You are on page 1of 119

CURSO DE SILVICULTURA

DE BOSQUES NATURALES

Miguel Ángel Musálem


Aurelio Manuel Fierros
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
División de Ciencias Forestales
Departamento de Ecología y Silvicultura

Apuntes del Curso

SILVICULTURA DE BOSQUES NATURALES

Miguel Ángel Musálem


Aurelio Manuel Fierros

Chapingo, México, febrero de 1996


Sobre los Autores

Miguel Angel Musálem


Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México, 1967; Magister Sclentlae,
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Turrialba, Costa Rica, 1973; Ph. D.,
School of Forestry and Environmental Studies, Yale University, New Ilaven, Connecticut, E.U.A., 1983.

El autor ingresó como Profesor de Silvicultura de Tiempo Completo de la División de Ciencias


Forestales en 1973, teniendo las responsabilidades, sucesivamente, de la Sección de
Silvicultura, Área de Silvicultura y Ordenación Forestal, Jefe del Departamento de Bosques, y
Subdirector de Investigación de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma
Chapingo, hasta 1978. Durante este período enseñó los cursos de Prácticas de Silvicultura,
Silvicultura 1 (Sistemas Silvícolas) y Silvicultura de Bosques Naturales, actividad que mantiene
como Profesor de Tiempo Parcial hasta la fecha.
También, durante el mismo período, inició las investigaciones sobre silvicultura de bosque
naturales sobre las especies del Campo Experimental Forestal Zoquiapan, dejando
establecidas las líneas de investigación sobre efectos ambientales sobre la regeneración de los
bosques de clima templado y frío del Campo Experimental.
A partir de 1978 y, hasta 1986, como Investigador del antiguo Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, donde ocupó sucesivamente los cargos de Director del Centro de
Investigaciones Forestales de la Región Central, y de la Subdirección de Investigaciones
Forestales a nivel nacional, fundó y desarrolló el grupo de investigaciones sobre silvicultura de
las coníferas de la Sierra Nevada en la región Central de México.
Con la fundación del Programa de Postgrado Forestal en el Colegio de Postgraduados en
1978, el autor comenzó a enseñar en ese año, actividad que mantiene hasta la fecha, como
Profesor Colaborador, el Curso Silvicultura Básica, más tarde denominado Sistemas Silvícolas,
que se imparte como primer curso introductorio del programa.

Aurelio Manuel Fierros


Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México, 1973;
Magíster Sclentlae, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Universidad de Costa Rica,
Turrialba, Costa RIca, 1980; Ph. D. School of Forestry and Environmental Studies, Yale Universlty, New
Rayen, Connecticut, E.U.A., 1989.

El coautor ingresó como Profesor de Silvicultura de Tiempo Completo de la División de


Ciencias Forestales en 1976, teniendo las responsabilidades, principalmente en el área de
producción de plantas y plantaciones forestales. En la División de Ciencias Forestales, en el
ámbito de interés de este trabajo, ha ocupado los cargos de Coordinador del Área de
Silvicultura, Subdirector de Investigación y Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias
Forestales y como Coordinador del Programa de Postgrado de la Universidad Autónoma
Chapingo.
A partir de 1982 enseñé los cursos de Silvicultura 1 (Sistemas Silvícolas) y Silvicultura de
Bosques Naturales, a nivel de licenciatura, en la Universidad Autónoma Chapingo, donde
continúa, y de Silvicultura Avanzada, a nivel de postgrado, desde 1987, en el Colegio de
Postgraduados, actividad que mantuvo hasta 1994.
La investigación desarrollada ha versado sobre aspectos de densidad y manejo de los rodales
naturales, enfatizando los tratamientos intermedios, principalmente, en los aclareos, y hacia la
producción y rendimiento de los rodales, en los que ha mantenido investigación relevante Así
mismo, ha contribuido significativamente en la integración de los conocimientos de la
silvicultura de las coníferas mexicanas, a través de la conducción de trabajos de investigación
de tesis.
Durante 1990 a 1991, como Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias, ha dedicado su atención a la coordinación de la Red sobre Manejo Integrado de
Recursos Naturales Forestales, y durante 1993 en la Coordinación del Centro de Investigación
y de Graduados del instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, y forma parte del grupo de
investigaciones sobre silvicultura de las coníferas de la Sierra Nevada en la región Central de
México.

i
Sobre los Apuntes

Las actividades de enseñanza de la Silvicultura de Bosques Naturales en la Universidad


Autónoma Chapingo, primero, y el de Sistemas Silvícolas en el Colegio de Postgraduados,
después, compartidas por el autor, Miguel Angel Musálem, con el coautor, Aurelio Manuel
Fierros, algunas veces como titular del curso, otras como asistente, las más de las veces
supliendo el uno al otro, creó la necesidad de producir los apuntes que facilitaran la enseñanza
de la Silvicultura que era responsabilidad de ambos, lo que se logró gracias a la dedicación y
paciencia del coautor quien recopiló la mayor parte de la información contenida en ellos.

Es notable el gran lapso de tiempo transcurrido desde el inicio de la enseñanza del curso de
Silvicultura (Sistemas Silvícolas) en Chapingo, en 1933, hasta la publicación de estos apuntes
en 1996, más de 60 años. Es necesario dejar sentado que estos apuntes tienen su origen en el
trabajo original del precursor Ralph C. Hawley que enseñó Silvicultura en Yale University
durante los primeros 30 años de este siglo, en la primera escuela forestal en el continente
americano. R.C. Hawley publicó su libro The Practice of Silviculture por vez primera en 1921,
del cual existieron ediciones revisadas en 1928, 1934, 1937, y 1946. Uno de sus alumnos, el
notable David M. Smith, fue profesor asociado de R.C. Hawley por muchos años, y luego
enseñé el mismo curso de Silvicultura en los 30 años siguientes en la misma universidad. En
esta actividad, D.M. Smith recopiló, revisó y escribió del libro original de su profesor Hawley,
incorporando y aumentando los conocimientos modernos, como coautor, The Practice of
Silviculture, el famoso Hawley y Smith, correspondiente a la sexta edición.

Desde los años 30s, con una traducción del Inglés de varios de los capítulos de una de las
primeras ediciones del Hawley, Don Camilo del Moral, Primer Profesor de Silvicultura enseñó
en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, heredera y depositaria de la enseñanza
forestal, como la segunda escuela forestal en el continente americano. Don Camilo del Moral
enseñé durante varios años, de 1933 a 1945; labor que tomó a su cargo Enrique Dupré
Ceniceros, Segundo Profesor de Silvicultura de Chapingo, quien la desarrolló de 1946 a 1954;
con el ingreso de Humberto Ortega Cattaneo a la dirección de la Escuela Nacional de
Agricultura, tomó también a su cargo el curso, convirtiéndose en el Tercer Profesor de
Silvicultura de Chapingo, desde 1955 a 1958. Roberto Merino Sanders, Mario Avila Hernández
y Miguel Esquivias Ojeda, quienes combinaron la conducción de la Jefatura del Departamento
de Bosques con la enseñanza de varios cursos, se hicieron cargo, por períodos cortos, de la
continuación de la enseñanza de la Silvicultura en México, con la muy probable participación de
Cosme Martínez Bohorquez, todos ellos, entre 1958 a 1962.

El distinguido José Verduzco Gutiérrez, se convirtió entonces en el Cuarto Profesor de


Silvicultura de Chapingo al impartir el curso de Silvicultura desde 1962 hasta 1975, entregando
la responsabilidad a Migué! Angel Musálem, Quinto Profesor de Silvicultura de Chapingo, quien
se incluyó primero como profesor adjunto del Maestro Verduzco en 1974, y adoptando la
titularidad en 1975. José Verduzco, fue profesor de Silvicultura del autor y coautor de estos
apuntes a fines de los 60s y a principio de los 70s, respectivamente.

Para entonces ya había salido la primera edición en español de la sexta edición de The
Practice of Silviculture, de Hawley y Smith, denominada Silvicultura Práctica, que se venía
utilizando como libro de texto en Chapingo, desde 1962.

Tocó al autor, desarrollar los primeros capítulos de los apuntes y formar el material de
enseñanza visual y diseñar las prácticas que se comenzaron a hacer efectivas y los viajes de
estudio y ampliar los unidades demostrativas de silvicultura, y continuó en forma ininterrumpida
con la enseñanza del curso hasta 1986. Con el apoyo del coautor Aurelio Manuel Fierros,
Sexto Profesor de Silvicultura de Chapingo, a partir de 1982, se continuó. esta labor durante los
años 80s.

En la década de los 80s, el autor primero, y más tarde el coautor, se relacionaron como
alumnos en estudios de doctorado en la Universidad de Yale, con el Profesor David M. Smith,
quien vino a México en varias ocasiones, visitando Chapingo y muchos de sus bosques,
ampliando su visión de la silvicultura mexicana. El autor utilizó en sus estudios con D.M Smith

ii
la séptima edición de The Practice of Silviculture, de 1972 y el coautor conoció a su tiempo, la
octava edición en 1986.

No se concretó nunca la realización de otra traducción del libro más avanzado de D.M. Smith,
debido a que lo que se requería, era simplificar el primer libro para un curso básico, labor que
se venía realizando por los profesores de Silvicultura de Chapingo en traducciones
extraoficiales, quedando pendiente escribir los textos para los cursos de Silvicultura Avanzada
que se vienen enseñando * en Chapingo y en el Colegio de Postgraduados, y que desarrollan
temas más profundos de Teoría Silvícola y, sobre la Silvicultura de las Especies Forestales
Mexicanas, tareas ya iniciadas y avanzadas por el cuerpo de profesores de Silvicultura de
Chapingo.

Las modificaciones en los planes y programas de estudio, principalmente, la división de la


carrera de Ingeniero Forestal en cuatro orientaciones, a finales de los 80s, hizo necesaria la
inclusión de un curso básico de Silvicultura para todos los alumnos de la División de Ciencias
Forestales, así como los cursos prerequisito del Programa Forestal del Colegio de
Postgraduados, desde 1979.

Por otra parte, el incremento de los grupos de alumnos en la División de Ciencias Forestales
hizo necesaria la participación de otros profesores de Silvicultura, lo cual hizo indispensable
una referencia de contenido para cumplir con los programas de estudio. Varios profesores han
intervenido en la enseñanza de estos cursos, por algunos años solamente, como Daniel
Saldívar Castillo, Francisco Becerra Luna, Celedonio Aguirre Bravo y J. Carmen Ayala Sosa, y
otros por más tiempo, ya que a partir de la misma época, Basilio Bermejo Velásquez, Alejandro
Velásquez Martínez y Gil Vera Castillo, iniciaron y aun continúan con la responsabilidad de la
enseñanza de la Silvicultura en Chapingo.

En el Colegio de Postgraduados en Montecillo, la enseñanza de la silvicultura fue iniciada por


Miguel Angel Musálem en 1979 con el curso Silvicultura Avanzada, la cual enseñó en forma
continua hasta 1985. EL profesor Celedonio Aguirre Bravo se hizo cargo temporalmente del
curso entre 1980 y 1981, quedando finalmente bajo la responsabilidad de Aurelio Manuel
Fierros desde 1985 hasta 1995 y, a partir de ésta, a cargo de Patricia Hernández de la Rosa,
responsabilidad que comparte con Alejandro Velásquez Martínez y, nuevamente, con Miguel
Angel Musálem, hasta la fecha.

iii
Dedicatoria

Estos apuntes, en su simplicidad, pero con una larga historia con base en sus antecedentes, se
dedica con todo respeto, a los predecesores, Ralph C. Hawley y David M. Smith, en Yale
University, y a los Profesores de Silvicultura en Chapingo: Camilo del Moral, Enrique Dupré
Ceniceros, Humberto Ortega Cattaneo, Roberto Merino Sanders, Mario Avila Hernández,
Cosme Martínez Bohorquez, Miguel Esquivias Ojeda y José Verduzco Gutiérrez.

Huexotla, México, Primavera de 1996

iv
Presentación

La silvicultura ha sido definida como la teoría y la práctica del control del establecimiento, de la
composición y del crecimiento de un bosque o rodal. Es, por tanto, una de las ramas de la
ciencia forestal cuyo campo de acción está relacionado más directamente con el bosque.
Representa la aplicación de conocimientos ecológicos y fisiológicos, en la obtención del tipo de
bosque requerido por la ordenación forestal para producir los bienes y servicios demandados
por los propietarios y por la sociedad.

El problema principal de la práctica silvícola se centra en la correcta selección y aplicación del


tratamiento o tratamientos más adecuados para cada caso, con el fin de mantener e
incrementar la productividad de un bosque.

La importancia de esta materia en la formación de un técnico forestal• radica en el aprendizaje


de los diversos tratamientos silvícolas, sus bases ecofisiológicas, sus ventajas y su aplicación
correcta.

Con lo anterior, se pretende que el técnico forestal tenga las bases suficientes para la
aplicación de cualquier tratamiento silvícola que le sea encomendado, e inclusive decidir sobre
qué tratamientos aplicar, si eso se encuentra dentro de su ámbito decisional.

El texto se divide en diez Capítulos que se presentan tratando de obtener una secuencia lógica
de tal manera que el estudiante vaya adquiriendo todo el conocimiento necesario en forma
paulatina.

Los Capítulos uno y dos tratan conceptos básicos que permitirán al estudiante ubicarse en el
campo de acción de la silvicultura, conocer algunos de los elementos ecológicos que sirven de
base para la práctica silvícola, distinguir y clasificar los bosques de acuerdo a sus
características, así corno a sus etapas de desarrollo.

En el Capítulo tres se describen los tratamientos intermedios que se aplican a los rodales a lo
largo del turno, fuera del período de regeneración. La principal razón de estudiar primero los
tratamientos intermedios (aclareos, podas, limpias, etc.) es la de enfatizar que este tipo de
tratamientos deberían de emplearse en cualquier sistema silvícola, independientemente del
método de regeneración que se utilice.

Ningún curso sobre tratamientos silvícolas estaría completo si no abarcara el estudio de la


regeneración natural y los factores que la determinan, así como las labores complementarias
que habrán de darse al sitio para asegurar su establecimiento, como la eliminación de
desperdicios y vegetación indeseable a través de diferentes técnicas, como puede ser el uso
de quemas controladas. Estos temas son tratados en el Capítulo cuatro.

En el Capítulo seis, se explican las bases para diseñar un sistema silvícola, que comprenda
tanto los tratamientos intermedios, como las cortas y tratamientos para promover la
regeneración.

Desde los Capítulos siete al diez, se describirán los tratamientos o métodos de regeneración de
Monte Alto, tales como: matarrasa, árboles padres, de protección y de selección, y los métodos
de Monte Bajo, que se basan en la reproducción vegetativa, así como los de Monte Medio.

Por último, es necesario aclarar que estos apuntes están orientados principalmente hacia
técnicos forestales que desarrollarán sus actividades en las regiones templadas. Sin embargo,
la mayoría de los principios ecológicos, los tratamientos intermedios, las labores
complementarias al sitio y los sistemas silvícolas descritos son aplicables a algunas regiones
del trópico, con sus debidas adaptaciones.

v
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN A LA SILVICULTURA

1.0 Introducción

En este capítulo se pretende introducir al estudiante en el conocimiento de la silvicultura, definir


sus objetivos, su campo de acción y su relación con otras ramas de la ciencia forestal.

También se introducen algunos elementos de ecología de amplia aplicación en la práctica


silvícola, y se enfatiza el papel de la corta como una de las principales herramientas del
silvicultor para lograr sus objetivos en el cultivo y tratamiento del bosque.

1.1 Definición de Silvicultura

Se ha definido a la silvicultura como la teoría y práctica del control del establecimiento, la


composición y el crecimiento del bosque. El problema de la práctica silvícola radica en la
elección de los diversos tratamientos que se deben aplicar en cada caso para obtener una
producción adecuada.

El silvicultor tiene como meta principal, la de orientar el desarrollo de los bosques hacia las
estructuras que permitan al administrador forestal ordenar y manejar científicamente los
bosques de tal manera que estos produzcan en forma continua los bienes que de ellos
demandan sus propietarios y la sociedad en general.

La práctica de la silvicultura debe basarse en los principios biológicos que proporciona la


ecología forestal, con el objetivo de diseñar correctamente los procedimientos y sistemas para
el mantenimiento, crecimiento y reproducción de las masas forestales en las mejores
condiciones que permitan cumplir con los objetivos de la ingeniería forestal.

Es necesario enfatizar que la silvicultura sólo es una parte de la actividad forestal, que debe
combinarse con las otras ramas de la ciencia forestal como son, entre otras, la administración
y economía forestal, y la extracción y utilización de los productos del bosque, para
complementar el entorno de la ingeniería forestal.

1.2 Razón y objetivos de las prácticas silvícolas

Muchos de los mejores bosques que aún existen, se establecieron sin la intervención del
hombre, es decir, se generaron, crecieron y mantuvieron en forma natural. Por lo anterior, es
lógico preguntarse ¿que razón puede existir para que el hombre intervenga con tratamientos
silvícolas para modificar ese proceso natural?.

La principal razón para justificar la intervención del técnico forestal es la de acelerar el proceso
de establecimiento y crecimiento del bosque, que en forma natural es muy lento. Por otra parte,
las características de los bosques naturales no siempre se adaptan a las necesidades y
objetivos del hombre, de ahí que el silvicultor tenga que intervenir para tratar de que los
bosques que se produzcan, se adapten a esas necesidades y objetivos, y se desarrollen más
rápidamente.

Son muy diversos los objetivos de la práctica silvícola a través de los cuales se pueden
controlar los bosques para que se adapten lo mejor posible a las necesidades humanas,, sin
embargo, los principales son los siguientes:

-Control de la composición
-Control de la densidad
-Control de la estructura
-Protección
-Recuperación de áreas improductivas
-Control de la duración del turno
-Conservación de la calidad del sitio

1
Control de la composición. Un bosque en estado natural está compuesto de una variedad
generalmente alta de especies forestales arbóreas, arbustivas y aun herbáceas. Comúnmente,
no todas esas especies son de igual utilidad al hombre. Por lo tanto, uno de. los objetivos de la
silvicultura es restringir, hasta donde sea posible, desde el punto de vista biológico y
económico, la composición del bosque.

Las principales armas con las que cuenta el silvicultor para lograr lo anterior son, por una parte,
el control por medio de las cortas y, por otra, el manejo de las características del medio
ambiente en que han desarrollarse las semillas durante el período de regeneración.

En la mayoría de las ocasiones, es necesario también tomar acciones directas destinadas a


controlar o eliminar a las especies arbustivas y herbáceas que compiten con las especies de
principal interés.

Los conocimientos ecológicos son de vital importancia para manejar la composición de un


bosque.

Control de la densidad. Todo terreno forestal tiene un potencial de productividad definido por
las condiciones del medio ambiente, principalmente el clima, el suelo y el componente biológico
presente en ese sitio. Este potencial productivo puede estar ocupado en forma deficiente, si la
densidad de la masa que ocupa el sitio es menor que la deseable, dejando espacios
improductivos, o bien, el potencial productivo se encuentra repartido entre demasiados
individuos, cuando la densidad de éstos es superior a la deseable.

La determinación de la densidad apropiada para un terreno forestal, es uno de los puntos


claves de la ingeniería forestal, para producir bosques que aprovechen, en forma óptima, la
productividad potencial de los terrenos forestales.

Control de la estructura. La estructura de un bosque se puede definir en forma muy simple


como el semblante del bosque. Generalmente se expresa a través de los diferentes pisos que
presenta, las edades y el tamaño de los individuos que lo componen.

La estructura de un bosque es controlada en forma directa a través del control de la


composición, la densidad, y de las cortas de regeneración.

Protección. En los bosques naturales ocurre una serie de eventos como son: el crecimiento
explosivo de algunas especies de insectos, hongos y animales mayores, además de incendios
y vientos, que causan numerosos daños, que la naturaleza balancea con el tiempo. Eventos
muy similares a los anteriores pueden producirse como resultado de la presencia del hombre
en los bosques.

El silvicultor no puede esperar pacientemente todo el tiempo de que la naturaleza dispone, por
lo que mediante la protección adecuada, combate y controla la acción desfavorable de los
eventos mencionados.

Control de la duración del turno. Se puede decir que, en general, hay un momento
adecuado, en edad o tamaño, en que un árbol o rodal debería ser cortado. El período requerido
para que un rodal alcance esa condición específica de madurez, bien sea desde el punto de
vista económico o biológico, se conoce como turno o rotación.

La corta prematura de un árbol o rodal es un caso típico de mal manejo; lo es también el


permitir que crezcan más allá del punto óptimo, después del cual, los rodales o árboles no
incrementan su valor a una tasa tal que signifiquen una ganancia mayor que el costo de
mantenerlos creciendo, desde el punto de vista de la inversión que significa su propio valor no
utilizado.

El control de la densidad de un rodal permite manejar y controlar la duración del turno. Los
aclareos apropiados pueden acortar la rotación al permitir obtener árboles de dimensiones
apropiadas en menor tiempo. Por otra parte, reducciones excesivas de la densidad pueden

2
alargar la duración del turno, al retardar la obtención de un volumen de productos
determinados.

Recuperación de áreas improductivas. Sin un manejo adecuado, muchas áreas forestales


potencialmente productivas tienden a permanecer despobladas de árboles. Los incendios, las
cortas inmoderadas o clandestinas, los desmontes agrícolas y el pastoreo, originan grandes
áreas abiertas que podrían ser fácilmente integradas a la producción, a través de una
protección adecuada, siembra directa, o plantaciones.

Conservación de la calidad del sitio. Es de especial importancia para la ingeniería forestal,


en general y, para la silvicultura, en particular, el mantener la productividad del bosque. Se ha
mencionado antes, que todo terreno forestal tiene un potencial de productividad determinado
por la combinación de los factores bióticos y abióticos presentes en él.

El suelo es el factor del sitio, que está más expuesto a daños difíciles de subsanar, y es
considerado más cercanamente como un recurso natural no- renovable, de los que intervienen
en la silvicultura.

El daño mas obvio y más difícil de reparar, que se puede ocasionar al suelo, es la erosión, que
puede ocurrir silos tratamientos a la vegetación son aplicados sin cuidado y atención a las
características específicas de un terreno forestal. Un período corto de erosión acelerada puede
borrar miles de años de formación de suelo.

Un daño difícil de reconocer es el empobrecimiento que se puede ocasionar al suelo a través


de la fuga de nutrientes por escorrentía, lixiviación, o exportación de ellos a través de
aprovechamientos muy intensivos, como puede ser la extracción de árboles completos. Sin un
tratamiento adecuado, la capacidad de la vegetación forestal, para reciclar los nutrientes,
puede ser rota y eliminada en un plazo muy corto.

Los daños al suelo deterioran la capacidad del sitio para producir los beneficios primarios de
los bosques, tales como: vegetación, alimentos para la fauna silvestre y agua de buena calidad
para el consumo humano.

1.3 Elementos de Ecología

“En conclusión, me parece que los silvicultores podrían tratar de entender los principios ecológicos y las
tendencias naturales relacionados con los árboles y la comunidades forestales con las cuales trabajan. No
Infiero que estén obligados a seguirlos ciegamente, pero pienso que no pueden Ignorarlos. Entre los dos
extremos de seguir pasivamente a la naturaleza, por un lado, y oponérsele, por el otro, existe un campo muy
amplio para aplicar la filosofía básica de trabajar en armonía con las tendencias naturales”

Harold J. Lutz

La ecología estudia las relaciones recíprocas entre los organismos, las comunidades y su
medio ambiente. La ecología forestal se encarga del estudio de las relaciones que se dan en
un bosque, considerando a éste como un ecosistema conformado por la vegetación, otros
organismos vivos y el ambiente físico en el cual coexisten.

La dinámica de un rodal, o masa forestal se puede explicar a través de diferentes conceptos


ecológicos siendo de especial importancia los siguientes: la sucesión vegetal, la tolerancia y la
competencia. El conocimiento de la interacción de esos factores en la dinámica del bosque
proporciona una base sólida para que el técnico pueda anticipar los cambios que se
presentarán en los bosques bajo su cuidado, y fundamentar las decisiones silvícolas que tome.

Sucesión Vegetal

Es el proceso ordenado de desarrollo de una comunidad vegetal razonablemente direccional y


predecible. Resulta de la modificación del medio ambiente por la comunidad y/o disturbios
naturales o inducidos; el medio ambiente físico (suelos, clima) determina el patrón, la tasa de
cambio y, a menudo, impone los límites hasta donde este desarrollo puede avanzar. La
sucesión culmina en un ecosistema estable comúnmente denominado clímax.

3
En general se reconocen dos tipos de sucesión vegetal:

La sucesión primaria es aquella que se inicia sobre una superficie previamente desprovista de
toda vegetación, como una duna de arena móvil, un deslizamiento de tierra o un estancamiento
de agua. A través de cambios sucesivos en el medio ambiente ocasionados por la vegetación
se va promoviendo el establecimiento de las especies de la siguiente etapa. El ciclo completo
de cambios o etapas que ocurren hasta la aparición del clímax, se denomina serie y, a cada
una de las etapas, se les conoce como estadios o etapas serales. Un ejemplo de lo anterior
se puede observar en el Cuadro 1 y Figura 1. Cuando la sucesión se inicia a partir de un
sustrato seco, se denomina xérica; hídrica si comienza en el agua; y, mesofítica, si el sustrato
es húmedo pero bien aireado.

Una serie no necesariamente avanza mediante una sucesión ininterrumpida de estadios cada
vez más avanzados, las etapas no se desarrollan en forma separada como relevos, pues
normalmente existe sobreposición.

Así mismo, la sucesión no necesariamente empieza en la etapa uno y prosigue a través de


cada etapa sucesiva en una dirección única, ya que cualquiera de una gran variedad de
perturbaciones (incendios, vientos, tormentas, etc.) pueden ocasionar que la sucesión
retroceda a intervalos frecuentes e incluso a detenerla en una etapa inferior al clímax.

Cuando el curso de la sucesión se retrasa debido a una perturbación natural ó humana, la


recuperación hacia el estadio original se conoce como sucesión secundaria.

Por lo general, el silvicultor trabaja con rodales que forman parte de una sucesión secundaria.
Muchas. de las especies forestales más valiosas se encuentran en etapas serales inferiores al
clímax.

El Clímax. A través del tiempo se han desarrollado diferentes teorías para explicar los
mecanismos que determinan los cambios sucesionales. La mayoría está de acuerdo en el que
el proceso de sucesión puede terminar, en una comunidad un tanto permanente, estable y
madura conocida como clímax. Sin embargo, la naturaleza de las fuerzas que impulsan y
determinan los cambios durante la sucesión no han sido completamente dilucidadas o
establecidas en una teoría general sólida.

La teoría del monoclímax de Clements, establece que el factor principal que determina la
sucesión es el clima, y que otros factores del medio, tales como el suelo, bióticos y otros,
juegan papeles menos importantes. De acuerdo a esta teoría, dados tiempo y ausencia de
perturbaciones, una vegetación clímax del mismo tipo general se establecerá y estabilizará en
cada tipo climático, sin importar diferencias iniciales en el sitio. Esta teoría reconoce algunas
etapas serales detenidas por algún factor específico diferente del clima, que no encajan dentro
del clímax climático, conocidas como proclímax, pero que la teoría considera que son
potencialmente capaces de evolucionar y alcanzar el clímax.

La teoría del policlímax, que tiene sus raíces en los estudios de Nichois, Tansley, y otros,
reconoce otros factores, además del clima, como’ las fuerzas principales de la sucesión que
determinan el clímax, tales como el suelo, la topografía, las perturbaciones, etc. La diferencia
con la teoría del monoclímax es, principalmente, que la teoría del policlímax esta libre de la
suposición de que la sucesión convergerá en un clímax determinado por el clima, a pesar de
otras diferencias ambientales.

Una tercera teoría general es la propuesta por Whittaker y otros autores, la cual propone que
no existe un clímax absoluto para ninguna localidad, sino un patrón de clímaxes a lo largo de
gradientes ambientales que están en relación con todos los factores del ecosistema (Figura 2).

4
Cuadro 1. Etapas de la sucesión primaria

Etapa Xérica Mesofítica Hídrica

1 Roca o suelo secos Roca o suelos húmedos Agua

Plantas acuáticas
2 Líquenes Omitida
sumergidas

3 Líquenes y musgos Omitida Plantas flotantes

4 Musgos y anuales Plantas anuales Plantas emergentes

Hierbas y pastos Hierbas y pastos


5 Juncos y plantas de estero
perennes perennes

6 Herbáceas mixtas Herbáceas mixtas Herbáceas mixtas

7 Arbustos Arbustos Arbustos

8 Árboles intolerantes Árboles intolerantes Árboles intolerantes

9 Árboles semitolerantes Árboles semitolerantes Árboles semitolerantes

10 Árboles tolerantes Árboles tolerantes Árboles tolerantes

Adaptado de Suprr y Barnes, 1980.

