You are on page 1of 26

DEFICIT DE ATENCION y DEFICIT DE ATENCION CON

HIPERACTIVIDAD

Hay tres tipos de comportamiento que caracterizan a los niños con el déficit
de atención con hiperactividad. Su niño puede mostrar uno, dos, o los tres tipos
de comportamiento, podría ser hiperactivo, distraído, o impulsivo.

Una sola característica de las tres es suficiente para que sea diagnosticado
con este síntoma; por ejemplo, un niño puede ser distraído o impulsivo, pero no
hiperactivo.

HIPERACTIVIDAD

No es necesario que el niño corra alrededor de la sala o ascienda por las


paredes, pero parecerá estar en movimiento constante; los dedos o los pies se
mueven rítmicamente, las piernas se balancean o el cuerpo se mece en la silla.
El niño puede estar arriba y abajo del pupitre o hacer varias cosas a la vez
mientras está jugando o trabajando.

Es importante comprender que puede haber dos tipos diferentes de


hiperactividad, uno ocasionado por una situación particular, puede terminarse
cuando la situación cambia o el niño aprende a manejar la tensión. El otro es
ocasionado por diferencias neurológicas en el cerebro del niño.

La historia del problema ayuda el doctor a decidir si la hiperactividad, la


distractibilidad o la impulsividad se deben a un problema emocional o al déficit
de atención. La tensión o la depresión pueden ocasionar hiperactividad en niños,
adolescentes, y adultos, pero esta forma de hiperactividad no es el déficit de
atención con hiperactividad. Si los comportamientos comenzaron en un tiempo
particular en la vida del niño (por ejemplo, en tercer grado), piense en
ansiedad. Si los comportamientos comenzaron después de una crisis de vida
(por ejemplo, la separación de los padres o el divorcio, el nacimiento de un
hermano, etc.), piense en depresión.

Si los comportamientos son crónicos (presentes a lo largo de la vida del niño) y


profundos (presentes a lo largo de cada día), el diagnóstico es probablemente
la forma de base neurológica de déficit de atención o hiperactividad.

DISTRACCION
Nosotros dejamos que todas las entradas lleguen a nuestro cerebro desde
todos los sentidos; entonces controlamos estas entradas a un nivel más
inferior en nuestro cerebro, transmitiendo información importante únicamente
a la parte pensante del cerebro. Por esta capacidad, podemos estar en un lugar
ruidoso y oír perfectamente nuestro nombre propio si se nos llama, podemos
manejar de regreso a casa y repentinamente darnos cuenta que estábamos
soñando despiertos y no sabemos como llegamos hasta ahí (nuestro cerebro
guarda información importante sobre como llegar, y la envía a las áreas
necesarias para la acción automática), sin esta capacidad nuestra mente se
atropellaría con el exceso de información.

Algunas personas tienen dificultad para filtrar las entradas, se distraen


fácilmente y su atención dura poco; otros tienen problemas con las entradas
visuales. Pueden ser distraídos fácilmente por los movimientos de las personas
o las formaciones de nubes o los pájaros. La dificultad con las entradas de
sonidos es otro problema, la gente hablando, los automóviles pitando, el
teléfono sonando, pueden ser causas de distracción.

Con la hiperactividad, la tensión o la depresión pueden ocasionar que una


persona sea distraída y si el problema ha sido crónico y profundo, es muy
probable que sea de base neurológica.

Entre el 10 y el 20 % de los niños de edad escolar tienen déficit de atención;


del 20 al 25 % también tienen déficit de atención con hiperactividad, son dos
problemas separados; sin embargo ocurren juntos tan frecuentemente que es
útil considerarlos en conjunto. Además, la mayoría de los niños y adolescentes
con déficit de atención con hiperactividad desarrollan dificultades
emocionales, sociales y de familia.

Estas dificultades son el resultado de frustraciones y de fracasos


experimentados con la familia y con los compañeros del colegio; no son la causa
de los problemas académicos sino mas bien la consecuencia. Estos términos se
refieren a niños con problemas académicos de base neurológica, como la
hiperactividad, la poca atención, impulsividad y problemas emocionales.

Si un niño tiene déficit de atención con hiperactividad, probablemente tendrá


problemas emocionales (enfado, tristeza, tensión o comportamiento disociado)
problemas sociales (inmadurez, relaciones pobres con otros niños de su misma
edad) o problemas de familia.
Para comprender a este niño debemos ver sus dificultades desde todos los
ángulos y así darnos cuenta de como le afectan en cada aspecto de su vida, no
simplemente en el colegio, sino también con los otros niños y con su familia.

Es claro que las dificultades para aprender no tienen que ver simplemente con
leer, escribir, y calcular, también afectan por ejemplo, el recreo y la educación
física, el béisbol, baloncesto y fut ball. También pueden interferir en el arte, la
música o en las actividades relacionadas. Asimismo, esto no interfiere
únicamente con el comportamiento en el aula, afecta la relación con los
compañeros y se conecta con el comportamiento y la vida de familia.

Usted debe llegar a ser más inteligente que estos niños para que los pueda
ayudar dentro y fuera del colegio, debe aprender a desarrollar experiencias
exitosas para ellos, aplaudiendo las cosas buenas que hacen sin decirle sus
defectos, ayudándolo a crear una buena autoestima para que los superen.

Para comprender el significado de estos desordenes, es útil dividir el proceso


de aprendizaje en sus cuatro etapas.

El primer paso es el proceso de grabar la información en el cerebro (entrada);


luego esta información debe organizarse y ser entendida (integración); una vez
grabada y entendida, la información debe almacenarse para luego ser
recuperada (memoria); finalmente la información debe comunicarse desde el
cerebro a las personas o traducirse en acción sobre el ambiente (salida); las
incapacidades de aprendizaje pueden ocurrir en cualquiera de estas cuatro
áreas.

La información entra en el cerebro mediante los cinco sentidos. En el


aprendizaje, los más importantes son el ver (visual) y el oír (auditivo); en la
entrada de información, no se refiere a la condición física del ojo u oído, sino a
como procesa el cerebro lo qué se oye o es visto. El término usado para este
proceso central de observar el mundo exterior es percepción, así un niño puede
tener una incapacidad de percepción visual o auditiva.

PERCEPCION VISUAL

Su hijo podría presentar problemas con las entradas visuales confundiendo


letras como la "s" con la "e", o puede tener dificultad distinguiendo “d” y “b” o
“p” y “q” “ las”, podría leerse como "sal" o "zar”. Esta perturbación podría
encontrarse en el trabajo escrito, cuando se copian cosas o al hacer tareas que
requieren que los ojos orienten las manos (tarea motora visual)

Un niño con problemas motores visuales podría encontrar difícil coger o


golpear una pelota, hacer rompecabezas, usar martillo y clavos, saltar la
cuerda, etc.

Hay otros tipos de problemas visuales de percepción; algunos niños podrían


tener problemas organizando su posición en el espacio o podrían confundir
izquierda y derecha; otros podrían tener un problema al enfocar una cosa en
particular, por ejemplo, cuando están leyendo pueden saltar palabras o líneas
enteras.

