You are on page 1of 61

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INGENIERIA EN PROCESOS DE MANUFACTURA


AVANZADA

PRESENTA

PARTICULAS SUBATOMICAS

El Marqués, Querétaro Diciembre 2010

1
Colaboradores :
Ing. Heli Martínez Martínez

Ing. Oliver Luna Resendiz

Ing. José Carmen Sánchez Pérez

Ing. Eduardo Ugalde rivera

Ing. esteban Alfredo Cruz Resendiz

Fuentes de información:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Particulas-Subatomicas/713426.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Atomos-Y-Particulas-Subatomicas/275608.html

http://www.scribd.com/doc/27819640/Mode-Los-a-to-Mi-Cos

http://www.scribd.com/doc/28758139/Particulas-Elementales

http://gae.fis.cinvestav.mx/leptones.html

2
PARTÍCULAS ELEMENTALES

El concepto de partícula elemental es hoy algo más oscuro debido a la


existencia de cuasipartículas que si bien no pueden ser detectadas por
un detector constituyen estados cuánticos cuya descripción
fenomenológica es muy similar a la de una partícula real.

Todo lo que existe en el universo, desde un palillo hasta una galaxia, está
hecho de materia que se puede descomponer en una docena de partículas
elementales y que interactúan por medio de 4 fuerzas.
Los físicos han identificado 12 partículas elementales y 4 interacciones
como los elementos básicos a partir de los cuales se puede construir
todo el universo, incluyendo sistemas tan complejos como los seres vivos.

Las partículas elementales son los objetos más simples que se pueden
concebir. En general no tienen partes ni se pueden dividir en
componentes más sencillas, sin embargo los experimentos de colisiones
de partículas a muy altas energías han revelado que algunas partículas
que se creían simples en realidad son compuestas (por ejemplo un protón
esta hecho de quarks).

Además de las 12 partículas elementales que sirven de


PARTÍCULAS E ladrillos para la construcción del mundo material, cada
INTERACCIONES una de las 4 interacciones básicas tiene asociada una o
varias partículas portadoras de la interacción o fuerza.

3
Se ha observado la existencia de partículas elementales
hechas de antimateria. Estas partículas son idénticas a sus
correspondientes partículas excepto que tienen carga
eléctrica (y propiedades magnéticas) de signo opuesto.
ANTIMATERIA
Cuando una partícula de materia se encuentra con su
correspondiente partícula de antimateria, éstas se aniquilan
y su masa en reposo se convierte en energía en forma de
fotones.

Fotografía de una reacción en la cual un antiprotón entra y choca con un


protón. Como resultado de esta colisión la materia del protón y del antiprotón
se convierte en energía ( E=mc2) para la creación de nuevas partículas.

4
¿Cuáles son las partículas elementales?

Dependiendo del tipo de interacciones que pueden tener, las partículas


se clasifican en dos grandes grupos: los quarks y los leptones. Un tercer
grupo lo forman las partículas portadoras de fuerzas.

QUARKS LEPTONES

U Electrón
PARTÍCULA
FUERZA
MEDIADORA
Neutrino
D
electrón
Electromagnética Fotón

S Muón
Nuclear Fuerte Gluón

Neutrino
Nuclear Débil W, Z C
muón

Gravedad (gravitón?)
B Tau

T Neutrino tau

A continuación se presentan algunos detalles característicos de las principales


partículas y familias de partículas que se encuentran en la naturaleza:

5
Bariones y mesones

Existen otras partículas que se pueden construir a partir de las más


elementales que aparecen en la tabla anterior. Por ejemplo se ha visto que en la
naturaleza se dan partículas formadas por combinaciones de tres quarks o por
combinaciones de un par quark y anti-quark (anti-quark es la antipartícula del
quark). Estos grupos así formados se llaman Bariones y Mesones
respectivamente. Ejemplos:

Bosones y fermiones

Según la propiedad cuántica llamada spin, las partículas se clasifican en


Bosones (si tienen spin entero) o fermiones (si tienen spin semi-entero). El
electrón es un ejemplo de un fermión, mientras que las partículas portadoras
de una interacción son bosones.

Electrón

Descubierto en 1897 por el físico inglés J. J. Thomson (1856 - 1940). Los


electrones son partícula con carga eléctrica negativa que dan origen a la
electricidad cuando fluyen en un conductor. El electrón pertenece a la familia
de los leptones

6
Gluón

Es la partícula portadora de la interacción nuclear fuerte

Gravitón

Es la partícula portadora de la interacción gravitacional

Leptón

Según el modelo estándar las partículas elementales han sido agrupadas


en dos grandes familias: los quarks y los leptones. Los leptones son
partículas muy ligeras que siempre interactúan por medio de la fuerza
nuclear débil y si tienen carga también sienten la interacción
electromagnética, pero nunca sienten la interacción nuclear fuerte.
Ejemplos de los leptones son: el electrón, el muón, el tau y el neutrino.

Neutrino

En italiano la palabra neutrino significa el 'neutro pequeñito', lo cual era


justamente lo que el físico Enrico Fermi queria denotar. Un neutrino es
una partícula de masa nula (o muy cercana a nula) que no tiene carga y no
siente la fuerza nuclear fuerte. Fue propuesto por Wolfgang Pauli en
1930 y descubierto en 1956 por Fred Reines y Clyde Cowan. En el
universo hay muchos neutrinos (250 en cada centímetro cuadrado del
cosmos), pero como éstos no sienten la fuerza nuclear fuerte ni la
fuerza electromagnética, es muy difícil detectarlos. En el tiempo que
usted demora en leer esta frase, millones de neutrinos han atravezado
su cuerpo a la velocidad de la luz. Estas partículas pueden constituir gran
parte de la materia oscura del universo. El artículo de Neutrinos en el
cosmos presenta el tema de los neutrinos más detalladamente.

Neutrón

7
Se encuentra normalmente, como el protón, en los núcleos atómicos. El
neutrón no tiene carga eléctrica, está hecho de tres quarks y no es una
partícula estable en general. Cuando se encuentra libre, fuera del núcleo,
ésta decae en un protón, un positrón y un neutrino. Fue descubierto por
el físico inglés James Chadwick en 1932. La masa del neutrón es
ligeramente mayor que la del protón.

Positrón

Es la anti-partícula del electrón. Es decir tiene la misma masa del electrón,


pero su carga es de signo contrario (+) y cuando se encuentra con en electrón,
este par se aniquila convirtiendo toda su masa en energía en forma de radiación
(fotones). Fue descubierto en experimentos de rayos cósmicos por Carl
Anderson en 1932.

Protón

Es una partícula de carga eléctrica igual a la del electrón pero positiva y con
una masa 1800 veces mayor a la del electrón. Un protón está formado por tres
quarks y se encuentra normalmente dentro de núcleos atómicos. En ambientes
de muy alta energía como en el Sol, los protones se encuentran libres.

Quarks

Por medio de experimentos de colisiones entre partículas elementales se ha


podido determinar que el protón y el neutrón no son partículas simples (sin
partes). Por el contrario, dentro del protón hay partes con sus propiedades
individuales que se suman para formar las características visibles del protón.
Estas partes que forman al protón se llaman quarks.

Los quarks son partículas elementales, que no solamente forman al protón, sino
a toda una serie de familias de otras partículas. Combinaciones de tres quarks
forman los bariones (como el protón) y combinaciones de un quark y un anti-
quark forman la famila de los mesones. Los quarks sienten la fuerza nuclear
fuerte, pero no se encuentran libres en la naturaleza. Siempre están en
estados ligados con otros quarks ya sea en un barión o en un mesón. La teoría
de los Quarks fue elaborada en 1963 por los físicos Murray Gell-Mann y Yuval
Ne'eman. Fue Gell-Mann quien dió el nombre de 'quarks' a estas partículas. La

8
palabra no tiene significado alguno y salió de una frase de un libro del escritor
James Joyce. Poco tiempo después de lanzada la hipótesis de los quarks,
experimentos realizados en los laboratorios de Fermilab (en EEUU) y CERN (en
Ginebra) comenzaron a dar evidencia experimental sobre su existencia.

La Masa de Las Partículas

El electrónvoltio (eV) es una medida de energía, y por lo tanto de masa


(ya que E = mc2). La masa del electrón es de 0.511 millones de eV (MeV),
y la del protón es 938.272 millones de eV (MeV).

Un paseo por la Historia

En la Grecia clásica, un átomo era concebido como la parte más pequeña


e indivisible constituyente de la materia.

Fue el desarrollo de la química la que consiguió establecer un número


determinado de constituyentes de toda la materia existente y medible
en la Tierra. Sus hallazgos dieron su mayor fruto de la mano de
Mendeleiev, al concretar de una forma sencilla todos los posibles átomos
(definiendo de hecho la existencia de algunos no descubiertos hasta
tiempo después).

Más adelante se descubrió que, si bien los recien definidos átomos


cumplían la condición de ser los constituyentes de toda la materia, no
cumplían ninguna de las otras dos condiciones. Ni eran la parte más
pequeña ni eran indivisibles. Sin embargo se decidió mantener el término
átomo para estos constituyentes de la materia.