5
Figura 1. Representación esquemática de una serie sucesional en tiempo y espacio (Adaptado
de Hocker, 1979)

6
ESPECIES
N.

D
E
B
I
N A
D
I C
V
I
D
U
O
S

GRADIENTE DEL FACTOR A

Figura 2. Ubicación y abundancia de tres especies a lo largo del gradiente del factor A.
(Adaptado de Hocker, 1979)

7
Competencia

Cuando dos plántulas o árboles forestales ocupan la misma localización, inevitablemente


entran en competencia por las mismas necesidades vitales. La presencia de uno afectará al
otro, ya que cada uno forma parte del hábitat del otro.

La sucesión es un fenómeno dinámico porque existen diferencias entre las especies en cuanto
a la capacidad para desarrollarse en un medio determinado, de modo que las especies menos
adaptadas quedan eliminadas o suprimidas dentro de la comunidad. Para que una especie
pueda considerarse como un competidor exitoso debe contar con una fuente abundante de
semilla, buenas condiciones de crecimiento, baja susceptibilidad al ataque de plagas y
enfermedades, y un ambiente apropiado para su desarrollo.

En estado natural, los cambios en la estructura y la composición de un bosque son el resultado


de la constante demanda que tiene cada árbol por más espacio y de la muerte de otros
individuos. La competencia entre árboles de una misma especie no afecta la composición de
un bosque, y tiene efectos mínimos en la sucesión forestal. En cambio, la competencia entre
los individuos de especies diferentes, da como resultado la transformación natural de una
comunidad forestal a otra. La competencia se efectúa tanto en lugares de posibilidad
equivalente como en los desiguales, y tanto a nivel de las copas como en el sotobosque.

En rodales de la misma edad la competencia por luz, humedad y nutrientes depende en gran
medida de la densidad; la competencia entre raíces es muy intensa, aunque más difícil de
observar que la competencia de copas. Por ejemplo, en un rodal de pinos de igual edad, el
sistema radicular de un árbol puede competir con el de varios cientos de individuos, mientras
que su copa sólo compite con la de unos cuantos árboles adyacentes.

Para los silvicultores es muy útil la clasificación de las copas como parámetro para juzgar el
vigor y la madurez de un árbol o rodal y prescribir algunas operaciones de cultivo como pueden
ser cortas de diferente tipo (liberación, aclareo, regeneración, etc.). Una ilustración del proceso
conocida como de diferenciación en clases de copas se puede observar en la Figura 3.

Las clases de copas más comúnmente reconocidas son las siguientes:

Dominantes. Árboles con copas que se extienden sobre el nivel general del vuelo principal y
que reciben luz total por arriba y parcial por los costados; son más grandes que el árbol
promedio del rodal; tiene copas bien desarrolladas pero algo entrelazadas lateralmente.

Codominantes. Árboles cuyas copas forman el vuelo principal y reciben luz total por arriba
pero sólo cantidades pequeñas por los costados; usualmente tienen copas de tamaño mediano
más o menos entrelazadas por los lados.

Intermedios. Árboles más bajos que aquellos descritos en las categorías anteriores pero
pocas copas alcanzan el vuelo principal, recibiendo luz total por arriba y ninguna en forma
lateral, tienen copas pequeñas, considerablemente comprimidas por los lados.

Suprimidos. Árboles cuyas copas se encuentran completamente por debajo del vuelo
principal, no reciben luz directa ni por arriba ni por los costados.

Tolerancia

La tolerancia, en general, puede definirse como la capacidad genética y fisiológica de una


planta para desarrollarse en un ambiente determinado. En ingeniería forestal, el término
tolerancia es, generalmente, aplicado a la capacidad de una especie forestal para competir en
condiciones de escasa iluminación y elevada competencia radicular.

Los árboles tolerantes son capaces de reproducirse y formar doseles por debajo de las copas
cerradas de otros árboles. Los árboles no tolerantes o intolerantes sólo pueden reproducirse
con éxito en lo abierto o bajo doseles poco densos.

8
C D C C D I C C D
I C
S S

Figura 3. Posición de copas de árboles de un rodal de la misma edad. Las letras D, C, I, y S


significan dominante, codominante, intermedio y suprimido, respectivamente
(Adaptado de Smith, 1986).

9
La tolerancia de una especie no es una constante absoluta que se mantiene bajo cualquier
circunstancia, ya que se ve afectada por diferentes factores tales como: la región en que crece
(latitud, altitud), la edad y las especies asociadas. Así pues, es importante para el silvicultor el
desarrollar clasificaciones de tolerancia relativa para las especies con las que trabaja en una
localidad en particular, que le permitan fundamentar algunas decisiones silvícolas.

Algunos criterios que pueden utilizarse para estimar la tolerancia relativa de una especie con
respecto a otra, son los siguientes:

Permanencia en el sotobosque. Los árboles tolerantes pueden vivir muchos años en el


sotobosque bajo doseles densos de copas.

Densidad de copa. Las especies tolerantes tienen copas densas y gruesas que tienden a
formar doseles cerrados.

Desarrollo del fuste. Los troncos de los árboles tolerantes tienden a ser más delgados y
ahusados que los de las especies intolerantes.

Crecimiento juvenil en altura. Las especies tolerantes crecen más rápido en el sotobosque
que las especies no tolerantes.

Respuesta a la liberación. Los árboles tolerantes que crecen en el sotobosque responden


favorablemente cuando se les libera de la sombra del dosel superior.

La silvicultura como ecología aplicada

La silvicultura es, usualmente, una imitación de la naturaleza, más que una sustitución de ella.
Sin embargo, la necesidad de entender a la naturaleza y emularla, no significa que la
silvicultura deba seguir fielmente los procesos naturales reales ni las teorías abstractas a cerca
de ellos.

Es importante conocer el desarrollo sucesional de la vegetación y reconocer que puede haber


una etapa clímax final en la que los cambios serán lentos o cesarán por completo. Sin
embargo, esto no quiere decir que esa etapa final será la ideal para conseguir los propósitos
del hombre, ya que, como se mencionó anteriormente, muchas de las especies forestales
valiosas son propias de etapas serales inferiores al clímax (Figura 4).

La silvicultura debe ser conducida en base a los principios ecológicos y no a pesar de ellos. Sin
embargo, la política silvícola a seguir en un área específica estará también determinada por
factores económicos y sociales; el objetivo final siempre será el que los beneficios derivados
del bosque sean mayores que el costo de producirlos.

Algunas prácticas silvícolas pueden apartarse bastante de los procesos naturales, como puede
ser el caso de creación de comunidades puras de especies introducidas de otras regiones.
Este tipo de prácticas, si bien no debe ser condenado de antemano, sí debe ser visto con
reservas hasta no haber sido probadas por un período adecuado.

1.4 Ubicación de la Silvicultura y su relación con otras ramas de la Dasonomía

La Dasonomía, comúnmente conocida como ciencia forestal, o como Ingeniería Forestal, es un


conjunto de disciplinas afines que convergen en un solo fin y que es el de manejar el recurso
forestal de tal manera que éste produzca los bienes y servicios que demanden el dueño o
poseedor del bosque y la sociedad en general.

La Silvicultura, es una de las disciplinas que integran a la Dasonomía y, como tal, está
relacionada con todas las otras ramas que la componen. Con algunas de ellas en forma más
íntima, como puede ser la ecología forestal y la ordenación forestal, entre otras, pero no por
ello deja de tener importantes lazos con otras como el abastecimiento y la utilización de
productos forestales.

10
COMPOSICIÓN FUTURA
PREDECIBLE
COMPOSICIÓN DESEADA
QUE SE ADECUA A LOS
OBJETIVOS DE LA
ORDENACION

TRATAMIENTOS
SILVICOLAS

COMPOSICIÓN ACTUAL
DEL RODAL

SUCESION

COMPOSICIÓN ORIGINAL
DEL RODAL

Figura 4. Cambios predecibles en la composición de un rodal o bosque, y su modificación


deliberada a través de los tratamientos silvícolas
(Adaptado de Daniel et al., 1979)

11
Algunas de estas relaciones se describen brevemente a continuación:

Ecología Forestal. La Ecología Forestal, también denominada sílvica, proporciona las bases
que fundamentan los tratamientos silvícolas desde el punto de vista del efecto que estos
pueden tener en un rodal o bosque, considerando a este como un ecosistema.

El conocimiento del medio físico y biológico en el cual crecen los bosques, es de vital
importancia para decidir sobre los tratamientos silvícolas más adecuados que puedan conducir
un rodal a adquirir una estructura capaz de producir los productos o beneficios que sean el
objetivo del manejo de ese bosque.

Dasometría. La Dasometría o medición forestal es la rama de la Dasonomía que se encarga


de la evaluación y cuantificación de los recursos forestales.

El conocimiento del estado actual de un bosque es de gran importancia para el silvicultor. Qué
estructura de edades y dimensiones se tienen dentro de un bosque; la densidad, la
composición y el ritmo de crecimiento de; los rodales que componen un bosque; así como su
superficie y distribución, se pueden conocer a través de un inventario forestal y plasmar, dentro
de planos forestales y otras ayudas, que serán de gran utilidad para diseñar un régimen de
tratamientos silvícolas acorde con los objetivos de manejo.

Protección Forestal. Tradicionalmente se ha considerado a la Protección Forestal como una


parte de la Silvicultura y, en un sentido lo es, ya que la protección de los bosques contra todos
los factores que inciden sobre la destrucción de los recursos forestales es uno de los objetivos
de la Silvicultura.

Sin embargo, el conocimiento generado en este campo en los últimos años es tan amplio, que
esta rama de la ciencia forestal se ha extendido tanto que bien merece la pena tratarse por
separado.

El conocimiento de los factores destructivos en los bosques, así como la forma de prevenirlos,
controlarlos y combatirlos es un arma imprescindible para el silvicultor. Será de gran ayuda, el
conocer qué condiciones del rodal pueden favorecer la aparición de una plaga o enfermedad, la
ocurrencia de un incendio, el peligro de erosión, etc., para decidir sobre la conveniencia de
aplicar o no un tratamiento silvícola específico.

Fomento Forestal. Esta parte de la Dasonomía forestal comprende todas aquellas actividades
relacionadas con el aumento de la superficie arbolada a través de la reforestación, así como el
mejoramiento del material genético existente en las áreas que actualmente se encuentran
cubiertas por árboles.

Involucra actividades tan importantes como son: producción y recolección de semillas de alta
calidades, reproducción de plantas por semilla o en forma vegetativa, micropropagación de
plantas, selección de especies y establecimiento y manejo de plantaciones forestales.

Ordenación Forestal. La ordenación forestal, también conocida como manejo forestal, es la


aplicación de los principios de la administración para organizar la producción de los bienes y
servicios que es capaz de proporcionar un bosque.

La ordenación forestal fija las metas de producción, lo que significa que el resto de las
disciplinas que conforman la Dasonomía deben trabajar acorde con tales metas. Así, entonces,
el silvicultor deberá tratar de producir y conformar rodales y bosques capaces cumplir con los
objetivos que fije la ordenación forestal.

Abastecimiento forestal. Esta rama de la Dasonomía comprende todas aquellas operaciones


que se deben realizar para convertir a los árboles en pie en materia prima utilizable por la
industria forestal. Incluye desde el derribo de los árboles hasta la movilización de los productos
desde el bosque a los patios de concentración de la industria.

12
La silvicultura debe coordinarse estrechamente con el abastecimiento forestal, de tal forma que
los rodales bajo tratamiento se encuentren en las áreas en la que exista una vía de saca
apropiada para la extracción de los productos de las cortas, bien sean estas de regeneración,
aclareo o poda.

A su vez, los encargados del abastecimiento, deben tener buen cuidado de planear la
construcción de caminos de acuerdo a las prioridades silvícolas de los rodales que conforman
el bosque o unidad de producción. Así mismo, es de gran importancia el que se cuente con el
equipo de corte, arrastre y transporte más adecuado de acuerdo con los productos que
proporcionarán los tratamientos silvícolas.

Utilización de Productos Forestales. El silvicultor debe ser capaz, a través de la


manipulación de los rodales, de producir la materia prima adecuada para las industrias que se
ha de abastecer de las áreas bajo su cuidado.

El silvicultor puede, a través del control de la composición, densidad y la duración del turno,
producir la madera de las especies, calidad y tamaño, requerida por una industria. En forma
similar, puede manipular los rodales, en forma acorde, cuando el producto principal a obtener
no sea la madera.

Todas las disciplinas anteriores se encuentran fuertemente relacionadas con las actividades del
silvicultor, especialmente en lo que se refiere al control de la composición y el crecimiento de
los rodales, la protección y la recuperación de áreas improductivas, a través de la selección de
especies, uso de especies de rápido crecimiento y resistentes contra algunos factores
destructivos, y las plantaciones forestales.

1.5 El Campo de la Práctica Silvícola

La práctica silvícola enmarca a todos los tratamientos que se aplican a la vegetación forestal.
El campo de los tratamientos silvícolas y su terminología se pueden clasificar bajo tres
categorías: (1) Métodos de regeneración, que se refieren a los tratamientos del rodal y al sitio,
durante el periodo de establecimiento de la regeneración; (2) Cuidados o cortas intermedias,
se refieren a los tratamientos que se dan a un rodal durante el turno, fuera del período de
regeneración (Figura 5); y (3) Protección contra daños, que se refiere a aquellas acciones
para prevenir y controlar cualquier agente destructivo del bosque o del sitio.

El programa completo de tratamientos a un rodal durante todo el turno completo, se conoce


como Sistema Silvícola. Con lo anterior se debe entender que un sistema silvícola incluye
tanto al método de regeneración, a las operaciones de cuidados o cortas intermedias, y a las
actividades de protección. Es común denominar a los sistemas silvícolas con el nombre del
método de regeneración que se utiliza, lo cual ha conducido a que en muchas ocasiones, las
cortas intermedias sean olvidadas, cuando se aplica un sistema, concretándose los silvicultores
a realizar únicamente los tratamientos de regeneración.

Métodos de regeneración. En todo rodal se llega el momento en que hay que reemplazar a
los árboles viejos por árboles nuevos. A este acto se denomina regeneración, término que
también se aplica a los nuevos árboles que se empiezan a desarrollar. A la regeneración que
aparece espontáneamente, aún antes de aplicar cualquier tratamiento, se le conoce como
regeneración anticipada.

Las cortas de regeneración son la que se realizan con el doble propósito de remover a los
árboles viejos y de crear un medio favorable para el establecimiento de la regeneración. Estas
cortas se efectúan durante el período de regeneración.

Cortas intermedias. Después de que un nuevo rodal se establece, se inicia un período más o
menos largo durante el cual la nueva cosecha crece a través de varias etapas hasta que
alcanza su madurez y requiere ser reemplazada nuevamente. Durante este periodo, se pueden
efectuar varios tipos de cuidados o cortas intermedias con la finalidad de mejorar el rodal y
regular su crecimiento, sin efectuar ningún esfuerzo por promover, en este período, ninguna
regeneración.

13
PERIODO PERIODO
DE REGENERACIÓN DE REGENERACIÓN
A
L
T
U
R
A PERIODO DE CORTAS PERIODO DE
CORTAS
D INTERMEDIA
E
L

R
O EL RODAL EL RODAL
D
A
L

TIEMPO
TURNO TURNO
ANTERIOR TURNO SIGUIENTE
PREPRESENTE

Figura 5. Períodos de regeneración y de cortas intermedias en una secuencia de un rodal de


igual edad, tratado bajo el sistema de cortas de protección
(Adaptado de Smith, 1986)

14
Las cortas intermedias que son dirigidas hacia el control del crecimiento, a través de la
regulación de la densidad, se denominan aclareos. Los tratamientos dirigidos hacia la
regulación de la composición y el mejoramiento de rodales muy jóvenes, se conocen como
operaciones de liberación; a las cortas del mismo tipo, efectuadas en rodales de mayor edad se
llaman cortas de mejoramiento; aquellas cortas que involucran únicamente ramas se
denominan podas.

La protección contra los agentes que pueden ocasionar daños al bosque es también una parte
de la práctica silvícola. En efecto, es tan importante que se han desarrollado ramas específicas
de la ingeniería forestal tales como: la entomología y patología forestales, y control de
incendios. Los detalles de casi cualquier sistema silvícola, si este ha de ser exitoso, incluyen
modificaciones de significación previstos para reducir los daños. Cuando tales medidas fallan o
son inadecuadas, es a veces recomendable realizar cortas de recuperación para recobrar el
valor que representan los árboles o rodales dañados.

1.6 El Papel de la Corta en la Silvicultura

Las técnicas silvícolas parten de la suposición de que en cualquier sitio forestal la vegetación
se puede extender hasta ocupar todo el espacio de crecimiento disponible. El límite en el
espacio de crecimiento es marcado por la disponibilidad de espacio físico aéreo y subterráneo,
luz, agua, nutrientes, oxígeno y bióxido de carbono.

Si en un momento dado, la vegetación de un sitio ha ocupado el espacio de crecimiento


disponible, la única forma en la que un bosque puede ser alterado o controlado es a través de
la remoción de árboles y otras plantas por medio de cortas. Las cortas de regeneración, por
ejemplo, se efectúan para proporcionar espacio para el establecimiento de nuevos árboles; las
cortas intermedias, en cambio, se realizan para promover el crecimiento de los árboles
deseables ya existentes en un rodal.

Cualquier herramienta o medio para cortar árboles o eliminar vegetación, puede ser usada
tanto para la construcción de bosques útiles, como para su destrucción. El uso de la corta
como medio para cosechar madera es importante, pero no lo es menos su uso para establecer
y cultivar los bosques que producirán esa madera. A través de las cortas, es posible también
influir sobre el tipo y la cantidad de vegetación menor y de fauna que existirá en un sitio.

El cultivo de árboles para la producción de madera es uno de los pocos procesos en el que
tanto el producto, como la maquinaria de producción son la misma cosa, en este caso, el árbol.
Por lo tanto, debe distinguirse claramente entre los árboles que deben ser dejados para
producir más madera y/o regeneración, y aquellos que pueden considerarse como un producto
y, por lo tanto, cosecharse.

Los árboles que han de reservarse en el bosque para continuar produciendo madera son las
existencias o capital del bosque. La cantidad de madera que producirá un bosque en el futuro
depende de la cantidad y calidad de las existencias dejadas en pie. A través de la corta se
regula la cantidad, calidad y distribución de las existencias dentro de rodales individuales y
entre los rodales que componen un bosque o unidad de manejo. La regulación de las
existencias es una de las operaciones cruciales de la silvicultura en el manejo de un bosque
para cualquier objetivo.

15
Resumen

La Silvicultura puede definirse como la teoría y práctica del control del establecimiento, la
composición, la estructura, y el crecimiento de un bosque. La práctica silvícola incluye todos
aquellos tratamientos y cuidados que se proporcionan a un rodal o bosque desde su
establecimiento hasta su aprovechamiento.

La práctica de la silvicultura está basada en los principios de la ecología forestal, dentro de los
que resaltan la sucesión vegetal, la competencia y la tolerancia.

La Silvicultura es una importante rama de la Dasonomía o Ciencia Forestal, sin embargo, su


práctica se apoya y relaciona con las otras ramas de dicha ciencia, dentro de las que destacan:
la ecología forestal, la Dasometría, la protección forestal, el fomento forestal, la ordenación
forestal, el abastecimiento, y la utilización de productos forestales.

El objetivo de la silvicultura es desarrollar bosques cuya composición, estructura y distribución


sean los más adecuados para cumplir con los objetivos de su manejo, los que deben ser fijados
por los propietarios y la sociedad en general. Para cumplir con este objetivo general, la
silvicultura desarrolla otros objetivos particulares como son: el control de la composición, la
densidad y la estructura de los rodales, la protección de ellos, el control de la duración del
turno, la recuperación de áreas productivas y la conservación de la calidad del sitio.

La práctica silvícola, abarca tres grandes rubros: los métodos de regeneración, las cortas
intermedias y la protección contra agentes destructivos.

La corta y otras formas de eliminar y controlar la vegetación, es el arma principal del silvicultor
para regular y distribuir el espacio de crecimiento limitado de un sitio forestal, y para promover
el desarrollo de rodales y bosques útiles al hombre.

16
Glosario

Clímax. Comunidad terminal de una sucesión vegetal, que es permanente, estable y madura.
Su equilibrio relativo se mantiene mientras no sea modificado el ambiente en que se desarrolla.

Competencia. Interacción entre dos o más árboles que crecen en un mismo sitio y que
disponen del mismo espacio de crecimiento.

Composición. Especies arbóreas y arbustivas que integran un rodal o bosque. Copa. Parte
superior de un árbol compuesta por las ramas y el follaje.

Densidad. Grado de ocupación del espacio de crecimiento en un rodal. Se puede expresar en


número de árboles, área basal o volumen por unidad de superficie.

Dosel. Ocupación continua del espacio aéreo por las copas de los árboles. Dosel principal o
vuelo. Dosel formado por las copas de los árboles que componen el estrato principal de un
rodal.
Estructura. Constitución de un rodal o bosque en términos de especies, estratos, clases de
edad y tamaño de los árboles.

Hábitat. Conocido forestalmente como sitio, es la suma de las condiciones del medio ambiente
disponibles para el desarrollo de la planta.

Rodal. Parte de un bosque con características uniformes en cuanto a calidad de sitio,


composición de especies, ciases de edad, espesura, etc. Puede considerarse como la unidad
primaria de manejo.

Sistema silvícola. Conjunto de tratamientos silvícolas que se aplican durante la vida de un


bosque con el fin de regenerarlo, mantenerlo, protegerlo y de promover su crecimiento.

Sotobosque. Parte inferior de un bosque, en donde generalmente hay escasez de iluminación


y alta competencia radicular.

Sucesión vegetal. Es el proceso continuo y ordenado de desarrollo de una comunidad vegetal,


que es razonablemente direccional y predecible.

Tolerancia. Capacidad genética y fisiológica de una planta para desarrollarse en un ambiente


adverso En silvicultura se aplica a la capacidad de una especie para regenerarse, competir y
crecer en condiciones de escasa iluminación y alta competencia radicular.

Tratamiento silvícola. Toda acción dirigida hacia la regeneración, el cultivo y protección de un


bosque.

Turno. Período requerido por un rodal o bosque para alcanzar una condición específica de
madurez. Puede haber diferentes tipos de turnos, según la madurez requerida por los objetivos
de manejo (biológico, económico, financiero, técnico, etc.).

17
CAPITULO 2
COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE LOS RODALES

1.0 Introducción

Antes de tomar cualquier decisión con respecto a los tratamientos silvícolas a aplicar en un
rodal determinado, es necesario caracterizar a dicho rodal de acuerdo a una serie de factores
que lo puedan definir y ayuden a considerar la aplicación de los tratamientos que tienen
mayores posibilidades de éxito.

Las prácticas silvícolas están basadas tanto en el entendimiento del arreglo estructural de los
rodales, como de los procesos que causan la existencia de esas estructuras, y su cambio a
través del tiempo.

1.1 Rodales Puros y Mezclados

De acuerdo con el número de especies que los componen, un rodal puede clasificarse como
puro o mezclado. Es muy difícil encontrar rodales realmente puros en forma natural o crearlos
a través de regeneración natural, sin embargo, es relativamente fácil establecerlos con la
ayuda de la regeneración artificial.

Es muy subjetivo determinar cuándo se puede considerar a un rodal como puro y diferenciarlo
de uno mezclado, sin embargo, si una especie en particular representa arriba del 80% de los
individuos presentes en un rodal, éste se puede clasificar como puro (Figura 6).

Los rodales puros representan, generalmente, etapas inferiores al clímax en una sucesión
vegetal. Con frecuencia, son etapas detenidas en su avance hacia el clímax, debido al
ambiente, como pueden ser: clima, suelo, elevación y latitud. Algunas comunidades puras
también pueden ser el resultado de disturbios naturales que ocurren a intervalos frecuentes,
como pueden ser incendios, inundaciones, vientos o la ocurrencia de plagas o enfermedades.

Se podría considerar que lugares con buenas condiciones de clima, suelo, ubicación geográfica
y relativamente libres de disturbios, son especialmente favorables para la ocurrencia de rodales
y bosques altamente diversos en cuanto a las especies.

La conveniencia de contar con rodales puros o mezclados ha sido una constante disputa entre
los silvicultores. Se puede decir que ambos tienen tanto ventajas como desventajas, aunque es
muy difícil dar una regla general. Será necesario que el silvicultor observe condiciones
particulares de cada rodal y, según convenga a los objetivos de la ordenación, decida qué tipo
de masa deberá favorecer a través de los tratamientos silvícolas.

A continuación, se mencionarán las ventajas y desventajas relativas de los rodales puros en


comparación con los mezclados.

Las mezclas de especies usualmente están menos propensas a daños debidos a agentes
bióticos, como son, las plagas y enfermedades. Sin embargo, hay algunos ejemplos en los
cuales un rodal puro de cierta especie es más resistente a una plaga, que rodales de esa
misma especie mezclados con otra especie altamente susceptible a la plaga.

También existen casos en que alguna enfermedad encuentra mejores condiciones para
desarrollarse en rodales mezclados en los cuales se encuentran presentes tanto la especie
susceptible al ataque terminal, como la especie que le sirve de huésped alterno en una parte
de su ciclo biológico, sin la cual sería imposible que prosperara.

La resistencia relativa de rodales puros o mezclados a los daños por incendios, vientos o el
agua nieve, depende grandemente de las características físicas de los árboles individuales y
los rodales, y de la acción física de dichos agentes. Si una mezcla de especies ha de ser
efectiva contra tales daños, su arreglo debe ser tal que modifique alguna condición física.

18
Bosque o rodal Puro

a a a a
b b

Bosque o rodal Mezclado

e
d
a a a
b
c

a, b, c, d y e son especies diferentes.

Figura 6. (1) Bosque o rodal puro, (2) Bosque o rodal mezclado (a,b,c,d,e,f, son especies
diferentes). Adaptado de Grijpma (1982).

19
Se ha argumentado un rendimiento mayor en los rodales mezclados, sin embargo, esto
depende de varios factores tales como: las unidades de volumen o valor en los que se basa la
comparación, la vulnerabilidad relativa a pérdidas, el grado relativo de utilización del espacio de
crecimiento, la integración de la industria que ha de aprovechar los productos y, en muchos
casos, la preferencia regional sobre algunas especies.

En términos de producción total de materia seca, un rodal mezclado de un solo piso es seguro
que producirá menos que un rodal puro de la especie más productiva de las presentes. La
excepción a este caso puede ser cuando la mezcla es menos susceptible a pérdidas o
proporciona algunos beneficios de fijación de nitrógeno o mejoramiento de la estructura de
suelo.

Las mezclas de varios pisos, es muy probable que presenten mayor productividad que rodales
puros de especies intolerantes, debido a que la presencia de especies tolerantes en el
sotobosque aumenta el grado de eficiencia fotosintética del rodal y proporciona un mayor grado
de efectividad en la ocupación del espacio de crecimiento.

Los rodales mezclados probablemente utilizan el suelo en forma más efectiva, aunque esto no
ha sido bien probado. No hay evidencia de que los sistemas radiculares de diferentes especies
se estratifiquen como lo hacen sus copas, pero algunos penetran más que otros y, por lo tanto,
pueden extraer agua y nutrientes de niveles más profundos. Estos nutrientes finalmente
retornan al suelo a través de las hojas y, eventualmente, estarán al alcance de todos los
miembros de la mezcla.

Los valores estéticos, el habitat para la fauna silvestre y las posibilidades de uso múltiple, son
mayores y mejores en, forma general, en los rodales mezclados.
Finalmente, a manera de conclusión, se puede decir que las ventajas biológicas se inclinan por
las masas mezcladas y, las económicas y de ordenación, por los rodales puros. Sin embargo,
hay casos en los que lo contrario puede ser cierto.

1.2 Composición de Estratos, Edades y Dimensiones

Un estrato se puede definir como cada uno de los pisos que se pueden reconocer en un rodal
o bosque. Así pues, la altura es un criterio básico para definir la estratificación de un rodal. Los
estratos de un rodal pueden o no ser continuos, pero ser fácilmente detectables en un perfil del
mismo.

Las causas que pueden ocasionar que. un rodal presente diferentes estratos o pisos son muy
diversas y, el silvicultor debe estar muy atento a ellas, para no interpretar mal estos estratos y
aplicar, en consecuencia, tratamiento erróneos, Algunas de estas causas, pueden ser la edad,
las especies, la competencia, el temperamento y rapidez del crecimiento en altura.

Un rodal puro o mezclado de especies de igual hábito de crecimiento en altura, y cuyos


individuos tienen igual edad, sólo presentará diferentes estratos como resultado de diferencias
genéticas o de una alta densidad y la competencia que se presentó por el espacio del
crecimiento. En este caso, los diferentes estratos presentes estarán formados por árboles
dominantes, codominantes, intermedios y suprimidos, cuya respuesta a un tratamiento
específico puede ser muy diferente. Por ejemplo, será dudoso que árboles intermedios y
suprimidos respondan a un aclareo como lo harían los árboles dominantes.

En cambio, en rodales como los mencionados, pero formados por individuos de edad desigual,
los estratos corresponderán, en forma general, a las diferentes clases de edad presentes, y su
respuesta a un tratamiento determinado será diferente al caso anterior.

