You are on page 1of 73

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

1.ORIGENES

Cheque Circulares

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, se creó un caos económico


total, que al poco tiempo alcanzó al Perú. Nuestros productos de exportación
sufrieron una baja por lo que las entradas del gobierno se vieron afectadas. A
esto se sumó un rápido ocultamiento del oro amonedado por parte del público y
la dificultad de movilizar el oro que tenía el país en Estados Unidos. Estas
circunstancias que por una u otra causa redujeron el volumen del circulante,
prácticamente obligaron al gobierno a dar la ley N° 1968 del 22 de agosto de
1914 autorizando a los bancos del país: Banco de Londres, Banco Italiano,
Banco Internacional del Perú, Banco Alemán Trasatlántico y Caja de Ahorro de
Lima a emitir cheques circulares al portador de 1, 5, y 10 Libras peruana con
garantía de oro sellado, valores reales y documentos en cartera, bajo el control
de una junta de vigilancia.

Los cheques circulares según la mencionada ley, estarían en circulación sólo


hasta seis meses después de terminada la guerra y luego de este plazo serían
canjeados por su equivalente en moneda de oro.

Los primeros "cheques circulares" eufemismo utilizado para no emplear el


término billete que en tan hondo descrédito había caído en el siglo anterior,
fueron impresos en el valor de 1 Libra.

Los cheques circulares de esta primera emisión están fechados en 8 de


setiembre de 1914.Antes de cumplirse un mes y medio de promulgada la Ley
1968, una nueva Ley, la N° 1982 del 1 de octubre dispuso entre otras cosas
que la garantía en oro de los bancos quedaba reducida y autorizó la emisión de
cheques de ½ libra. Este segundo lote de cheques tiene la fecha de 30 de
octubre de 1914.

En 1917 al subir el precio de la plata se autorizó a la junta de vigilancia por Ley


N° 2426 del 10 de agosto emitir hasta 500,000 Libras Peruanas en
"Certificados de Depósito de oro" de 1/10 de libra cada uno.

El 17 del mismo mes la Ley N° 2429 ampliando la anterior autorizó la emisión


de signos litografiados del valor de 5 y 50 centavos. Las piezas de un sol
fueron impresas por la American Bank Note Company, y presentan por primera
vez, en el centro del billete, el diseño de la Patria sentada que después y por
muchos años llevarían todos nuestros billetes. Un año después la junta de
vigilancia fue autorizada por Ley N° 2776 del 14 de setiembre de 1918 a
realizar una nueva emisión de 3´000,000 de Libras en cheque circulares de
1/10 de Libra hasta 10 libras Peruanas.En 1922 los cheques circulares pasaron
a ser responsabilidad del Banco de Reserva del Perú.

Los Cervanteros

El día 5 de agosto de 1921, el Capitán Guillermo Cervantes se levantó en


armas contra las autoridades de Iquitos, nombrándose jefe político y militar de
la ciudad, y de la región de Loreto. Uno de los actos de Cervantes durante los
cuatro meses que duró la revolución, fue la emisión de cheques circulares
forzosos, los únicos billetes revolucionarios del Perú: los "Cervanteros".

Para subvenir los gastos de la revolución, el día 6 de agosto los revolucionarios


se incautaron de 23, 306 Libras Peruanas del Banco de Perú y Londres y de la
junta de Vigilancia.Los "Cervanteros" estaban respaldados por la garantía de
las rentas fiscales y departamentales y fueron emitidos principalmente para el
pago de los servidores públicos. La emisión autorizada fue de 50,000 Libras
Peruanas no debiendo pasar de 5,000 ó 6,000 Libras Peruanas mensuales,
detalle que como se verá más adelante, no se cumplió. Los "Cervanteros" se
imprimieron en los siguientes valores: 10 centavos, series A y B; 20 centavos
series A y B 50 centavos sin serie; 1 sol, series A, B, C, D, ½ Libra, sin serie y 1
Libra, sin serie y serie B; 5 Libras, sin serie.Estos cheque circulares debieron
haber sido firmados por el capitán Cervantes y por Ramón Alvis, que era el
tesorero, pero como este último se negó, firmó en su lugar Octavio de lo Heros
es así que el nombre de "Cervanteros" es el resultado de la unión de los
apellidos de los dos firmantes.

La parte más complicada en la fabricación de billetes es el grabado de las


planchas para la impresión. Los rebeldes usaron los servicios de Eugenio
Espinar y Victoriano Gil Ruiz, quienes tomando en cuenta las dificultades que
tuvieron, efectuaron un trabajo muy aceptable.

La reacción del comercio de Iquitos a los billetes de Cervantes fue totalmente


contraria e inmediatamente se cerraron los negocios en señal de protesta, pero
pronto se vieron obligados a abrir.

Como era de esperarse los precios se inflaron de tal modo que al poco tiempo
las cosas costaban diez veces su precio normal. La emisión de "Cervanteros",
al término de la revolución había alcanzado algo más de las 40,000 Libras, lo
que indica que en lugar de las 5,000 ó 6,000 Libras mensuales programadas,
se había emitido más del doble por mes.
Banco de Reserva del Perú

En enero de 1922 se presentó al Senado de la República un proyecto para


crear el Banco de Reserva del Perú, basado en el Federal Reserve Bank de los
Estados Unidos. Este proyecto fue el resultado de varios años de estudios y
debates. Finalmente el 9 de marzo del mismo año, se dictó la Ley N° 4500 que
creó el Banco de Reserva del Perú, con un capital autorizado de 2'000,000 de
Libras Peruanas.

La Ley N° 4500 autorizaba al Banco a emitir billetes bancarios con los


siguientes propósitos:

 Canjear a quienes lo solicitaren, a la par, los cheques circulares que


estuvieran en poder del público al momento de promulgarse la Ley.
 Proveer las operaciones de redescuento y adelanto de los bancos
accionistas.
 Movilizar depósitos que se constituyeran en Libras Peruanas de oro o en
oro fino.

Los billetes del Banco de Reserva sólo podrían ser canjeados por cheques
circulares hasta que la situación económica mundial se normalizara, y a partir
de ese momento se efectuaría el cambio por Libras Peruanas de Oro.

Según la Ley de creación del Banco, la Junta de Vigilancia y los Bancos


emisores de cheques circulares transferían todo el oro y valores que tenían
como garantía de ellos al nuevo Banco, y ya no podría emitirse más cheques
circulares.Por resolución suprema del 12 de abril de 1922 se acordó mandar
imprimir un primer lote de billetes. Este pedido se hizo a la American Bank Note
Company de Nueva York, en junio de ese año por un total de 9'000,000 de
Libras Peruanas. Todos los billetes de este primer pedido llevan la fecha del 12
de abril de 1922.

El 11 de agosto de 1926, se acordó la fabricación de un segundo lote de


billetes por 3'000,000 de Libras Peruanas. Los billetes de este segundo lote,
fechado el 11 de agosto de 1926, así como parte del primero, fueron resellados
con el nombre "Banco Central de Reserva del Perú" denominación que se dio
al instituto Emisor por Ley N° 7137, del 18 de abril de 1931, al disponer la
reorganización del Banco de Reserva.

La gran depresión mundial en 1929, ocasionó al Perú desequilibrios fiscales y


cambiarios.El Gobierno, emprendió serias reformas con la asesoría de la
Misión Kemmerer. La reforma monetaria en abril de 1931, ratificó el Sol de Oro
como unidad monetaria.En esta misma fecha se crea el Banco Central de
Reserva del Perú en sustitución del Banco de Reserva del Perú. El Banco era
el único con derecho a emitir monedas y billetes de curso legal y aceptación
forzosa.En enero de 1962, la Ley N° 13958 establece una nueva Ley Orgánica
del BCR, se aumenta su capital a 50´000,000 de soles, y la eliminación de
todas las disposiciones referentes a la libre conversión.

En 1968, se modifico la Ley Orgánica, elevando el capital a 100´000,000 de


soles y la eliminación del oro como encaje.

Desde su fundación el BCRP ha hecho sucesivas emisiones de billetes de


acuerdo con los requerimientos impuestos.

Si bien el Sol de Oro sufrió devaluaciones desde el año siguiente de su


aparición, se mantuvo como unidad monetaria durante casi 55 años,
experimentando también algunas modificaciones iconográficas. Durante su
tiempo de vigencia hasta 1985, esta moneda vio pasar por el sillón presidencial
a 14 mandatarios, entre provisionales, dictadores y constitucionales.Un espiral
inflacionario obligó al presidente Fernando Belaúnde Terry a promulgar la Ley
N° 24064 en enero de 1985, creando una nueva unidad monetaria denominada
"Inti". Se acogió esta denominación para mantener la tradición monetaria del
Perú que había estado referida siempre al sol y se usó la palabra quechua para
designarlo.

Objetivo Del BCRP

La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del BCRP es preservar
la estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0
por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y
hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta.

La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la


moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad
de cuenta y de depósito de valor.

Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios


relativos de la economía lo que genera incertidumbre y desalienta la inversión,
reduciendo la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía. Más
aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los
precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos
segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen
un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario. De
esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las
condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades
económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento
económico sostenido.
Funciones Del BCRP

Además de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución también le


asigna las siguientes funciones: regular la moneda y el crédito del sistema
financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y
monedas, e informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales.

Máxima Autoridad Institucional Del BCRP

El Directorio es la máxima autoridad institucional. Le corresponde determinar


las políticas a seguir para la consecución de la finalidad del Banco, y es
responsable de la dirección general de las actividades de éste. El Directorio
está compuesto por 7 miembros. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo designan
cada uno a tres miembros del Directorio. El Presidente del Directorio es
designado por el Poder Ejecutivo y ratificado por la Comisión Permanente del
Congreso.

Los Directores no representan a entidad ni interés particular alguno y la


duración de sus cargos es el período constitucional que corresponde al del
Presidente de la República.

El Gerente General tiene a su cargo la dirección inmediata del funcionamiento


del Banco, tanto en su aspecto técnico como administrativo.

Meta Del BCRP

La meta del BCRP es alcanzar una tasa de inflación de 2,0 por ciento
acumulada en los últimos doce meses, con un margen de un punto porcentual
hacia arriba y hacia abajo. La evaluación del cumplimiento de la meta es
continua. El nivel fijado para la meta de inflación permite a la economía
desenvolverse sin presiones inflacionarias o deflacionarias, de manera
consistente con la estabilidad monetaria, y es similar al de otros bancos
centrales con monedas estables.

El cumplimiento de la meta de inflación se mide de manera continua, utilizando


la tasa de crecimiento de los últimos doce meses del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana. En caso existiera una desviación de
la inflación fuera del rango meta, el Banco Central evaluará las acciones
necesarias para retornar a dicho rango, tomando en cuenta los rezagos con los
que opera la política monetaria.
Reducción De La Meta De Inflación De 2,5 Por Ciento Vigente Entre 2002 Y
2006 A 2,0 Por Ciento

La reducción de la meta de inflación de 2,5 a 2,0 por ciento refuerza el


compromiso del Banco de preservar la estabilidad monetaria, ya que permite
dotar de un mayor poder adquisitivo a la moneda en el largo plazo. Las razones
para adoptar esta nueva meta son:

 Una tasa de inflación más baja contribuye a la desdolarización de las


transacciones y del ahorro al contarse con una moneda más sólida. Ello
permite reducir la vulnerabilidad asociada a la dolarización financiera de
la economía, así como mejorar la transmisión y eficiencia de la política
monetaria.
 El desarrollo del mercado de capitales y el fomento del ahorro requieren
de una moneda más sólida que evite la desvalorización de inversiones
de largo plazo. El efecto de esta reducción de la meta significa que en
un periodo largo como 20 años se estaría evitando una pérdida de valor
de la moneda de alrededor de 10 por ciento.
 Se iguala la inflación en el país con las tasas de inflación que guían las
políticas monetarias de nuestros principales socios comerciales, con lo
cual el valor del Nuevo Sol con respecto a otras monedas no se
depreciará en el largo plazo para compensar a la mayor inflación en el
país. Así más del 60 por ciento de nuestro intercambio comercial se
hace con bloques económicos que cuentan con tasas de inflación
menores o iguales a 2,0 por ciento. En particular, el nivel de inflación de
2,0 por ciento es utilizado (explícita o implícitamente) por bancos
centrales exitosos en mantener expectativas de inflación bajo control
como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo
(BCE), el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, etc.
 La credibilidad generada por el BCRP en el control de la inflación
permite una meta de inflación de 2,0 por ciento.