Juzgar la distancia es otra tarea visual de percepción; Un niño podría juzgar


mal la profundidad y tropezar con cosas o caer fuera de la silla, podría parecer
torpe o podría derramar una bebida porque al juzgar la distancia lo hace mal y
la mano trata de coger el vaso demasiado pronto.

Percepción Auditiva:

Algunos niños tienen dificultad distinguiendo diferencias en los sonidos, su niño


podría entender mal lo qué usted dice y responder incorrectamente
confundiendo palabras como "acero" y "apero" o "pelota" y "pilota"; alguien
puede preguntar, que estás haciendo? y el niño podría contestar "yo no estoy
meciendo nada", él "haciendo" se oye como "meciendo"

La dificultad auditiva es otro problema; un niño podría escuchar ruido en el


pasillo o a los otros niños que hablan en la clase, usted comienza a hablar con el
pero podría pasar mucho rato antes de que el niño se dé cuenta que es su voz la
que debe escuchar en vez de los otros sonidos; tales niños parecen nunca
prestar atención pero si usted menciona primero el nombre del niño y hace
contacto visual con él, usted puede ver mejoría.

Algunos niños no pueden procesar entradas de sonido a una velocidad normal,


su procesamiento más lento de los sonidos se llama retraso auditivo; ellos
parecen extrañar parte de lo qué usted dice, usted encuentra intuitivamente
que si usted quiere que el niño comprenda usted debe hablar más lento.

INTEGRACIÓN
Una vez que se registró, la información debe ponerse en el orden correcto
(ordenamiento), entendida dentro del marco de referencia que se usa
(abstracción), e integrada con toda la otra información que está siendo
procesada organización. Algunos niños podrían tener dificultad en una o más de
estas áreas, pero estos problemas pueden tener que ver también con entradas
a nivel visual o auditivo. Así, un niño con una incapacidad de integración auditiva
puede hacerlo bien con integraciones visuales.

ORDENAR

Su niño podría leer u oír una historia y comprenderla. Pero al volver a contarla
o escribirla, pueden confundir los sucesos, comenzando en la mitad, yendo al
principio, y luego al final. El niño podría ver "23" pero escribirlo como "32."

Los errores de deletreo son comunes, todas las letras están pero en la
secuencia equivocada. El niño podría ser capaz de memorizar una secuencia tal
como la de los meses del año, pero si usted le pide qué diga que sigue después
de septiembre puede no ser capaz de usar la secuencia. Tales niños podrían
encontrar necesario comenzar con enero y trabajar a su manera hasta
septiembre a fin de encontrar la respuesta. Tal niño podría golpear un balón,
pero en la dirección de su propia portería, en vez de la contraria.

ORGANIZACIÓN

Algunos niños pueden procesar cada parte de la información pero tienen


dificultad al integrar las partes en un cuadro completo. Quizás pueden
contestar las preguntas al final del capítulo, pero son incapaces de explicar
sobre qué trató el capítulo, ellos pueden responder bien preguntas de selección
múltiples (donde uno tiene que reconocer partes únicas de información) pero
mal o regular los exámenes, estos niños podrían tener dificultad organizado sus
vidas, sus armarios o sus pupitres.

MEMORIA

Una vez que la información se registra y es integrada debe almacenarse para


poder recobrarse posteriormente.

En general, hay dos tipos de memoria: la de corto plazo y la de largo plazo. La


memoria a corto plazo es aquella qué usted recuerda mientras presta atención
a lo que está haciendo (por ejemplo, recordar un número de teléfono dado por
la operadora de información; usted podría olvidarlo si alguien le habla antes de
que usted marque el número), después de muchas repeticiones, usted retendrá
la información; esta se llama memoria a largo plazo, se refiere a la información
repetida y almacenada que usted puede recuperar pensando sobre el asunto.

Una incapacidad de memoria a corto plazo puede afectar las entradas visuales
de información del niño pero no las auditivas o viceversa. Tal niño podría
revisar una lista de palabras para deletrearlas y hacerlo perfectamente hoy;
pero al día siguiente es posible que no recuerde nada. Usted podría explicarle
un concepto de matemáticas en el colegio y el niño comprenderlo (atento al
asunto) pero después va a casa y olvida como hacer el problema; en contraste,
este mismo niño podría recordarle a usted en forma detallada, algo que hizo
hace dos o tres años; no hay problema con la memoria a largo plazo, sin
embargo puede necesitar repetir algo diez o más veces para aprenderlo,
mientras que un niño sin este problema podría ser capaz de aprenderlo con tres
a cinco repeticiones.

SALIDA

La información se comunica mediante palabras (salida verbal) o mediante


actividades musculares tales como la escritura, el dibujo, la gesticulación
(salidas motoras), su niño podría tener una o varias de estas incapacidades de
salida.

LENGUAJE:

Hay dos tipos de lenguaje oral que nosotros usamos; el espontáneo o sea
cuando nosotros iniciamos la conversación y el demandado, o sea cuando alguien
nos hace una pregunta.

Con el lenguaje espontáneo, nosotros organizamos nuestros pensamientos y


encontramos las palabras que queremos antes de hablar. Con el lenguaje
demandado, debemos hacer todo esto en el momento en que hablamos.

Su niño podría tener una incapacidad de lenguaje demandado, lo qué nos


confunde es que cuando el niño habla (lenguaje espontáneo suena normal, pero
cuando se le hace una pregunta (lenguaje demandado) qué vas a hacer hoy?, vas
a contestar la pregunta cinco?, entonces el niño responde con "uy' o "qué?" o
pide que le repitan la pregunta; Si el niño contesta podría divagar o tener
problemas para encontrar las palabras correctas.

INCAPACIDADES MOTORAS

Su niño podría tener dificultad usando sus músculos mayores (incapacidad


motora gruesa) o músculos menores (incapacidad motora fina. Un niño con
problemas motores gruesos puede ser torpe, tropezar, tener problemas
caminando, corriendo, ascendiendo o montando en bicicleta; podría tener
dificultad al vestirse, abotonarse, amarrándose los zapatos o subiéndose el
cierre del pantalón.

El niño con incapacidades motoras finas tendrá dificultad al coordinar un


equipo de músculos pequeños, tal como aquellos de su mano dominante cuando
escribe. Estos niños tendrán escritura pobre y lenta, cogerán el lápiz de
manera diferente y sus manos se cansarán del trabajo necesario para escribir.
El niño podría decir, "mí mano no trabaja tan rápido como piensa mi cabeza."

EN RESUMEN:

Es importante que usted comprenda las áreas de incapacidades para aprender


de estos niños, así como también sus capacidades. Usted debe apreciar como
estas incapacidades interfieren con actividades académicas y otras del colegio,
así como también con los deportes y las relaciones con los otros niños. Usted
debe aprender como ayudarlos aumentando su autoestima en las cosas que no
se les dificultan en vez de dejarlos frustrar por enfocarse en sus áreas
débiles.

Características de los niños con déficit de atención con hiperactividad:

1. Casi siempre nervioso, moviendo sus manos o pies o retorciéndose en la silla.

2. Tiene dificultad de permanecer sentado cuando es requerido a hacerlo.

3. Siempre se distrae por estímulos extraños.

4. Tiene dificultad de esperar turnos en juegos o situaciones de grupo.

5. Siempre deja escapar respuestas antes de que la pregunta haya sido


terminada.
6. Tiene dificultad para seguir instrucciones de otros.

