You are on page 1of 14

Objetivo del Trabajo: “Comprender en las diversas investigaciones revisadas cuales

son los tipos de motivación y de que manera influye en las personas”

Estudio 1
Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir
del Motivated Strategies Learning Questionnaire.

Desde diversas posiciones teóricas e investigaciones recientes se enfatiza la importancia de


atender tanto a los componentes cognitivos como a los componentes motivacionales
implicados en el aprendizaje. Gran parte de la bibliografía referida a la motivación alude a la
distinción entre motivación intrínseca y extrínseca Parece haber coincidencia entre los distintos
autores en vincular a la motivación intrínseca con aquellas acciones realizadas por el interés
que genera la propia actividad, considerada como un fin en sí misma y no como un medio para
alcanzar otras metas. En cambio, la orientación motivacional extrínseca, se caracteriza
generalmente como aquella que lleva al individuo a realizar una determinada acción para
satisfacer otros motivos que no están relacionados con la actividad en sí misma, sino más bien
con la consecución de otras metas que en el campo escolar suelen fijarse en obtener buenas
notas, lograr reconocimiento por parte de los demás, evitar el fracaso, ganar recompensas
(Rinaudo, Chiecher y Donolo, 2003).

Metodología
La población de sujetos que dio respuesta al cuestionario está conformada por 216 estudiantes
de la Universidad Nacional de Rio Cuarto (Argentina), provenientes de cinco asignaturas
diferentes: 68 alumnos de la asignatura Psicología Educacional, implementada como parte de
la formación pedagógica de diversos profesorados; 47 alumnos de la asignatura Teoría y
Técnica de los Test, correspondiente a la Licenciatura en Psicopedagogía y al Profesorado de
Enseñanza Especial para Deficientes Mentales; 21 alumnos de la asignatura Psicometría
Educacional, que corresponde a la Licenciatura en Psicopedagogía; 56 alumnos de la
asignatura Didáctica de la Enseñanza Media y Terciaria, implementada para la Licenciatura en
Psicopedagogía y el Profesorado de Enseñanza Especial para Deficientes Mentales y 24
alumnos de la asignatura Reproducción Animal, correspondiente a la carrera de Medicina
Veterinaria. (Rinaudo, 2003)
Instrumento
El MSLQ es un cuestionario de administración colectiva que consta de 81 ítems. Las respuestas
a los ítems se dan en base a una escala Likert de 7 puntos en la que los estudiantes marcan el
acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones expresadas en cada uno de ellos; así pues, los
valores más bajos son indicadores de poco acuerdo, en tanto que los más altos indican buena
sintonía con lo expresado en el ítem. El cuestionario consta de dos secciones: una referida a la
motivación y la otra relativa al uso de estrategias de aprendizaje. La sección de motivación
está integrada por 31 ítems que, conforman seis escalas relativas a distintos aspectos
motivacionales; a saber: (1) metas de orientación intrínseca, (2) metas de orientación
extrínseca, (3) valoración de la tarea, (4) creencias de autoeficacia, (5) creencias de control
del aprendizaje y (6) ansiedad. (1) Metas de orientación intrínseca. (Rinaudo,2003)

Resultados
Los resultados confirman hallazgos anteriores que postulan la existencia de relaciones
significativas entre motivación intrínseca, valoración de la tarea y creencias de autoeficacia con
el uso de estrategias. (Rinaudo,2003)

Estudio 2
Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de
conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro.

