You are on page 1of 46

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Es una entrevista semi estructurada diseñada para valorar el intelecto y


funcionamiento emocional actual del paciente. Aunque su alcance es amplio
es relativamente superficial, aunque incluye evaluación de la memoria, el
pensamiento, lenguaje, sentimientos y juicio, además de la descripción y
apariencia física, y el registro de cualquier afectación o hábito inusual u
otros comportamientos.

Categorías del examen característico del estado mental

Apariencia, actitud y comportamiento

Apariencia (por ejemplo, ropas, limpieza, contacto visual).

Actitud hacia el examinador (por ejemplo, hostil indiferente, sospechoso)

Actividades y anormalidades motoras (por ejemplo, amaneramientos


extraños)

Funcionamiento del habla y del lenguaje

Cualidades del habla (por ejemplo, velocidad, tono, volumen, fluidez)

Habilidad de lenguaje (por ejemplo, nombrar, confusión, mal uso repetición)

Comprensión del lenguaje (por ejemplo, escribir, leer)

Proceso y contenido del pensamiento

Proceso de pensamiento (por ejemplo, lógica, claridad, conexión propiedad)

Contenido del pensamiento (por ejemplo, delirios, alucinaciones)

Funcionamiento emocional

Estado de animo predominante, variabilidad del afecto, etc.

Perspicacia y juicio

Percepción de los problemas, variabilidad del afecto, etc.

Funcionamiento cognoscitivo

Memoria, atención, orientación, cálculo, etc.

Evaluación del comportamiento (Haynes 1999)

1. La identificación de comportamientos objetivos

2. La identificación de comportamientos alternativos

3. La identificación de las variables causales

4. El desarrollo de un análisis funcional


5. El diseño de las estrategias de intervención

6. La evaluación y modificación de las estrategias de intervención

7. Facilitación de las interacciones paciente-terapeuta

Escala de estimación conductual, escala breve de clasificación psiquíatrica

Preocupación somática: preocupación injustificada por la salud física, miedo


a las enfermedades físicas; hipocondría.

Desconfianza: dudar de todo y de todos, creencia de que otros dañaran al


paciente.

Estado de ánimo depresivo: triste, lloroso, desanimado, pesimista.

Pensamiento anormal: peculiar, extravagante, extraño, o pensamientos con


ideas raras.

Clasificación dentro del DSM-IV

El paciente es evaluado de acuerdo a cinco ejes:

Eje I Trastornos clínicos y condiciones relacionadas

Eje II Trastornos de personalidad y retraso mental.

Eje III Condiciones médicas generales (relevantes para el trastorno mental)

Eje IV Problemas psicológicos y ambientales.

Eje V Valoración global del funcionamiento (VGF)

Objetivo: Delinear un enfoque actualizado para la ejecución del examen


mental en la práctica clínica, así como revisar los aspectos clásicos y
novedosos de las principales técnicas utilizadas para evaluar las funciones
cognitivas. Desarrollo. Primero se describen varios lineamientos para la
ejecución del examen mental en la práctica clínica: notar los hallazgos
objetivos pertinentes, usar apropiadamente las cuantificaciones, evitar las
inferencias y relaciones directas, observar cómo se ejecuta el proceder, y
seleccionar las técnicas según las hipótesis planteadas. Las circunstancias
temporales, ambientales y referentes al paciente que se deben prever para
efectuar el examen específico son reseñadas. Luego se revisan las
principales técnicas que permiten evaluar la conciencia, orientación,
atención, memoria, información y vocabulario, cálculo, abstracción y
habilidad visuoespacial. Las subdivisiones y dimensiones para evaluar cada
categoría son razonadas de forma especial. Además, se incentiva a la
aplicación sistemática, flexible y ordenada de una exploración breve, pero
consistente y eficiente, para detectar alteraciones de las funciones
mentales.
Conclusiones: Se detallan las principales técnicas clínicas que se
recomiendan actualmente para evaluar la mayoría de las funciones
cognitivas y se presenta un enfoque para su ejecución en la práctica
médica. De manera implícita, se subraya la prioridad que posee el continuo
y detallado perfeccionamiento de las técnicas para examinar el estado
mental. (Neurol Neurocir Psiquiat 2006; XXXIX(2) 76-86)

Parte de la entrevista psiquiátrica (y apartado de la historia psiquiátrica)


que explora y recoge el estado emocional y el funcionamiento y la
capacidad mental del paciente. Como mínimo, suele incluir: el
comportamiento y las reacciones emocionales durante la entrevista; el
contenido del pensamiento; el estado de conciencia del paciente y su
capacidad de percibir e interpretar el ambiente y de comprender
correctamente su situación actual; y la impresión del entrevistador sobre la
veracidad del paciente o la capacidad para referir su situación
correctamente.

La exploración mental, (eem) es un instrumento al que recurre el clínico


para valorar la orientación, la atención, los sentimientos, los patrones de
pensamiento y las habilidades cognoscitivas especificas del paciente.

Al igual que una lente o un filtro, permite al clínico percibir los detalles y los
patrones cuya naturaleza podría delinearse solo con vaguedad. Esta
exploración simultáneamente con la historia clínica, la exploración física y
los estudios de laboratorio cuidadosos, brindan las bases para el diagnostico
psiquiátrico y valoración clínica. Existen elementos principales de la
exploración del estado mental organizados en forma jerárquica.

Como señalo Hughlings Jackson, las funciones que se desarrollaron mas


recientemente (desde los puntos de vista filogenético y ontogénico) son la
mas propensas a las alteraciones. Los psiquiatras estudian las alteraciones
de pensamientos, sentimientos y conductas que surgen del funcionamiento
orgánico del cerebro.

La estructura jerárquica de la exploración del estado mental refleja el hecho


de que las funciones corticales superiores, como el pensamiento abstracto;
se pueden deformar o alterar a causa de procesos patológicos a muchos
niveles.

No es posible someter a prueba apreciación de semejanzas abstractas en el


paciente estuporoso, pero a menudo se olvida que hay otros factores que
pueden limitar los procesos del pensamiento. Por ejemplo, el enfermo
incapaz de prestar atención a causa de fiebre o alteraciones metabólicas no
puede establecer nuevos recuerdos, aunque tenga estructuralmente intacto
el substrato neural para “el registro” de los mismos. Estos son factores que
afectan a la interpretación y la ejecución de la exploración del estado
mental; trastornos de la atención, la vigilancia o la concentración, tormentas
emocionales, alteraciones preceptúales (trastornos de la visión o la
audición) y trastornos del lenguaje receptivo o expresivo. El paciente que no
desea colaborar con la exploración no relevara las funciones intactas ni
permitirá que se descubra su déficit. No reconocer las limitaciones a
cualquiera de estos niveles producirá errores tanto de la formulación
diagnostica como el establecimiento apropiado.

Cuadro de la exploración del estado mental (formato jerárquico)

1. Presentación

2. Conducta motora y afecto

3. Estado cognoscitivo

4. Pensamiento

5. Humor

Aunque se presentara aquí la exploración del estado mental como parte


separada de la exploración clínica (queja principal, revisión del
padecimiento actual, antecedentes médicos, psiquiátricos y sociales, etc.)

Debe insistirse en que la exploración del estado mental no es simplemente


una parte encapsulada o aislada de valoración. La información obtenida
durante la entrevista se verterá a continuación con la exploración del estado
mental, y con la obtenida durante las pruebas formales del estado mental,
estas pueden hacer que el medico revalore la historia clínica o busque
confirmación de los detalles devolviéndola a aspectos específicos mas
tarde, durante la exploración. Cuando el paciente tiene un trastorno de la
memoria, el medico debe sospechar omisiones e inconsistencias de la
historia e investigara otros aspectos si se requiere. Los médicos no siempre
cuentan con oportunidades múltiples para valorara a los pacientes y se les
puede requerir que colaboren en la toma urgente de decisiones sobre la
capacidad del sujeto de valerse por si mismo, el peligro de volverse
violento, el riesgo del suicidio en el que se encuentra o su capacidad para
conservarse dentro de la actividad.

Es muy frecuente la solicitud de la valoración inmediata en las salas de


urgencia y en los servicios de consulta y enlace. Para lograr el máximo
rendimiento de la exploración del estado mental, el medico debe recordar
siempre la naturaleza privilegiada de sus relaciones con su paciente y el
impacto que pueden tener las preguntas especificas sobre el mismo. Al
principio el examinador debe explicar la parte de toda valoración completa.
Esto puede ayudar a reducir la ansiedad del paciente y evitar que este se de
por ofendido. El clínico debe ser capaz de identificar los indicios sutiles de la
conducta (cambios del tono de voz, mirada huidiza, una lagrima, un
movimiento de deglución, un suspiro o resistencia a hablar de un asunto
particular) sin perder la pista material que debe abarcar con objeto de
determinar la exploración. Aunque el examinador debe contar con un
esquema estructurado para abarcar todos los aspectos de la exploración del
estado mental, no es apropiado que se adhiera a una “lista de compras” de
todas maneras existen manifestaciones signos y síntomas que si requiere
una lista de verificación mental.

Mini examen del estado mental (MMSE)

1. ¿Para qué sirve?

El MMSE fue desarrollado por Folstein et al. (1975) como un método práctico
que permite establecer el grado del estado cognoscitivo del paciente y
poder detectar demencia o delirium. Las características esenciales que se
evalúan son:

Orientación espacio- tiempo.

Capacidad de atención, concentración y memoria.

Capacidad de abstracción (cálculo).

Capacidad de lenguaje y percepción viso- espacial.

Capacidad para seguir instrucciones básicas.

Conceptos importantes

I. Escala de Orientación: Proporciona información acerca de la capacidad de


orientación en espacio y tiempo que tiene la persona.

Una puntuación baja puede indicar una desorientación de la persona en


relación al lugar y al tiempo, por lo que se debe prevenir a los familiares del
riesgo que tiene de perderse si sale sola de la casa.

II. Escala de Registro: Indica la capacidad que tiene la persona para registrar
información en la memoria.

III. Escala de Atención y cálculo: Mide la capacidad de atención,


concentración y abstracción que tiene la persona. Una puntuación baja
puede indicar: dificultad para atender y concentrarse; discalculia o acalculia
(disminución o pérdida de la habilidad con los números).