7. Tiene dificultad en poner atención a tareas o actividades de juego.

8. Siempre pasa de una actividad a otra sin terminar ninguna.

9. Tiene dificultad para jugar en silencio.

10. Siempre interrumpe y se mete con otros.

11. Siempre habla demasiado

12. Casi nunca escucha lo que se le dice.

13. Casi siempre pierde cosas que son necesarias para tareas o actividades de
la casa o escuela.

14. Siempre se encuentra en actividades físicas peligrosas sin considerar las


posibles consecuencias.

El nivel de add se refiere a esos niños que presentan problemas de atención


pero que no son hiperactivos o impulsivos, estos niños tienen una variedad de
síntomas que pueden ser ineficiencias en las diferentes áreas de su desarrollo,
estos problemas pueden ser indefinidos, resueltos o eliminados.

En el desarrollo de la tactilidad hay dos áreas comunes donde pueden ocurrir


problemas, la primera tiene que ver con la habilidad del individuo de procesar
sensaciones apropiadamente de toque ligero, presión o dolor, la otra tiene que
ver con el espacio, si un individuo tiene problemas con esto, no es capaz su
cerebro de saber donde específicamente está su cuerpo, este síntoma incluye
pegarse con cosas u objetos, moverse o retorcerse alrededor y siempre
encontrarse en actividades físicas peligrosas sin saber las consecuencias que
esto le puede provocar.

Para determinar si el niño tiene algún problema de tactilidad, pregúntate esto:

¿ Mi niño presenta alguno de los síntomas descritos anteriormente?

¿ Tiene alto el umbral del dolor?


¿ No se da cuenta cuando se hiere o se hace moretones en sus brazos y piernas
después de haber jugado afuera?

¿ Es muy cosquilludo, inapropiadamente cosquilludo o no muy cosquilludo del


todo?

Si contestas afirmativamente a todas estas preguntas, el niño no ha


completado todos los niveles de desarrollo en el área táctil.

Estos problemas pueden ser corregidos al proveerlo de un programa específico


de estimulación táctil hasta lograr los niveles de desarrollo táctil adecuados.

La visión y audición son áreas que por lo regular se encuentran sin desarrollar
totalmente, el proceso de audición y visión afecta el término corto de memoria,
si el niño tiene un bajo procesamiento, es muy probable que no escuche bien lo
que se le dice, la realidad es que no es capaz de procesar la información
completamente.

Otro síntoma que ocurre relacionado con el término procesamiento corto de


memoria, se refiere a la dificultad de seguir instrucciones, dificultad de
recordar algo en el momento, fácilmente distraído, dificultad de esperar
turnos, etc.

Para evaluar auditivamente al niño se necesita administrar secuencias, o sea,


dictar secuencias al niño diciéndolas despacio, por ejemplo decirle “ 6,4,3,7 ”
después tiene que repetirlo igual y en el mismo orden, si puede hacer esto,
adicionar un número mas y así sucesivamente hasta que cometa o no algún
error.

Para evaluar visualmente al niño se deben hacer flash cards, estas deben medir
3 x 5 pulgadas escribiendo con un plumón negro y mostrárselas
aproximadamente por 3 segundos, después de esto, baja la carta y pide al niño
le repita la secuencia que vio ya sean números, animales o letras que el sepa,
siempre se tiene que decir en el mismo orden, preferentemente iniciar con
secuencias de 3 después 4 y así sucesivamente.

Un niño de tres años será capaz de decir secuencias de tres, auditiva y


visualmente; un niño de 4 años hará secuencias de cuatro; un niño de 5 años
hará secuencias de 5 y un adulto será capaz de completar secuencias de 7 o
más dígitos.
Si el niño tiene el nivel bajo en el procesamiento de información, puede
incrementarse practicando esto diariamente, logrando con esto el aumento en
la habilidad del cerebro para procesar información.

Un comportamiento impulsivo es otro síntoma comúnmente visto en estos niños,


tradicionalmente esto lo tratan con drogas como ritalin y dexedrin; estas
drogas son prescritas para incrementar el nivel de dopamina en el cerebro, el
objetivo es reducir lo impulsivo de estos niños y una alternativa es ver que está
causando esta impulsividad para después eliminarla, muchas veces en alguna
comida se encuentra lo que está causando esto.

La comida generalmente no es tan obvia como una alergia, razón por la que
muchas veces no se toma en cuenta, algunos problemas que pueden causar el
contenido de ciertos alimentos son dolores de cabeza, congestión nasal, ser
impulsivo, distraído, hiperactivo, etc., por lo que debemos eliminar este tipo de
alimentos y un nutriologo puede darnos una dieta adecuada para nuestros niños.

Podemos hacer una prueba si nuestro niño padece este tipo de problema; el
primer paso es eliminar ciertas cosas que usualmente come entre comidas o lo
que mandamos de lunch a la escuela, comencemos con bebidas gaseosas, dulces,
chocolates, colorantes y endulzantes artificiales, frituras empacadas, jugos
enlatados o productos que contengan conservadores, disminuir un poco los
productos lácteos.

Sé que estarán pensando ¿ qué le voy a dar entonces? bueno algunos ejemplos
que puedo darles son los siguientes: frutas y/o vegetales rayados cortados con
limón y muy poca sal, palomitas elaboradas en casa, bebidas con frutas
naturales endulzándolas con miel o muy poco azúcar, galletas integrales,
nueces, cacahuates, un buen sándwich, etc., si ustedes hacen la prueba con
esto en unos pocos días verán algunos cambios favorables en el comportamiento
de sus hijos.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO RECONOCERLOS?

¿ Cómo podemos saber si nuestro hijo es simplemente nervioso o presenta un trastorno de déficit
de atención? ¿ Se puede curar?

Empezaremos por ponerle un nombre que es el que se utiliza en la actualidad. Se le denomina,


trastorno por déficit de atención con hiperactividad aunque también existen tipos de trastornos de
atención sin que se evidencie un exceso de actividad.
Antes de enumerar los síntomas, tal y como han sido descritos por la sociedad americana de
psiquiatría, para considerar el trastorno como tal, hablaremos de cómo son estos niños para sus
padres: en principio y como regla general, son niños cuyas madres siempre suelen estar, como
aquella película “ al borde del ataque de nervios”. Son niños que desde que nacen están dando la
lata, no duermen bien o lloran, o son espabiladísimos y enseguida se levantaban de la cuna…
parecen muy inteligentes porque suelen hablar mucho y con desparpajo, y aparentemente su
desarrollo ha sido normal…. Simplemente es un niño insufrible al que no podemos llevar a ningún
lado, agota a todo el mundo, desquicia a la familia y no para quieto ni un minuto.

Cuando empieza la etapa escolar comienzan los fracasos. Los maestros se percatan de que no
presta la más mínima atención, hasta el punto de que a veces son enviados al otorrino para
realizar una audiometría porque parece estar “ sordo”.