La electroquímica liderada por G. Johnstone Stoney, dio lugar al


descubrimiento de los electrones (e-) en 1874, observado en 1897 por J.
J. Thomson. Estos electrones daban lugar a las distintas configuraciones
de los átomos y de las moléculas. Por su parte en 1907 los experimentos
de Ernest Rutherford revelaron que gran parte del átomo era realmente
vacío, y que casi toda la masa se concentraba en un núcleo relativamente
pequeño. El desarrollo de la teoría cuántica llevó a considerar la química
en términos de distribuciones de los electrones en ese espacio vacío.
Otros experimentos demostraron que existían unas partículas que
formaban el núcleo: el protón (p+) y el neutrón (n) (postulado por

9
Rutherford y descubierto por James Chadwick en 1932). Estos
descubrimientos replanteaban la cuestión de las partes más pequeñas e
indivisibles que formaban el universo conocido. Se comenzó a hablar de
las partículas subatómicas.

Más tarde aún, profundizando más en las propiedades de los protones,


neutrones y electrones se llegó a la conclusión de que tampoco estos (al menos
los dos primeros) podían ser tratados como la parte más pequeña, ni como
indivisibles, ya que los quarks daban estructura a los nucleones. A partir de
aquí se empezó a hablar de partículas cuyo tamaño fuese inferior a la de
cualquier átomo. Esta definición incluía a todos los constituyentes del átomo,
pero también a los constituyentes de esos constituyentes, y también a todas
aquellas partículas que, sin formar parte de la materia, existen en la
naturaleza. A partir de aquí se habla de partículas elementales.

Historia reciente

En 1897 J. J. Thomson descubre el electrón. Albert Einstein interpreta el


efecto fotoelétrico como una evidencia de la existencia real del fotón.
Anteriormente, en 1905, Max Planck había postulado el fotón como un quantum
de energía electromagnética mínimo para resolver el problema de
termodinámica de la radiación del cuerpo negro.

Por su parte Ernest Rutherford descubrió en 1907 en el famoso experimento


de la lámina de oro que casi la totalidad de la masa de un átomo estaba
concentrada en una muy pequeña parte de él, que posteriormente se llamaría
núcleo atómico, siendo el resto vacío. El desarrollo continuado de estas ideas
llevó a la mecánica cuántica, algunos de cuyos primeros éxitos incluyeron la
explicación de las propiedades del átomo.

Muy pronto se identificó una nueva partícula, el protón, como constituyente


único del núcleo del hidrógeno. Rutherford también postuló la existencia de
otra partícula, llamada neutrón, tras su descubrimiento del núcleo. Esta
partícula fue descubierta experimentalmente en 1932 por James Chadwick. A
estas partículas se sumó una larga lista:

Wolfgang Pauli postuló en 1931 la existencia del neutrino para explicar la


aparente pérdida de la conservación de la cantidad de movimiento que se daba
en la desintegración beta. Enrico Fermi fue quien inventó el nombre. La
partícula no fue descubierta hasta 1956.

10
Fue Hideki Yukawa quién postuló la existencia de los piones para explicar la
fuerza fuerte que unía a los nucleones en el interior del núcleo. El muón se
descubrió en 1936, pensándose inicialmente de forma errónea que era un pión.
En la década de los 50 se descubrió el primer kaón entre los rayos cósmicos.

El desarrollo de nuevos aceleradores de partículas y detectores de


partículas en esa década de los 50 llevó al descubrimiento de un gran
número de hadrones, provocando la famosa cita de Wolfgang Pauli: «If I
had foreseen this, I would have gone into botany» (= 'Si hubiera
previsto esto me hubiera hecho botánico').

Junto con los hadrones compuestos aparecieron series de partículas que


parecían duplicar las funciones y características de partículas más
pequeñas. Así se descubrió otro "electrón pesado", además del muón, el
tauón, así como diversas series de quarks pesados. Ninguna de las
partículas de estas series más pesadas parece formar parte de los
átomos de la materia ordinaria.

La clasificación de esos hadrones a través del modelo de quarks en 1961


fue el comienzo de la edad de oro de la física moderna de partículas, que
culminó en la completitud de la teoría unificada llamada el modelo
estándar en la década de los 70.

La confirmación de la existencia de los bosones de gauge débil en la


década de los 80 y la verificación de sus propiedades en los 90 se
considera como la era de la consolidación de la física de partículas. Entre
las partículas definidas por el modelo estándar, aun permanece sin
descubrir el bosón de Higgs. Por ello este es el objetivo primordial del
acelerador Large Hadron Collider (LHC) del CERN. El resto de partículas
conocidas encaja a la perfección con el modelo estándar.

Materias de estudio

El estudio de estas partículas subatómicas, de su estructura y de sus


interacciones, incluye materias como la mecánica cuántica y la física de
partículas. A veces, debido a que gran parte de las partículas que pueden
tratarse como partículas subatómicas solo existen durante períodos de
tiempo muy cortos y en condiciones muy extremas como los rayos
cósmicos o los aceleradores de partículas, suele llamarse a esta
disciplina física de altas energías.

11
Por su parte el tratamiento que la teoría cuántica de campos (TCC) hace
de las partículas difiere de la mecánica cuántica en un punto importante.

En TCC las partículas no son entidades básicas, sino que sólo existen campos y
posibles estados del espacio-tiempo (el que sean perceptibles un cierto número
de partículas es una propiedad del estado cuántico del espacio tiempo). Así un
campo es tratado como un observable asociado a una región del espacio-tiempo,
a su vez, a partir del observable de campo se puede definir un operador
número que se interpreta como el número de partículas observables en el
estado cuántico. Puesto que los autovalores del operador número son números
enteros y las magnitudes extensivas son expresables en términos de este
operador, razón por la cual los autovalores de ese operador se pueden
interpretar como el número de partículas.

Partículas atómicas y subatómicas.

En química y física, átomo (del latín atomum, y éste del griego τομον, sin
partes) es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su
identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos
químicos.

El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia


del universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin
embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el
desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede
subdividirse en partículas más pequeñas.

La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga


positiva formado por protones y neutrones, en conjunto conocidos como
nucleones, alrededor del cual se encuentra una nube de electrones de carga
negativa.

El núcleo atómico

El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser
de dos clases:

12
Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y
1,67262 × 10–27 kg y una masa 1837 veces mayor que la del electrón.

Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor


que la del protón (1,67493 × 10–27 kg).

Partículas subatómicas

Quark: los quarks, junto con los leptones, son los constituyentes fundamentales
de la materia y las partículas más pequeñas que el hombre ha logrado
identificar. Varias especies de quarks se combinan de manera específica para
formar partículas tales como protones y neutrones.

Los quarks son las únicas partículas fundamentales que interactúan con las
cuatro fuerzas fundamentales. Los quarks son partículas parecidas a los
gluones en peso y tamaño, esto se refleja en la fuerza de cohesión que estas
partículas ejercen sobre ellas mismas. Son partículas de espín 1/2, por lo que
son fermiones. Forman, junto a los leptones, la materia visible.

Hay seis tipos distintos de quarks que los físicos de partículas han denominado
de la siguiente manera:

Up (arriba)

Down (abajo)

Charm (encantado)

Strange (extraño)

Top (cima)

Bottom (fondo).

Leptón: un leptón es una partícula con espín -1/2 (un fermión) que no
experimenta interacción fuerte (esto es, la fuerza nuclear fuerte). Los
leptones forman parte de una familia de partículas elementales conocida como
la familia de los fermiones, al igual que los quarks.

Un leptón es un fermión fundamental sin carga hadrónica o de color. Existen


seis leptones y sus correspondientes antipartículas: el electrón, el muón, el tau
y tres neutrinos asociados a cada uno de ellos.

13
Boson: un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la
naturaleza (el otro tipo son los fermiones). La denominación "bosón" fue dada
en honor al físico indio SatyendraNath Bose. Se caracterizan por:

Tener un momento angular intrínseco o espín entero (0, 1,2,...).

No cumplen el principio de exclusión de Pauli y siguen la estadística de Bose-


Einstein, esto hace que presenten un fenómeno llamado condensación de Bose-
Einstein (el desarrollo de máseres y láseres fue posible puesto que los fotones
de la luz son bosones).

La funciones de onda cuántica que describe sistemas de bosones es simétrica


respecto al intercambio de partículas.

Ejemplos de bosones compuestos

El pión.

El núcleo de deuterio, un isótopo del hidrógeno.

Átomos de helio-4 o partículas alfa.

En definitiva, cualquier núcleo con espín entero.

Bosones de gauge simples

Fotones.

Fonones.

Bosones W y Z.

Gluones.

Bosón de Higgs.

Bosón X.

Fermión: Es una partícula perteneciente a una familia de partículas elementales


caracterizada por su momento angular intrínseco o spin. Los fermiones son
nombrados después de Enrico Fermi, en el modelo estándar, existen dos tipos
de fermiones elementales, que son: Los quarks y los leptones. Según la teoría
cuantica, el momento angular de las partículas solo puede adoptar
determinados valores, que pueden ser múltiplos enteros de una determinada
constante h (Constante de Planck) o múltiplos semientereos de esa misma

14
constante. Los fermiones, entre los que se encuentran los electrones, los
protones y los neutrones, tienen múltiplos semienteros de h, por ejemplo ±1/2h
o ±3/2h. Los fermiones cumplen el principio de exclusión.

Bariones: Formados por tres quarks

Neutrino: Partícula nuclear elemental eléctricamente neutra y de masa muy


inferior a la del electrón (posiblemente nula). El neutrino es un fermión; su
espín es 1/2. Antes del descubrimiento del neutrino, parecía que en la emisión
de electrones de la desintegración beta no se conservaban la energía, el
momento y el espín totales del proceso. Para explicar esa incoherencia, el
físico austriaco Wolfgang Pauli dedujo las propiedades del neutrino en 1931.