IV. Escala de Recuerdo: Mide la memoria reciente de la persona, es decir, su


capacidad para recordar información recientemente adquirida.

V. Escala de Lenguaje:

a. Indica la capacidad que tiene la persona para expresarse mediante


palabras, para repetir y para seguir instrucciones básicas.

b. Determina también la capacidad de la persona para la escritura.


Una puntuación baja puede indicar: problemas de motricidad fina; dificultad
de expresión verbal o escrita; dificultad y juicio de razonamiento.

c. Por otro lado, la repetición del dibujo (de Bender) indica la capacidad de
percepción viso-espacial, concentración, organización y coordinación
motora (fina) que tiene la persona.

Una puntuación baja puede indicar: déficit en la percepción viso-espacial;


dificultad de organización; dificultad motriz; presencia de deterioro mental
al existir dificultad en la integración de sus partes; adición u omisión de
ángulos. Sin embargo puede indicar únicamente un problema de tipo visual,
por lo que se debe siempre pedir a la persona que si usa lentes, los utilice al
realizar esta prueba.

Recomendaciones generales:

El MMSE es una prueba destinada para ser administrada de forma


individual.

No tiene límite de tiempo.

Se debe aplicar en un lugar propicio, confortable y sobre todo, libre de


ruidos distractores, así como de intrusiones.

2. ¿Cómo se elabora?

El examinador:

Deberá estar familiarizado con la prueba y sobretodo con las instrucciones


referentes a las diferentes escalas.

Deberá crear una situación relajante y de confianza para el examinado.

Deberá realizar una entrevista con el paciente antes de la toma de la


prueba, con el objetivo de tener algunos datos del paciente y también para
poder hablar de sus intereses y pasatiempos, con el fin de lograr que el
paciente comience la prueba algo relajado. Además, como ya se mencionó
anteriormente, se debe tomar muy en cuenta su estado de ánimo.

Deberá hacer un esfuerzo por obtener una cooperación constante por parte
del sujeto y mantenerlo motivado, sin que esto signifique que se hagan
observaciones sobre lo acertado o equivocado de sus respuestas.

Mini examen del estado mental (MMSE)

Las instrucciones para esta escala, deberán ser siempre las que estén
impresas en el protocolo y deberán ser leídas por el examinador con
claridad y precisión.

Si el examinado corrige una respuesta, se le debe dar crédito a la respuesta


correcta.
Calificación e interpretación de los resultados:

La puntuación determina la normalidad o el grado de deterioro que puede


sufrir una persona.

Para calificar el profesional deberá:

Puntuar cada alternativa de respuesta (de acuerdo al valor dado en el


protocolo).

Luego deberá sumar todas las respuestas dadas por el paciente (puntuación
máxima es de 30).

Buscar el puntaje total obtenido en la parte posterior del protocolo.

Pero puede indicar únicamente un problema de tipo visual, por lo que se


debe siempre pedir a la persona que si utiliza lentes, los use al realizar esta
prueba.

Los resultados dependerán de la puntuación alcanzada una vez habiendo


hecho la prueba.

27 puntos o más: Normal. La persona presenta una adecuada capacidad


cognoscitiva.

24 puntos o menos: Sospecha patológica

24 a 12 puntos: Deterioro

12 a 9 puntos: Demencia

Menos de 5 puntos. Fase terminal. Totalmente desorientado. No se reconoce


él mismo. Incoherente. Postración.

En cualquier caso se deberá proceder a realizar otros exámenes de


evaluación cerebral complementarios, como son: TAC, RMN, EEG y se
pueden realizar incluso pruebas como son la prueba de emisión de
positrones (PET SPECT) y la prueba de flujo cerebral regional.

Limitaciones de la prueba:

Esta prueba no debe ser tomada como la única fuente de diagnóstico,


porque se deben destacar en primer lugar otros padecimientos que pueden
tener los mismos síntomas de demencia como es la Enfermedad de
Alzheimer pero que pueden resultar reversibles, como son por ejemplo:

1. Depresión.

2. Ingestión de alguna droga.

3 . Problemas metabólicos.

4. Deprivaciones ambientales.
5. Alcoholismo.

6. Infecciones: Meningitis, Encefalitis, etc.

7. Problemas de nutrición: Disminución de B6 y B12.

8. Hemorragia subaracnoidea, etc

El MMSE se desarrolló para cribar la demencia y el delirium en población sin


dificultades de aprendizaje (Folstein et al. 1975). En los estudios referidos a
las limitaciones del MMSE, autores como Myers (1987) evaluaron su
aplicación en gente que tenía dificultades de aprendizaje y encontró que era
inapropiado para personas con niveles moderados o severos de minusvalía
y en gente con nivel leve de minusvalía pero sin habilidad lecto-escritora.

3. Formato

Mini examen del estado mental (MMSE)

Antes de comenzar con el MMSE es importante tomar nota de:

Nombre y Apellido del paciente

Edad

Años de estudio

Preguntar al paciente si tiene algún problema con su memoria.

Luego si puede preguntarle algunas preguntas acerca de su memoria. Mini


examen del estado mental (MMSE)

1-ORIENTACION (tiempo) (5 puntos)

Preguntar día de la semana (1 ), fecha (1), mes (1), año (1) y estación del
año (1).

Se puede considerar correcta la fecha con ± 2 días de diferencia.

2-ORIENTACION (lugar) (5 puntos)

Preguntar sobre lugar de la entrevista (1), hospital (1), ciudad (1), provincia
(1), país (1).

3-REGISTRO DE TRES PALABRAS (3 puntos)

Pedir al paciente que escuche con atención porque le va a decir tres


palabras que debe repetir después (por cada palabra repetida correcta se
otorga 1 punto).

Avisar al mismo tiempo que deberá repetir las palabras más tarde.

Casa (1), zapato (1) y papel (1) .


Repita las palabras hasta que el paciente aprenda las tres.

4-ATENCION y CALCULO (5 puntos)

Serie de 7. Pedir al paciente que reste de a 7 a partir de 100 y continue


restando de a 7 hasta que usted lo detenga. Por cada respuesta correcta
dar 1 punto, detenerse luego de 5 repeticiones correctas. Comience
preguntando ¿cuánto es 100 menos 7?

Otra variante, no equivalente a la serie de 7 es pedir al paciente que


deletree la palabra mundo de atrás hacia delante. Por cada letra correcta
recibe 1 punto.

5-RECALL de tres palabras (3 puntos)

Pedir al paciente que repita los objetos nombrados anteriormente. Por cada
repetición correcta se da un punto.

6-NOMINACION (2 puntos)

Mostrar una lapicera y un reloj, el paciente debe nombrarlos, se otorga 1


punto por cada respuesta correcta.

7-REPETICION (1 punto)

Pida al paciente que repita la siguiente oración: tres perros en un trigal.

8-COMPRENSION (3 puntos)

Indique al paciente una orden simple. Por ejemplo: toma un papel con su
mano derecha (1punto) , dóblelo por la mitad (1 punto) y póngalo en el
suelo (1 punto).

Por cada acción correcta el paciente recibe 1 punto.

9-LECTURA (1 punto)

Pida al paciente que lea la siguiente orden (escrita previamente), y la


obedezca , no debe decirlo en voz alta (debe explicar este item del test sólo
una vez).

“Cierre los ojos”

10-ESCRITURA (1 punto)

Pida al paciente que esciba una oración, debe tener sujeto y predicado. Se
acepta como válido el sujeto tácito. La oración debe tener un sentido.

11-DIBUJO (1 punto)

Debe copiar un dibujo simple (dos pentágonos cruzados, el cruce tiene 4


lados).
Se considera correcto si las dos figuras tienen 5 lados y el cruce tiene 4
lados.

El resultado final del MMSE se ajusta por edad del paciente y años de
escolaridad (0-4años/ 5-8 años/ 9-12 años / más de 12 años). Ver tabla del
JAMA 1993; 269:2386-2391.

Crum RM et al. Population-based norms for the MMSE by age and


educational level

4. Ejemplo

No aplica.

5. Para mayor información / consulta

http://www.biopsicologia.net/inicio.php4

http://www.medicinageriatrica.com.ar/archivos/MMSE.pdf.

http://www.medicinageriatrica.com.ar/archivos/ MMSE%20-%20Planilla.pdf

http://www.neuropsicol.org/Protocol/mmse30.pdf

EXÁMEN MENTAL

IDENTIFICACIÓN

Nombre

Edad

Estado civil

Hijos

Domicilio

Nivel de educación y repitencia de cursos

Ocupación

Religión

OTROS PARAMETROS

• Antecedentes Médicos

• Antecedentes familiares
• Drogas, tabaco y OH

• Historial: nacimiento, niñez, adolescencia, parejas, etc.

MOTIVO DE CONSULTA

EXAMEN MENTAL

1.-Apariencia:

• Aseo personal

• Vestimenta

• Expresión

• Edad concordante

• Características especiales

2.-Conducta y contacto ocular

3.-Elementos del vivenciar

Senso percepto representaciones:

Preguntar por voces, con todas sus características Preguntar por visiones y
sus características. Ver robo e imposición del pensamiento

Pensamiento

Curso Pensamiento

1. Circunstancial

2. Tangencial

3. Detallismo

4. Pensamiento escamoteador

5. Parafasias o pararespuestas

6. Asociación por consonancia

7. Pensamiento concreto

8. Pensamiento en tropel

9. Pensamiento laxo

10. Pensamiento disgregado


11. Pensamiento ambivalente

12. Pensamiento incoherente

Contenido del pensamiento

Ideas delirantes I (típicamente incomprensibles) Se dividen en Percepciones


y Ocurrencias delirantes

Ideas delirantes II: Deliriosas (en alteración de conciencia)

Deliroides (comprensibles desde un afecto)

Lenguaje

Notificativo

Indicativo

Comunicativo

Afectividad

Ver modulación de la afectividad

Ver sentimientos de Valor y Estado

Psicomotricidad

Ver la presencia o no de alteraciones groseras(exaltación psicomotora,


agitación psicomotora, estupor, retardo psicomotor)

Ver componente ansioso

Ver presencia de movimientos anormales: Acatisia (Sólo en piernas. Se


asocia a uso de neurolépticos), temblores, tics, convulsiones.