Pasamos ahora a enumerar los síntomas que deben darse, como mínimo 6 de ellos, y que están
enumerados en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la sociedad
americana de psiquiatría: DSM IV.

Síntomas de desatención

 A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo
escolar suele ser sucio y desordenado.
 Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos.
 A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la
mente en otro lugar o como si no oyera.
 No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior.
No sigue instrucciones ni órdenes.
 Dificultad para organizar tareas y actividades.
 Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración ( por
ejemplo, tareas de papel y lápiz)
 A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades ( por ejemplo,
ejercicios escolares, juguetes, lápices, libros, etc.) y suelen tratarlos sin cuidado.
 Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes, pueden dejar las tareas que
están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por los
demás (una conversación lejana, el ruido de un coche,...)
 Son olvidadizos en sus tareas cotidianas ( olvidan el bocadillo, los deberes, la hora
del partido, etc.)

Bien hemos visto los criterios que se consideran para tener un grave problema de atención,
veamos ahora los síntomas de la hiperactividad e impulsividad que coexiste con la falta de atención
la mayor parte de las veces.

Síntomas de hiperactividad

 Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento.


 A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando
debe.
 Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.
 Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de
ocio.
 Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un “ motor”.
 A menudo habla excesivamente.
 Dan respuestas precipitadas, antes de que las preguntas se acaben de formular.
 Puede tener dificultades para aguardar su turno en cualquier situación.
 También suele entrometerse o entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas
que no deben, hacen payasadas…

Según el DSM IV existen varios subtipos de TDAH, según predomine la desatención o la


hiperactividad:
· Tipo predominantemente COMBINADO: Cumple los criterios de atención y de hiperactividad.
· Tipo predominantemente HIPERACTIVO: Cumple los criterios de hiperactividad pero no llega a
los necesarios de falta de atención.
· Tipo predominantemente DE ATENCIÓN: Cumple al menos seis de los criterios de déficit de
atención, pero no los de hiperactividad.

El más común es el combinado y, en las niñas, parece predominar el de inatención.

En los tipos combinados, la hiperactividad e impulsividad hacen que, con bastante frecuencia,
sufran accidentes, puesto que no son capaces de calibrar los peligros de sus acciones.. (cruzar en
rojo, patinar en terrenos no adecuados, lanzarse con la bici por una cuesta muy empinada, etc..)

Esta falta de atención y exceso de actividad suelen producir también problemas graves en el
aprendizaje, aunque su capacidad intelectual sea normal o superior, y precisamente ese fracaso
escolar, suele ser el principal motivo por el que acuden a consulta.

Veamos ahora algunos de los síntomas que presentan en la evaluación de su aprendizaje.

Síntomas de dificultades de aprendizaje

 Variabilidad. Son niños que tienen amplias variaciones en sus respuestas, son los
típicos niños de los que se dice “puede hacerlo porque ayer realizó perfectamente
esa tarea, cuando hoy es un desastre”.
 Retraso psicomotor, que varía desde la simple torpeza motriz hasta “ dispraxias “
importantes, es decir problemas en las nociones de su esquema corporal, del
tiempo y del espacio. Dificultades que se agudizan cuando tiene que realizar algo
con ritmo.
 Trastorno del lenguaje de tipo expresivo, con vocabulario limitado y dificultades
a la hora de expresarse. Problemas en el área de lectura. Dislexia.
 Dificultades en la grafía, en la escritura: disgrafía y disortografía, porque existe
una deficiente coordinación entre lo que ve y el movimiento manual, es decir,
suelen presentar incordinacion visomotriz . Su escritura es torpe, con tachones,
desordenada, su ortografía con múltiples faltas y confusiones...

Es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que también presentan problemas
emocionales. No es raro que tengan un comportamiento social indiscreto, sin freno, y molesto. Este
descontrol, casi constante, genera desconfianza e irritación en padres y maestros, así como
rechazo de los hermanos y compañeros… lo que hace que pueda ser un niño aislado.

Veamos ahora las características personales que presenta y que pueden ayudarnos a seguir
clarificando este síndrome…

Síntomas personales
 Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de humor, pueden pasar de la
risa al llanto con cierta facilidad.. son explosivos, de rabietas constantes.
 Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia ante los problemas. Insiste
una y otra vez en que se realicen sus peticiones.
 Problemas de relación con los compañeros. Desadaptación social.
 Problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformidad…
 Algunos de ellos presentan enuresis ( pis nocturno).

Bien, una vez descritas las características que pueden presentar, aunque evidentemente no todos
los niños tienen todas las alteraciones, se puede comprender perfectamente que sean niños que
suelen ser el punto central de las discusiones familiares, puesto que son niños que “desquician“
fácilmente y no siempre se sabe como tratarlos, por lo que se producen constantes
enfrentamientos en la familia.

La falta de atención que pone en tareas que requieren un esfuerzo suele interpretarse como pereza
y además en ocasiones podemos encontrarnos con niños que tienen el trastorno, pero que son
capaces de estar sin síntomas en una situación nueva, cuando existe mucho control, o ante
actividades muy interesantes (como los videojuegos), lo que hace que sus padres piensen que el
comportamiento anómalo es voluntario, “que para lo que le interesa sí que se fija” y esto complica
aún más el problema. Estos padres no saben que existe una importante deficiencia del autocontrol,
que tiene base neurobiológica, como ya hemos visto anteriormente.

Hay pues que armarse de paciencia y saber que el trastorno, que es acusadísimo en la primera
parte de la infancia, suele ir mejorando con la edad, aunque existen aún alteraciones en la vida
adulta, casi en una tercera parte de los casos.

Como ya hemos dicho, en la población infantil aproximadamente cinco de cada cien niños
presentan este trastorno, aunque desgraciadamente la mayoría no son diagnosticados, y por ello
se les trata como niños torpes, maleducados, consentidos, o simplemente caracteriales. Se les
clasifica como niños con problemas de conducta , cuando en realidad son niños que necesitan un
tratamiento especial y, sobretodo y principalmente, un diagnóstico adecuado que arroje a padres y
profesores una luz para que estos niños se sientan menos culpables de su falta de control…

¿Quiénes deben realizar el diagnóstico y cómo tratarlo? En principio, el diagnóstico y el tratamiento


deben ser multidisciplinar. El examen de un psicólogo, y de un psiquiatra o neurólogo es
imprescindible, porque las áreas que estos profesionales abarcan son básicas para reeducar un
síndrome de déficit de atención con hiperactividad.

NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN ( ADHD)

Los niños que se desarrollan normalmente, van expandiendo su capacidad de atención


mientras interactúan con el ambiente. La habilidad para demostrar la persistencia de
atención a lo largo de un período de tiempo, depende de poseer intactos las funciones
corticales y subcorticales del cerebro. Lo que dificulta la atención prolongada es una falla
a este nivel (que responde a factores hereditarios).A veces, es difícil para un adulto
comprender que un niño que es molesto, que demanda atención, que es impulsivo, tenga
un desorden físico y hereditario. El estudiante con ADD es frecuentemente descripto
como “vago” e “inmotivado”. El educador profesional, deberá diferenciar entre estos dos
tipos de chicos: entre el que actúa así como consecuencia de su mismo déficit, y el que
adopta como modalidad de conducta estas posturas en respuesta a como a sido tratado.
Cuando se compara el rendimiento de niños que tienen ADD con niños normales se
observa que es la variabilidad en el rendimiento lo que diferencia a unos de otros. Esta
variabilidad se pone en evidencia ya que produce que el niño tenga repetidas iniciativas
para trabajar que no se mantienen en el tiempo, y resultan en un trabajo no solamente
inferior al promedio, sino de gran variabilidad.