Mesón

Nombre que recibe cada una de las partículas elementales sometidas a


interacciones fuertes, de espín nulo o entero y carga bariónica nula. Los
mesones, identificados por Powell en 1947 en los rayos cósmicos y cuya
existencia había sido postulada por Yukawa en 1935, son partículas
inestables, de masa generalmente comprendida entre la de los
electrones y la de los neutrones. Los más estables, cuya vida media es
del orden de la cienmillonésima de segundo, son los piones y los kaones.

Quark

15
Un neutrón, compuesto por dos quark abajo (d) y un quark arriba (u).

Composición Partícula elemental

Familia Fermión

Generación 1.ª, 2.ª, 3.ª

Interacción Gravedad,
Núclear débil,
Núclear fuerte,
Electromagnetismo

Símbolo(s) q

Antipartícula Antiquark q

Teorizada Murray Gell-Mann (1964)


George Zweig (1964)

Descubierta SLAC (~1968)

Tipos 6 (up (arriba), down (abajo), charm (encantado), strange


(extraño), top (cima), y bottom (fondo))

Carga +2/3 e, −1/3 e


eléctrica

Carga de Sí
color

Espín 1/2

En física de partículas, los quarks, junto con los leptones, son los
constituyentes fundamentales de la materia. Varias especies de quarks se

16
combinan de manera específica para formar partículas tales como protones y
neutrones.

Los quarks son las únicas partículas fundamentales que interactúan con las
cuatro fuerzas fundamentales. Los quarks son partículas parecidas a los
gluones en peso y tamaño, esto se refleja en la fuerza de cohesión que estas
partículas ejercen sobre ellas mismas. Son partículas de espín 1/2, por lo que
son fermiones. Forman, junto a los leptones, la materia visible.

Hay seis tipos distintos de quarks que los físicos de partículas han
denominado de la siguiente manera:

up (arriba)

down (abajo)

charm (encantado)

strange (extraño)

top (cima) y

bottom (fondo).

Fueron nombrados arbitrariamente basados en la necesidad de


nombrarlos de una manera fácil de recordar y usar, además de los
correspondientes antiquarks. Las variedades extraña, encanto, fondo y

17
cima son muy inestables y se desintegraron en una fracción de segundo
después del Big Bang, pero los físicos de partículas pueden recrearlos y
estudiarlos. Las variedades arriba y abajo sí se mantienen, y se
distinguen entre otras cosas por su carga eléctrica.

En la naturaleza no se encuentran quarks aislados. Estos siempre se encuentran


en grupos, llamados hadrones, de dos o tres quarks, conocidos como mesones y
bariones respectivamente. Esto es una consecuencia directa del confinamiento
del color. En el año 2003 se encontró evidencia experimental de una nueva
asociación de cinco quarks, los pentaquark1 aunque su existencia aún es
controvertida.2

Los quarks son la conclusión de los intentos para encontrar los fundamentos de
la construcción de la materia

Significado de quark

Los elementos básicos de la materia son 3.

La palabra fue originalmente designada por Murray Gell-Mann como una palabra
sin sentido que rimaba con pork,8 pero sin ortografía.9 Después, él encontró la
palabra «quark» en un libro de James Joyce titulado Finnegans Wake y de ahí
se usó su ortografía:

Three quarks for Muster Mark!


Sure he has not got much of a bark
And sure any he has it's all beside the mark.

18
En el caso de los quarks tenemos como primera generación a los quarks arriba y
abajo; los de segunda son los quarks encantado y extraño; y los de tercera
generación son los quarks fondo y cima.

Propiedades

Los quarks no se encuentran libres en la naturaleza sino que se agrupan


formando hadrones. Éstos se dividen en dos tipos:

Mesones: formados por un quark y un antiquark (piones, kaones,...)

Bariones: formados por tres quarks (protones, neutrones,...)

Existen 6 tipos de quarks, cada uno con su sabor, su carga, su isospín débil y su
masa (entre las propiedades más importantes). Una lista de estas propiedades
para cada quark sería:

Nombre Símbolo Generación Isospín débil Sabor Carga Masa

arriba (up) u 1 +½ Iz=+½ +⅔ 1,5 – 4,0

abajo (down) d 1 -½ Iz=-½ -⅓ 4–8

extraño
s 2 -½ S=-1 -⅓ 80 – 130
(strange)

encantado
c 2 +½ C=1 +⅔ 1150 – 1350
(charm)

fondo (bottom) b 3 -½ B'=-1 -⅓ 4100 – 4400

19
cima (top) t 3 +½ T=1 +⅔ 170900 ± 1800

Junto a los leptones, los quarks forman prácticamente toda la materia de la


que estamos rodeados. En concreto la constituyen los dos primeros quarks ya
que forman los protones y neutrones que a su vez forman los núcleos atómicos.

Carga

Véase también: Carga eléctrica

La carga -⅓ o +⅔ de la carga elemental. Por esto siempre las partículas


compuestas (bariones y mesones) tienen una carga entera. Experimentalmente
(por ejemplo en el experimento de la gota de aceite de Millikan) no hay
información de cargas fraccionarias de partículas aisladas. La tercera parte de
la carga en los hadrones es debido a la presencia de los quarks. Actualmente se
desconoce por qué la suma de las cargas de los quarks en un protón se
corresponde exactamente a la del electrón, un leptón, con signo opuesto.

Masa

Aunque si bien se habla de la masa de los quarks en el mismo sentido que la


masa de cualquier otra partícula, la noción de masa para un quark es complicada
por el hecho que los quarks no pueden encontrarse solos en la naturaleza,
siempre se encuentran acompañados de un gluón, por lo general. Como
resultado, la noción de la masa de un quark es una construcción teórica que
tiene sentido sólo cuando se especifica exactamente que se usará para
definirla.

La simetría quiral aproximada de la cromodinámica cuántica, por ejemplo,


permite definir el radio entre varias masas de quarks a través de
combinaciones de las masas de los octetos pseudoescalares de los mesones en
el modelo de quarks por la teoría de perturbación quiral, tenemos:

El hecho de que el quark arriba tenga masa es importante porque había un


problema con la violación CP si éstos no tenían masa. Los valores absolutos de

20
las masas son determinados por las reglas de suma de funciones espectrales (o
también las reglas de suma de la cromodinámica cuántica).

Otro método para especificar las masas de los quarks fue usada por Gell-Mann
y Nishijima en el modelo de quarks que conectaba la masa del hadrón con la
masa de los quarks. Estas masas, llamadas masas constituyentes de quarks, son
considerablemente diferentes de las masas definidas anteriormente. Las
masas constituyentes no tienen ningún significado dinámico posterior.

Por otro lado, las masas de los quarks más masivos, el encantado y el fondo, se
obtuvieron de las masas de los hadrones que contenían un quark pesado (y un
antiquark ligero o dos quarks ligeros) y del análisis de quarkonios. Los cálculos
del enrejado de la cromodinámica cuántica usando una teoría efectiva de
quarks pesados o cronodinámica cuántica no relativista son usadas actualmente
para determinar la masa de esos quarks.

El quark cima es lo suficientemente pesado que la perturbación de la QCD


puede ser usada para determinar su masa. Antes de su descubrimiento en
1995, la mejor teoría estimaba que la masa del quark cima podía obtenerse del
análisis global de test de precisión del modelo estándar. El quark cima, sin
embargo, tiene la única cantidad de quarks que se desintegran antes de
hadronizarse. Entonces, la masa puede ser directamente medida de los
productos desintegrados resultantes. Estos sólo pueden ser hechos en el
Tevatrón que es el único acelerador de partículas con la suficiente energía para
producir quarks cima en abundancia.

Diferencia entre fermiones y bosones.

Debido a la interacción débil todos los fermiones, y en este caso los quarks,
pueden cambiar de tipo; a este cambio se le denomina sabor.13 Los bosones W y
Z son los que permiten el cambio de sabor en los quarks, estos bosones son los
causantes de la interacción débil. Cada quark tiene un sabor diferente que
interactuará con los bosones de una manera única.

El sabor de los quarks arriba y abajo es el isospín débil, antes mencionado. El


quark extraño, tendrá un número cuántico o sabor, homónimo, llamado
extrañeza y tiene el valor de -1. Para el quark encantado es encantado y tiene

21
el valor de 1; y así sucesivamente con los otros dos como se puede ver en la
tabla anterior.

Carga de color

Artículo principal: Carga de color

Los quarks al ser fermiones deben seguir el principio de exclusión de Pauli.


Este principio implica que los tres quarks en un barión deben estar en una
combinación antisimétrica. Sin embargo la carga Q=2 del barión Δ++ (que es un
cuarto del isospín Iz = 3/2 de los bariones) puede ser realizado sólo por
quarks con espín paralelo. Esta configuración es simétrica bajo intercambio de
quarks, esto implica que existe otro número cuántico interno para que pueda
hacerse esa combinación antisimétrica. A esta propiedad, o número cuántico,
se le denominó color. El color no tiene nada que ver con la percepción de la
frecuencia de la luz, por el contrario, el color es la carga envuelta en la teoría
de gauge, más conocida como cromodinámica cuántica.

