enfriamiento con deshumificación.

121
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

GLOSARIO
Absorbente: Sustancia con la habilidad de tomar o absorber otra sustancia.
Acondicionador de aire: Dispositivo utilizado para controlar la temperatura,
humedad, limpieza y movimiento del aire en el espacio acondicionado,
ya sea para confort humano o proceso industrial.
Adiabática, compresión: Compresión de gas refrigerante, sin quitarle ni
agregarle calor.
Aeración: Combinación de las substancias con el aire.
Aire: Mezcla de gases que rodea a la tierra, compuesto mayoritariamente
por nitrógeno (N2) y oxígeno (O2).
Aire acondicionado: Control de la temperatura, humedad, limpieza y
movimiento de aire en un espacio confinado, según se requiera, para
confort humano o proceso industrial. Control de temperatura significa
calentar cuando el aire está frío, y enfriar cuando la temperatura es muy
caliente.
Aire normal (estándar): Aire que contiene una temperatura de 20° C
(68º F), una humedad relativa de 36 % y una presión de 101.325 kPa
(14.7 psia).
Aire RAM: Aire forzado a través del condensador, causado por el rápido
movimiento de un vehículo en la carretera.
Aire seco: Aire en el cual no hay vapor de agua (humedad).
Aislamiento (eléctrico): Sustancia que casi no tiene electrones libres; lo
anterior hace que sea pobre en la conducción de la corriente eléctrica.
Aislamiento (térmico): Material que es pobre conductor de calor; por lo
que se usa para retardar o disminuir el flujo de calor. Algunos materiales
aislantes son corcho, fibra de vidrio, elásticos espumados (poliuretano
y poliestireno), etc.
Ambiente: Condiciones circundantes.
Amoniaco: Combinación química de nitrógeno e hidrógeno (NH3).
También se usa como refrigerante y se identifica como R-717.
Anemómetro: Instrumento utilizado para medir la proporción del flujo
o movimiento (velocidad) del aire.
A.S.A.: Siglas de "American Standards Association". Ahora se le conoce
como "American National Standards Institute" (A.N.S.I.).
Atmósfera normal (estándar): Ver Aire Normal (Estándar).
Atomizar: Proceso de cambiar un líquido a partículas diminutas de fino
rocío.

123
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Átomo: La partícula más pequeña de un elemento; puede existir sola,


o en combinación con otros átomos.
Baño: Solución líquida usada para limpiar, recubrir o mantener una
temperatura especificada.
Bar: Unidad de presión absoluta. Un bar equivale a 100 kPa (0.9869
atmósferas).
Barómetro: Instrumento para medir la presión atmosférica. Puede estar
calibrado en mm o pulgadas de mercurio en una columna; o en Kg/cm2
o en lb/pulg2.
Bernouilli, Teorema de: En una corriente de líquido, la suma de la carga
de altura, la carga de presión y la velocidad, permanece constante a lo
largo de cualquier línea de flujo, suponiendo que no se hace ningún
trabajo por o sobre el líquido en el trayecto de su flujo; disminuye en
proporción a la pérdida de energía en el flujo.
Boyle, Ley de: Ley de física: el volumen de un gas varía al variar la presión,
si la temperatura permanece constante. Ejemplo: Si la presión absoluta
ejercida sobre un gas se aumenta al doble, su volumen se reduce a la
mitad. Si el volumen aumenta al doble, la presión del gas se reduce a la
mitad.
Bromuro de litio: Elemento químico, comúnmente utilizado como
absorbente en un sistema de refrigeración por absorción. El agua puede
ser el refrigerante.
Bulbo húmedo, termómetro: Instrumento utilizado en la medición de
la humedad relativa. La evaporación de la humedad disminuye la
temperatura de bulbo húmedo, comparada con la temperatura de bulbo
seco de la misma muestra de aire.
Bulbo seco, termómetro: Instrumento con un elemento sensible para
medir la temperatura ambiente del aire.
Bulbo sensor: Parte de un dispositivo con un fluido sellado, que reacciona
a los cambios de temperatura. Se usa para medir temperaturas o para
controlar mecanismos.
Bulbo sensor de temperatura: Bulbo que contiene un fluido volátil y
fuelle o diafragma. El aumento de temperatura en el bulbo causa que
el fuelle o diafragma se expanda.
B.T.U. (British Thermal Unit): Cantidad de calor que se requiere para
elevar un grado Fahrenheit, la temperatura de una libra de agua.
Caída de presión: Diferencia de presión en dos extremos de un circuito
o parte de un circuito. Cualquier pérdida de presión en la línea debida
a la fricción del fluido, o a una restricción en la línea.

124
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Calor: Forma de energía que actúa sobre las sustancias para elevar su
temperatura; energía asociada con el movimiento al azar de las moléculas.
Calor de compresión: Efecto de calefacción que se lleva a cabo cuando
se comprime un gas. Energía mecánica de la presión, convertida a energía
calorífica.
Calor de fusión: Calor requerido por una sustancia para cambiar del
estado sólido al estado líquido, a una temperatura constante.
Calor de respiración: Proceso mediante el cual, el oxígeno y los
carbohidratos son asimilados por una sustancia; también cuando el
bióxido de carbono y agua son cedidos por una sustancia.
Calor específico: Relación de la cantidad de calor requerida para aumentar
o disminuir la temperatura de una sustancia en 1° C, comparado con la
que se requiere para aumentar o disminuir la temperatura de una masa
igual de agua en 1° C. Se expresa como una fracción decimal.
Calor latente: Cantidad de energía calorífica requerida para efectuar un
cambio de estado (fusión, evaporación, solidificación) de una sustancia,
sin cambio en la temperatura o presión.
Calor latente de condensación: Cantidad de calor liberada por un kg de
una sustancia para cambiar su estado de vapor a líquido.
Calor latente de evaporación: Cantidad de calor requerido por un kg de
sustancia, para cambiar su estado de líquido a vapor.
Calor sensible: Calor que causa un cambio de temperatura en una
sustancia, sin que cambie de estado.
Calor solar: Calor creado por ondas visibles e invisibles del sol.
Calor total: Suma del calor sensible y del calor latente.
Caloría: Unidad para medir el calor en el sistema métrico. Equivale a la
cantidad de calor que se requiere, para elevar la temperatura de un
gramo de agua en un grado centígrado. 1000 calorías = 1 kcal.
Calorímetro: Dispositivo utilizado para medir cantidades de calor o para
determinar calores específicos.
Calor, intensidad del: Concentración de calor en una sustancia, indicada
por la temperatura de la misma, mediante el uso de un termómetro.
Cámara de refrigeración: Espacio refrigerado comercial, que se mantiene
a temperaturas por debajo de la ambiental.
Cambio de estado: Condición en la cual una sustancia cambia de sólido
a líquido o de líquido a gas, debido a la aplicación de calor. O a la inversa,
cuando una sustancia cambia de gas a líquido o de líquido a sólido,
debido a la remoción de calor.

