You are on page 1of 9

Sociedad, Informática y Educación – TAC 1011 2

Betancourt, Vanessa-Galarraga, Wilfrido-Hernández, Carla

CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS TICS,


INICIATIVAS VENEZOLANAS DE EDUCACIÓN Y USO DE LAS TICS,
Y FORMAS DE PENSAMIENTO EN LA ERA DIGITAL
De acuerdo a Cabero (2004), en Las TICs: una conciencia global en la
educación, podemos analizar lo siguiente:

Existe una perspectiva sobre el determinismo tecnológico, que tiene que ver
con que el progreso a nivel social es consecuencia de una cadena que inicia con
la ciencia, sigue con la tecnología y posteriormente con la parte económica. Esto
ha tenido diversas críticas fundamentadas básicamente por la interacción entre el
ser humano, la tecnología y la cultura, lo que hace tener una perspectiva integral y
más que determinista, global. En esta perspectiva se pone en evidencia la
influencia de los tres elementos bajo un ecosistema.

La orientación política y económica de los programas de investigación,


potencian y dirigen ciertas formas de desarrollo tecnológico.

Como muy bien dijo Castells en 1998, la sociedad ha pasado por diversos
momentos (revolución agrícola, industrial y de la información) marcando el
desarrollo tecnológico con énfasis en los procesos y en la interacción o
interconexión de múltiples factores. Para lo cual, la misma tecnología ha
impulsado la sociedad, pero a la vez ha sido la sociedad la que con sus propias
necesidades de progreso ha sido la que ha marcado la pauta para implementar
sus propias herramientas.

Esto ha traído como consecuencia, un acceso a la información ilimitada para


todo el mundo en cualquier espacio y tiempo, procesos de enseñanza-aprendizaje
interesantes, donde el rol del docente es mas colaborativo, el rol del estudiante es
más activo, más participativo.

Para Gates (1995): “...uno de los “gurús” de la sociedad de la


información, la influencia de estas nuevas tecnologías va tener
diferentes repercusiones en la sociedad, como son: un acceso a la
información ilimitada por parte de todos y en cualquier momento, una
individualización de la enseñanza por parte de los docentes, mediante
Sociedad, Informática y Educación – TAC 1011 2
Betancourt, Vanessa-Galarraga, Wilfrido-Hernández, Carla

la utilización de multimedia y programas de autor, alargar y divulgar el


conocimiento y la investigación entre los docentes y los investigadores,
la posibilidad que los docentes van a tener para superar la metodología
expositiva centrándonos en la resolución de los problemas, una mayor
participación-colaboración del medio escolar como una comunidad
educativa envolvente, y una auto y hetero información de los profesores
con una perspectiva de formación permanente mediante una consulta a
redes de formación”.
Es importante señalar que las nuevas tecnologías, las que cada vez se
desarrollan y se innovan, no sustituyen o reemplazan a las tradicionales. Sabemos
que el propósito es incorporar, de acuerdo a la necesidad y contexto, las diversas
herramientas que nos faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los nuevos entornos y escenarios permiten para el proceso de enseñanza-


aprendizaje, lo siguiente:

1. Una mayor oferta informativa.

2. Entornos más flexibles para aprender.

3. Escenarios interactivos.

4. Trabajo colaborativo.

5. Proceso de tutorización.

6. Cultura de evaluación distinta a la tradicional.

Por ello, los elementos técnicos deben ser percibidos como didácticos y de
comunicación.

Por otro lado, de acuerdo a Ríos (2004), en la Concepción del software


educativo desde la perspectiva pedagógica, el énfasis en el conductismo y luego
en el cognitivismo ha permitido que otras teorías se incorporen a la teoría
educativa. En este caso el constructivismo es uno de los enfoques pedagógicos
vigentes.

