You are on page 1of 8

Hª DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO: GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA

COMPOSICIÓN HISTÓRICA A PARTIR DE DOCUMENTOS

Para realizar la composición, os remito a lo siguiente:

 Hay que delimitar bien el período histórico del tema elegido.

 Conviene realizar un borrador en sucio con los puntos que se incluyen en la composición,
ordenados y con las fechas principales.

 Leeremos ahora con mucha atención el texto histórico del examen, subrayando los datos de
interés, nombres, fechas, conceptos importantes.

 Comenzaremos a elaborar la composición siguiendo el siguiente esquema:

➔ Primero: Una primera introducción general al período.


De esta manera pretendemos que quede claro el marco histórico general que vamos a
desarrollar posteriormente, y sirve de presentación del examen.

➔ Segundo: Una introducción al documento, en la clasificaremos y analizaremos el texto


siguiendo las pautas ya practicadas.
De esta forma nos centramos brevemente en el texto del comentario, y podemos
analizarlo con más detenimiento. Debes dar la información básica sobre el texto o
documento: tipo, autor, cronología y, si se sabe (normalmente si) que documento es.

➔ Tercero: El desarrollo del tema de la composición del tema en toda su amplitud, teniendo
en cuenta que:

✔ debemos remontarnos a los antecedentes del texto (cantecedentes y causas);

✔ cuando alcancemos el momento del texto/documento histórico, conviene citarlo y


explicarlo, relacionándolo bien con ese momento;

✔ deberemos igualmente analizar la época posterior al documento, incidiendo si es


posible en la relación del texto con los hechos posteriores (consecuencias).

➔ Cuarto: Finalmente, conviene hacer una breve valoración del documento y la época de la
historia de España a la que pertenece.

Realiza, usando los siguientes materiales, una composición sobre la evolución del Sexenio
Democrático

DOCUMENTO 1

CONSTITUCIÓN DE 1869
La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la
justicia, la libertad y la seguridad, y promover al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente
Constitución.
TÍTULO PRIMERO:
DE LOS ESPAÑOLES Y SUS DERECHOS
Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas
siguientes al acto de la declaración (...)
Art. 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de Juez competente.
Art.11. Ningún español podrá ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal a quién, en virtud de leyes
anteriores al delito, competa el conocimiento y en la forma en que éstas prescriban. (...)
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar
en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español:
Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de
otro procedimiento semejante.
Del derecho a reunirse pacíficamente
Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública; y por
último
Del derecho de dirigir peticiones individuales o colectivamente a las Cortes, al Rey y a las autoridades. (...)
Art 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado
de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las
reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es
aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior. (...)
Art. 29. La enumeración de los derechos consignados en este título no implica la prohibición de cualquier otro no
consignado expresamente.

Madrid, 5 de junio de 1869

DOCUMENTO 2

1-Delimitamos el periodo histórico y hacemos una introducción general a él

Estos documentos se pueden ubicar en el periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-
1874), caracterizado por la sucesión de varia etapas:

● Una primera etapa, basada en la monárquica constitucional, en la que se crea la constitución


de 1869. En esta etapa distinguimos dos fases, la primera (1868-1870), en la que se
establece la constitución y comienza a buscarse la persona de un monarca entre varios
candidatos extranjeros y una segunda fase (1871-1873), la de la monarquía de Amadeo de
Saboya. En esta primera etapa destacan los generales Prim y Serrano, así como el almirante
Topete, que participan en el derrocamiento de Isabel II. Serrano tendrá un destacado papel
como regente y Prim como el principal valedor de la elección de Amadeo I como rey.

● La segunda etapa, la de la I República (1873-1874), arranca a partir de la abdicación de


Amadeo de Saboya y la proclamación de la I República. También en esta etapa se pueden
distinguir dos fases, la de la República Federal (1873), la aunténticamente republicana y la
de la República Autoritaria (1874), consecuencia del golpe de Pavía (enero de 1874) que
supone una transición hacia la restauración de los borbones en el trono (diciembre de 1874).
Al inicio de esta etapa destacan políticos republicanos como Pi i Margall y Castelar.
Posteriormente cobrarán protagonisto los militares que dan al traste con el proyecto
republicano: Pavía y Martinez Campos.

El periodo del Sexenio Democrático es así llamado porque supuso un enorme avance democrático
con respecto al periodo anterior, que se había caracterizado por el control del pòder ejercido
especialmente por los conservadores y la Unión Liberal, con sufragio censitario, manipulacion
electoral y frecuentes intervenciones de la reina en la vida política. El Sexenio trajo consigo el
sufregio universal masculino, la libertad de prensa y una mayor democracia, con acceso al poder de
grupos como los republicanos, hasta entonces marginales. Sin embargo, tambien fue una época
convulsa, marcada por la Primera Guerra de Cuba (1868-1878), la Tercera Guerra Carlista (1872-
1876) y la Revuelta Cantonalista (1873).