125
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Cambio físico: Es aquél que ocurre externamente. No existe un cambio


interno en la estructura de la materia, ya que no existe una reordenación
de átomos; no se forman sustancias nuevas. Es un cambio de estado, por
tanto es reversible.
Campo magnético: Espacio en el que existen líneas o fuerzas magnéticas.
Capacidad: Sistema de clasificación en refrigeración. Medido generalmente
en kcal/h o en watios/h, (o en btu/h).
Capacitancia (C): Propiedad de un no-conductor (condensador o
capacitor) que permite almacenar energía eléctrica en un campo
electrostático.
Carga de refrigerante: Cantidad de refrigerante colocada en un sistema
de refrigeración.
Carga térmica: Cantidad de calor medida en watios, kcal o btu, la cual
es removida durante un período de 24 horas.
Carta psicrométrica: Carta (gráfica) que muestra las relaciones entre las
propiedades del aire, tales como presión, temperatura, contenido de
humedad, volumen específico, etc.
Centígrada, escala: Escala de temperatura usada en el sistema métrico.
El punto de congelación del agua es de 0º C, el punto de ebullición es
de 100° C.
Cero absoluto (temperatura): Temperatura a la cual cesa todo movimiento
molecular. (-273º C y -460º F).
Charles, Ley de: El volumen de una masa dada de gas, a presión constante,
varía de acuerdo a su temperatura.
Ciclo: Serie de eventos u operaciones, las cuales tienen una tendencia
a repetirse en el mismo orden.
Ciclo de paro: Segmento del ciclo de refrigeración cuando el sistema no
está operando.
Ciclo intermitente: Ciclo que se repite a intervalos variables de tiempo.
Cilindro: 1.- Dispositivo que convierte fuerza de un fluido en fuerza y
movimiento mecánico lineal. Éste consiste, usualmente, de elementos
móviles tales como un pistón, biela y émbolo, operando dentro de un
cilindro. 2.- Contenedor cerrado para fluidos.
Coeficiente de expansión: Incremento en longitud, área o volumen de
la unidad, por un grado de aumento en la temperatura.
Compresión: Término utilizado para denotar el proceso de incrementar
la presión, sobre un volumen dado de gas, usando energía mecánica. Al
hacer esto, se reduce el volumen y se incrementa la presión del gas.

126
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Compresor: Máquina en sistemas de refrigeración, hecha para succionar


vapor del lado de baja presión en el ciclo de refrigeración, y comprimirlo
y descargarlo hacia el lado de alta presión del ciclo.
Condensación: Proceso de cambiar de estado un vapor o un gas a líquido,
al enfriarse por debajo de su temperatura de saturación o punto de rocío.
Condensado: Líquido que se forma cuando se condensa un vapor.
Condensador: Componente del mecanismo de refrigeración, que recibe
del compresor vapor caliente a alta presión, enfriándolo y regresándolo
luego a su estado líquido. El enfriamiento puede ser con aire o con agua.
Condensar: Acción de cambiar un gas o vapor a líquido.
Condiciones normales: Condiciones que se usan como base para los
cálculos en acondicionamiento de aire: temperatura de 20° C, presión
de 101.325 kPa y humedad relativa de 30 %.
Conducción: Flujo de calor entre sustancias, por medio de vibración de
las moléculas.
Conductividad: Habilidad de una sustancia para conducir o transmitir
calor y/o electricidad.
Conductividad, Coeficiente de: Medición de la proporción relativa, a la
cual, diferentes materiales conducen el calor. El cobre es un buen
conductor del calor, por lo tanto, tiene un coeficiente de conductividad
alto.
Conductor: Sustancia o cuerpo capaz de transmitir electricidad o calor.
Congelación: Cambio de estado de líquido a sólido.
Control: Dispositivo manual o automático, utilizado para detener, arrancar
y/o regular el flujo de gas, líquido y/o electricidad.
Convección: Transferencia de calor por medio del movimiento o flujo
de un fluido.
Convección forzada: Transferencia de calor que resulta del movimiento
forzado de un líquido o un gas, por medio de una bomba o un ventilador.
Convección natural: Circulación de un gas o un líquido, debido a la
diferencia en densidad resultante de la diferencia de temperaturas.
Conversión, Factores de: La fuerza y la potencia pueden ser expresadas
en más de una manera. Un hp es equivalente a 746 watios, 33,000 pie-
lb de trabajo ó 2,546 btu/h. Estos valores pueden utilizarse para cambiar
de unas unidades a otras.
Criogenia: Refrigeración que trata con la producción de temperaturas
de -155º C y más bajas.