 Diseño De La Política Monetaria Para Lograr La Meta De Inflación

El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de


política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla, y la
comunicación al público de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte
principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la
estabilidad monetaria.
Consistente con estos criterios, el Banco Central de Reserva sigue un esquema
de Metas Explícitas de Inflación (" inflación targeting") desde el año 2002. Bajo
este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,0 por ciento,
+/- 1 punto porcentual a partir de 2007), medida como la variación porcentual
del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) y calculada
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y el
cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa de
inflación del público en este nivel.

Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca


prever posibles desviaciones de la tasa de inflación respecto de la meta. Esta
anticipación se debe a que las medidas de política monetaria que tome el
BCRP afectarán a la tasa de inflación principalmente luego de algunos
trimestres.

Las medidas de política monetaria corresponden a modificaciones en la tasa de


interés de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del
resto de bancos centrales que siguen este esquema. Dependiendo de las
condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el
BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva para
mantener la inflación en el nivel de la meta.

El Banco, a comienzos de cada año, publica las fechas de cada mes en las que
el Directorio del BCRP tomará las decisiones de política monetaria. Estos
acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al público a través de
una Nota Informativa, en la que se resume la razón principal que sustenta las
decisiones tomadas. La Nota Informativa se publica en el portal de Internet del
Banco Central (http://www.bcrp.gob.pe).

Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las
expectativas de inflación, es importante que el BCRP comunique al público
cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por
ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada cuatro
meses en su portal de Internet un Reporte de Inflación. En este documento se
analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones
adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el Banco
Central sobre la evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir
sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de Inflación da
cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que
pueden desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance
de riesgos.

Tomando en cuenta estas previsiones que se publican en el Reporte de


Inflación, el Banco Central de Reserva toma sus decisiones de manera
transparente y consistente con su objetivo, por lo que es usual que las notas
informativas mensuales sobre las decisiones de política monetaria tomen como
referencia o hagan alusión a dicho Reporte.

Tasa De Interés Interbancaria

La tasa de interés interbancaria es aquella que se cobra por las operaciones de


préstamos entre bancos. Estas operaciones son de muy corto plazo,
generalmente a un día, y sirven para que la liquidez fluya transitoriamente entre
bancos. Dado el dinamismo de los pagos de alto valor a través de la banca
(compensaciones de cheques y otras transacciones del público), es común que
el tamaño de los mercados interbancarios sea relativamente grande.

Las operaciones de los bancos centrales en el mercado monetario


(operaciones de mercado abierto) determinan el volumen agregado de fondos
de este mercado, por lo que la tasa interbancaria está directamente
influenciada por dichas transacciones. Es por ello que muchos bancos
centrales, incluyendo al BCRP, utilizan la tasa de interés del mercado
interbancario (o una tasa de muy corto plazo vinculada a ésta) como meta
operativa de su política monetaria. En estos casos, los bancos centrales
deciden un nivel de referencia para la tasa de interés interbancaria que esté de
acuerdo con el objetivo de la política monetaria.

En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de


interés interbancaria sea consistente con una tasa de inflación de 2,0 por ciento
(con un margen de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo).

El BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir que la tasa de


interés interbancaria se sitúe en el nivel de la tasa de interés de referencia. Con
estas operaciones se modifica la oferta de fondos líquidos en el mercado
interbancario, inyectando o esterilizando liquidez según se observen presiones
al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de interés de referencia.

Las operaciones de mercado abierto son las siguientes:

 De inyección: Se dan cuando existe escasez de fondos líquidos en el


mercado monetario, para evitar presiones al alza sobre la tasa de interés
interbancaria por encima de la tasa de interés de referencia. Para
inyectar liquidez, el Banco Central otorga fondos líquidos a las entidades
financieras a cambio de títulos valores. Estas operaciones se realizan
mediante subastas de repos (compra temporal con compromiso de
recompra de valores emitidos por el BCRP o de bonos del Tesoro
Público) entre las entidades financieras participantes, por lo general a un
plazo de un día pero se puede extender hasta el plazo de un año.
Cuando se trata de repos con valores del Banco Central, también
pueden participar en las subastas las AFPs y los fondos mutuos.
También se inyecta liquidez mediante la subasta de recompra
permanente de valores emitidos por el BCRP, la subasta de operaciones
swaps de moneda extranjera, y la compra de valores del BCRP y de
bonos del Tesoro en el mercado secundario.
 De esterilización: Se efectúan cuando existe exceso de fondos líquidos
en el mercado interbancario, para evitar presiones a la baja sobre la tasa
de interés interbancaria por debajo de la tasa de interés de referencia.
Para retirar liquidez e inducir a la tasa de interés hacia arriba, el Banco
Central realiza colocaciones primarias de valores emitidos por el BCRP
entre las entidades participantes, compuesta por entidades financieras y
de seguros, AFPs, fondos mutuos, entre otras. Las entidades financieras
le entregan fondos líquidos al Banco Central (se esteriliza el exceso de
liquidez) a cambio de que éste les dé títulos valores que pagan una tasa
de interés. Estos valores son negociados en el mercado secundario. En
enero de 2008, en un contexto de importantes entradas de capitales de
corto plazo a través del mercado secundario de Certificados de Depósito
del BCRP (CDBCRP) el Banco Central suspendió la emisión de
CDBCRP e introdujo en su reemplazo los Certificados de Depósito de
Negociación Restringida (CDBCRP-NR) que pueden ser adquiridos tanto
en el mercado primario como secundario únicamente por las entidades
participantes señalados por el Banco Central que excluye a no
residentes.

Tipo De Dolarización Está Presente En Nuestra Economía

La moneda cumple tres funciones: medio de pago, unidad de cuenta y depósito


de valor. El tipo de dolarización dependerá de qué función el público asigna
principalmente a la moneda extranjera. En nuestra economía, la moneda
nacional  cumple principalmente las dos primeras funciones, medio de pago y
unidad de cuenta; pero la tercera, depósito de valor, es ejercida mayormente
por la moneda extranjera. Por este motivo, la dolarización en Perú es de
naturaleza financiera.

La dolarización financiera es una respuesta a las experiencias pasadas en las


que se registraron altas y volátiles tasas de inflación, las que desvalorizaban la
moneda nacional. Dada la ausencia de instrumentos financieros que
permitieran cubrir el riesgo de inflación, se incrementó la preferencia por la
moneda extranjera como depósito de valor.

En los últimos años, la dolarización financiera ha registrado una continua


reducción en la medida que la tasa de inflación se ha reducido a niveles
similares a los de economías desarrolladas. Así, el coeficiente de dolarización
de las obligaciones con el sector privado se ha reducido de 71 por ciento en el
año 2000 a 47 por ciento en octubre de 2008. La reducción de la dolarización
financiera ha sido favorecida por el esquema de Metas Explícitas de Inflación,
pues éste conlleva un compromiso permanente, claro y creíble con el
mantenimiento del poder adquisitivo del nuevo sol a lo largo del tiempo.

Requerimiento De Encaje

El requerimiento de encaje se define como las reservas de activos líquidos que


los intermediarios financieros deben mantener para fines de regulación
monetaria por disposición del Banco Central de Reserva. El BCRP establece
que las entidades financieras mantengan como fondos de encaje un porcentaje
de sus obligaciones, tanto en moneda nacional  como extranjera. Estos fondos
de encaje pueden constituirse bajo la forma de efectivo, que se encuentra en
las bóvedas de las entidades financieras, y como depósitos en cuenta corriente
en el Banco Central.Las normas vigentes distinguen entre el encaje legal y el
encaje adicional. A partir de enero del 2009, la tasa del encaje legal en moneda
nacional y extranjera es de 7,5 por ciento. Como parte del encaje legal, no
menos del 2 por ciento del volumen de pasivos debe encajarse bajo la forma de
depósitos en cuenta corriente en el Banco Central. El encaje adicional, cuando
es exigible, devenga remuneraciones en forma de intereses.

El encaje exigible es la suma de los requerimientos de encaje vigentes en las


normas y que normalmente se derivan del encaje legal y del encaje marginal
que impone el Banco Central.

A partir de noviembre de 2008 el BCRP dispuso un encaje marginal de 35 por


ciento, el mismo que no será remunerado, a las obligaciones en moneda
nacional con las entidades financieras no residentes. Para las obligaciones en
moneda extranjera, desde enero de 2009 el encaje marginal es de 30 por
ciento. Las obligaciones externas en moneda extranjera de las entidades
financieras a plazos iguales o mayores a 2 años no estarán sujetas a encaje.

La alta tasa marginal de encaje para las obligaciones en moneda extranjera


tienen un fin prudencial, considerando que el Banco Central no emite moneda
extranjera, como sí lo puede hacer en el caso de la moneda nacional . Desde
esta perspectiva, el BCRP considera prudente contar con un mayor volumen de
activos líquidos en moneda extranjera que le permita apoyar al sistema
financiero en eventuales casos de iliquidez en esta moneda.

Por qué realiza el BCRP operaciones cambiarias?

El BCRP efectúa compras o ventas de moneda extranjera en el mercado


cambiario a través de su mesa de negociaciones y con el Tesoro,
principalmente con la finalidad de evitar una excesiva volatilidad del tipo de
cambio y para atender los pagos de deuda externa. Al evitar fluctuaciones
bruscas del tipo de cambio, se reduce los efectos negativos sobre la actividad
económica del descalce de monedas asociado a la dolarización financiera. Sin
embargo, la intervención del BCRP en el mercado cambiario no implica
compromiso con algún nivel de tipo de cambio, pues ello podría no ser
consistente con la meta de inflación del Banco Central, restándole credibilidad
a la política monetaria. Asimismo, es inconveniente que el Banco Central
busque eliminar totalmente la volatilidad del tipo de cambio, ya que se podría
incentivar a que los agentes económicos no interioricen los riesgos de ahorrar o
endeudarse en moneda extranjera.

Las compras de moneda extranjera, de otro lado, permiten fortalecer la


posición de reservas internacionales del país. Cabe señalar que, con cierta
regularidad, el BCRP le vende dólares al Tesoro Público, principalmente para el
pago de deuda externa. Usualmente, estas ventas son compensadas con
compras en el mercado cambiario.

  ¿Aumenta el Banco Central de Reserva la volatilidad cambiaria?

No, por el contrario, el Banco Central de Reserva interviene en el mercado


cambiario para reducir la excesiva volatilidad del tipo de cambio, que puede
causar un deterioro en los balances  de los agentes económicos con descalce
de monedas, afectando su liquidez y solvencia.

En el presente año, el Banco Central intervino tanto en la etapa de fuertes


presiones apreciatorias (primer trimestre), cuanto en el período en que estas
presiones se revirtieron.
En el siguiente gráfico se puede observar que la moneda peruana ha registrado
una menor volatilidad comparada con otras monedas de la región como el peso
colombiano y el peso chileno.

 ¿La intervención cambiaria busca fijar el tipo de cambio?

No, la intervención cambiaria sólo busca reducir la volatilidad del tipo de


cambio y no fijarlo o afectar su tendencia, la cual depende de los fundamentos
de la economía.

