You are on page 1of 12

EL

PARQUE
NATURAL DE LA
ALBUFERA
DE VALÈNCIA

JOAQUIM VIDAL

1- CONSTITUCIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA

Joaquim Vidal Sanz 1


El Parque Natural de la Albufera tiene 21.120 hectáreas i esta constituido por tres
ambientes diferentes:

a) La restinga: es la barra arenosa que separa el lago del mar, que es el ambiente más
complejo del conjunto, con cuatro subambients diferenciados:

- la playa
- el cordón de dunas delanteras
- el sistema dunar interno
- las malladas: zonas saladas deprimidas que se inundan periódicamente y que
constituyen uno de los pocos reductos existentes de bosque litoral del Mediterráneo
occidental.

b) El marjal: son tierras que anteriormente formaban parte del lago pero que ahora
están dedicadas al cultivo del arroz con todo el sistema de riego.

c) El lago: extensión de agua dulce formado por las aportaciones de las acequias y de
diversas fuentes existentes en el propio lago. Con sus 2.837 hectáreas de superficie es el
lago más grande de todo el Estado Español.

2A- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El Parque Natural de la Albufera de Valencia esta situado al Sur de “l’Horta” de


Valencia i al Norte de las dos Riberas (Alta y Baja). Es la zona húmeda más importante
del País Valenciano. Se encuentra situado a unos 10 Km. al Sur de la ciudad de
Valencia.

2B- LOCALIZACIÓN DEL PARQUE RESPECTO DE CANARIAS Y DE CÁDIZ

RESPECTO DE CÁDIZ

Tiempo: 8h 36 min. (5h 40 min. por vías rápidas)


Distancia: 792 Km. (592 Km. por vías rápidas)

RESPECTO DE LAS ISLAS CANARIAS

Tiempo: 2h (en avión)


Distancia: 1.756 Km.

3- DESCRIPCIÓN DE SUS LÍMITES, EXTENSIÓN Y MUNICIPIOS QUE


RODEAN LA ALBUFERA

La Albufera de Valencia es una laguna costanera sucinta situada en la costa


mediterránea. Tiene una extensión de 23,94 km2, y está rodeada de 223 km2 de
arrozales. Su cuenca hidrográfica tiene una extensión de 917,1 km2, que comprende
desde el nivel del mar hasta una altitud de unos 1.000 msnm. Está separada del mar por

Joaquim Vidal Sanz 2


una estrecha barra litoral (restinga) arenosa con dunas estabilizadas por un bosque de
pinos (Devesa del Saler).

Los municipios que la rodean son:

Horta Sud:
·Albal
·Alfafar
·Beniparrell
·Catarroja
·Massanassa
·Sedaví
·Silla

Ribera Baixa:
·Albalat de la Ribera
·Cullera
·Sollana
·Sueca

Ribera Alta:
·Algemesí

Valencia:
·pedaines de Pinedo
·El Palmar
·El Saler
·El Perellonet

4- CLIMATOLOGÍA

El parque tiene un clima termo mediterráneo, suave y agradable, provocado por la


orografía plana y la elevada humedad. El verano es calido y seco, con temperaturas
moderadas y altas. Las precipitaciones más abundantes corresponden a la primavera y al
otoño, estaciones con temperaturas moderadas. El invierno presenta temperaturas bajas
pero con pocos días de helada. La precipitación media anual es de 430 l/m2. La
temperatura media anual es de 17ºC con oscilaciones de más/menos 11ºC

5A- FLORA

La vegetación del marjal dedicada al cultivo del arroz y en el lago es escasa, quedando
limitadas a las zonas marginales.

No obstante la franja arenosa costanera es especialmente rica en variedades vegetales.


Destaca la presencia de especies pioneras propias de dunas móviles con la grama de
duna o la campaneta de mar y de dunas fijas como el “aladern” o el “llentiscle”.

Joaquim Vidal Sanz 3


En los saleros existentes entre las dunas podemos encontrar la hierba salada y la barrilla.
En las zonas con substrato rocoso se encuentra un típico bosque mediterráneo formado
por encinas, tomillos, aliagas, romeros y “sajolides”.

Finalmente en las zonas húmedas podemos encontrar comunidades sumergidas,


flotantes y palustres como la caña, la enea, la “mansega” y la “trencadalla”.

5B- FAUNA

El lago tiene diversas especies que destacan, como el “fartet” y el samarugo, por ser dos
especies de peces endémicas de la Comunidad Valenciana y la anguila, liza y lubina,
por su importancia económica.