127
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Densidad: Estrechez de la textura o consistencia de partículas, dentro


de una sustancia. Se expresa como peso por unidad de volumen.
Desaereación: Acto de separar el aire de las sustancias.
Desecante: Sustancia utilizada para colectar y retener humedad, en un
sistema de refrigeración. Los desecantes comunes son la sílica gel, la
alúmina activada y el tamiz molecular.
Deshidratador: Sustancia o dispositivo que se utiliza, para remover la
humedad, en un sistema de refrigeración.
Deshielo: Proceso de remover la acumulación de hielo o escarcha de los
evaporadores.
Deshielo automático: Sistema de remover hielo o escarcha de los
evaporadores, de manera automática.
Deshielo con aire: Proceso de remover el hielo o la escarcha acumulada
en el serpentín del evaporador, utilizando los abanicos del mismo
evaporador, deteniendo previamente el paso de refrigerante líquido. El
aire circulado, debe tener una temperatura por encima de la de
congelación.
Deshielo con agua: Uso de agua para derretir el hielo y la escarcha de
los evaporadores, durante el ciclo de paro.
Deshielo por gas caliente: Sistema de deshielo en el cual el gas refrigerante
caliente del lado de alta es dirigido a través del evaporador por cortos
períodos de tiempo, y a intervalos predeterminados, para poder remover
la escarcha del evaporador.
Deshielo, Ciclo de: Ciclo de refrigeración en el cual, la acumulación de
hielo y escarcha es derretida en el evaporador.
Deshielo, Reloj de (Timer): Dispositivo conectado a un circuito eléctrico,
el cual detiene la unidad el tiempo suficiente, para permitir que se derrita
la acumulación de hielo y escarcha sobre el evaporador.
Deshumidificador: Dispositivo usado para remover la humedad del aire.
Desplazamiento del compresor: Volumen en m3, representado por el
área de la cabeza del pistón o pistones, multiplicada por la longitud de
la carrera. Este es el desplazamiento real, no el teórico.
Destilación, aparato de: Dispositivo de recuperación de fluidos, que se
usa para recuperar refrigerantes. La recuperación se hace normalmente
evaporando, y luego re-condensando el refrigerante.
Desvío (By pass): Pasadizo en un lado o alrededor de un pasaje regular.
Desvío (By Pass) de gas caliente: Arreglo de tubería en la unidad de
refrigeración, la cual conduce gas refrigerante caliente del condensador
al lado de baja presión.

128
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Diagrama de Molliere: Gráfica de las propiedades de un refrigerante,


tales como: presión, temperatura, calor, etc.
Diclorodifluorometano: Refrigerante comúnmente conocido como R-
12.
Diferencial: La diferencia de temperatura o presión, entre las temperaturas
o presiones de arranque y paro, de un control SA.
Difusor de aire: Rejilla o salida de distribución de aire, diseñada para
dirigir el flujo de aire hacia los objetivos deseados.
Dinamómetro: Dispositivo para medir la salida o entrada de fuerza de
un mecanismo.
Endotérmica, reacción: Reacción química en la cual se absorbe calor.
Energía: Habilidad real o potencial de efectuar trabajo.
Energía cinética: Energía asociada al movimiento.
Energía electromagnética: Energía que tiene características eléctricas y
magnéticas. La energía solar es electromagnética.
Energía, Conservación de la: Proceso de instituir cambios que resultarán
en ahorros de energía, sobre la revisión de los cálculos para determinar
las cargas principales.
Enfriador: Intercambiador de calor que remueve calor de las sustancias.
Enfriador de aire: Mecanismo diseñado para bajar la temperatura del
aire que pasa a través de él.
Entalpía: La cantidad de calor en un kilogramo de sustancia, calculada
de una base de temperatura aceptada. La temperatura de 0º C, es una
base aceptada para los cálculos del vapor de agua. Para cálculos de
refrigeración, la base aceptada es de -40º C.
Entropía: Medida de la cantidad de energía que no puede convertirse
en trabajo.
Equilibrio térmico: Cuando la transferencia de energía entre un sistema
y otro o su entorno oscila entre un máximo y un mínimo. El valor de la
variación en la entropía de un sistema aislado en equilibrio térmico
siempre será positivo.
Escala centígrada: Escala de temperaturas usada en el sistema métrico.
El punto de congelación de agua, a la presión atmosférica normal, es de
0º C, y el punto de ebullición es de 100º C.
Escala Fahrenheit: En un termómetro Fahrenheit, bajo la presión
atmosférica normal, el punto de ebullición del agua es de 212º F, y el
punto de congelación es de 32º F arriba de cero.

129
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Escala Kelvin (K): Escala de temperatura, en la cual, la unidad de medición


es igual al grado centígrado, y de acuerdo a la cual, el cero absoluto es
0º K, equivalentes a -273.16º C. En esta escala el agua se congela a 273.16º
K y bulle a 373.16º K.
Escala Rankine (R): Nombre dado a la escala de temperaturas absolutas,
cuyas unidades son similares a los grados Fahrenheit. El cero (0º R) en
esta escala equivale a -460º F.
Estado gaseoso: Estado de la materia que no posee volumen ni forma
fija.
Estado líquido: Estado de la materia que posee volumen fijo, pero no
forma fija.
Estado sólido: Estado de la materia que posee volumen y forma fijos.
Estratificación del aire: Condición en la que hay poco, o ningún
movimiento de aire, en un cuarto. El aire permanece en capas de
temperaturas.
Eutéctico: Cierta mezcla de dos sustancias, que proporciona la temperatura
de fusión más baja de todas las mezclas, de esas dos sustancias.
Eutéctico, Punto: Temperatura de congelación para soluciones eutécticas.
Evacuación: Renovación de aire (gas) y humedad, de un sistema de
refrigeración o aire acondicionado, mediante una bomba de vacío.
Evaporación: Término aplicado al cambio de estado de líquido a vapor.
En este proceso se absorbe calor.
Evaporador: Componente del mecanismo de un sistema de refrigeración,
en el cual, el refrigerante se evapora y absorbe calor.
Exotérmica, reacción: Reacción química en la que se libera calor.
Expansión: Aumento del volumen de un cuerpo por efecto del incremento
de la temperatura o la disminución de presión.
Factor de potencia: Coeficiente de corrección para los valores de la
corriente o voltaje cambiante de la fuerza de CA.
Fase: Distinta función operacional durante un ciclo.
Fluido: Sustancia que puede estar en estado líquido o gaseoso. Sustancia
que contiene partículas, las cuales mueven y cambian de posición sin
separación de la masa.
Fluido criogénico: Sustancia que existe como líquido o como gas, a
temperaturas ultra bajas (-157º C o menores).
Frío: La ausencia de calor. Temperatura considerablemente abajo de la
normal.