Por ejemplo, en los cuatro primeros meses del 2008, se observó una
importante entrada de capitales de corto plazo del exterior ("capitales
golondrinos") que presionaron a una acelerada caída del tipo de cambio. Ante
esta situación, el Banco Central intervino en el mercado cambiario comprando
moneda extranjera por US$ 8 728 millones, a fin de reducir la volatilidad del
tipo de cambio, lo cual a su vez permitió acumular reservas internacionales y
fortalecer la liquidez internacional del país.

La crisis financiera internacional desde setiembre de 2008 ha motivado por el


contrario, una mayor demanda por moneda extranjera y una subida acelerada
del tipo de cambio. En este contexto, el Banco Central vendió dólares para
atender la demanda por la misma, a fin de reducir la volatilidad del valor de
nuestra moneda.
Sistema financiero en el Perú

1. CONCEPTO
El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones
bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o
privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro,
que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por
empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en
forma de créditos e inversiones).

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario


y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes
desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este
papel se llaman "Intermediarios Financieros" o "Mercados Financieros".

 2. INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO


*Bancos. *Financieras. *Compañía se Seguros. *AFP. *Banco de la Nación.
*COFIDE. *Bolsa de Valores. *Bancos de Inversiones. *Sociedad Nacional de
Agentes de Bolsa 3.ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA
FINANCIERO 3.1.Banco Central de Reserva del Perú Fue creado el 9 de
marzo de 1922, e inició sus actividades el 4 de abril de ese mismo año.
Posteriormente el 28 de abril de 1931, fue transformado en Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP).

La Constitución Política del Estado establece dos aspectos fundamentales


sobre la política monetaria:

 La Estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central


puede hacer a la economía del país, pues al controlarse la inflación se
reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y
futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro,
atraer inversiones productivas y así promover un crecimiento sostenido
de la economía.
 Autonomía: es condición necesaria para el manejo basado en un
criterio técnico con un horizonte que trasciende los ciclos políticos. La
experiencia internacional muestra que los países con bancos centrales
autónomos tienen bajas tasas de inflación y mayores tasas de
crecimiento económico. Para garantizar la autonomía del Banco Central,
la Ley Orgánica prohíbe al Banco financiar al sector público, otorgar
créditos selectivos y establecer tipos de cambio múltiples, entre otros.

Esta encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus


funciones principales son:

? Propiciar que las tasa de interés de la operaciones del sistema financiero,


sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.

? La regulación de la oferta monetaria


? La administración de las reservas internacionales (RIN)

? La emisión de billetes y monedas.

3.2 Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).-

Nació como institución en el año 1931. Sin embargo, la supervisión bancaria en


el Perú se inició en 1873 con un decreto que estableció requerimientos de
capital mínimo, un régimen de emisión y cobertura de los billetes y publicación
mensual de informes con indicación detallada de las cantidades de moneda
acuñada o de metales preciosos existentes en las cajas bancarias.

La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo


objetivo es fiscalizar (en representación del Estado) al Banco Central de
Reserva del Perú, Banco de la Nación Y todas las instituciones financieras y de
seguros de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la
superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operación
o negocio.

3.3 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores


(CONASEV).Fue creada formalmente el 28 de mayo de 1968, habiendo
iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgación del
Decreto Ley Nº 18302. Actualmente se rige por su Ley Orgánica, Decreto Ley
Nº 26126 publicada el 30 de diciembre de 1992, la cual establece que, la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, es una
institución pública del Sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover
el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar
la contabilidad de las mismas.

Tiene personería jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional


administrativa y económica.

Funciones:

 Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a


las personas naturales y jurídicas que intervienen en éste
 Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta
formación de precios en ellos y la información necesaria para tales
propósitos.
 Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad
de las mismas
 Reglamentar y controlar las actividades de las empresas
administradoras de fondos colectivos, entre otras.

SISTEMA FINANCIERO PERUANO

 CLASES 4.1.SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del


país. En la actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el
Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de
Ahorros. A continuación examinaremos cada una de éstas instituciones.
4.1.1BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP) Autoridad
monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas
internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero
nacional. 4.1.2. BANCO DE LA NACIÓN

El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del


Sector Economía y Finanzas, encargado de las operaciones bancarias del
sector público, que opera con autonomía económica, financiera y
administrativa, tiene patrimonio propio y duración indeterminada.

El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la Ley 16000 por


la cual creaba el Banco de la Nación. Días después el Poder Ejecutivo, bajo la
firma del Presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry la pone en
vigencia, culminando un largo proceso cuyos antecedentes históricos datan del
siglo XIX, pero que recién a partir de 1914, surge verdaderamente la
preocupación de crear un Banco que centralice las actividades operativas,
económicas y financieras.
El Banco de la Nación encuentra sus antecedentes inmediatos en el año 1905,
durante el gobierno de don José Pardo, en el que se crea la Caja de Depósitos
y Consignaciones, mediante la Ley N° 53 del 11.02.05

4.1.3. BANCA COMERCIAL Instituciones financieras cuyo negocio principal


consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra
modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que
obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en las diversas
modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado. Entre
estos bancos tenemos: -Banco de Crédito (BCP).

-INTERBANK-Banco Continental (BBW)

-Banco Financiero de Perú

- Banco Escotiabank

-Banco Azteca.

-Banco Falabella.

4.1.4. LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR Son las


entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas
obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.

4.2. SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

4.2.1. FINANCIERAS

Lo conforman las instituciones que capta recursos del público y cuya


especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de
valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter
financiero.

4.2.2. CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO Entidades financieras


que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar
operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro-
empresas. Entre estas tenemos: - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de
Sullana - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura - Caja Municipal de
Ahorro y Crédito de Maynas - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco -
Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo 4.2.3. ENTIDAD DE
DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA – EDPYME
Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento
preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa,
- Nueva Visión S.A. - Confianza S.A - Edificar S.A - Credinpet

-Pro negocios 4.2.4.CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR Entidad


financiera especializada en otorgar créditos pignoraticio al público en general,
encontrándose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos
Consejos Provinciales, Distritales y con las empresas municipales
dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a
dichos concejos y empresas. 4.2.5. CAJAS RURALES Son las entidades que
capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar
financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-
empresa.- Caja Rural de Ahorro y Crédito de la Región San Martín - Caja Rural
de Ahorro y Crédito del Sur - Caja Rural de Ahorro y Crédito de Cajamarca -
Caja Rural de Ahorro y Crédito Cañete 4.2.6. EMPRESAS ESPECIALIZADAS
Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros
de las operaciones o transacciones del ámbito comercial y financiero.a.
EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO Organización cuya
especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que
serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio de pago de
una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor
predeterminado. - Wiese Leasing SA - Leasing Total SA - América Leasing SA
b. EMPRESAS DE FACTORING Entidades cuya especialidad consiste en la
adquisición de facturas conformadas, títulos valores y en general cualquier
valor mobiliarios representativo de deuda. c. EMPRESAS AFIANZADORA Y
DE GARANTIAS Empresas cuya especialidad consiste en otorgar
afianzamiento para garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras
empresas del sistema financiero o ante empresas del exterior, en operaciones
vinculadas con el comercio exterior. d. EMPRESA DE SERVICIOS
FIDUCIARIOS Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como
fiduciario en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el
cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza. 5.SERVICIOS
QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS 5.1 OPERACIONES
Las entidades financieras tienen tres tipos genéricos de operaciones de activo:
- Operaciones de préstamos - Operaciones de crédito - Operaciones de
Intermediación La diferencia básica es que mientras las operaciones de
préstamos están vinculadas a una operación de inversión ya sea en bienes de
consumo, productivos o de servicios, se conceden para realizar algo concreto;
las de crédito no están vinculadas a ninguna finalidad específica, sino genérica.
Podemos, por tanto, decir que en un préstamo se financia el precio de algo,
mientras que en un crédito se pone a nuestra disposición una cantidad de
dinero durante un período de tiempo. Así, tendremos que las Operaciones del
préstamo serán de varios tipos en función de las garantías y de la finalidad,
dividiéndose principalmente en: - Préstamos de garantía Real - Préstamos de
garantía personal Con respecto a los Créditos, las operaciones más usuales
son: - Cuentas de crédito - Tarjetas de crédito Las Operaciones de
Intermediación son aquellas que no son ni préstamos ni créditos; la operación
financiera se ve acompañada por la prestación de una serie de servicios que no
son estrictamente financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las
siguientes operaciones: - El leasing - El descuento comercial - Anticipos de
créditos comerciales - El factoring -Avales Definidos cuales son las operaciones
de activo más usuales, vamos a ver cuál es su distribución entre los dos
grandes grupos de clientes bancarios. La empresa suele utilizar las siguientes
operaciones. a. Operaciones a corto plazo - Descuento comercial - Anticipos
de créditos comerciales. Póliza de crédito -Factoring b. Operaciones a largo
plazo -Préstamos con garantía hipotecaria.- Préstamos con garantía personal
-Leasing En lo que respecta a personas naturales, los productos más
habituales son:

a. Operaciones a corto plazo - Tarjetas de crédito b. Operaciones a largo


plazo - Préstamos hipotecarios - Préstamos personales.

5.2. SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. Están


referidos a conjunto de operaciones que brindan las instituciones financieras a
sus clientes, entre las cuales tenemos:
Nota: significa= sí, X = no
MONEDA DE DOS ESCUDOS.

Hecha en oro puro, fue elaborada manualmente a yunque y martillo en la ceca


del Cusco en 1698

MONEDA DE 8 REALES.

Hecha de plata acuñada en la ceca de Lima. Esta moneda fue diseñada por
Hipólito Unánue.

PROVISIONAL.

En el protectorado del General Don José de San Martín se emitieron las


primeras monedas del Perú

independiente, 1/4 de real de cobre de 1822, que tenía en el reverso la


inscripción "provisional

Billetes en circulación

Denominac Circulade Color Personaje Reverso Imagen


ión sde
/
Caza
José FAP XXI-
10 Nuevos
1992 Verde Quiñones 41-3, en
Soles
Gonzáles. vuelo
invertido.

Interior
del /
Palacio
Raúl
de Torre
20 Nuevos Naran Porras
1992 Tagle,
Soles ja Barrenech
sede de
ea.
la
Cancillerí
a
/

Abraham Oasis de
50 Nuevos Marró
1992 Valdeloma Huacachi
Soles n
r Pinto. na, Ica

/
Jorge
Biblioteca
100 Nuevos Basadre
1992 Azul Nacional
Soles Grohmann
del Perú
.

El pozo /
de los
Santa
200 Nuevos Rosa deseos
1992 Rosa de
Soles do de Santa
Lima.
Rosa de
Lima

Monedas en circulación

Circulade Form Diámet Gros Pes Imag


Borde
Denominac sde a ro or o en
Metal
ión Centr
Anillo
o
10 Circul 20,5 1,26 3,50
1991 Latón Liso
Céntimos ar mm mm g
/

20 Circul 1,26 4,40


1991 Latón 23 mm Liso
Céntimos ar mm g
/

50 Circul 1,65 5,45 Estria


1991 Acero 22 mm
Céntimos ar mm g do

1 Nuevo Circul 25,5 1,65 7,32 Estria


1991 Acero
Sol ar mm mm g do

2 Nuevos Acer Lató Circul 22,2 2,07 5,62


1994 Liso
Soles o n ar mm mm g

5 Nuevos Acer Lató Circul 24,3 2,13 6,67


1994 Liso
Soles o n ar mm mm g

La moneda y el sistema financiero en el siglo XXI y proyecciones

 PROGRAMA MONETARIO DE FEBRERO 2009

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de
interés de referencia de la política monetaria de 6,50 a 6,25 por ciento.

Sustento: Menor inflación, menores expectativas de inflación, desaceleración y


menores precios de commodities.
Esta decisión se sustenta en la observación de menores presiones
inflacionarias.

La inflación del resto de bienes y servicios fue negativa en 0,01 por ciento. Esta
decisión se sustenta en la observación de menores presiones inflacionarias.