Las entidades sin fines de lucro (ENL) necesitan que sus trabajadores sean dinámicos en la
transmisión de conocimiento para ser eficientes. Tanto la motivación intrínseca como la
extrínseca pueden ayudar a la transmisión de conocimiento teniendo en cuenta que, en este tipo
de organizaciones, la motivación es un factor determinante para retener a los empleados
valiosos. Los resultados de esta investigación, realizada sobre una entidad de acción social
tomando como unidad de análisis a sus trabajadores, muestran que la transmisión del
conocimiento se potencia a través de la motivación intrínseca y puede tener repercusiones
positivas sobre la eficiencia de la organización (Martín, Martín, Trevilla, 2009).
Considerando que la transmisión de conocimiento entre los trabajadores de una organización
resulta imprescindible para un eficiente funcionamiento de la misma, los directivos van a tratar
de maximizarla transferencia de conocimiento entre sus empleados no sólo a través de
motivadores extrínsecos tales como una mayor calidad de vida personal y profesional-, sino
también potenciando los motivadores intrínsecos -como el interés por las tareas desarrolladas y
la identificación con la misión de la organización- que les permitan visualizar su desarrollo
profesional con una mayor autonomía dentro de un buen ambiente de trabajo y en consonancia
con sus valores éticos y morales. Esto supone que los directivos deben motivar a sus
empleados para que transmitan conocimiento y actúen en pro de la eficiencia de la
organización (Martín, 2009)

Los individuos buscan algo más en sus trabajos que las compensaciones extrínsecas, valorando
factores como un ambiente de trabajo en el que puedan poner en práctica sus capacidades y
colaborar con gente interesante, poder trabajar en una atmósfera de respeto mutuo, la
posibilidad de realizarse en el trabajo, el ocio, poder y prestigio, menor ritmo de trabajo o que
la organización tenga unos principios similares a los suyos. La motivación intrínseca, así
considerada, no es controlable, sin embargo, las entidades sin fines de lucro pueden utilizarla
para apoyar procesos de autoselección y atracción de individuos comprometidos, para los
cuales las recompensas intrínsecas sean una fuente importante de motivación. De esta manera,
se puede considerar que las motivaciones que tienen este tipo de personas para compartir
conocimiento estarán relacionadas con sus propios procesos de aprendizaje individual o con la
búsqueda de reciprocidad, es decir, intentar que otros individuos compartan conocimiento que
les pueda ser útil a ellos. Igualmente, tal como afirma Tampoe (1993), los individuos con
elevados niveles de educación y habilidades especializadas, a la hora de combinarlas para
solucionar problemas y responder a nuevos desafíos, están más motivados por factores tales
como el crecimiento personal, la autonomía operativa o el éxito en la tarea y no tanto por
recompensas financieras. Además, como señalan Ryan y Deci (2000), el sentimiento de
competencia no mejorará la motivación intrínseca a menos que venga acompañado de
autonomía, esto es, los individuos no solamente deben experimentar autoconfianza o
competencia percibida, sino que deben sentir que son ellos quienes deciden su comportamiento
para que la motivación intrínseca se mantenga o, incluso, mejore. (Martín, 2009)
Todo ello pone de manifiesto la considerable influencia que la motivación intrínseca ejerce
sobre la transmisión de conocimiento, al mejorar la predisposición del individuo a poner en
común su conocimiento con otros miembros de la organización, facilitando así los procesos de
aprendizaje, aspecto que resulta vital en un momento en el que la habilidad para aprender más
rápido que los competidores puede ser la única ventaja sostenible La motivación intrínseca es,
por tanto, una poderosa herramienta para superar algunas de las barreras que dificultan la
transmisión de conocimiento entre los individuos.

Metodología

Se eligió el Estudio de casos para esta investigación como método de análisis para poder
conseguir el objetivo planteado en la presente investigación. Dado que la investigación
requiere de información detallada acerca de cada individuo, para lo que es preciso contar con la
autorización de la dirección de la entidad no lucrativa, unido a que se plantean hipótesis
concretas sobre la relación entre motivadores intrínsecos, extrínsecos y transmisión de
conocimiento, se hace necesaria una investigación de carácter explicativo. (Martín, 2009)

Muestra
El tamaño de la muestra, formada por empleados sin discapacidad que trabajan para personas
con discapacidad, fue 76, lo que proporciona un nivel de participación del 28,15%, teniendo en
cuenta que el total de trabajadores del área asistencial es de 270. (Martín, 2009)