130
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Fuerza: La fuerza es una presión acumulada, se expresa en Newtons (N)


en el Sistema Internacional, o en libras (Lb), en el Sistema Inglés.
Fundente: Sustancia aplicada a las superficies que van a ser unidas por
soldadura, para evitar que se formen óxidos y para producir la unión.
Fusión: Paso de sólido a líquido al aumentar la temperatura.
Gas: Fase o estado de vapor de una sustancia. Un gas es un vapor
sobrecalentado, muy lejos de su temperatura de saturación.
Gas inerte: Gas que no cambia de estado ni químicamente, cuando está
dentro de un sistema, aunque se exponga a otros gases.
Gas instantáneo (Flash Gas): Evaporación instantánea de refrigerante
líquido en el evaporador, lo que enfría el refrigerante líquido remanente,
a la temperatura de evaporación deseada.
Gas licuado: Gas por debajo de cierta temperatura y por encima de cierta
presión, que se vuelve líquido.
Gas no condensable: Gas que no se convierte en líquido a las temperaturas
y presiones de operación.
Halógenos: Grupo de elementos a los que pertenecen el yodo, el bromo,
el cloro y el flúor.
Hertz (Hz): Unidad para medir la frecuencia. Término correcto para
referirse a los ciclos por segundo.
Hg (Mercurio): Elemento metálico pesado color plata. Es el único metal
líquido a temperaturas ambiente ordinarias.
Hidráulica: Rama de la física que tiene que ver con las propiedades
mecánicas del agua y otros líquidos en movimiento. El flujo del refrigerante
líquido. También contiene un elemento sensible a la humedad, cuyo
color indica el contenido de humedad.
Infiltración: Paso del aire exterior hacia el edificio, a través de ventanas,
puertas, grietas, etc.
Instrumento: Dispositivo que tiene habilidades para registrar, indicar,
medir y/o controlar.
Intensidad del calor: Concentración de calor en una sustancia, como se
indica por la temperatura de esa sustancia, mediante el uso de un
termómetro.
Intercambiador de calor: Dispositivo utilizado para transferir calor de
una superficie caliente a una superficie menos caliente (los evaporadores
y condensadores son intercambiadores de calor).
Interenfriamiento: Enfriamiento de vapor y líquido en un sistema de
refrigeración de doble etapa. El vapor de la descarga de la primera etapa

131
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

es enfriado hasta casi su temperatura de saturación, antes de entrar a la


siguiente etapa de compresión. También, el líquido del recibidor de la
segunda etapa puede ser enfriado a la temperatura de succión intermedia.
Hidrocarburos: Compuestos orgánicos que contienen solamente
hidrógeno y carbono, en varias combinaciones.
Hidrómetro: Instrumento flotante utilizado para medir la gravedad
específica de un líquido.
Hielo seco: Sustancia refrigerante hecha de dióxido de carbono sólido,
el cual cambia de sólido a gas (se sublima). Su temperatura de sublimación
es de -78º C.
Higrómetro: Instrumento utilizado para medir el grado de humedad en
la atmósfera.
Higroscópico: Habilidad de una sustancia para absorber y soltar humedad,
y cambiar sus dimensiones físicas, conforme cambia su contenido de
humedad.
HP (Horsepower): Unidad de potencia que equivale a 33,000 pie-lb de
trabajo por minuto. Un HP eléctrico es igual a 745.7 watios.
Humedad: Vapor de agua presente en el aire atmosférico.
Humedad absoluta: Cantidad de humedad (vapor de agua) en el aire,
indicada en g/m3 de aire seco.
Humedad relativa (hr): La cantidad de humedad en una muestra de aire,
en comparación con la cantidad de humedad que el aire tendría, estando
totalmente saturado y a la misma temperatura.
Humidificador: Dispositivo utilizado para agregar y controlar humedad.
Humidistato: Control eléctrico operado por cambios de humedad.
Isoterma: Nombre con el que se conoce a la línea o líneas que en una
gráfica representan un cambio a temperatura constante.
Isotérmica (expansión o contracción): Acción que se lleva a cabo sin un
cambio de temperatura.
Isotérmico: Cambio de volumen o presión bajo condiciones de
temperatura constante.
Joule (J): Unidad de energía del Sistema Internacional (SI). Un Joule
equivale al trabajo realizado por la fuerza de un Newton, cuando el punto
de aplicación se desplaza una distancia de un metro, en dirección de la
fuerza.
Joule-Thomson, Efecto: Cambio en la temperatura de un gas, al expandirse
a través de un tapón poroso, desde una presión alta a una presión más
baja.

132
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Kelvin: (Ver Escala Kelvin).


Kilo Volt Ampere (KVA): Unidad de flujo eléctrico igual al voltaje,
multiplicado por el amperaje, y dividido entre mil. Unidad de fuerza que
se usa cuando el circuito de fuerza, tiene un factor de potencia diferente
a 1.0. (KW = KVA x cos 0). «Nota 1».
Kilocaloría: Unidad de energía y trabajo, equivalente a mil calorías. Ver
caloría.
Kilopascal (kPa): Unidad de presión absoluta equivalente a mil Pascales.
Ver Pascal.
Kilowatio (kW): Unidad de potencia equivalente a mil Watios. Ver Watio.
Ley de Dalton: "La presión de vapor creada en un recipiente, por una mezcla
de gases, es igual a la suma de las presiones de vapor individuales de los gases,
contenidos en la mezcla".
Licor: En refrigeración, se llama así a la solución utilizada en los sistemas
de refrigeración por absorción.
Limpiador de aire: Dispositivo utilizado para remover impurezas
producidas en el aire.
Línea de descarga: En un sistema de refrigeración, es la tubería que
acarrea el gas refrigerante, desde el compresor hasta el condensador.
Línea de líquido: Tubería que acarrea refrigerante líquido, desde el
condensador o recibidor hasta el mecanismo de control de refrigerante.
Línea de succión: Tubería que acarrea refrigerante gaseoso, desde el
evaporador hasta el compresor.
Línea de tierra: Alambre eléctrico que conduce electricidad de manera
segura, desde una estructura hacia el suelo.
Líquido: Sustancia cuyas moléculas se mueven libremente entre sí, pero
que no tienden a separarse como las de un gas.
Líquidos inflamables: Líquidos que tienen un punto de encendido abajo
de 60º C (140º F), y una presión de vapor que no excede los 276 kPa (40
psia) a 38º C (100º F).
Lubricación forzada: Sistema de lubricación que utiliza una bomba, para
forzar al aceite hacia las partes móviles.
Lubricación por salpicadura: Método de lubricar las partes móviles,
agitando o salpicando el aceite dentro del cárter.
Manómetro: Instrumento para medir presiones de gases y vapores. Es
un tubo de vidrio (o plástico) en forma de "U", con una cantidad de
líquido (agua o mercurio) y los extremos abiertos.