En rodales mezclados, compuestos por especies de diferente temperamento, edad y hábito de


crecimiento en altura, la situación se complica bastante, ya que cada piso ‘o estrato estará
formado por individuos que presentarán esa misma diferencia de condiciones. Así por ejemplo,
el piso inferior, puede estar formado por árboles viejos dominados de las especies intolerantes,
y por los árboles tolerantes, jóvenes y/o viejos En cambio, el piso superior podrá estar formado
por árboles maduros de las especies intolerantes, pero también por árboles jóvenes de las

20
especies tolerantes que recién hayan emergido ocupando un claro abierto en el dosel superior
(Figura 7D).

A través de las cortas de regeneración o debido a la ocurrencia de disturbios naturales de


diversa índole, se inicia el desarrollo de nuevos árboles en el rodal o bosque determinado.
Cada nueva agregación así producida, da como resultado la aparición de una nueva clase de
edad en la cual todos los árboles son esencialmente de la misma edad.

Resulta claro entender, que será la frecuencia y la distribución de la cortas de regeneración o


de los disturbios naturales, lo que determinará la composición de un rodal o bosque, en cuanto
a edades se refiere.

Se pueden distinguir básicamente dos tipos de composiciones o estructura de edades: rodales


de igual edad o coetáneos y rodales de edades no iguales o incoetáneos.

En los rodales coetáneos, todos los árboles son de la misma edad o al menos pertenecen a la
misma clase. Un rodal puede considerarse como coetáneo si la edad del árbol más viejo no
excede, en un 20% de la duración del turno, a la edad del arbol más jóven (Figura 7-A).

Los rodales incotáneos son aquellos que contienen más de una clase de edad, y se pueden
hacer dos subdivisiones.

La primera categoría corresponde a los llamados rodales incoétaneos completos, en los que
existen desde las clases de edad más joven, hasta la edad del turno, sin faltar ninguna de ellas.
En un rodal o bosque de este tipo, donde cada una de las clases de edad ocupa una superficie
equivalente, puede funcionar como una unidad de producción sostenida (Figura 7-B).

La segunda categoría corresponde a lo que se denomina rodal incoetáneo incompleto, y son


aquellos rodales que no contienen árboles de todas las clases de edad, necesarias para
asegurar que siempre habrá árboles maduros a intervalos uniformes (Figura 7-C).

La identificación de las clases de edad y dimensiones existentes en un rodal o bosque es un


aspecto de vital importancia para las decisiones del silvicultor. Esta será la única manera de
definir los tratamientos correctos para mantener o producir la estructura deseada requerida
para que se cumplan los objetivos de la ordenación. Una vez que se ha identificado la
estructura existente, el silvicultor sabrá, dónde y cuándo, aplicar las cortas de regeneración y
los tratamientos intermedios adecuados para cada caso.

En rodales puros, o mezclas de especies de igual temperamento y hábito de crecimiento, el


arreglo de pisos es un buen indicador de la distribución de edades, ya que los árboles de la
misma edad, en general, crecen en altura a una misma velocidad, y aquellos que no lo hacen
así, son suprimidos y mueren. Así, un rodal coetáneo tenderá a presentar un dosel superior
uniforme, en cambio, uno incoeténeo, presentará irregularidades en el dosel superior. y,
mientras más clases de edad estén presentes, mayor será la irregularidad.

Existen dos casos de excepción, en los que los rodales incoetáneos presentan un dosel
superior uniforme, y son: a) cuando en rodales demasiado viejos, todas las clases de edad han
culminado su crecimiento en altura, y alcanzan el mismo nivel y, b) cuando en rodales jóvenes
existían árboles aislados de diferentes clases de edad, las cuales finalmente han sido
alcanzados en altura por los más jóvenes y después todas las clases de edad han continuado
creciendo a un ritmo lento formando un solo dosel.

Aunque es de suponerse que los árboles gruesos son, en general, más viejos que los
delgados, el diámetro no puede ser considerado siempre como un buen criterio para diferenciar
a los árboles y rodales en clases de edad. Lo anterior es debido a que el crecimiento en
diámetro, en general, es más influenciado por las condiciones de densidad del rodal.

Si se grafica el número de árboles de un rodal contra el diámetro, la distribución resultante de


un rodal coetáneo se aproximará a la normal o con perfil de campana (Figura 7A) La pérdida

21
Rodal Coetáneo Puro

Num. de árboles
por Ha

Diámetro normal

Rodal Incoetáneo completo Puro

Num. de árboles
por Ha

Diámetro normal

22
Rodal Incoetáneo incompleto Puro

Num. de árboles
por Ha

Diámetro normal

Rodal Incoetáneo Mezclado

Num. de árboles
por Ha

Diámetro normal

Figura 7. Estructura de rodales. Adaptado de Smith, 1986.

23
continua de árboles pequeños debido a la supresión explica la pendiente más fuerte en el lado
izquierdo de la curva.

En rodales coetáneos, que esencialmente están compuestos por pequeños grupos, de


diferentes clases de edad, de árboles coetáneos, la distribución de diámetros dentro de cada
grupo también ‘se asemejará a la normal. Sin embargo, conforme transcurre el tiempo, y cada
grupo coetáneo se va haciendo más viejo, el número de árboles disminuye, muy rápido al
principio y lentamente al final, hasta el punto de que sólo queda un árbol por cada 100 ó más
de los que iniciaron. Así, la curva compuesta de todos los pequeños grupos que forman un
rodal incoetáneo completo presentará un perfil en forma de J invertida, si cada clase de edad
ocupa la misma superficie (Figura 7B).

En rodales incoetáneos incompletos, si las clases de edad difieren ampliamente, estas


discontinuidades se representarán como pequeñas jorobas en una distribución diamétrica
(Figura 7C).

En rodales mezclados, bien sean estos coetáneos’ con especies de diferente hábito de
crecimiento o temperamento, o incoetáneos, la estratificación o pisos que se presentan es muy
variada, lo mismo que las distribuciones diamétricas, por lo que cada caso debe ser analizado
con mayor cuidado. Así por ejemplo, un rodal mixto coetáneo podría presentar varias formas
parecidas a la curva con perfil de J invertida (Figura 7D). Otros tipos de mezclas podrán
adquirir diferentes representaciones, por lo que, en general, es difícil saber algo a cerca de la
composición de edades de este tipo de ro4ales con tan sólo la distribución diamétrica como
criterio.

Finalmente, la determinación más precisa de la edad de un árbol se puede obtener por el


conteo de los anillos anuales de crecimiento en muestras de árboles derribados para análisis
troncales o en virutas extraídas con taladro. Cuando esta técnica se usa para determinar la
edad de un árbol, en ocasiones puede ser más útil considerar la edad a partir de la cual un
árbol fue liberado de la competencia (edad efectiva), que la edad desde su germinación, sobre
todo, en aquellas especies que pueden permanecer muchos años en el sotobosque y después
responder efectivamente en la liberación.

2.3 Etapas de Desarrollo del Rodal

Existen diferentes etapas de desarrollo de los, rodales, los que son importantes de definir de
acuerdo con sus características particulares, ya que’ cada tratamiento silvícola se selecciona
en función de la etapa de desarrollo por la que atraviesan. Las etapas de desarrollo son:

Plántula. Es la primera etapa después de que la semilla ha germinado. Las plántulas pueden
estar repartidas regularmente, según el tipo de corta que se haya efectuado, la fuente de
semilla, el tipo de suelo y la distribución de los desperdicios de la corta, entre otros factores. En
esta etapa, las plántulas se encuentran más o menos mezcladas con la vegetación herbácea,
presentan entre 2 a 15 cm. de altura, aproximadamente, y se observa una alta mortalidad.

Brinzales. Los arbolitos en esta etapa, van de 0.20 a 1.3 m de altura; empiezan a tomar
comando del espacio de crecimiento y a sobrepasar a las plantas herbáceas.

Monte bravo. Esta etapa se presenta aproximadamente entre los 10 y 20 años de edad del
rodal; los árboles son de 1.5 a 6m de altura y de 5 a 10 cm. de diámetro. Es característico de
esta etapa las copas estrechas de los árboles y empieza la poda natural de ramas. La
eliminación de los individuos menos vigorosos continúa siendo fuerte.

Vardazcal. Esta etapa se presenta entre 20 y 40 años de edad del rodal. La altura se
encuentra entre 6 a 12 m y el diámetro de 10 a 15 cm. La copa de los árboles se encuentra
bien formada. El crecimiento en altura y la poda natural entran en una etapa de gran actividad.
El suelo bajo el rodal se encuentra casi libre de cubierta vegetal herbácea.

24
Bajo Latizal. Se presenta entre los 40 y 60 años de edad del rodal. La altura de los árboles es
mayor de 15 m. y el diámetro se encuentra entre 10 a 25 cm. Continúa el crecimiento en altura
y el número de árboles comienza a mantener un descenso más suave.

Alto Latizal. La edad del rodal está entre los 60 y 80 años. El crecimiento en altura ya no es un
distintivo claro de esta etapa de desarrollo y su incremento comienza a disminuir. En esta etapa
se inicia un fuerte crecimiento en diámetro, el cual se encuentra entre 25 y 35 cm. La poda
natural casi ha terminado. Al estar el dosel principal bastante alto, el suelo comienza a
recubrirse de vegetación herbácea.

Joven Fustal. En esta etapa, que se presenta entre los 80 y 100 años, el árbol alcanza su
madurez y, generalmente, culmina el turno físico. Culmina el crecimiento en altura, y el
diámetro es mayor de 35 cm.

Medio Fustal. Termina la poda con la caída de ramas viejas. El incremento en diámetro
disminuye notablemente. Poca mortalidad de individuos. Abundante producción de semilla. El
suelo comienza a cubrirse de maleza.

Viejo Fustal. Aumenta la mortalidad. El crecimiento casi cesa por completo. El rodal debe
regenerarse.

25
Resumen

Todos los rodales y bosques presentan una estructura definida como resultado de diferentes
factores dentro de los que resultan más importantes su composición de especies, edades,
dimensiones en altura y diámetro.

La diferenciación de los rodales en cuanto a estas características, así como el análisis de su


origen, permiten al silvicultor predecir cómo será su desarrollo a través del tiempo y cuál será el
resultado que producirá la aplicación de un tratamiento silvícola en particular.

La composición de especies y edades de un rodal o bosque está determinada por el ambiente,


el, tipo y distribución en tiempo y espacio de las cortas de regeneración, o bien, por la
frecuencia de los disturbios naturales.

En la naturaleza, los rodales puros se deben principalmente a factores predominantes del


medio ambiente como: clima, suelo y altitud, pero también pueden ser el resultado de disturbios
naturales frecuentes, que dejan como único elemento de la comunidad, a aquella especie
capaz de resistirlo mejor. A través de la silvicultura, es posible producir rodales puros con
cortas dirigidas a favorecer una especie en particular, o bien, a través de plantaciones.

En cambio, los rodales mezclados, generalmente, son el resultado de ambientes favorables


con buen clima, suelo, ubicación geográfica adecuada y relativamente protegidos contra
disturbios naturales.

Las ventajas de los rodales mezclados se inclinan hacia el lado biológico, en cambio, las
ventajas de los bosques puros se inclinan hacia el lado administrativo y económico, aunque lo
contrario puede ser cierto también.

La composición de edades de un rodal, es resultado del espaciamiento de las cortas de


regeneración o el intervalo de ocurrencia de los disturbios naturales. Así, pueden ocurrir
rodales coetáneos o compuestos por árboles de una misma clase de edad y rodales
incoétaneos o compuestos por árboles que pertenecen a más de una clase de edad. Los
rodales incoétaneos pueden ser, a su vez, completos, si contienen a todas las clases de edad
uniformemente espaciados a lo largo de todo el turno, o bien, incompletos, cuando falta alguna
o varias clases de edad.

La composición de especies y edades de un bosque o rodal, puede imprimir ciertas


características especiales al rodal en cuanto a la presencia de pisos o estratos, que son
resultado, principalmente, de diferencias de crecimiento en altura y el temperamento de cada
una de las especies presentes, o bien, debidos tan sólo a la edad de los árboles. Otra
resultante de dicha composición, es la diferenciación diamétrica de los individuos presentes en
cada rodal.

Tanto las características de un rodal en cuanto a estratificación como en tipo de distribución


diamétrica que los representa, deben ser observadas cuidadosamente para decidir los
tratamientos silvícolas adecuados a ejecutar.

26
Glosario

Coetáneo. Rodal en el cual existe sólo una clase de edad. La diferencia de edades entre el
árbol más joven y el más viejo no debe sobrepasar al 20% de la duración del turno.

Diámetro normal. Diámetro de un árbol medido a 1.3 m del suelo.

Estrato. Piso que se presenta en un rodal que se puede distinguir en una proyección vertical
del rodal. Puede, o no, ser continuo.

Fijación de nitrógeno. Fijación del nitrógeno atmosférico que realizan algunas bacterias y
hongos que se combina con las raíces de algunas plantas de las familias Leguminosas,
Betuláceas y Casuarináceas. También es realizada por algunas algas libres.

Fotosíntesis. Acción realizada por las plantas y otros organismos, consistente en atrapar la
energía del sol y usarla para sintetizar compuestos orgánicos.

Hábito de crecimiento. Forma y rapidez de crecimiento característica de una especie.

Huésped alterno. Planta o animal utilizado por un organismo para desarrollar alguna etapa de
ciclo de vida, antes de pasar al huésped final al que ataca.

Incoetáneo. Rodal en el cuales existen más de una clase de edad.

Materia seca. Material producido por una planta, una vez que se le ha restado el contenido de
humedad.

Temperamento. Se conoce así a la tolerancia de una especie arbórea.

27
Capítulo 3

TRATAMIENTOS INTERMEDIOS

3.0 Introducción

Una vez concluido el período de regeneración, se inicia una etapa, más o menos prolongada,
en la cual un rodal alcanza su madurez. Durante esta etapa es necesario efectuar una serie de
tratamientos o cortas intermedias, con el fin de regular la composición, el espaciamiento y la
calidad de los fustes y, proporcionar al rodal en desarrollo, las mejores condiciones de
crecimiento. También, a través de estos tratamientos, se pueden recuperar ciertos productos
que de otra forma se perderían.

Los tratamientos intermedios más comunes y de aplicación general son: las operaciones de
Limpia, las cortas de Liberación, las cortas de Mejoramiento, las cortas de Recuperación o
de Salvamento, el Aclareo, y la Poda de ramas. Estos tratamientos se describen a
continuación, analizando su aplicación en la etapa de desarrollo del rodal.

3.1 Cortas de Limpia y Liberación

Las operaciones de limpia y de liberación consisten en la eliminación de árboles y vegetación


herbácea que amenaza con suprimir a rodales jóvenes de árboles deseables que no han
rebasado la etapa de brinzales. La diferencia entre las cortas de limpia y las de liberación
radica principalmente en la edad, tamaño de los árboles y la vegetación que se elimina.

Es importante entender que la liberación de la competencia debe realizarse tanto a nivel aéreo
como a nivel radicular. En ocasiones aún cuando la copa de los árboles haya sido
completamente liberada, su buen desarrollo puede ser impedido por las raíces de otros árboles
adyacentes, y aún por las raíces de los mismos árboles eliminados en el caso de las especies
que son capaces de rebrotar.

Debido a que, como norma general, los árboles y plantas que se eliminan en este tipo de
tratamientos carece de valor comercial, su extracción no sería económica, las técnicas que se
prefieren son aquellas que matan a la vegetación en su lugar o en pie. Por otra parte, el derribo
y extracción de grandes árboles, en el caso de la liberación, puede dañar mecánicamente a los
brinzales que interesan a la producción.

Si los árboles o vegetación a eliminar tienen un valor en el mercado, siempre será preferible
cosecharlos y, con el beneficio obtenido amortizar el costo de la operación, y aun obtener
alguna ganancia.

Las técnicas para matar a la vegetación no deseada, dependen principalmente de tres factores:
a) si la plantas no deseadas son capaces de rebrotar, b) del grado de selectividad deseada, c)
del tamaño de los tallos a ser eliminados. En general, todas las formas de eliminación de la
vegetación leñosa deben dirigirse a matar las raíces en forma directa o indirecta.

Existen cuatro formas de eliminar a los árboles y vegetación herbácea, las cuales se
mencionan a continuación.

Desenraizado. Es la forma más segura y directa de matar a una planta. Es recomendable


cuando se trata de pastos perennes y plantas pequeñas que se reproducen vegetativamente
de la raíz. El empleo de esta técnica con árboles de mayor tamaño es costoso y difícil de
realizar, aunque, en algunos casos, puede ser recomendable el uso de maquinaria pesada.

Corta. La corta ordinaria es efectiva cuando las especies a eliminar no se reproducen por
rebrotes de cepa o raíz. Sin embargo, es posible reducir la posibilidad de que los rebrotes se
presenten, si la corta se efectúa en la época del año en que la reserva de carbohidratos de las
raíces se encuentra en un nivel bajo, como sucede en plena estación de crecimiento.

28
Cinchamiento. Consiste en efectuar una herida en una faja completa alrededor del tronco,
dañado la corteza, el cambium y, en algunas ocasiones, la albura, lo que impide el flujo de
carbohidratos de la copa hacia la raíces, terminando por matar el árbol. Este tratamiento, sin
embargo, no impide la producción de rebrotes.

Aplicación de Herbicidas. Los herbicidas pueden ser utilizados tanto para eliminar a la
vegetación herbácea, como a la leñosa y, a menudo, su forma de operar es matando el
cambium y el floema, ocasionando un efecto de cinchamiento.

El uso de los pesticidas siempre ocasiona problemas de tipo ecológico. Si el silvicultor ha de


usar esta herramienta, deberá conocer en detalle sus peculiaridades, tales como: forma de
acción, forma de aplicación, toxicidad, efecto residual, etc.

Los principales grupos de herbicidas usados en la silvicultura son. los siguientes:


clorofenóxicos (2,4-D y 2,4,5-T), auxínicos (picloran, compuestos arsenicales, triazinas
(simazina, atrazina, hexazinone), fosfonoalquilos (glifosfato, fosamina).

Las quemas controladas y algunos métodos mecánicos, también pueden ser usados para
efectuar operaciones de limpia y de liberación, pero de ellos se hablará más adelante.

En general, se puede decir, que el uso de dos o más métodos al mismo tiempo es la táctica
más efectiva para la eliminación de los árboles y vegetación indeseable. Por ejemplo, una
quema o algún tipo de corta y después la aplicación de algún herbicida es un método bastante
efectivo. El primer tratamiento provoca la aparición de brotes y, el segundo, los mata cuando
aun no han formado yemas latentes. Otro método puede ser el aplicar un tratamiento
específico hacia plantas resistentes que escaparon al primero.

Cortas de limpias

La limpia es una corta o tratamiento que se efectúa en un rodal que se encuentra en la etapa
de renuevo o brinzal, con el fin de liberar a los árboles deseables, de los brinzales de especies
no deseables o de vegetación herbácea que los sobrepasen o puedan llegar a hacerlo.

El propósito principal es el de regular la composición de los rodales mezclados y reducir la


competencia, para favorecer a las especies deseadas. En el caso de rodales puros,
normalmente no es necesario efectuar limpias, a no ser que en esta etapa de desarrollo se
considere necesario remover árboles malformados (Figura 8).

En una limpia sólo debe eliminarse la vegetación y arbolitos que realmente vayan a suprimir y
evitar el buen desarrollo de los brinzales que interesan para formar el nuevo rodal. La
reducción de la vegetación indeseable no debe ser tan grande que, posteriormente, otro tipo de
vegetación, aún más indeseable, invada el espacio desocupado.

El tipo de vegetación a eliminar en una limpia incluye a: arbolitos de especies no deseadas,


árboles mal formados de las especies deseadas, arbustos, bejucos y aún pastos, si estos
sobrepasan a los brinzales deseados. En ocasiones, las limpias también son dirigidas a la
eliminación de árboles que pueden servir de huésped alterno a alguna plaga de las especies
principales.

Las limpias son las primeras cortas que se efectúan después del establecimiento del nuevo
rodal, y deben iniciarse tan pronto se presente el peligro de que éste sea suprimido o su
crecimiento pueda ser detenido. En climas templados, donde el crecimiento de la vegetación es
lento, las limpias pueden ser postergadas hasta por diez o veinte años, en particular, cuando la
especie deseada es tolerante a la sombra.

Cortas de liberación

Como en el caso de las limpias, las cortas de liberación son dirigidas a liberar rodales jóvenes,
en la etapa de brinzales, que están amenazados de ser suprimidos, sólo que, en este caso, el
tratamiento es dirigido hacia árboles viejos que fueron dejados por alguna causa antes o

29
HOJOSAS = CONIFERAS =

Antes de
la limpia

Después de
la limpia

Si no hubiera
habido limpia

Figura 8. Un rodal de pino antes (a) y después (b) de una limpia en donde todo el estrato
sobresaliente de hojosas fue eliminado, incluyendo a los pinos. Abajo (c) el rodal inicial algunos
años después si no se hubiera efectuado el tratamiento. Adaptado de Smith (1986).

30
durante el pendo de regeneración (Figura 9); por ejemplo, aquellos cuya extracción no era
económica durante la cosecha anterior.

Si bien la limpias pueden asociarse a la práctica de programas silvícolas intensivos, las cortas
de liberación son mas comunes en programas silvícolas nuevos en áreas no sometidas a
manejo o donde previamente se han aplicado cortas selectivas (no el método de selección), en
cuyo caso se dejaron árboles sin valor comercial. También, se presenta la necesidad de estas
cortas en bosques secundarios derivados de terrenos que fueron dedicados previamente a la
agricultura o ganadería, en donde quedaron algunos árboles aislados.

En algunos métodos de regeneración como el de árboles semilleros o el de cortas de


protección, algunos árboles son dejados con el fin de proporcionar la semilla para el
establecimiento del nuevo rodal, o para dar protección inicial a los nuevos árbolitos. Muy
temprano, en la edad del nuevo rodal, esos árboles tienen que ser retirados, y esta operación
bien puede considerarse como una corta de liberación.

Si los árboles que se van a eliminar van a ser cortados y extraídos, las cortas de liberación
generalmente se aplican antes de que los brinzales del rodal adquieran una consistencia
leñosa, a fin de evitar que los arbolitos puedan ser fuertemente dañados en la operación. En
cambio, si dichos árboles van a ser muertos en pie, a través de la aplicación de herbicidas o
por medio de cinchamiento, la aplicación del tratamiento puede esperar algunos años;
inclusive, la presencia de esos árboles puede servir como dosel protector a especies
tolerantes.

Cortas de mejoramiento

Son cortas intermedias que se efectúan en rodales que ya han superado la etapa de brinzal,
con el propósito de mejorar la composición y calidad del rodal residual.

Las cortas de mejoramiento normalmente se usan para corregir rodales defectuosos a los que
no se les aplicaron limpiaso cortas de liberación por alguna circunstancia. Es pues, una corta
designada para corregir un defecto de tratamiento y no una corta que se practique
comúnmente a ciertos intervalos como es el caso de otras cortas intermedias. Los árboles que
se remueven pertenecen a especies indeseables, o de las especies deseables con
características defectuosas.

Las cortas de mejoramiento pueden aplicarse a rodales e cualquier combinación de especies y


clases de edad. Cuando este tipo de cortas se aplica a rodales coetáneos puros, el tratamiento
es casi igual a un aclareo selectivo, ya que, en ambos, se eliminan árboles dominantes de la
especie de interés para favorecer los mejores árboles de las clases de copa subordinadas.

Los árboles por ser eliminados en las cortas de mejoramiento pueden ser cortados y extraídos,
si esto es costeable o bien muertos en pie por cinchamiento o por medio de herbicidas.

Cortas de recuperación

Son cortas que se hacen con el propósito de remover árboles que han sido dañados o están en
peligro inminente de morir por cualquier causa diferente a la competencia entre árboles.

El principal objetivo de estas cortas es el de aprovechar, cuando a esto es posible, el valor de


árboles dañados, muertos moribundos, que de otra manera se perdería. Las cortas de
saneamiento, que se verán a continuación, son un tipo especial de corta de recuperación, pero
que no son necesariamente dirigidas hacia la remoción de árboles muertos por alguna causa.

La recuperación de madera, que de otra manera sería perdida, es una de la forma más sencilla
de asegurar mayores rendimientos de los bosques bajo manejo. Estas cortas sólo se realizan
cuando al menos cubren el costo de la operación, a no ser que haya una justificación real de
cortas sanitarias.

31
Extracción en corta Extracción en corta
de liberación de liberación

Repoblación

Figura 9. Un rodal joven apenas saliendo del periodo de regeneración. Este es un momento
adecuado para la corta de los árboles sobresalientes, cuando éstos aun no han causado
deformidades o reducción fuerte del crecimiento de los brinzales. Adaptado de Hawley y smith
(1972).

32
Generalmente, no es problemática la selección de los árboles a eliminar, sin embargo, en
ocasiones, la mortalidad o los signos de daño tardan en presentarse, como por ejemplo en el
caso de fuegos superficiales.

La severidad de una corta de recuperación depende de la proporción del daño. Los árboles
aislados que no han sido dañados también deben cosecharse aprovechando las operaciones
de corta y extracción que se realizan. Si las áreas cortadas son grandes, será difícil que se
regeneren en forma natural, por lo que será necesario recurrir a las siembras o plantaciones.
Las cortas de recuperación deben efectuarse tan pronto como su necesidad sea detectada,
pues la madera, por lo general, se deteriora rápidamente.

Cortas de saneamiento

Estas cortas difieren de otras formas de cortas de recuperación en el sentido de que su


principal objetivo es el de evitar que las plagas o enfermedades se propaguen de rodales
dañados a otros sanos. Este equipo de cortas pueden usarse también para prevenir los daños
o ataques, cortando árboles sanos que presenten características de alta vulnerabilidad.

Otra característica de este tratamiento es que cuando la necesidad lo obliga, debe aplicarse en
rodales con árboles sin las dimensiones comerciales. Debe ponerse especial cuidado en la
desinfección del material plagado cuando así se requiera, así como en el tratamiento de los
residuos, generalmente por medio de quemas controladas.

3.2 Aclareos

En las etapas iniciales del desarrollo de un rodal, éste no ocupa totalmente el espacio de
crecimiento disponible en un sitio dado; herbáceas anuales y perennes, o arbustos leñosos se
desarrollan más rápidamente y, temporalmente, utilizan la mayoría de los factores de
crecimiento del sitio. Eventualmente, los árboles los sobrepasan debido a que pueden crecer
más alto, y en los rodales bajo manejo silvícola con la ayuda de limpias y otros tratamientos.
Gradualmente, las raíces de los árboles ocupan casi completamente el estrato de suelo en el
cual la provisión de agua y oxígeno es lo suficientemente grande y estable para que ellos
persistan.

Debido a que las raíces no tienen que construir tejidos de soporte, alcanzan una ocupación
completa del espacio de crecimiento más rápidamente que las copas. Las copas
posteriormente tienden a expandirse y formar un dosel continuo, siempre y cuando no se
presenten agentes dañinos, sequías u otras condiciones desfavorables.

Después de que las copas se han cerrado, se presenta una etapa en que las ramas de los
árboles adyacentes se intercalan unas con otras. Se inicia la poda natural y algunas ramas
también son eliminadas por rozamiento mecánico debido al viento. En esta etapa, se presenta
la diferenciación en clases de copas (Figura 3), y algunos árboles comienzan a morir debido a
esta competencia por el espacio de crecimiento.
Es aquí donde el silvicultor puede intervenir para manejar la densidad del rodal y favorecer a
los mejores individuos, cortando otros menos deseables o que han adquirido demasiada
preponderancia en el rodal y ponen en peligro el buen desarrollo de un mayor número de
árboles de buenas características. A esta reproducción artificial de la densidad se le conoce
como aclareo.

Los árboles sobrantes son removidos para concentrar el potencial productivo del rodal en un
número menor de árboles seleccionados. El rendimiento total del rodal en el turno es
incrementando debido a la cosecha de árboles que de otra manera morirían debido a la
supresión, y además debido a que los árboles residuales alcanzan mayores dimensiones,
sobre todo en diámetro, en un tiempo más corto, lo que les da un valor económico mayor.

La selección de los árboles a ser dejados y cortados se basa principalmente en la posición


relativa y sanidad de la copa, la salud del árbol y la condición y calidad del fuste. En rodales
mezclados, la selección entre especies también se realiza tomando en cuenta su valor y
velocidad de crecimiento en altura. Debido a que muy pocos árboles retoman una posición

33
dominante una vez que han sido dejados atrás en la competencia por el espacio de
crecimiento, la política más común en los aclareos es la de favorecer el crecimiento de los
árboles líderes en lugar de tratar de “resucitar” aquellos que han sido dominados.

Efectos de los aclareos. Antes de analizar estos efectos, es conveniente hacer una distinción
entre el rendimiento de un bosque y su producción. El rendimiento es la cantidad de madera
que realmente se cosecha y aprovecha. La producción en cambio es la cantidad de madera
acumulada a través del crecimiento ya sea cosechada o no.

Es común que los forestales acepten el axioma de que “la producción total de volumen para un
rodal de una composición y edad dadas, en un sitio determinado, es constante y óptima en un
rango muy amplio de densidad”. La producción puede ser disminuida, pero no aumentada,
alterando las existencias a niveles fuera de un rango (Figura 10).