Este parque es conocido por la extraordinaria riqueza avícola que posee destacando el
pato xibec con hasta 10.000 ejemplares, el pato cullerot o el Bragat con hasta 20.000
ejemplares.

También son destacables las colonias de “martinets” pudiendo destacar la garza


“Bubulcus ibis”, el “martinet ros” o el “bernat pescaire”.

Hay que destacar la escasa presencia de especies como el “Xatrac” de la Albufera, el


“linx caracal”, la “sancana”, la “rosseta” o la gaviota cabeza-blanca.

Sobre los mamíferos destacan la “guineu”, la “mostela” y el conejo salvaje. También


hay presencia de pequeños mamíferos como diversos murciélagos, ratones, y la rata de
agua, especie silvestre por excelencia del paraje.

Entre los reptiles y anfibios destacan la rana verde, el sapo de “esperons”, la serpiente
de “collaret”, la de agua, la blanca y la verde. Esta última puede llegar a medir 2 m de
largo. Hay distintas especies de lagartijas, entre las cuales se encuentra la lagartija
“cendrosa”, especie endémica mediterránea, pero también está la lagartija “cua-roja” y
la lagartija “cuallarga”. También está presente el dragón común y la vivía ibérica.

5C- ESPECIES PROTEGIDAS

El Samarugo es un pez autóctono de la País Valenciano que está en peligro de’


extinción por la destrucción de su hábitat. Otras especies animales a recuperar son el
“fartet”, el “mossegadoret” y la gamba gabacha.

En la vegetación los organismos protegidos son el nenúfar blanco, la “utricularia” (una


planta carnívora), el trébol de cuatro hojas, la “trencadalla”, etc.

Joaquim Vidal Sanz 4


6- USOS DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA

Los usos que se hacen del parque son principalmente actividades tradicionales que han
sobrevivido llegando hasta nuestros días:

a) La agricultura: la agricultura de la Albufera es fundamentalmente el arroz. El arroz


producido al Parque Natural es casi íntegramente del tipo denominado redondo o
“bombo”, de la variedad “Badia”.

b) La caza: a las zonas con poca profundidad conocidas como “Alterons” es donde estan
situados los lugares para disparar, ja que la caza es una de las actividades históricas de
la zona. Actualmente, se practica la caza en régimen de vedados. La estructura del
Parque, los vedados de la caza, cuentan con una superficie de arrozales de 13.259
hectáreas, de las cuales 4.201 corresponden a los vedados. En la zona, el número de
cazadores superan los 6.500.

c) La pesca: los musulmanes ya explotaban la riqueza piscícola de la Albufera. Hoy en


día, como consecuencia de la excesiva explotación y contaminación de las aguas, la
actividad pesquera únicamente se mantiene gracias a la liza. Las otras dos especies, la
anguila y la lubina, han ido desapareciendo progresivamente.

7- RUTAS DE SENDERISMO DEL PARQUE

1- La Ruta Verde o senda Botánica:


Este sendero botánico muestra la flora y la fauna típica de esta zona.

2- La Ruta Azul o sendero histórico de la Gola de Puçol:


Aquí podemos descubrir los lugares más interesantes de la Gola y del lago artificial
próximo a las playas del Saler.

3- La Vía Augusta:
Es la calzada romana más importante del País Valenciano. En su paso por el parque
recorre diferentes tramos donde se pueden ver diferentes ruinas históricas (puentes,
arcos, etc.) que dan un gran interés histórico.

4- La Ruta Roja: El Racó de l’Olla


Desde el observatorio de esta ruta podemos ver una panorámica maravillosa del parque
y de la reserva del Racó de l’Olla.

-La Ruta Groga:Rutes del Dosser


Amb aquesta ruta observarem un cordó dunar (dunes litorals), ben conservat amb zones
d’horta, que ofereix una diversitat de hàbitats molt interessant.

Joaquim Vidal Sanz 5


8- HISTÒRIA DE L’ALBUFERA

El origen del lago de la Albufera se remonta a comienzos del Pleistoceno. Su formación


es el resultado del cierre de una antigua bahía (formada como consecuencia del
hundimiento de la llanura valenciana) por un amplio cordón litoral entre los ríos Júcar y
Turia, es decir, entre Valencia y Cullera (unos 30 Km.). La separación definitiva entre
la Albufera y el mar se dio durante la época romana. Entonces la superficie del lago era
mucho mayor (en torno a 30.000 ha) pero con el paso de los años y debido al interés en
obtener nuevas zonas de cultivo (especialmente de arroz) se ha ido colmatando, y por lo
tanto, disminuyendo de tamaño hasta las 2.800 ha actuales.