133
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Manómetro compuesto: Instrumento para medir presiones por arriba y


abajo de la presión atmosférica.
Manómetro de alta presión: Instrumento para medir presiones en el
rango de 0 a 500 psig (101.3 a 3,600 kPa).
Manómetro de baja presión: Instrumento para medir presiones en el
rango de 0 a 50 psia (0 a 350 kPa).
Manómetro de Bourdon: Instrumento para medir presión de gases y
vapores, el cual se basa en el tubo de Bourdon. Son circulares y consisten
de carátula y aguja para indicar la presión.
Manómetro de compresión: Instrumento usado para medir presiones
positivas (arriba de la presión atmosférica) solamente. La carátula de
estos manó-metros, normalmente va de 0 a 300 psig (101.3 a 2,170 kPa).
Masa: Cantidad de materia mantenida junta, de tal manera que forma
un cuerpo.
Masa molar: Masa (por lo general en gramos) de un mol de sustancia.
Materia: Todo aquello que tiene masa y volumen.
MBH: Miles de BTU (14 MBH = 14,000 BTU).
Medidor de flujo: Instrumento utilizado para medir la velocidad o el
volumen de un fluido en movimiento.
Megohmio: Unidad para medir la resistencia eléctrica. Un meghomio es
igual a un millón de ohms.
Mercoid, bulbo: Interruptor de circuito eléctrico, que utiliza una pequeña
cantidad de mercurio en un tubo de vidrio sellado, para hacer o romper
contacto eléctrico con las terminales dentro del tubo.
Micro: La millonésima parte de una unidad especificada.
Microfaradio (mfd): Unidad de la capacidad eléctrica de un capacitor.
Un microfaradio es igual a la millonésima parte de un faradio.
Micrómetro: Instrumento de medición, utilizado para hacer mediciones
precisas hasta de 0.01 mm.
Micrón: Unidad de longitud en el sistema métrico, que equivale a la
milésima parte (1/1000) de un milímetro.
Microprocesador: Componente eléctrico compuesto de circuitos
integrados, los cuales pueden aceptar y almacenar información, y controlar
un dispositivo de capacidad.
Mili: Prefijo utilizado para denotar una milésima parte (1/1,000); por
ejemplo, milivoltio significa la milésima parte de un voltio.
Mirilla: Tubo o ventana de vidrio en el sistema de refrigeración, que sirve

134
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

para mostrar la cantidad de refrigerante o aceite, e indica la presencia


de burbujas de gas en la línea de líquido.
Mol: Unidad utilizada en química, que corresponde a la cantidad de:
átomos, iones, moléculas, electrones, protones u otras entidades específicas
cuyo valor es 6 *10 23 unidades.
Molécula: La parte más pequeña de un átomo o un compuesto, que
retiene la identidad química de esa sustancia.
Monóxido de Carbono (CO): Gas incoloro, inodoro y venenoso. Se
produce cuando se quema carbón o combustibles carbonosos con muy
poco aire.
Motor: Máquina rotatoria que transforma energía eléctrica en movimiento
mecánico.
Neopreno: Hule sintético, resistente al aceite y gas hidrocarburo.
Neutralizador: Sustancia utilizada para contrarrestar ácidos, en un sistema
de refrigeración.
Neutrón: La parte del núcleo de un átomo, el cual no tiene potencial
eléctrico; eléctricamente es neutro.
Newton: Unidad de fuerza del Sistema Internacional (SI), equivalente
a la fuerza ejercida sobre un objeto que tiene una masa de un kilogramo,
y una aceleración gravitacional de 1 m/seg2.
Nitrógeno líquido: Nitrógeno en forma líquida, utilizado como refrigerante
de baja temperatura, en sistemas de refrigeración sacrificables o químicos.
Número de Reynolds: Relación numérica de las fuerzas dinámicas del
flujo de masa, con el esfuerzo puro debido a la viscosidad.
Ohm (R): Unidad de medición de la resistencia eléctrica. Un ohm existe,
cuando un voltio causa un flujo de un ampere.
Óhmetro: Instrumento para medir la resistencia eléctrica en ohms.
Ohm, Ley de: Relación matemática entre el voltaje, la corriente y la
resistencia en un circuito eléctrico, descubierta por George Simon Ohm.
Esta se establece como sigue: el voltaje (V), es igual a la corriente en
amperes (I), multiplicada por la resistencia (R) en ohms; V = I x R.
Orgánico: Perteneciente a o derivado de organismos vivos.
Orificio: Abertura de tamaño exacto para controlar el flujo de fluidos.
Ozono: Una forma de oxígeno, O3, que tiene tres átomos en su molécula,
generalmente es producido por descargas eléctricas a través del aire. La
capa de ozono es la capa externa de la atmósfera de la tierra, que absorbe
la luz ultravioleta del sol, y protege a las capas más bajas y a la tierra de
los dañinos rayos. En esta capa de ozono se han producido agujeros
causados por el cloro. Los clorofluorocarbonos (CFC's) contienen cloro,
y cuando se liberan a la atmósfera, deterioran la capa de ozono.