4.-Elementos del vivenciar

Atención y concentración

Memoria

Orientación

Conciencia

Inteligencia y juicio

5.-Empatía

Vibrar con los sentimientos del paciente

6.-Conciencia de enfermedad
Por último preguntar que espera el paciente para el futuro, cuando salga del
hospital, como por ejemplo ¿qué le gustaría hacer?

DIAGNÓSTICO

Apuntes Cortesía de Ignacio De La Torre

Universidad De Valparaíso

Del Examen Físico General.

4. Conciencia y estado psíquico (Examen mental).

En esta sección es necesario efectuar un examen mental mediante el cual


se obtiene información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia,
la memoria, el estado de ánimo. Estos son aspectos que forman parte de la
evaluación del estado mental de una persona y es necesario saber
identificarlos y analizarlos.

Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, se


captan distintos aspectos: la forma cómo se viste, cómo se desenvuelve,
cómo conversa, cómo analiza la situación, el tipo de preguntas que hace,
etc. Esto mismo permite también formarse una idea del nivel de conciencia,
la inteligencia, el estado anímico, su educación, etc.

Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su


instrucción es muy básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de
tipo matemático o que requieran conocimientos que nunca adquirió.

Entre los aspectos que se analizan en la evaluación del estado mental,


destacan:

1) NIVEL DE CONCIENCIA.

Este parámetro se refiere al compromiso cuantitativo de conciencia (o nivel


de alerta) y la capacidad de ubicarse u orientarse (capacidad de
identificarse a sí mismo, orientación en el tiempo, respecto al lugar en
dónde está, reconocimiento de personas).

Capacidad de orientarse:
Para evaluar esta capacidad se investigan aspectos como los siguientes:

• Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama? ¿qué edad tiene? ¿en


qué trabaja? ¿con quién vive?...

• Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En
qué año? ¿Qué día de la semana es hoy?...

• Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un


hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...

• Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo?


Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?

El saber el nombre o aspectos muy personales de sí mismo, es de las


últimas cosas que se pierden. En todo caso, este conjunto de preguntas
permiten formarse una idea de lo lúcido o desorientado (confuso) que pueda
estar el paciente.

Compromiso cuantitativo de conciencia:

Se evalúa el grado de lucidez o el compromiso cuantitativo de conciencia,


especialmente en lo referente a la dificultad para despertar y dar respuestas
ante estímulos externos.

La diferencia de los distintos niveles se va determinando según el tipo de


estímulo que es necesario aplicar y la calidad de las respuestas que se
obtienen. Los estímulos van desde hablarle a la persona (con voz normal o
más fuerte), producir un ruido, tocarlo o remecerlo, hasta estímulos capaces
de producir un dolor (nociceptivos), pero sin dañarlo. Estos últimos pueden
ser un pellizco en la región infraclavicular, presionar con los nudillos sobre el
esternón, presionar un lecho ungueal o aplicar presión sobre uno de los
procesos mastoídeos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se pueden determinar los niveles de


compromiso de conciencia:

• Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal, que


es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las
preguntas que se le formulan.

• Somnolencia. El paciente impresiona durmiendo pero al llamarlo por su


nombre o hablarle en voz más fuerte abre los ojos, mira al examinador,
responde preguntas y luego nuevamente sigue durmiendo.
• Obnubilación. Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando
de despertarlo. Ante esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde
lentamente y está algo desorientado (confuso). No muestra interés en el
medio ambiente.

• Sopor. Es una etapa más avanzada de compromiso cuantitativo de


conciencia. Para obtener respuestas es necesario aplicar estímulos
dolorosos. Las respuestas verbales son lentas o, incluso, ausentes. No tiene
conciencia de sí mismo ni del ambiente.

• Coma. Es el nivel más avanzado de compromiso cuantitativo de


conciencia. En esta etapa no es posible obtener respuestas ni siquiera
aplicando estímulos dolorosos. Algunas reacciones que se pueden
presentar, son, en realidad, reflejos (por ejemplo, reacciones de
descerebración). Los signos vitales se mantienen.

2) LENGUAJE

Al evaluar el lenguaje se aprecia si la persona es capaz de :

• entender preguntas.

• responder preguntas en forma atingente.

• entender textos escritos

• escribir un idea.

• nombrar objetos que se le muestran.

Los hallazgos dependerán del trastorno que exista.

Evaluación del lenguaje.

Se conversa con el paciente y se evalúa cómo es la comunicación que se


logra. Si se aprecia un trastorno, podría ser necesario ir a un nivel más
básico, con preguntas u órdenes simples, como: “Saque la lengua”,
“Levante las manos”, “Cierre los ojos”, etc. Si el paciente responde en
forma adecuada, significa que es capaz de comprender la orden y entregar
una respuesta atingente, aspectos que no siempre van de la mano.

Una afasia es una pérdida o alteración del lenguaje y sus características


dependerán de la ubicación del daño cerebral. Puede ser:
• afasia global: pérdida casi completa de la comprensión y emisión del
lenguaje

• afasia motora o de Broca: la persona comprende lo que se le dice o se


le muestra, pero no logra emitir las palabras para comunicarse. Es frecuente
que la lesión esté en la porción posterior de la tercera circunvolución frontal
izquierda, áreas corticales frontales vecinas y sustancia blanca subyacente.
El paciente tiene además una hemiplejía derecha.

• afasia sensorial o de Wernicke: en este caso la persona no comprende


lo que se le dice, aunque es capaz de emitir palabras, pero de todas formas
no se le lograr entender ya que intercala parafasias (sustitución de una
palabra por otra, con distinto significado, aunque tengan algún parecido en
la fonética), y termina siendo una jerigonza. La lesión puede estar en la
región temporal posterior izquierda. Con frecuencia, el paciente no presenta
hemiplejía.

No se debe confundir con una disartria, que es una dificultad en la


articulación de las palabras, ni con una disfonía, que se relaciona con
cambios del tono de la voz.

Una alexia es una incapacidad para comprender un texto escrito y una


agrafia es una incapacidad para escribir.

3) MEMORIA.

Es la capacidad de recordar (acontecimientos recientes o más antiguos) y


de retener nueva información.

• Memoria de hechos remotos. Para investigarla se pregunta sobre


cumpleaños, fechas nacionales memorables, respecto a la familia, dónde
estudió, dónde trabajó, etc. Las personas que están desarrollando una
demencia, como se ve en la enfermedad de Alzheimer, tienden a recordar
mejor los hechos remotos que los recientes.

• Memoria de hechos recientes. Se pregunta por acontecimientos


ocurridos en el día (ojala que puedan ser ratificados de modo de evitar una
confabulación, que sería inventar hechos para compensar defectos de la
memoria). Por ejemplo, a qué hora tenía la entrevista médica, en qué
vehículo fue a la consulta, personas con las que haya estado ese día.

• Capacidad para aprender cosas nuevas o memoria inmediata. Se le


mencionan al paciente tres objetos (por ejemplo, lápiz, auto, reloj), y se le
repite hasta que lo memorice. Después de conversar un rato de otros
temas, se le pide a la persona que vuelva a mencionar los tres objetos.
4) FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES.

• Pensamiento abstracto. Se altera en situaciones en que la conciencia y


la concentración están comprometidas. Para evaluar este aspecto, se
pregunta sobre: - semejanzas (ej.: ¿en qué se parece un avión a un barco?
¿una manzana a una pera?). - diferencias (ej.: ¿en qué se diferencia un
enano de un niño? ¿un río de una laguna?). - sentido de un proverbio (ej.:
¡No por mucho madrugar amanece más temprano!).

Cálculo aritmético y series invertidas. Se le solicita al paciente efectuar: -


operaciones matemáticas simples (ej.: sumas, restas, etc.: 4 + 8 – 7...). -
inversión de series (ej.: contar desde 20, saltándose de 2 en 2, o desde 100,
saltándose 7

• números cada vez,... 100, 93, 86, etc.).- deletrear palabras (ej.: la
palabra MUNDO, al revés... o, d, n, etc.).

• Capacidad para reproducir un dibujo. Al paciente se le pasa una hoja en


blanco y un lápiz y se le pide que haga un dibujo, como un reloj con sus
punteros y horas, o que reproduzca un dibujo que el examinador
previamente dibujó, como dos rombos o círculos entrecruzados.

La calidad de los dibujos que el paciente efectúa puede servir para


seguir la evolución de encefalopatías metabólicas como ocurre en cirróticos
descompensados. Al ir mejorando con el tratamiento, sus dibujos también
son de más calidad.

5) ESTRUCTURACIÓN DEL PENSAMIENTO Y PERCEPCIONES.

La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la


estructuración del pensamiento, en su contenido y en una falla en la
percepción o interpretación que hacen del medio ambiente. Esto lleva a
distintas alteraciones de tipo cualitativo de la conciencia, como son los
estados confusionales, los delirios y las psicosis.

• Confusión. En este estado, el paciente no es capaz de enjuiciar en forma


correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el espacio,
es incapaz de reconocer personas y objetos que le debieran ser familiares,
no se concentra y su memoria falla.

• Delirio. El paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas


incoherentes. Presenta cambios agudos y fluctuantes en su estado mental
en comparación a su estado basal y dificultades para concentrarse o seguir
una conversación. A esto se suma un pensamiento desorganizado, con un
flujo de ideas ilógico, y algún grado de compromiso de conciencia (desde
somnoliento a estar hiperalerta).

Puede presentar ilusiones, que sería una interpretación errónea de


estímulos externos reales (por ejemplo, un ruido lo interpreta como un
mensaje) o alucinaciones, que sería la percepción de estímulos externos
sensoriales que no existen (por ejemplo, siente que le están hablando o ve
objetos que en la realidad no existen). Podría ser el caso de un paciente con
un síndrome de abstinencia alcohólica, o una persona mayor que se
desorienta al ser hospitalizado por un cuadro infeccioso, etc. Puede
presentar agitación.