Durante la etapa islámica de la Península, el emir de Zaragoza, Mostahim, recibió la


Albufera como premio por su alianza con el Cid la toma de Valencia.

Desde 1.238 la Albufera y la Devesa fueron dominio personal del Rey Jaime I, quien
quiso reservar estos parajes como patrimonio de la corona.

La pesca se reconoció legalmente desde el año 1250, cuando un grupo de habitantes del
entonces poblado de Ruzafa (actualmente de Valencia) se trasladó e instaló a la isla de
El Palmar para poder pescar de manera más sencilla y cómoda.

En 1761, el rey Carlos III dictó una Real Orden para la protección especial de la
Albufera y su entorno, dictando normas para la conservación de la riqueza del paraje.

Fue a partir del segundo tercio del siglo XIX cuando el lago comenzó a estrecharse a
causa de la práctica de enterrar el lago, para cultivar arroz especialmente. La fauna a
poco a poco se reducida al mismo ritmo, encontrándose ya únicamente caza menor. El
12 de mayo de 1865 el lago y la Dehesa pasaron a ser propiedad del Estado, terminando
con más de seis siglos de propiedad real. En 1911, tanto el lago como su Dehesa, pasan
a ser propiedad de la ciudad de Valencia, para que todos los valencianos fueran
propietarios de este espacio natural de gran valor ecológico, ambiental y paisajístico.

Finalmente, el año 1979, el primer Ayuntamiento democrático declaró la Devesa y la


Albufera lugar público para el uso de los ciudadanos y el 8 de julio de 1986 el Gobierno
Valenciano lo declaró parque natural.

9- HISTORIA O NOVELA DE CAÑAS Y BARRO EN LA ALBUFERA

Titulo: Cañas y Barro

Autor: Vicente Blasco Ibáñez

Joaquim Vidal Sanz 6


Fecha de aparición: 1902

Tipo de novela. Características.

Es una novela naturalista, esto se refleja en varios aspectos: los personajes son pobres
de nacimiento y desde pequeños son conscientes de que lo más probable es que mueran
sin salir de la Albufera (determinismo), las descripciones de los personajes son muy
detalladas, así como sus ambientes y costumbres de miseria porque con esto se intenta
introducir al lector en la época y el lugar en el que transcurre la historia, el lenguaje que
usan los personajes es coloquial y usan muchos vulgarismos, mezclando palabras en
castellano con otras en valenciano, aunque el narrador cuenta la historia con un lenguaje
fácilmente comprensible. El narrador se muestra omnisciente en ocasiones, al saber lo
que piensan sus personajes.

Hay varios temas:

1 . La familia de los Paloma: los miembros de la familia tienen un grave conflicto y es


uno de los principales temas del libro. El tío Paloma, es el pescador más viejo de la
Albufera, y tiene un hijo llamado Tono, el cual no quiere ser pescador, y trabaja
cultivando arroz en unas tierras de una mujer de Valencia. Esto no le gusta a su padre, y
hace que dejen de hablarse, aunque siguen viviendo bajo la misma barraca. Más
adelante, la señora de Valencia le cede unas tierras a Tono que están inundadas de agua,
y aquí empieza este la dura tarea de llenarlas de tierra. Mientras tanto, Tonet, el hijo de
Tono crece y causa problemas porque es muy vago y quiere hacerse rico sin trabajar. A
temporadas pesca, otras ayuda a su padre, otras vive del cuento, otras se va a cazar con
Sangonera, etc. Con el padre acaba por no hablarse y con el abuelo apenas se habla en la
taberna. Al fallecer Cañamèl todo el mundo sospecha que Tonet vive un romance con
Neleta, y al llegar esto a oídos de su familia la familia se divide en tres partes, por un
lado Tono y la Borda, por otro el tío Paloma y por el otro Tono.

2 . La relación entre Tonet y Neleta: es una relación bastante rara, porque no se sabe si
entre ellos hay amor o sólo intereses propios. Al principio, cuando de pequeños pasaron
una noche los dos solos perdidos en el bosque, todo el pueblo empezó a considerarles
novios, pero poco a poco Tonet fue pasando de ella y se fue nueve años a la guerra sin
avisarle. Al volver de la guerra Neleta está casada con el rico tabernero Cañamèl, pero
sigue habiendo amor entre ellos. Al fallecer Cañamél éstos viven un romance
ocultándoselo a todo el mundo, pero que yo creo que al final en vez de ser amor, lo que
tienen es un gran interés por la fortuna del tabernero, por su gran avaricia, son capaces
de matar a su hijo para no perder parte del dinero de la herencia y entregárselo a otros
familiares de Cañamèl. Neleta se cree superior a su amante, y piensa que esto le da
derecho a hacer lo que quiera con él.