En la Figura 10, se puede observar que en la densidad I los árboles están tan separados que
no se afectan entre sí; el crecimiento es directamente proporcional al volumen de existencias.
En la densidad II, se puede observar un ligero efecto de la competencia y la tasa de
crecimiento comienza a decrecer. En un rango amplio representado por la densidad III. el
incremento en volumen es constante e independiente de las variaciones en existencias, el
objetivo usual de los aclareos es mantener al rodal residual en algún punto de este rango
óptimo de densidad. En las densidades de tipo IV y V, el fuerte efecto de la competencia se
refleja en una reducción de la tasa de crecimiento conforme aumenta la densidad.

Por lo anterior, pareciera que poco se puede hacer por incrementar la producción total de
volumen a través de la regulación de la densidad por medio de los aclareos, sobre todo cuando
el rodal ya se encuentra dentro de ese multi-citado amplio rango de densidad (Tipo III en la
Figura 10), sin embargo a través de este tratamiento silvícola intermedio se puede hacer
mucho para aumentar el rendimiento de madera que se aprovechará de un rodal. Algunas de la
formas en que la cantidad y calidad de la madera cosechada se aumenta a través de los
aclareos son los siguientes:

Recuperación anticipada de volumen. Una alta proporción de la producción total de un rodal


se puede perder a través de la muerte de los individuos que van quedando atrás como
consecuencia de la competencia por los factores de crecimiento; esta madera en un rodal no
aclareado se pierde por descomposición.

La recuperación de estos volúmenes por medio de aclareos es de hecho la única forma de


aumentar el volumen que se aprovecha de un rodal.

Incremento en valor. Uno de los principales efectos de la reducción de la densidad sobre los
árboles que quedan en pie es el incremento en diámetro, lo anterior está perfectamente
demostrado en la literatura; en general, a menor densidad el crecimiento en diámetro es mayor.

Una cantidad igual de volumen tiene una mayor valor en el mercado si proviene de pocos
árboles gruesos que si viene de muchos árboles delgados. Lo anterior también tiene
repercusión en los costos de corta, extracción y transporte.

Obtención de ingresos antes del turno. Cuando los productos que se obtienen de los
aclareos ya tienen un valor en el mercado, esto representa una buena oportunidad para los
dueños del bosque de obtener ganancias antes de la corta final, y aún de poder sufragar costos
de otros tratamientos silvícolas, que les permitan incrementar el valor y cantidad de la cosecha.

Los aclareos también pueden verse desde el punto de vista de que los árboles que ya no
incrementan a una tasa deseada de interés en cuanto a su propio valor, pueden ser cortadas y
convertidos en dinero.

Calidad de la madera. Si se cuida a los mejores árboles se incrementa la calidad de la madera


que se produce en la cosecha final.

34
Crecimiento en m3 por

III IV V
hectárea por árbol

I II

o
Existencias en m3 por hectárea
Figura 10. Relación entre densidad de las existencias en volumen y el crecimiento en volumen.
Adaptado de Smith (1986).

35
Otros efectos favorables de los aclareos son: controlan la composición del rodal durante el
turno; reducen las fuentes y de semilla indeseables; producen rodales más sanos y de árboles
más fuertes que son más resistentes a plagas y enfermedades, y a daños físicos por agentes
atmosféricos como vientos, aguanieve y huracanes.

En cuanto al efecto del aclareo sobre el crecimiento en altura, éste es afectado muy
ligeramente por la densidad y, por lo tanto, por los aclareos. De hecho, la altura de los árboles,
dominantes que normalmente constituyen la cosecha final, no es afectada, casi en absoluto,
por los aclareos y la densidad. Puede darse el caso, sin embargo, de que el crecimiento en
altura se vea reducido en densidades extremas, muy altas o muy bajas.

3.3 Métodos de aclareo

Se puede reconocer cuatro métodos para determinar cuáles árboles dejar o cuáles remover a
un aclareo. En los tres primeros, la posición relativa de las copas de los árboles individuales es
el principal criterio de selección, en el cuarto, el espaciamiento o arreglo entre árboles, es la
consideración básica. Estos cuatro métodos son:

-por lo bajo
-por lo alto
-de selección
-sistemático

Es útil reconocer la existencia de un quinto método denominado como aclareo libre, que
puede ser cualquier combinación de los otros cuatro aplicados en forma simultánea en una sola
operación, generalmente en rodales de desarrollo muy irregular.

Aclareo por lo bajo

En este método, los árboles que se remueven pertenecen a las clases de copa inferiores, lo
cual estimula y acelera la eliminación de esas clases que ocurriría más tarde en el desarrollo
natural del rodal.

Se puede distinguir, según su intensidad, cuatro grados de aclareo por lo bajo, que se designan
con la letras: A muy ligero; B ligero; C moderado; y D fuerte (Cuadro 2 y Figura 11).

En el grado A o muy ligero, la remoción se concentra en los árboles suprimidos; el grado B o


ligero, concentra la remoción en los suprimidos; el grado B o ligero, concentra la remoción en
los suprimidos e intermedios más pobres; en el grado C, o moderado, los árboles a remover se
eligen de las clases de copa suprimidas, intermedias y muy pocas codomiantes, en cambio, en
el grado D, o fuerte, se elimina además a la mayoría de los codominantes.

Dado que el objetivo de la mayoría de los aclareos es el de estimular el crecimiento de los


árlboles que quedan en pie, y no de efectuar solamente una corta de recuperación, los grados
más severos, C y D, son los que se aplican más comúnmente.

Los aclareos por lo bajo, tienen que ser muy fuertes o bien, bastante frecuentes para que
observe un efecto real en el crecimiento de los árboles favorecidos, principalmente, a través de
aliviar un tanto la competencia radicular, ya que es poco lo que se logra en cuanto a apertura
del dosel principal. Por otra parte, dado que el tamaño de los árboles es generalmente
pequeño, su aplicación sólo resulta rentable cuando hay mercado para leña combustible o
materia prima de muy cortas dimensiones y diámetros pequeños.

En el grado A o muy ligero, la remoción se encuentra en los árboles suprimidos; el grado B o


ligero, concentra la remoción en los suprimidos e intermedios más pobres; en el grado C. o
moderado, los árboles a remover se eligen de las clases de copa suprimidas, intermedias y
muy pocas codominantes, en cambio en el grado D, o fuertes, se elimina además a la mayoría
de los codominantes.

36
Grado Conservador Radical

A. Muy ligero Suprimidos muy pobres Suprimidos

Suprimidos e Suprimidos e
B. Ligero
intermedios muy pobres intermedios

Suprimidos e Suprimidos, intermedios


C. Moderado
intermedios y algunos codominantes
Suprimidos, intermedios
Suprimidos, intermedios
D. Fuerte y la mayoría de los
y muchos codominantes
codominantes
Cuadro 2. Árboles a remover siguiendo el método de aclareo por lo bajo. Adaptado de Hawley
y Smith (1962).

37
ESTA FIGURA ESTA EN EL ARCHIVO ANEXO DE POWERPOINT.

Figura 11. Aplicación de cuatro grados de aclareo por lo bajo a un mismo rodal. En el grado A
solo se indica qué árboles serán eliminados, en los otros, los árboles a cortar han sido
eliminados. Las letras en los árboles indican las clases de copa. Adaptado de Smith (1986).

38
Dado que el objetivo de la mayoría de los aclareos es el de estimular el crecimiento de los
árboles que quedan en pie, y no de efectuar solamente una corta de recuperación, los grados
más severos, C y D, son los que se aplican más comúnmente.

Los aclareos por lo bajo, tienen que ser muy fuertes o bien, bastante frecuentes para que se
observe un efecto real en el crecimiento de los árboles favorecidos, principalmente, a través de
aliviar un tanto la competencia radicular, ya que es poco lo que se logra en cuanto a apertura
del dosel principal. Por otra parte, dado que el tamaño de los árboles generalmente pequeño,
su aplicación sólo resulta rentable cuando hay mercado para leña combustible o materia prima
de muy cortas dimensiones y diámetros pequeños.

Los aclareos por lo bajo, también son indicados en los casos en que se quiere promover el
crecimiento en el sotobosque de alguna vegetación herbácea que pueda proteger el suelo a
servir de alimento a la fauna.

Aclareo por lo alto

También es conocido como aclareo de copa. En este método los árboles que se remueven
provienen de las clases de copa superiores con el fin de crear aperturas en el dosel y favorecer
a los mejores individuos de las mismas clases. La mayoría de los árboles a cortar pertenecen a
la clase codominante, pero cualquier intermedio dominante que interfiera con los individuos
seleccionados a permanecer en el rodal residual también debe ser eliminado (Figura 12).

Las diferencias entre el método de aclareo de copa o por lo alto, y el método de aclareo por lo
bajo, está en que no importando la intensidad con que se aplique, la corta principal se efectúa
sobre las clases de copa superiores y, en segundo lugar, en que el grueso de los árboles de la
clase intermedia y los más sanos de los suprimidos, son dejados en pie después de cada
aclareo.

La alternativa entre dejar individuos dominantes o codominantes se decide de acuerdo a la


relativa potencialidad de cada uno. Si la elección se ha de hacer entre un dominante mediocre
y un codominante prometedor, este último deberá quedar en pie.

Aunque teóricamente los árboles suprimidos e intermedios no interfieren el crecimiento de los


elegidos para la cosecha, en la práctica no hay ninguna razón para que permanezcan en pie,
siempre y cuando puedan ser cosechados en forma económicamente rentable.

Este método puede aplicarse en forma uniforme a través de todo un rodal, o bien, concentrarse
en forma específica en un número limitado de árboles escogidos como cosecha final potencial.
La aplicación uniforme es factible cuando las condiciones del mercado y el costo de la mano de
obra no significan un restricción. La segunda variante es útil cuando el objetivo es estimular el
crecimiento de los árboles selectos tanto como sea posible con la menor cantidad de corta.

En un aclareo por lo alto, la clave está en la eliminación de los árboles que representan la
mayor competencia potencial para los árboles seleccionados.

En general, el aclareo por lo alto, puede aplicarse con mayor intensidad en rodales jóvenes,
donde las aperturas del dosel son rápidamente ocupadas, en comparación con rodales viejos,
en los que las aperturas no pueden ser ocupadas tan rápidamente, y en el que el crecimiento
en volumen total podría reducirse seriamente.

Los aclareos por lo alto son más indicados para rodales mezclados, o puros de especies
tolerantes, ya que en estos tipos de rodales es más probable encontrar árboles que resistan la
escasees de luz en el estrato inferior, y puedan sobrevivir. En cambio, si un rodal puro de
especies intolerantes es acelerado por lo alto, es casi seguro que el siguiente paso de aclareo
tendrá que ser por lo bajo, para recuperar a los árboles del estrato inferior, incapaces de
sobrevivir en, la sombra.

39
ESTA FIGURA ESTA EN EL ARCHIVO ANEXO DE POWERPOINT.

Figura 12. (a) Rodal de coníferas antes de un aclareo por lo alto. Los árboles a ser cortados
están marcados en el fuste y aquéllos con copas obscuras son los que llegarán a la cosecha
final. (b) El mismo rodal 20 años después. Las copas se han vuelto a cerrar hasta el punto en
que un aclareo por lo bajo es deseable. Adaptado de Smith (1986).

40
El aclareo por lo alto, es un método más flexible que el aclareo por lo bajo, pero requiere de
mayor habilidad por parte del técnico para su aplicación correcta, y dado que no es muy fácil
distinguir entre grados de intensidad, la severidad de la corta debe controlarse en términos de
área basal o algún otro indicador de densidad.

Con este método es más factible la obtención de ganancias en su aplicación, debido a que, en
general, los árboles cortados son de un mayor tamaño que en el método por lo bajo. El turno se
acorta, silo que se busca es un diámetro mínimo dado, o bien, si el turno es fijo, se obtienen
árboles de mayor tamaño y calidad al final de él.

Aclareo selectivo

También conocido como aclareo de dominantes, es aquel en el cual los árboles dominantes se
eliminan con el objetivo de estimular el crecimiento de árboles de clases de copa inferiores,
pero que representen un buen potencial de rápido crecimiento. El mismo tipo de árboles
vigorosos que son favorecidos en los métodos por lo bajo y por lo alto son los que seguramente
serán cortados en un aclareo de selección.

Este método es aplicable sólo en casos de rodales muy particulares, ya que si no es usado
cuidadosamente, puede degenerar rápidamente en un tipo de corta selectiva degradante de la
calidad de los rodales. Hay diferentes clases de aclareos de dominantes, y el método sólo
puede entenderse bien estudiando estos diferentes enfoques y las situaciones en que pueden
ser aplicados. Los enfoques difieren entre sí principalmente en los objetivos que se persiguen y
el número de veces que la corta es repetida.

La variante más común del aclareo selectivo es aquella en la que los árboles dominantes mal
conformados son eliminados para favorecer árboles para la cosecha final provenientes de la
clase de copa inferiores pero con buenos fustes y posibilidades de responder adecuadamente
a la liberación. Los árboles seleccionados para ser retenidos hasta la cosecha final deberán
tener copas lo suficientemente buenas como para responder a la liberación y ocupar
rápidamente los grandes espacios que se abrirán en el dosel superior (Figura 13), lo cual es
más factible que ocurra en especies tolerantes que intolerantes.

La segunda variante es aquella en la que se lleva acabo un serie de aclareos selectivos hasta
el punto en que un aclareo más, significaría abrir aperturas en el dosel superior que difícilmente
podrían ser ocupados por las copas de los árboles remanentes. En ese punto es posible iniciar
una serie de aclareos por lo bajo o bien iniciar cortas de regeneración. Las especies
intolerantes generalmente no son apropiados para este tipo de aclareos repetidos, pues
difícilmente pueden soportar más de dos pasos de aclareo selectivo.

Esta variante produce grandes volúmenes en periodos intermedios del turno, aunque es
factible que el turno se vea alargado, sobre todo, si se busca algún tamaño comercial grande
en la cosecha final, sin embargo, este enfoque es bastante adecuado cuando la cosecha final
será dedicada a la obtención de celulosa o tableros aglomerados.

Existe una tercera variante en la que se combinan aclareos selectivos con aclareos por lo bajo
para promover el desarrollo de los buenos árboles codominantes. Este enfoque tiene su
aplicación en aquellos rodales que permanecieron demasiado tiempo sin algún tratamiento de
aclareo y se encuentran en estado de sobre densidad.

Cualquier tipo de aclareo selectivo debe ser aplicado con extrema precaución, ya que los
rodales residuales tienden a estar más propensos a daños físicos y abióticos, inmediatamente
después de que fueron aplicados, debido a la relativa fragilidad de los árboles de las clases
inferiores de copas que son dejados en pie y a la falta de la “protección” que les brindaban los
árboles dominantes. Los daños por vientos fuertes son especialmente factibles.
Por otra parte, los aclareos selectivos son una buena oportunidad para obtener ganancias,
como ya se mencionó.

41
D D
C D
O AC C D D
I I O

Figura 13. Un rodal de coníferas marcado para un aclareo selectivo encaminado a eliminar a
los árboles dominantes mal formados y a la liberación de algunos menos vigorosos pero mejor
conformados. El siguiente aclareo se daría hasta que los árboles liberados ocupen los grandes
espacios que se abrirán en el dosel. Los árboles con copas obscuras llegarán a la cosecha
final. Adaptado de Smith (1986).

42
Aclareos sistemáticos

También conocidos como mecánicos, son aquellos en que los árboles a ser retenidos o
cortados son elegidos con base en algún espaciamiento o patrón geométrico predeterminado.

Este método es apropiado para el tratamiento de rodales jóvenes con alta densidad y gran
uniformidad de crecimiento en los que el número de buenos individuos con potencial de llegar a
la cosecha final sobrepasa en demasía el necesario para constituirla.

Generalmente, se aplica únicamente en el primer paso de aclareo de un rodal, estableciendo


las condiciones para la aplicación de otros métodos en pasos subsecuentes.

Existen dos formas generales de aplicar este método. La primera, conocida por aclareo a
espacio, es aquella en que se retienen árboles distanciados. a un espacio prefijado, eliminando
a los otros, sin otro tipo de consideración. La segunda como aclareo, en líneas o columnas,
consiste en eliminar todos los árboles en fajas alternas siguiendo diferentes patrones, es decir,
dejando una faja y cortando otra, o de dos en dos, tres y una, etc., dependiendo del
espaciamiento requerido.

Aunque estos métodos son perfectamente aplicables a rodales naturales jóvenes con
características uniformes, son especialmente adaptados para el primer paso de aclareo en
plantaciones forestales, en donde, ya de por sí, se ha establecido un patrón de espaciamiento
inicial.

Uno de los problemas que se puede presentar con este método de aclareo, es que los árboles
desarrollen copas excéntricas, es decir con mayor desarrollo hacia alguno de los lados, si el
espaciamiento no es lo suficientemente uniforme, ocasionando la formación de fustes elípticos
y de madera de reacción.

Aclareo libre

En este método, los árboles potenciales a llegar a la cosecha final, se liberan de la


competencia sin ninguna consideración hacia la posición de su copa en el dosel. Este método
generalmente se puede aplicar en rodales muy irregulares en cuanto a su edad, composición y
densidad, de tal manera que en cada individuo a dejar se tendrá que tomar una decisión libre
en cuanto a los árboles a eliminar para favorecer su crecimiento.

Aplicación de los aclareos

En general, la aplicación de los aclareos durante todo un turno debe establecerse con base en
los objetivos finales de manejo, de tal manera que permitan obtener el producto deseado en el
tiempo establecido. No hay un calendario de aclareos que se pueda “recetar” para cada
condición, ya que hay varios caminos para llegar al mismo fin y la elección de uno de ellos
dependerá de la capacidad del dueño ó poseedor del bosque para invertir en tratamientos
intermedios durante el período de la turno. Inclusive, un rodal que ha sido tratado con una meta
en mente, puede adaptarse, dentro de límites razonables a otro objetivo, si el inicial es
modificado, a través de un cambio adecuado al calendario de aclareos.

La aplicación del primer aclareo, en teoría debe hacerse tan pronto. como las copas a los
sistemas radiculares de los árboles individuales se cierren e inicien una interferencia uno con
otro. Los aclareos subsecuentes estarán determinados por la rapidez con que las especies
ocupan efectivamente el espacio de crecimiento liberado y la interferencia se reinicie. La tasa
de crecimiento en diámetro puede ser un criterio adecuado para definir la frecuencia de los
aclareos; se puede establecer una tasa realista de crecimiento y aplicar aclareos cuando la
tasa de crecimiento de los árboles selectos para la cosecha final caiga por abajo de esa meta.

La aplicación de los aclareos en un bosque puede tener otros fines diferentes al de manejar la
densidad para producir árboles más grandes y de mayor calidad al final del turno, como por
ejemplo, pueden aplicarse para permitir el crecimiento de vegetación en el sotobosque, que

43
sirva como cubierta protectora contra la erosión o como alimento para la fauna. Esta
vegetación también puede servir como una red captadora de nutrientes que tal vez se perdería
por lixiviación si las raíces de los árboles son incapaces de aprovecharlos, sobre todo en
lugares con alta precipitación.

Otra función puede ser la de rendir una mayor cantidad de agua en cuencas abastecedoras de
agua para riego o consumo humano, ya que al eliminar algunos árboles se reduce la
transpiración y la intercepción de agua por las copas.

3.4 Podas

Los nudos que forman las ramas es uno de los defectos más comunes de la madera y, por lo
tanto, el control del crecimiento y la eliminación de las ramas debe recibir casi tanta atención
como la que se da al fuste principal, lo cual se consigue a través de las podas.

Las ramas no siempre caen una vez que ha cesado su función y, en ocasiones, deben ser
eliminados en forma artificial. Los nudos provenientes de ramas vivas desmeritan menos el
valor de la madera que los causados por ramas muertas, sin embargo, en ambos casos es
deseable su control.

La mayor parte de la poda de ramas que ocurre en los bosques es causada por agentes físicos
y bióticos y es conocida como poda natural. Este proceso va de abajo hacia arriba y se inicia
debido al efecto del sombreado que las ramas superiores ejercen sobre las inferiores. La poda
natural se puede promover manteniendo una alta densidad en el rodal hasta que se ha
alcanzado una longitud libre de ramas determinada.

La poda natural o artificial se realiza en dos pasos:

1) Muerte y caída o corta de las ramas


2) Cicatrización y cubrimiento del pequeño muñón dejado por la rama.

A partir de que el paso dos ha sido completado, se inicia la formación de madera limpia de
nudos.

Los nudos que se forman cuando la rama está aún viva, normalmente permanecen en la
madera, aun después de que ésta ha sido aserrada, en cambio los nudos de ramas muertas
tienen a caer, lo cual desmerita. el valor de la madera (Figura 14).

La manipulación de la densidad no siempre tiene el efecto deseado en la eliminación en las


ramas en forma temprana, por lo que, a veces, es necesario recurrir a la poda artificial, la cual
es extremadamente cara por la cantidad de tiempo y mano de obra necesaria para efectuarla.
Los costos aumentan rápidamente conforme se incrementa la altura de poda, por lo que su
aplicación se restringe, en general, a unos pocos árboles.

Generalmente, la poda se efectúa en dos operaciones, la primera hasta que el árbol ha


sobrepasado ‘la altura de lo que sería la primera troza. En esta operación normalmente se
podan más árboles que en el segundo paso, ya que en este punto resulta más barata la
operación.

Las ramas más bajas de los árboles generalmente pueden ser podadas sin causar reducción
en el ritmo del crecimiento del árbol, pues estas contribuyen poco en la fotosíntesis y en
ocasiones consumen fotosintatos en su mantenimiento que los que producen. El crecimiento en
diámetro puede reducirse si el porcentaje de la altura total ocupado por la copa (relación de
copa viva) se reduce a 40% o menos. El crecimiento en altura sólo se reduce si esta relación
de copa viva baja del 30%.

La mejor época para la aplicación de las podas es cuando no hay una fuerte actividad de
crecimiento (otoño e invierno). Las podas pueden estar ligadas al calendario de aclareos; la
pregunta si se debe podar primero y después aclarear, es realmente trivial, ya que una
operación puede proceder a la otra o viceversa, pero siempre deberán ir acompañada una de

44
la otra. Por razones prácticas es preferible aclarear primero y podar después, pues con ellos
elimina el riesgo de que finalmente se tenga que cortar un árbol que ya ha sido podado debido
a que sufrió algún daño durante la extracción de los otros árboles.

45
Nudo vivo Nudo muerto

Corteza

Figura 14. Sección transversal de un árbol de pino mostrando una rama que persistió varios
años después de muerta. Nótese que los anillos formados después de la muerte de la rama se
doblan hacia adentro sin unirse a la madera de la rama. Los anillos formados mientras la rama
estuvo viva se doblan hacia afuera y parecen unirse a los de la rama, aunque realmente no lo
hacen. Adaptado de Hawley y Smith (1962).

46
Resumen

En el período de cortas intermedias, es decir, el período entre la etapa de regeneración de un


rodal y el tiempo de cosecharlo, es necesario aplicar a ese rodal una serie de tratamientos
silvícolas intermedios con el fin de asegurar un buen desarrollo de los árboles que los
componen, de tal manera que los objetivos de manejo se puedan cumplir, tanto en la cantidad
como en la calidad de los productos a obtener.

Es en este período intermedio cuando se aplican tratamientos que ayudan a controlar la


composición, densidad y estructura de los rodales bajo manejo silvícola.

Las cortas de limpia y liberación permiten reducir la competencia en rodales jóvenes, bien sea
de otros árboles forestales jóvenes o maduros, como de vegetación herbácea y arbustiva.

Las cortas de mejoramiento, recuperación y saneamiento, además de permitir la utilización de


volúmenes que de otra forma se perderían, por la muerte de los árboles o por la mala calidad
que tendrían al final del turno, permiten seleccionar a los mejores y más sanos individuos de
las especies deseadas para llevarlas hasta la cosecha final.

Las cortas de aclareo permiten manejar en forma adecuada la densidad de los rodales,
aumentar el valor y tamaño de los árboles en la cosecha final, y recuperar volúmenes que de
otra manera podrían perderse por la muerte de los árboles cuando la densidad es muy alta.
También, permiten obtener ingresos antes del final del turno.

Las podas permiten obtener madera de alta calidad libre de nudos, cuyo valor aumenta cuando
el objetivo es producir trozas para la elaboración de madera aserrada o chapa para tableros.

47
Glosario

Albura. O xilema joven, es la parte periférica de un tronco más cercana al cambium, conduce
la savia (agua). Está formada por tejidos vivos y también sirve como almacén de sustancias
nutrientes. En una sección transversal de un tronco tiene un color más claro y contiene
humedad . La región seca y más obscura se conoce como duramen, que en general está
compuesto de elementos muertos; sólo proporciona soporte y ya no realiza ninguna función
fisiológica.

Cambium. Meristemo o zona de crecimiento secundario, es el responsable del crecimiento en


grosos (diámetro) de los árboles. Hacia adentro produce madera (xylema) y hacia afuera
floema y corteza.

Cepa. Utilizado en este contexto como sinónimo de tocón. “Brotes de cepa” o sea brotes
salidos de un tocón.

Floema. Tejido muy delgado que crece del cambium hacia afuera. La parte más joven de este
tejido realiza funciones de condición de productos sintetizados en la copa hacia las diferentes
partes del árbol.

Fuste. Tronco o tallo de un árbol.

Madera de reacción. Madera anormal que se forma como consecuencia de la inclinación de


los árboles debido a la acción del viento, o a pendientes muy fuertes que vuelven las copas
excéntricas. En las gimnospermas se conoce como madera de compresión y en las
angiospermas como madera de tensión.

Relación copa viva. Es la relación que existe entre la longitud de la copa viva y la altura total
de un árbol expresada en porcentaje, es un buen indicador del potencial de crecimiento de un
árbol. Una buena condición se encuentra alrededor del 3O de copa viva.

Rodal residual. O existencias residuales, es la cantidad de árboles o volúmenes de madera


dejados en pie después de una corta de cualquier tipo (regeneración, aclareos, de
mejoramiento, etc.).

48
Capítulo 4
REGENERACIÓN NATURAL

4.0 Presentación

Todo bosque bajo tratamiento silvícola alcanza su madurez y tiene que ser reemplazado por
otro. Este proceso conocido como regeneración o repoblación se puede conseguir en forma
natural a través de la dispersión natural de la semilla de los árboles o reproducción vegetativa y
en forma artificial a través de plantaciones o de la diseminación artificial de semillas
previamente recolectadas.

En este capitulo se hablará de los factores ecológicos que influyen directamente en la


regeneración natural por semilla y las formas en las que estos factores pueden ser
manipulados para promover el establecimiento de la regeneración natural.

La regeneración natural a través de reproducción vegetativa será tratada en el Capítulo 10 de


estos apuntes, mientras que la regeneración artificial es el objeto principal del curso de
Silvicultura Avanzada.

4.1 Ecología de la regeneración natural

Ningún método de regeneración representa tan gran reto para el silvicultor y requiere de este
una habilidad mayor que el de la regeneración natural por semilla. Lo que el silvicultor hace
durante el período dé establecimiento de la regeneración gobernará las características del
rodal más que ninguno de los tratamientos subsecuentes.

El silvicultor debe cuidar inteligentemente cada etapa del proceso creando en el rodal las
condiciones apropiadas para la producción y dispersión de la semilla, su germinación en el piso
forestal, la supervivencia en las primeras etapas y el desarrollo temprano de las plántulas.

Después de que las semillas han alcanzado el piso del bosque, la germinación y el desarrollo
de la planta están restringidas a un diminuto medio ambiente o microambiente en el cual los
pequeños árboles deberán soportar la etapa más crítica de su existencia. En consecuencia, el
futuro del nuevo bosque depende de la habilidad del silvicultor para reconocer cuáles son los
importantes de ese pequeño mundo y proveer las mejores condiciones para las pequeñas
plántulas.

Los factores sobresalientes del ambiente en la regeneración natural pueden ser divididos en:

-Microclima. Radiación solar, temperatura y humedad superficial, y movimiento y composición


del aire.
-Medio de germinación. Naturaleza del piso forestal, humedad superficial, nutrientes.
-Factores bióticos. Animales mayores, insectos, enfermedades y organismos del suelo.

Microclima

Al igual que el clima general de una región dada, el microclima de la delgada región
exactamente arriba del suelo, es la suma de las interacciones entre la energía proveniente del
sol y las condiciones atmosféricas (movimiento, humedad y composición del aire).

Radiación solar. La luz que alcanza el suelo forestal puede variar ampliamente en calidad y
cantidad. En cantidad, se puede recibir desde un 100% en grandes aperturas del bosque, hasta
0.25% bajo rodales muy densos, aunque los árboles forestales alcanzan el punto de
compensación de la luz (el nivel de fotosíntesis en donde la entrada y salida de bióxido de
carbono están balancea dos) en cantidades del 1 al 2% de luz solar directa, al menos un 20%
sobre períodos largos es requerida para una buena supervivencia. El crecimiento de la raíz se
ve seriamente afectado si las plantas crecen en niveles bajos de luz directa, aún en especies
muy tolerantes.