Psicosis. La persona presenta una desorganización profunda del juicio crítico


y de su relación con la realidad. Esto se asocia a trastornos de la
personalidad y del pensamiento. La persona puede tener ideas delirantes y
alucinaciones (por ejemplo, sentir voces que le ordenan efectuar
determinadas misiones).

6) ESTADO ANÍMICO Y PERSONALIDAD.

A medida que se conversa con el paciente, se analiza el contenido de sus


observaciones y se aprecia su lenguaje “no hablado” (a través de sus
gestos, su presentación, etc.). Se captan aspectos de su personalidad, su
estado anímico, sus emociones, sentimientos, forma de reaccionar, etc. A
través de este proceso, se puede plantear, por ejemplo, si el paciente está
angustiado o depresivo.

Ejemplos de trastornos del examen mental.

• Demencia. Cuando se desarrolla en un adulto, habitualmente se va


instalando lentamente y va progresivamente deteriorando a la persona en
sus condiciones intelectuales. Su nivel de alerta se mantiene normal hasta
etapas avanzadas. Destaca un compromiso de la memoria para hechos
recientes y la capacidad de retener información nueva. En cambio, la
memoria de hechos remotos se mantiene. El comportamiento tiende a ser
normal o enlentecido, pero en etapas avanzadas puede llegar a ser
inadecuado. Con alguna frecuencia se compromete le lenguaje teniendo la
persona dificultad para encontrar las palabras que desea expresar. Puede
terminar en una afasia. El ánimo es bastante plano y puede desarrollar una
depresión. Los procesos mentales se van empobreciendo.

• Delirio. La instalación tiende a ser aguda y la evolución es fluctuante. En


las noches el compromiso tiende a ser mayor. El ritmo sueño-vigilia se
altera (tendencia a estar despierto en la noche y dormir en el día). El nivel
de atención y la capacidad de concentrarse se comprometen. La persona
puede estar somnolienta o agitada, y puede alternar a lo largo de las horas.
El ánimo también es fluctuante. El pensamiento se altera y la persona
impresiona desorientada (confusa), incoherente, pudiendo presentar
ilusiones y alucinaciones.

• Depresión. La persona presenta poco interés en cosas que antes le


interesaban, no disfruta de actividades que le eran placenteras (anhedonia),
rehusa actividades sociales, con frecuencia presenta trastornos del sueño,
siente poca energía, le cuesta levantarse en las mañanas, le cuesta dirigirse
a su trabajo, está pesimista, le cuesta concentrarse y tomar decisiones, nota
que la memoria le falla, está muy sensible, pudiendo presentar un llanto
fácil, siente que su vida tiene poco sentido, está autorreferente, y en casos
graves, puede concebir ideas suicidas. El apetito tiende a estar disminuido,
come menos, baja de peso, desarrolla más constipación.

• Otros trastornos: - somnolencia, obnubilación, sopor o coma (compromido


cuantitativo de conciencia, que ya fueron descritos). –

• trastornos de ansiedad (dentro de los cuales están los trastornos de


pánico, las fobias sociales, los trastornos obsesivos – compulsivo, etc.). –

• episodios maníacos o hipomaníacos (incluye trastornos bipolares en los


que existe alternancia entre estados maníacos y depresivos). –

• psicosis de distinto tipo (incluyendo las

• esquizofrenias, psicosis por drogas, etc.).

EVALUACIÓN DE UNA POSIBLE DEMENCIA.

Un test que se usa para evaluar una posible demencia es el Mini-Mental


Status Examination (MMSE) de Folstein, que da un puntaje máximo de 30
puntos. Es un test que se usa para evaluar la función cognitiva y para hacer
seguimiento en etapas posteriores.

Se evalúan cinco aspecto (Orientación, Registro de información o Memoria


inmediata, Concentración y Cálculo, Recuerdo diferido, Comprensión del
lenguaje), a través de once pruebas.

Mini Mental Test


|A. Orientación: (puntaje máximo: 10 puntos) |
Puntuación |

|Orientación en el tiempo: |
| |

|¿Qué fecha es hoy? |0


|1 |

|¿En qué mes estamos? |0


|1 |

|¿En qué año estamos? |0


|1 |

|¿En qué estación del año estamos? |0


|1 |

|¿En qué estación del año estamos? |0


|1 |

| | |
|

|Orientación de lugar: |
| |

|¿En qué país estamos? |0


|1 |

|¿En qué ciudad estamos? |0


|1 |

|¿En qué provincia o región estamos? |0


|1 |

|¿En qué lugar estamos? (casa, hospital, etc.) |0


|1 |

|¿En qué piso estamos? |0


|1 |

B. Registro de información o Memoria inmediata: (3 puntos) Nombrar tres


objetos al paciente y pedirle que los repita:

|Lápiz |0 |1
|

|Auto |0 |1
|
|Reloj |0 |1
|

C. Concentración y cálculo: (5 puntos) Elegir sólo una de las siguientes dos


alternativas: Solicitar que el paciente reste 7 partiendo de 100 por cinco
veces:

|100 –- 7 = 93 |0 |1
|

|93 –-7 = 86 |0 |1
|

|86 –- 7 = 79 |0 |1
|

|79 –- 7 = 72 |0 |1
|

|72 –- 7 = 65 |0
|1 |

Deletrear la palabra MUNDO al revés:

|O |0 |1
|

|D |0 |1
|

|N |0 |1
|

|U |0 |1
|

|M |0 |1
|

Solicitar que la persona repita las tres palabras que se mencionaron en el


punto sobre Fijación (B):

|Lápiz |0 |1
|

|Auto |0 |1
|
|Reloj |0 |1
|

|Mostrar dos objetos para que el paciente identifique: (2 puntos)


|

|Lápiz |0 |1
|

|Reloj |0 |1
|

Solicitar al paciente que diga: (1 punto):“Ni sí, ni no, ni pero” Entregar al


paciente un papel en el que está escrito: “Cierre los ojos” y pídale que lea y
obedezca la instrucción: (1 punto)

|El paciente cierra los ojos |0


|1 |

Tome el papel con la mano derecha

Doble el papel por la mitad

Coloque el papel sobre el escritorio

En una hoja de papel solicite al paciente que escriba una frase (que tenga
sentido y está bien estructurada) (1 punto)

El paciente escribe la frase

1
Solicite al paciente que copie un dibujo en el que se representan dos
pentágonos que se entrecruzan (el examinador hace previamente el dibujo
sobre el papel) (1 punto)

|El paciente copia el dibujo en forma aceptable |0


|1 |

|Puntaje máximo: |Orientación |10


puntos |

| |Fijación |3
|

| |Concentración y cálculo |5
|

| |Memoria |3
|

| |Comprensión de lenguaje |9
|

| |Total |30 putos


|

Se considera sugerente de una demencia valores bajo 23 puntos y la


descartan valores sobre 24 puntos (otra interpretación ha sido aceptar que
el paciente puede tener demencia si su puntaje es inferior a 20, siendo los
valores entre 21 y 25 menos concluyentes). Para aplicar este test el
paciente no debe tener delirio. Los resultados dependen un poco del nivel
cultural (en personas con menos educación se bajan los límites para
considerar demencia).

Evaluación del compromiso de conciencia mediante la Escala de Glasgow:

Esta escala se usa bastante en salas de tratamiento intensivo para evaluar


el grado de compromiso de conciencia, basado en tres aspectos:

|Compromiso motor: |Puntaje |

|obedece comando verbal |6 |

|respuesta a dolor y localiza dolor |5 |

|Flexión-retirada; movimiento sin control |4 |


|Rigidez de decorticación |3 |

|Rigidez de descerebración |2 |

|Sin respuesta |1 |

| | |

|Respuesta Verbal: | |

|Orientado y conversa |5 |

|Desorientado y conversa |4 |

|Palabras inapropiadas |3 |

|Sonidos incomprensibles |2 |

|Sin respuesta |1 |

| | |

|Apertura de ojos: | |

|Apertura espontánea |4 |

|Al comando verbal |3 |

|Al dolor |2 |

|Sin respuesta |1 |

|Puntaje Máximo: |15 |

Glosario: alucinación, afasia, coma, confusión, delirio, ilusión, lucidez,


obnubilación, psicosis, sopor.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los aspectos que se evalúan en un examen mental?

2. ¿Cuáles son los niveles de conciencia que reflejan un compromiso


cuantitativo del grado de alerta?

3. ¿Cómo se investigan los trastornos del lenguaje? ¿Qué es la afasia


motora y la sensorial?

4. ¿Qué trastornos de la memoria se pueden encontrar y cómo se


investigan?

5. ¿Cómo se investigan las funciones cognitivas superiores?

6. ¿Qué características identifican a una persona en estado confusional?


7. ¿Qué aspecto se trata de evaluar con la prueba Mini-mental? (a qué
personas conviene aplicar)

8. ¿Cómo se efectúa la prueba de Mini-mental?

9. ¿En qué consiste la escala de Glasgow?

10. ¿Qué características presenta el paciente con enfermedad de


Alzheimer?

11. ¿Cuándo plantea que un paciente está depresivo?

EXAMEN MENTAL nos revela algunos indicadores hacia una presunción


diagnóstica que luego se corrobora con la evaluación y las entrevistas
anteriores y posteriores.

Mediante la Anamnesis recopilamos los datos inherentes al problema del


paciente, cliente o usuario y a los acontecimientos históricos
correspondientes a los antecedentes personales, familiares y socio
económicos; los cuales posibilitaran el ordenamiento de los “síntomas” para
la explicación del problema y para la valoración integral de la personalidad
y del entorno social respectivamente. La anamnesis se complementa con el
examen clínico y ambos deben ser implementados simultáneamente
posibilitando la contrastación y verificación de los datos a obtenerse.
Mediante la observación del examinador se obtiene los “signos clínicos”.El
examen clínico permite estudiar minuciosamente las manifestaciones
compartaméntales, afectivas y cognitivas como efectos y características del
problema y como expresiones de la personalidad del paciente, los que
además deben constituirse en recursos terapéuticos y preventivos. Se
recomienda efectuar el examen clínico mediante el estudio de las siguientes
áreas:I. Aspectos Generales: Porte, Comportamiento y ActitudII. Atención
conciencia y orientaciónIII. LenguajeIV. Estado afectivoV. Actitudes y
tendencias dominantesVI. Memoria y funciones intelectualesVII.
SociabilidadVIII. Comprensión de la enfermedad

A Continuación un ejemplo de EXAMEN MENTAL el que puede servir de


referencia durante entrevistas e intervenciones.