135
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Pascal (Pa): Unidad de presión absoluta en el sistema internacional (SI);


es igual a la fuerza de un Newton ejercida sobre una superficie de un
m2; Pa = N/m2. Para algunos fines científicos o prácticos, el Pascal puede
resultar una unidad muy pequeña, por lo que entonces se utiliza el
kiloPascal (kPa) o el BAR. 1 kPa = 1,000 Pa y 1 BAR = 100 kPa.
Pascal, Ley de: Esta ley establece que la presión aplicada a un fluido, se
transmite igualmente en todas direcciones. Para honrar a Pascal, el
sistema internacional de unidades (SI), utiliza el término Pascal como
unidad de presión.
pH: Medición de la concentración de iones de hidrógeno libres en una
solución acuosa. El rango del pH va de 1 (acidez) hasta 14 (alcalinidad).
Un pH de 7 es neutro.
Piezoeléctrico: Propiedad del cristal de cuarzo que le causa vibración
cuando se le aplica un voltaje de alta frecuencia (500 kHz o más alto).
Este concepto se utiliza para atomizar agua en un humidificador.
Pirómetro: Instrumento utilizado para medir altas temperaturas.
Presión: Energía impactada sobre una unidad de área. Fuerza o empuje
sobre una superficie.
Presión absoluta: Es la suma de la presión manométrica más la presión
atmosférica.
Presión atmosférica: Presión que ejerce el aire atmosférico sobre la tierra.
Se mide en kPa, mm de Hg, kg/cm2, lb/pulg2, etc. Al nivel del mar, tiene
un valor de 101.325 kPa (14.696 lb/pulg2).
Presión crítica: Condición comprimida del refrigerante, en la cual el
líquido y el gas tienen las mismas propiedades.
Presión de alta: Término empleado para referirse a la presión a la que
se lleva a cabo la condensación, en un sistema de refrigeración.
Presión de baja: Presión del lado de baja del ciclo de refrigeración, a la
que se lleva a cabo la evaporación.
Presión de condensación: Presión dentro de un condensador, a la que
el vapor de refrigerante cede su calor latente de evaporación y se vuelve
líquido. Varía con la temperatura.
Presión de diseño: La más alta o más severa presión esperada, durante
la operación. Algunas veces se usa como la presión de operación calculada,
más una tolerancia por seguridad.
Presión de operación: Presión real a la cual trabaja el sistema, bajo
condiciones normales. Puede ser positiva o negativa (vacío).
Presión de succión: En un sistema de refrigeración, se llama así a la
presión a la entrada del compresor.

136
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Presión de vapor: Presión ejercida por un vapor o un gas.


Presión estática: Presión de un fluido, expresada en términos de la altura
de columna de un fluido, tal como el agua o el mercurio.
Presión piezométrica: En un sistema de refrigeración, se llama así a la
presión contra la que descarga el compresor. Comúnmente, es la presión
que existe en el lado del condensador y se mide en la descarga del
compresor.
Presiones parciales: Condición donde dos o más gases ocupan un espacio,
cada uno ejerciendo parte de la presión total.
Primera Ley de la Termodinámica: La energía no se crea ni se destruye,
sólo se transforma (ley de la conservación de la energía).
Proceso: Cambio de estado termodinámico de un sistema.
Proceso irreversible: Proceso que no puede revertirse desde su estado
final hasta su estado inicial. Todos los procesos conocidos en nuestro
universo son irreversibles. Todos los procesos están ligados a la entropía,
de tal modo que si alguien afirmara que un proceso es reversible, él
estaría sugiriendo que dicho proceso viola la segunda ley de la
termodinámica.
Proceso reversible: Proceso cuya trayectoria entre los estados inicial y
final se puede conocer (de trayectoria conocida) y revertirse hasta su
estado inicial. No existen procesos reversibles en el universo real.
PSI: Iniciales de "pounds per square inch", se usan para expresar presiones
en el sistema inglés.
PSIA: Iniciales de "pounds per square inch absolute", se usan para
expresar presiones absolutas en el sistema inglés.
Psicrométrica, medición: Medición de las propiedades del aire: como
temperatura, presión, humedad, etc., utilizando una carta psicrométrica.
Psicrómetro: Instrumento para medir la humedad relativa del aire.
PSIG: Iniciales de "pounds per square inch gauge", se usan para expresar
presiones manométricas en el sistema inglés.
Punto de congelación: Temperatura a la cual se solidifica un líquido al
removerle calor. La temperatura (o punto) de congelación del agua es
de 0º C (32º F), a la presión normal o atmosférica.
Punto de congelación, depresión del: Temperatura a la cual se forma
hielo, en una solución de agua con sal.
Punto de ebullición: Temperatura a la que un líquido hierve, bajo la
presión atmosférica de 101.3 kPa. El punto de ebullición del agua pura
es de 100º C a nivel del mar.

137
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Punto de fusión: Temperatura a la cual se derrite o se funde una sustancia


a la presión atmosférica.
Punto de ignición: En los líquidos, es la temperatura a la cual arden, y
continúan quemándose, por lo menos durante 5 segundos.
Punto de inflamación: En los líquidos, es la temperatura más baja, en la
cual el vapor que existe sobre la superficie se inflama cuando se expone
a una llama, pero que se apaga inmediatamente.
Punto triple: Condición de presión-temperatura, en la cual una sustancia
está en equilibrio (balance) en los estados sólido, líquido y vapor.
Quemadura por congelación: Condición aplicada a los alimentos que no
han sido debidamente envueltos, y que se han vuelto duros, secos y
descoloridos.
Radiación: Transmisión de calor por rayos térmicos u ondas
electromagnéticas.
Rango: Ajuste de presión o temperatura de un control; cambio dentro
de los límites.
Rankine: Ver escala Rankine.
Reacción endotérmica: Reacción que absorbe energía del medio ambiente.
Reacción exotérmica: Reacción que libera energía al medio ambiente.
Recocido: Proceso de tratar un metal térmicamente, para obtener
propiedades deseadas de suavidad y ductilidad.
Refrigerante: Sustancia utilizada en los mecanismos de refrigeración.
Absorbe calor en el evaporador, cambiando de estado de líquido a vapor,
liberando su calor en un condensador, al regresar de nuevo del estado
gaseoso al estado líquido.
Relación de compresión: Relación de volumen del espacio muerto con
el volumen total del cilindro. En refrigeración, también se utiliza como
la relación de la presión absoluta del lado de alta, entre la presión absoluta
del lado de baja.
Rendimiento termodinámico: Medida de la capacidad de una máquina
térmica para transferir por medio de trabajo (W) parte de la energía
absorbida (Qc) desde la fuente caliente, de acuerdo con las limitaciones
resultantes de la Segunda Ley de la Termodinámica. La definición
operacional de Rendimiento Termodinámico es la siguiente

