You are on page 1of 3

LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO

El Renacimiento en Europa
“Renacimiento” es un término que empezó a usarse en Italia y más tarde empezó a
difundirse por toda Europa.
El Renacimiento se inspira en la antigüedad grecolatina (Homero, Platón, Aristóteles,
Virgilio, Horacio...)
En esta época se producen grandes cambios sociales y económicos que van
acompañados de un espectacular desarrollo artístico y cultural.
La vida se desplaza de los núcleos rurales a los urbanos. Se crea así una nueva clase
social: la burguesía.
Hay una concepción libre y activa de la vida, un sentido prepotente del hombre como
personalidad creadora, el renacer de los valores terrenos y una revalorización del arte
desnudo de preocupaciones moralizadoras y de postulados teológicos.
Antropocentrismo.

Pensamiento en el Renamiento
El hombre cambió su manera de pensar:
-Visión más optimista de la vida, y se transmitía el deseo de aprovechar el momento y
disfrutar de la vida al máximo antes de la muerte.
-Dios ya no era el centro de todo, ahora lo era el hombre (antropocentrismo)
-Copérnico (1473-1543) afirma que es la tierra la que gira alrededor del sol (en contra de
la teoría de Ptolomeo). Galileo (1564-1642) le respalda y es condenado por herejía.
-Este cambio de manera de pensar se llamó HUMANISMO. Gracias al humanismo se
avanzó mucho en el campo del arte y la ciencia.
-Los italianos Petrarca y Boccaccio definieron la vida como valor máximo.
-La influencia de Erasmo fue intensa en toda Europa. Su influencia fue profunda en lo
religioso y en lo cultural. Proponía una nueva religiosidad más íntima y tolerante.
-El objetivo del arte renacentista era encontrar la belleza, que se identificaba con el
armonía, el equilibrio y la proporción.

PROSA RENACENTISTA
En el siglo XVI conviven una serie de narraciones de tipo idealista (no realista). Algunas
de ellas proceden del final de la Edad Media, como por ejemplo las novelas
sentimentales y los libros de caballerías, y otros aparecen en el Renacimiento: las
novelas pastoriles, novelas bizantinas y las novelas moriscas.
Frente a ellas destaca el nacimiento de un nuevo tipo de narración realista, la picaresca.
La novela sentimental :
La novela sentimental había alcanzado un gran éxito en el siglo XV, popularidad que
continúa durante el siglo XVI. La novela sentimental se demora en el análisis de los
sentimientos amorosos, con un tono de lamento y a veces un cierto sentimiento trágico.
La acción se sitúa en lugares lejanos y el estilo es culto y artificioso.
Sigue habiendo ediciones de “Grisel y Mirabella” (Juan de Flores) y “Cárcel de
amor”(Diego de San Pedro), ambas del siglo XV. Pero no se publica mucho nuevo.
Los libros de caballerías:
Las novelas de caballerías se presentaban en muchas ocasiones como relatos verídicos
escritos en lengua extraña, y el autor se declaraba mero traductor de la novela; esta
ficción la repetía Cervantes en el Quijote. El éxito de los relatos caballerescos pudo
deberse al modelo de caballero que representaban, heredero del héroe épico,
ejemplar guerrero, fiel enamorado y aventurero idealista, y a la tajante división entre
personajes positivos y negativos. Los libros de caballería situaban la acción en la
Edad Media y en países lejanos, y daban cabida a elementos fantásticos. Hay una
cierta nostalgia por la estética Medieval, que se nota, por ejemplo, en el lenguaje
arcaico y en la letra gótica en la que estaban escritos, lo que le daba un aire antiguo
y aristocratizante.
El Amadís de Gaula y sus continuaciones, y la serie de los Palmerines (personaje
caballeresco) son otros ejemplos de novelas de caballerías.

La novela morisca:
El protagonista es un joven moro, valiente y galante, tipo que ya había aparecido en los
romances moriscos. El gusto por el exotismo, refinamiento y colorido de un
idealizado mundo musulmán pervivirá en muchos escritores posteriores, como en el
Quijote de Cervantes y en los romances moriscos de Lope. El Abencerraje y la
hermosa Jarifa es la obra más importante.

Novela bizantina:
Recoge las innumerables aventuras de una pareja de enamorados siempre del alto linaje.
Se conjuga la historia amorosa con viajes, raptos y naufragios. Suele tener un final
feliz, muchas veces con la boda de los protagonistas.
Aparece en bizancio: Las Etiópicas, y de ahí se copia. Persiles y sigismunda de
Cervantes (pero ya en el XVII).
Novela pastoril:
Se desarrolla en un ambiente bucólico, el de las églogas, con naturaleza idealizada. Se
narran historias amorosas entre pastores. La obra más famosa es “Los siete libros
de Diana” de Jorge de Montemayor. Cervantes también publicó una importante obra:
La Galatea.
NOVELA REALISTA
Picaresca: El Lazarillo de Tormes:
Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la
novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo
XVI. La edición más antigua que se conserva de La vida de Lazarillo de Tormes y de
sus fortunas y adversidades es de 1554, pero en ella se dice que es una segunda
edición; por ello debemos situarla en años anteriores.
Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas
comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las
siguientes.
Rasgos del pícaro:
1)Actitud antiheroica: El pícaro es un antihéroe, es el polo opuesto del héroe tradicional.
El pícaro encarna la cobardía, el robo, la estafa, el engaño y la inmoralidad.
2) Encarnación del deshonor: El pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y
social de la honradez.
3) La ley del hambre y el ingenio picaresco: El hambre es una de las más importantes
fuerzas que impulsan las acciones de los pícaros, pues buena parte de su ingenio
procede de la necesidad que tienen de llenar el estómago, ya que se encuentran
solos, sin dinero y sin nadie que los ampare.
4) Mendicidad como modo de vida.
5) Soledad del protagonista.

Características de la novela picaresca


1) Forma autobiográfica de la narración: el pícaro cuenta siempre él mismo su vida y por
tanto utiliza la primera persona, el “yo”, para relatar sus peripecias.
2) Punto de vista único de la realidad: el pícaro expone sólo su personal visión del mundo.
3) Medio diálogo y dialéctica lector / actor:
Como el relato autobiográfico suele dirigirse a un “tú", ya sea concreto (“vuestra
merced”) o no, se juega con un “ tú” receptor y un “yo” pícaro narrador.
4) Siempre comienzan contando la vida de sus progenitores.
5) Evolución temporal: de la niñez a la madurez.
6) Dualismo temporal:
A veces, el hecho de que el pícaro narre su propia vida hace que confluyan en el mismo
plano novelesco dos temporalidades diferentes, la del narrador maduro que cuenta
su vida y la del niño picaruelo que realiza travesuras.
7) Servicio a varios amos y viaje.
8) Subordinación de los episodios a un núcleo temático (Ej. El caso).
9) Narración cerrada y vida abierta.

You might also like