Instrumento
La motivación extrínseca, definida como la recepción de recompensas externas, se midió a
través de un instrumento formado por cuatro ítems: percepción de complementos por gastos
vinculado a la actividad realizada –Especie-, estabilidad en el empleo –Estabilidad-,
reconocimiento organizativo –Reconocimiento- y Promoción –- En cuanto a la motivación
intrínseca, relacionada con la satisfacción que una persona recibe del puesto o del entorno del
puesto en el que trabaja, basándonos en estudios empíricos previos desarrollamos un constructo
compuesto por cuatro ítems: autoconfianza y autorrealización –Autoconfianza- sentimiento de
implicación y pertenencia –Pertenencia- sentimiento de trabajar para una organización honesta
–Honestidad- y autonomía en el desempeño de las actividades –Autonomía- (Martín, 2009)

Resultados
Son los motivadores intrínsecos, generados internamente por el individuo, los que han
manifestado tener un mayor efecto sobre el desempeño de los empleados, ya que refuerzan la
identificación del empleado con la organización. Por lo tanto, en las organizaciones sin fines de
lucro –en concreto, las dedicadas a la acción social- los motivadores intrínsecos son
especialmente importantes para que sus participantes ayuden al cumplimiento de su misión y a
la consecución de sus objetivos de la forma más eficiente posible. Los resultados obtenidos
permiten confirmar una de las hipótesis planteadas, que los empleados intrínsecamente
motivados son los que más activamente transmiten conocimiento. Además, se constata que, en
la organización analizada, la motivación extrínseca de sus empleados no se configura como un
determinante que estimule de forma significativa la transmisión de conocimiento entre los
participantes

Estudio 3
Factores que influencian la motivación de escolares por las áreas tecnológicas e
ingeniería

El presente estudio pretende testear la hipótesis de que los factores autoconcepto, apoyo de los
padres y apoyo de los profesores mantienen una relación causal directa sobre la motivación de
los escolares frente a áreas tecnológicas e ingeniería. El objetivo principal de este estudio es, a
partir de la experiencia recopilada en países desarrollados durante las últimas décadas,
determinar empíricamente la magnitud de la influencia que los factores apoyo en el hogar,
apoyo de profesores y autoconcepto por las matemáticas generan sobre la motivación de
escolares para estudiar carreras en áreas tecnológicas e ingeniería (Blázquez, Álvarez,
Bronfman y Espinoza; 2009).

Metodología
Los datos del presente estudio fueron obtenidos de una encuesta implementada entre los meses
de septiembre y octubre de 2009. (Blázquez, 2009)

Muestra
Un total de 1.697 escolares (55,7% niñas y promedio de edad de 15,9 años) de 33
establecimientos educacionales mixtos y no técnicos de 19 comunas de la ciudad de Santiago
completaron anónimamente la encuesta. (Blázquez, 2009)

Instrumento
Un total de 34 variables (ver anexo I) fueron utilizadas para medir los cuatro
factores del modelo causal mostrado en la figura 1. El primer factor, “apoyo en el
hogar”, fue medido por cinco variables (〈 de Cronbach = 0,79) adaptadas del
estudio de Halawah (2006).
Cada variable fue cuantificada utilizando una escala Likert 5-puntos desde “Nunca (1)” hasta
“Siempre (5)”. El factor “apoyo de los profesores” fue medido por medio de tres variables (α
de Cronbach = 0,71) adaptadas del estudio de Midgley et al. (1989). Para cuantificar estas
variables se utilizó la misma escala Likert de las variables del primer factor. El tercer factor,
“autoconcepto por las matemáticas”, se midió a través de seis variables (α de Cronbach = 0,91)
adaptadas del estudio realizado por Simpkins et al. (2006). Para cuantificar estas variables se
utilizaron tres escalas Likert 5-puntos con distintos rótulos extremos: por ejemplo, la pregunta
“¿cómo eres para las matemáticas?” se midió desde “Muy malo (1)” a “Muy bueno (5)”, y la
pregunta “en comparación con tus otras asignaturas ¿cómo te va en matemáticas?” se midió
desde “Mucho peor (1)” a “Mucho mejor (5)”. Finalmente, el factor “motivación” fue medido
en cuatro dimensiones (interés, relevancia, satisfacción y probabilidad de éxito) por medio de
un total de 20 variables ajustadas del estudio realizado por Githua y Mwangi (2003): seis
variables fueron cuantificadas para medir “interés” (α de Cronbach = 0,92), cinco para
“relevancia” (α de Cronbach = 0,83), seis para “probabilidad de éxito” (α de Cronbach = 0,84)
y tres para “satisfacción” (α de Cronbach = 0,87). Para cada una de estas variables se utilizó
una escala Likert 5-puntos desde “Totalmente en desacuerdo (1)” hasta “Totalmente de
acuerdo (5)” (Blázquez, 2009)
Resultados
Los resultados de este estudio sugieren que el factor “autoconcepto” es la variable que posee la
mayor relación causal sobre las distintas dimensiones motivacionales de los escolares (interés,
probabilidad de éxito, satisfacción y relevancia). Al igual que lo reportado en estudios previos
(Bonnot & Croizet, 2007; Eccles, 1987, 1989 y 1994), las niñas poseen un autoconcepto
inferior por las matemáticas que los niños. Luego, a partir de este bajo autoconcepto de
habilidades matemáticas declarada por las niñas (relativo a la opinión de los niños), podría
explicarse la menor motivación de las mujeres jóvenes por las áreas tecnológicas e ingeniería.
En consecuencia, cualquier estrategia comunicacional y educacional centrada en reforzar el
autoconcepto de habilidades matemáticas de las niñas resultaría en un incremento motivacional
frente a estas áreas.