49
En cuanto a la calidad de la luz, la luz rica. en la parte azul del espectro visible es la más
efectiva para la realización de la fotosíntesis La luz difusa que alcanza el piso del bosque a
través de las aperturas del dosel y a lo largo de sus bordes es más rica en luz azul que luz
directa, y a su vez, ésta es más rica que luz filtrada que se produce a lo largo de los bordes de
las aperturas y la zona de sombra completa bajo el dosel principal. Esta última clase de luz
(filtrada), es además rica en rayos infrarrojos que son dañinos para la germinación y el
crecimiento (Figura 15).

Temperatura. La temperatura de la superficie del suelo y una delgada capa adjunta de aire son
altamente susceptibles a variaciones de la cantidad de radiación solar que reciben. El calor
crece rápidamente en aperturas que reciben durante el día radiación solar directa y durante la
noche el calor se pierde a velocidades muy altas. Se han encontrado variaciones diurnas hasta
de 57°C. A medio día, no es difícil encontrar temperaturas de 50 a 70°C en la superficie del
suelo.

Las temperaturas de la superficie de suelo dependen de la velocidad de absorción de la


energía y la velocidad con que ésta energía es disipada. Esto último depende de las
características físicas del suelo o de su cobertura vegetal, que definen su capacidad de
transferir calor hacia abajo y de disiparlo hacia arriba, y la evaporación, que depende a su vez
de la humedad del suelo y su cubierta vegetal y de la velocidad del viento.

Las variaciones locales de topografía también tienen un gran efecto sobre la temperatura, las
exposiciones Sur, por ejemplo, reciben. una mayor cantidad relativa de radiación solar.
Terrenos con formas cóncavas tienden a ser más fríos por las noches que aquellos con formas
convexas. El microrelieve también es importante, así por ejemplo, la germinación es menor en
las partes bajas de montículos que en el fondo de depresiones donde se almacena mayor
cantidad de hojarasca y se retiene mayor cantidad de humedad.

Microatmósfera. La humedad relativa y el movimiento en la capa del aire arriba del suelo son
un factor importante en el microclima que rodea los puntos en que las semillas han de germinar
y las plántulas de establecerán. La humedad relativa afecta la tasa de evapotranspiración. Si el
contenido de humedad del aire es bajo y la temperatura es alta, el suelo y la planta perderán
agua. Si la velocidad del aire es fuerte el proceso de pérdida de humedad será más rápido.

El contenido de bióxido de carbono es un factor importante para el crecimiento de las plántulas


y existe en muy bajas concentraciones en la atmósfera. En promedio, está presente a 300
partes por millón (ppm), pero pueden encontrarse variaciones de 10 a 400 ppm. A nivel de
micrositio, las porciones bajo sombra pueden contener mayores concentraciones que en las
aperturas.

Los contaminantes atmosféricos pueden ser la causa de fracasos en la regeneración natural


aun en áreas bastante alejadas de las fuentes de emisión.

Condiciones del medio de germinación

Bajo condiciones naturales, el piso forestal está cubierto por la hojarasca en diferentes grados
de descomposición, proveniente de los árboles, es habitado por pastos, helechos, musgos,
líquenes, plantas herbáceas y arbustos leñosos. También, puede ocurrir que exista suelo
mineral desnudo como resultado de incendios, caída de árboles y actividades de animales.

Después de que las semillas llegan al piso forestal tienen que penetrar la cobertura existente y
esperar las condiciones de luz, temperatura, humedad y aereación apropiadas para germinar.
La luz depende directamente del grado de cobertura del dosel principal, la temperatura,
humedad y aereación dependen principalmente de las características físicas de la hojarasca y
la vegetación presente y, en cierto grado, de las propiedades del suelo bajo esa cobertura.

Tipos y características del medio de germinación. Los pastos y helechos no son un medio
de germinación adecuado, pues desecan fuertemente la humedad superficial. Los pastos
presentan además una barrera física a la penetración de la semilla debido a la gran

50
Radiación Solar

Zona de Sombra Zona de Bordes Zona Abierta


(Luz transmitida) (Luz transmitida y (Luz Directa y
Luz difusa) difusa)

Figura 15. Zonas en donde es común que ocurran los diferentes tipos de luz, la que en
combinación con las condiciones del piso forestal, representan mayoría de las condiciones del
microclima susceptibles de ser utilizadas para regular la regeneración natural. Adaptado de
Smith (1986).

51
acumulación de tallos, hojas y raíces. Los helechos, por otra parte, pueden sombrear en
demasía a las plántulas.

Los árboles del sotobosque pueden ser útiles protegiendo a las plántulas durante las primeras
etapas, pero pueden ser también fuertes competidores por humedad y nutrientes.

Los musgos son un medio muy apropiado para el establecimiento de la regeneración. Las
semillas pueden filtrarse fácilmente a través de ellos y las raíces de las plántulas pueden entrar
rápidamente en contacto con el suelo mineral. Las altas temperaturas no pueden ocurrir, ya
que los musgos reflejan cantidades substanciales de radiación infraroja y, por otra parte, su
superficie irregular pierde calor rápidamente. Tampoco compiten fuertemente con las plántulas
por humedad y nutrientes, ya que ellos los obtienen directamente del aire y del polvo.

Las hojarasca de los árboles es. el medio de crecimiento más común que se encuentra en los
rodales naturales. Cuando está expuesta a la luz solar directa no es muy apropiada para el .
establecimiento de la regeneración, ya que puede alcanzar muy altas temperaturas. Por otra
parte, el arreglo horizontal de las hojas y agujas muertas se convierte en una barrera casi
impenetrable para las semillas, que permanecen en la superficie, en donde son fuertemente
afectadas por las variaciones de la humedad y la temperatura. Las plántulas que germinan en
estas condiciones están propensas a morir por daños debido al calor excesivo. Si la capa de
hojarasca es muy gruesa, las plántulas tendrán un desarrollo de raíz muy pobre y podrán morir
bajo condiciones de sequía y bajas temperaturas.

Si la hojarasca está protegida de la luz solar directa, pero la cobertura del dosel permite la
penetración de luz difusa, este material podría ser apropiado para la germinación y
establecimiento de la regeneración, ya que la protegen contra la desecación y la insolación.

Los líquenes ocurren solo en sitios pobres y secos en rodales abiertos. Al igual que la
cobertura de hojarasca, solo son un apropiado medio para la regeneración si están protegidos
contra la radiación solar directa.

El suelo mineral desnudo es, generalmente, una buena cama de germinación, a menos que
esté extremadamente seco, en cuyo caso pueden ocurrir en él temperaturas muy altas. Los
suelos arenosos en lugares abiertos son demasiado secos; y los suelos pesados bajo doseles
muy cerrados son demasiado húmedos y fríos, pudiendo ocasionar la muerte de las plántulas
por las heladas o la alta ocurrencia de enfermedades fungosas.

Los mejores resultados en la regeneración natural se obtienen en suelos de textura ligera


debido a su mayor capacidad de retención de humedad.

Factores bióticos

Las micorrizas son importantes en este micronivel, sin embargo, en las bosques naturales
están presentes en abundancia, y aunque algunas formas de preparación del sitio pueden
disminuir su presencia (fuego, herbicidas y fertilización), una rápida infestación proviene de
rodales adyacentes y de niveles del suelo más profundos.

Los hongos causantes del damping-off o mal de almácigos pueden ser importantes, sin
embargo, su presencia es más común bajo condiciones, ya de por sí desfavorables para la
germinación y buen desarrollo de las plántulas, tales como condiciones de sombra y humedad
muy altas.

Otros microorganismos del suelo, tales como bacterias, hongos y lombrices, entre otros, son
importantes únicamente en el grado en que afectan las características físicas y químicas del
suelo.

Los roedores y pájaros son importantes para la regeneración natural, ya que consumen
grandes cantidades de semilla. Los patrones de consumo de semilla son muy erráticos y, en
general, no están asociados con las características del medio de crecimiento ni con el grado de

52
cerramiento del dosel principal. Los animales mayores pueden causar graves daños por
ramoneo y pisoteo.

Los insectos también pueden causar daños en la regeneración natural, constituyéndose en


plagas de plántulas y/o semillas.

4.2 Promoción de la regeneración natural a través de la manipulación de algunos


factores del ambiente

Dado que las características del clima regional y los factores del sitio difícilmente pueden ser
modificados para favorecer a la regeneración natural a través de los tratamientos silvícolas,
estos tratamientos deben efectuarse en tal forma que se modifique favorablemente el
microambiente en donde las semillas han de germinar y las plántulas han de establecerse,
proporcionando las condiciones adecuadas de acuerdo con los requerimientos de las especies
que han de ser regeneradas.

Liberación de espacio de crecimiento

La regeneración de un rodal solo puede ocurrir si una cantidad suficiente de espacio de


crecimiento es liberada tanto a nivel del dosel principal para permitir la penetración de la luz,
como a nivel del suelo para reducir la competencia de raíces y crear espacios adecuados. El
medio usual para conseguir lo anterior es la aplicación de cortas de regeneración, aunque
también se puede recurrir al cinchamiento o al uso de herbicidas.

Además, las condiciones del medio o cama de crecimiento deben ser modificadas de acuerdo
con el tipo de piso forestal, el tipo y cantidad de cobertura vegetal, y la cantidad de
desperdicios del aprovechamiento.

El objetivo ideal es el de crear espacios que sean favorables a la especie de interés más que a
ninguna otra especie o tipo de vegetación.

Luz y competencia de raíces

Las cortas de regeneración pueden efectuarse de tal manera que proporcionen un rango
amplio de aperturas en el dosel superior que permitan la penetración de una gran variedad de
cantidades y calidades de luz y que liberen diferentes grados de espacio bajo la superficie del
suelo, reduciendo la competencia de raíces.

En un extremo del rango se encuentran las cortas a matarrasa que permiten la penetración del
100% de luz solar directa y la competencia de raíces se reduce al mínimo. En el otro, las cortas
de selección de árboles individuales en las que las condiciones de los rodales solo son
modificados ligeramente tanto en exposición a la luz solar directa, como en ocupación el suelo
por la raíces (Figura 16).

El tamaño de las aperturas debe guardar correspondencia con las características de la especie,
topografía, suelo y clima. En general la mejor germinación se obtiene bajo algún grado de
protección contra la luz solar directa pero permitiendo que una cantidad relativamente alta de
luz solar difusa alcance el suelo. En algunas especies la germinación aumenta en proporción
directa al grado de apertura del dosel, en otras, el óptimo se obtiene en algún nivel de apertura
intermedio.

El efecto de la exposición al sol está relacionado con la temperatura, lo cual afecta a su vez a
la humedad de la cama de crecimiento.

En general se ha encontrado que las mismas condiciones que afectan o favorecen la


germinación, lo hacen con la supervivencia de las plántulas en las etapas tempranas.

53
Arboles Cortas a
Selección Cortas de protección padres matarrasa
100%
Porcentaje del
máximo

0% 100%
Porcentaje del dosel removido
Radiación solar directa Suministro de semillas
Competencia de raíces por el rodal residual por el rodal residual
Radiación solar difusa

Figura 16. Una representación simplificada de los efectos de varios métodos de regeneración
sobre diferentes factores en el establecimiento de la regeneración natural. Adaptado de Hawley
y Smith (1962).

54
Piso forestal

La naturaleza del medio de que es también muy importante para la germinación y la


supervivencia inicial, especialmente en áreas expuestas a la luz solar directa. Las altas
temperaturas que pueden ocurrir en estas condiciones, principalmente cuando existe una capa
de materia orgánica, pueden retardar o impedir la germinación o causar daños por calor a las
plántulas.

El suelo mineral y la vegetación, menor son las mejores camas de crecimiento y germinación.
Sin embargo, los suelos minerales secos pueden alcanzar temperaturas muy altas, y en los
suelos muy pesados con altos contenidos de humedad es factible que ocurran daños por
heladas y congelamiento, si no se proporciona alguna clase de protección contra las pérdidas
de calor rápida. Se puede concluir que el suelo mineral desnudo es un buen medio de
germinación y crecimiento si se proporciona protección contra temperaturas y humedad
extremas, a través de aperturas del dosel intermedias.

Labores complementarias

En muchas ocasiones, la sola exposición del suelo mineral no es suficiente para proporcionar
buenas condiciones para la germinación de las semillas y el desarrollo y supervivencia inicial
de las plántulas. Lo anterior puede deberse a las condiciones del suelo, dadas sus propiedades
físicas y químicas naturales o modificadas por el tipo de uso pasado, estado después de las
operaciones de extracción, o presencia de algún tipo de vegetación menor existente.

4.3 Preparación del sitio

Las acciones dirigidas para preparar el medio de crecimiento y el suelo, disponer de los
desperdicios de la extracción y controlar la vegetación competitiva se conocen en general como
preparación del sitio.

Remoción de desperdicios y tratamientos al suelo y a la vegetación competitiva.

Después de que en un rodal se han efectuado cortas de regeneración u operaciones de


cosecha y extracción, quedan en el suelo forestal diferentes cantidades de desperdicios y
vegetación residual menor; estas cantidades varían de acuerdo a la intensidad de corta.

Si la cantidad de residuos es pequeña y esta distribuida uniformemente a través del rodal,


podría ser benéfica para la germinación y la sobrevivencia de las plántulas, al crear micrositios
bien protegidos y húmedos.

Si los desperdicios son muchos y concentrados en poca áreas, pueden crear sitios demasiado
sombreados y además dificultar físicamente el establecimiento de las plántulas. Estos residuos
deben ser retirados o distribuidos en forma uniforme para evitar sus efectos nocivos en la
regeneración. La mejor manera de reducir el problema sería la utilización de los desperdicios,
lo cual depende de la existencia de mercado para ellos.

También, es común que en los rodales a ser regenerados exista una cubierta de vegetación
menor. Ya se han mencionado los efectos benéficos de. los musgos; otros tipos de vegetación
como pastos, helechos, otras herbáceas y arbustos leñosos, generalmente deben ser
eliminados, pues además de que no son un buen medio para la germinación y desarrollo de las
plántulas, pueden ocupar más rápidamente el espacio de crecimiento liberado.

Quemas prescritas

Con esta técnica de preparación del sitio se pueden lograr tres objetivos:
preparación de la cama de crecimiento, disposición de desperdicios y control de la vegetación
competitiva.

55
Las quemas controladas, pueden efectuarse en dos formas: en quemas completas y quemas
parciales.

Las quemas completas se efectúan principalmente en métodos de regeneración en las cuales


la totalidad de los árboles o casi todos han sido cortados, como es el caso de los métodos de
matarrasa o de árboles semilleros. Las quemas completas normalmente alcanzan a cubrir
correctamente entre el 70 y 30% del rodal tratado. Si son propiamente efectuadas, la mayoría
del área es quemada ligeramente y las ramas, hojas y pequeñas trozas son consumidas
totalmente. La cantidad de suelo mineral que queda expuesto depende del contenido de
humedad al momento de la quema.

Las quemas completas matan casi completamente a cualquier tipo de regeneración avanzada
que pudiera existir; la mayoría de las semillas existentes en el suelo es dañada; toda la
vegetación existente en el sotobosque es muerta, y normalmente se retraza el rebrote de la
mayoría de ellas, sin embargo, algún tipo de vegetación puede rebrotar briosamente después
de una quema completa. También, si no se efectúa propiamente, este tipo de quema puede
ocasionar daños severos al suelo.

Las quemas parciales con el fin de reducir o eliminar los desperdicios del aprovechamiento
puede realizarse en dos formas: apilándolos en montones o en líneas, y después efectuando la
quema. En la primera forma, los desperdicios generalmente se amontonan a mano y, en la
segunda, el apilamiento se efectúa con maquinaria.

Con el uso de las quemas parciales, se puede aprovechar a la regeneración avanzada y a las
semillas ya existentes en el suelo. El suelo puede ser dañado fuertemente en los lugares que
quedan bajo las pilas y montones.

Las quemas parciales con el objetivo de preparar a la cama de crecimiento exponiendo el suelo
mineral y/o eliminar a la vegetación del sotobosque, consisten en aislar las áreas a ser tratadas
e iniciar el fuego en diferentes formas de acuerdo con la velocidad e intensidad que se
requiera; estas formas pueden ser a favor del viento, en contra del viento, en filas alternas, o
iniciando el fuego en todo el perímetro del área aislada.

El uso del fuego como tratamiento silvícola complementario es caro y peligroso, ya que
requiere de personal muy bien entrenado para su aplicación correcta.

Aplicación de herbicidas

En aquellos casos en que necesita eliminarse vegetación y el. fuego no es recomendable, ya


sea porque las especies sean resistentes o debido a alguna condición del sitio, la aplicación de
herbicidas es la mejor opción para la preparación del sitio.

Los herbicidas pueden aplicarse solos o en combinación con quemas y/o remoción mecánica.
Los principales factores a tomar en cuenta en el caso de la aplicación de herbicidas son:
susceptibilidad de la vegetación, época de aplicación, dosis y método de aplicación.

Métodos mecanizados

Con los métodos mecanizados se pueden conseguir simultáneamente la exposición del suelo
mineral, la reducción de la vegetación competitiva, la trituración y distribución de los
desperdicios.

El uso de maquinaria es la forma más común de efectuar estas operaciones. La escarificación


en la que se remueve o rasca solo la copa superior del piso forestal para exponer el suelo
mineral es el método más ligero, también esta el uso de arados agrícolas o de subsuelo, las
rastras y, en el caso más extremo, la construcción de terrazas en pendientes muy fuertes.

56
La preparación mecanizada da excelente resultado en áreas que no pueden ser quemadas o
donde la vegetación es resistente al fuego y herbicidas, o con una capacidad de rebrotar muy
alto.

Otros agentes bióticos

Es muy complicado el conseguir la protección contra otros agentes bióticos que causan daños
a la regeneración natural como son plagas y depredadores de conos, semillas y plántulas. Solo
los medios directos son efectivos, los cuales, por otra parte son generalmente costosos; dentro
de estos medios directos se pueden mencionar: la aplicación de pesticidas, el empleo de cebos
y trampas, la caza, y la exclusión con el uso de cercas.

En general, los agentes bióticos dañinos son controlados en algún grado a través de las cortas
de regeneración y durante las. operaciones de preparación del sitio. Las poblaciones de
insectos y mamíferos depredadores se reducen cuando el dosel es abierto. Los insectos y
hongos son reducidos y los mamíferos son alejados con el uso de las quemas. También, la
comida para los mamíferos y otros animales se ve reducida a través de la eliminación o control
de la vegetación del sotobosque.

Mejoramiento del sitio

Existen tratamientos intensivos para mejorar la calidad del sitio, que son más comunes en el
caso de las plantaciones que en la regeneración natural, sin embargo, solo se mencionan aquí
como una posibilidad para casos muy especiales. Estos tratamientos son: fertilización y obras
de drenaje e irrigación.

57
Resumen

Los factores críticos de la regeneración en sus etapas iniciales se reducen a aquellos del
microambiente en que germinan las semillas y se desarrollan las plántulas durante las primeras
semanas de vida.

Estos factores son los siguientes: microclima (radiación solar), temperatura, humedad
superficial, composición y movimiento del aire): medio o cama de germinación (propiedades del
piso forestal, humedad y nutrientes): y otros factores bióticos (insectos, hongos y animales
mayores.)

La regeneración natural puede promoverse manipulando adecuadamente algunas condiciones


que modifiquen favorablemente el microclima, principalmente al piso forestal, y control de la
vegetación competitiva y de otros factores bióticos.

Además de los tratamientos anteriores, la promoción de la regeneración natural debe


complementarse con otros tratamientos al sitio, de tal forma de preparar a éste para recibir a la
semilla en un medio adecuado para su buena germinación y posterior desarrollo de las
plántulas.

Estos tratamientos complementarios incluyen el control de los desperdicios de la extracción, de


la vegetación existente y de otros factores bióticos, así como tratamientos al piso forestal. Lo
anterior se consigue a través de quemas prescritas, uso de herbicidas y plaguicidas, con
tratamientos usando maquinaria y métodos directos de control de depredadores.

58
Glosario

Damping-off. También conocido como mal de almácigo o mal de semillero consiste en la


pudrición del cuello de las plántulas recién germinadas. E causado por diferentes tipos de
hongos; puede ocurrir en la etapa anterior a li emergencia de las plántulas.

Espacio de crecimiento. En general se refiere a todos los factores del medio ambiente
disponibles para el desarrollo de un árbol, como son: espacio aéreo radicular, luz, agua,
nutrientes, etc.

Micorrizas. Estructuras simbióticas que se forman de la combinación de la raíces de los


árboles y algunas especies de hongos. Estas estructuras benefician la planta principalmente a
través del aumento de la superficie de absorción d agua y nutrientes.

Regeneración avanzada. Regeneración natural espontánea que se produce fuera del período
de regeneración y puede ser favorecida al efectuar las cortas de regeneración.

59
Capítulo 5
SISTEMAS SILVICOLAS

5.0 Introducción

En los capítulos precedentes se han tratado una serie de elementos silvícolas que conducen a
la integración de un sistema silvícola o de cultivo de un bosque o rodal.

En este capítulo se. presentará la clasificación de los métodos de reproducción. También, se


presentan algunas bases a tomar en cuenta en el momento de formular un sistema silvícola
para un bosque o rodal en particular.

5.1 Definición y clasificación de los sistemas silvícolas y los métodos de regeneración.

Debe hacerse una diferenciación entre lo que es un método de regeneración y lo. que significa
un método de regeneración y lo que significa un método o sistema silvícola, ya que es
frecuente la aplicación incorrecta de uno y otro como sinónimos.

Un método de reproducción es el procedimiento por medio del cual un rodal o bosque es


establecido o renovado. Este proceso se lleva a cabo durante el período de regeneración.
Los diferentes métodos de regeneración consisten en la remoción del rodal viejo o maduro
(corta de regeneración) y de los tratamientos complementarios a la vegetación y suelo, así
como la eliminación de los desperdicios de la extracción, todo esto realizado con el fin de crear
y mantener las condiciones favorables para el inicio y crecimiento inicial de la regeneración o
nuevo rodal.

En cambio el término de un método o sistema silvícola es más amplio y comprende a todo


el plan o programa de tratamientos silvícolas que se han de aplicar durante toda la vida o
período de rotación del rodal, es decir, que incluye al método de regeneración y a todos los
cultivos o tratamientos intermedios (limpias, aclareos, podas, etc.) que se aplican al rodal.

Sin embargo, el método de regeneración empleado en un sistema silvícola tiene una influencia
tan decisiva en la forma y tratamiento futuro del rodal, que es como denominar al sistema con
el nombre del método de regeneración usado; así por ejemplo el sistema de selección es aquel
que usa el método de regeneración de selección para renovar al rodal.

Un sistema silvícola intensivo y refinado consiste en un número de pasos conducidos en una


secuencia lógica. Por ejemplo, un sistema silvícola intensivo estaría compuesto de limpias y
cortas de liberación tempranas en un rodal joven, seguidas posteriormente de una poda y una
sucesión de aclareos libre, por lo alto y por lo bajo y finalmente una serie de cortas de
regeneración y tratamientos complementarios al suelo, vegetación herbácea y desperdicios del
aprovechamiento. En cambio un sistema menos intensivo podría consistir en solamente la corta
de regeneración, sin que esta sea acompañada por ningún otro cultivo hasta el final del turno.

A través del desarrollo de la silvicultura se han diseñado muchos métodos de regeneración, sin
embargo para fines de estudio ellos se puede reducir a unas cuantas categorías generales. La
aplicación de un mismo método puede tener diferentes variaciones para adaptarse a lugares,
especies y objetivos de manejo.

Algunas variantes son simples y otras más complejas, pero se puede decir que no hay un
procedimiento uniforme que se pueda prescribir para cualquier situación.

En el Cuadro 3 se puede observar los seis métodos generales de regeneración que se pueden
distinguir. La clasificación de los métodos de reproducción se basa principalmente en el
origen de la regeneración y en la ordenación de as cortas en el tiempo y espacio.

Por una parte están los métodos conocidos como de monte alto que son aquellos en los que la
regeneración se obtiene a partir de semilla, ya sea en forma natural, o artificial por plantación o
siembra directa.

60
Cuadro 3. Clasificación general de los métodos de regeneración de los bosques naturales.

1) METODOS DE MONTE ALTO. Para producir rodales a través de semillas.

A) Generación de rodales coetáneos

a) Método de matarrasa o corta total. El rodal maduro se remueve en


una sola corta, obteniéndose la regeneración en forma artificial o
natural.

b) Método de árboles semilleros o padres. El rodal maduro se


remueve en una sola corta, con la excepción de un número
reducido de árboles productores de semilla, bien sea aislados o
en grupos.

c) Método de cortas de protección o sucesivas. La remoción del rodal


maduro se efectúa en una serie de cortas que se extienden durante
una pequeña parte del turno. El establecimiento de la regeneración
se obtiene bajo la protección parcial del rodal maduro.

B) Generación de rodales incoetáneos

d) Método de selección. La corta del rodal maduro se realiza en


pequeños grupos o árboles aislados a lo largo de toda la duración
del turno.

2) METODOS DE MONTE BAJO. Para producir rodales a partir de reproducción


vegetativa.

a) Método de monte bajo. La regeneración del rodal depende de la


reproducción vegetativa.

b) Método de monte mixto o medio. Se combina la regeneración por


monte bajo y la de algunos árboles a partir de semillas en el mismo rodal

Adaptado de Daniel et al. (1979) y Smith (1986)

61
Por otra parte están los métodos conocidos como de monte bajo que son aquellos en las que
la regeneración se obtiene a partir de la reproducción vegetativa, a través de brotes de cepa o
raíz y de acodos de ramas.

En cuanto al espaciamiento y distribución de las cortas se encuentra que los métodos de


reproducción se dividen en aquellos que generan rodales coetáneos, cuando las cortas de
regeneración se concentran en un período pequeño de turno, y los que generan rodales
incoetáneos, cuando las cortas de regeneración se distribuyen a lo largo de la duración del
turno.

Los métodos de regeneración modifican las condiciones ambientales en una graduación


completa de intensidades de exposición del suelo forestal a la radiación solar, precipitación y
movimiento del aire, y también en relación a la cantidad de semilla que propiciará la nueva
regeneración, como ya se pudo observar en la Figura 16 presentada en el Capítulo 4.

5.2 Diseño de un sistema silvícola

Un sistema silvícola lógico para un rodal o grupo de rodales no se diseña haciendo una
selección de la clasificación de sistemas. Un buen sistema silvícola es un plan a corto, mediano
y largo plazo que se diseña para que se ajuste a un conjunto específico de condiciones
particulares a un rodal dado.

La formulación de un sistema silvícola debe iniciarse con un análisis de los factores naturales y
socioeconómicos de cada situación; después se bosqueja un sistema que aprovecha las
oportunidades del caso y que prevea la solución de las dificultades que se hayan vislumbrado.

Las consideraciones a tomar en cuenta en el diseño de un sistema silvícola, son, en primer


lugar que el sistema para un rodal en particular se ajuste lógicamente en el plan general
de manejo del bosque al cual pertenece dicho rodal. En segundo lugar, se deberá intentar
que el sistema satisfaga lo mejor posible a todos los puntos siguientes:

1. Características y metas del propietario.


2. Previsión para la regeneración.
3. Uso eficiente del espacio de crecimiento y de la productividad del sitio.
4. Control de agentes dañinos.
5. Previsión para un rendimiento sostenido.
6. Uso óptimo del capital y las existencias.
7. concentración y arreglo eficiente de las operaciones.

Estos puntos pueden estar tanto en completa armonía como en conflicto, dependiendo de la
importancia relativa que cada uno de ellos tenga en cada caso en particular. La mejor solución
es generalmente una mezcla de logros parciales en cada punto. El análisis económico y la
experiencia del silvicultor son las mejores armas para definir las cantidades de cada
“ingrediente” que conformarán la mejor combinación.

Las características y metas del propietario

La elección entre todas las alternativas de tratamientos silvícolas se simplifica enormemente si


los objetivos del propietario son establecidos claramente, ya ellos dictarán específicamente la
cantidad relativa de esfuerzos que se dedicaran al manejo para la producción de madera, fauna
silvestre, forraje, agua, recreación u otros productos o beneficios.

Un análisis de los objetivos del propietario definirá adecuadamente el tipo de vegetación que
debe mantenerse, el tipo de árboles a crecer, y la cantidad de tiempo, dinero y cuidado que
deberán dedicarse al proceso.

62
Previsión para la regeneración

La continuidad de cualquier empresa forestal depende final y absolutamente del


reemplazamiento de los árboles viejos por otros nuevos. Para conseguir este objetivo es
necesario sacrificar temporalmente algunos otros; a menudo es necesario cortar árboles antes
de que estén maduros para proveer suficiente espacio de crecimiento al nuevo rodal, o bien
reservar algunos árboles más allá del turno para qUe sirvan como fuente de semilla o
protección para el nuevo rodal.

La eficiencia en las operaciones de extracción es casi siempre sacrificada por algunas medidas
necesarias para asegurar la regeneración. También es factible que durante el período de
regeneración se pierda la total ocupación del espacio de crecimiento del rodal, debido al tiempo
necesario para que la nueva regeneración lo ocupe.