El color es una simetría de gauge SU(3). Los quarks están localizados en la


representación fundamental 3 y por lo tanto tienen tres colores, análogo con
los tres colores fundamentales rojo, verde y azul, de ahí viene su nombre. Es
por eso que se suele decir que existen 18 tipos de quarks, 6 con sabor y cada
uno con 3 colores.

Subestructura

Artículo principal: Preón

Nuevas extensiones del modelo estándar de física de partículas indican que los
quarks podrían estar compuestos de subestructuras. Esto asume que las
partículas elementales del modelo estándar de física de partículas son
partículas compuestas; estas hipótesis están siendo evaluadas, aunque
actualmente no se ha descubierto tal estructura. Las llamadas subestructuras
de los quarks se denominan preones.

Antiquark

El antiquark es la antipartícula que corresponde a un quark. El número de tipos


de quarks y antiquarks en la materia es el mismo. Se representan con los
mismos símbolos que aquellos, pero con una barra encima de la letra

22
correspondiente, por ejemplo, si un quark se representa , un antiquark se
escribe .

23
Hadrón

24
Nombre y carga eléctrica de los componentes de la materia.

Un hadrón (del griego ἁδρός, hadrós, "denso") es una partícula subatómica que
experimenta la interacción nuclear fuerte. Puede ser una partícula elemental o
una partícula compuesta. Los neutrones y protones son ejemplos de hadrones.

Como todas las partículas subatómicas, los hadrones tienen números cuánticos
correspondientes a las representaciones del grupo de Poincaré: JPC(m), donde J
es el espín, P la paridad, C la paridad C, y m la masa. Además pueden llevar
números cuánticos de sabor como el isoespín, extrañeza, etc.

Los hadrones se pueden subdividir en dos clases:

Bariones
Son fermiones y siempre llevan un número cuántico conservado llamado número
bariónico (B) que es igual a 1 para los nucleones.

Mesones
Son bosones con B = 0.

La mayor parte de los hadrones pueden ser clasificados por el modelo de


quarks, que postula que todos los números cuánticos de los bariones se derivan
de aquellos de los quarks de valencia. Para un barión estos son tres quarks, y
para un mesón estos son un par quark-antiquark.

Cada quark es entonces un fermión con B = 1/3. Los estados excitados


bariónicos o mesónicos son conocidos como resonancias. Cada estado
fundamental hadrónico puede tener muchos estados excitados, y cientos han
sido observados en experimentos con partículas. Las resonancias decaen
extremadamente rápido (aproximadamente en 10−24 s) por las interacciones
fuertes.

Los mesones que se encuentran fuera de la clasificación según el modelo de


quarks se denominan mesones exóticos. Estos incluyen glueballs (bolas de
pegamento), mesones híbridos y tetraquarks. Los únicos bariones que están
fuera del modelo de quarks a la fecha son los pentaquarks, pero la evidencia de
su existencia es poco clara desde 2005.

Todos los hadrones son excitaciones de una partícula de la teoría básica de la


interacción fuerte, llamada cromodinámica cuántica. Debido a una propiedad

25
llamada confinamiento que esta teoría experimenta a energías por debajo de la
escala QCD, estas excitaciones no son quarks y gluones, que son los campos
básicos, sino los hadrones que son compuestos, y no llevan carga de color.

En otras fases de materia QCD los hadrones pueden desaparecer. Por ejemplo,
a temperatura y presión muy altas, a menos que haya suficiente cantidad de
sabores muy masivos de quarks, la teoría QCD predice que los quarks y gluones
van a interactuar débilmente y ya no estarán confinados. Esta propiedad, que
se conoce como libertad asintótica, ha sido experimentalmente confirmada a
las escalas de energía de entre un GeV y un TeV. Pero esta teoría pronto se
pondrá a prueba ya que el 10 de septiembre de 2008 se puso en funcionamiento
un acelerador de partículas o hadrones (el LHC, gran colisionador de hadrones,
por sus iniciales en inglés), que mide 27 km de circunferencia, situado en el
límite entre Francia y Suiza, cerca de la ciudad de Ginebra, y ha costado 3.700
millones de Euros (unos 6.000 millones de dólares según algunas fuentes).

La familia de los hadrones constituye uno de los ladrillos básicos de la estructura


del universo. Los hadrones participan en las cuatro interacciones fundamentales
posibles entre partículas y son los únicos que presentan las llamadas interacciones
fuertes.

Con la familia de los hadrones se retoma la sencillez de la naturaleza que, de una


manera u otra, expresamente habíamos perdido en la sección sobre la Pinacoteca
de las Partículas Elementales. Resulta que los hadrones, incluidos el neutrón y el
protón, no son unidades fundamentales e irreductibles de materia sino que están
compuestos de unidades aún más pequeñas (que sí perecieran irreductibles) los
quarks. Se distinguen dos tipos de hadrones: los bariones y los mesones. Los
mesones son partículas más ligeras que los primeros y son todos inestables. Por su
parte, los bariones conforman dos clases: los nucleones (protones y neutrones) y
los hiperones, inestables y más pesados que los primeros.

Curiosamente, los hadrones podrían formarse todos ellos con sólo unos cuantos
quarks orbitando entre sí en la bolsa, en una infinidad de configuraciones orbitales
distintas. Los quarks son partículas cuánticas o elementales puntiformes de espín
un medio que, como veremos más adelante, en muchos sentidos, recuerdan a los
leptones. Según el modelo estándar, los quarks son de cargas eléctricas

26
fraccionales insólitas -1/3 y 2/3 de la carga unitaria. Existen seis tipos de quarks
que son diferenciados por el «sabor»:

u = up (arriba);
d = down (abajo);
c = charmed
(encantado);
s = strange (extraño);
b = bottom (llamado a
veces belleza) y,
t = top (llamado a veces
verdad).

Por otro lado, los antiquarks correspondientes se denominan , etc.

Las siguientes tablas describen las clases de partículas de la familia de los hadrones.

27
Todos los quarks poseen masa, pero por ahora, no se ha podido medir directamente
ésta, ya que normalmente cohabitan confinados por los protones y neutrones, salvo que
los últimos sean sometidos a elevadas temperaturas y densidades, como se ha visto en
experimentos recientes. Solo entonces, los quarks se liberan junto con los gluones y
forman otro estado de la materia. Ello se debe que, apenas instantes después del gran
estallido que debió haber dado inicio al universo, el enfriamiento que se produjo
posteriormente encerró a los quarks y gluones dentro de los neutrones y protones que
los contienen en el estado actual.

La teoría que describe y estudia los quarks y sus


interacciones se llama cromodinámica cuántica, por una de
las propiedades de esas partículas, conocida, por analogía,
como «color» (de los cuales hay tres: rojo, azul y verde).
Cada quark puede tener alguno de los tres «colores». Los
hadrones se obtienen como combinación de estas partículas y sus antipartículas. Los

28
bariones contienen tres quarks y los antibariones, tres antiquarks. Por su parte, los
mesones están formados por una pareja quark-antiquark.

No es extraño que aparezca un tanto ridículo pretender que cosas tan pequeñas como
los quarks sean coloreadas; sin embargo, los colores que se les ha asignado tienen un
dejo de significado nominal. Estas partículas no pueden combinarse de cualquier
manera. Una de las reglas que hay que seguir para armar cosas grandes está expresada
en este lenguaje de colores. Se trata que al mezclarlos resulte un objeto blanco o sin
color. Por ejemplo, el protón está hecho de tres quarks: uno rojo, uno verde, y uno
azul, cuya combinación produce el blanco. ( Se comprueba girando rápidamente un
objeto que contenga los tres colores).

Por otra parte, las reglas por las que se rige la formación de los hadrones observados
a partir de quarks, son bastante y se ajustan a lo que se denomina el «modelo
quárquico de hadrones». Se trata de un invento realizado en 1963 por Murria Gell-
Mann, e, independientemente, por George Zweig para expresar las relaciones
sistemáticas observadas entre hadrones. A continuación, describiremos sucintamente
las normas del modelo quárquico.

Recuérdese que todas las partículas cuánticas tienen espín entero o semientero. Los
hadrones con espín de medio entero se denominan «bariones». Los que tienen espín
igual a un entero se denominan «mesones». Si designamos a cualquiera de los quarks u 1
d, s, c... con el símbolo genérico q, los bariones estarán compuestos por tres quarks.

qqq

mientras que los antibariones estarán compuestos por tres antiquarks:

Pero tenemos otra gran subdivisión de los hadrones, los mesones de espín entero que
se componen de un quark y un antiquark:

Con estas normas elementales se puede comprobar que todos los bariones y mesones,
dados quarks de carga fraccional de 2/3 y -1/3 y antiquarks de carga -2/3 y 1/3,
tienen cargas de valor entero cero, ± 1, ±2, exactamente las observadas en el
laboratorio. Por ejemplo, el protón se compone de tres quarks:

protón - uud

mientras que el neutrón está formado por tres quarks:

29
neutrón - udd

Dado que el quark u tiene carga 2/3 y el quark d tiene carga eléctrica -'/3, vemos que
la carga del protón es 2 /3 + 2/3 -'/3 = +1 y la del neutrón
2 /3 - '/3 - 1/3 = 0, justo la carga correspondiente.

Otros hadrones, las llamadas partículas «extrañas», pueden componerse de quarks si


sustituimos un quark «d» por un quark «s». Por ejemplo, la lambda, una partícula
«extraña» observada en el laboratorio, está formada por quarks mediante la
sustitución de uno de los quarks d en el neutrón por un quark s:

lanbda - usd

Asimismo, todos los hadrones observados pueden formarse con quarks.