La inflación del resto de bienes y servicios fue negativa en 0,01 por ciento.
/

Se prevé que la inflación converja a la meta de 2 por ciento a fines de 2009


FUENTE:BCR

Las expectativas de inflación vienen reduciéndose y se espera converjan al


rango meta.

PBI de 2009 crecerá 5% y demanda interna 6%.


Las expectativas de actividad económica se reducen.
FUENTE:BCR

El mundo en recesión sincronizada desde 2008. El crecimiento se recupera en


el

2010, pero por debajo del potencial.


BCRP baja encajes desde setiembre de 2008:

. marginal en dólares de 49 a 30%

. promedio en soles de 12 a 6,5%


La demanda en el mercado cambiario fue compensada por ventas del BCRP.

La intervención ha permitido reducir la volatilidad cambiaria.


FUENTE:BCR

Perú cuenta con uno de los niveles más altos de reservas internacionales de

América Latina en relación al PBI

Acumulación de RIN

(millones de US$ )

FUENTE:BCR
/

Nuevamente las proyecciones de analistas internacionales estiman que el 2009

el Perú tendrá la inflación más baja y el crecimiento más alto de la región.


Banco Central de Reserva del Perú

I. Banco Central de Reserva del Perú

Objetivo

El Banco Central fue creado el 09 de marzo de 1972 durante la gestión del


gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, inspirado en su política de
bancarización de la economía del Perú.

La Constitución indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú
es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta de
inflación de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual
hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar
dicha meta.

La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la


moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad
de cuenta y de depósito de valor.

Asimismo, los procesos inflacionarios desalientan la inversión y favorecen la


especulación, ya que el sistema de precios de la economía se distorsiona y se
produce una asignación ineficiente de recursos. Más aún, al desvalorizarse la
moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y
servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población
con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a
mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario.
De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las
condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades
económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento
económico sostenido.

Misión

La finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es preservar la estabilidad


monetaria.

Sedes Regionales

El Banco Central de Reserva del Perú cuenta con siete sedes regionales, las
cuales se ubican en las ciudades de Puno, Piura, Arequipa, Cusco, Iquitos,
Trujillo y Huancayo.

La función principal de nuestras sedes regionales es representar al Banco en el


ámbito de su influencia, elaborando información sobre la economía regional;
llevando a cabo eventos en su jurisdicción como cursos, seminarios, talleres,
conferencias y conversatorios, entre otros, sobre aspectos económicos y
financieros; y asegurando un adecuado nivel, calidad y composición de
circulante (billetes y monedas) de su región.

II. Funciones del BCRP

Además de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución también le


asigna las siguientes funciones:

 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero


 Administrar las reservas internacionales a su cargo
 Emitir billetes y monedas
 Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales
 Administrar la rentabilidad de los fondos

III. Autonomía del BCRP

Para que el BCRP pueda lograr su objetivo, es necesario que sea autónomo.
Es decir, es indispensable garantizar que las decisiones del Banco Central de
Reserva se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la
estabilidad monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo
encomendado.

Esta autonomía está enmarcada en la Ley Orgánica del BCRP. En ésta se


establece que un Director del Banco Central no puede ser removido de su
cargo, salvo que cometa un delito o falta grave. Estas faltas graves están
estipuladas en la Ley Orgánica, e incluyen:

 Conceder financiamiento al Tesoro Público, exceptuando la compra en


el mercado secundario de valores emitidos por éste hasta por un monto
anual equivalente al 5 por ciento del saldo de la base monetaria al cierre
del año anterior;
 Conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de
fomento;
 Asignar recursos para la constitución de fondos especiales que tengan
como objetivo financiar o promover alguna actividad económica no
financiera;
 Emitir títulos, bonos o certificados de aportación que sean de adquisición
obligatoria;
 Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composición de la
cartera de colocaciones de las instituciones financieras;
 Establecer regímenes de tipos de cambio múltiples o tratamientos
discriminatorios en las disposiciones cambiarias.
 Extender avales, cartas-fianza u otras garantías, y emplear cualquier
otra modalidad de financiamiento indirecto, así como otorgar seguros de
cualquier tipo.
 Estas prohibiciones permiten al Banco Central de Reserva contar con
independencia operativa para conducir su política monetaria. Es decir,
no está sujeto a restricciones fiscales (como financiar al Tesoro Público)
o de otra índole que le impidan cumplir con su objetivo.

Máxima Autoridad Institucional del BCRP

El Directorio es la máxima autoridad institucional. Le corresponde determinar


las políticas a seguir para la consecución de la finalidad del Banco, y es
responsable de la dirección general de las actividades de éste. El Directorio
está compuesto por 7 miembros. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo designan
cada uno a tres miembros del Directorio. El Presidente del Directorio es
designado por el Poder Ejecutivo y ratificado por la Comisión Permanente del
Congreso.

Los Directores no representan a entidad ni interés particular alguno y la


duración de sus cargos es el período constitucional que corresponde al del
Presidente de la República.

El Gerente General tiene a su cargo la dirección inmediata del funcionamiento


del Banco, tanto en su aspecto técnico como administrativo.
IV. Meta del BCRP

La meta del BCRP es alcanzar una tasa de inflación de 2,0 por ciento
acumulada en los últimos doce meses, con un margen de un punto porcentual
hacia arriba y hacia abajo. La evaluación del cumplimiento de la meta es
continua. El nivel fijado para la meta de inflación permite a la economía
desenvolverse sin presiones inflacionarias o deflacionarias, de manera
consistente con la estabilidad monetaria, y es similar al de otros bancos
centrales con monedas estables.

El cumplimiento de la meta de inflación se mide de manera continua, utilizando


la tasa de crecimiento de los últimos doce meses del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana. En caso existiera una desviación de
la inflación fuera del rango meta, el Banco Central evaluará las acciones
necesarias para retornar a dicho rango, tomando en cuenta los rezagos con los
que opera la política monetaria.

V. Reducción de la meta de inflación de 2,5 por ciento entre 2002 y 2006 a


2,0 por ciento

La reducción de la meta de inflación de 2,5 a 2,0, refuerza el compromiso del


Banco de preservar la estabilidad monetaria, ya que permite dotar de un mayor
poder adquisitivo a la moneda en el largo plazo.

Las razones para adoptar esta nueva meta son:

a.
b. Una tasa de inflación más baja contribuye a la desdolarización de las
transacciones y del ahorro al contarse con una moneda más sólida. Ello
permite reducir la vulnerabilidad asociada a la dolarización financiera de
la economía, así como mejorar la transmisión y eficiencia de la política
monetaria.
c. El desarrollo del mercado de capitales y el fomento del ahorro requieren
de una moneda más sólida que evite la desvalorización de inversiones
de largo plazo. El efecto en un periodo largo como 20 años significa que
se estaría evitando una pérdida de valor de la moneda de alrededor de
10 por ciento.
d. Se iguala la inflación en el país con las tasas de inflación que guían las
políticas monetarias de nuestros principales socios comerciales, con lo
cual el valor del Nuevo Sol con respecto a otras monedas no se
depreciará en el largo plazo para compensar a la mayor inflación en el
país. Así más del 60 por ciento de nuestro intercambio comercial se
hace con bloques económicos que cuentan con tasas de inflación
menores o iguales a 2,0 por ciento. En particular, el nivel de inflación de
2,0 por ciento es utilizado (explícita o implícitamente) por bancos
centrales exitosos en mantener expectativas de inflación bajo control
como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo
(BCE), el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, etc.
e. La credibilidad generada por el BCRP en el control de la inflación
permite una meta de inflación de 2,0 por ciento.

VI. Diseño de la Política Monetaria para lograr la meta de inflación

El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de


política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla, y la
comunicación al público de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte
principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la
estabilidad monetaria.

Consistente con estos criterios, el Banco Central de Reserva sigue un esquema


de Metas Explícitas de Inflación (" inflation targeting") desde el año 2002. Bajo
este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,0 por ciento,
+/- 1 punto porcentual a partir de 2007), medida como la variación porcentual
del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) y calculada
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y
cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa de
inflación del público en este nivel. Cabe señalar que hasta 2006 la meta era de
2,5 por ciento, +/- 1 punto porcentual.

Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca


prever posibles desviaciones de la tasa de inflación respecto de la meta. Esta
anticipación se debe a que las medidas que tome el BCRP afectarán a la tasa
de inflación principalmente luego de algunos trimestres.

Las medidas de política monetaria corresponden a modificaciones en la tasa de


interés de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del
resto de bancos centrales que siguen este esquema. Dependiendo de las
condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el
BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva para
mantener la inflación en el nivel de la meta.

El Banco, a comienzos de cada año, publica las fechas en las que el Directorio
del BCRP tomará las decisiones de política monetaria, las cuales
corresponden, por lo general, a la primera reunión del Directorio en cada mes.
Estos acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al público a través
de una Nota Informativa, en la que se resume la razón principal que sustenta
las decisiones tomadas. La Nota Informativa se publica en el portal de Internet
del Banco Central (http://www.bcrp.gob.pe).
Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las
expectativas de inflación, es importante que el BCRP comunique al público
cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por
ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada cuatro
meses en su portal de Internet un Reporte de Inflación. En este documento se
analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones
adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el Banco
Central sobre la evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir
sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de Inflación da
cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que
pueden desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance
de riesgos.

Tomando en cuenta estas previsiones que se publican en el Reporte de


Inflación, el Banco Central de Reserva toma sus decisiones de manera
transparente y consistente con su objetivo, por lo que es usual que las notas
informativas mensuales sobre las decisiones de política monetaria tomen como
referencia o hagan alusión a dicho Reporte.

VII. El Tipo de Dolarización que está presente en nuestra Economía


Peruana

La moneda cumple tres funciones: medio de pago, unidad de cuenta y depósito


de valor. El tipo de dolarización dependerá de qué función el público asigna
principalmente a la moneda extranjera. En nuestra economía, la moneda
doméstica cumple principalmente las dos primeras funciones, medio de pago y
unidad de cuenta; pero la tercera, depósito de valor, es ejercida mayormente
por la extranjera. Por este motivo, la dolarización en Perú es del tipo financiero.

La dolarización financiera es una respuesta a las experiencias pasadas en las


que se registraron altas y volátiles tasas de inflación, las que desvalorizaban la
moneda doméstica. Dada la ausencia de instrumentos financieros que
permitieran cubrir el riesgo de inflación, se incrementó la preferencia por la
moneda extranjera como depósito de valor.

En los últimos años, la dolarización financiera ha registrado una continua


reducción. Así, el coeficiente de dolarización de las obligaciones con el sector
privado se ha reducido de 72 por ciento en el año 2000 a 54 por ciento en
2006. La reducción de la dolarización financiera ha sido favorecida por el
esquema de Metas Explícitas de Inflación, pues éste conlleva un compromiso
permanente, claro y creíble con el mantenimiento del poder adquisitivo del
nuevo sol a lo largo del tiempo.

VIII. La Política Monetaria cuando existe una Alta Dolarización


Si bien es cierto que la moneda doméstica ha sido parcialmente desplazada
como depósito de valor, cumple con sus funciones de medio de pago y unidad
de cuenta.

Esto se refleja en el pago de remuneraciones y en las transacciones de bienes


y servicios con mayor importancia en la canasta del consumidor promedio, en
las que la moneda doméstica es la más empleada. Por lo tanto, la dolarización
de pagos es relativamente menos importante, con lo que la moneda local
cumple su función de medio de pago. En el mismo sentido, los precios de la
mayoría de bienes y servicios están expresados en soles y no están indizados
al dólar.

De esta manera, la política monetaria cuenta con espacio para poder lograr el
objetivo de preservar la estabilidad monetaria, tal como lo muestra el registro
de cumplimiento de la meta de inflación. La gradual recuperación de la tercera
función de la moneda doméstica (depósito de valor) incrementará la efectividad
de la política monetaria.