Uso eficiente del espacio de crecimiento y la productividad del sitio

Uno de los primeros pasos a dar cuando se pone un bosque bajo manejo silvícola es asegurar
el establecimiento de vegetación deseable en todas las áreas capaces de soportarla. La
pregunta sobre que tipo de vegetación es el deseable se puede responder con los objetivos del
propietario; en algunas ocasiones los pastos o arbustos serán tan deseables o más que los
árboles.

También no todas las especies son igualmente productivas adaptadas a un sitio en particular
aún dentro de área natural. Un sistema silvícola debe ser también un programa de distribución
del espacio de crecimiento a través de toda la rotación.

La densidad excesiva de un rodal, aun cuando sea ocupado por especies deseables, es tan
indeseable como una densidad baja. La mejor forma de protegerse contra estos casos es la de
desarrollar un programa lógico de control de densidad durante todo el turno a través del diseño
de un esquema adecuado de aclareos u otras cortas intermedias.

Control de agentes dañinos

Para que un sistema silvícola tenga posibilidades de éxito debe contener medidas que permitan
crear rodales con una resistencia adecuada contra insectos, hongos, fuego, u otros agentes
físicos y bióticos perjudiciales.

La mayoría de las generalizaciones acerca de los agentes dañinos son más ciertas que falsas;
sin embargo, ellas no deben ser aceptadas como base para un procedimiento silvícola sin
haber sido antes bien analizados en cada caso en particular. Dentro de estas generalizaciones
podemos mencionar a las siguientes: los árboles vigorosos y de rápido crecimiento son más
resistentes que los raquíticos. y de lento crecimiento; los rodales mezclados son más seguros
que los puros; los rodales incoetáneos son más resistentes que los coetáneos y que la
imitación de las condiciones naturales protegerá contra la mayoría de las dificultades.

La modificación de los sistemas silvícolas para reducir perdidas debido a enemigos bióticos
normalmente se reduce solo a aquellos casos que pueden ocasionar perdidas económicas
serias. El enfoque más adecuado es el de tratar de• evitar que se presenten las condiciones
que son favorables para que los ataques o daños se manifiesten, es decir, acciones
preventivas.

Previsión para un rendimiento sostenido

Tal vez la meta más ambiciosa en el manejo forestal sea la de convertir cada bosque en una
fuente sostenida y uniforme de madera y otros beneficios. La dificultad para conseguir esta
meta es mayor, cuanto mayor es el ciclo de producción del bien que se trate.

63
Realmente la planeación para un rendimiento sostenido es casi por completo parte del manejo
forestal y no de la silvicultura, ya que el bosque y no. el rodal es la unidad lógica para este tipo
de planeación. Sin embargo, los requerimientos de un programa de rendimiento sostenido
pueden imponer modificaciones al tratamiento silvícola de rodales individuales.

Por mucho tiempo el rendimiento sostenido fue buscado a través de lo que se denomina como
método de regulación de la corta por área, que consiste básicamente en dividir el bosque en
tantas unidades igualmente productivas como años tenga la rotación. El método de monte bajo
y las cortas totales de coníferas seguidos de plantación trabajan muy bien bajo este enfoque.
Escencialmente el método puede adaptarse bien si los rodales son coetáneos, pero casi
imposible de aplicar si la condición incoetánea prevalece.

Un enfoque posterior al problema del rendimiento sostenido fue él del método de regular la
corta por volumen, cuyo procedimiento básico consiste en determinar la corta permisible
periódica o anualmente en términos de volumen, tomando en cuenta la tasa de crecimiento
actual y potencial para un volumen de existencias presente y deseado.

Uso óptimo del capital y las existencias

Toma tanto tiempo crecer a los árboles que la silvicultura, especialmente para la producción de
madera, es fuertemente afectada por las políticas acerca de las inversiones de capital a largo
plazo. En la práctica silvícola se realizan dos tipos de inversión de capital, que son muy
diferentes y serán presentadas por separado: inversiones en dinero e inversiones en
existencias en crecimiento.

Inversión monetaria. El más obvio de los dos tipos es el dinero invertido realmente en el costo
del cultivo de los árboles y el costo de la tierra que los soporte. La manera común de analizar
este tipo de inversión es a través del uso de cálculos de interés compuesto para comparar el
valor neto presente de diferentes alternativas.

Las comparaciones de valor neto presente ayudan en la elección del método de regeneración,
la duración del turno, programas de aclareos, métodos de extracción y muchas otras
decisiones que se tienen que tomar al construir un sistema silvícola. Este tipo de análisis
siempre conduce a decisiones que aseguren retornos tempranos y pospongan costos y es
altamente influenciado por la tas de interés que se elija para hacer el análisis.

Los análisis efectuados deben servir para determinar el sistema silvícola financieramente
adecuado, y no para decidir si se genera a un rodal o bosque, si partimos de que la elección de
invertir en el bosque ya fue hecha de antemano.

Inversión en existencias en crecimiento. El segundo tipo de inversión de capital es menos


obvio y está representado por el valor dado en los árboles comercializables que están en pie y
creciendo. Esta inversión es más bien un ingreso pospuesto que dinero realmente invertido, a
no ser que los árboles hayan sido comparados en pie recientemente.

Unas buenas existencias en crecimiento tienen un alto valor y el dinero que podría obtenerse
de su liquidación representa un inversión considerable. El valor que las existencias necesarias
en una unidad de rendimiento sostenido es a menudo más alto que la industria y el equipo
necesario para procesarlo, aunque en ocasiones esto no es cierto, cuando el valor de la
madera en pie es muy bajo.

En cualquiera de las situaciones es deseable tratar de manipular las existencias de tal manera.
que su incremento en valor represente el retorno de una aceptable tasa de interés compuesto,
de valor de las existencias. La evaluación de esta situación se conoce como análisis de
madurez financiera (lo cual esta fuera de los alcances de este curso). En ese tipo de análisis, el
valor de liquidación de un árbol o rodal es considerado como la inversión, y el incremento en su
valor, a través del cambio en la calidad y cantidad en volumen agregado por el crecimiento
durante un período determinado es tomado como el beneficio de la inversión.

64
Concentración y arreglo eficiente de las operaciones

La cosecha de la madera es usualmente la operación más costosa que se realiza en el bosque,


es pues de gran importancia el arreglar los rodales bajo manejo de tal forma que los costos por
unidad de volumen cosechado se mantengan al más bajo nivel posible.

El transporte de los productos es el componente de la extracción que es más afectado por el


arreglo de los rodales bajo aprovechamiento. Si los rodales con las clases de edad
aprovechables están aislados en el lugar de concentrados en unidades contiguas, el área que
debe cubrirse para cosechar un volumen dado se incrementa y el costo de la operación
aumenta también.

El principal objetivo debería ser, el obtener el margen más amplio posible entre los costos de
cosecha y extracción y el valor del material extraído.

Después de la discusión de los puntos anteriores, resulta claro que la armonía entre los
diferentes objetivos es difícil de lograr si estos no se ponderan adecuadamente, diseñando un
sistema silvícola que represente una transacción entre todos ellos.

El proceso comienza con las metas del propietario y cada uno de los otros puntos debe recibir
atención. el análisis generalmente procede hacia abajo, comenzando por el bosque y
terminando con el rodal, pero siempre teniendo una idea preliminar del rango de tratamientos
que son silviculturalmente factibles.

65
Resumen

Es importante diferenciar entre los métodos de regeneración y los sistemas silvícolas, pues es
frecuente el uso confuso de ambos términos.

Los métodos de reproducción comprenden únicamente al procedimiento mediante el cual un


rodal es generado, y consta básicamente de las cortas de regeneración y los tratamientos al
suelo vegetación y residuos de la extracción.

En cambio la designación de sistema silvícola es más amplia, y comprende a todo el programa


de tratamientos silvícolas que se aplicarán durante todo el proceso de rotación, comprendiendo
inclusive al método de regeneración, por lo que generalmente el sistema silvícola adopta el
nombre del método de regeneración por el cual se renueva el rodal.

Los métodos de regeneración se pueden clasificar de manera simplificada en seis grandes


grupos, cuatro de ellos se clasifican dentro de aquellos conocidos como de monte alto, o sea
aquellos en los que la regeneración se obtiene a partir de semilla, y dos dentro de los que se
denominan como métodos de monte bajo, en los que la regeneración se obtiene principalmente
a partir de reproducción vegetativa.

Los métodos de monte alto a su vez se subdividen en dos grupos: el primero comprende a los
métodos que generan rodales coetáneos y que incluye a los métodos de cortas totales,
árboles, semilleros y cortas de protección, el segundo comprende al método de selección, por
medio del cual se generan rodales incoetáneos.

Los métodos de monte bajo son dos: el método de monte bajo el cual la regeneración se
obtienen en forma vegetativa y el método mixto, que combina la obtención de la regeneración
tanto a partir de semilla como vegetativa.

Los sistemas silvícolas no se escogen dentro de un esquema determinado, sino que se


diseñan de tal forma que se ajuste a un juego de circunstancias y objetivos particulares y
específicos de cada rodal, bosque y situación.

Generalmente se deben tomar y ponderar diferentes objetivos y criterio, dentro de los que se
destacan los siguientes:

1) Las metas del propietario


2) Previsión para la regeneración
3) Uso eficiente de la productividad y el espacio de crecimiento del sitio.
4) El control de los agentes dañinos
5) previsión para un rendimiento sostenido
6) Uso óptimo del capital y las existencias de crecimiento
7) La concentración de las operaciones.

66
Glosario

Existencias. También referidos como existencias en crecimiento, o rodal residual, es la


cantidad de árboles o volumen que se encuentran en pie y creciendo en un rodal en un
momento dado.

Reproducción vegetativa. También conocida como reproducción asexual, es aquella que


proviene de partes de un árbol y no de semilla. En general puede lograrse de brotes de capa o
de raíz, y de acodos de ramas.

Tasa de crecimiento. Velocidad de crecimiento de un árbol, rodal o bosque.

Valor neto presente. Técnica de análisis financiero mediante la cual se actualizan al momento
presente el valor de los costos y beneficios en que se incurrirá y se obtendrán durante un
período determinado de cultivo, descontando a una tasa de interés compuesto determinada.

67
Capítulo 6
EL METODO DE CORTAS COMPLETAS O A MATARRASA

6.0 Introducción

Una vez analizadas y discutidas las bases ecológicas de la silvicultura, los tratamientos
intermedios y la forma de manipular a los factores del medio ambiente para promover la
regeneración, se tratarán los métodos de regeneración, básicamente, aun cuando en
ocasiones se hable de prescripciones silvícolas que van más alla del solo método, entrando al
terreno de los sistemas silvícolas.

En este capítulo se presentan las características del método de cortas completas, también
conocidas como método de matarrasa, así como su aplicación correcta.

6.1 Definición y tipo de rodales que genera

Las cortas completas son la manera más simple de iniciar el reemplazamiento de un rodal viejo
o maduro. En este método todos los árboles presentes en el rodal son removidos.

El anterior es el sentido estricto del significado de matarrasa; otros tipos de cortas a intensidad
muy alta, que no impliquen el dejar el área totalmente desprovista de árboles pueden
clasificarse más bien como otro tipo de corta.

Así, como ejemplo, si un número substancial de árboles es dejado, la corta más bien sería un
tipo de aclaro selectivo, o bien, una corta selectiva, o sea, una aplicación muy cruda del método
de selección. Si la corta intensiva se realiza con el fin de liberar a un rodal joven ya establecido
como regeneración anticipada, la corta debe ser considerada como una de liberación, o la
aplicación de un método de protección de una sola corta.

Así pues, se puede definir al método de cortas totales como aquél en que virtualmente toda la
vegetación es removida y casi todo el espacio de crecimiento es liberado y puesto a disposición
de la regeneración. La cosecha del rodal por sí sola rara vez consigue la total remoción de la
vegetación, haciéndose necesarias, además, algunas de las medidas de preparación del sitio.
La regeneración se puede obtener en forma artificial o natural.

Los nuevos rodales que se originan de la aplicación de este método son coetáneos, no
importando si el rodal era anteriormente coetáneo o incoetáneo. Además, generalmente, los
rodales tienen forma regular.

6.2 Variantes, Aplicación y ventajas y desventajas

6.2.1 Variantes del método

Matarrasa con regeneración artificial

En este caso, muy simple en concepto, pero laborioso en detalle, el rodal maduro es cortado y
regenerado a través de siembra directa o plantación.

El patrón y tamaño de las áreas de corta no están limitados por la necesidad de reservar
árboles o rodales como fuente de semillas.

El uso de las técnicas intensivas de extracción y de preparación del sitio no es limitado por
ninguna restricción, pues no hay necesidad de proteger ningún tipo de vegetación o
regeneración avanzada.

La composición y densidad del nuevo rodal están bajo control estricto y la oportunidad para el
uso de semillas o plantas mejoradas genéticamente está abierta, la introducción de especies
también puede considerarse El nesgo de que el área tarde en repoblarse, es mínimo.

68
La regeneración por siembra directa está un poco restringida por la gran cantidad de semilla
necesaria para obtener éxito. El uso de semilla mejorada es casi prohibitivo debido a su alto
costo. Otra necesidad de la siembra directa es una intensa y correcta preparación del sitio.

El uso del método de matarrasa con plantación, es una de las formas más intensivas de la
silvicultura. Sin embargo, aun cuando para algunos forestales este es el único tipo de
silvicultura que merece tomarse en consideración en determinadas circunstancias, en algunos
círculos naturalistas es considerada como una calamidad creada por los forestales.

El uso del mejor material genético disponible es posible en esta variante del método, así como
el empleo de plántulas producidas cuidadosamente en vivero. La preparación del sitio puede
obtenerse con el empleo de técnicas más avanzadas sin ninguna limitación.

A través de la plantación, se reduce en forma considerable el tiempo en el cual el terreno


estaría desprovisto de vegetación, o propenso a ser invadido por vegetación indeseable. Otra
gran ventaja de esta variante es la posibilidad de controlar más estrictamente, que con
cualquier otro método de regeneración, a la densidad, al patrón y amplitud del espaciamiento,
la composición de especies, y la constitución genética de los rodales.

Las posibilidades, de mecanizar altamente, tanto el proceso de regeneración, como el de las


cortas intermedias, la cosecha y la extracción, son muy amplias.

Matarrasa con regeneración natural

En este caso, el rodal maduro es cortado y la regeneración debe conseguirse a través de la


semilla producida en rodales adyacentes o bien de la semilla dejada en el sitio por los árboles
cortados o por semilla viable almacenada en el suelo forestal.

La regeneración natural, generalmente, es retrasada hasta que ocurre un buen año semillero
y/o buenas condiciones climáticas, el riesgo de invasión por vegetación no deseada es alto, y
existe el peligro de la formación de rodales irregulares.

Matarrasa con semilla proveniente de rodales adyacentes. En este caso, se depende, para
obtener la regeneración, de la semilla que será dispersada por el viento o algunos animales
desde rodales cercanos.

La corta debe de ser lo suficientemente pequeña para permitir la diseminación hacia todos los
puntos del rodal; la forma de las áreas cortadas, generalmente, es larga y estrecha, con la
parte más larga ubicada en forma perpendicular a la dirección de los vientos dominantes en la
época de dispersión de semillas (Figura 17). Un rango seguro de ancho de la faja de matarrasa
es de una a cinco veces la altura del rodal adyacente. De la matarrasa en fajas, existen tres
variantes: de fajas alternadas, de fajas progresivas, y en grupos.

a). Método de fajas alternadas. En esta variante el rodal es cortado en dos etapas. En la
primera corta, algunas fajas son cortadas dejando otras intercaladas como fuente de semillas.
Las fajas que se dejan no tienen que ser de igual amplitud que las cortadas, pero deben
proveer suficiente semilla para las áreas que se cortan (Figura 18).

Una vez que las fajas cortadas se han regenerado, las fajas de reserva se cortan obteniendo
su regeneración por medio de las semillas producidas por los árboles del rodal o bien por
medio de regeneración artificial. Las fajas deben orientarse también en ángulo recto con la
dirección de los vientos.

b) Método de fajas progresivas. Es una forma de lograr el objetivo anterior, pero en tres o más
etapas, reduciendo con ello el ancho de la faja final a la que hay que reforestar de otra manera
como en el caso anterior (Figura 19).

69
Árboles jóvenes
Árboles jóvenes

Árboles en edad
de producir
semilla
Área cortada

Vientos dominantes
Árboles en edad En la época de
de producir diseminación
semilla

Figura 17. Corta total de todo el rodal, con la regeneración asegurada de semilla diseminada
desde los árboles ubicados fuera del área tratada. Adaptado de Smith (1962).

70
Corta
en el
2do
1er 2 2
Paso Paso 1 1

Figura 18. Arreglo de las fajas alternadas en la modificación del método de matarrasa con esa
variante. Nótese que las fajas que se dejan como fuente de semilla no tienen que ser de la
mism amplitud que las fajas que se cortan. Adaptado de Smith (1962).

71
Sección de corta Sección de corta Sección de corta

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Figura 19. Matarrasa de tres series de fajas sucesivas. Las fajas con el número uno se cortan
en el primer paso; aquellas con el número dos se cortan uno o pocos años después; y, por
último, se cortan aquellas con el número tres. Adaptado de Smith (1982).

72
Área
cortada

Área
cortada

Figura 20. Matarrasa en grupos o bosquetes. Adaptado de Grijpma (1982).

73
En los dos métodos de faja existe un alto riesgo de que los árboles dejados en pie puedan ser
dañados por el viento, por lo que en aquellos lugares en los que sea muy alto el riesgo, es
conveniente avanzar cortando hacia la dirección de donde provengan los vientos peligrosos.

c) Método en grupos. En terrenos muy accidentados o en rodales muy irregulares, el arreglo


tan uniforme como el de los métodos en fajas es impráctico; sin embargo, algunas de las
ventajas de estos métodos pueden ser aprovechados si las cortas totales se realizan en grupos
o manchones (Figura 20).

En la primera corta se seleccionan algunas partes del rodal que por alguna razón deban
cortarse antes que el resto del rodal. Después, en operaciones sucesivas esos manchones son
agrandados o se crean otros nuevos en otras partes del rodal. En este método se pierde un
tanto la ventaja de tratar grandes áreas en una sola operación.

En las tres variantes discutidas arriba, debe tenerse cuidado en que la separación en el tiempo
de los diferentes pasos de corta no debe ser tanta que se pierda la característica de
coetaneidad.

Matarrasa con semilla existente en el rodal. Las restricciones en cuanto al tamaño de las
áreas tratadas por corta total pueden evitarse si las cortas se efectúan de tal forma que se
aprovechen las semillas provenientes de los árboles del rodal a regenerar.

Lo anterior se logra si la corta se efectúa en un buen año semillero. Las semillas pueden estar
aun en los árboles al tiempo de la corta o bién haber sido dispersadas recientemente. Algunas
pocas especies son capaces de producir semillas que pueden permanecer viables en el piso
forestal de rodales no cortados por períodos mayores de un año, en cuyo caso, también puede
aplicarse esta variante.

6.2.2 Aplicación del método de matarrasa

Esta técnica de establecer nuevos rodales en áreas que han sido desprovistas de toda
vegetación es mejor adaptada para regenerar especies que se reproducen bien en forma
natural después de fuegos, que diseminan su semilla a través del viento o transportada por
animales; estas especies generalmente pertenecen a etapas iniciales o intermedias de la
sucesión y pueden prosperar en áreas abiertas; usualmente forman rodales puros.

Matarrasa con siembra directa. Su uso está realmente restringido a muy pocos casos, ya que
la cantidad de dinero que deberá emplearse en preparación del sitio y protección a la semilla lo
hacen muy costoso.

Es apropiado para especies de semilla muy pequeña y/o que producen gran cantidad de
semillas. También, puede ser usado en casos de emergencia en que deba tratarse de
conseguir una rápida regeneración de los rodales cuando no haya fuente cercana de semilla
sin necesidad de esperar el crecimiento de las plántulas en los viveros.

El uso de semilla genéticamente mejorada no es recomendable por su alto costo y la gran


cantidad de semilla necesaria para que este método tenga éxito.

Matarrasa con plantación. Recomendable cuando el rodal inicial es muy pobre o está
compuesto por una especie no muy deseable y se quiere sustituir por otra más valiosa que sea
nativa o introducida. Su uso es apropiado para la implantación de material genéticamente
mejorado.

También, es recomendable cuando la especie que se pretende regenerar o establecer es


incapaz de germinar o sobrevivir en éreas abiertas, como en el caso de especies muy
tolerantes.

Debido al alto costo que implica éste método de regeneración, es muy apropiado con especies
de rápido crecimiento que puedan producir beneficios en forma rápida.

74
En algunas ocasiones también será más barato cortar a matarrasa y plantar, que efectuar una
serie de operaciones que aseguren la regeneración natural.

Matarrasa con semillas de rodales adyacentes. Estos métodos incluyen las variantes de
fajas y la de grupos o bosquetes.

Estos casos son apropiados con especies que pueden ser diseminados por el viento o algún
otro agente y, además, cuando los rodales de donde provienen las semillas son de buena
calidad.

La variante por bosquetes es, especialmente, adecuada en terrenos muy accidentados o


cuando los rodales son muy irregulares.

Matarrasa con semilla existente en el rodal. Este método es apropiado para cualquier
especie capaz de producir buenas cosechas de semilla y además tenga las características de
ser pionera o intolerante.

También, especies con conos serotinos, cuyas semillas permanecen viables y protegidos
dentro de los conos por varios años, pueden tratarse con este método pero tomando las
medidas adecuadas que provoquen la apertura de los conos, como son quemas controladas o
la exposición de los desperdicios, conteniendo conos, a altas temperaturas.

Otras especies que también son apropiadas para este método son aquellas capaces de
producir semillas que permanezcan viables en el suelo forestal por períodos mayores de un
año.

6.2.3 Ventajas y desventajas

Ventajas:

La mayor ventaja de éste método radica en el hecho de que todas las operaciones están
concentradas en tiempo y espacio y pueden realizarse de manera más simple y eficientemente.

Las labores de cosecha y preparación del sitio se pueden efectuar libremente y hasta en forma
mecanizada, pues no hay ningún tipo de vegetación y árboles que deba ser protegido de
daños.

Todas las operaciones intermedias pueden realizarse en cada rodal en forma única y
secuenciada, y la labor de marqueo de los árboles a extraer se simplifica a la tarea de delimitar
los bordes del rodal a ser tratado.

La posibilidad de manejar la composición y el mejoramiento de los rodales es grande, y el


control de la densidad puede efectuarse eficientemente, y se pueden producir rodales muy
uniformes.

Desventajas:

En cuanto a las desventajas, se puede mencionar que este método ha sido muy controvertido,
sin embargo, si bien algunas desventajas son reales y deben ser analizadas con cuidado al
decidir su aplicación, otras han sido exageradas o bien atribuidas al método sin razón alguna.

La desventaja más sobresaliente del método es que la semilla que puede proveer el rodal
inicial está disponible una sola vez y el único remedio para el fracaso es la regeneración
artificial.

Si la especie deseada no es capaz de ocupar el espacio de crecimiento rápidamente, es muy


probable que otro tipo de vegetación indeseable lo hará.

75
Otra posible desventaja es que todo nuevo rodal deberá pasar en forma simultánea por todas
las etapas de desarrollo y estará expuesto al mismo tiempo al peligro de daños por incendios,
pestes y otros agentes físicos y bióticos.

El término matarrasa, generalmente, tiene una mala connotación debido a que es asociado a
ciertas prácticas devastadoras y al mal uso de la tierra, sin que en la mayoría de los casos
éstos tengan nada que ver con el método de regeneración de bosques así denominado.

Este método tiene el inconveniente de dar una impresión estética desfavorable, sin embargo,
para el público en general, una área talada por éste o cualquier método luce igualmente mal.
Existen posibilidades de maquillar al bosque de tal manera que la áreas bajo tratamiento no se
exhiban a la vista hasta que la regeneración sea evidente.

Es común que se piense que la corta de árboles propicia el empobrecimiento y erosión de los
suelos, cuando en casi todos los casos esto es el resultado de lo que la gente hace después de
remover los bosques. El pastoreo y la agricultura pueden ser definitivamente dañinos en áreas
no apropiadas para ese uso. La práctica de la silvicultura generalmente alimenta al suelo con
materia orgánica, en cambio, la práctica agrícola intensiva generalmente reduce las reservas
del suelo.

Los daños al suelo en el aprovechamiento forestal están más relacionados con actividades de
la extracción que con la corta en sí de los árboles. Si se toman precauciones y se usan los
métodos de extracción y construcción de vías de saca adecuados al tipo de los suelos y
topografía, este peligro puede ser minimizado.

76
Resumen

El método de regeneración de cortas totales o a matarrasa consiste, de forma general, en la


extracción total de un rodal maduro o bien en partes completas de él, en cortas separadas por
períodos de tiempo corto.

Es aplicable, principalmente, a especies pioneras y/o intolerantes capaces de germinar y


sobrevivir en espacios abiertos, y con semilla ligera capaz de ser diseminada por el viento y
otros agentes.

Produce rodales coetáneos, generalmente, uniformes en cuanto edad y forma de las áreas
cortadas.

Existen dos formas del método. La primera, es aquella en que la regeneración se obtiene por
forma artificial, bien a través de siembra directa o a través de plantaciones.

La siembra directa es apropiada cuando se trata de especies con producción abundante de


semillas o bien en casos en que sea urgente intentar la regeneración de áreas inaccesibles o
dañadas por algún agente natural.

Las plantaciones son indicadas cuando se trata de rodales muy pobres y se quiere incrementar
la calidad usando plantas. provenientes de semilla genéticamente mejorada, o bien, cuando se
quiera cambiar la especie o especies existentes por otras más valiosas, ya sea locales o
introducidas.

La segunda forma general del método es aquella en que la regeneración se obtiene en forma
natural de la semilla proveniente de los rodales cercanos o bien de la semilla existente en el
rodal a tratar, ya sea en los árboles que se cortarán o que ha sido depositada recientemente o
almacenada en el suelo forestal.

En el primer caso, es aplicable a especies’ con semillas ligeras capaces de ser diseminadas
por el viento y otros agentes, y cuando en los rodales adyacentes se encuentran árboles de
buena calidad de las especies deseadas. En el segundo, que las especies sean capaces de
producir abundante semilla de buena calidad, o bien que la semilla sea capaz de conservar su
viabilidad por períodos largos.

Las ventajas del método radican principalmente en la posibilidad de tratar grandes áreas y de
concentrar en tiempo y espacio las operaciones de corta, extracción, preparación del sitio y
cultivos intermedios.

También, es una ventaja del método el poder controlar la composición y la calidad de los
rodales, así como manejar adecuadamente la densidad de ellos.

Las desventajas del método son la inseguridad de obtener suficiente regeneración natural en
grandes áreas en el tiempo adecuado.

También, se le atribuyen otro tipo de calamidades, pero esto es más bien debido a la confusión
del método silvícola con otros tipos de uso inadecuado del suelo que generalmente siguen a la
corta de los árboles, como son el pastoreo y la agricultura en terrenos inapropiados para ello.
En el caso del aprovechamiento forestal, los posibles daños al suelo, en general, tienen que ver
más con las operaciones de extracción que con la aplicación del método en sí.

77
Glosario

Conos serotinos. Tipo de conos característicos de algunas especies de pinos que


permanecen mucho tiempo adheridos a las ramas y que abren gradualmente en un período de
varios años o que solo abren bajo la influencia de altas temperaturas. Algunas especies que
presentan esta característica son: Pinus oocarpa, P. patula y P. radiata.

Diseminación. Dispersión o distribución de las semillas.

Especies introducidas. También denominadas como especies exóticas, son aquellas que se
regeneran artificialmente fuera de su área de distribución natural.

Especies pioneras. Especies pertenecientes a etapas iniciales de la sucesión, generalmente


intolerantes y capaces de germinar y sobrevivir en lugares abiertos.

Plantación. Método de regeneración artificial que se realiza usando brinzales producidos en


viveros.

Siembra directa. Método de regeneración artificial que se realiza esparciendo, en las áreas a
reforestar, semilla previamente recolectada.

Vías de saca. Caminos o brechas que se construyen en las áreas forestales con el fin de
extraer la madera.

78
Capítulo 7
EL METODO DE ÁRBOLES SEMILLEROS

7.0 Introducción

A diferencia del método de cortas totales en el que se puede lograr la regeneración en forma
natural o artificial, todos los métodos que se verán en este capitulo en adelante dependen
totalmente de la regeneración natural, bien sea avanzado o conseguida después de las cortas.

Otro de los métodos de tratamiento o de regeneración que e pueden usar para producir rodales
coetáneos es el método de árboles semilleros.

7.1 Definición y tipos de rodales que se producen

En este método el área es cortada totalmente, con la excepción de algunos árboles que son
reservados como productores de semilla para regenerar el rodal en forma natural. Estos
árboles pueden quedar aislados o en grupos distribuidos en forma uniforme en el rodal a
regenerar (Figura 21).

La principal diferencia con el método de cortas de protección es que en el método de árboles


semilleros, la cobertura que representan los árboles remanentes no es suficiente para
proporcionar una protección al área como para que cambien las condiciones microclimáticas de
las áreas abiertas como las que se producen en el método de matarrasa.