Comentó, además, que la teoría educativa ha pasado por varios cambios


que van desde lo epistemológico (como acceder al conocimiento) hasta cómo
evaluar los procesos de aprendizaje.
Sociedad, Informática y Educación – TAC 1011 2
Betancourt, Vanessa-Galarraga, Wilfrido-Hernández, Carla

De acuerdo a Ríos (2004): “Durante mucho tiempo prevaleció el


enfoque conductista con sus correspondientes implicaciones para la
educación; con él se consideró que lo que ocurría en la mente no podía
ser objeto de estudio científicamente válido, se hablaba de la caja
negra y se centraba en los estímulos de entrada, las respuestas de
salida y los reforzamientos necesarios para aumentar o disminuir la
frecuencia de las respuestas. Con la revolución cognitiva se produce un
cambio de sentido y se buscan formas de hacer traslúcida esa caja
negra. Actualmente, la psicología cognitiva aporta una buena base de
conocimientos potencialmente aplicables en el proceso educativo. Con
la aceptación del enfoque constructivista ya no se concibe al aprendiz
como un receptor pasivo de información sino como un procesador
activo que debe establecer relaciones significativas entre sus
conocimientos previos y la nueva información”.
Existen estudios, análisis, normativas, proyectos, en los que se han
desarrollado políticas para la implementación tecnológica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Una de ellas es que en mayo del año 2009 se elaboró el
Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia, una propuesta de normativa
nacional, en Venezuela.

Interesante saber que existe evidencia en nuestro país sobre como a nivel
de estado se incorpora un proyecto en el que la tecnología permite que a distancia
se formen profesionales con la misma búsqueda de excelencia académica.

Además de esto, que es una propuesta nacional, existen estudios, como es


el caso del diagnóstico de la educación virtual en Venezuela, elaborado por la
Msc. Renata Curci en enero del 2003, el trabajo de Elena Dorrego (2008) sobre el
proyecto nacional de educación superior a distancia, aparte se ha fundamentado
filosóficamente la educación y se ha mostrado como ha evolucionado de acuerdo
a la concepción predominante de cada época.

Si Gates (1995), quien dice “que la inclusión de las nuevas tecnologías va a


tener repercusiones en la sociedad”, obviamente estas influencias son notorias en
nuestro contexto, tenemos información inmediata, lo que pasa en algún lado del
mundo, se sebe en cuestiones de segundo en la otra parte, las tecnologías
multimedia han hecho que los procesos de enseñanza aprendizaje sean más
rápidos e interactivos.
Sociedad, Informática y Educación – TAC 1011 2
Betancourt, Vanessa-Galarraga, Wilfrido-Hernández, Carla

Una de las evidencias notorias tiene que ver con el caso especial de las
personas con discapacidad. Presentamos este ejemplo, para hacer notar lo
importante de la inclusión de nuevas tecnologías a partir de reglamentos.

En Gaceta 38731, Caracas, 23 de Julio de 2007, se observa en el


reglamento como los avances de las nuevas tecnologías, forman parte de las
solicitudes del ministerio del poder popular para la educación superior en cuanto a
la formación de discapacitados en los procesos de enseñanza aprendizaje,
recomendando la utilización de videos señas venezolana y subtitulados, equipos
dactilográficos, impresoras braille, libros hablados, textos digitalizados, software
sintetizadores de voz, ampliadores de pantalla, etc.

Las nuevas tecnologías transforman la sociedad, la educación universitaria,


y por ende la educación universitaria favoreciendo a las personas discapacitadas.

La resolución de discapacidad de alguna u otra forma, afecta al contexto


social, ya que toma medidas de cambio, se asegura de atacar por varias vertientes
la inclusión de estudiantes en el ámbito educacional superior, ya sea en planes y
programas, diseño del currículo, sistemas de evaluación, implementos de recursos
tecnológicos, infraestructuras, medios de transporte, etc. Con el propósito de que
estos estudiantes tengan las mismas oportunidades, los mismos derechos, así
como los mismos deberes que personas que no tienen las mismas limitaciones.