Como la Primera Ley de la Termodinámica establece que W=Qc-


Qf,entonces, alternativamente se puede expresar

138
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

donde Qf es la energía transferida por medio de calor hacia la fuente


fría (descarga de calor residual). Como necesariamente se debe cumplir
que Qf>0, entonces para toda máquina térmica h <1 (o sea, ninguna
máquina térmica puede tener un rendimiento del 100%).
Rocío: Humedad atmosférica condensada, depositada en forma de
pequeñas gotas sobre las superficies frías.
Rocío, Punto de: Temperatura a la cual el vapor de agua del aire (a 100%
de humedad relativa) comienza a condensarse y depositarse como líquido.
Saturación: Condición existente, cuando una sustancia contiene la mayor
cantidad que pueda retener, de otra sustancia, a esa presión y temperatura.
Segunda Ley de la Termodinámica: El calor no fluye espontáneamente
de un sistema frío a otro más caliente.
SI: Ver Sistema de Unidades SI.
Sistema: Cantidad de materia incluida entre límites reales o imaginarios.
Sistema abierto: Es un sistema que realiza transferencia de masa hacia
adentro y hacia afuera del sistema.
Sistema aislado: Es aquél que no tiene ninguna interacción con su
entorno. No existen sistemas aislados en el universo
Sistema cerrado: Es un sistema en el que no puede haber transferencia
de masa a través de sus límites (sistema con masa constante). Sólo existen
como modelos hipotéticos.
Sistema de Unidades SI (Le Systéme Internacional d' Unitès): Sistema
de mediciones creado para usarse internacionalmente. En prácticamente
todos los países europeos es obligatorio; algunos países, como Estados
Unidos, no lo han adoptado aún, por la consabida razón del tiempo y
costo que implica el cambio. En nuestro país, tampoco se ha impuesto
totalmente por la influencia del sistema métrico; aunque algunas unidades
son comunes a ambos sistemas.
Sistema Métrico Decimal: Sistema decimal de mediciones.
Sistema No-Aislado: Es aquél que tiene interacción con su entorno.
Sistema Unitario: Sistema de calefacción/refrigeración, ensamblado de
fábrica en un solo paquete; es comúnmente diseñado para acondicionar
un espacio o cuarto.
Sobrecalentamiento: 1- Temperatura del vapor arriba de su temperatura
de ebullición (saturación) a la misma presión. 2- La diferencia entre la
temperatura a la salida del evaporador, y la temperatura más baja del

139
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

refrigerante que se está evaporando en el evaporador.


Solidificación: Paso de líquido a sólido.
Solución: Líquido mezclado con otro líquido o sólido completamente
disuelto. Una solución acuosa de bromuro de litio (comúnmente usada
en sistemas de absorción), es agua con una cantidad de bromuro de litio
disuelta. Las soluciones "fuertes" o "débiles", son aquellas con
concentraciones altas o bajas, respectivamente, de otro líquido o sólido.
Subenfriamiento: Enfriamiento de refrigerante líquido, abajo de su
temperatura de condensación.
Sublimación: Condición donde una sustancia cambia de sólido a gas, sin
volverse líquido.
Sustancia: Cualquier forma de materia o material.
Sustancia pura: Aquélla que no puede descomponerse en otra más simple
mediante cambios físicos. Posee propiedades características que permiten
identificarla como por ejemplo densidad, temperatura de ebullición,
temperatura de fusión, etc.
Temperatura: 1- Intensidad de calor o frío, tal como se mide con un
termómetro. 2- Medición de la velocidad del movimiento de las moléculas.
Temperatura: Temperatura medida desde el cero absoluto.
Temperatura ambiente: Temperatura de un fluido (generalmente el
aire), que rodea un objeto por todos lados.
Temperatura crítica: Temperatura a la cual el vapor y el líquido tienen
las mismas propiedades.
Temperatura de bulbo húmedo: Medición del grado de humedad. Es la
temperatura de evaporación de una muestra de aire.
Temperatura de bulbo seco: Temperatura del aire, medida con un
termómetro ordinario.
Temperatura de condensación: Temperatura dentro de un condensador,
en el que el vapor de refrigerante cede su calor latente de evaporación
y se vuelve líquido. Varía con la presión.
Temperatura de ebullición: Temperatura a la cual un líquido cambia a
gas.
Temperatura efectiva: Efecto global de la temperatura sobre un humano,
humedad y movimiento del aire.
Termodinámica: Rama de las ciencias; trata con las relaciones entre el
calor y la acción mecánica.
Termómetro: Instrumento para medir temperaturas.

140
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

Termostato: Dispositivo que detecta las condiciones de la temperatura


ambiente, y a su vez, acciona para controlar un circuito.
Trabajo: Forma de transferencia de energía entre un sistema y su medio
exterior, que se manifiesta por la actuación de fuerzas capaces de provocar
distintos efectos, tales como desplazamientos, deformaciones y otros.
Transmisión: Pérdida o ganancia de calor desde un edificio, a través de
componentes exteriores como ventanas, paredes, pisos, etc.
Transmisión de calor: Movimiento de calor desde un cuerpo o sustancia
a otro. El calor puede transmitirse por radiación, conducción, convección
o combinación de las tres anteriores.
Unión: Punto de conexión (como entre dos tubos).
Unión caliente: La parte de un circuito termoeléctrico que libera calor.
Vacío: Presión menor que la atmosférica.
Vapor: Estado o fase de una sustancia que está en su temperatura de
saturación, o muy cercano a ella.
Vapor saturado: Vapor que se encuentra a las mismas condiciones de
temperatura y presión que el líquido del cual se está evaporando. Es
decir, si este vapor se enfría, se condensa.
Vaporización: Cambio del estado líquido al gaseoso.
Ventilación: Flujo de aire forzado, por diseño, entre un área y otra.
Volumen específico: Volumen por unidad de masa de una sustancia
(m3/kg).
Watio: Unidad de potencia, equivale a la potencia producida al realizar
un trabajo de 1 Joule por segundo (1 Watio = 1 J/s).
Zona de confort: Área sobre una carta psicrométrica, que muestra las
condiciones de temperatura, humedad, y algunas veces, el movimiento
del aire, en que la mayoría de la gente se siente confortable.