También a diferencia de este último método, el de árboles padres no está limitado en cuanto a
tamaño de las áreas a cortar, ya que la fuente de semillas se conserva dentro del mismo rodal
que se quiere regenerar.

Los rodales que se producen con éste método son generalmente de forma regular y de tamaño
tan grande como sea deseable desde el punto de vista del manejo. También se producen
rodales coetáneos, con la excepción del reducido número de árboles semilleros que
permanecen en pie durante el resto de la nueva rotación.

7.2 Características del método de árboles semilleros

Arreglo de los árboles semilleros. En la forma más simple de este método los árboles
semilleros se dejan distribuidos en forma uniforme a través del área tratada. Otras opciones
son las de dejar a los árboles semilleros en grupos, líneas o fajas.

La concentración de los árboles semilleros que efectúa con propósitos de protegerlos más
fácilmente durante la corta y cosecha del resto de los árboles. Otro propósito es el de propiciar
la polinización cruzada, aunque la dispersión serán menos eficiente y uniforme.

Con la agrupación de los árboles semilleros es posible también obtener una relativa protección
contra daños ocasionados por el viento u otros agentes físicos.

Características de los árboles semilleros. Los árboles a ser dejados como fuentes de semilla
deberán escogerse muy cuidadosamente, pues ellos significan la única y limitada posibilidad de
obtener una buena regeneración.

Las consideraciones principales son la resistencia al viento y la. producción abundante de


semilla. Los mejores árboles para ser reservados son aquellos miembros de la clase dominante
que tienen copas amplias y espesas, una relación de copa viva alta, fustes fuertes y abusados,
y sistemas radicales muy bien desarrollados.

Los árboles semilleros tampoco deben ser demasiado altos pues la velocidad del viento
aumenta rápidamente conforme aumenta la altura sobre el nivel del suelo, y el peligro de qúe
sean derribados aumenta. También deben tener la edad suficiente para producir cosechas
abundantes de semillas fértiles.

79
A B

Figura 21. Método de árboles semilleros o árboles padres. A) Con árboles aislados. B) Con
árboles agrupados.

80
Número y distribución de los árboles semilleros. El número de árboles a ser reservados
depende de las siguientes factores:

a) Cantidad de semilla viable producida por árbol.


b) Probabilidad de supervivencia de los árboles semilleros.
c) El número de semillas necesarias para producir una plántula establecida.
d) La distancia a la cual la semilla puede ser dispersada para asegurar que. se cubra
toda el área.

Si los árboles semilleros están uniformemente distribuidos, la cantidad de semilla necesaria por
el viento puede ser considerada, en forma general, de tres veces la altura de los árboles.

El número y distribución de los árboles semilleros propicia la polinización de los conos


femeninos y por lo tanto el número de semillas viables que se producirán. Hay que tomar en
cuenta que la autofertilización no es conveniente, pues da como resultado muy poca cantidad
de semilla viable.

El número ideal de árboles semilleros varia de 4 a 20 por hectárea. Si son dejados más de 20
árboles por hectárea, estos protegerán una parte considerable del área pareciéndose más el
método al de cortas de protección.

Al igual que en el método de cortas completas, la previsión para un suministro adecuado de


semilla no es suficiente para obtener una buena regeneración; también deben crearse las
condiciones favorables para que las plántulas puedan establecerse y sobrevivir durante las
etapas tempranas de su desarrollo.

Es necesario efectuar una buena preparación de sitio para aumentar el porcentaje de plántulas
que establecerán por cada semilla viable depositada en el suelo. Las quemas prescritas y la
remoción de los desperdicios de la extracción son algunas de las medidas que favorecen al
establecimiento de la regeneración.

Por último, una vez que la regeneración se ha realizado, los árboles semilleros pueden ser
removidos, si el costo de extraerlos es recuperado por su valor, si este es el caso, su
extracción debe ser cuidadosa para causar el menor daño a los brinzales ya establecidos.

7.3 Variantes, aplicación y ventajas del método de árboles semilleros

73.1 Modificaciones del método

Además el procedimiento básico del método que ese el de dejar a los árboles semilleros
aislados y distribuidos uniformemente en el área tratada, existen dos variantes en su
aplicación:

a). Árboles semilleros en grupos. En este caso los árboles semilleros se dejan en grupos,
fajas o líneas. La concentración de los árboles. semilleros en áreas restringidas se efectúa
principalmente con el propósito de facilitar su protección durante la corta y contra algunos
factores destructivos como el viento y los incendios.

También se facilita con esta variante la recuperación de los árboles semilleros después de que
la regeneración de las áreas tratadas se ha conseguido.

La distribución de los árboles ya no es tan uniforme en toda el área como en el procedimiento


básico, a menos de que se deje en pie a un gran número de árboles. La regeneración en los
lugares ocupados por los grupos, fajas o líneas es difícil de lograr en forma natural y si estas
áreas tienen que ser forzosamente regeneradas, tendría que recurrirse a la regeneración
artificial.

81
b) Árboles semilleros reservados. En algunas ocasiones árboles semilleros pueden ser
reservados no sólo para proporcionar la semilla necesaria para la regeneración, si no también
con el propósito deliberado de que sigan creciendo y aumentando su volumen, calidad y valor.
En esta modificación los árboles seleccionados deben tener, además de las características ya
mencionadas, la capacidad de crecer a una tasa acelerada.

Se forma así un rodal de dos estratos, y es inevitable que los árboles semilleros dificultarán el
crecimiento de los brinzales del nuevo rodal, por lo que el valor de su crecimiento de los
brinzales del nuevo rodal. Debe tomarse en cuenta también la posibilidad de reserva son
destruidos.

7.3.2 Aplicación del método

La naturaleza de este método requiere que sea aplicada únicamente con especies de buena
diseminación a través del viento. Todas las especies que pueden ser regeneradas
naturalmente por cortas totales son apropiadas para este método con la excepción de los pinos
del grupo serotino como ya se explicó anteriormente estos sólo abren sus conos cuando son
sometidos a altas temperaturas, lo cual es muy difícil de lograr silos árboles están en pie.

El método no debe usarse con especies que se caractericen pór tener un sistema radical poco
profundo, o en lugares con suelo muy delgado, pues los árboles semilleros podrían ser
derribado fácilmente por el viento.

Si se piensa hacer una segunda corta para recuperar a los árboles semilleros, es posible
reservar como tales a árboles de muy buena calidad y ritmo de. crecimiento, como en el caso
de la modificación de árboles de reserva ya descrito.

Debe evitarse la tendencia a dejar muy pocos árboles, y de calidad inadecuada, como puede
ocurrir cuando los árboles semilleros no serán recuperados y por tal razón se elijan árboles de
poco valor, de tal manera de que la perdida sea mínima, pues el resultado puede ser el de
fallar en la obtención de la regeneración.

7.3.3 Ventajas y desventajas del método

Este método es tan similar al de matarrasa que tiene esencialmente las mismas ventajas y
desventajas. La presencia de los árboles semilleros no interfiere significativamente con las
operaciones de extracción y preparación de sitio.

Una ventaja significativa es que la fuente de semillas siempre se encuentra dentro del área
tratada. Teóricamente es el método de regeneración natural que proporciona la mejor
oportunidad para un riguroso control de especies y de calidad fenotípica de las fuentes de.
semillas. Por otra parte, en este método de las fuentes de semilla se encuentran en mayor
peligro de una destrucción prematura que en cualquier otro método de regeneración.

82
Resumen

El método de árboles también conocido como de árboles padres, consiste en reservar algunos
árboles dentro del área a tratar para que proporcionen la semilla necesaria para la
regeneración del rodal; el resto de los árboles es removido.

El procedimiento básico es el de dejar a los árboles semilleros en forma asilada y distribuidos


en forma uniforme en toda el área cortada. Otras variantes son las de dejar a los árboles
semilleros en grupos, en fajas, o en líneas; también los árboles semilleros pueden dejarse con
el doble propósito de proporcionar la semilla necesaria y además de que incrementen su
calidad y valor.

Las especies y condiciones de aplicación, así como las ventajas y desventajas del método de
cortas totales. El método se encuentra menos limitado en cuanto al tamaño de las áreas que se
pueden tratar en una sola operación, ya que la fuente de semilla siempre esta dentro del área a
regenerar, aunque los árboles reservados están en mayor riesgo de ser destruidos.

La posibilidad de controlar la composición de especies y el fenotipo de las fuentes de semilla es


mayor que en cualquier otro método de regeneración natural.

Los rodales que se producen son coetáneos y regulares, y de la forma y tamaño que sea
deseable según los objetivos de manejo.

El número de árboles y sus características deben ser determinados cuidadosamente, de tal


manera que la cantidad de semillas sea suficiente, bien distribuida y de buena calidad. Los
árboles deben tener fustes gruesos, copas amplias y espesas, y poseer sistemas radicales bien
desarrollados y profundos, además de la edad suficiente para producir abundante semilla fértil.

83
Glosario

Fenotipo. Apariencia de un árbol que es la manifestación de las propiedades genéticas


(genotipo), modificadas por el medio ambiente en que se ha desarrollado el árbol.

Fustes ahusados. Tallos de los árboles con una forma ligeramente cónica; más grande en la
base y reduciéndose gradualmente conforme aumenta la altura del árbol.

Polinización cruzada. Fertilización de los conos de un árbol con el polen de otros, lo que
ocasiona la posibilidad de que se combinen sus genotipos y se produzcan mejores árboles. Lo
contrario sería autopolinización.

Relación de copa viva. En la relación que existe entre la longitud de la copa viva y la altura
total del árbol expresada en porcentaje. Valores entre el 30 y 60% se consideran adecuados.

Semilla viable. Semilla capaz de germinar si existen las condiciones adecuadas de luz,
humedad y aeración, existen otras semillas vanas, o que no fueron fertilizadas o fueron
dañados, que no germinan.

84
Capítulo 8
EL METODO DE CORTAS DE PROTECCIÓN

8.0 Introducción

Al igual que en el método de árboles semilleros, en el método de cortas de protección, también


denominado de cortas sucesivas, la regeneración se obtienen de los árboles existentes en el
rodal.

Sin embargo, en este método el rodal viejo no se remueve en una sola operación, sino en
varias cortas sucesivas que van modificando gradualmente el microclima del rodal para
favorecer el establecimiento de la regeneración bajo la protección del rodal inicial.

En este capítulo se cubrirán los objetivos de presentar y discutir las características del método
de cortas de protección, así como de analizar su aplicación correcta, y sus ventajas y
desventajas.

8.1 Definición y tipos de bosques que se generan

Objetivos

En el método de cortas de protección se retienen más árboles y por más razones del rodal
inicial que en el caso del método de árboles semilleros. Existe el mismo propósito fundamental
de crear un nuevo rodal antes de que el inicial sea completamente removido.

El método de cortas de protección implica la remoción gradual del rodal en una serie de cortas
parciales que se extiendan durante un corto período del turno. Las cortas semejan aclareos
fuertes, bajo una práctica intensiva, la regeneración por este método debería estar precedida
por una serie de aclareos.

La regeneración natural se inicia bajo la protección del rodal viejo y finalmente es liberada
cuando se considera adecuado que el nuevo rodal disponga por completo del espacio de
crecimiento. Una característica fundamental del método es que el desarrollo del nuevo rodal
comienza antes de que la rotación del rodal inicial se haya completado.

En este método es posible conseguir una variación amplia en el grado de protección y


exposición, tanto en espacio como en tiempo, de tal manera que se puede ajustar a los
requerimientos de casi todas las especies, con la excepción de aquellas que sean
extremadamente intolerantes a la sombra y a la competencia radicular.

Otra característica importante de este método es que se pueden ir eliminando gradualmente los
árboles cuyo valor ya no incrementa y reserva aquellos que aún pueden incrementar
considerablemente su valor, y además sean los mejores individuos los que produzcan al nuevo
rodal.

El método de cortas de protección incluye a todas las formas de cortas parciales, exceptuando
al método de árboles semilleros, con las cuales se crean y mantienen rodales coetáneos. Sin
embargo, existe una variante de método en la que más bien se crean rodales un tanto
incoetáneos.

La serie de cortas que conforman el método usualmente se contemplan en un período no


mayor que una quinta parte de la rotación; con lo anterior es posible tener períodos de
regeneración tan largos como 40 a 60 años en aquellos casos de rodales que se manejan en
rotaciones muy largas.

85
8.2 Detalles del Método

Los detalles e ideas básicas acerca de este método son descritos más fácilmente en términos
de la aplicación del método en su variante denominada uniforme, en la cual los árboles
residuales se distribuyen uniformemente en el rodal o área a tratar.

Este método, que se ha denominado también como de cortas sucesivas, con siete en una serie
de cortas que se efectúan con el fin de abrir vacantes en el espacio de crecimiento y crear el
microambiente en el cual se puedan establecer las nuevas plántulas, después las plántulas
inician su desarrollo bajo la protección del rodal viejo. Finalmente, llega el tiempo en que esa
protección daña, más que beneficia, el crecimiento de la regeneración, y entonces el rodal
residual deberá ser removido dando al nuevo rodal la posesión completa del espacio de
crecimiento.

Todo el proceso se completa usualmente un período relativamente corto. En aquellos casos en


que ya se encuentre establecida la regeneración avanzada como resultado de aperturas
naturales del rodal viejo o cuando se trate de especies muy tolerantes, una sola corta puede
ser considerada, aunque normal mente el método requiere un mínimo de dos cortas.

Bajo una práctica intensiva, se realizan varias cortas en proceso gradual simultáneo de liberar
el espacio de crecimiento para la regeneración y de remover al rodal maduro. La secuencia de
operaciones se compone de los otros tipos de cortas, no necesariamente una corta de cada
tipo, pues puede realizarse más de una de cada clase, generalmente en el orden siguiente
(Figura 22).

-Cortas de preparación. las cuales se inicia la etapa de regeneración.


-Cortas de establecimiento o siembra. Con las cuales se induce la germinación .de las
semillas y el establecimiento de los brinzales.
-Cortas de remoción. con las cuales se libera a los brinzales que se han establecido.

Cortas de preparación

Estas cortas generalmente se aplican con dos objetivos principales: mejorar el vigor, de los
árboles que han de proporcionar la semilla, y el exponer el piso forestal para acelerar la
descomposición de las capas de materia orgánica que son tan desfavorables para el
establecimiento de las nuevas plántulas. Los posibles árboles semilleros pueden expander sus
copas y desarrollar firmeza contra el viento para cuando queden aislados.

Las cortas de preparación semejan bastante a un aclareo por lo bajo ya que la mayoría de los
árboles a cortar provienen de las clases de copa inferiores. En teoría, las aperturas en el dosel
superior se efectúan únicamente al grado necesario para permitir el desarrollo de árboles
semilleros vigoroso, aunque en la práctica no hay ninguna razón para eliminar árboles
indeseables o defectuosos de las clases dominante y codominate.

En la mayoría de los casos generalmente no son necesarias estas cortas, sobre todo si se ha
seguido un buen esquema de aclareos. En cuanto a la preparación del sitio, esta se puede
lograr en forma más completa con los tratamientos ya descritos en unidades anteriores, que
cotila sola exposición del piso forestal a los rayos solares. También los tratamientos de control
de la vegetación indeseable deben realizarse en esta etapa.

Cortas de establecimiento o siembra

El propósito de esta etapa de cortas es el de abrir suficiente espacio de crecimiento en una


sola operación para permitir el establecimiento de la regeneración. Las cortas deben de
realizarse preferentemente en años de producción abundante de semillas de las especies
deseadas, pues de otra manera existe la posibilidad de que otra vegetación o especies no
deseadas invadan el espacio de crecimiento liberado.

86
A

Figura 22. Diferentes tipos de cortas que se efectúan en el método de cortas de protección. A)
Rodal antes de las cortas B) Rodal después de la corta preparatoria. C) Rodal después de la
corta de establecimiento. D) Rodal después de una corta de remoción, faltando únicamente la
corta final.

87
Los árboles a remover durante este período serán los menos deseables del rodal. Esto incluye
a todos los suprimidos e intermedios, así como a una mayor parte de los codominantes. Es
deseable cortar también cualquier árbol de especies no deseables sin importar su clase de
copa. También es posible remover árboles defectuosos y de crecimiento lento de las especies
deseadas, pero sin llegar al extremo de poner en peligro la existencia de una fuente adecuada
de semilla.
Es preferible realizar las cortas de establecimiento en una sola operación o un solo año de tal
forma que el nuevo rodal sea razonablemente uniforme en edad y tamaño. De esta forma
también se crea un microambiente estable para el establecimiento de la regeneración deseada.
Sin embargo, es posible que algunas especies requieran de varias cortas de establecimiento, si
es que requieren de un cambio gradual del microclima que favorezca sucesivamente a la
producción de semilla, germinación y desarrollo inicial de las plántulas y los brinzales.

Se puede usar varios índices para guiar y regular la severidad de las cortas de establecimiento.
El grado de cobertura de las copas de los árboles remanentes es el mejor índice, aunque es
difícil de medir, por lo que generalmente se usan índices tales como el área basal o la suma de
los diámetros o volúmenes por hectárea; si estos indicadores se expresan en por centro total
existente antes de la corta, esto puede dar una idea muy aproximada de la cantidad de espacio
de crecimiento que se libera.

La intensidad de las cortas de establecimiento debe determinarse para cada caso por
observación o experimentación, y para evitar que la extracción final de los árboles pueden
causar daño a la regeneración, es deseable remover la mayor cantidad posible del rodal viejo
en estas cortas.

No es necesario que la distribución de los árboles reservados sea absolutamente uniforme,


pues habrá casos en que una distribución no uniforme favorezca a los brinzales en la
competencia con los árboles maduros humedad.

Cortas de remoción

Este tipo de cortas tiene los objetivos de ir liberando gradualmente al nuevo rodal y a la vez ir
haciendo el mejor uso del potencial de los árboles remanentes para incrementar su valor.
Puede haber una o varias cortas de remoción, según la intensidad del manejo, la única de las
cuales se llama corta final, para la cual se reservan los árboles más vigorosos.

Después de que la regeneración se ha establecido debe observarse hasta que aparezcan los
primeros signos de que los brinzales comienzan a ser afectados por el dosel protector para
iniciar la remoción. Lo que se puede efectuar en una sola operación o en varias de acuerdo con
los requerimientos de las especies bajo tratamiento. Las especies tolerantes seguramente
requerirán y tolerarán una remoción gradual, en cambio las intolerantes quizás requieran que el
dosel sea removido tan pronto como sea posible.

El período de cortas de remoción no debe exceder de un 20 por ciento de la duración del turno
si es que se quiere conservar las características de coetaniedad del rodal.

En el método de cortas de protección y sobre todo al aplicar las cortas de remoción, la


extracción de la madera debe ser una operación extremadamente cuidadosa y bien planeada.
Si la extracción se efectúa en una etapa en que los arbolitos tengan aún una condición de
flexibilidad, los daños pueden reducirse en forma considerable.

8.3 Variantes, aplicación, y ventajas y desventajas del método de cortas de protección

8.3.1 Modificaciones del método

En el método de cortas de protección, las cortas se puede distribuir en espacio y tiempo en


formas muy diferentes, dando lugar a las diferentes modificaciones del método que se
describen a continuación:

a) Cortas de protección uniforme

88
Esta variante se describió ya en la secuencia anterior y es cuando el método se aplica
uniformemente en todo al rodal.

b) Cortas de protección en fajas

En esta y las siguientes modificaciones se aplican los mismos principios generales que en el
método uniforme.

En este caso el rodal es cortado en fajas y se va avanzando gradualmente hasta cubrir todo el
rodal. La corta se concentra cada año en algunas fajas, quedando las otras temporalmente sin
tocar.

Empezando de un lado del rodal, a la primer faja se aplica en el primer año una corta
preparatoria, si es que esta es necesaria; en el segundo año o al termino de algún período
prefijado, la primer faja recibe una corta de establecimiento, efectuándose la corta preparatoria
en la segunda faja. Al término del siguiente período, la primer faja recibirá una corta de
remoción, la segunda faja una corta de establecimiento y la tercera una preparatoria, y así
sucesivamente, hasta completar toda las cortas en cada faja (Figura 23). Es conveniente
observar que el rodal deberá dividirse en tantas fajas como número de cortas se vayan a
efectuar.

Si el rodal es muy grande es posible dividirlo en varias secciones de corta, en donde de


efectuará también la división en fajas y se procederá a las cortas en la secuencia indicada en el
párrafo anterior (Figura 23).

No es necesario que las fajas tengan bordes rectos, inclusive es conveniente que estas se
adapten a la topografía y forma del rodal, brindando así una mayor protección a los árboles
residuales y a la regeneración cuando esta se presente.

La dirección de los vientos dominantes es importante y el alcance de las fajas debe ser, en lo
posible hacia la dirección en que estos vientos se producen. En terrenos con pendientes, las
fajas deben avanzar de la parte alta a la baja, permitiendo así. que la madera sea extraída
hacia abajo por las áreas que aún no se encuentran en reproducción, reduciendo así el daño a
la regeneración.

La mejor protección contra la fuerte insolación de mediodía se consigue orientando las fajas de
norte a sur, tanto como esto sea posible, de acuerdo a las anteriores consideraciones.

c) Cortas de protección en grupos

En algunas ocasiones será útil aplicar el método de cortas de protección en un patrón de


manchones que se expanden alrededor de un núcleo central (Figura 24).

Este puede ser el caso cuando se quiera aprovechar manchones de regeneración avanzada
resultando del algún disturbio o. provocados, como pueden ser grupos de árboles derribados
por el viento a manchones quemados e incendios.

Cada manchón concéntrico se asemeja a una faja de la modificación anterior y cada grupo de
manchones sería similar a las secciones de corta.

d) Cortas de protección irregulares

Esta variante difiere de las anteriores en que el período de regeneración se extiende tanto, que
el nuevo rodal ya no resulta esencialmente incoetáneo, aunque como tampoco se crea un rodal
incoetáneo, se podría decir que es de un tipo intermedio.

El objetivo principal de esta modificación es el de conservar algunos árboles que aún


conservan un alto potencial de crecimiento y permitirles crecer hasta que alcancen un valor
óptimo. Esta variante también se aplica comúnmente en aquellos rodales mezclados de

89
Dirección de avance

5 4 3 2 1

P=2001 P=1998 P=1992 P=1989 P=1986

E=2004 E=2001 E=1995 E=1992 E=1989

R=2007 R=2004 R=1998 R=1995 R=1992

F=2010 F=2007 F=2001 F=1998 F=1995

Dirección del viento

P = Corta de preparación
E = Corta de establecimiento
R = Corta de remoción
F = Corta final

Figura 23. Esquema representativo de un rodal que se regenerará en sección de corta bajo el
método de cortas de protección en fajas. Nótese que existe una faja más que el número de
cortas y que el periodo total de regeneración abarca 24 años, efectuándose cortas cada tres
años. Adaptado de Smith (1962).

90
1
3 4 3 2
2
1
2
1
3
4
4

3 2 1
1
2
4 3

TIPO DE 1 2 3 4
CORTA
Año de corta
Preparatoria 1960 1965 1970
Remoción 1965 1970 1975
Final 1960 1967 1975 1980

Figura 24. Arreglo de las cortas en un rodal regenerado por el método de cortas de protección
en grupos. La regeneración avanzada estaba presente antes de las cortas en las áreas
marcadas con el número uno. Adaptado de Smith (1962).

91
especies tolerantes e intolerantes, con ritmos de crecimiento muy diferentes. Se puede aplicar
tanto en forma uniforme como en fajas o grupos.

8.3.2 Aplicación del método

La gran amplitud en la variación posible en el arreglo y la severidad de las cortas que se


pueden aplicar en este método, lo hacen adaptable ‘a los requerimientos da casi todas las
especies con la única excepción de aquellas que son extremadamente intolerantes.

El método es fácilmente aplicado en la regeneración de rodales que ya son coetáneos, pero


también puede usarse para convertir rodales de edades no uniformes a la forma coetáneea.

Todas aquellas especies que requieren protección durante las etapas iniciales, así como
aquellas que necesitan grandes cantidades de semilla par producir una regeneración
adecuada, se puede tratar bajo este método.

Este método es también indicado para el caso de especies con semilla pesada. En cambio no
es apropiado con especies de conos serotinos, los cuales requieren ser expuestos a altas
temperaturas para liberar las semillas.

La modificación en fajas es adecuada en lugares con topografía muy accidentada y/o


expuestos a vientos fuertes, ya que se puede proteger mejor el terreno y a los árboles
residuales. La variante en grupos o manchones es especialmente apropiada para aprovechar a
la regeneración avanzada cuando esta se presenta en forma irregular.

Las cortas de protección en su modificación irregular es indicada, como ya se mencionó, en


rodales muy mezclados de especies de hábito de crecimiento muy dispar.

8.3.3 Ventajas y desventajas del método

La principal ventaja de este método radica en el hecho de que la corta principal de cosecha se
efectúa después de que la regeneración se ha establecido y no antes como en los otros
métodos. También resulta ventajoso el hecho de que los mejores árboles pueden irse
reservando mientras siguen aumentando en valor a un ritmo adecuado, y además son ellos los
que producen la regeneración. el promedio de la duración de la rotación es acotado ya que el
nuevo rodal inicia su desarrollo antes de que el viejo sea cosechado.

Como desventajas se pueden mencionar que su aplicación requiere de mayor habilidad y


capacidad técnica que los método ya presentado y que las operaciones de preparación del sitio
y extracción se dificultan debido a la presencia de la regeneración y el gran número de árboles
que se reservan después de cada corta.

El método de protección sólo puede aplicarse en forma intensiva en lugares y ocasiones en


que haya mercado para árboles pequeños y/o de poca calidad. Por otra parte, desde el punto
de vista estético, los rodales tratados bajo este método presentan un aspecto menos
desagradable que aquellos tratados a matarrasa y por el método de árboles semilleros.

92
Resumen

El método de cortas de protección, también conocido como de protección o de cortas


sucesivas, consiste en la eliminación gradual de los árboles del rodal inicial con el fin de crear
vacantes en el espacio de crecimiento, y además modificar las características del
microambiente, de tal manera que el nuevo rodal se establezca bajo la protección de un buen
número de árboles del rodal inicial. Finalmente, el nuevo rodal es liberado cuando se considera
que la cubierta protectora puede detener su buen desarrollo.

Se aplican básicamente tres tipos de corta en forma secuenciada:

a) Las cortas de preparación, que se efectúan con el fin de proporcionar espacio para que los
árboles futuro productores de semilla expandan sus copas y se exponga el piso forestal para
acelerar la descomposición de la capa de materia orgánica.

b) Las cortas de establecimiento o siembra, que se efectúan con el fin de inducir la germinación
y establecimiento de las plántulas, abriendo suficiente cantidad de espacio de crecimiento.
Estas cortas normalmente se realizan en buenos años semilleros con el fin de asegurar un
pronta ocupación del espacio liberado, y

c) Las cortas de remoción que se realizan una vez que se considera que el nuevo rodal se ha
establecido por completo y que el roda residual puede poner un peligro su buen desarrollo.

El método puede aplicarse en forma uniforme, es decir aplicando cada tipo de corta en el rodal
se ha establecido por completo y que el rodal residual puede poner un peligro su buen
desarrollo.

La variante en fajas es indicada para lugares con topografía muy accidentada y/o expuesto a
vientos muy fuertes; en cambio la modificación en grupos está diseñada para aprovechar
manchones de regeneración avanzada resultado de algún disturbio en los rodales bajo
tratamiento.

Existe una cuarta variante conocida como de cortas de protección irregulares, con la cual se
mantienen rodales de dos clases de edad, aprovechando que algunos árboles del rodal maduro
aún pueden seguir creciendo a un ritmo acelerado e incrementando su valor a un óptimo. Esta
modificación también es indicada para el tratamiento de rodales mezclados compuestos por
especies de ritmos de crecimiento y temperamentos muy diferentes.

La principal ventaja del método radica en que la corta de cosecha principal se realiza cuando la
regeneración del rodal se ha asegurado casi por completo.

En cuanto a su mayor desventaja se encuentra en la dificultad para efectuar la extracción y una


preparación del sitio fuerte, debido a la necesidad de proteger a los árboles residuales y a la
regeneración.

Por último se puede decir que debido a la gran variedad de arreglos e intensidades de corta
que se pueden efectuar, este método puede llenar los requerimientos ecológicos para la
regeneración de casi todas las especies con excepción de aquellas con temperamento muy
intolerante.

93
Glosario

Árboles residuales. Son aquellos que quedan en pie después de cada paso de corta, bien sea
ésta una corta intermedia o una de regeneración.

Piso forestal. Se denomina así a la cubierta de materia orgánica en diferentes grados de


descomposición que cubre al suelo mineral en los rodales forestales.

94
Capítulo 9
El METODO DE SELECCION

9.0 Introducción

En todos los métodos de regeneración presentados anteriormente, más temprano o más tarde
a la regeneración es liberada, totalmente de la cubierta del rodal inicial, exponiendo además al
piso forestal.

En el método de matarrasa la cobertura es eliminada aún antes de que se obtenga la


regeneración y el piso forestal es totalmente expuesto a la radiación solar; progresivamente, el
grado de remoción de la cobertura se va reduciendo; casi nada en el método de árboles
semilleros, pero sustancialmente en el de cortas de protección, ocurriendo algo similar con la
exposición del piso forestal

En el método de selección, que se tratará en este Capítulo, una de las características


principales es que la regeneración nunca pierde la protección de los árboles mayores que la
rodean; asimismo, el grado de exposición del piso forestal es muy reducido.