Dentro de los hadrones, los quarks pueden orbitarse unos a otros en una variedad
infinita de configuraciones diversas, y cada una de estas configuraciones corresponde
a otro hadrón. Normalmente sólo se observan en el laboratorio las configuraciones
orbitales de menor energía, como el protón, el neutrón o la partícula lambda. Las
configuraciones de energía más elevada son muy inestables y se desintegran en
seguida en las de energía más baja.

Así pues, aunque los quarks no pueden detectarse solitariamente en forma directa,
pueden utilizarse para formar todos los hadrones de interacción fuerte. Los leptones,
por otra parte, pueden detectarse directamente. Pero si ignoramos las diferencias en
su modo de aparecer en la naturaleza, quarks y leptones se asemejan: ambos son
partículas puntiformes con espín un medio y parecen distribuirse en tres familias. Esta
observación será el punto de apoyo de los saltos especulativos que pretenden formular
una teoría unificada de quarks y leptones.

Los quarks fueron introducidos en el mundo de las partículas por Murria Gell-Mann,
Premio Nobel 1969. Su propugnación se debe a la sensación que existía por los años
60' de la existencia de centenares de partículas aparentemente elementales, pero que
se sospechaban divisibles, aunque sin saber cómo lo serían. Gell-Mann propuso, en
1963, que protones, neutrones y una cantidad de partículas similares (los hadrones)
estaban compuestos por dos o tres constituyentes hasta entonces desconocidos a los
que llamó «quarks». El nombre fue inspirado por la frase «Three quarks for Muster
Mark», que aparece en la última obra del famoso escritor James Joyce, Finnegans
Wake. Sin embargo la enigmática palabra «quark» no aparece en el diccionario inglés,
no se sabe qué significa originalmente ¡ni hay acuerdo sobre cómo se pronuncia! (Gell-
Mann dice que Joyce lo usó para evocar el sonido que emiten las gaviotas). En alemán

30
quiere decir «quesillo», pero este significado parece ser accidental. Qué exactamente
inspiró el nombre, no lo sabemos. Se dice que Gell-Mann buscaba una palabra que
sonara como «fork» (tenedor, en español), pero esto no es seguro. Quizás su
denominación se debió a la dificultad de denominar lo misterioso, aquello cuyas
propiedades se ignoran.

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) es un


acelerador y colisionador de partículas que se está construyendo en el
CERN, muy cerquita de la ciudad suiza de Ginebra. Comenzará a
funcionar el próximo mes de mayo y cuando su circuito de 7 TeV esté
completado se convertirá en el laboratorio de física de partículas más
grande del mundo.

El acelerador trabajará a -271ºC y usará un túnel de 27 Km de


circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y
Positrones (LEP en inglés). Una vez en funcionamiento, los científicos
esperan encontrar el bosón de Higgs, una partícula elemental hipotética
masiva cuya existencia es predicha por el modelo estándar de la física
de partículas pero que no ha sido observada hasta la fecha.

La construcción del LHC ha comportado un desembolso descomunal por


parte de los países participantes en su desarrollo. El presupuesto inicial,
elaborado en 1995, estimó que el coste total ascendería a 1.700
millones de euros, pero en posteriores revisiones se ha tenido que
incrementar la partida en casi 500 millones de euros adicionales. De
hecho, se estima que el coste total de este proyecto se situará entre los
3.500 y los 6.500 millones de euros.

Todo estos datos están muy bién pero... ¿cómo es realmente el LHC?
¿qué aspecto tiene? ¿sus dimensiones son tan colosales como indican las
cifras que os he mostrado? Para resolver estas y otras cuestiones he
recopilado una serie de imágenes que muestran, al menos parcialmente,
cómo es el LHC. Aquí las tenéis:

31
32
33
34
II. Los leptones

Por el momento fijaremos nuestra atención en los leptones. El nombre proviene


del griego "leptos" que significa pequeño. La primera partícula de este tipo
que se encontró fue el electrón cuya masa, por ejemplo, es aprox. dos mil veces
mas pequeña que el protón. A finales de los años treinta se descubrieron los
rayos cósmicos (partículas muy energéticas que provienen del espacio
extrerior) y con ellos evidencia de que existía una partícula muy similar al
electrón, con la misma carga pero 200 veces más pesado, y que en unos cuantos
microsegundos decaía en un electrón (mas dos neutrinos: el neutrino del muon y
el antineutrino del electron... los "neutrinos" van a ser detallados mas
adelante). A éste "electrón pesado" se le dio el nombre de muón. El tiempo que
tarda una partícula antes de decaer y convertirse en otras es conocido como
vida media. Entonces, sólo la vida media y la masa distinguen a un muón de un
electrón. En 1975 se encontró el que parece ser el último de los leptones
cargados, conocido como "tau" y que es 3600 veces más pesado que el
electrón, con la misma carga y una vida media pequeñísima.

35
Existen, además de éstos tres leptones, otros tres cuyo origen se remonta a
principios de los años treinta cuando se trató de explicar la naturaleza de la
radiación beta. El fenómeno de la radiación era bien conocido en esa época y
existían tres tipos:

La radiación alfa: que son en realidad núcleos de helio que salen del núcleo
atómico.

2. La radiación beta: que son electrones.

3. La radiación gamma : que es radiación electromagnética.

Pero sucedía que en la radiación beta no se conservaba la energía. Uno de los


pilares de la Física parecía romperse. La explicación de la radiación beta era
que en el núcleo atómico un neutrón se descompone (decae) en un protón que
permanece en el núcleo y un electrón que sale de él. La carga eléctrica se
conservaba puesto que el electrón tiene exactamente la misma carga del
protón pero de sigo contrario. Sin embargo, al medir la energía con la cual sale
el electrón, ésta no tenía un valor fijo sino que formaba un espectro de
energías, contrario a la regla conocida de que cuando un cuerpo en reposo
decae en otros dos (el protón y el electrón) la energía de c/u de las parículas
resultantes es fija. Pauli propuso entonces, para explicar esta discrepancia, la
existencia de una nueva partícula sin carga y de masa muy pequeña, que
interactúa muy débilmente con el resto de las partículas para asi salvar la
sacro-santa conservación de la energía. Fermi la llamó neutrino que en italiano
significa ``neutroncito''. Esta era una partícula teórica y fue hasta 1956 que
fue detectada por Frederic Reines y Clyde Cowan. El neutrino es pues una
partícula que al carecer de carga eléctrica es un excelente representante de
la interacción débil. Éstas partículas pueden atravesar toneladas de material
sin sufrir la mas mínima perturbación. Son "fantasmas" que atraviesan la
materia.

Al principio se creía que existía sólo un tipo de neutrino pero posteriormente


se observó que el decaimiento de cada leptón cargado (muón y tau) generaba
un tipo particular de neutrino. Se dice entonces que para el electrón existe
su correspondiente "neutrino electrónico", al igual que para el muón ("neutrino
muónico") y para el tau ("neutrino tauónico"). Existen además, como ya
dijimos, los correspondientes antineutrinos. Sin embargo, al carecer de carga

36
eléctrica la única forma de distinguir a los neutrinos de un tipo y de otro es
por medio de un nuevo número (o etiqueta) llamado número leptónico. Este
número fue inventado para evitar una inconsistencia del modelo. Por ejemplo:
la reacción
muón ---> electrón + fotón

(léase: "un muón decae en un electrón y un fotón") no es observada


nunca (la probabilidad de esta ocurra es menor a 0.0000000001 !) y
para introducir esta observación en el modelo se agrega una regla
suplementaria: se agrega la "carga leptónica" (L). Entonces, el neutrino
del electrón y el electrón tienen la misma carga leptónica
L(electrón)=+1 , el muón y su correspondiente neutrinon L(muón)=+1,
etc. Para distinguirlos de sus antipartículas, las antipartículas tienen un
valor de L= -1 en los respectivos números leptónicos. Entonces, en la
reacción anterior debe conservarse el número o carga leptónica: del lado
izquierdo de la reacción hay L(muón)=+1 y L(electrón)=0, y del lado
derecho, L(electrón)=+1 y L(muón)=0. Así que dicha reacción no
conserva los números léptonicos y, por lo tanto, está prohibida en el
modelo, tal y como lo exige la observación experimental. De forma
similar, el decaimiento beta está descrito por la reacción

neutrón ----> protón + electrón + antineutrino electrónico

Tanto el neutrón como el protón no tienen carga leptónica (L = 0). Así


que del lado izquierdo de la reacción, L(neutrón) = 0, y del lado derecho
tenemos que el electrón tiene L(electrón) = +1, y que el antineutrino del
electrón tiene L(electrón) = -1, y además L(protón) = 0, así que la suma
total del lado derecho de la reacción es L = 0, o sea, el número leptónico
es igual en ambos lados de la reacción y por lo tanto la misma es
posible. Así pues hemos descrito la parte inferior de la figura
anterior conocida como la parte leptónica.