Examen Clínico Psicológico (Examen Mental)

Nombre:

Edad_

Fecha de Nacimiento:
Grado de Instrucción:

Ocupación:

Estado Civil:

Fecha de Aplicación:

Lugar de Aplicación:

1. Aspectos Generales:

Porte, Comportamiento y Actitud

1.1. Apariencia general

Debe señalar las características físicas, de la vestimenta, arreglo persona,


higiene y estado de nutrición.

1.2. Comportamiento

¿Cómo es su expresión Facial? Alerta Preocupación Tristeza Alegre


Gesticulaciones (Arruga la frente, abre mucho los ojos, parpadea
constantemente, hace muecas, rechina los dientes, se muerde los labios,
bosteza, etc.)¿Cómo es su relación con el psicólogo? Amable Dependiente
Desconfiado Asequible Comunicativo Sumiso Hostil Altanero Agresivo
Indiferente Colaborador Respetuosos Temeroso Evasivo Irritable Insolente
Suspicaz Sarcástico

1.3. Molestia principal

¿Qué le molesta más a usted?¿Cómo le ha afectado a usted ese malestar?

2. Atención conciencia y orientación

2.1. Atención Selectiva

No es Selectiva Hipoatención Hiperateción Dispersa Difusa Confusa


Distraibilidad

2.2. Estado de conciencia

La conciencia puede estar alterada en una de las dos direcciones:


Excitabilidad: Insomnio, agitación, manía y delirio Depresión: Deseo de
dormir, somnolencia, estupor y coma Se halla desorientado en el tiempo,
lugar y persona. No responde a estímulos.

2.3. Orientación

2.3.1. Tiempo
¿Qué fecha estamos? ¿Qué día es hoy?¿En que mes estamos? ¿Año?¿Qué
hora es aproximadamente?

2.3.2. Lugar

¿Qué lugar es este? ¿Para que sirve este lugar?¿Dónde esta ubicado? ¿En
que ciudad estamos?

2.3.3. Persona

¿Cuál es su nombre? ¿Qué hace en este lugar?¿Quién soy yo? ¿Qué hago
yo?

3. Lenguaje

3.1. Calidad Claro Comprensible Entrecortado Confuso

3.2. Tono de voz Elevado Bajo Moderado

3.3. Velocidad Lento Rápido

3.4. Cantidad Verbosidad Laconismo Mutismo Escasa comunicación

3.5. Curso Coherencia Bloqueo Perseverancia Fluido Locuaz Monótono

4. Estado afectivo

4.1. Estado de Animo Alegre Triste Decaído Irritable LábilInafectivo Eufórico


Estable

4.2. Congruencia Afectiva (En lo que verbaliza y manifiesta)

4.3. Ansiedad Manifestaciones Psicológicas: Temores, etc. Manifestaciones


Físicas: Sudoración, palidez, etc.

4.4. Irritabilidad

¿Cómo le tratan? ¿Qué le da cólera?

4.5. Depresión

¿Llora a menudo? ¿Considera que no vale la pena vivir? ¿Por que? ¿Tiene
pensamientos trates de ello?

5. Actitudes y tendencias dominantes

5.1. Tendencias Pesimistas

¿Cómo le ha do las cosas desde que usted se siente mal? ¿Piensa que es
responsable de ello?

5.2. Tendencia Paranoide


¿Cómo le trata la gente? ¿Le parece que los demás no lo quieren? ¿Qué
tratan de hacerle? ¿Ha leído en los diarios algo que pueda referirse a su
persona?

5.3. Tendencia Delusiva

¿Puede leer o adivinar el pensamiento de la gente? ¿La gente puede leer


sus pensamientos? ¿Tiene usted poderes mágicos?

5.4. Tendencia Hipocondríaca

¿Piensa usted que siempre esta enfermo? ¿Le preocupa mucho su salud?

5.5. Tendencia Obsesivo – compulsivo

¿Tiene necesidad de realizar algo una y otra vez? ¿Qué amuletos lleva para
su defensa?

5.6. Tendencia Fóbica

¿A que teme usted?

5.7. Ideación Megalomaniaza

¿Qué proyectos tiene usted ahora? ¿Usted tiene grandes riquezas?

6. Memoria y funciones intelectuales

6.1. Memoria

6.1.1. Memoria Fotográfica Se evalúa presentándole estímulos visuales,


auditivos y táctiles; (serie de números sin sentido, objetos, figuras, etc.).

6.1.2. Memoria Conceptual Se explora a partir de la compresión de lecturas


de párrafos, interpretación de refranes, etc.

6.1.3. Memoria a Corto plazo Se evalúa presentando estímulos en serie, los


cuales deben estar exentos de una secuencia lógica.

6.1.4. Memoria a Largo plazo

6.1.5. A través de la historia personal

6.2. Funciones intelectuales

6.2.1. Capacidad de calculo Multiplicaciones, sustracciones y divisiones,


pruebas simples de razonamiento matemático.

6.2.2. Información genera Días de la semana, el alfabeto, principales ríos,


oración (padre nuestro), cuatro últimos presidentes, etc.

6.2.3. Tener los antecedentes educativos y culturales


6.2.4. Formaciones intelectuales elevadas (comprensión, razonamiento,
formación de conceptos).

1. Sociabilidad (Limitaciones con las personas que lo rodean) Empatico


Carismático Manipulado Introvertido Extrovertido Colaborador

2. Comprensión de la enfermedad ¿Cree usted que esta enfermo o


“nervioso”? ¿Cómo interpreta su situación? ¿Qué tratamiento necesita a su
entender? ¿Percibe mejoría? Esperamos que esto sea de gran ayuda para
uds. en posteriores artículos seguiremos informando. VISIÓN PSICOLÓGICA

EXAMEN MENTAL*

Humberto ROTONDO

Resumido y adaptado por Manuel ZAMBRANO

TÉCNICA DEL EXAMEN MENTAL

La técnica del examen mental carece de los procedimientos estereotipados


del examen físico. Importa más la habilidad del examinador para adaptarse
al paciente y a la situación creada por la sintomatología o enfermedad de
éste. Existen, sin embargo, algunos principios de orientación de índole muy
general:

a. La entrevista debe ser privada. La presencia de otras personas (miembros


de la familia, amigos u otros pacientes) la hace insatisfactoria.

b. El acercamiento al paciente debe ser amigable, pero con naturalidad.


Preferible es comenzar por las molestias principales de la enfermedad
actual, tanto si consulta a iniciativa propia o cuando es enviado por un
colega o es la familia quien lo solicita. En todos los casos el entrevistador
hará constar su interés de ayudarlo a resolver sus molestias o a evaluar su
situación emocional (nerviosa) sin ideas preconcebidas. Se sirve mejor a los
intereses del paciente con la franqueza. Bajo ninguna circunstancia debe
engañársele.

En la entrevista se observa su comportamiento a medida que manifiesta sus


molestias y discute la historia de la enfermedad o problema actual. Casi
siempre dará cuenta espontáneamente de algunos de sus síntomas o
maneras en que ha sido perturbado. Debe animársele a elaborar la
descripción de lo sucedido y de cómo lo ha afectado. Entonces son
necesarias ciertas preguntas directas formuladas sobre otras
preocupaciones (funciones psicológicas parciales) que pudiera haberle
perturbado. Finalmente, algunas preguntas adicionales respecto de la
memoria y funciones intelectuales completan el examen mental.
Recuérdese que el mismo paciente es un informador de su propia historia
personal y familiar.

c. Son esenciales tacto y gentileza. Las preguntas sobre la molestia principal


o sobre las preocupaciones del paciente deben ser formuladas con cautela y
en un lenguaje que éste sea capaz de entender de tal manera que no le
perturbe. La aparición de angustia y hostilidad durante el examen podría
estar, muchas veces, confirmando una mala técnica. Si por algún motivo el
paciente se altera debe cambiarse el tema de la conversación previa
reaseguración. Nunca debe concluirse la entrevista dejando perturbado al
examinado. La gentileza es esencial; las dificultades emocionales de los
pacientes son de fácil acceso una vez que éste tiene confianza en el
examinador y se da cuenta de su interés y respeto genuinos.

Deben aceptarse sin crítica o sorpresa las declaraciones del paciente.


Síntomas con respecto a los cuales el sujeto puede estar a la defensiva,
pueden aflorar si la técnica del examen se basa en el respeto. Como regla
general debe evitarse las interpretaciones y usarlas sólo cuando sea
estrictamente necesario, por ejemplo, cuando la angustia es intensa, y para
los fines de una debida reaseguración.

d. Dentro de un tiempo prudencial el examen mental debe desarrollarse


abarcando todos los aspectos particulares enfatizando algunos de ellos en
relación al trastorno fundamental. El examen mental no difiere para un
paciente psicótico o neurótico. Los diferentes tipos de trastorno no cambian
el objetivo del examen ya que siempre hay que determinar la naturaleza de
las respuestas psicológicas y psicopatológicas más o menos individualizadas
de la persona. Ningún paciente debe ser examinado de modo irrespetuoso.
Ni el severamente enfermo ni aquel con una enfermedad menor es
traumatizado por un examen adecuado y hábilmente conducido. Cuando un
paciente se halla agudamente perturbado, estuporoso o por alguna razón no
colaborador, el examen inicial debe ser pospuesto, pero es importante
obtener un registro preciso del comportamiento y de las declaraciones del
paciente durante tal período, aunque ciertos aspectos manifiestos o nítidos
pueden estar ausentes o ser inaccesibles. Un nuevo examen detallado debe
ser hecho luego si ocurre cambio significativo en el comportamiento.

e. El relato escrito final debe ser, en lo posible, tan conciso cuanto


completo. Es esencial mencionar las preguntas importantes efectuadas y
registrar literalmente las contestaciones más significativas del paciente. Las
conclusiones deben apoyarse, cuando sea posible, mediante citas de las
declaraciones formuladas del paciente que las sustenten, de tal modo que el
lector pueda comprobar, sin dificultad, las bases de la formulación, simples,
descriptivas, no ambiguas, evitándose las expresiones técnicas, así como
aquellas que manifiesten juicios morales. Se anotarán tanto los hallazgos
positivos cuanto los negativos.
ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL

1. Porte, comportamiento y actitud

Se describirá la edad que aparente el paciente en contraste con la


declarada; el orden, desorden o excentricidad en el vestir. En caso de la
mujer, los arreglos o cosméticos que utiliza. Anotar si hay evidencia de que
el sujeto está perturbado o enfermo somáticamente: palidez, cianosis,
disnea, enflaquecimiento. Asimismo, describir la expresión facial: alerta,
móvil, preocupada, de dolor, inexpresiva, triste, sombría, tensa, irritable,
colérica, de temor, despreciativa, alegre, afectada, de ensimismamiento,
vacía.