2-Hacemos una introducción a los documentos

[Iré señalando en color rojo aquellos párrafos en los que se introduzacan comentarios relacionados con los documento
a analaizar o a partir de ellos]

El primer documento es un fragmento de la Constitución de 1869, un documento legislativo que fue


elaborado en 1869 por las Cortes constituyentes.

El segundo documento es un dibujo satírico, casi con toda seguridad de 1873, que se mofa de las
disputas entre republicanos federalistas y republicanos centralistas en el contexto de las Cortes
Constituyentes elegidas en mayo de 1873. Sabemos esto porque en el centro, sufriendo esas
disputas, aparece la República representada como una muchacha con gorro frigio y peplo griego
sentada sobre un trono en el que se puede leer "constituyentes".

3-Desarrollamos el tema

a) Revolución Gloriosa (1868)

En 1868 la reina Isabel II es derrocada por la denominada "Revolución Gloriosa", en la que van a
confluir dos vertientes:

• Por una lado, una conspiración militar encabezada por progresistas y unionistas, con el
apoyo de militares. En el caso de los unionistas, aunque hasta ahora habían tenido el
monopolio del poder, la crisis económica y el descontento generalizado con el régimen de
Isabel II les empuja a esta via. Los progresistas deseaban el cambio por la marginación en el
acceso al poder que habían sufrido durante el reinado de Isabel II.

• Por otro lado los demócratas (una escisión de los progresistas) articularon Juntas
Revolucionarias en diferentes ciudades españolas, con un fuerte respaldo popular y grupos
de voluntarios armados.

b) Gobierno provisional (1868)

Finalmente unionistas, progresistas y militares se hacieron con el control del poder, formaron el
gobierno provisional y disolvieron las juntas, aunque las demandas democratas siguieron teniendo
presencia. Prueba de ello es la constitución de 1869, en la que se incluyeron muchas de sus
demandas, como el sufragio universal o la libertad de imprenta (que aparecen reflejados, como
vemos, en los artículos 16 y 17 de la Constitución de 1869). Otras demandas, como la supresión de
las quintas o ciertos impuestos (los "consumos") no fueron sin embargo incluidas. Ello dio lugar a
que los democratas terminaran por dividirse en cimbrios (partidarios de colaborar con el gobierno
provisional) y republicanos (creían que solo la república podía traer un sistema propiamente
demiocrático).

c) Las cortes constituyentes (1869)

El gobierno provisional convocó elecciones con sistema de sufragio universal masculino, que
dieron como resultado unas cortes compuestas por los siguientes grupos políticos:

• Carlistas que, aunque eran antidemócratas, aceptaron provisionalmente el juego


parlamentario.

• Los moderados, que pasaron a llamarse también alfonsinos porque apoyaban la vuelta de los
borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

• Los gubernamentales, que aglutinaban a unionistas, progresistas y demócratas combrios.


Defendían una monarquía parlamentaria, aunque con un monarca que no fuese borbón.
Vencieron por mayoría, aunque se disgregarían poco después de aprobar la constitución de
1869.

• Los republicanos federales, segundo grupo en importancia y que reclamaba la república


federal, una legislación que protegiese a los trabajadores, así como el fin de las quintas y la
esclavitud. Una facción de este grupo son los "intransigentes", que defendían la insurreción
armada y pactos libres entre poderes locales de municipios o juntas, y vemos reflejados en la
caricatura, encarnados por un perro que lleva el letrero "intransigente".

d) La constitución de 1869

La nueva constitución se caracterizaba por una serie de rasgos:

Establecía una monarquía constitucional, con soberanía nacional, a la que debía someterse el
monarca.

Garantizaba una serie de derechos inalienables, como el derecho de reunión, la libertad de


expresión, etc. En el caso del fragmento que se nos expone en el examen, vemos derechos y
garantías en los procesos judiciales (artículos 2, 3, 4 y 11 que aparecen reflejados), derechos
electorales (artículo 16), derecho de reunión, asociación y expresión (artículo 17) y derecho a la
libertad de culto (artículo 29). Si observamso también el artículo 29, vemos que es una constitución
que trata de garantizar incluso los derechos que no aaprecen recogida en ella, lo que denota su
caracter democrático. Es todo lo contrario a la constitución anterior, la de 1845, que inspirada por
los principios de los moderados, recogía la posibilidad de restringir derechos.
Establecía la división de poderes: el legislativo, encarnado por un parlamento (Cortes) dividido en
dos cámaras una baja (Congreso) y una alta (Senado); el ejecutivo, que correspondía al rey pero que
era ejercido por el gobierno; el judicial, correspondiente a los tribunales y que introducía una
novedad en España, los jurados.