IX. Riesgos de la Dolarización Financiera en la Economía

La dolarización financiera implica riesgos para la economía pues genera dos


tipos de descalce en el balance de los agentes económicos: de moneda y de
plazos.

En el caso del descalce de moneda, se genera un riesgo cambiario. Las


familias y empresas no financieras tienen, por lo general, ingresos en moneda
local. Sin embargo, sus deudas con el sistema financiero están denominadas
principalmente en moneda extranjera. Este descalce de monedas implica que
una depreciación significativa e inesperada de la moneda doméstica elevaría el
monto de sus obligaciones (en términos de soles), sin un incremento similar en
los ingresos. Este efecto se denomina "hoja de balance".

Adicionalmente, al conceder préstamos a empresas o a hogares que tienen un


descalce de monedas, un banco puede sufrir pérdidas como consecuencia
indirecta de la depreciación de la moneda local, aun cuando el banco en sí no
tenga este descalce: una depreciación significativa causa pérdidas en los
prestatarios sin cobertura cambiaria, lo que afecta negativamente la capacidad
que tienen para atender sus deudas con la entidad financiera, elevándose la
probabilidad de no pago. Así, los bancos están expuestos a riesgos crediticios
debido al riesgo cambiario de los deudores. Adicionalmente, el riesgo crediticio
asociado a una depreciación de la moneda local se amplifica si el valor del
colateral del préstamo disminuye como consecuencia de la depreciación.

En el caso del descalce de plazos, se genera un riesgo de iliquidez. Las


entidades financieras tienen obligaciones en moneda extranjera (depósitos del
público y adeudados con el exterior) cuyo plazo de vencimiento es
normalmente menor, en promedio, al de sus colocaciones. Si bien el descalce
de plazos, y el consiguiente riesgo de iliquidez, es un fenómeno inherente a los
sistemas bancarios, el riesgo es mayor cuando los pasivos en mención no
están denominados en moneda local, es decir, cuando el banco central que
emite la moneda intermediada es extranjero.

Debido a estos riesgos, una economía con dolarización financiera es más


vulnerable a variaciones bruscas del tipo de cambio. Por ello, el Banco Central
de Reserva ha tomado medidas que permiten enfrentar estos riesgos. Un
primer grupo de medidas está orientado a reducir la dolarización financiera.
Entre éstas se encuentran el esquema de metas de inflación, que favorece la
recuperación de la confianza en la moneda local, y el fomento del desarrollo de
instrumentos financieros de largo plazo en moneda doméstica.

Un segundo grupo de medidas está orientado a que la economía cuente con


una capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones de
depreciación sobre la moneda doméstica o de restricción de liquidez en
moneda extranjera. Entre estas medidas se encuentran el que el BCRP cuente
con un alto nivel de reservas internacionales; un sistema bancario con un alto
nivel de activos líquidos en moneda extranjera; y un régimen de flotación
cambiaria que permita la reducción de fluctuaciones bruscas del tipo de
cambio. Es importante mencionar que una sólida posición fiscal y una
adecuada supervisión bancaria también reducen los riesgos asociados a la
dolarización financiera.

X. La Importancia de Desarrollo de Instrumentos de Largo Plazo en Soles

El desarrollo de instrumentos de largo plazo en moneda doméstica permite


reducir la dolarización financiera, en tanto se generan medios para ahorrar y
financiarse en moneda local. Esto implica una menor vulnerabilidad de la
economía. Asimismo, se incrementa la efectividad de la política monetaria para
lograr el objetivo de estabilidad monetaria.

Para que se desarrollen estos instrumentos de largo plazo en soles, es


necesario que existan operaciones similares, en moneda y plazo, realizadas
por un agente económico de bajo riesgo crediticio. De esta manera se puede
contar con tasas de interés que sirvan como referencia para el mercado.
Usualmente, este papel es cumplido por el Tesoro Público.

Adicionalmente, al hacer predecible la tasa de inflación futura, el esquema


actual de Metas Explícitas de Inflación contribuye a reducir la incertidumbre
sobre la inflación futura en la formación de tasas de interés para operaciones
en moneda doméstica de plazos largos. Esto favorece la emisión de
instrumentos en soles de largo plazo.
MERCADO MONETARIO

I. Concepto:

El Mercado Monetario es un mercado al por mayor, donde se negocian activos


de bajo riesgo y de alta liquidez, donde prácticamente no existe regulación
financiera y en el que se negocian activos a corto plazo.

Bajo riesgo: porque el Estado es el que emite los activos.

Alta liquidez: porque existen mercados secundarios muy potentes.

II. Funciones del Mercado Monetario:

 Facilita la financiación a corto plazo de los emisores de deuda.


 Permite una eficaz ejecución de la política monetaria por parte del banco
de la reserva del Perú, gracias a su actuación en el mercado controla la
liquidez del sistema mediante diversos tipos de operaciones.
 Eficiencia en las decisiones de financiación de los agentes económicos.
 Financiación ortodoxa del déficit por parte del Estado.
 Logros de los objetivos de política económica. El Estado utiliza el
mercado monetario para alcanzar sus objetivos de política económica.
 Formación adecuada de la ETTI (Estructura Temporal de los Tipos de
Interés). ETTI: nos mide el tipo de interés según el periodo de tiempo.

III. Clasificación del Mercado Monetario:

a.) Mercado de Crédito:

Es donde se realizan operaciones de financiamiento a corto y mediano plazo


en este mercado crediticio encontramos:

- Mercado Interbancario:
Mercado muy especializado con operaciones al por mayor y corto plazo. Se
negocian depósitos de dinero a muy corto plazo (incluso a un día, teniendo
como máximo plazo de depósito a 1 año).

b.) Mercado de Títulos:

- Mercado Primario:

Mercado no organizado donde el emisor de los títulos vende los títulos a


cambio de unos recursos.

- Mercado Secundario:

En los mercados secundarios se producen segundas y ulteriores transmisiones


de los valores.

- Bolsa de Valores:

Los títulos cambian de manos fácilmente.

Los principales Instrumentos del Mercado Monetario son:

A.- Títulos Valores:

Título Valor es el documento que representa o contiene derechos


patrimoniales, destinados a la circulación y que reúnen los requisitos formales
esenciales que señala la ley, existen las siguientes clases:

Títulos Valores que se Protestan:

1.
2. Letra de cambio
3. Pagaré
4. Warrant - Certificado de Depósitos
5. Factura Conformada
6. Título de Crédito Hipotecario Negociable
o
o Cheque de Gerencia
o Cheque Giro
o Cheque Garantizado
o Cheque Viajero

Títulos Valores que no requieren Protestos:

1.
2. Certificado Bancario Moneda Extranjera
3. Certificado Bancario Moneda Nacional
4. Conocimiento de Embarque
5. Carta de Porte
6. Valores Mobiliarios

5.1) Valores representativos de participaciones

5.1.1. Acciones y otros valores

5.1.2. Certificados de suscripción preferente

5.1.3. Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en


         valores y en fondos de inversión

5.1.4. Valores emitidos con respaldo de patrimonios fideicometidos.

5.2) Valores representativos de deudas

5.2.1. Obligaciones: bonos, papeles comerciales y otros valores.

5.2.2. Letra hipotecaria

5.2.3. Cédula hipotecaria

5.2.4. El Pagaré Bancario

5.2.5. El Certificado de Depósito Negociable

5.2.6. Obligaciones y Bonos Públicos

B.- Préstamos Interbancarios:

Son prestamos que se realizan entre si las entidades financieras,


particularmente los bancos para financiar sus tesorerías. El plazo
generalmente es de un día. Generalmente los recursos se negocian sin
respaldo y los entes que participan son bancos con muy bajo riesgo
crediticio.

C.- Préstamos Crediticios:

Operaciones donde se intercambian temporalmente títulos por títulos o


títulos por dinero. El prestatario recibe temporalmente el dinero o el titulo
y el prestamista obtiene una rentabilidad y como respaldo de la
operación este recibe un titulo eliminando el riesgo de contraparte.
1. Origen del Banco Central de Reserva del Perú

El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Ley
N° 4500, por iniciativa de los bancos privados, con el objetivo de regular el
sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los billetes. Casi un mes después,
el 4de abril de ese año, la institución inició sus actividades, siendo su primer
presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini y
Quintana.
Tras la Gran Depresión de 1929, los efectos de la crisis mundial se dejaron
sentir en el Perú. La caída de los precios internacionales y las restricciones al
crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y
generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el
entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor
Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para enfrentar esta
crisis.
En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó
un conjunto de propuestas, una de las cuales planteó la transformación del
Banco de Reserva. Esta propuesta, aprobada el 18 de abril de ese año, fue
ratificada por el Directorio del Banco el 28 de abril, dando origen al Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue la de mantener
el valor de la moneda.
El 3de setiembre de 1931se inauguró oficialmente el BCRP y se eligió a
Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrán como
vicepresidente.

2. Marco Legal

La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los


principios fundamentales del sistema monetario de la República y del régimen
del Banco Central de Reserva del Perú.
La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la
ejerce por intermedio del BCRP (Artículo 83).
El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene autonomía
dentro del marco de su Ley Orgánica y su finalidad es preservar la estabilidad
monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crédito del sistema
financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que
señala su Ley Orgánica. El Banco además debe informar exacta y
periódicamente al país sobre el estado de las finanzas nacionales (Artículo
84de la Constitución Política del Perú). Adicionalmente, el Banco está prohibido
de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado
secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que
señala su Ley Orgánica (Artículo 77).
El Directorio es la más alta autoridad institucional del BCRP y está compuesto
por siete miembros que ejercen su mandato en forma autónoma. El Poder
Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste
y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus
miembros.
Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con
relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y
su autonomía.
La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede
hacer a la economía del país pues, al controlarse la inflación, se reduce la
incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda,
elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones
productivas y promover así un crecimiento sostenido de la economía.
La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo
monetario basado en un criterio técnico de modo que sus decisiones se
orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad
monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo.

II. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ

A. Estructura del sistema financiero

El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que


captan
depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y
crédito, cajas
rurales y el banco de la Nación que es una entidad del estado que
fundamentalmente
lleva a cabo operaciones del sector público.
Los bancos, el Banco de la Nación y el Banco Central de Reserva son los
únicos que
participan en la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) para pagos de
bajo
valor, mientras que todas las demás instituciones participan en el sistema de
liquidación bruta para pagos de alto valor (Sistema LBTR) en donde los bancos
son
los que generan más del 95 por ciento de las operaciones.
En el año 2000 operaban 26 bancos privados, mientras que en la actualidad
hay 12
bancos comerciales, producto de las fusiones y cierre de bancos durante los
últimos
siete años. Cabe señalar que tres bancos concentran el 85 por ciento del total
de las
operaciones del sistema bancario.
B. Grado de dolarización de los depósitos

A fines de los 80, el Perú experimentó un proceso de hiperinflación que culminó


con
una inflación de más de 7,000 por ciento a fines de los años 90 y que estuvo
acompañado de una constante depreciación del tipo de cambio, lo que generó
un
proceso de dolarización que se manifestó en una alto porcentaje de los
depósitos en
el sistema financiero mantenidos en dólares.
Tras un programa de estabilización y de reformas económicas puestos en
marcha
desde inicios de los años 90, la inflación fue controlada de manera que en los
últimos años se ha mantenido en un dígito y concretamente, en los últimos seis
años
ha sido menor al 3 por ciento.
A fines de los 90, más del 70 por ciento de los depósitos en el sistema
financiero
estaban en dólares y el dólar circulaba libremente, de manera que los pagos
también
se podían efectuar en esa moneda, como todavía sucede actualmente.

A pesar de ello la dolarización de la economía ha persistido a lo largo de estos


años. Sin embargo, desde principio de la presente década se viene observando
una reducción del porcentaje de los depósitos mantenidos en dólares, con lo
cual
el ratio de dolarización de los depósitos del sistema financiero es ahora
cercano
al 50 por ciento.