Valorar el habla: tono moderado de voz con enunciación clara y acento


ordinario o indebidamente fuerte o débil, apagada, cuchicheante, disártrica
ronca, tartamudeante, monótona o flexible. Otro tanto se hará con la
postura y la marcha: erguida, encorvada, oscilante, tiesa o torpe. Asimismo,
se , anotará si se presentan gestos desusados, tics, temblores, tendencia a
pellizcarse, frotarse o coger su ropa. No dejar pasar una cojera, una rigidez
muscular, una resistencia tipo rueda dentada o la flexibilidad cérea. Por
último, describir la actividad general durante el examen, anotando si ésta
está dentro de los límites normales o si el paciente se encuentra agitado,
inquieto, hipoactivo, retardado, inmóvil o se mueve espontáneamente o sólo
como respuesta a estímulos externos. En general, precisar si la actividad es
organizada y con objetivos, o desorganizada, impulsiva o estereotipada.
Asimismo, si los movimientos son graciosos o torpes y si hay tendencia a
mantener actitudes motoras o a repetir los movimientos, actitudes o
palabras del examinador, por ejemplo.

2. Actitud hacia el médico y hacia el examen

No debe preguntársele directamente al sujeto pero se registrará cualquier


comentario a ese respecto. Anotar, entonces, la forma en que saluda y
cómo relata su malestar: de manera impersonal o como si fuera un negocio,
amigable, desconfiado o respetuoso, turbado, miedoso, no sólo al hablar de
sus síntomas sino al hablar en general con el entrevistador; es decir, si se
muestra indiferente ante éste o lo ignora o trata de suplantarlo o se
comporta tímida, afectada o juguetonamente.

3. Temas principales. Molestias y manera de manifestarlas

La molestia es lo que el paciente comunica acerca de sus malestares,


preocupaciones y trastornos principales que más lo perturban, aun cuando
no sea lo que más amenaza su salud. Las explicaciones que el paciente
proporciona al respecto de ella pueden ser correctas, pero pueden ser
totalmente erradas como ocurre con los hipocondríacos o los psicóticos. La
molestia debe anotarse tan literalmente como se pueda, pero que sea
compatible con una razonable brevedad. El registro debe indicar si el
paciente tiene una o varias molestias y ha de indicar el orden de
importancia o énfasis que les otorga. Es, asimismo, muy importante anotar
la expresión emocional que acompaña al relato ya que muchas veces las
emociones expresadas en esas circunstancias son más reveladoras que el
contenido de las palabras. Respuestas del tipo de resentimiento, angustia,
culpa y cólera son sugestivas de problemas significativos.

En algunos casos el paciente puede negar la existencia de cualquier


malestar o dificultad personal o francamente puede manifestar o dar a
entender que la culpa es de alguna otra persona. La descripción de la
calidad de la molestia debe ponerse en evidencia dentro de lo posible, con
citas textuales expresadas por el paciente. Los temas principales de la
molestia y de las preocupaciones pueden, generalmente, ser puestos de
manifiesto haciendo preguntas similares a las siguientes: ¿Por qué ha
venido acá? ¿Está Ud. enfermo? ¿En dificultades de alguna manera? ¿Cómo
se ha manifestado su enfermedad, su nerviosidad o su dificultad? ¿De qué
se ha quejado o qué molestias ha tenido? Si el paciente manifiesta que no
tenía deseos de consultar al médico o que ha sido traído, sin quererlo él,
para un examen, hay que elaborar otro tipo de preguntas que pueden ser
como las siguientes: ¿Por qué lo trajeron aquí sus parientes o amigos?
¿Pensaron que Ud. estaba enfermo o nervioso? ¿Por qué pensaron eso? Es
mejor que el paciente describa la enfermedad a su manera, con la menor
interrupción posible. Puede hacerse preguntas apropiadas para destacar
con mayor claridad los asuntos importantes. Para tal efecto, el examinador
selecciona las preguntas adecuadas guiándose por el sentido de lo obtenido
en las declaraciones espontáneas del paciente, de su comportamiento, de
los aspectos formales del lenguaje y de su estado afectivo. Estas preguntas
pueden tener las siguientes características: ¿Tiene el paciente alguna
molestia o trastorno físico? ¿Preocupaciones especiales? ¿Situaciones
especiales que lo han perturbado? (situación general en el hogar, en el
trabajo, en la escuela; muertes recientes, fracasos, desengaños, dificultades
económicas, enfermedades; pequeñas dificultades y mortificaciones, pero
constantes).

En caso de que el paciente no colabore y por lo tanto el contenido no sea


fácilmente accesible porque no desea el examen, la exploración ni el
tratamiento, o por ser suspicaz, desconfiado o antagonista a tales
procedimientos, es necesario emplear preguntas directas: ¿Nos han dicho
que Ud. ha estado enfermo? (o nervioso, preocupado o actuando de manera
no acostumbrada) ¿Es eso así? Queremos ayudarlo y escuchar su punto de
vista del asunto. ¿Le ha ocurrido a Ud. últimamente algo extraño? ¿Tiene
Ud. motivos para quejarse de algo o de alguien? ¿Han sido todos correctos
con Ud? ¿Qué piensan los demás de su estado? Si existe resistencia, debe
emplearse mucho tacto, antes de ejercer presiones, y proceder a una
averiguación indirecta y no interrogativa: "deduzco o me parece, que algo le
ha sucedido, que algo ha ocurrido; me agradaría que me contara lo
sucedido para formarme una mejor idea, para aclarar cualquier
malentendido".
4. Revisión de las funciones parciales

4.1 Atención. Apenas iniciada la observación directa se precisará la atención


que el sujeto presta a los procedimientos del examen o durante la
entrevista. Ante todo se anotará la orientación o dirección dominante y de
qué manera se mantiene despierta. Si es necesario aplicar pruebas simples
como la sustracción seriada, no sólo anotar las respuestas logradas sino el
monto del esfuerzo al responder, el grado de fatigabilidad y la presencia de
distraibilidad como un factor de interferencia.

4.2 Estado de la conciencia. Las condiciones en que está disminuida o


alterada la conciencia se describen como estrechamiento, entorpecimiento
y anublamiento y sus variedades (Ver Capítulo 5). Tener en cuenta, sin
embargo, que las alteraciones de la conciencia se presentan o exacerban en
la noche muy frecuentemente y su carácter es fluctuante. Asimismo, no sólo
compromete la orientación, la atención, la memoria o la actividad
perceptiva con una interpretación errónea de la realidad sino que produce
una perturbación global del comportamiento.

4.3 Orientación. Es necesario estudiarla en cada una de sus esferas: tiempo,


lugar, con respecto a las otras personas y consigo mismo. En muchos,
especialmente en la práctica de consultorio, tratándose de pacientes
venidos voluntariamente, es aconsejable el empleo de preguntas formales
concernientes a la orientación y, en ningún caso, debe prejuzgarse que
existe una orientación correcta.

4.4 Lenguaje. Tener en cuenta que la comunicación entre el paciente y el


entrevistador se realiza no solamente a través del lenguaje oral, sino,
también, del mímico e, inclusive, del escrito. Hay que estar atento a reparar
en la velocidad de la emisión del discurso y sus fluctuaciones en relación a
los estados o cambios de ánimo en el sentido de su aceleración o retardo, a
la tonalidad aguda o grave, a la intensidad exagerada o disminuida, a la
productividad aumentada o restringida, a la fluidez o a las detenciones, al
orden o desorden de las asociaciones, a las repeticiones innecesarias y a la
comprensibilidad o no del discurso. Otro tanto hay que anotar a la mímica;
si está exagerada, disminuida o ausente y si concuerda con las palabras o el
estado de ánimo dominante. De otro lado, generalmente, hay concordancia
entre el lenguaje oral y el escrito.

4.5 Afectividad. La evaluación del estado emocional debe tomar en cuenta


criterios objetivos y subjetivos, anotándose las emociones y estados de
ánimo dominantes. Han de distinguirse las reacciones emocionales que son
respuestas a una situación significativa de los estados de ánimo de
naturaleza endógena y las actitudes emocionales que orientan la conducta
dando significación a las situaciones, pudiendo referirse a otras personas, a
la propia persona y, en general, a todo tipo de situación.

Se considera, objetivamente, la expresión facial, el comportamiento


general, la postura, la marcha, los gestos. Debe prestarse atención a la
ocurrencia de lágrimas, sonrojos, sudor, dilatación pupilar, taquicardia,
temblores, respiración irregular, tensión muscular, aumento de presión
arterial, modificaciones somáticas presentes en estados de tensión,
angustia, miedo y depresión. Es importante, para la conveniente
identificación, el aspecto subjetivo, es decir, la descripción que hace el
paciente de su propio estado afectivo, sea espontáneamente o como
respuesta a nuestras indagaciones. De otra parte, es indispensable anotar
los cambios o modificaciones que se producen a propósito de tal o cual
declaración. Signo de haberse tocado o aproximado a un asunto importante
es la aparición de una emoción intensa, y una manera de acercarse a su
mejor comprensión es ayudar a conocer las situaciones que la provocan.
Tan importante como lo mencionado es el estudio de cómo se las controla o
suprime y de qué manera el estado afectivo modifica o compromete el
funcionamiento psicobiológico; por ejemplo, precisa saber qué ha
condicionado ese estado emocional, por qué responde así, tan
intensamente, qué es lo que siente y manifiesta y qué es lo que hace en ese
sentido.