El sufragio era universal masculino, como se intuye en en artículo 16 del texto cuando se afirma que
"Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del
derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y
concejales". Como vemos el sufragio universal se aplica tanto en las elecciones generales
(senadores y diputados), como en las elecciones municipales (concejales). Recordemos que
especialmente estas últimas habían estado marcadas por la manipulación y habían sido sido durante
la época de Isabel II un motivo constante de conflicto político entre moderados y progresistas. Esta
constitución también contrasta fuertemente con las anteriores (Constitución de 1812, Estatuto de
1834, Constitución de 1836 y especialmente la de 1845), marcadas por el sufragio censitario. Como
hemos dicho, las elecciones eran con sufragio universal masculino, aunque mientras para el
Congreso era sufragio directo, para el Senado era sufragio indirecto y había que cumplir ciertos
requisitos para ser elegido.

e) La regencia de Serrano (1869-1870)

Con la constitución de 1869 vigente comienza a funcionar el nuevo gobierno con un regente, el
general Serrano que hubo de hacer frente a dos problemas principales:

● La rebelión cubana, que dio lugar a la Primera Guerra de Cuba (1868-1878), liderada por
Céspedes y que terminaría diez años después por la Paz de El Zanjón (1878) con la
permanencia de Cuba como colonia española, perio que supuso otro obstáculo más.

● La busqueda de un monarca entre las diferentes dinastías reinantes europeas, que finalmente
terminó con la selección del italiano Amadeo I de Saboya. Llegó a Madrid a finales de 1870,
pocos dias después del asesinato de su principal valedor, el general Prim, lo que supuso un
obstáculo más para su monarquía.

Además fue bajo este gobierno de Serrano cuando se establció la peseta como moneda oficial para
toda España.

e) Monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

Amadeo I de Saboya debía haber sido apoyado por la coalición gubernamental que, dirigida por
Prim, ostentaba la mayoría en las Cortes. Sin embargo, la muerte de Prim favoreció que esta
coalición se disgregase dividida entre:

● El Partido Constitucionalista, liderado por Sagasta, próximo a los unionistas


● El Partido Radical, lidertado por Ruiz Zorrilla y pr´ximo a los demócratas cimbrios

Por contra, Amadeo hbo de enfrentarse a grupos políticos adversos:

● Los carlistas, que que querían poner en el trono a su candidato y que, para ello, comenzaron
en 1872 la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), planteando con ello un nuevo obstáculo.
● Los alfonsinos, que conspiraban para poner en el trono a Alfonso, hijo de Isabel II.
● Los republicanos, que aspiraban a la creación de un sistema republicano.
Finalmente, Amadeo I ante la falta de apoyos, abdica en 1873.

f) La I República (1873-1874)

Los republicanos, con el apoyo del Partido Radical de Ruiz Zorilla se conviertieron en la fuerza más
numerosa y proclamaron República en febrero de 1873, aunque pronto el Partido Radical retiró su
apoyo a los republicanos. Estos lograron convocar unas elecciones que dieron lugar a unas Cortes
Constituyentes de mayoría republicana y presididas por Pi i Maragall. Estas cortes trataron
deelaborar una constitución, que se quedó en un mero proyecto (Proyecto constitucional de 1873).

De hecho una de las razones que llevó al fracaso del régimen republicano fueron las disenciones
internas entre los partidarios de la república, pues estos se dividían entre:

 Republicanos centralistas, dirigidos por Castelar, de ideas más conservadoras y que


reivindicaban una republica unitaria y centralista.

 Republicanos federales, que reivindicaban una republica basada en estados históricos


federados. Sin embargo estos se dividían en dos: por un lado los "Benévolos", encabezados
por Pi i Maragall, partidarios de realizar una "federación desde arriba" y sin insurrección
armada; por otro lado los "Intransigentes", partidarios de la "federaciónd esde abajo" y de la
inserrucción armada de los territorios, que les daría una independencia desde la que luego
podrían integrarse de manera voluntaria en la España federal.