La sociedad está compuesta por individuos, y las personas discapacitadas


también son individuos que forman parte de la sociedad, si de alguna u otra forma
éstos individuos discapacitados pueden mostrar mejorías en su desarrollo
universitario y en los trabajos para los cuales se les capacita en las universidades,
entonces podemos decir que la sociedad está cambiando.

La tecnología está inmersa en ésta resolución de discapacidad. Cuando se


dice en el punto, I del reglamento, aprovechar las potencialidades de las
tecnologías de la información y la comunicación para la producción de materiales y
entornos educativos accesibles, y el mismo punto recomienda videos de lenguas
de señas venezolana y subtitulados, equipos dactilográficos, impresoras braille,
Sociedad, Informática y Educación – TAC 1011 2
Betancourt, Vanessa-Galarraga, Wilfrido-Hernández, Carla

libros hablados, textos digitalizados, software sintetizadores de voz, ampliadores


de pantalla, línea braille, lectores de libros en CD, circuito cerrado de
magnificación, maquinas inteligentes de lecturas para ciegos, calculadoras
parlantes y equipos de comunicación aumentativa, entre otros, se observa un
cambio.

Los recursos tecnológicos convencionales para personas discapacitadas en


la educación superior, como el Braille para lectura de los ciegos, que se utilizaba
solo en papel, ahora podemos observar que existen maquinas inteligentes de
lecturas para ciegos; con esto, se observan cambios tanto en hardware como en
software.

Por otro lado las universidades están cambiando, así mismo las que se
dedican a la formación de profesionales en el deporte. El ministerio del poder
popular para la educación superior a través de la Universidad del Sur (UDS) ofrece
programas de formación a distancia en el cual los estudiantes podrán cursar
carreras de forma virtual.

Bajo el contexto social, podemos decir que una universidad como es UDS,
se está inclinando conscientemente a promover cambios sociales debido a que
busca la variedad del manejo pedagógico de las carreras deportivas. Dicha
universidad busca que no sólo se enseñe educación física, sino que además se
incorporen diferentes disciplinas: física y salud, entrenamiento deportivo y gestión
tecnológica del deporte.

Si lo vemos desde el punto de vista cultural-tecnológico, el hecho de recibir las


clases en virtual, trae consigo cambios en recursos, infraestructura, materiales, y
un impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los temas antes tocados nos ayudan a comprender el papel de las nuevas
tecnologías en la sociedad y contexto actual, sin embargo no podemos olvidar un
término muy usado en nuestros tiempos, el cual es nombrado como Cultura
Digital. La cultura digital está presente en nuestros días y para comprenderla
mejor podemos desglosarla en tres elementos: creatividad, innovación y formas de
Sociedad, Informática y Educación – TAC 1011 2
Betancourt, Vanessa-Galarraga, Wilfrido-Hernández, Carla

pensar y comunicar en la cultura digital; el tema nos lleva a las formas que toma la
innovación en la cultura digital.

Tal como señala Castells, (2008) la idea de creatividad debe abordarse desde
una noción sencilla, esto es, la capacidad de crear o producir un sentido nuevo.
Entonces, ¿desde qué punto de vista debe considerarse la creatividad? Castells
propone que en vez de tomarla desde el sujeto, esta sea vista desde los productos
culturales que se dan en una sociedad específica.