EL ADHD EN EL PREESCOLAR

El niño ADHD interacciona en forma muy impulsiva e intenta llamar la atención. Por estas
dos razones no es popular sino poco aceptado. Son bruscos para acercarse al otro por lo
que el grupo tiende a rechazarlo. Tampoco le gusta ser rechazado o lastimado. Pero no
puede controlar su comportamiento o actitud, entonces continúa haciéndolo a pesar de
ser rechazado o castigado. Muchas veces las maestras los describen como “inmaduros”,
“demandante de atención individual”, y reclaman una falta de aceptación / comprensión de
las consignas grupales.

EL ADHD EN LA PRIMARIA

La imposibilidad por fijar la atención comienza a ser un serio problema cuando el niño
comienza la primaria. Tienden a retrasarse no sólo en una o dos materias sino en
cualquier cosa que requiera atención por un tiempo apreciable.En la primaria es capaz de
aprender si la maestra está encima suyo pero en grupo o no hace nada o molesta para
así poder lograr la constante atención de la maestra. Esta conducta crea resentimiento en
la maestra y en los otros niños.Los niños hiperactivos no tienen problema para cambiar de
tema pero sí mantenerse en un tema y no es que no quieran, no pueden (o pueden con
un esfuerzo enorme). El niño se enfoca en un trabajo, pero tiene que interrumpir para ver
quién entra, o mirar la campera de su compañero o imaginar o averiguar qué está
pasando afuera. Estos niños comienzan tareas, pero las abandonan prematuramente y no
las terminan a no ser que tomen poco tiempo o que el niño sea sumamente brillante de
manera que con poca atención se logre el trabajo. Por lo tanto un niño muy brillante
puede no tener problemas en el aprendizaje: ya que en clase, mucho de lo que se explica
se repite varias veces. Un niño brillante con muy poca atención lo pesca enseguida. Pero
el promedio de los niños hiperactivos pierden la atención antes de haber recibido la
explicación completa, o de completar la tarea. Esto se repite una y otra vez, lo que lo lleva
a una situación académica de retraso. Estos niños sí aprenden todo lo que no requiera
concentración como el idioma y el vocabulario.

EL ADHD EN LAS TRANSICIONES DE ACTIVIDADES

Los niños con ADHD presentan dificultad para cambiar de actividades y enfocar la
atención nuevamente. Por ello es recomendable tener un plan de trabajo organizado
yendo de actividades estructuradas a menos estructuradas según va disminuyendo
naturalmente el nivel atencional.Es importante en una sesión de tratamiento al igual que
en la escuela, fragmentar la hora por actividades. Esto favorecerá al ADD en todo sentido:
(1) a organizar el tiempo (impulsivo, desorganizado en sus actividades y tiempo); (2) a
enfocar la atención (períodos de atención cortos); (3) a trabajar en forma eficaz (tiende a
aburrirse).

HABILIDADES DE ORGANIZACIÓN
Dado que un ADD tiene dificultad en el manejo del tiempo y organización de las
actividades, tiende a olvidar lo que debe hacer y no completa sus tareas, es necesario
ayudarlo a que se organice dándole una estructura a la que se pueda aferrar. Cuando es
pequeño será tarea de los padres organizarle un horario con las actividades que debe
cumplir (tanto en la casa como en el colegio). Necesitarán de un apoyo constante del
adulto para que adquieran el hábito de realizar cada cosa en su momento. Una vez
habituados a esta “organización” podrán manejarse en forma más independiente.

HABILIDADES AFECTIVAS / MANEJO EFICAZ

Los chicos con ADD aprenderán con más éxito cuando el lenguaje corporal del adulto
adquiera sentido para ellos. El lenguaje corporal implica el contacto visual,
acompañamiento físico, expresión facial, gestos, y proximidad física. Este lenguaje le da
al estudiante ADHD un inmediato feedback y le comunica lo que el adulto intenta
expresar. Por lo tanto, estos chicos rendirán mejor en un ambiente con un adulto que
posea estas habilidades que refuerzan sus límites conductuales. Es difícil hacer contacto
visual con estos chicos ya que se distraen con frecuencia mirando a su alrededor y tienen
dificultad en atender a una sola cosa a un tiempo. Por otro lado, pueden estar mirando
fijamente al adulto pero estar perdidos en otra cosa y no escuchando lo que uno dice. Por
ello, está en la habilidad del maestro el mantener su atención utilizando apoyaturas
corporales.

PROBLEMAS ASOCIADOS AL ADHD

Además de los problemas primarios de inatención, impulsividad, hiperactividad o


inhabilidad para controlar su conducta y sus consecuencias, los chicos con ADHD son
más propensos a tener otro tipo de problemas.

Problemas de Aprendizaje

Los chicos con ADHD son más propensos a tener problemas de aprendizaje. Un
problema específico de aprendizaje se define por una diferencia significativa entre el nivel
de aptitud y el rendimiento en un área específica (matemática, lectura o escritura). Son
problemas de aprendizaje la Dislexia, Discalculia, Disgrafía.

Problemas motrices

Un 52 % de los ADHD presenta una pobre coordinación motriz, generalmente en


actividades que requieran motricidad fina, aunque también en la motricidad gruesa. Esta
dificultad se traduce generalmente en una disgrafía, que sumada a la falta de interés por
la tarea, se refleja claramente en los cuadernos incompletos, desorganizados
espacialmente, cosas incompletas e inentendibles.

Trastornos del lenguaje hablado

Generalmente los chicos con ADHD son vistos como chicos que hablan mucho, pero
cuando son expuestos a situaciones de evaluación donde deben organizar y generar
lenguaje como respuesta a algo específico, responden en forma pobre, sintética y
disfluente (piensan más rápido de lo que hablan y tartamudean o utilizan muchas
muletillas) y su nivel de organización del lenguaje resulta poco eficiente. Esto denota que
el problema no se centra en una dificultad específica en el lenguaje sino más bien en un
proceso cognitivo superior que debe organizar y monitorear el pensamiento y la conducta.

Rufina Pearson Licenciada y Profesora en PsicopedagogíaMA. in Special Education,

University of British Columbia, CanadaEspecialista en Problemas de


AprendizajeEmail: rufinapearson@jel-aprendizaje.com

Test de la reproducción de una figura completa de Andre rey


A partir del trabajo con alumnos de tres escuelas primarias y tres jardines (sala de 5 años) de
gestión pública de Capital Federal y una escuela privada (sala de 5 años, 1er. y 2do grado) y tres
pre-escolares del Conurbano Bonaerense, se tuvo oportunidad de trabajar individualmente con 65
niños de 5 años, 27 de 6 años y 21 de 7 años.