En cuanto a los estados de ánimo, hágase similares observaciones,


tomándose nota de cualquier tendencia a la periodicidad y a la alternancia
con otros estados de ánimo, su presentación accesual o ictal y su
vinculación a otros fenómenos (crisis convulsivas, por ejemplo) en general;
buscar qué conexiones se dan con alguna conducta irracional o peligrosa
(ideas de suicidio) tendencia agresiva, pródiga, promiscua u otras. Prestar
atención a la concordancia o discordancia entre lo que dice el paciente y su
expresión emocional. Puede ocurrir que la expresión de los pensamientos no
se acompañe de las emociones o expresiones emocionales
correspondientes; así, hable de asuntos serios sonriendo o viceversa. Otras
variables importantes son: la facilidad y la variabilidad. Puede ocurrir que
asuntos chistosos susciten torrentes de risa o que pensamientos apenas
tristes provoquen llanto intenso y prolongado; en estos casos, con causa
insuficiente, ¿reconoce el paciente lo excesivo e incontrolable de su
respuesta?

4.6 Experiencias pseudoperceptivas. Pueden ocurrir en todas las esferas


sensoriales, pero las más frecuentes son las pseudopercepciones auditivas y
visuales; luego, las referidas al propio cuerpo, las táctiles y las olfatorias.
Precisarlas a través de la actitud alucinatoria correspondiente, cuando
exista, y anotar si se acompaña de lucidez de conciencia o no, cuál es el
contenido y las circunstancias en que aparecen y desaparecen. Asimismo,
en qué forma influyen en el comportamiento y en el estado afectivo. Otro
tanto respecto a la explicación del fenómeno y la conciencia de anormalidad
o no.

4.7 Necesidades. Considerar:

4.7.1. Sueño: la averiguación requiere precisar su duración, profundidad y


continuidad. Asimismo, la satisfacción del haber dormido. Si el paciente se
queja de insomnio, ahondar sobre su significado en el sentido de la
dificultad para conciliar el sueño, si es fraccionado o si existe despertar
temprano Luego conviene un estudio de los aspectos formales de los
ensueños y de las actitudes que el paciente tenga hacia ellos. Hay algunos
que les otorgan gran valor de realidad y pueden obrar en consecuencia.

4.7.2. Hambre: no sólo catalogarlo sobre su aumento o disminución, sino


por la satisfacción o no que produce el comer, la facilidad de saciarse o no,
el rechazo a determinados alimentos o la apetencia de sólo algunos. Otro
tanto puede hacerse para la sed.

4.7.3. Sexo: tener mucho tacto en el interrogatorio a este respecto.


Aprovechar la mejor oportunidad para realizarlo, pero nunca dejar de
hacerlo. Precisar las primeras experiencias, las fantasías, los periodos de
abstención, la satisfacción lograda y las preferencias.

4.8 Acción. Al tratar acerca del "porte, comportamiento y actitud" (2.1) se


precisan en la descripción de la actividad general los aspectos más
saltantes de esta función. Es indispensable, además, anotar, entre otros, la
facilidad para la iniciativa motora en el sentido de la ausencia, la mengua o
el aumento.

4.9 Memoria y funciones intelectuales. Es bueno iniciar la exploración


preguntando cómo se sirve de la memoria o si se ha vuelto olvidadizo. Si se
presenta un defecto de memoria hay que determinar si el trastorno es
difuso, más o menos variable o circunscrito, anotándose si compromete la
memoria para el pasado reciente o para el pasado remoto. Asimismo,
determinar si hay evidencia de otros compromisos en el funcionamiento
intelectual, especialmente dificultad en la comprensión de la situación
global inmediata y dificultades en el cálculo. Si el efecto es circunscrito,
anotar si envuelve algún período específico de tiempo o dificultad en
recordar experiencias asociadas a una situación personal determinada. En
cualquier tipo de defecto de memoria se debe anotar si el paciente tiende a
soslayar la dificultad recurriendo a la evasión, a generalidades o llenando
los vacíos con material fabricado.

Las funciones intelectuales que se han manifestado durante la entrevista a


través del diálogo con el examinador, seguramente, han sido calificadas de
una manera cualitativa por el tipo de respuestas a las diversas preguntas
que se le han formulado o por el discurso espontáneo que ha expresado.
Pero siempre es necesario precisar el comportamiento cuantitativo de estas
funciones intelectuales y para ello se requiere de pruebas simples que
cuantifiquen la capacidad de cálculo, información general o las funciones
intelectuales superiores como la comprensión, razonamiento, juicio y
formación de conceptos. Todo ello puede dar una estimación muy cercana
del nivel de inteligencia.
4.10 Comprensión de la enfermedad y grado de incapacidad. Comprensión
es la capacidad del paciente de penetrar y entender la naturaleza general,
causas y consecuencias de su enfermedad o problema. En un sentido más
amplio incluye el concepto que tiene de su enfermedad y de las
circunstancias por las que atraviesa. La forma más elevada de comprensión
contempla la penetración y entendimiento de los efectos de las propias
actitudes sobre los demás y, asimismo, una utilización constructiva de las
propias potencialidades. Cuando se discuta las opiniones del paciente
acerca de su enfermedad o dificultad deben evitarse, en esta fase
diagnóstica, contradecirlo o cuestionar sus argumentos. Al mismo tiempo,
usando preguntas con tacto se han de determinar las razones que apoyan
su opinión y así evaluar mejor el grado de calidad de su comprensión.

Si se observa discrepancia entre la comprensión manifiesta, teniendo en


cuenta su grado de inteligencia, educación y condición social, y la esperada,
es importante determinar la razón subyacente. Entre los factores que
interfieren comúnmente el entendimiento de los trastornos psiquiátricos,
mencionamos los siguientes: simple falta de conocimiento de los hechos de
la situación, falta de experiencia previa con situaciones similares; una
tendencia aprendida a interpretar síntomas somáticos en términos de
enfermedad física y los síntomas y trastornos de comportamiento en
términos morales de folclore y de la superstición. Otras veces, la
discrepancia se explica por miedo a conocer los hechos, basado en
supuestas o reales implicaciones personales o familiares del problema o de
la enfermedad, una necesidad de evitarse turbación o angustia, de guardar
las apariencias. Estas discrepancias pueden ser consideradas como una
"falta de conciencia de enfermedad mental" en los casos de una
personalidad rígida con incapacidad para cambiar fácilmente una opinión,
una actitud de suspicacia, de odio o cólera, un estado dominante de tristeza
o euforia, un alejamiento psicótico de la realidad, una aversión hacia el
médico, una inteligencia defectuosa, un enturbamiento de la conciencia y
deterioro intelectual.

Una manera de cuantificarla es tomando en cuenta cómo el trastorno ha


interferido en el trabajo o estudios o con las actividades sociales del
paciente. La incapacidad puede graduarse como ausente (0), leve (1)
moderada (2) y severa (3). Puede ocurrir: 1º Que no haya podido trabajar,
estudiar o realizar las tareas domésticas por estar en cama, sentado o
dando vueltas, por ejemplo, por más de dos semanas. 2º Las mismas
manifestaciones por menos de dos semanas. 3º Que el trabajo, el estudio o
las labores domésticas sean interferidos por los síntomas, pero sin
encontrarse el paciente incapacitado totalmente; por ejemplo, llega tarde al
trabajo, lo realiza mal, evita salir de compras, entre otros. 4º Las relaciones
interpersonales pueden haberse alterado severamente (pleitos, tensiones
familiares, irritabilidad) durante el último mes.

ESQUEMA DE EXAMEN MENTAL (Adultos)


Usado por el Dr. Rotondo

I. PORTE, COMPORTAMIENTO Y ACTITUD

A. Apariencia general y actividad psicomotora.

B. Molestias y maneras de manifestarlas.

C. Actitud hacia el médico y hacia el examen.

II. CONCIENCIA.

A. Conciencia y atención.

1. Orientación en el tiempo, lugar y persona.

III. CURSO DEL LENGUAJE.

A. Velocidad y productividad del lenguaje.

B. Relación entre el curso y los temas u objetivos, distraibilidad.

C. Anormalidades de la estructura intrínseca del curso del lenguaje.

1. Asociaciones superficiales.

2. Desorden de la asociación lógica.

3. Bloqueo.

4. Perseveración.

5. Afasia.

6. Miscelánea, estereotipia, neologismos, ecolalia.

IV. ESTADO AFECTIVO: ESTADOS DE ÁNIMO, EMOCIONES, ACTITUDES


EMOCIONALES

A. Estado de ánimo dominante.

1. Labilidad.

B. Relación entre el estado de ánimo y contenido.

V. CONTENIDO: TEMAS DE PREOCUPACIÓN, TENDENCIAS Y ACTITUDES


DOMINANTES.
A. Principales temas de las molestias y preocupaciones.

1. Tendencias pesimistas.

2. Tendencia auto-acusatoria y de auto-depreciación.

3. Tendencia nihilista.

4. Tendencia paranoide.

5. Tendencia de disociación esquizofrénica.

6. Tendencia expansiva.

7. Tendencia hipocondríaca.

8. Tendencia obsesiva y compulsiva.

9. Tendencia fóbica.

10. Tendencia histérica.

11. Tendencia neurasténica.

12. Tendencia del tipo de la despersonalización, del sentimiento de


irrealidad, de "lo ya visto" y "de lo nunca visto".

13. Experiencias pseudoperceptivas.

VI. MEMORIA, CAPACIDAD INTELECTUAL.

A. Memoria.

1. Remota.

2. Reciente.

3. Retención y memoria inmediata.

B. Cálculo.

C. Información general.

D. Operaciones intelectuales.

VII. COMPRENSIÓN DE LA ENFERMEDAD O PROBLEMA, GRADO DE


INCAPACIDAD

EXAMEN MENTAL
1. En la técnica del examen mental debe recordarse que:

( ) La entrevista debe ser privada

( ) El acercamiento al paciente debe ser amigable

( ) Debe lograrse información exacta aunque el paciente, por vergüenza, se


resista a ofrecerla

( ) La primera y la segunda son válidas

( ) La primera y la tercera son válidas

2. En general, el acercamiento al paciente debe ser:

( ) Amigable

( ) Respetuoso

( ) Desconfiado por posibles ataques del paciente

( ) Todas son válidas

( ) La primera y la segunda son válidas

3. En porte, comportamiento y actitud:

( ) Describir el contraste entre edad aparente y declarada.