3 . La forma de vida de los pescadores en la Albufera: yo creo que en este tema insiste
mucho, porque siempre está describiendo las malas condiciones de vida de los
habitantes que viven en barracas de cañas y barro que a menudo están en mal estado y
se alimentan con lo que pescan, y una vez al año se sortean las parcelas para que los
pescadores van a pescar durante el siguiente año, esto se llama redolí. Este es el acto
oficial más importante del año. Si les toca un mal puesto, vivirán un año sumidos en la
pobreza, y si les toca una buena parcela (en la que haya muchos peces) como por

Joaquim Vidal Sanz 7


ejemplo la Sequiòta tendrán un año de ganancias y buena vida. El poco dinero que
ganan los pescadores se lo gastan en la taberna de Cañamèl y los únicos días en los que
los habitantes del Palmar disfrutan de buenas comidas y bebidas a las que no están
acostumbradas son las fiestas de antes de Navidad y las grandes tiradas. Sólo va el
médico al pueblo un día a la semana y hay un cura en la pequeña iglesia del pueblo.

Personajes: tio Paloma; Tono; Tonet; Neleta; Canyamèl; Sangonera; la Borda.

Entorno: la mayor parte de la novela ocurre en el Palmar, en la Albufera y en sus


alrededores. También se nombra mucho a los habitantes de Catarroja, rivales de los del
Palmar.

Época: no se hace referencia a fechas concretas, pero se supone que ocurre en la


segunda mitad del siglo XIX.

10A- LA PESCA DE LA ALBUFERA.

La abundancia de pesca ha sido la virtud más rentable de la Albufera, y también el


medio de vida más tradicional.

Los musulmanes ya explotaban la riqueza piscícola de la Albufera. A partir de la


Reconquista, los diversos monarcas Aragoneses y Españoles propietarios de la Albufera
también obtenían sus beneficios quedándose con la quinta parte de todo lo que se
pescaba en el lago. En 1857 la actividad pesquera comienza a regularse de un modo más
ordenado y acorde con los tiempos que corrían. Se firman los primeros tratados con las
distintas cofradías pesqueras de la zona para conseguir que los tributos se pagaran en
metálico y no en especies.

Hoy en día, como consecuencia de la excesiva explotación y contaminación de las


aguas, la actividad pesquera únicamente se mantiene gracias a la liza. Las otras dos
especies, anguila y lubina han ido desapareciendo progresivamente.

10B- SISTEMAS DE PESCA.

Los utensilios de pesca más propios de la Albufera son “els mornells”. Son una especie
de nasa armada con aros y redes para pescar anguilas. Esta compuesta de los siguientes
elementos: boca o “goleró”, “seconet” y la “coleta”. Hay distintos tipos de mornell
dependiendo de la especie a capturar y la forma de utilizarlo. Hay gran variedad de
redes: la paradera, de uno o dos metros de altura; el “transmall”; el “rai”. Otros útiles
son: el “gamber” y el “salabre”.

10C- TIPOS DE PECES.

La Liza

Joaquim Vidal Sanz 8


El “fartet”
El samarugo
La anguila
El “mújol”
La lubina

Joaquim Vidal Sanz 9


10D- TIPOS DE BARCOS DE PESCA

El “albuferec”: barca tradicional de madera de la Albufera.


Barquito de carga “albuferenc”: para la carga de peces.
Barca “albuferenca”: barca con mástil y vela.

11A- EL CULTIVO DE ARROZ EN LA ALBUFERA

El cultivo del arroz es uno de los cultivos de regadío más característico y de mayor tradición del Parque
Natural de la Albufera. Es, de hecho, el más importante para la agricultura de la zona.
La lista de municipios donde se cultiva el arroz es la siguiente: Albal, Albalat de la Ribera, Alfafar,
Algemesi, Beniparrel, Catarroja, Cullera, Massanassa, Sedavi, Silla, Sollana, Sueca y Valencia.

PROCESO TRADICIONAL DE CULTIVO

El proceso tradicional de cultivo del arroz en la Albufera, es la necesidad de transplantar el arroz de un


campo de cultivo a otro casi a la mitad del proceso.