Para determinar los principales indicadores precoces de Déficit Atencional, definiéndolo como un
trastorno que afecta a las personas que no pueden mantener su atención el tiempo suficiente que
su desarrollo evolutivo y el contexto considera adecuado, se realizaron observaciones sistemáticas
a los alumnos dentro del aula, se entrevistaron a los docentes y administraron las siguientes
técnicas de diagnóstico:

        Test Metropolitan abreviado: (solo sala 5 años)


se evaluaron las posibilidades de entendimiento y comprensión del lenguaje, frases y oraciones, la
actividad perceptivo-visual, conocimientos adquiridos en el área del cálculo y significado de
operaciones y reconocimiento de formas geométricas

        Dibujo de figura humana en un contexto:


etapa de construcción de la figura humana, integración de las partes, organización espacial, tipos
de trazos y rasgos de impulsividad, coloreado dentro del los límites del dibujo.

        Test de reproducción de una figura conpleja de André Rey: (1ro y 2do grado)
Calidad de la copia del modelo, planificación, organización perceptiva-visual, integración de las
partes del modelo.

        Diagnóstico Operatorio: Clasificación, seriación y conservación de cantidades


continuas y discontinuas

Conservación********

Clasificación: posibilidad de categorizar objetos espontáneamente

Seriación: posibilidad de ordenar elementos según sus dimensiones crecientes o decrecientes

        Conocimiento básicos de lectoescritura y cálculo de acuerdo al nivel académico.

Reconocimiento de letras tanto vocales y consonantes, palabras y oraciones, nivel de lectura


corriente y comprensión de un texto.

Cálculo: comprensión de la función de las operaciones (suma, resta y multiplicación) y nivel de


abstración del cálculo.
Los niños que constituyeron la población a testear fue conformada de acuerdo a los informes de las
maestras y los datos obtenidos de las observaciones realizadas. En ellos se pudieron detectar

1. Dificultades en la organización de la tarea


2. Dificultades por distractibilidad
3. Dificultades de hiperactividad
4. Dificultades en la construcción de la lecto-escritura
5. Problemas de conducta

Después del análisis de las pruebas se pudieron establecer como indicadores relevantes en
función de la problemática investigada en el nivel inicial, sala de cinco años, los siguientes·       

 Dificultades para permanecer sentados


 Dificultades para esperar turnos      
 Moverse en los asientos       
 Dificultades para seguir instrucciones   
 Cambio constante de una actividad a otra  
 Dificultades para mantener la atención

En alumnos que finalizan el nivel inicial consideramos que se debería hacer hincapie en la
permisividad de las jardineras y también de los directivos en dejar pasar algunos indicadores como
los enunciados anteriormente debido a que los niños son de corta edad y además los objetivos
pedagógicos del nivel no son alfabetizar a sus alumnos. Es importante replantearse que los años
de ingreso de los niños a la escolaridad sistemática, es decir, 3, 4 y 5 años son un ámbito muy
apropiado de diagnóstico de posibles dificultades y/o trastornos.

Pensemos que se puede ir evaluando la evolución del lenguaje, la efectividad de las


comunicaciones, las distintas etapas del juego, los niveles de integración socio-afectiva, etc. Por lo
tanto cuando un niño cursa su último año de jardín resulta imprescindible poder determinar si ha
ido logrando pautas de desarrollo evolutivo acordes a su edad para poder inferir su nivel de
respuesta para cuando las exigencias escolares aumenten.

Si un alumno no ha podido ir controlando sus respuestas impulsivas, si sus períodos de atención


son muy breves en función de lo esperado, si no puede escuchar lo que se le dice e interrumpe
constantemente, si su actividad motriz es excesiva por nombrar algunos indicadores bastante
frecuentes, no debemos ni podemos pensar que magicamente al ingresar a primer grado la
situación cambiará. Corresponde a los docentes de este nivel indagar las posibles causas de las
conductas de sus alumnos dentro del ámbito familiar como escolar y poder establecer así las
acciones a seguir.

Como vemos ya a partir del jardín es fundamental llevar un buen registro de las conductas de estos
niños ya que no solo perturban AL NIÑO SINO TAMBIEN AL CONTEXTO.

Es fundamental poder ir determinando las causas de estos trastornos ya sean de índole emocional,
funcional u orgánica.

Aquí la información que proporciona la familia en confrontación con la que brinda el docente es
fundamental, muchos de los niños rotulados como caprichosos, con falta de limites, sin hábitos
(palabras muy habituales en la terminología usada en los informes escolares) solo sirven para
ocultar las reales dificultades de quienes lo padecen.

En los niños de primer grado muchos de los indicadores ya señalados se observaron


frecuentemente, agregándose también cambios de humor, estados de agitación, excitación,
actitudes desafiantes y que por lo general no terminaban las tareas.
Finalmente en 2do grado pudimos observar además estados cada vez más frecuentes de
frustración y períodos de ensoñación como reacciones intempestivas.

Resulta evidente que a medida que transcurren los años y aumentan las exigencias escolares lejos
de atenuarse estos indicadores, persisten y se presentan como conductas cada vez mas
estereotipadas y complejas que generan en los niños síntomas cada vez más profundos. Si
tomamos en cuenta que estos niños son plenamente conscientes de sus dificultades, que saben
que suelen molestar e irritar a los adultos, que sus logros en la escuela son pobres, no cumpliendo
con las expectativas de sus padres y maestras, que suelen tener dificultades en relacionarse con
sus pares, es lógico concluir que se observe en ellos un nivel bajo de autoestima y frustración ,
escaso interés por las actividades escolares y muy reducido número de amigos.

Después de unos cuantos años de escolaridad y frecuentes cambios de escuela, la presencia de


conductas oposicionistas en estos niños es habitual, suelen hacer exactamente lo contrario a lo
pedido o esperado de ellos, por ejemplo (leer en voz alta, lectura oral, cuando la consigna es
lectura silenciosa, realizar juegos en los recreos no permitidos, iniciar una actividad cuando la
mayoría ha terminado, etc.)

Consideramos como fundamental resaltar la importancia de estrategias preventivas desde los


primeros años de escolaridad a partir de una detección precoz que permita organizar acciones a
seguir tanto en la familia como la escuela.

Algunas de las estrategias de actuación docente en forma general en función de la


multiplicidad de síntomas podrían ser:

1-     Conocer las distintas dificultades que puede tener un niño y sus características básicas

2-     Observar al alumno e informar con el mayor detalle posible

3-     Solicitar información familiar

4-     Trabajar con todos los docentes

5-     Sugerir diagnóstico profesional

6-     Trabajar con el grupo de pares del niño

7-     Elaborar estrategias de aula:

  cómoy dónde sentar al alumno


 cómo encarar las diferentes tarea y evaluaciones
 cómo encarar el aprendizaje de los contenidos

Finalmente cabe recordar que todas las relaciones interpersonales tienen características propias,
es decir son experiencias que contienen aspectos afectivos, cognitivos y sociales que se integran
en un todo es por ello que cualquier abordaje debe contemplar a todos y a cada uno de ellos.