( ) Anotar si el paciente está físicamente enfermo

( ) Valorar el habla

( ) La primera y segunda son válidas

( ) Todas son válidas

4. Respecto a la molestia:

( ) Es la que el paciente comunica acerca de lo que más lo perturba

( ) Las explicaciones del paciente al respecto pueden ser correctas o erradas

( ) Debe anotarse literalmente en lo posible

( ) La primera y la segunda son válidas

( ) Todas son válidas

5. Si el paciente no colabora conviene:

( ) Emplear preguntas directas

( ) Emplear preguntas indirectas

( ) Emplear mucho tacto


( ) La primera y la tercera son válidas

( ) Todas son válidas

6. En el examen de la atención, al aplicar la prueba de sustracción seriada,


anotar:

( ) Respuestas logradas

( ) Monto del esfuerzo

( ) Grado de fatigabilidad

( ) Presencia de distraibilidad

( ) Todas son válidas

7. En el examen de la conciencia puede observarse:

( ) Disminución

( ) Alteración

( ) Fluctuación

( ) Son válidas la segunda y la tercera

( ) Todas son válidas.

8. En el examen de la orientación, señale la que no corresponde:

( ) Ubicación en el tiempo

( ) Ubicación en lugar o espacio

( ) En relación a la propia persona

( ) Orden que el paciente ocupa entre los hermanos

( ) No prejuzgar que está correcta.

9. En las experiencias pseudoperceptivas:

( ) Las más frecuentes son las olfativas

( ) Las más raras son las auditivas

( ) Las más comunes son las auditivas y visuales

( ) Las más comunes son la táctiles

( ) Las más raras son las visuales

10. En la exploración de la memoria, señale la que no corresponde:

( ) Si compromete a la reciente o remota


( ) Si el trastorno es difuso, variable o circunscrito.

( ) Si el paciente soslaya el problema y trata de disimularlo con material


fabricado

( ) Si puede sumar adecuadamente

( ) Si hay evidencia de otros compromisos.

La Evaluación Clínica - Examen Del Estado Mini-Mental

La evaluación clínica en Psicología Forense deberá incluir técnicas que


permitan detectar signos propios de una enfermedad orgánica a efectos de
poder realizar un diagnóstico diferencial. Durante el examen se evaluará la
semiología, describiendo las alteraciones observables en las funciones
psíquicas como conciencia, pensamiento, afectividad, etc. El Test
Guestáltico Visomotor de Bender aportará también indicadores de
compromiso neurológico, siendo otra de las técnicas de gran utilidad el Mini-
Mental State Examination (MMSE) El MMSE es un test de screening. Dentro
de las escalas cognitivas-conductuales para confirmar y cuantificar el
estado mental de una persona es una de las más utilizadas. La elección de
una escala depende del objetivo a evaluar, sin embargo es importante
familiarizarse y conocer un número limitado de escalas. Algunas escalas
útiles son: MMSE por Folstein MF, Folstein S, Mchugh PR. Mini-Mental State:
A practical method for grading the cogntive state of patients for the
clinicians. J. Psych. Res. 1975; 12 (3):189-198.GDS (Geriatric Depression
Scale) Yesavage JA. GDS. Psychopharmacol Bull 1988; 24:709 El MMSE es un
test que tiene alta dependencia del lenguaje y consta de varios ítems
relacionados con la atención. Se puede efectuar en 5-10 minutos según el
entrenamiento de la persona que lo efectúa. Evalúa la orientación, el
registro de información, la atención y el cálculo, el recuerdo, el lenguaje y la
construcción. Cada ítem tiene una puntuación, llegando a un total de 30
puntos. En la práctica diaria un score menor de 24 sugiere demencia, entre
23-21 una demencia leve, entre 20-11 una demencia moderada y menor de
10 de una demencia severa. Para poder efectuar el MMSE es necesario que
el paciente se encuentre vigil y lúcido. En la demencia por enfermedad de
Alzheimer la tasa promedio anual de cambio en la puntuación del MMSE es
de 2-5 puntos por año (utilidad del MMSE para seguimiento de pacientes
dementes).El MMSE tiene baja sensibilidad para el diagnóstico de deterioro
cognitivo leve, la demencia frontal-subcortical y el déficit focal cognitivo. Es
necesario realizar el test en un ambiente confortable, sin ruidos e
interrupciones. Antes de comenzar con el MMSE es importante tomar nota
de:-Nombre y Apellido del paciente-Edad-Años de estudio Preguntar al
paciente si tiene algún problema con su memoria. Luego si puede
preguntarle algunas preguntas acerca de su memoria.
1-ORIENTACIÓN (tiempo) (Frontal) (5 puntos) Preguntar día de la semana
(1), fecha (1), mes (1), año (1) y estación del año (1). Se puede considerar
correcta la fecha con ± 2 días de diferencia

2-ORIENTACIÓN (lugar) (Frontal) (5 puntos) Preguntar sobre lugar de la


entrevista (1), hospital (1), ciudad (1), provincia (1), país (1).

3-REGISTRO DE TRES PALABRAS (Registro - Frontal) (3 puntos) Pedir al


paciente que escuche con atención porque le va a decir tres palabras que
debe repetir después (por cada palabra repetida correcta se otorga 1
punto). Avisar al mismo tiempo que deberá repetir las palabras más tarde.
Casa (1), zapato (1) y papel (1).Repita las palabras hasta que el paciente
aprenda las tres.

4-ATENCIÓN y CALCULO (Concentración - Frontal) (5 puntos) Serie de 7.


Pedir al paciente que reste de a 7 a partir de 100 y continúe restando de a 7
hasta que usted lo detenga. Por cada respuesta correcta dar 1 punto,
detenerse luego de 5 repeticiones correctas. Comience preguntando cuánto
es 100 menos 7? Otra variante, no equivalente a la serie de 7 es pedir al
paciente que deletree la palabra “mundo” de atrás hacia delante. Por cada
letra correcta recibe 1 punto.

5-RECALL de tres palabras (Memoria A Corto Plazo - Dominante


Hipocámpica) (3 puntos) Pedir al paciente que repita los objetos nombrados
anteriormente. Por cada repetición correcta se da un punto

6-NOMINACIÓN (Nombres - Dominante Temporoparietal) (2 puntos) Mostrar


una lapicera y un reloj, el paciente debe nombrarlos diciendo una marca, se
otorga 1 punto por cada respuesta correcta.

7-REPETICIÓN (Discurso Expresivo - Dominante Frontal) (1 punto) Pida al


paciente que repita la siguiente oración: "No sies, ies o peros".

8-COMPRENSIÓN (Órdenes En Tres Etapas - Frontal) (3 puntos) Indique al


paciente una orden simple. Por ejemplo: toma un papel con su mano
derecha (1 punto), dóblelo por la mitad (1 punto) y póngalo en el suelo (1
punto). Por cada acción correcta el paciente recibe 1 punto.

9-LECTURA (Dominante Temporoparietal) (1 punto) Pida al paciente que lea


la siguiente orden (escrita previamente), y la obedezca, no debe decirlo en
voz alta (debe explicar este ítem del test sólo una vez).Cierre los ojos”

10-ESCRITURA (Dominante Temporoparietal) (1 punto) Pida al paciente que


escriba una oración, debe tener sujeto y predicado. Se acepta como válido
el sujeto tácito. La oración debe tener un sentido.

11-DIBUJO (Construcción - No Dominante Parietal) (1 punto) Debe copiar un


dibujo simple (dos pentágonos cruzados, el cruce tiene 4 lados).Se
considera correcto si las dos figuras tienen 5 lados y el cruce tiene 4 lados.
Lic. Germán G. De Stéfano

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL.

Nombre:
---------------------------------------------------------------------------------------------

Ocupación: ---------------------------------------------- Edad:


--------------------------------

1. ASPECTO GENERAL Y CONDUCTA :

Aspecto Conducta

SI NO

Atuendo ________________________________ Coopera

Higiene corporal __________________________ Franco

_______________________________________ Abierto

Mirada y expresión _______________________ Temeroso

_______________________________________ Hostil

Posturas _______________________________ Reticente

2. CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE :

Cuantitativas Cualitativas
Habla incesantemente Prolijidad

Habla normal Auto referencia

Habla escasa Perseveración

Inconsecuencia

Observaciones: Incoherencia

Incongruencia

________________________________ Neologismos

Balbuceo

________________________________ Tartamudeo

3. ESTADO DE ANIMO Y AFECTO :

Depresión Miedo ¿Es el estado de ánimo el adecuado


para el

Elación Ansiedad contenido del pensamiento ?

Euforia Pánico

Cólera Hostilidad
___________________________________

Suspicacia Calma

Felicidad Tristeza ¿Se halla al nivel de intensidad


apropiado?

Culpa Aflicción

___________________________________

4. CONTENIDO DEL PENSAMIENTO.

Alucinaciones y Percepciones Defectuosas :


___________________________________________
Ideas Delirantes y Malinterpretaciones :
______________________________________________

Ideas Obsesivas y Fóbicas:


_______________________________________________________

5 FUNCIONES DEL SENSORIO:

Orientación: Memoria y Aprendizaje :

Tiempo: __________________ ____________________________________________

Persona: _________________ Atención y Concentración:

Lugar: ___________________
____________________________________________

Base de información e Inteligencia:

___________________________________________.

6 AUTOCOGNICION Y JUICIO :

¿Entiende los proverbios?


_____________________________________________________

¿Hace analogías? _________________________________________________________

Observaciones: ____________________________________________________________
___

Impresión Dx.:____________________________________________________

Pronóstico: ______________________________________________________

Fecha: ____________________________________________________________

You might also like