Estudio 4
Motivaciones aludidas por los universitarios que practican actividades físico-deportivas

El objetivo es el de profundizar en las características de los universitarios, conociendo los


motivos que determinan su interés por la realización de actividades físico-deportivas e
identificando los factores motivacionales como practicantes.
En el ámbito del deporte, la motivación hace referencia a cómo interactúan las variables
sociales, ambientales e individuales, determinando la elección de una u otra actividad
deportiva, la intensidad en la práctica de dicha actividad, y la persistencia en la tarea y el
rendimiento (Balaguer, 1994). Los motivos que llevan tanto al inicio como al mantenimiento
de la práctica físico deportiva son muy variados. La realización de ejercicio físico de manera
regular conlleva una modificación sustancial de las motivaciones del sujeto, determinando la
aparición de razones para el mantenimiento de la actividad física que no habían sido
consideradas en el momento de iniciarlas. Este mantenimiento de la práctica de un deporte
suele guardar relación directa con la orientación de la misma Así, las orientaciones sociales, en
combinación con las orientaciones a la tarea y al ego, se relacionan positivamente con el
disfrute, la percepción de competencia y la motivación intrínseca

Metodología
Se presenta una investigación transversal descriptiva correlacional, llevada a cabo con el
alumnado matriculado en la Universidad de Almería (España)
La población está constituida por 9.602 universitarios almerienses de primer ciclo (4.257
varones y 5.345 mujeres) y 3.556 de segundo ciclo (1.411 varones y 2.145 mujeres), siendo
991 y 843 sujetos la muestra representativa, respectivamente (Tabla 1). En el trabajo se asume,
para la validez en los resultados, un margen de error muestral del ± 3% y un nivel de confianza
del 95.5%. Para realizar la selección de la muestra se ha utilizado el procedimiento de muestreo
polietápico estratificado con afijación proporcional.
Debido a que nuestro estudio se centra en aquellos universitarios activos, del 100% de la
muestra han sido eliminados aquellos con hábitos inactivos, quedándonos con una muestra para
este estudio de 664 sujetos (37.3%) que respondieron ser personas activas en el momento del
estudio.
Instrumento
La recopilación de los datos se efectuó por medio del cuestionario estandarizado CHDEV
(Cuestionario para el análisis de los hábitos deportivos y estilos de vida), formado por 51
preguntas incluidas en bloques temáticos. Con el fin de analizar cuáles son las motivaciones de
los alumnos universitarios para realizar práctica de actividad físico-deportiva en su tiempo
libre, hemos utilizado la pregunta 16, una escala que consta de 15 ítems (Tabla 2). En las
instrucciones se pide a los alumnos que indiquen en qué grado han influido los motivos que se
relacionan en su decisión de realizar práctica física y deportiva en su tiempo libre. Las
respuestas se recogen en una escala de tipo Likert de 4 puntos que oscila desde nada (1) a
mucho (4).
Resultados
Los resultados manifiestan que no existe un único motivo que impulse a los estudiantes a
adquirir o mantener un comportamiento activo, y expresan la importancia que tiene para ellos
las motivaciones de carácter intrínseco, como el placer, la salud y la evasión. Se confirma un
cambio de tendencia, pues los varones se sienten más motivados por aspectos relacionados con
la salud, mientras que las mujeres son activas fundamentalmente por el placer o diversión que
surge de la propia práctica físico-deportiva.
Conclusión: Como hemos observado que la motivación es concebida, a menudo, como un