Un diagnóstico preciso y a tiempo es el primer paso para paliar los síntomas del TDAH y
prevenir sus complicaciones. No existe una edad ideal para acudir al profesional; esto
dependerá de las características de cada caso. En principio, se le debe consultar siempre que
se observen problemas en el funcionamiento cotidiano de un niño respecto a lo que se
espera por su edad a nivel personal, social y escolar.
Diagnostico en la detección de déficit de atención
Las manifestaciones del TDAH suelen aparecer con el inicio de la escuela primaria. Esto se
debe a que durante los primeros años de escolaridad, se exige al niño una serie de
demandas a las que no está acostumbrado:

 Permanecer sentado durante mucho tiempo


 Horarios más estructurados
 Realizar deberes en casa
 Mantener una gran atención y control sobre sí mismo.

Estos cambios, que para la mayoría se producen de forma natural, no son tan sencillos para
los niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH). El gran número
de exigencias a las que el niño con TDAH no puede responder, hace evidente la necesidad
de un diagnóstico de la mano de un profesional clínico especializado.

Generalmente, son los padres, profesores, psicólogos escolares, pedagogos o pediatras los
que primero pueden detectar un posible TDAH en un niño que tiene problemas que no se
explican. Pero son los profesionales médicos (neuropediatra, psiquiatra infantil, psiquiatra o
neurólogo) los que realizarán un diagnóstico definitivo. Éste es fundamentalmente clínico e
incluye:

 Entrevistas con los padres y el niño


 Una evaluación de la información de los profesores
 Exámenes físicos
 Pruebas complementarias para descartar otros problemas.

Todos estos recursos tienen como objetivo detectar la existencia del TDAH, descartando
aquellos síntomas que sean normales para la edad o inquietudes relacionadas a algún factor
social externo. También deben descartarse problemas médicos (neurológicos o
endocrinológicos), toxicidad por medicaciones o drogas, problemas psiquiátricos y
pedagógicos.

Sólo un diagnóstico minucioso conducirá al tratamiento más adecuado para el niño. Una
vez que éste se establece, el médico realiza un plan de tratamiento que puede incluir la
participación de un psicólogo, un pedagogo, un profesor de apoyo y de otros profesionales.

Entrevistas
Lo primero que hará un médico ante un niño con posible TDAH será escuchar a los padres
y al niño en una entrevista, para que describan la naturaleza de los problemas de su hijo.

Durante la misma se recoge la siguiente información:


 Historia del desarrollo y de otros posibles problemas médicos del niño
 Datos importantes sobre su escolarización, ambiente familiar, social, etc.
 Antecedentes de TDAH u otros problemas psiquiátricos en familiares del niño
 Algún tipo de conflicto entre los padres
 Métodos que tienen los padres para solucionar los problemas

Todos estos datos son fundamentales para el diagnóstico; no hay tests ni pruebas que
puedan sustituir a una entrevista detallada y cuidadosa. Por ello es importante que los
padres contesten con sinceridad a lo que se pregunta, sin ocultar nada, y no sólo dar detalles
de lo que ellos creen que es importante.

Otras pruebas
 Cuestionarios para padres y profesores: se utilizan para detectar síntomas del
TDAH y otros problemas (como ansiedad, depresión, trastorno oposicional). Los
cuestionarios son útiles para evaluar la intensidad del trastorno y la respuesta al
tratamiento.
 Evaluación del nivel intelectual del niño: para ello suelen utilizarse los tests de
WISC, de Leiter o de Raven.
 Pruebas del lenguaje y específicas del aprendizaje: para evaluar la lectura,
escritura y matemáticas.
 Pruebas específicas de atención: Test de Rendimiento Continuado (CPT), test de
Caras y tes de Stroop.

Criterios de detección
El TDAH se clasifica dentro de los trastornos mentales. Su diagnóstico se basará
principalmente en el cumplimiento de uno de los siguientes criterios, ambos reconocidos
internacionalmente:

 Criterios del manual CIE-10


 Criterios DSM-IV-TR

Criterios del manual CIE-10

Son los criterios diagnósticos reconocidos y establecidos por la OMS (1992) para
diagnosticar un TDAH . El CIE-10 requiere que el paciente evidencie:

6 síntomas de inatención
3 de hiperactividad
1 de impulsividad
Estos síntomas deben ser persistentes y manifestarse en más de un ambiente de su vida.
Criterios DSM-IV-TR

Los Criterios del Manual Estadístico y de Diagnóstico (DSM-IV-TR) son los más
utilizados y han sido establecidos por la Academia Americana de Psiquiatría (2000). Aquí
se define al TDAH de una forma más amplia y se requiere para el diagnóstico la presencia
de:

6 síntomas de atención
ó 6 de hiperactividad/impulsividad
ó síntomas en ambas áreas (seis de cada grupo).
Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años en al menos dos ambientes de la
vida del niño y durar como mínimo seis meses. Por ello, el DSM-IV-TR define un trastorno
con tres tipos posibles:

 Hiperactivo/impulsivo
 Inatento
 Combinado

Y además, contempla la posibilidad de que un niño con TDAH de tipo inatento pueda no
tener ningún síntoma de hiperactividad/impulsividad.

Según el DSM.IV-TR, todos y cada uno de los siguientes criterios que deben cumplirse
para diagnosticar un TDAH :

Criterio A:
1. Durante seis meses han persistido seis o más síntomas de desatención, con (1 ó 2) una
intensidad incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño.
2. Seis o más síntomas de hiperactividad-impulsividad persisten durante 6 meses con una
intensidad incoherente en relación con el nivel de desarrollo.

Criterio B: Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causan


alteraciones están presentes antes de los 7 años de edad.

Criterio C: Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más
ambientes (por ejemplo, en la escuela y en casa).

Criterio D: Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo del


funcionamiento social, académico o laboral.

Criterio E: Este criterio obliga a descartar otras causas de inatención, como trastornos
generalizados del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y trastornos
psiquiátricos (del humor, de ansiedad o de la personalidad).
Habitos de lectura por Rufina Pearson

Lentificación: lentificar la decodificación para favorecer el análisis visual-fónico, la


anticipación semántica y la posibilidad de manipular la expresión del texto.

- Lectura global: poder frenar, levantar la vista y decir la palabra que continúa en la
oración o en el renglón de abajo. Lectura por “fijaciones” (3 fijaciones es lo normal),
explicitando que hay palabras más sencillas de adivinar que otras según sea el nivel de
datos que brinden las palabras anteriores.

Esto podrá hacerse tanto a nivel palabra (programa JEL computarizado o con visor) como
en la lectura de textos.

- Lectura silenciosa comprensiva: incentivar preguntarse “¿Qué entendí?” luego de


terminar el párrafo- oración según el nivel de texto que se trabaje.

- Movimiento de labios y lengua: Controlar y evitar el movimiento de labios y lengua .

Actividad: cuando se trabaja a nivel palabra, se puede utilizar el palillo incluído en el


programa JEL, ubicándolo en la parte inferior de la barbilla a fin de chequear el
movimiento del mentón cuando se les pide que lean en forma silenciosa las palabras del jel
computadora. Muchos se encuentran riéndose de sí mismos cuando se les controla el
movimiento de labios y se les dice “seguramente estás moviendo tu lengua también”.
Estimular la lectura visual o “con el poder de la mente”.