Los neutrinos solares

Hemos hecho una introspección hacia lo muy pequeño. Ahora podemos ver
nuevamente hacia el cielo y tratar de entender los fenómenos estelares;
resulta que la estrella más próxima es el Sol y vemos en él a una máquina
termonuclear en equilibrio cuasi-perfecto (recordemos que el Sol emite

37
partículas que forman el viento solar). La fuerza gravitacional, despreciada
anteriormente, tiende a colapsar toda la masa en un punto. La masa de gas
tiende a concentrarse hacia el centro del Sol. Al aumentar la concentración,
aumenta la energía cinética de los átomos de hidrogeno y con ella las colisiones
entre tales átomos. Los protones de dichos átomos al chocar entre sí en
algunos casos se quedan pegados unos con otros gracias a un proceso llamado
fusión nuclear, dando lugar cada vez a elementos mas pesados como el Berilio
(Be), el Helio (He), el deuterio (D) y otros. Parte de la masa que formaban a
los protones individualmente se libera en forma de energía de radiación
electromagnética de acuerdo como lo señala la famosa expresión E=mc2 ,
donde E es la energía liberada, m es la masa, y c la velocidad de la luz. Dicha
energía liberada ejerce una fuerza que se opone al colapso gravitacional. Las
estrellas son entonces objetos donde las fuerzas gravitacionales y la presión
ejercida por la energía liberada de reacciones nucleares se encuentran en
perfecto equilibrio y, en el caso del Sol, dicho equilibrio existirá durante
algunos miles de millones de años más.

Una muestra del conjunto de reacciones que se llevan a cabo en el interior


solar se muestran en la figura 2. Se puede observar que en muchas de las
reacciones se generan neutrinos. En este caso, exclusivamente neutrinos del
electrón.

38
De acuerdo a la luminosidad observada del Sol, su masa y su edad, se puede
estimar el número de reacciones nucleares que se efectúan en su interior. Al
modelo que explica dichos mecanismos se le conoce como Modelo Estándar
Solar (MES) y, de acuerdo a dicho modelo, el flujo de neutrinos que deberíian
observarse en la Tierra es de unos 50 mil millones de neutrinos por cm^2

Recordemos que la principal característica de los neutrinos es que su


interacción con la materia es sumamente débil. De hecho, es precisamente
esta característica la que los hace muy útiles en el estudio del Sol. Puesto que
los neutrinos practicamente no modifican su trayectoria al atravesar un medio
material, ellos pueden salir del sol sumamente rápido. Los fotones, es decir, la
radiación electromagnética, por el contrario, interactúa fuertemente con los
campos electromagnéticos generados por la materia del núcleo y manto solar,
así que en algunos casos los fotones quedan atrapados en el interior del sol y
tardan años en poder salir. De manera que la información de los neutrinos es
información actual acerca de los procesos que ocurren en el interior solar.

39
Detectar el flujo de neutrinos predicho por el Modelos Estándar Solar es
entonces una observación indirecta de las reacciones que ocurren el el interior
del Sol. De poder medirse, sería una comprobación de dicho modelo. Raymond
Davies Jr. se propuso hacer dicha comprobación del Modelo Solar. Para ello
utilizó 390 000 litros de tetracloroetileno colocados en el interior de una
mina (llamada Homestake) en Dakota del Sur, USA. La idea era detectar los
neutrinos solares a través de la reacción

neutrino electrón + Cloro ---> Argón


En realidad lo que sucede es lo sig.: el núcleo de cloro contiene 17 protones y
20 neutrones; al llegar un neutrino interactúa con un neutrón, el neutrón se
convierte en un protón y un electrón y en el núcleo quedan entonces 18
protones y 19 neutrones que es precisamente un átomo de Argón. ( A este
proceso, que es el inverso de la radiación beta, se le llama beta inverso)

El problema (por eso se llama problema de los neutrinos solares) es que el


número de reacciones que se observó, comparadas con el número de
reacciones esperado teóricamente, es de un tercio. ¿Dónde quedaron los otros
2/3?

Nos quedan tres alternativas para atacar esta discrepancia entre teoría y
experimento:

El modelo estándar solar necesita una extensión.

2. El modelo estándar de partículas necesita una extensión.

3. El experimento necesita modificarse.


Resulta que hay una serie de observaciones astronómicas que respaldan al
modelo solar, las dudas acerca de su efectividad son muy reducidas. Esto
descarta en gran medida la opción 1. Se hicieron nuevos experimentos
simliares al de la mina Homestake pero ahora utilizando átomos de Galio (Ga)
en lugar de los del cloro. Dichos detectores se pusieron en Italia y se le llamó
Gallex, y otro experimento simliar se hizo en Rusia al cual se le llamó SAGE.
El resultado fue el mismo: existe un déficit de neutrinos solares.

Así que, por eliminación, nuestra solución debe de estar en una extensión al
Modelo Estandar de Partículas. Una de dichas extensiones consiste en darle
masa a los neutrinos. Por supuesto una masa muy pequeña. Si numeramos al

40
electrón como "uno", al muón "dos" y al tau "tres", podemos entonces describir
nuestro sistema como electrones, muones y taus ó como "uno, dos y tres" y no
existe ninguna diferencia. Se dice entonces que la "base física" (electrón,
muón, tau) coincide con la "base de masas" (1,2,3). Ahora bien, tenemos tres
neutrinos que podemos definir según una base física que llamaremos "nu(e),
nu(muón), nu(tau)" o una base de masas que llamaremos "nu(1), nu(2), nu(3)".
Resulta que describir a los neutrinos en una u otra base no es lo mismo. La
masa del estado nu(1) no coincide con la masa del estado nu(e) y la propuesta
(para tratar de solucionar esta discrepancia) es que la masa del estado nu(e)
es en realidad una combinación de aquella de los estados nu(1), nu(2), nu(3). En
el viaje del Sol a la Tierra, los neutrinos nu(1), nu(2), nu(3) no interactúan de
la misma forma con la materia; por ejemplo, nu(1) interactúa de una forma
diferente a nu(2) y a nu(3), de tal forma que, al llegar a la Tierra, la
combinación de estados que describía al neutrino del electrón ya no es la
misma que al principio de su trayectoria, ha cambiado, y que la actual
combinación de neutrinos posea una masa que corresponda a la del neutrino del
muón o del tau.

Si eso pasa, es decir, si la propuesta es correcta, los experimentos que estaban


diseñados para observar a los neutrinos del electrón son insensibles a los
neutrinos del muón y del tau, así que éstos pasarán por el detector sin dejar
rastro alguno. Dicho con otras palabras, los neutrinos del electrón en el viaje
se han convertido en neutrinos de otro tipo, y por tal razón no se les puede
detectar, sólo se pueden detectar a los neutrinos del electrón que no han
sufrido tal conversión, los cuales representan el 1/3 observado. A dicha
propuesta se le conoce como ``Oscilaciones de los neutrinos''. La razón de
este nombre es porque la probabilidad de que un neutrino del electrón se
transforme en otro neutrino es oscilante (como la posición de un péndulo). Así
que tenemos las siguientes hipótesis:

Tanto el modelo solar como los experimentos son confiables.

2. La masa de los neutrinos es diferente de cero

3. Los estados de interacción (la base física) son una combinación lineal
de los estados de masa.
Tenemos la siguiente consecuencia: los neutrinos cambian (oscilan) de tipo.

Para dar un poco de humor a esta rama de la física, algunos investigadores

41
proponen nombres curiosos para distintas propiedades físicas. Al tipo de
partícula (si es electrón, muón etc.) se le llama sabor. Así que la anterior
consecuencia es comunmente enunciada como: los neutrinos cambian de sabor.

El modelo anterior fue primero propuesto por Gribov y Pontecorvo. Refinado


posteriormente por Bilensky, Mikheyev, Smirnov y Wolfenstein.

Para hacer una


comprobación de lo anterior,
un detector que fuera
sensible no sólo a neutrinos
del electrón sino también a
neutrinos del muón o del tau
sería muy útil. Dicho
detector se construyó en
Canadá y se llama SNO
(Sudbury Neutrino
Observatory) (ver figura a
la izq.).

Este detector utiliza agua


pesada. El agua tiene dos
átomos de hidrógeno y un
átomo de oxígeno. En el caso
del agua pesada en lugar de
átomos de hidrógeno se
tienen átomos de deuterio
(que tienen en su núcleo un
protón y un neutrón, a
diferencia del hidrógeno que
sólo tiene un protón). La reacción que se espera observar es una reacción
llamada de dispersión,

neutrino + electrón ---> neutrino + electrón

Pero existe además una reacción entre el neutrino del electrón y el


núcleo del átomo de deuterio (D). Esta reacción es

neutrino + deuterio ---> protón + protón + electrón

42
La última reacción sólo es posible entre neutrinos del electrón y la
primera reacción (dispersión) es posible para cualquier tipo de
neutrinos. Se observa en SNO que el número de neutrinos de electrón
(reacción con el deuterio) es menor al de la reacción de dispersión y,
además, resulta que al hacer la suma de ambos flujos (el de neutrinos
del electrón y los de otros sabores) dicha suma es la predicha por el
modelo estándar solar.

Así que parece ser que nuestras hipótesis son correctas y aunque los
errores experimentales aún son considerables se espera que con los años
se confirme que los neutrinos cambian de sabor.

V. El futuro

Hemos visto que la observación del Sol utilizando neutrinos motivó una
extensión del modelo de partículas elementales. He aquí una aplicación de la
cita hecha por Dalton de que ``descubrir no radica en ver cosas nuevas sino
ver las cosas con nuevos ojos''.