“Lo más importante ha sido el salto del producto cerrado, acabado y


publicado al producto compuesto por una serie de fragmentos
combinados”. W. Mitchell en Castells (2008).
Según Castells (2008):
“La innovación es el proceso por el que el desarrollo de la productividad
se añade al valor del producto o al proceso de producción o distribución
de dicho producto. Es un valor añadido basado en la creatividad, que
puede ser intercambiable, como el dinero o algo útil para la sociedad
(para una institución, para una organización, para un individuo o para un
grupo de individuos).”
Igualmente Castells (2008) afirma que:

“... el proceso de desarrollo del conocimiento en nuestros tiempos o, lo


que es lo mismo, el proceso de creatividad y su derivada, la innovación,
flotan en nuestro entorno a través de su modo de comunicación y en la
tecnología de éstas, basadas en la microelectrónica digitalizada,
transmitida y construida a través de las telecomunicaciones, redes
informáticas y bases de datos.”
Por otro lado, el lenguaje es el que nos permite que esas ideas y
conocimientos y la creatividad, traspasen el cerebro del productor de las mismas
hacia otros seres humanos en un contexto social. La comunicación se convierte
en un atributo singular de la especie humana haciendo posible el surgimiento de la
vida social.

Podemos exponer entonces que, desde el punto de vista cognitivo, el


proceso mental sigue siendo el mismo para crear y para pensar, la maquina
humana (cerebro) sigue siendo la misma, pero cambian dos cosas desde el punto
de vista cultural-tecnológico:
Sociedad, Informática y Educación – TAC 1011 2
Betancourt, Vanessa-Galarraga, Wilfrido-Hernández, Carla

1. Los estímulos que el cerebro, en las generaciones de la era digital,


está teniendo son mayores, de mayor impacto, y se reciben a mayor
velocidad. Ejemplo de ello: videos sensacionales, tonos y músicas
para que el dispositivo alerte de algo, música inserta en aplicaciones,
efectos especiales, luces intermitentes, velocidad y diversidad digital
en las comunicaciones, comunicación instantánea de diversas
formas, por diversos dispositivos, e incluso de manera simultánea en
un mismo dispositivo multifuncionalidades del Blackberry o Iphone, y
de las pcs y laptops, y redes sociales que alcanzan hasta el último
lugar en que estés si se posee un dispositivo a la mano.

2. Las formas y las herramientas tecnológicas de las que disponemos


para comunicar esas ideas, o incluso pensamientos inconclusos
producidos.

Estos dos elementos combinados, nos impulsan socioculturalmente a


pensar, producir y comunicar ideas de una manera particular y que responde a las
características mencionadas de la era digital. Una mayor y a más alta velocidad
del fluir de las ideas, una mayor rapidez en el proceso de comunicación de las
mismas, una interacción instantánea (google document, estudios y ensayos
científicos a distancia vía redes académicas, etc.).

Todo ello nos obliga quizás a pensar de maneras distintas que en las
etapas históricas previas. En el pasado reciente, por un lado la meditación de las
ideas, la introyección de las mismas, el escribir, revisar y reescribir antes de
publicar o compartir si quiera un borrador, eran los valores socioculturalmente
aceptados para transmitir y compartir ideas o nuevos conocimientos (ideas bien
terminadas, por ejemplo, y no ideas inconclusas en un foro o chat).

Por otra parte, el escribir bien a la primera porque no se disponía de una


maquina que realizara el conocido copy-paste o que borrara un párrafo de un tirón,
sino que se cuentaba con papel y una pluma con tinta permanente o una máquina
Sociedad, Informática y Educación – TAC 1011 2
Betancourt, Vanessa-Galarraga, Wilfrido-Hernández, Carla

de escribir olivetti, eran las tecnologías con las que se disponía para procesar y
transmitir las mismas.

Podemos observar entonces, las diferencias entre el pasado y el nuevo


formato que enmarca pasadas y nuevas maneras de pensar, transmitir y compartir
ideas. En la era digital donde podemos, por ejemplo, proponer una idea en un
blog, y quizás obtendremos casi de manera inmediata innumerables respuestas y
contra propuestas (de acuerdo al grado de interés de la idea lanzada y el número
de personas interesadas y versadas en el tema) el formato social para pensar
diverge al pasado reciente.