9.1 Definición y tipos de bosque que se generan

Objetivos

El método de selección es aquél en el cual las cortas de regeneración se pueden extender


durante el turno y, por lo tanto, es empleado para producir rodales incoetáneos, que son
aquellos que contienen cuando menos tres clases de edad bien definidas.

Debe tenerse en mente que el término rodal incoetáneo es un término creado para definir y
comprender lo que de otra manera podría ser un caos de pequeños rodales coetáneos. Lo
anterior puede entenderse mejor si se observa que aun después de que un solo árbol muere o
es cortado, su lugar es ocupado no por un solo árbol nuevo sino por muchos que aparecen casi
al mismo tiempo.

La pregunta ¿qué tan grandes pueden ser estos pequeños rodales coetáneos? para que sigan
considerándose como parte de un rodal incoetáneo y no como rodales individuales de edad
uniforme, depende del propósito de quien haga la clasificación o de los objetivos del manejo.
Alguien preocupado por los tratamientos silvícolas a aplicar o por el aprovechamiento, podría
considerar a esos pequeños rodales como una entidad separada; sin embargo, el encargado
de la administración de un bosque o una cuenca puede visualizar el conjunto como un todo,
compuesto de diferentes partes o clases de edad.

En el método de regeneración por selección, los árboles maduros son removidos ya sea en
forma aislada o en pequeños grupos en períodos relativamente cortos. Tales cortas se repiten
en forma indefinida con el propósito de crear o mantener rodales incoetáneos.

Las cortas de reproducción se efectúan generalmente sobre los árboles más viejos o más
grandes; la semilla y la protección necesaria para la regeneración la proporcionan los árboles
que quedan en pie alrededor de las aperturas que se crean.

Los tratamientos intermedios se pueden efectuar entre los árboles más jóvenes al mismo
tiempo que los viejos son removidos. Dentro de todo el rodal incoetáneo los períodos de
regeneración y de cortas intermedias se extienden a través de toda la rotación, siendo
indistinguibles uno del otro.

95
9.2 Características, aplicación, y ventajas y desventajas de las modificaciones del
método de selección.

9.2.1 Características generales del método de selección


Ya se ha mencionado que, en general, el método de selección consiste en la corta de los
árboles maduros o más grandes a través de todo el rodal bajo tratamiento, para crear espacios
que puedan ser ocupados por la regeneración.

Este proceso se repite en forma indefinida, por lo que solo se puede hablar de rotación para
cada grupo de árboles que inicia su crecimiento; dichos grupos se repiten en forma indefinida,
por lo que solo se puede hablar de rotación para cada grupo de árboles que inicia su
crecimiento; dichos grupos de árboles, por cierto, van reduciendo su número en forma natural o
a través de tratamientos intermedios conforme avanzan de clase de edad, hasta que solo
quedarán unos pocos de ellos al final de la rotación.

9.2.2 Modificaciones del método de selección

a). Selección de árboles individuales

En esta forma del método, cada componente coetáneo del rodal incoetáneo ocupa el espacio
creado por la remoción de un árbol maduro, o un grupo muy pequeño de ellos.

La principal característica de esta variante es el desarrollo de la regeneración en las pequeñas


y aisladas aperturas creadas así. Las especies más apropiadas para ser regeneradas con esta
variante son aquellas de temperamento muy tolerante.

La composición de especies de la regeneración va a depender mucho de la influencia


competitiva de los árboles adyacentes y el tamaño de las aperturas creadas.

El espacio dejado libre por cada árbol maduro es ocupado por numerosas plántulas, cuyo
número se reduce a medida que el tiempo transcurre, bien sea a través de la competencia o
por medio de aclareos, hasta que sólo queda uno de ese grupo inicial que es dejado hasta el
final de la rotación (Figura 25).

La selección de árboles individuales es considerada como el método ideal por algunos


defensores de la doctrina naturalista de la Silvicultura, los que postulan que un rodal clímax
alcanza eventualmente un balance como el descrito arriba. Realmente no hay evidencias de
que ese delicado balance ocurra en la naturaleza.

La extracción de los productos de las cortas es difícil y costosa, ya que hay que proteger a la
joven regeneración y los rendimientos de productos por unidad de área tratada es muy bajo.

Uno de los principales problemas asociado con esta variante es que existe el riesgo de que los
árboles mayores cierren sus copas antes de que las copas de los árboles jóvenes alcancen el
dosel superior. Se requieren cortas ligeras frecuentes para conservar al sistema trabajando
adecuadamente.

b) Selección en grupos

El método de selección generalmente funciona mejor, desde el punto de vista operativo, si la


clase de edad final consiste de más de un sólo árbol por cada grupo inicial que se crea en la
corta de regeneración anterior.

Además, si las aperturas se hacen mayores es posible adaptar el método para que se
acomode a los requerimientos ecológicos de casi cualquier especie forestal.

El tamaño de los pequeños rodales coetáneos va desde aquellos creados por la remoción de
dos árboles maduros hasta aquellos tan grandes como dos veces la altura de los árboles
maduros. En tales aperturas solamente se crean las mismas condiciones del ambiente que

96
90
75 75

60 60

30 60 45
15

Figura 25. Diagrama de un rodal incoetáneo completo manejado por el método de selección de
árboles individuales en un ciclo de corta de 15 años. Cada cono representa un árbol de la edad
que se indica. El árbol con la edad de 90 años está listo para ser cortado y reemplazado por
numerosas plántulas, mientras que el número de árboles de las clases de edad intermedias ha
sido reducido con aclareos. Adaptado de Smith (1962).

97
existía en un área cortada a matarrasa en el centro del área tratada, por lo que la regeneración
de especies muy intolerantes no sería muy exitosa.

La selección en grupos tiene ciertas ventajas sobre la selección individual; una de ellas es que
los árboles maduros pueden cosecharse a más bajo costo y dañando menos a la regeneración.
También, cuando los árboles crecen en grupos coetáneos, se les desarrolla una mejor forma.

Una desventaja es que las condiciones del microambiente varían bastante dentro de las
aperturas, por lo que es más posible que el espacio de crecimiento sea ocupado por diferentes
especies, que estén adaptadas a prosperar en cada uno de los pequeños microambientes
creados, en lugar de una sola especie. El peligro de que la regeneración sufra daños por altas
temperaturas en el día y por heladas en la noche aumenta.

No es necesario que los grupos creados en un rodal sean uniformes en tamaño, forma o
arreglo; tampoco es necesario que una clase de edad este representada por un sólo grupo.

c) Selección en fajas

En las dos modificaciones ya tratadas, los árboles que se cortan están distribuidos a través de
todo el rodal y, generalmente, tienen que ser extraídos cruzando áreas que ya han sido
regeneradas con el consecuente incremento en el costo de las operaciones de extracción y el
daño a la regeneración.

La anterior dificultad se supera con la aplicación del método en su modalidad de fajas, con el
cual se consigue la reunión de los árboles maduros en una sola parte del rodal. Las fajas se
ordenan de tal forma que las fajas adyacentes a cada una, son respectivamente de una edad
mayor y una menor (Figura 26). Así, se puede formar una serie completa de fajas, desde
aquella bajo regeneración hasta aquella con árboles que han llegado al final del turno.

El arreglo anterior permite la extracción de las trozas por la faja siguiente a ser cosechada, con
la cual no se daña a la regeneración, inclusive el paso por esa faja puede servir como una
especie de preparación del suelo forestal, al remover y exponer las capas de materia orgánica.

Como en todas las modificaciones en fajas de los otros métodos ya tratados, el progreso de las
fajas cortadas debe ser hacia la dirección de donde provienen los vientos dominantes, con el
fin de proteger a los rodales residuales de mayor edad y altura que son los mas expuestos a
daños.

La principal desventaja de esta variante del método es la dificultad de crear adecuadamente


toda la serie de fajas que completen a las clases de edad que deben estar representadas.
Además, esta secuencia de edades y arreglo es bastante artificial y muy diferente a cualquier
rodal natural.

9.2.3 Ventajas y desventajas del método

Ya se han mencionado algunas de las ventajas y desventajas de cada variante del método en
relación a las otras por lo que en esta sección se da énfasis únicamente a aquellas que son
inherentes al método como tal.

Dentro de las ventajas se pueden reseñar las siguientes: es el único método de crear y
conservar en forma adecuada a un rodal incoetáneo; la protección del suelo es excelente ya
que nunca está desprovisto de vegetación, por lo que también, en teoría, se aprovecha al
máximo la productividad del sitio; el aspecto de los rodales luce muy natural desde el punto de
vista estético; el aprovechamiento de los rodales puede adaptarse fácilmente a los
requerimientos del mercado y la industria; y hay un flujo constante de beneficios para el dueño,
inclusive si su propiedad es pequeña.

Dentro de las desventajas se pueden anotar las siguientes: bajo una aplicación extensiva, el
método puede fácilmente degenerar en cortas selectivas, es decir, cortar solo la mejor y dejar
lo malo, ocasionando el empobrecimiento del bosque; requiere de mayor habilidad y capacidad

98
Dirección del viento

20 30 40 50 60 70 80 10 20 30

Dirección de corta

Figura 26. Sección transversal de un rodal regenerado con el método de selección en fajas,
manejado a un turno de 80 años en ciclos de corta de 10 años. Adaptado de Smith (1962).

99
técnica para su aplicación correcta; los costos de extracción son elevados pues el rendimiento
por unidad de área bajo tratamiento es bajo; los tratamientos intermedios casi nunca se
realizan, pues tendrían que estarse aplicando en forma indefinida en todo el rodal; y, el método
es poco compatible con el uso múltiple, pues el rodal siempre se encuentra en período de
regeneración.

9.3 Selección de los árboles a ser cortados

La selección y marqueo de los árboles a remover en el método de selección debe ser muy
cuidadosa y en ocasiones adquiere características de un arte, ya que si bien se pueden
establecer algunas reglas e indicaciones generales, la decisión siempre habrá de tomarse en el
terreno, y de acuerdo a los factores que puedan influir en cada situación.

El decidir sobre la corta de un árbol tiene diversas consecuencias, una de ellas en cuanto el
tamaño y condiciones de la apertura que se creará y a la especie o especies cuya regeneración
se favorecerá; por otro lado, están las condicionantes de tipo económico: ¿es el mejor
momento para cortarlo?, ¿ha llegado el árbol además de su madurez biológica, a la
financiera?.

Teóricamente las verdaderas cortas de selección involucran la remoción de los árboles más
viejos y grandes que han llegado a un diámetro mínimo, considerando a éste como aquél que
tendrán los árboles más pequeños en edad de ser cortados. Sin embargo, el diámetro mínimo
es solo una primera aproximación de las características que deberán tener los árboles a
cosechar.

Algunos árboles que ya han rebasado el límite pueden dejarse en vista de que estén
incrementando en valor o tamaño a un ritmo acelerado, o bien corno fuente de producción de
semilla o para que protejan a la regeneración.

Por otra parte, algunos árboles que estén por abajo de ese límite, pero cuyo incremento es muy
lento, o que tienen mala forma, o que interferirán con las operaciones de extracción o el
crecimiento de árboles mejores, podrían ser seleccionados para ser removidos.

El diámetro mínimo también debe ser ignorado cuando sea necesario corregir desbalances en
la distribución diamétrica de árboles o rodales manejados como unidades de rendimiento
sostenido.

La clasificación de árboles, como la presentada en unidades anteriores, en ocasiones pueden


construirse en una guía aceptable en las operaciones de marqueo y selección. La posición de
la copa en el dosel principal (dominante, codominante, etc.) siempre es importante. Otras
características que deben tomarse en consideración en la elección son: edad y/o tamaño,
calidad, y vigor.

Es posible desarrollar una clasificación propia, de acuerdo con los objetivos de manejo y las
características de las especies bajo tratamiento. Sin embargo, es conveniente recordar que
ninguna clasificación puede ser buena, si las suposiciones o principios en que se basa no son
sólidos o bien enfocados al objetivo para el cual se desarrolló dicha clasificación.

100
Resumen

El método de selección o de cortas de selección, consiste en la remoción de árboles


individuales o pequeños grupos de estos con el fin de crear espacios para que pueden ser
ocupados por la regeneración: ésta siempre se desarrolla bajo la protección de árboles
mayores.

Los árboles removidos generalmente son los que de mayor edad o los más grandes. Las cortas
de regeneración pueden realizarse durante todo el período de la rotación, lo mismo que los
tratamientos de cortas intermedias, en un proceso continuo y teóricamente sin fin.

El método de selección es usado por crear y mantener rodales incoetáneos. En general es más
apropiado para especies tolerantes, aunque con una de sus modificaciones es posible tratar a
algunas especies intolerantes.

El método de selección presenta tres variantes principales: la selección de árboles individuales,


la selección en grupos, y la selección en fajas.

En la selección de árboles individuales, la regeneración se establece en las pequeñas y


aisladas aperturas, espaciadas a través de todo el rodal, que resultan de la remoción de
árboles maduros aislados. Esta variante es apropiada para generar especies de temperamento
muy tolerante.

En la variante de selección en grupos, las aperturas son mayores, permitiendo que se creen
condiciones en el microambiente que puedan favorecer a especies con requerimientos
ecológicos para su regeneración muy variados.

La modificación en fajas está diseñada principalmente para concentrar las cortas de


regeneración de los productos en áreas específicas del rodal, con el fin de incrementar los
rendimientos por unidad de superficie tratada y de reducir a un mínimo de daños a la
regeneración.

Las principales ventajas del método de selección son que permiten la creación y manutención
de rodales y bosques incoetáneos y la excelente protección que se da al terreno y a la
regeneración.

Las principales desventajas son que su aplicación extensiva puede degenerar en las llamadas
cortas selectivas y el requerimiento de gran capacidad técnica para su correcta aplicación.

Por último, la selección de los árboles a cortar debe ser un proceso cuidadoso, que tome en
cuenta, principalmente, las siguientes características: posición relativa de la copa, edad y/o
tamaño, calidad y vigor.

101
Glosario

Aplicación extensiva. En este contexto se refiere a la aplicación de un método o sistema


silvícola con baja inversión en tratamientos silvícolas, así como la mínima aplicación de ellos.
Generalmente se aplica en grandes extensiones de terreno.

Aplicación intensiva. Se refiere a la aplicación de un método o sistema silvícola, con una


fuerte inversión en tratamientos silvícolas, tratando de aplicar tanto en número y tipo como sea
necesario para el buen desarrollo del rodal. Generalmente se aplica en extensiones pequeñas,
dependiendo de la capacidad de inversión del dueño o la industria concesionaria del manejo.

Uso múltiple del bosque. Se refiere a la utilización de los terrenos forestales bajo más de un
uso. Generalmente algún tipo de uso domina. Como ejemplo se tienen: Extracción de madera,
pastoreo, recreación, refugio para fauna silvestre, cuencas de captación de agua, producción
de frutos, en alguna combinación.

102
Capítulo 10
METODOS DE REGENERACION BASADOS EN LA REPRODUCCION
VEGETATIVA

10.0 Presentación

Los anteriores métodos de regeneración que se han presentado y analizado pertenecen a la


categoría general denominada de monte alto o de regeneración proveniente de semilla.

En este Capítulo se presentarán los métodos que se denominan de monte bajo que son
aquellos en los cuales la regeneración de los rodales se obtiene por medios vegetativos. El
término monte bajo proviene del hecho de que este método silvícola, más antiguo del que se
tiene noticia, era empleado en Europa en rotaciones muy cortas para la producción de lefla, y
los árboles siempre eran bajos.

10.1 Tipos de reproducción vegetativa en las especies forestales

La capacidad de reproducirse en forma vegetativa es de un gran valor para la supervivencia de


muchas de muchas plantas perennes. Este tipo de reproducción es normal en la mayoría de los
matorrales, arbustos y pastos.

En los árboles la reproducción vegetativa es muy común en las especies latifoliadas; en la


mayoría de las coníferas este tipo de regeneración no se produce.

La capacidad de rebrotar es una adaptación natural de algunas especies forestales para


sobrevivir a cortas, fuegos, enfermedades o lesiones que dañan completamente su parte
aérea.

Los brotes que se desarrollan de alguna parte de un árbol maduro crecen a un ritmo mucho
mayor en su etapa juvenil que plántulas de semilla de la misma edad. Esta tendencia se debe
en parte a ciertas diferencias fisiológicas que no se han determinado claramente; es probable
que esta rapidez de crecimiento se deba a que heredan el sistema radical ya desarrollado y
reservas de carbohidratos de sus padres.

Esta ventaja inicial en el crecimiento de los brotes contra las plantas de semilla no se conserva
en rotaciones largas, por lo que estos métodos se utilizan casi siempre en rotaciones cortas.
Los principales tipos de reproducción vegetativa en los árboles forestales se describen a
continuación.

Brotes de cepa

Los brotes que crecen en el cuello de los tocones, representan el tipo más importante de
reproducción vegetativa en las especies forestales.

Estos rebrotes generalmente provienen de yemas latentes que se forman en el brote principal
en la etapa de plántula, pero que nunca se desarrollaron como ramas (Figura 27).

La médula de los brotes puede seguirse hasta la médula del tallo original; si esta conexión se
rompe durante el crecimiento del árbol las yemas son incapaces de desarrollarse en un brote.
La capacidad de las yemas para rebrotar se reduce conforme aumenta la edad del árbol.

Los brotes de cepa o tocón generalmente aparecen en grupos densos alrededor del tocón,
aunque su número decrece rápidamente a causa de la fuerte competencia entre ellos. Los
brotes de cepa deseables son aquellos que se originan de la base del tocón, no así los que
crecen encima de él (Figura 27).

Las coníferas que pueden regenerarse por este tipo de brotes son: Sequoia sempervirens,
Taxodium distichum, y tres pinos; Pinus echinata, P. rigida y P. serotina. De las especies
latifoliadas que se pueden manejar por brotes de cepa, están los álamos (Populus ssp.) y
encinos (Quercus spp.).

103
B

B B

A A

Figura 27. Esquema mostrando brotes de cepa. A) Brotes deseables saliendo del cuello del
tocón. B) Brotes indeseables saliendo de la parte superior del tocón.

104
Brotes de raíz

Algunas veces también se pueden producir rebrotes provenientes de yemas que se desarrollan
en el tejido calloso que se forma sobre heridas del cámbium de la raíz; estas yemas se
conocen como adventicias.

Estos brotes son conocidos como brotes de raíz, chupones de raíz o simplemente chupones
que crecen a lo largo de las raíces de árboles cortados, muertos y aún de algunos sólo
ligeramente dañados.

Es el modo más común de regeneración natural aún de rodales que no se encuentran bajo
tratamiento. Una gran mayoría de las especies de latifoliadas producen este tipo de brotes y su
tratamiento tiene gran importancia en los. Estados Unidos; dentro de ellas se pueden anotar:
Populus spp., Fagus grandifolia, Robinia pseudoacacia, Liquidambar styraciflua, Nyssa
sylvatica, entre otras.

Acodos

Este es un tipo muy especial de reproducción que se origina de ramas vivas que cuelgan muy
abajo del árbol y son enterrados en forma parcial en lugares muy húmedos ricos en materia
orgánica.

Este es un proceso .de importancia en turberas pantanosas. En los Estados Unidos se ha


usado este método para regenerar en forma extensiva a las especies Picea mariana,
Chamaecyparis thyoides y Thuja occidentalis.

10.2 Variantes, aplicación y ventajas del método

10.2.1 Variantes del método

a) Método de monte bajo simple

En este método se depende de brotes de cepa o de raíz como fuentes principales de


regeneración, aunque algunas plántulas de semillas también pueden formar parte del nuevo
rodal.

Los rodales son cortados totalmente, sin dejar nada que impida la aparición de los rebrotes y
su buen desarrollo. Generalmente las rotaciones son cortas y se usa el método principalmente
para la producción de leña y material celulósico (Figura 28).

El vigor de los tocones para rebrotar se reduce rápidamente en función de la edad y el tamaño
del árbol y su diámetro. Su calidad depende principalmente de la altura de la cepa. Los
rebrotes que crecen del cuello del tocón o por abajo del nivel del suelo son más vigorosos y
menos susceptibles a la pudrición que aquellos que crecen encima del tocón.

Se necesita muy poca o ninguna preparación del sitio, ya que el sistema radical que soportará
a los brotes ya se encuentra establecido. Los rebrotes compiten exitosamente con los arbustos
residuales. Los desperdicios de la extracción podrían resultar de cierta importancia pero
pueden emplearse quemas ligeras para su eliminación, que inclusive pueden provocar el
rebrote más profusamente.

Aún si se va a continuar tratando al rodal como monte bajo, es conveniente obtener alguna
regeneración a través de plantación o en forma natural a fin de reemplazar copas decadentes y
mejorar el espaciamiento. En rotaciones más largas es conveniente la aplicación de algunos
aclareos.

La aplicación del método en especies que originan brotes de raíz es aún más simple, ya que
los rebrotes no se esperan del tocón y no se debe tener ningún cuidado especial en el tamaño
y corte de él, como en el caso de los brotes de tocón. Aunque el espaciamiento original de los
rebrotes es un tanto aleatorio; su densidad y distribución se puede controlar más efectivamente

105
Figura 28. Aplicación del método de monte bajo simple. Adaptado de Grijpma (1982).

106
ya que esta depende de la ubicación inicial de los padres. No existe además ninguna evidencia
de que la capacidad de producir brotes decline con la edad.

b) Método de monte bajo con reservas

También es conocido como de monte bajo compuesto o monte bajo con resalvos, y consiste en
reservar algunos de los mejores árboles, llamados reservas o resalvos, cada vez que el resto
del rodal es cortado (Figura 29).

Las reservas se mantienen en crecimiento mientras se producen dos o más cosechas a monte
bajo simple; algunos nuevos resalvos se reclutan en cada corta para reemplazar a aquellos
resalvos removidos en aclareos o cosechas, finales.

En este método se conforman dos rodales sobrepuestos: uno, arriba, que generalmente es
incoetáneo, pero que también puede ser de edad uniforme y, otro, por abajo, que es
esencialmente coetáneo (Figura 29).

Generalmente se busca que los resalvos provengan de semilla, en forma natural o plantados,
de tal manera que soporten rotaciones muy largas. En ocasiones será necesario aplicar limpias
para promover el desarrollo de plántulas, eliminando la competencia de los rebrotes de mayor
rapidez de crecimiento.

Las especies manejadas como resalvos no deben ser necesariamente las mismas que las
manejadas a monte bajo. Las especies intolerantes son preferidas como reservas, en cambio,
para la parte manejada a monte bajo, se prefiere a las especies capaces de prosperar bajo
diferentes cantidades de sombra parcial.

Con este método se puede combinar el propósito de obtener árboles individuales de excelente
calidad en rodales abiertos, sin el peligro de que los espacios vacantes sean invadidos por
alguna clase de vegetación indeseable. También, se combinan, los propósitos de obtener
material de pequeñas dimensiones (para leña, pulpa, o tableros de partícula), con árboles de
buena calidad y tamaño para la producción de trozos para aserrío o chapa.

10.2.2 Aplicación del método

Las dos variaciones son aplicables únicamente a especies con alta capacidad para rebrotar y
además de producir material utilizable.

La producción de grandes cantidades de leña en áreas aledañas a las grandes


concentraciones urbanas es muy fácil de conseguir bajo este método.

Un uso actual del método es la posibilidad de conservar por mucho tiempo las cepas de
material mejorado genéticamente como es el caso de muchas plantaciones de álamos
mejorados.

La principal aplicación de la variación del método con la conservación de reservas, es en la


producción combinada de material de grandes y cortas dimensiones en una misma área.
Además, representa una excelente oportunidad para tratar rodales mezclados que contengan
tanto especies tolerantes a la sombra, como intolerantes.

10.2.3 Ventajas y desventajas del método

El método de monte bajo es la forma más simple y segura de obtener la regeneración de


especies capaces de producir rebrotes; también es el método que puede asegurar más
fácilmente el máximo de producción posible de un sitio, dado que éste se mantiene
constantemente ocupado.

Las operaciones de regeneración o extracción se simplifican bastante y las necesidades de


inversión en tratamientos silvícolas son muy bajas.

107
60
60 60
40 40 40 40
20

20 20 20 20 20

Figura 29. Aplicación del método de monte bajo con reservas al final de una rotación de 20
años. Todos los árboles del estrato inferior serán cortados, excepto aquellos sombreados que
serán conservados como nuevos resalvos. El resalvo de 80 años ha llegado al turno asignado y
será cortado. La corta de un resalvo de 40 años es una operación análoga a un aclareo.
Adaptado de Smith (1962).

108
La reproducción y conservación de individuos de buenas características genéticas se simplifica.
En cuanto a las desventajas, se puede resaltar su casi total dependencia de la existencia de
mercado para materiales de cortas dimensiones.

Su uso continuo puede conducir a la reproducción de enfermedades, al empobrecimiento


inorgánico del suelo debido a su aplicación intensiva, y a la declinación de la producción de un
rodal al envejecer y desvigorizarse las cepas madres.

109
Resumen

Los métodos de regeneración de monte bajo son aquellos en los cuales se aprovecha la
capacidad de algunas especies forestales de reproducirse por rebrotes provenientes de árboles
cortados o en pie.

Las principales formas de producción vegetativa en las especies arbóreas a través de la


emisión de brotes cepa y de raíz. También, existe la reproducción a través de acodos, cuando
partes vivientes (ramas generalmente) de un árbol se entierran en forma natural, producen raíz
y, eventualmente, dan origen a un nuevo árbol.

La forma más simple de aplicación de este método es la de cortar todos los árboles existentes
en el rodal, en una matarrasa, y provocar la emisión de brotes de cepa o raíz. Los turnos de
manejo son generalmente cortos.

Existe la otra variante, poco usada, de manejar el rodal en forma similar al método de
selección, con la excepción de que en este caso la regeneración se obtiene en forma
vegetativa.

Por último, existe la variante en la cual se dejan árboles de reserva, que durante dos o más
rotaciones de la parte inferior del rodal manejada por monte bajo, con el fin de combinar la
producción de individuos de grandes dimensiones para la producción de madera aserrada y/o
chapa, con la producción de leña, celulosa y tableros de partículas aglomeradas.

La principal ventaja del método radica en la facilidad de su aplicación y en el aprovechamiento


de la rapidez de crecimiento de los brotes en sus primeros años. En cambio presenta las
desventajas de que depende casi totalmente de la existencia de mercado para productos de
cortas dimensiones, y la posibilidad de la perpetuación de materiales genéticos de mala calidad
y de enfermedades.

110
Glosario

Especies latifoliadas. Se denomina así en forma general a las especies pertenecientes a las
angiospermas, cuyas hojas son anchas y generalmente presentan haz y envés, a diferencia de
las gimnospermas que tienen hojas en forma de agujas o escamas;

Envés. Parte inferior de una hoja.

Haz. Parte superior de una hoja.

Turberas. Lugares pantanosos con muy alto contenido de materia orgánica.

111
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DANIEL, T.W.; HELMS, J. A.; BAKER, F. S. 1979. Principles of silviculture. McGraw Hill. New
York. 500p.

DANIEL, T.W.; HELMS, J.E.; BAKER, F.S. 1982. Principios de silvicultura. Trad. de la 2a. cd.
del Inglés por Ramón Elizondo Mata. McGraw México. 482p.

GRIJPMA, P. 1982. Producción Forestal. Manuales SEP/Trillas para la educación


agropecuaria. México. l34p.

HAWLEY, R.C.; SMITH, D.M. 1972. Silvicultur Trad. de la 6a. cd. del Inglés por Jaime
Terradas. Editorial Omega. Barcelona. 544p.

HOCKER, H.W. Jr. 1972. Introduction to forest biology. John Wiley and Sons. New York. 467p.

HOCKER, H.W. Jr. 1984. Introducción a la biología forestal. Trad. del Inglés por Flor A. Bellomo
López. AGT Editor. México. 446p.

MEXICO. SARH. SFF. DIRECCION GENERAL PARA EL DESARROLLO FORESTAL. 1977.


Memoria del curso de silvicultura en montes de coníferas. México. 52Op.

PADILLA GARCIA, H. 1981. Glosario práctico de términos forestales. Colección de Cuadernos


Universitarios. Serie Agronomía No.3. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo,
México. 85p.

SANTILLAN PEREZ, J. 1986. Elementos de Dasonomía. División de Ciencias Forestales,


Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 346. p.

SMITH, D.M. 1962. The prac of silviculture. 7a. cd. John Wiley and Sons. New York. 578p.

SMITH, D.M. 1986. The practice of silviculture. 8a. cd. John Wiley and Sons. New York. 527p.

SPURR, S.H.; BARNES, B. Y. 1980. Forest ecology. 3a. de. John Wiley and Sons. New York.
68’7p.

SPURR, S.H.; BARNES, B. Y. 1982. Ecología forestal. Trad. de la 3a. ed. del Inglés por Carlos
L. Raigorodky Z. AGT Editor. México, Distrito Federal. 69Op.

112

You might also like