impulso que parte del organismo, como una atracción que emana del objeto y actúa sobre el
individuo. La motivación concierne a la dirección activa de la conducta hacia ciertas categorías
preferenciales de situaciones o de objetos. Young (1961) la considera como el proceso para
despertar la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad. Las
conductas intrínsecamente motivadas, lejos de ser triviales y carentes de importancia animan al
individuo a buscar novedades y enfrentarse a retos y, al hacerlo, satisfacer necesidades
psicológicas importantes. La motivación intrínseca empuja al individuo a querer superar los
retos del entorno y los logros de adquisición de dominio hacen que la persona sea más capaz de
adaptarse a los retos y curiosidades del entorno (Reeve, 1994).Pudimos distinguir entre
motivación Extrínseca e Intrínseca y las relaciones que existen entre ambas como en el estudio
2 de los estudiantes sobre la transmisión de los conocimientos. Y de la importancia que tienen
los motivadores Intrínsecos en la conducta del ser humano.

La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados cuando
tenemos la voluntad de hacer algo y, además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que
ese algo requiera durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que nos hayamos
propuesto. Si nos trasladamos al contexto educativo y consideramos el carácter intencional de
la conducta humana, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y
representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que
pretende alcanzar, constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del
estudiante. Pero para realizar un estudio completo e integrador de la motivación, no sólo
debemos tener en cuenta estas variables personales e internas sino también aquellas otras
externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, que los están
influyendo y con los que interactúan. Es Complejo separar el valor de la tarea de las influencias
personales y del entorno. La tarea que pedimos a los estudiantes que realicen es un aspecto de
su entorno (es externa para el estudiante), pero, el valor de realizar la tarea está ligado a sus
necesidades internas, creencias y metas individuales. Una tarea auténtica es una tarea que tiene
alguna relación con los problemas y situaciones de la vida real que los estudiantes enfrentarán
fuera del aula, ahora y en el futuro. Si las tareas son auténticas, es más probable que los
estudiantes vean el valor y la utilidad genuina de su trabajo y encuentren las tareas
significativas e interesantes.
Algunos puntos que deben tomarse en cuenta a nuestro parecer son ser original en las clases
tratar de hacer cada clase diferente buscando la atención de los alumnos por medio de diversas
vías, lograr un ambiente sobre el tema que tratará la clase, estimula el interés de los alumnos,
buscar los puntos para que los alumnos se involucren en el tema (pedir de antemano a la clase.
Así podemos de alguna manera concluir que la Motivación es esencial en la vida de las
personas y queremos cerrar con esta cita:

“Descubre lo que te gusta hacer, y entonces triunfaras”

Mark McCormack
Bibliografía

Amabile, T.M., Hill, K.G., Hennesey, B.A. & Tighe, E. (1994): “The work preference
inventory: Assessing intrinsic and extrinsic motivational orientations”, Journal of Personality
and Social Psychology, 66(5), pp. 950-967.

Balaguer, I. (1994). Entrenamiento psicológico del deporte. Valencia: Albatros.

Besley, T. & M. Ghatak, M. (2005): “Competition and incentives with motivated agents”,
American Economic Review, 95(3), pp. 616-636.