C. El encaje bancario

La ley de bancos establece un encaje mínimo legal de 6 por ciento y la ley


orgánica del Banco Central le faculta a establecer la tasa de encaje y las
obligaciones sujetas a encaje.
Sobre esta base el Banco Central ha venido estableciendo su política de encaje
considerando la dolarización de los depósitos. En este contexto, desde hace
varios años ha mantenido tasas de encaje que no discrimina por tipo de
depósito
pero sí por tipo de monedas. Así, actualmente la tasa de encaje exigible para
los
depósitos en moneda nacional es 6 por ciento, mientras que para los depósitos
en
moneda extranjera existe un encaje marginal de 30 por ciento2.

Cabe indicar que desde abril de 2004 los créditos que los bancos reciben del
exterior se encuentran sujetos a encaje, y desde septiembre de 2007 se
exonera
del encaje a los créditos recibidos del exterior cuyo plazo promedio sea mayor
a
2 años.
Las tasas de encaje relativamente elevadas para los depósitos y adeudado con
el
exterior en moneda extranjera, responden a la necesidad de contar con una
reserva que respalde los depósitos en caso de corridas bancarias o de crisis en
los
mercados financieros internacionales que eventualmente originen un retiro
masivo de depósitos o un corte de líneas de crédito del exterior y por
consiguiente, un problema de liquidez en el sistema financiero.
Los fondos de encaje deben ser mantenidos en efectivo en las bóvedas de los
bancos o en depósitos en las cuentas corrientes en el Banco Central. Como se
ha
señalado, el encaje para los depósitos en moneda nacional es 6 por ciento,
siendo
obligatorio mantener por lo menos 1 por ciento en depósitos en el Banco
Central. Es de resaltar que los bancos pueden utilizar los fondos de estas
cuentas
de encaje para sus operaciones en el sistema de pagos y para sus
transacciones
financieras en general. Lo importante es que al final del día mantengan los
saldos promedio diario que les permita cumplir con los requerimientos de
encaje.
Cabe señalar, que el periodo de encaje actualmente es mensual y el
cumplimiento se controla como promedio diario en el mes calendario. Esto
quiere decir que una institución financiera puede, en el extremo, tener el primer
día del mes fondos de encaje depositados en el Banco Central equivalentes a
los
encajes obligatorios de 1 día por 30 veces y no tener fondos en su cuenta los
restantes 29 días del mes.
Los fondos de encaje en moneda nacional no son remunerados, mientras que
la
parte de los fondos de encaje en moneda extranjera que excede el encaje
mínimo, devengan un interés a una tasa nominal de 3.5 por ciento en
septiembre
del 2007.
La diferencia en las tasas de encaje se manifiesta en la magnitud de los fondos
de encaje mantenidos en las cuentas corrientes de los bancos en el Banco
Central. Debido a las altas tasas de encaje en moneda extranjera los bancos
disponen de una liquidez holgada en dólares depositada en el Banco Central.

D. El mercado de préstamos interbancarios

El mercado de préstamos interbancarios funciona tanto para préstamos en


moneda nacional como en moneda extranjera, usualmente como préstamos
overnight sin colateral. Los bancos tienen una plataforma electrónica de
negociación, donde presentan sus ofertas y demandas de fondos
interbancarios,
sin embargo, también pueden concertar estos préstamos interbancarios por
otros
medios como el telefónico.
Eventualmente los bancos también realizan operaciones repo interbancarios
con
los CDBCRP3 del Banco Central o con los bonos del gobierno. Dado que los
bancos tienen límites para sus préstamos interbancarios como medida
prudencial
de control de riesgo crediticio, las operaciones repo constituyen una alternativa
para otorgar financiamiento a un banco que ya utilizó su crédito hasta el límite.
Debido a la alta disponibilidad de fondos en moneda extranjera derivado de los
requerimientos de encaje, el mercado interbancario de dólares es mucho
menos
activo que el de soles.

La liquidez en moneda nacional de los bancos tiene un comportamiento


estacional a lo largo del mes, producto de los flujos de fondos hacia el estado
durante las semanas de pago de impuestos. Esto se manifiesta en los montos
de
los saldos de sus cuentas en el Banco Central. Así, durante los días de pago
de
impuestos, los bancos mantienen saldos mínimos en el Banco Central, los
cuales
son compensados en los días previos o posteriores al periodo de impuestos, de
manera de cumplir con los requerimientos de encaje.
Estos movimientos de recursos y los relativamente bajos niveles de fondos de
encaje en soles, activan el mercado interbancario, especialmente cuando la
liquidez se concentra en unos pocos bancos.

III. MANEJO DE LA LIQUIDEZ POR EL BANCO CENTRAL

A. De metas cuantitativas a un esquema de metas de inflación

La política del Banco Central tiene como objetivo preservar la estabilidad


monetaria. En el año 2000 la política monetaria se basaba en un control de
variables monetarias y el Banco Central tenía como meta operativa el saldo de
las cuentas corrientes de los bancos en el instituto emisor y sus operaciones de
política monetaria estaban orientadas a obtener un determinado nivel de estos
fondos bancarios, que estuviera en concordancia con la meta de inflación del
Banco Central.
El Banco Central de Reserva del Perú adoptó el esquema de metas de inflación
en el año 2002, estableciendo como meta una inflación de 2.5 por ciento (2 por
ciento a partir del 2007) con una rango de +/- 1 por ciento. Con la adopción del
esquema de metas de inflación la operatividad del Banco Central se centró en
la
tasa de interés. Bajo este esquema el Banco Central establece una tasa de
interés
de referencia que es compatible con su proyección de inflación y utiliza
operaciones de mercado abierto para que la tasa de los préstamos
interbancarios
overnight se sitúe alrededor de esta tasa de referencia.

B. Operaciones de mercado abierto

El Banco Central está presente en el mercado de dinero inyectando o retirando


liquidez de manera que la tasa de las operaciones interbancarias se mantenga
alrededor del nivel de la tasa de interés de referencia del Banco Central.
Cuando el sistema bancario tiene exceso de liquidez que presionaría la tasa de
interés interbancaria por debajo de la tasa de referencia, el Banco Central retira
liquidez emitiendo papeles propios, los certificados de depósito CDBCRP, ante
la carencia de bonos del gobierno para este tipo de operaciones. En estos
casos,
el Banco Central anuncia la colocación de un monto determinado de CDBCRP
los cuales se adjudican mediante un sistema de subasta electrónica, a precios
diferenciados4 de acuerdo a las posturas presentadas. Estos CDBCRP tienen
plazos desde 1 día hasta tres años, y el mayor monto está concentrado en
plazos
de 1 año a 18 meses.
En el caso en que la banca tiene necesidades de liquidez, ya sea porque se
trasladó fondos al gobierno por pago de impuestos, porque el Banco Central
vendió dólares o por otros motivos, el instituto emisor inyecta soles a través de
operaciones repo. Estas operaciones consisten en la compra de CDBCRP o de
bonos del gobierno, con el compromiso de recompra. Generalmente se hacen
overnight y en algunos casos por una semana. El Banco Central anuncia el
monto y asigna los recursos mediante un sistema de subasta electrónica, a
precios diferenciados.

Cabe señalar que los montos de liquidez que el Banco Central inyecta o retira
del mercado, no impiden que el mercado de préstamos interbancario funcione,
toda vez que la distribución de los fondos puede no ser uniforme entre los
bancos lo que hace que algunos estén en una posición deficitaria y otros en
una
superavitaria, motivando los préstamos interbancarios.

C. Otras operaciones del Banco Central

El Banco Central realiza además otras operaciones que influyen en la liquidez


tanto de moneda nacional como de moneda extranjera.
Entre estas operaciones están las llamadas repo directas, que son similares a
las
operaciones repo de mercado abierto, con la diferencia que tienen una tasa
establecida, mayor a las de las repo con subasta, y sirven como ventanilla de
última instancia cuando un banco tiene un faltante de recursos al cierre de las
operaciones. Estas operaciones también son overnight y son usadas en muy
raras
oportunidades.

El Banco Central también realiza operaciones swap, que consisten en la


entrega
de soles por el Banco Central quien a cambio recibe dólares, con el
compromiso
del banco contraparte, de efectuar la operación inversa al día siguiente. Estas
operaciones, proveen de liquidez en moneda nacional al tipo de cambio de
mercado vigente en el día de la entrega de los dólares y la devolución de los
soles se hace al día siguiente al tipo de cambio vigente en ese momento, es
decir,
el Banco Central no predetermina el tipo de cambio de la operación inversa del
día siguiente y el banco comercial que entregó los dólares asume el riesgo
cambiario más el costo de la comisión que cobra el Banco Central por esta
operación, la cual equivale al costo de una operación repo.
Estas operaciones swap tampoco son muy frecuentes y han sido usadas por el
Banco Central en momentos de turbulencia en el mercado cambiario, para
reemplazar a las operaciones repo y frenar la demanda de moneda nacional
para
operaciones especulativas en el mercado cambiario, dado el riesgo cambiario
que tienen implícito.
Finalmente, el Banco Central también emite Certificados de Depósito
Reajustables, los cuales son en moneda nacional pero están indexados al tipo
de
cambio. Estos certificados son equivalentes a dólares al estar indexados al tipo
de cambio y tienen una tasa de interés que toma como referencia la tasa
LIBOR.
Constituyen un activo que forma parte de la posición de cambio de los bancos.
De esta manera, constituyen un sustituto de los dólares y equivale a entregar
liquidez en moneda extranjera a cambio de moneda nacional. La emisión de
estos CD reajustables ha sido muy limitada y se ha efectuado en momentos de
turbulencia en el mercado cambiario con presencia de una gran demanda de
dólares y presiones al alza en el tipo de cambio.

IV. ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ INTRADIA EN EL


SISTEMA DE PAGOS

A. El sistema de pagos en el Perú: Sistema LBTR y CCE

Los pagos de alto valor se ejecutan a través del Sistema de Liquidación Bruta
en
Tiempo Real (Sistema LBTR) administrado por el Banco Central, mediante el
cual se transfieren los fondos entre las cuentas corrientes que los participantes
mantienen en el Banco Central, estas transferencias se ejecutan de manera
inmediata una vez que las órdenes son enviadas al sistema, siempre que las
cuentas de los participantes tengan los fondos suficientes.
Debido al alto porcentaje de los depósitos en dólares y de las transacciones en
esa moneda, el Sistema LBTR del Banco Central de Reserva del Perú tiene
dos
componentes, uno para las operaciones en moneda nacional y otro para
aquellas
en moneda extranjera. Ambos sistemas tienen un esquema de colas by pass
FIFO
para aquellas órdenes de pago que tienen que esperar que la cuenta corriente
tenga los fondos suficientes para ser ejecutadas.
El Sistema LBTR cuenta con un módulo para la liquidación de las
transacciones
de compra y venta de moneda extranjera en el mercado cambiario
interbancario,
con un sistema de pago contra pago. Es importante resaltar que el hecho que
los
bancos mantengan cuentas en moneda nacional y en dólares en el Banco
Central,
permite que la liquidación de las operaciones cambiarias en el país sea no sólo
con un sistema de pago contra pago, sino también que dicha liquidación se
efectúe en el mismo día de la transacción, con lo cual, se mantiene controlados
los riesgos de liquidez, de crédito y de contraparte.
Todas las instituciones financieras que tienen cuentas en el Banco Central
participan del sistema LBTR, tanto en moneda nacional como en moneda
extranjera.
También existe un sistema de liquidación para los valores del gobierno, cuya
negociación se realiza en un sistema electrónico DATATEC, con un sistema de
entrega contra pago y otro similar para las operaciones de la bolsa de valores
(BVL). La compensación de estos valores es efectuada por la institución de
compensación y liquidación de valores CAVALI S.A. y la liquidación, tanto de
los valores de renta variable como de los bonos del gobierno, se ejecuta en las
cuentas en el Banco Central a través del Sistema LBTR.
Para los pagos de bajo valor existe una Cámara de Compensación Electrónica
S.A. (CCE), de propiedad de los bancos, donde se procesan los cheques y las
transferencias electrónicas para pagos hasta S/ 265,000 y US$ 50,000. La
liquidación de los resultados de las compensaciones se realiza en las cuentas
de
los bancos en el Banco Central.