La tecnología en la era digital pone a disposición una retroalimentación


inmediata, y casi impone al pensador a dar respuesta con celeridad a ese mismo
grupo que le retroalimentó, así como a expresar ideas en un formato distinto, ideas
inconclusas, menos acabadas y construidas colectivamente; es el nuevo formato
de pensamiento y transmisión de ideas y de proliferación de la creatividad. Esto en
contrapropuesta a ideas más elaboradas o más acabadas y una producción más
individual que respondían al formato reciente pasado.

A manera de conclusión, las tecnologías de información y comunicación (en


éste caso las nuevas) han llegado para quedarse, tenemos que admitir que forman
parte del día a día de nuestra sociedad, ahora bien la pregunta es ¿la cambia?, y
¿de qué forma? con todo lo anteriormente expuesto podemos observar que de
manera perpetua nuestra sociedad, y no solo ésta sino lo que se llama ahora la
aldea global, está siendo afectada, cambiada y transformada de forma creciente
por éstas tecnologías, es un hecho tanto del presente como del futuro.

Infografía

Cabero, A., J. (2004). Las TICs: una conciencia global en la educación.


Artículo presentado en las Jornadas Nacionales TIC y Educación, Murcia, España.
Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/tics.htm
Castells, M. (2008). Creatividad, innovación y cultura digital.Un mapa de sus
interacciones. TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación. Revista
Digital de la Fundación Telefónica. Nº 77, octubre – diciembre 2008. Disponible
Sociedad, Informática y Educación – TAC 1011 2
Betancourt, Vanessa-Galarraga, Wilfrido-Hernández, Carla

en:http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp
@idarticulo=2&rev=77.htm
Consejo Nacional De Universidades, Núcleo De Vicerrectores (Mayo, 2009).
Proyecto Nacional De Educación Superior a Distancia Propuesta de
Normativa Nacional para la Educación Superior a Distancia . Documento en
línea disponible en:
http://dip.una.edu.ve/mead/administracioninstitucionesead/paginas/unidad
%202%20PROPUESTA%20DE%20NORMATIVA%20EDUCACION%20A
%20DISTANCIA%20MAYO%202.pdf
Curci La Roca, Renata (2003). Diagnostico de la Educación Superior
Virtual en Venezuela. Documento en línea disponible en:
http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZUELA.
pdf
Dorrego, E. (abril, 2008). Proyecto Nacional de Educación superior a Distancia.
Revista Cognición Nº 13 ISSN 1850-1974 Edición Especial II Congreso Cread
Andes y II Encuentro Virtual Educa UTP Loja, Ecuador. Documento en línea
disponible en: http://www.cognicion.net/index2.php?
option=com_content&do_pdf=1&id=122
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (23 de julio de 2007).
Resolución Nº 2417 Gaceta Oficial 38731. Documento en línea disponible en:
http://www.mppeu.gob.ve/documentos/descarga/resolucion_discapacidad.pdf
OPSU (2008). Propuesta de Normativa Nacional para la Educación
Superior a Distancia. República Bolivariana de Venezuela. Oficina de
Planificación del Sector Universitario. Sistema Nacional de Educación a Distancia.
Caracas: Autor. Documento a fin disponible en:
www.uideporte.edu.ve/.../Programa_nacional_de_formacion_docente_en_EaD.do
c
Piscitelli, A., Adaime, I.y Binder, I. (Comp.) (2010). El Proyecto Facebook y la
posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de
aprendizaje. (1ª ed.). España: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. Versión
digitalizada en el portal de la Fundación Telefónica. Disponible en:
http://www.fundacion.telefonica.com/es/debateyconocimiento/eventos/eventos/201
0/mayo/pdf/EVEN_DYC_ESP_El%20proyecto
%20Facebook_y_la_posuniversidad_07_05_10.pdf
Ríos (2004). Concepción del software educativo, desde la perspectiva
pedagógica. Quaderns Digitals / Número 24 Software Educativo. ISSN: 1575-
9393. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?
accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=208

You might also like