Blazquez C., Alvarez P., Bronfman N., Espinosa J., (2009) Factores que influencian la
Motivación de Escolares por las Aéreas Tecnológica e Ingeniería. Calidad en la Educación
(31) pp. 45-64

Bonnot, V. & Croizet, J-C. (2007) Stereotype internalization, math perceptions, and
occupational choices of women with counter-stereotypical university majors. Swiss Journal of
Psychology, 66(3), pp. 169-178.

Castillo, I. & Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los
adolescentes valencianos escolarizados. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 22-29.

Castillo, I., Balaguer, I. & Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de
práctica deportiva en jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del
Deporte, 9, 37-50.
Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M. & Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima
motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y
el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16, 104-109.

Collins, R. & Yeager, J.L. (1988): “Staff evaluation and incentive practices utilized by
behavioral science research organizations: a pilot study”, Journal of the Society of Research
Administrators, 20(1), pp. 119-129.

Challagalla, G.N. & Shervani, T.A. (1996): “Dimensions and types of supervision control:
Effects on salesperson performance and satisfaction”, Journal of Marketing, 60(1), pp. 89-105.

Fisher, J. & Govindaran, V. (1992): “Profit center manager compensation: An examination of


market, political and human capital factors”, Strategic Management Journal, 13(3), pp. 205-
217.
Githua, B. N. & Mwangi, J. G. (2003) Students´ mathematics self-concept and motivation to
learn mathematics: relationship and gender differences among Kenya’s secondary-school
students in Nairobi and Rift Valley provinces. International Journal of Educational
Development, 23, pp. 487-499.

Halawah, I. (2006) The effect of motivation, family environment, and student characteristics
on academic achievement. Journal of instructional psychology, 33 (2), pp. 91-99.

Hackman, J.R. & Lawler, E.E. (1971): “Employee reactions to job characteristics”, Journal of
Applied Psychology, 55(3), pp. 259-286.

Hallock, K.F. (2002): “Managerial pay and governance in American nonprofits”, Industrial
Relations, 41(3), pp. 377-406.
Hendricks, P. (1999): “Why share knowledge? The influence of ICT on the motivation for
knowledge sharing”, Knowledge and Process Management, 6(2), pp. 91-100.

Huysman, M. & De Wit, D. (2004): “Practices of managing knowledge sharing: towards a


second wave of knowledge management”, Knowledge and Process Management, 11(2), pp.
81-92.

Gómez M., Ruiz F., García M., Granero A. (2009, Octubre) Motivaciones aludidas por los
universitarios que practican actividades físico-deportivas. Revista Latinoamericana de
Psicología, 41, (3), 519-532

Martin N., Martin V & Trevilla C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca
sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. Revista
Economía (66), 187-211.

Maddi, S. & Kobasa, S. (1981): “Intrinsic motivation and health”. En DAY, H. (ed.): Advances
in intrinsic motivation and aesthetics, Plenum, New York, NY, pp. 299-321.

Maslow, A.H. (1954): Motivation and personality, Harper and Row, New York, NY.

Midgley, C.; Feldlaufer, H. & Eccles, J. S. (1989) Student/teacher relations and attitudes
toward mathematics before and after the transition to junior high school. Child Development,
60(4), pp. 981-992.

Pfeffer, J. (1998): “Six dangerous myths about pay”, Harvard Business Review, 76(3), pp. 109-
119.

Robinson, S.L. (1996): “Trust and breach of the psychological contract”, Administrative
Science Quarterly, 41(4), pp. 574-99.
Simpkins, S.D.; Davis-Kean, P.E. & Eccles, J.S. (2006) Math and science motivation: A
longitudinal examination of the links between choices and beliefs. Developmental Psychology,
42(1), pp. 70-83.

Schein, E. (1978): Career dynamics: Matching individual and organizational needs, Addison-
Wesley, Reading, MA.

Van Herpen, M., Van Praag, M. & Cools, K. (2005): “The effects of performance measurement
and compensation on motivation: An empirical study”, De Economist, 153(3), pp. 303-329.

Young, D.R. (1983): If not for profit, for what?, Lexington Books, Lexington, MA.

You might also like