Tal parece que el problema de los neutrinos solares está resuelto, sin embargo
aún hay mucho por hacer. El modelo estándar de partículas es un modelo
exitoso. Quizá el más exitoso en la historia de la ciencia. Sin embargo al
hacernos la pregunta de si son ``elementales'' las partículas de este modelo,
aún la respuesta no es muy clara. No sabemos si los quarks poseen estructura
interna y si pueden considerárseles entonces como partículas elementales. Los
leptones hasta la fecha no han mostrado estructura interna; sin embargo, aún
no es del todo claro cómo entra en el modelo una propiedad como la masa de los
neutrinos y si esto permitirá alguna extensión de dicho modelo de tal forma
que sea realmente fundamental. Aún no se sabe cuál es el mecanismo por el
cual dichas partículas tienen masa, ni por qué a nuestro alrededor hay más
partículas que anti-partículas, y aún hay muchas otras preguntas de las
cuales nos gustaría saber sus respuestas.Si se descubre un nuevo nivel de
organización que permita contestar estas preguntas, lo que actualmente
conocemos como Modelo Estándar formará solo un escalón en nuestra
búsqueda por las verdaderas partículas elementales; ahora, al menos, sabemos
que los neutrinos juegan un papel muy importante para llegar a responder en
parte a estas preguntas.

43
Bosón

Nombre y carga eléctrica de los componentes de la materia.En física de


partículas, un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales
de la naturaleza (el otro tipo son los fermiones). La denominación "bosón" fue
dada en honor al físico indio Satyendra Nath Bose. Se caracterizan por:

1.Tener un momento angular intrínseco o espín entero (0,1,2,...).

2.No cumplen el principio de exclusión de Pauli y siguen la estadística de Bose-


Einstein, esto hace que presenten un fenómeno llamado condensación de Bose-
Einstein (el desarrollo de máseres y láseres fue posible puesto que los fotones
de la luz son bosones).

3.La funciones de onda cuántica que describe sistemas de bosones es simétrica


respecto al intercambio de partículas.

Por el teorema espín-estadística sabemos que la segunda y tercera


característica son consecuencia necesaria de la primera.

Algunos bosones aunque se comportan como bosones de hecho están


compuestos de otras partículas, por ejemplo los núcleos de átomos de Helio
bajo ciertas condiciones se comportan como bosones aun cuando están
compuestos por cuatro fermiones, que a su vez no son elementales cuando son
examinados en experimentos de muy alta energía.

Todas las partículas elementales son bosones o fermiones, dependiendo


de si su espín es entero o semientero. En física de altas energías y de
partículas se dice que los bosones son los mediadores de fuerza o
partículas portadoras de las interacciones fundamentales, puesto que los
campos eléctromagnético, electrodébil, fuerte y presumiblemente el
gravitatorio están asociados a partículas de espín entero. De hecho, la
descripción cuántica de las interacciones fundamentales mencionadas
consiste en el intercambio de una partícula que será siempre un bosón
virtual. Así la interacción de dichos bosones virtuales con fermiones
reales es lo que da lugar a dichas interacciones o fuerzas fundamentales.

44
El alcance de dicha interacción en general viene dado por la masa de la
partícula intercambiada.

A los bosones involucrados en dichas interacciones se les denomina


bosones gauge. Estos son los bosones W y Z para la interacción débil, los
gluones para la interacción fuerte, los fotones para la fuerza
electromagnética y el teórico gravitón para la fuerza gravitatoria.

Las partículas compuestas por otras partículas, como los protones, los
neutrones o los núcleos atómicos, pueden ser bosones o fermiones
dependiendo de su espín total. De ahí que muchos núcleos sean, de
hecho, bosones. Basta que el número de fermiones que componga esa
partícula sea par para que el sistema compuesto sea un bosón. Así, la
mayoría de los elementos tiene isótopos que serán fermiones, es el caso
del helio-3, o bosones, como el helio-4. El deuterio es también bosón; sin
embargo, sus vecinos protio y tritio son fermiones.

Mientras que los fermiones están obligados a cumplir el principio de exclusión


de Pauli: "no puede haber más de una partícula ocupando un mismo estado
cuántico", no existe dicha exclusión para los bosones, ellos pueden ocupar
estados cuánticos idénticos. El resultado de esto es que el espectro de un gas
de fotones a cierta temperatura de equilibrio posee un espectro de Planck
(ejemplos de ello son la radiación del cuerpo negro o la radiación del fondo
cósmico de microondas, testigo que nos remonta al universo temprano). El
trabajo con láseres, las propiedas de superfluido del helio-4 y la reciente
formación del condensado de Bose-Einstein son todos consecuencia de la
estadística de los bosones.

Las diferencias entre las estadísticas bosónica y fermiónica es sólo apreciable


en grandes densidades, cuando las funciones de onda se superponen. A bajas
densidades, ambos tipos de estadísticas se aproximan a la estadística de
Maxwell-Boltzmann, donde ambos tipos de partículas se comportan
clásicamente.

45
El acelerador de partículas más poderoso jamás construido podría hacer
algunos descubrimientos notables, como confirmar la existencia de la materia
invisible o de las dimensiones espaciales adicionales.

La "Máquina de Dios", como se ha dado en llamar al Gran Colisionador de


Hadrones (LHC), tiene por finalidad la de desentrañar los enigmas del origen
del Universo, es decir, cómo fue que se creó la materia y qué pasó con la
antimateria en el momento del 'Big Bang'.

Considerado el experimento científico más ambicioso de la historia, el LHC


intentará identificar con total certeza los ladrillos fundamentales con que se
construyeron las estrellas, los planetas y hasta los seres humanos.

HISTORIA - PRIMEROS PASOS Y AVANCES CON LA APLICACIÓN DE


ESTA MAQUINA...

Organización Europea para la Investigación Nuclear, institución europea de


investigación cuya sede se encuentra en la ciudad suiza de Meyrin (situada en
las proximidades de Ginebra, en la frontera entre Francia y Suiza).

Es más conocida por las siglas CERN, correspondientes al nombre con que fue
fundada en 1954: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire (Consejo
Europeo para la Investigación Nuclear).

En el CERN se han construido aceleradores desde los 1950.

Hoy existe un gran sistema de aceleradores lineales y circulares.


Algunos de los aceleradores más antiguos se usan aún para iniciar la
aceleración de partículas antes de ser enviadas a los aceleradores más
largos.

El sistema de aceleradores del CERN puede acelerar electrones,


positrones, protones y diferentes tipos de iones.

46
El 14 de julio de 1989, aniversario de la toma de la Bastilla toda Francia
celebró el bicentenario del comienzo de la Revolución.
A las 16.30 del mismo día, los físicos del CERN, centro internacional de
investigación sobre física de las partículas situado en Ginebra,
celebraban la entrada en funcionamiento del LEE (Large Electron
Positrón Collider), la mayor máquina científica construida hasta
entonces.

47
Alojado en un túnel circular de unos 27km de diámetro (casi todo bajo
territorio francés), el LEE es un acelerador que provoca colisiones de
partículas a muy alta velocidad, para conseguir elevadísimas energías.

Es capaz de crear las condiciones que reinaban una fracción de segundo


después de la gran explosión que supuestamente dio origen al universo, así
como de provocar la formación de partículas y determinar efectos que no se
han producido desde entonces.

En especial, los físicos esperaban crear partículas Z, cuya existencia había sido
predicha en los años 60, en el marco de la teoría que unifica el
electromagnetismo con la fuerza nuclear débil. Las partículas Z, portadoras de
esta fuerza débil, se observaron por primera vez a mediados de agosto de
aquel año y la evaluación de los primeros resultados estaba lista para fines de
octubre.

El LEE fue la culminación de casi diez años de planificación y construcción, a un


coste situado en torno a los 80.000 millones de pesetas.

48
En el momento en que el LEE entraba en funcionamiento, Estados Unidos
proyectaba construir en Texas una máquina todavía más gigantesca, el
Superconducting Super Collider (SSC), con una circunferencia de 84 Km.
y un coste estimado de más de 100.000 millones de pesetas.

Sin embargo, si llegara a hacerse realidad, este proyecto podría


constituir fácilmente el fin del recorrido en este sentido, ya que los
físicos están dirigiendo actualmente su atención a nuevas técnicas con
máquinas lineales en lugar de circulares.

El CERN, fundado en 1953, fue desde el comienzo una empresa


cooperativa con la participación de 14 países europeos. Físicos de otros
países, entre ellos la Unión Soviética, Japón y Estados Unidos, han
participado posteriormente en sus programas de investigación.

49
Fue uno de los indicios de un nuevo movimiento paneuropeo, reflejado también
en las esferas económica y política. Europa no carecía de talentos científicos,
como lo demuestra el éxito continuado en la obtención del premio Nobel, pero
en muchos campos los países individuales no podían en modo alguno competir
con Estados Unidos.

No era sólo un problema financiero sino de disponibilidad de personal científico


cualificado. Ante la falta de oportunidades en sus países, los científicos
europeos. Y en el Fermilab, (imagen abajo) en Illinois (EE.UU.), una carretera
marca los 6km de circunferencia del anillo subterráneo del acelerador de
partículas del laboratorio.

En 1913, el Fermilab perfeccionó sus instalaciones Instalando Imanes


superconductores yen 1990 producía todavía los rayes de protones mas
energéticos del mundo.

50
Cedían a la atracción de Estados Unidos, que les ofrecía mayores
salarios y mejores instalaciones.

Esta tendencia era particularmente notable en el campo de las ciencias


físicas, el ámbito de los proyectos de la "gran ciencia". La cooperación
científica en Europa adquirió un nuevo impulso en 1973 con el ingreso de
Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca en la Comunidad Económica Europea.
Entre las nuevas iniciativas figuraban la Agencia Espacial Europea
(fundada en 1975) y el centro multidisciplinario de investigación de la CE
(15-FRA), con sede en Italia.