Cabe señalar que sólo los bancos participan en la CCE pero está previsto que
las
otras instituciones financieras participen en la presentación de cheques para su
cobro y en las órdenes de transferencia electrónica.
No obstante ser una economía dolarizada, tanto en el Sistema LBTR como en
la
CCE, la mayor parte de los pagos (alrededor del 65%) son efectuados en
moneda
nacional, lo que da un indicador de la naturaleza financiera más que
transaccional de la dolarización.

B. El mecanismo para proveer liquidez intradiaria en el Sistema LBTR

El Sistema LBTR por ser de liquidación bruta en tiempo real y de operaciones


de alto valor requiere que las instituciones financieras cuenten durante el día,
con un volumen de fondos que por lo general supera los saldos que suelen
mantener en sus cuentas corrientes en el Banco Central, cuya finalidad es
fundamentalmente cubrir las exigencias de encaje. La falta de fondos para
ejecutar las órdenes de pago conforme se van enviando al sistema, puede
convertirse en un obstáculo y generar entrampamientos en el sistema de pagos
que afecten la actividad económica, por lo que es necesario contar con un
mecanismo que supla de fondos suficientes al sistema a lo largo del día.
Desde el inicio de operaciones del Sistema LBTR en febrero del año 2000, el
Banco Central de Reserva ha establecido un mecanismo para suministrar
liquidez al sistema financiero durante el día y permitir que las operaciones
tengan fluidez y el sistema de pagos de alto valor funcione de una manera
eficiente, tanto en moneda nacional como en dólares.

La modalidad empleada por el Banco Central para otorgar recursos al sistema


de
pagos, es consistente con la operatividad del Banco en sus operaciones de
mercado abierto y con los otros instrumentos que emplea para inyectar liquidez
al sistema financiero, que toma en cuenta la coexistencia de pagos tanto en
moneda nacional como extranjera y la estructura de las cuentas y los depósitos
producto de la presencia de la dolarización en la economía.
La administración de la liquidez intradiaria ha ido evolucionando y el Banco
Central ha modificado su manejo, perfeccionándolo conforme a las
necesidades
de las instituciones y a los eventos específicos que se han ido presentando a lo
largo de estos años.

Al inicio de operaciones del Sistema LBTR el Banco Central otorgaba créditos


intradiarios con garantía de valores de primera categoría. Los bancos
entregaban
al Banco Central una lista de valores que servían de colateral contra los cuales
se
les permitía sobregirarse en sus cuentas corrientes durante el día. Este sistema
fue modificado en noviembre de 2001 debido a que no representaba una
modalidad segura para el Banco Central, que le cubriera del riesgo crediticio
que
asumía por los créditos intradiaros, en la eventualidad de que alguna institución
financiera que hubiera tomado este financiamiento intradiario entrara en
problemas de insolvencia y fuera intervenida ese día por la Superintendencia
de
Banca y Seguros.
Este riesgo que asumía el Banco Central al otorgar créditos intradiarios se
deriva
de la falta de una legislación que proteja a las garantías establecidas en los
sistemas de pago, ya que la ley de bancos exige que éstas formen parte de la
masa de recursos de la entidad en liquidación, cuyo uso y distribución debe
sujetarse a un orden de prelación establecido en la ley, en el cual el Banco
Central no tiene una posición de privilegio y la recuperación de sus créditos
estaría sujeta a la existencia de recursos suficientes en la entidad en
liquidación,
después que haya atendido las obligaciones que están primero en la lista de
prelación, como son los beneficios de los empleados y los tributos, entre otros.

Con la finalidad de reducir el riesgo para el Banco Central, se modificó la


modalidad del crédito intradiario garantizado cambiándolo por un esquema de
operaciones intradiarias de compra temporal de activos financieros con
compromiso de recompra (operaciones repo intradiarias), con lo cual el instituto
emisor provee de liquidez a cambio de la compra temporal de activos, los
cuales pasan a su propiedad, y por lo tanto en caso de quiebra y liquidación de
algún participante en el Sistema LBTR, mantendría la propiedad definitiva de
los activos.

El suministro de liquidez intradiaria por el Banco Central se hace entonces a


través de lo que se ha llamado Facilidad Financiera Intradiaria (FFI).

C. Instrumentos para la Facilidad Financiera Intradiaria (FFI)

Son dos los principales modelos para la administración de la liquidez intradiaria


en los sistemas de liquidación en tiempo real. Uno es el aplicado por la
Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) que consiste en la aplicación de
límites al sobregiro intradiario y en el cobro de una tasa de interés por dicho
sobregiro. El otro es el modelo Europeo, el cual consiste en otorgar
financiamiento intradiario sin costo financiero, totalmente colateralizado.

El Banco Central tiene a disposición de los bancos una Facilidad Financiera


Intradiaria que les permite acceder a fondos adicionales durante el día para
poder ejecutar sus órdenes de pago por montos que exceden los saldos
disponibles en sus cuentas corrientes.

Los instrumentos que emplea el Banco Central para otorgar esta FFI son
básicamente los mismos con los que opera para inyectar liquidez en sus
operaciones monetarias en el mercado de dinero.
Los instrumentos para otorgar liquidez intradiaria son:
• Operaciones repo intradía, consisten en la compra al inicio del día y la
venta al cierre de operaciones del sistema de pagos, de valores de
primera categoría, a un valor especificado en el Reglamento Operativo
del Sistema LBTR, que incluye descuentos entre 5 y 20 por ciento,
dependiendo si es un papel del Banco Central o privado.
• Operaciones swap intradía, similar al repo intradia, con la diferencia que
en lugar de realizar la operación con valores, se realiza con moneda
extranjera.

La diferencia con las operaciones de regulación monetaria es que estas


operaciones intradiarias no tienen costo en tanto se cancelen en el mismo día,
ya que el participante en el sistema de pagos recompra el valor o la moneda
extranjera al mismo precio de la compra. Si al final del día la operación no
puede ser revertida por falta de liquidez de la institución financiera que la
generó, el Banco Central compra el valor o los dólares al precio pactado en la
operación repo o el swap, el cual incorpora un descuento en la valorización de
los activos.

La Circular N° 013-2007 BCRP es la norma que reglamenta la operatividad del


Sistema LBTR y en ella se detalla las características de estas operaciones
intradiarias, a las que en general se les ha denominado Facilidades Financieras
Intradiarias de compra temporal de activos financieros. Estos activos pueden
ser dólares, papeles del Banco Central, del gobierno u otros que apruebe el
Banco Central.

Las propuestas para realizar operaciones intradiarias de compra temporal de


activos financieros se efectúan al inicio del ciclo operativo del Sistema LBTR.
Los participantes Tipo I5, que son los que disponen de esta facilidad,
introducen electrónicamente sus propuestas al sistema para que el BCRP las
apruebe. El monto de las facilidades intradiarias corresponde a un estimado
que les permita cubrir el saldo deudor más alto que prevén alcanzar en el curso
del ciclo operativo, considerando sus órdenes de transferencia, los fondos a
recibir de otros participantes, los resultados de la compensación de los pagos
de bajo valor y de los valores, así como los cargos y abonos del BCRP.
Las facilidades intradiarias están disponibles tanto en moneda nacional como
en moneda extranjera y sólo pueden hacer uso de ellas después que las
instituciones financieras han agotado sus fondos propios. Asimismo, los
recursos intradiarios deberán, en primer lugar, obtenerse con valores emitidos
por el Banco Central (CDBCRP) o con moneda extranjera (swaps). A falta de
éstos, o cuando resulten insuficientes, los participantes efectuarán operaciones
intradiarias con valores emitidos por el tesoro público y otros valores aprobados
por el Banco Central.
Estos últimos pueden ser bonos corporativos con una calificación mínima de
AA.
Como se ha mencionado, los bancos mantienen una alta disponibilidad de
liquidez en moneda extranjera, por la necesidad de cumplir con el
requerimiento de encaje de los depósitos en dólares, a diferencia de los saldos
relativamente bajos de las cuentas corrientes en moneda nacional. Como
consecuencia de ello,
la mayor parte de la FFI se otorga a través de operaciones swap intradía, tal
como se muestra a continuación.

V. EVOLUCIÓN DEL USO DE LA FACILIDAD FINANCIERA

INTRADIARIA EN EL SISTEMA LBTR

A. Los fondos propios de la banca y el sistema de pagos


A lo largo del día los bancos tienen que ejecutar una serie de operaciones en el
sistema de pagos, por cuenta propia y de sus clientes, para lo cual necesitan
contar con los recursos suficientes en sus cuentas en el Banco Central. Las
operaciones que realizan pueden agruparse en tres grandes grupos: el saldo
deudor de la CCE, el saldo deudor del sistema de liquidación de valores de
renta
fija y variable y las transferencias interbancarias por operaciones por cuenta
propia o de terceros.
La capacidad que tienen los bancos para cubrir con fondos propios todas sus
operaciones en el sistema de pagos, es analizada a través del siguiente ratio:
(Fondos propios)
Ratio (Liq CCE + Liq Valores + Transferencias LBTR)
=
Los fondos propios equivalen al saldo de la cuenta corriente de los bancos al
inicio del día y constituyen los fondos de encaje depositados en el Banco
Central. La liquidación del saldo deudor en la CCE corresponde a lo que cada
banco tiene que pagar por el resultado de la compensación electrónica de
cheques y de transferencias de crédito en el sistema de pagos de bajo valor; la
liquidación de valores es el monto que cada banco debe pagar por el resultado
de las operaciones en la bolsa de valores, propias y de clientes6; mientras que
las transferencias corresponden a las operaciones interbancarias por cuenta
propia o por terceros, incluyendo aquéllas que provienen del módulo de compra
– venta interbancaria de moneda extranjera.

Un ratio mayor a uno indica que los bancos requieren de fuentes alternativas
de liquidez, distintas a la proveniente de sus recursos propios, para poder
ejecutar todos los pagos que se originan en los tres conceptos en el
numerador. Cuanto mayor sea el ratio, mayor es la insuficiencia de fondo
s propios y mayor la necesidad de recursos de otras fuentes.

En Moneda Nacional

En el Perú, el saldo deudor de la CCE es lo primero que debe ser pagado por
los bancos a través del Sistema LBTR, con lo cual se minimiza el riesgo de que
algún participante no pueda cubrir el resultado de la compensación, con las
consecuencias que ello traería sobre los demás participantes en el sistema de
pagos de bajo valor.

Los saldos en las cuentas corrientes en moneda nacional de los bancos en el


Banco Central son relativamente pequeños, en gran medida por el alto nivel de
dolarización y baja bancarización y por una tasa de encaje efectiva
relativamente baja7. Esta situación hace que los fondos propios de los bancos
para la liquidación de las operaciones de la CCE no sea muy holgada.
Así, en el año 2001 el ratio promedio diario de la liquidación del saldo deudor
de fondos propios del sistema bancario fue de 0,59 veces lo que significa que
prácticamente el 60 por ciento de los fondos propios se destinaba a la
liquidación de los pagos de bajo valor. Este ratio ha experimentado una mejora
importante y
en el año 2006 bajó a 0,36 veces, no obstante que el saldo deudor de la
compensación se ha incrementado 8,2 por ciento en promedio anual desde el
2001 hasta el 2006. Este comportamiento refleja, por un lado, el proceso de
bancarización experimentado en los últimos años y por otro, la paulatina
desdolarización que se viene observando en los depósitos en el sistema
financiero.