Los enfrentamientos entre estos tres sectores fueron un importante lastre para la I República, lo que
precisamente se trata de representar en la ilustración del documento 2. En ella aparecen
caricaturizados Castelar, representante de los republicanos centralistas (con un cartel que pone
"Unitaria") y Jose María de Orense, lider del republicanismo federal intransigente (con un cartel
que pone "Federal"). El caracter más conservador del partido de Castelar se refleja en que va
vestido con traje y sombrero de copa, al modo de la burguesía, mientras que José María de Orense
aparece vestido con el blusón y el traje habitual de los obreros, alpargatas y un gorro frigio, símbolo
del republicanismo. El gallo y el perro son reflejo de ese conflicto, aunque aparecen invertidos y el
perro con el rótulo de "Intransigente" (por el federalismo intransigente) aparece bajo Castelar. En
medio de la disputa, la Republica representada con los rasgos ya anteriormente citados, se ve
zarandeada de su asiento, que representa las Cortes Constituyentes de 1873.

Esta ilustración de sátira política debe entenderse también en el contexto de la libertad de prensa
que favoreció la constitución de 1869 (recordemos el artículo 17 ya citado) y, en general, el Sexenio
Demodrático.

En cualquier caso, como hemos dicho, estos enfrentamientos entre republicanos arreciaron,
especialmente a partir de en el verano de 1873 comienzan los alzamientos cantonalistas, inspirados
en las ideas del ferederalismo intransigente y el movimiento obrero. Numerosas ciudades se
rebelaron y dieron lugar a cantones que proclamaron su independencia, pudiendo destacarse casos
como el de Málaga o, sobre todo, el de Cartagena. La situación se hizo entonces crítica, pues esta
rebelión se sumaba a la carlista y a la de Cuba.

Castelar se hizo con la presidencia y, con una política más autoritaria, aplastó este movimiento,
siendo Cartagena el último cantón en resistir (enero 1874).

Finalmente el general Pavía dio un golpe en enero de 1874, disolvió las Cortes y dejó en suspenso
la Constitución de 1869 (la de 1873 no se llegó a a promulgar). A partir de ahí gobernó de nuevo
Serrano, hasta que en diciembre de 1874 el general Martínez Campos, con la complicidad de
Canovas, llevaba a cabo un nuevo pronunciamiento militar que entronizaba a Alfonso XII y ponía
fin al Sexenio Democrático.

4-Valoración del documento, conclusión y reflexión final

[Esta parte es algo subjetiva y requiere que, al final de curso, tengáis una visión general para valorar cada
aconteciminto y documento histórico en su contexto y ver las consecuencias que generaron]

El Sexenio Democrático y la constitución de 1869 supusieron un breve periodo en el que la


democracia alcanzó un grado que ni se había visto ni se vería en el siglo XIX español:

● Anteriormente, con Isabel II, el parlamentarismo estaba marcado por el sufragio censitario,
el amaño de las elecciones y el control casí exclusivo de un sector del liberlalismo (los
moderados, luego los uninistas).
● En la época posterior de la Restauración el nuevo régimen se caracterizó por el caciquismo,
la corrupción y la manupulación electoral.

No fue hasta 1931, con la proclamación de una nueva república (la II República), cuando se
volvería a vivir en España un sistema de cierto calado democrático. Sin embargo, al igual que
ocurrió con la de 1873-1874, su duración fue breve.

El Sexenio Democrático y la I República fueron víctimas tambien de los intereses de ciertos grupos
que pretendían (y consiguieron con la Restauración) mantener un control oligárquico de la política y
la sociedad españolas:

● Los militares, que trataron de mantener la notable influencia política que habían gozado
durante el reinado de Isabel II.

● Notables, caciques y alta burguesía, que trataban de mantener las riendas del poder
(oligarquía) de forma similar, aunque algo más abierta, que en el reinado de Isabel II. La
política debía ser cosa de una élite que excluyese a las masas de obreros, campesinos o a la
pequeña burguesía urbana, bien mediante el sufragio censitario (época de Isabel II), bien
mediante la manipulación electoral (Restauración).

A este fracaso contribuyeron tambien las disensiones internas y los problemas sobrevenidos (Cuba,
Carlistas....).

El Sexenio dejó como herencia una serie de elementos importantes que marcaron épocas
posteriores:

● La peseta, que siguió en circulación hasta su sustitución por el euro en 2002


● El republicanismo, surgido con fuerza durante el Sexenio y que pervivió marginado durante
la Restauración hasta que entre 1931-1939 volvió a vivir un nuevo auge.
● La fuerza del movimiento obrero, implantado en este periodo en parte al calor de las nuevas
libertades y que iría creciendo en importancia en los ochenta años posteriores hasta alcanzar
un destacado papel histórico.
● El sufragio universal masculino reconocido en la Constitución de 1869, inicialmente
rescindido por la Restauración, que volvería a ser establecido en 1890 (aunque marcado por
el pucherazo). La II República (1931-1939) volvería a restituirlo una vez más y ampliaría el
derecho a las mujeres por primera vez en España.

You might also like