- Signos de puntuación: realizar pausas “exageradas” en los signos, poder anticiparse a los
finales de la oración y a los mismos, mediante la lentificación de la lectura.

- Toma del libro: promover la toma del mismo con las dos manos y en 45°.

- Movimiento ocular: evitar el movimiento de la cabeza en la bajada de línea y practicar el


movimiento de ojos.

- Lectura expresiva: promover la lectura interna y global de las palabras previo a la lectura
oral, evitando vacilaciones y repeticiones.

Actividad: El profesional podrá dar un “pisotón”cada vez que el niño realice una lectura
vacilante, repita o cometa un error de decodificación para promover el monitoreo y la
autocorrección. Luego el profesional “hará una lectura con estas caracterísiticas” y será el
niño el que dará el pisotón en el suelo. Esto divierte mucho a los niños y a los no tan niños
también.

Actividad: otra forma de ampliar el campo visual en la lectura de textos es jugar a leer en
forma conjunta con diversas consignas:

- 3 palabras cada uno


- 5 palabras cada uno

- Una oración cada uno

También se favorecerá la ampliación del campo visual utilizando un visor para achicar la
visión del texto. Este visor deberá irse extendiendo en tamaño poco a poco.

- Seguimiento de la oración - renglón visualmente: Evitar el uso del dedo para seguir el
texto luego que el niño puede leer palabras y comprenderlas. En su lugar, utilizar un visor o
sugerir ubique el dedo pulgar en el margen de  la línea que está leyendo para no perderse.

ETAPAS DE LA LECTURA

La lectura requiere de un proceso de aprendizaje, y como tal se logra a través de un proceso
gradual en el que se va adquiriendo cada vez mayor expertise. La lectura no es inherente al
cerebro humano, sino que debe ser aprendida y automatizada. Un niño con dislexia es aquel
que tiene dificultades en esta automatización. No obstante, pasa al igual que el lector
normal por las mismas etapas de lectura, con la diferencia que se queda varado en la fase
alfabética y sólo logra desarrollar las posteriores en forma imperfecta. Con tratamiento
psicopedagógico podrá avanzar en forma eficiente por cada una y cuanto más temprano
sea la intervención mayores son las probabilidades de lograr una mejor automatización y
menores las posibilidades de que adquiera vicios de lectura.

Es importante remarcar que la lectura para que sea “verdadera lectura” debe iniciarse
fonológicamente. Una lectura de su propio nombre o de marcas no siempre es verdadera
lectura, sino que tenderá a ser una codificación de un logo. La lectura se incia en la fase
llamada “ALFABETICA” o “FONOLÓGICA”.

Al automatizar la lectura alfabética-ortográfica, el niño estará en condiciones de poner su


atención al contexto, la expresión y a comprender en la medida en que va decodificando.

Según Ehri, L. 1997

FASES:

1.LOGOGRAFICA: reconocimiento de escrituras


globales: MAMÁ, Cocacola, McDonalds, sin
decodificación.

Aquí no hay verdadera lectura sino un mero


reconocimiento de la forma visual o logo, hay “actitud
de lectura” pero no

hay correspondencia grafema-fonema.


2. ALFABETICA: comprensión del principio alfabético: asociación grafema-fonema,
etapa de decodificación fonológica.

El niño lee articulando por fonemas o sílabas: MAAA-NOOO    MANO!

3. ORTOGRAFICA: reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la lectura


fluída.

El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista.  MA-NO   MANO

Agrega Rufina Pearson:

4. FLUIDA-EXPRESIVA: lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación, expresión y


el contexto. Implica el acceso directo a

la semántica y un control automático del proceso de decodificación.

ETAPAS DE LA ESCRITURA

Al igual que la lectura, la escritura no es inherente al cerebro humano sino que debe ser
aprendida y automatizada, por lo cual necesita mediación de la enseñanza y tiempo para
fijarla. Para leer al igual que para escribir, se requiere del conocimiento del abecedario
(código arbitrario) y de la asociación con su correspondiente sonoro que son los fonemas
(conciencia fonológica). El aprendizaje de la escritura también es gradual, por lo cual va
evolucionando en la medida en que el niño va captando el principio alfabético. A diferencia
de la lectura, la escritura puede presentarse en formas más precarias y sus primeras etapas
colaboran hacia la representación total de los fonemas. Es decir, un niño puede entender
“algo” del principio alfabético y escribir silábicamente, pero no bien entiende “algo” de la
lectura ya sabe leer y sólo debe automatizarla. En cambio, en la escritura debe atravesar
etapas previas antes de escribir alfabéticamente y comprender del todo la escritura. Luego
deberá perfeccionar esa escritura respetando la ortografía y pudiendo sustituir su imprenta
mayúscula por trazos más elaborados como son las cursivas.

Al igual que la lectura, la escritura verdadera es la que posee componentes fonológicos. El


escribir su nombre correctamente no nos indica que entiende el principio alfabético, sino
cuando empieza a representar fonéticamente alguno o todos los sonidos de las palabras.

Al automatizar la escritura alfabética el niño se verá en condiciones de fijase en el aspecto


ortográfico y en poner toda su atención en el cuidado del grafismo.

Según Emilia Ferreiro:


ETAPA pre-fonética:

PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del


principio alfabético, por lo tanto no hay
correspondencia grafema-fonema.

ETAPA fonética:

1.SILÁBICA: el niño puede detectar al menos un


sonido de la sílaba, generalmente vocales o
consonantes continuas.

2.SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a


detectar y representar algunas sílabas en forma completa.

3.ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente


con su letra.

Agrega Rufina Pearson:

ETAPA viso-fonética

ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus excepciones.

Para trabajar unión y separación de palabras

1-A partir de una lámina colorida ( incluída en el programa jel-k) jugar a decir oraciones completas
y contar con los dedos la cantidad de palabras que dijimos.

2- Utilizar los tarjetones largos y cortos incluídos en el jel-k para diferenciar palabras largas y 
palabras cortas. Ponerse de acuerdo qué son palabras cortas (las que tienen una sílaba) y
palabras largas (dos o más sílabas). Esto puede confundir un poco dado que tienden a separar las
palabras en forma inadecuada, tienen que entender la diferencia entre una sílaba y una
palabra.También a partir de una lámina armar oraciones (un niño la dice, otro pasa a buscar los
tarjetones) y van poniendo por cada palabra un tarjetón. Se puede empezar con los tarjetones
largos y luego incluir las palabras cortas de acuerdo al nivel de los alumnos.

3- En escritura: pensar una oración, contar la cantidad de palabras y colocar tantas rayas
para completar encima las palabras.

4- Ejemplificar: es correcto si escribo “elhombre” “perodonde” “locambie” y que vean lo ridiculo que
queda.

5- Dar ejercicios con oraciones sin espacio entre palabras y que tengan que separarlas con rayitas
(a partir de 1º grado).
6- Otorgar un sistema de puntos en el cuaderno para aquel que haya separado correctamente las
palabras: de esa manera se estimula desde lo positivo.

You might also like