Pero en la ciencia, como en otras actividades humanas, las tendencias y


las necesidades cambian, y las estrategias deben modificarse en
consecuencia.

En Gran Bretaña, por ejemplo, el gran laboratorio de investigación sobre


energía atómica de Harwell (motivo de orgullo nacional durante la euforia
de la posguerra e importante factor de negociación en el intercambio de
información con Estados Unidos) tuvo que ser reorganizado y, en cierto
modo, ganarse el sustento mediante contratos con la industria.

51
Por el contrario, el proyecto experimental IET (Joint European Torus),
destinado a producir energía mediante la fusión de núcleos ligeros, como en el
interior del Sol, comenzó a funcionar en 1983, en la cercana localidad de
Culham. Pero incluso este proyecto fue perdiendo el favor de la opinión pública
cuando los movimientos ecologistas (opuestos a toda forma de energía nuclear)
ganaron fuerza e influencia, sobre todo teniendo en cuenta que los resultados
del programa se podrían medir más en décadas que en años.

El primer gran acontecimiento científico de los años 90 fue la puesta en órbita


del telescopio espacial Hubble, en abril de 1990, después de veinte años de
planificación.

Pero su supuesta capacidad de «ver el universo con una profundidad diez veces
mayor que la empleada anteriormente» no impresionó a quienes se oponían a una
inversión de 1.300 millones de dólares para un proyecto de investigación pura,
entre los que se encontraban muchos científicos con presupuestos escasos.

Al mismo tiempo, comenzó la reevaluación del programa del Supercollider.

52
Si bien la exploración de las partículas más recónditas del átomo y de las
regiones más remotas del universo ha seguido cautivando la imaginación
popular, también ha sido intensa la actividad en otros campos de las ciencias
físicas. De hecho, el progreso en estos dos campos habría sido imposible sin los
avances logrados en muchos otros terrenos. Incluso las disciplinas clásicas de
la física han demostrado ser capaces de proporcionar nuevas sorpresas.

En el campo del magnetismo, conocido desde la antigüedad, el descubrimiento


de imanes líquidos ha abierto nuevas perspectivas.

Estos imanes consisten en diminutas partículas de materiales magnéticos


como, por ejemplo, ciertos óxidos de hierro, dispersos en un líquido como
en los coloides corrientes, las partículas no se separan del líquido.

Cada una actúa como un pequeño imán permanente y puede también


conferir notables propiedades al líquido, denominado normalmente ferro
fluido.

EL LHC
El acelerador LEP estuvo operativo entre 1989 y 1995. Entonces fue
desmantelado para dar espacio para un nuevo acelerador en el mismo
túnel. El nombre del nuevo acelerador es Gran Colisionador Hadrónico,
LHC.

53
LHC, al contrario de LEP, colisionará haces consistentes en protones.

Las colisiones, mucho más energéticas, 14 TeV, serán posibles reemplazando los
electrones y positrones de LEP por protones.

Los físicos la llaman “la partícula de Dios” porque es la pieza que les falta para
comprender la estructura de la materia a nivel subatómico. Pero confían en
pescarla cuando dentro de poco tiempo se ponga en marcha la máquina más
poderosa jamás construida: el LHC.

Por fin han encontrado una respuesta: existe una partícula, llamada bosón de
Higgs, responsable del valor de la masa del universo. Los científicos están tan
decididos a cazarlo que se están gastando miles de millones de euros en
construir un aparato para dar con él. Jamás se ha invertido tanto dinero para
encontrar una única partícula.

El acelerador de partículas más poderoso jamás construido podría hacer


algunos descubrimientos notables, como confirmar la existencia de la materia
invisible o de las dimensiones espaciales adicionales, una vez que empiece a
funcionar en agosto. La "Máquina de Dios", como se ha dado en llamar al Gran
Colisionador de Hadrones (LHC), tiene por también por finalidad la de
desentrañar los enigmas del origen del Universo, es decir, cómo fue que se
creó la materia y qué pasó con la antimateria en el momento del Big Bang.

54
Considerado el experimento científico más ambicioso de la historia, el LHC
intentará identificar con total certeza los ladrillos fundamentales con que se
construyeron las estrellas, los planetas y hasta los seres humanos.

QUE ES UN ACELERADOR DE PARTÍCULA?

Estas enormes máquinas aceleran partículas cargadas (iones) mediante


campos electromagnéticos en un tubo hueco en el que se ha hecho el
vacío, y finalmente hacen colisionar cada ion con un blanco estacionario u
otra partícula en movimiento. Los científicos analizan los resultados de
las colisiones e intentan determinar las interacciones que rigen el mundo
subatómico. (Generalmente, el punto de colisión está situado en una
cámara de burbujas, un dispositivo que permite observar las
trayectorias de partículas ionizantes como líneas de minúsculas burbujas
en una cámara llena de líquido.)

55
Las trayectorias de las partículas aceleradas pueden ser rectas, espirales o
circulares. Tanto el ciclotrón como el sincrotrón utilizan un campo magnético
para controlar las trayectorias de las partículas. Aunque hacer colisionar las
partículas unas contra otras puede parecer inicialmente un método un tanto
extraño para estudiarlas, los aceleradores de partículas han permitido a los
científicos aprender más sobre el mundo subatómico que ningún otro
dispositivo.

OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO:

Descubrir qué es realmente la masa.

Descubrir qué es la materia oscura (que ocupa más del 95% de la masa del
Universo)

Descubrir cuántas son las partículas totales del átomo.


Descubrir la existencia o no de las partículas supersimétricas
Descubrir por qué no hay más antimateria.
Descubrir cómo era la materia durante los primeros segundos que
siguieron al Big Bang.

56
DATOS DEL "GRAN COLISIONADOR DE HADRONES"

Inicio de la construcción 1994


Construido por: CERN
Ubicación: Frontera Suiza-Francesa
Costo 6200 millones de euros
Científicos Comprometidos 10.000 científicos de 500 Universidades
Científicos Argentinos Ocho
Países Que Intervienen Cuarenta
Dimensiones 27 Km. de Diámetro
Profundidad Entre 50 y 125 metros
Temperatura de Trabajo 272 Bajo Cero °C
Aceleración Conseguida 99,9999999 de la Velocidad de la luz
Campo Magnético Logrado 100.000 veces el de la Tierra.

OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO


Descubrir qué es realmente la masa
Descubrir qué es la materia oscura (que ocupa más del 95% de la masa
del Universo)
Descubrir cuántas son las partículas totales del átomo.
Descubrir la existencia o no de las partículas supersimétricas
Descubrir por qué no hay más antimateria
Descubrir cómo era la materia durante los primeros segundos que
siguieron al Big Bang

57
FUNCIONAMIENTO

Funciona de la siguiente manera, se inyectan haces o “paquetes” de millones de


protones en sentidos opuestos que empiezan a tomar velocidad desde dos
aceleradores más pequeños, el PS (Sincrotón de Protones) y SPS (Súper
Sincrotón de Protones) para después entrar en el anillo de 27 km del LHC
donde alcanzan hasta el 99.99% de la velocidad de la luz y finalmente se les
hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas
subatómicas) y desintegrándose en posibles sub-partículas que serán
registradas por los 150 millones de sensores instalados en los detectores, que
producirán un volumen de datos de 300 GB/s que serán filtrados buscando
“eventos interesantes” y posteriormente será enviados para su análisis fuera
del CERN a 11 instituciones académicas de Europa, Asia y Norteamérica, que
constituyen la “fila 1″ de procesamiento y otras 150 instituciones que
constituyen la “fila 2″, siendo el centro de cómputo del CERN “fila 0″ de la red.

científicos del CERN lograron mantener colisiones estables con una


energía de 7 TeV en los diferentes detectores del LHC: ATLAS, CMS,
ALICE y LHCb. “Es un gran día para ser físico de partículas” dijo Rolf
Heuer, Director General del CERN. “Mucha gente ha esperado un largo
tiempo por este momento, pero su paciencia y dedicación está
empezando a dar frutos.

58
Ahora ¿Que es lo que se quiere conseguir con estas colisiones? Lo que los
científicos del CERN están buscando es revolucionar la manera de entender la
materia y el universo en sí; al crear colisiones a niveles tan altos de energía se
busca imitar las condiciones que se dieron microsegundos después del Big Bang,
y así confirmar la existencia del “bosón de Higgs” o “partícula de Dios”, su
observación confirmaría las predicciones y “enlaces perdidos” del Modelo
Estándar de la física y explicaría como las otras partículas elementales
adquieren propiedades como la masa, a la que se le busca también un
significado ya que a diario la experimentamos y sabemos como medirla pero
nadie sabe realmente lo que es; también se quiere descubrir el número de
partículas totales del átomo, saber qué es la materia oscura que de existir
formaría el 95% de la masa del universo, descubrir la existencia o no de
partículas supersimétricas, así como saber si existen dimensiones extras como
predicen los modelos inspirados por la Teoría de Cuerdas y descubrir si hay
mas violaciones de simetría entre materia y antimateria. Como se puede ver es

59
un experimento muy ambicioso, que de dar los resultados que se esperan
iniciará una nueva era para la física moderna.

60
61

You might also like