LA SIEMBRA

El cultivo tradicional del arroz abarcaba un año completo. Se iniciaba en pleno invierno con la siembre
de forraje en un campo de cultivo que meses después se convertía en el “planter”. El forraje (ferratge,
fabó) crecía durante todo el invierno. Llegado el mes de marzo, se molturaba con la tierra sobre la que se
había sembrado con el fin de enriquecerla. Los agricultores hacían los márgenes del “planter” con el fin
de que el agua quedara retenida dentro del mismo. Una vez hechos los márgenes, las balsas que
conformaban los márgenes del “planter” se cubrían de agua. Se utilizaba entonces una “entauladora de
ganivets”. Tirada por un caballo que daba vueltas a la tierra mezclándola con el agua hasta hacer de ella
un barro fino. El “planter” quedaba preparado para la siembre de arroz. El “barrejat” consistía en repartir

Joaquim Vidal Sanz 10


las semillas “a voleo” por el campo con el fin de que quedaran esparcidas de forma suficientemente
uniforme. Esta fase terminaba a mediados de marzo. En el periodo de marzo a mayo, el agua estancada
en el “planter” se va calentado gradualmente favoreciendo su germinación.

LA PLANTADA

Hacia el mes de mayo el tallo del arroz sembrado ya había crecido entre 30 – 40 cm y era el momento de
proceder a arrancarlo. Una cuadrilla de hombres arrancaba los tallos de arroz y los reunía en “manojos”
(“guaixos”), formando con ellos “haces” (“garbas”) de arroz de un tamaño de 30 – 40 cm de diámetro.
Posteriormente, limpias de barro, se las trasladaba desde el “planter” al campo arrozal donde los tallos
serian replantados. Las 'garbas' de arroz procedentes del 'planter', se repartían uniformemente por todo el
campo mediante 'carrets de garbejar'. Luego las cuadrillas de 'plantadores de arroz' se encargarían de
replantar los tallos de arroz. Éstos replantaban en el terreno los 'manojos' ('guaixos') formados por entre
3 y 5 tallos de arroz. Con el calor de la primavera el arroz crece de forma muy rápida.

LA SIEGA

Llegados a inicios del mes de septiembre, la espiga ya ha crecido y es el momento de la recolección.


Una cuadrilla de hombres iba segando el arroz a mano con una hoz. Conforme segaban iban haciendo
garbas con las espigas de arroz. A medida que los haces se secaban se sacaban a la era con el 'carro de
garbejar' provisto de unos patines y tirado por un caballo.

LA TRILLA

Las garbas eran transportadas hasta el 'sequer' bien con carros o tractores. Allí se procedía al trillado del
arroz. El trillado consistía en separar el grano de arroz de la espiga. Cuando el grano quedaba separado
se sacaba la paja y se quedaba sólo el arroz para que pudiera recogerse. Un último proceso permitía
separar los granos buenos de las 'cáscaras' ('pallús') y las pequeñas pajitas que podían haber quedado.

EL SECADO Y ALMACENADO

Tras el trillado venía el proceso de secado del arroz. El secado del arroz consitía en escamparlo mediante
un 'rascle' a lo largo de toda la era. Una vez secado se amontonaba en montones grandes mediante la
'truxilla' que era tirada por un caballo. Tras amontonar el arroz ya podía ser recogido y almacenado en
un granero. Es muy importante el secado del arroz porque de no secarse bien podría producirse un
proceso de fermentación que compactaría el arroz estropeándolo. Durante todo este proceso el agricultor
seleccionaba el mejor arroz para utilizarlo en la 'barrexà' de la cosecha del año siguiente. A lo largo del
año el resto del arroz se vendía, a excepción de una parte, el 'cupo', que se destinaba al sindicato
arrocero. El 'cupo' era una especie de impuesto que cobraba el estado a través de dicho sindicato, y su
cobro no se eliminó hasta bien entrados los setenta.

EL MOLIDO

El último proceso para que el arroz llegue al público y sea apto para el consumo es molerlo. Moler el
arroz consiste en separar la cáscara del grano. Una vez retirada la cáscara, queda un grano de un cierto

Joaquim Vidal Sanz 11


color pardo. Este grano es el denominado hoy en día arroz integral. A este grano todavía se le ha de
quitar una primera capa que aunque tiene muchas vitaminas también contiene mucho almidón. Una vez
pulido este grano ya obtenemos ese grano de arroz de color blanco que se vende para el consumo.

11B- TIPOS DE ARROZ

La superficie cultivada con denominación de origen “Arròs de València” ocupa una extensión de 1.200
hectéreas, con una producción media de 7.200 toneladas y unos rendimientos de 8.000 Kg por hectárea.
Las principales variedades que se producen son las de grano redondo, entre la que se encuentran los
tipos Bomba, Bahía, Sénia, y en menor medida, la variedad JSendra, obtenida recientemente por el
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

Joaquim Vidal Sanz 12

You might also like