141
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Para qué sirve la termodinámica?
2. Definición de energía.
3. ¿Qué es el calor y qué relación tiene con la energía?
4. Definición de frío. Comentar la relación que guarda con el calor.
5. Nombra las formas de transmisión de calor que existen e indica a
que forma corresponden los siguientes ejemplos:
- Radiadores
- Paso del calor a través de las paredes de casa.
- Sol
- Calentamiento del mango de una cazuela que está al fuego
6. Definición de Temperatura.
7. Nombra tres escalas termométricas, cómo se denominan sus unidades
y cómo se denota.
8. Cual será la longitud final de una varilla de aluminio de 200 metros
si su temperatura inicial era de 5 ºC y se calienta hasta que alcanza
los 55ºC.
9. Realiza la conversión de las siguientes cantidades de calor de unas
unidades a otras según se indica:
1200 kcal = cal
4500 kJ = kcal
3274 kcal = Btu
128 kJ = J
17 Kcal = kJ
10 kJ = Btu
78 J = kJ
21 Btu = kcal
114 cal = kcal
357 Btu = Kj
10. Determina el nombre de una sustancia sabiendo que son necesarios
408.7 calorías para elevar en 7ºC la temperatura de 30kg de dicha
sustancia.
11. Definición de calor latente.

143
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

12. Definición de calor sensible.


13. Nombra los estados en los que nos podemos encontrar la materia en
la naturaleza, y la denominación de los procesos de cambio de fase
que puede sufrir una sustancia.
14. ¿Que es el punto crítico de una sustancia?
15. Enumera las tres leyes que sirven de base para el estudio de los gases
y las variables que se tienen en cuenta en estas leyes.
16. ¿Qué es un gas ideal?
17. ¿Qué es el factor de compresibilidad y para qué es útil?
18. Da una definición de trabajo y di qué relación guarda este concepto
con la energía.
19. Enumera los tipos de transformaciones del calor que conozcas y
expón en qué consisten.
20. ¿Qué potencia tiene una máquina que es capaz de realizar un trabajo
de 800 J cada 2 minutos? ¿Cuánto tiempo tarda en realizar un trabajo
de 80 kJ una máquina de 7kW de potencia?
21. Indica el rendimiento teórico que obtendríamos de una máquina
que realiza un ciclo de trabajo en 2 minutos entre 15 y 10 ºC.
22. ¿Cuál es el método más utilizado para refrigerar un espacio? Nombra
las partes que componen el proceso.
23. Nombra los diagramas que conozcas para el estudio de instalaciones
frigoríficas.
24. Enumera las acciones más importantes a realizar a la hora de
acondicionar aire de climatización.
25. ¿Qué estudia la psicrometría?
26. Nombra características del aire seco.
27. ¿A qué hace referencia la expresión humedad en el ambiente?
28. Lista los parámetros a tener en cuenta en el tratamiento del aire para
climatización o acondicionamiento de espacio.
29. ¿En qué método de medición de la humedad se enfría una superficie
metálica hasta que aparezcan condensaciones sobre ella?
30. ¿Qué aparato de medida está formado por un conjunto de dos
termómetros, uno seco y otro húmedo?
31. A una muestra de aire se le midió la humedad relativa, utilizando un
higrómetro y ésta es de 60%. Si la temperatura de bulbo seco es de
27º C, ¿cuál será el punto de rocío?

144
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

32. ¿Qué propiedades del aire podemos encontrar en una carta


psicrométrica?
33. Enumera los componentes del diagrama psicrométrico.
34. Di a qué operación de tratamiento de aire corresponde cada uno de
las acciones siguientes:
- Un cambio en calor que provocará una bajada en la temperatura
del aire.
- Añadir vapor de agua en el aire para compensar una disminución
de la humedad relativa debido al calentamiento del aire.
- Eliminación simultánea del calor y la humedad.
35. Supongamos que en un psicrómetro se toman lecturas de las
temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo, siendo éstas de 24ºC
y de 17ºC, respectivamente. ¿Cuál será la humedad relativa,
temperatura de rocío y humedad absoluta?
36. Encontrar la hr cuando la temperatura de bulbo seco es de 32 o C,
y el contenido de humedad (presión del vapor de agua) es de 0,014
kg/kg de aire seco.

145
MÓDULO UNO MÁQUINAS Y EQUIPOS FRIGORÍFICOS
U.D. 1 TERMODINÁMICA

BIBLIOGRAFÍA
Alarcón Creus, José: Tratado Práctico de Refrigeración Automática, 12ª edición
ampliada y puesta al día con la inclusión de los nuevos refrigerantes HFC
sin cloro, Barcelona: Edit. Marcombo, S.A., 1998.
Amigo, P.: Termotecnia. Aplicaciones Industriales, Editorial Mundi-Prensa,
1999.
Balboa, Joan: Manual de Instalaciones Frigoríficas, 2ª Edición, Barcelona:
Edit. Ediciones Ceysa, 2003.
Cano, G.: Manual para la Operación y Funcionamiento de Almacenes Frigoríficos
de Productos Cárnicos, Editorial FAO, 1991.
López, A.: Las Instalaciones Frigoríficas en las Industrias Agroalimentarias,
Madrid: Ediciones A. Madrid Vicente / Mundi-prensa libros, S.A., 1994.
Maestre Albert, Joaquín; Melgarejo Moreno, Pablo; y otros / Colegio
Oficial de Ingenieros Agrónomos de Murcia: Curso de Ingeniería del frío,
Madrid: Ediciones A. Madrid Vicente, 1993.
Manual técnico Valycontrol, 1996, distribuido por Valycontrol S.A.
Ramírez, Carlos Mario; García, Mateo Miguel; García García, Ceferino:
Termodinámica, Derechos reservados respecto a la primera edición en
español por McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de
C.V.
Rapin, P.: Prontuario del Frío, Tercera Edición traducida y ampliada de la
tercera edición francesa, Edit. Editores Técnicos Asociados, 1994.
Rapin, P.; Jacquard, P. J.: Instalaciones frigoríficas. Tomo 1 Física Aplicada,
Barcelona: Edit. Marcombo Boixareu Editores, 1997.
Sánchez y Pineda de las Infantas, Mª Teresa: Ingeniería del frío: Teoría y
Práctica, Madrid: Edit. A. Madrid Vicente/ Mundi-prensa libros, S.A.,
2001.
Segura Clavell, José: Termodinámica Técnica, Barcelona: Edit. Reverté S.A.,
1993.

147

You might also like