Así, el ratio9 de liquidez en moneda nacional10 de las empresas bancarias con


relación al PBI aumentó de 6,4 por ciento en el 2000 a 9,6 por ciento en el
2006.
Por su parte, el coeficiente de dolarización bajó de 71 por ciento a 58 por ciento
en el mismo periodo.

Sin embargo, si se añade el pago de las transferencias interbancarias en el


Sistema LBTR, los fondos propios resultan insuficientes. Así, el ratio es
significativamente mayor a 1, aunque muestra una mejora pasando de 10.5 en
el
2000 a 5.3 en el 2007. De ahí la necesidad de contar con una facilidad
intradiaria
que provea de recursos suficientes para ejecutar los pagos a lo largo del día,
de
una manera fluida y eficiente.
Cabe recordar que, como se mencionó en el punto 4 y como se observa en los
cuadros 8 y 9, a pesar de la dolarización financiera, la mayor parte de pagos se
ejecutan en moneda nacional, por lo que, dado la menor proporción de fondos
disponibles en las cuentas corrientes en soles, la necesidad de financiamiento
intradiario es mayor en moneda nacional.

Por lo tanto, los bancos recurren a la Facilidad Financiera Intradiaria que


provee
el Banco Central, a través de las operaciones repo o swap para ejecutar sus
operaciones en el sistema de pagos a lo largo del día.

En Moneda Extranjera

El ratio promedio diario de los pagos en moneda extranjera por la liquidación


del
saldo deudor de la compensación en la CCE11 con respecto a los fondos
propios
en el 2006 fue de 0,003 veces y el ratio de pagos por transferencias
interbancarias (LBTR) con respecto a los fondos propios fue de 0,09 veces, lo
que comprueba la existencia de fondos propios suficientes para cubrir los
pagos
iniciales de la CCE y las transferencias interbancarias a lo largo del día en
moneda extranjera. Esto se explica en gran medida por las exigencias de
encaje
del BCRP en dicha moneda que obliga a los bancos a mantener saldos
importantes depositados en el Banco Central.
A modo de ejemplo, en junio del 2007 el saldo promedio diario de la cuenta
corriente en moneda extranjera ascendió a US$ 3 601 millones, mientras que el
promedio diario de la totalidad de pagos realizados por el LBTR en el mismo
mes fue US$ 429 millones.

B. Utilización de la Facilidad Financiera Intradiaria (FFI)

Como se ha mencionado en el punto anterior, los bancos tienen excedente de


fondos propios en moneda extranjera mientras que en moneda nacional
resultan
insuficientes para la ejecución de las operaciones diarias en el sistema de
pagos,
por lo que tienen que recurrir a la FFI.
Los requerimientos de liquidez varían y están ligados al comportamiento
estacional a lo largo del mes de la liquidez de los bancos, producto del pago de
impuestos fundamentalmente. Estos requerimientos varían también a lo largo
del
día conforme se van procesando las operaciones en el Sistema LBTR, tanto
para
cubrir la posición deudora en la CCE (de 8:15 a 9:30 horas) como para cumplir
con la liquidación del módulo compra – venta de moneda extranjera (de 9:30 a
15:30 horas) y las transferencias interbancarias por clientes.

Como se muestra en los siguientes gráficos, los saldos en moneda nacional


generalmente son suficientes para cumplir con las obligaciones de inicios del
día, pero conforme se van ejecutando las transferencias por pagos
interbancarios
propios o de clientes, la liquidez de los bancos resulta insuficiente y tienen que
hacer uso de las FFI, las cuales alcanzan su mayor nivel entre las 12 del día y
las
3 de la tarde, ventana de tiempo en la que se concentra el mayor volumen de
operaciones.
Cabe mencionar que el uso de FFI en julio de 2007 mostró un comportamiento
atípico puesto que las entidades financieras mantuvieron altos niveles de
fondos
líquidos, así los fondos de encaje en moneda nacional mantenidos en el BCR
representaron 24 por ciento del total de encaje efectivo, 4 puntos porcentuales
por encima del promedio diario registrado en diciembre de 2006. Sin embargo,
a
fines de dicho mes las necesidades de liquidez se acrecentaron junto con la
utilización de FFI, tal y como se muestra en el siguiente gráfico.

Como se ha explicado, los bancos pueden acceder a la FFI a través de


operaciones repo o swaps. Debido a los altos niveles de depósitos de encaje
en
moneda extranjera en el Banco Central, la constitución de estas facilidades se
realiza principalmente con swaps intradario. Así, como se observa en el cuadro
N° 10, son muy pocas las operaciones repo intradiarias y en el 2006 el 100 por
ciento de las facilidades intradiarias se ha realizado a través de operaciones
swaps. Este comportamiento responde además a la mayor agilidad operativa
de
las operaciones swap ya que implican sólo operaciones de compra y venta de
moneda extranjera, mientras que las repo requieren además cambios en el
registro de propiedad de los valores.
Los bancos, de manera precautoria y dado que las FFI no tienen un costo
financiero, suelen constituir swaps intradiarios por montos mucho mayores a
los
que realmente utilizan a lo largo del día, lo que operativamente resulta más
eficiente. Esto confiere al sistema de pagos mayor eficiencia ya que evita que
se
genere entrampamientos por falta de liquidez en las cuentas de los bancos y
permite que las operaciones se ejecuten con mayor fluidez.
Así por ejemplo, la banca utilizó diariamente en promedio 11,8 por ciento de la
facilidad intradiaria constituida en julio de 2007, el monto promedio de la
utilización de la FFI ascendió a S/. 277 millones, mientras que el intradiario
constituido fue de S/. 2 340 millones. El máximo intradiario utilizado representó
el 37,8 por ciento del total constituido mientras que a nivel individual, el banco
que más utilizó el intradiario sólo llegó al 65 por ciento del nivel constituido.

2. EL BCR Y SUS FUNCIONES

Central de Reserva del Perú El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de
marzo de 1922, mediante Ley N° 4 500, por iniciativa de los bancos privados,
con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los
billetes. Casi un mes después, el de abril de ese año, la institución inició sus
actividades, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer
vicepresidente, Eulogio Fernandini y Quintana.Tras la Gran Depresión de 92 9,
los efectos de la crisis mundial se dejaron sentir en el Perú. La caída de los
precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el
financiamiento del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la
moneda nacional. A finales de 93 0, el entonces presidente del Banco de
Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido
consultor internacional para enfrentar esta crisis. En abril de 1931, el profesor
Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto de propuestas,
una de las cuales planteó la transformación del Banco de Reserva. Esta
propuesta, aprobada el 8 de abril de ese año, fue ratificada por el Directorio del
Banco el 2 8 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), cuya principal función fue la de mantener el valor de la moneda.

Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con


relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y
su autonomía.

La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede


hacer a la economía del país pues, al controlarse la inflación, se reduce la
incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda,
elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones
productivas y promover así un crecimiento sostenido de la economía. La
autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo
monetario basado en un criterio técnico de modo que sus decisiones se
orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad
monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo encomendado. Una de
las garantías para la autonomía la constituye la no remoción de los directores
salvo falta grave, establecida en la Ley Orgánica del Banco Central. Asimismo,
esta norma establece la prohibición de financiar al sector público, otorgar
créditos selectivos y establecer tipos de cambio múltiples, entre otros. Ley
Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) El Banco se rige por lo establecido en la
Constitución, su Ley Orgánica y su Estatuto. La Ley Orgánica del BCRP,
vigente desde enero de 1 993 , contiene disposiciones sobre aspectos
generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y
prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros
organismos autónomos, entre otros. Circulares del BCRP

Política Monetaria

En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco


Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía e independencia que le
permiten cumplir con la finalidad de preservar la estabilidad monetaria.
A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un
esquema de Metas Explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se
busca anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de
una meta de inflación.

Hasta el año 2006, la meta de inflación era 2,5 por ciento anual, con una
tolerancia máxima de desvío de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo.
A partir de 2007, la meta de inflación se redujo a 2,0 por ciento, manteniéndose
el margen de tolerancia, con lo que la meta de inflación se ubica entre 1,0 y 3,0
por ciento.

El BCRP evalúa el cumplimiento de su meta de inflación de manera continua


desde 2006, revisándose mensualmente la evolución de la inflación de los
últimos doce meses.

El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un


nivel de referencia para la tasa de interés del mercado interbancario.
Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o
deflacionarias), el Banco Central modifica la tasa de interés de referencia
(hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para
mantener la inflación en el nivel meta. Ello se debe a que las medidas que toma
el Banco Central afectan a la tasa de inflación con rezagos.

La transparencia de la política monetaria es una condición necesaria para


fortalecer la credibilidad en el Banco Central, y de esa manera, mejorar su
efectividad. Por ello, las decisiones de política monetaria son explicadas al
público en general y especializado mediante la difusión de la nota informativa,
el reporte de inflación y exposiciones llevadas a cabo por autoridades y
funcionarios.

El control de la inflación ha contribuido a recuperar la confianza en la moneda


nacional como medio de cambio y depósito de valor. El establecimiento de una
meta operativa de tasa de interés interbancaria y el desarrollo del mercado
local de deuda pública en soles nominales, han contribuido a la profundización
financiera en moneda nacional. En los últimos años la economía peruana se ha
desdolarizado reduciendo su vulnerabilidad ante la eventualidad de choques
externos negativos.

Instrumentos de Política Monetaria

El Banco Central regula la liquidez y el crédito del sistema financiero a través


de sus instrumentos de política monetaria, los cuales se pueden dividir en:

 INSTRUMENTOS DE MERCADO: Certificados de Depósito del BCRP


(CDBCRP), Certificados de Depósito Reajustables del BCRP
(CDRBCRP), compra temporal de valores (repo) y compra - venta de
moneda extranjera.
 INSTRUMENTOS DE VENTANILLA: Créditos de regulación monetaria,
REPO directa, depósitos overnight y compra temporal de moneda
extranjera (swaps).
 ENCAJE, medida para regular la liquidez de la banca.

1. El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en términos de


otra. Generalmente se le emplea para referirse al precio de una moneda
extranjera, especialmente el dólar, en términos de la moneda local. Así
por ejemplo, cuando el reportero de la televisión sale anunciando que el
tipo de cambio del día es 1.70, se refiere a que el dólar se esta
cotizando a 1.70 soles.

Devaluación del tipo de cambio, cuando el precio de la moneda


extranjera ha experimentado un incremento en términos de la moneda
local: una devaluación de 2% significa que la cotización del dólar ha
subido en 3.4 centavos. En el caso contrario, cuando se da una
disminución en el precio de la moneda extranjera, se habla más bien de
una revaluaciòn.

El tipo de cambio nominal es un concepto monetario que refleja el precio


relativo entre dos monedas. En tanto el tipo de cambio real es un
indicador de competitividad internacional y mide el precio relativo entre
dos clases de bienes, esto es, entre bienes transables y bienes no
transables.

El poder de compra de una unidad de bien exportado, términos de


bienes domésticos, es lo que comúnmente se denomina como tipo de
cambio real. Sea e el valor del tipo de cambio, P y P* los niveles de
precios domestico e internacional, respectivamente. Luego de una
unidad de bien exportado equivale a e* P* soles, y su poder de compra
en término de bienes domésticos será:

P = e x P*/ P

El tipo de cambio real es, por lo tanto, uno de los precios relativos mas
importantes de la economía, dado que su nivel y sus movimientos
pueden afectar considerablemente la estructura productiva de un país.

El tipo de cambio real de equilibrio es aquel que permite la viabilidad de


la balanza de pagos a mediano plazo, de una manera consistente con el
balance entre producción y demanda interna en un contexto de
crecimiento del PBI.

El tipo de cambio real en el Perú

El comportamiento del tipo de cambio real en el Perú esta caracterizado


por una marcada tendencia decreciente a partir de 1989. Sin embargo
como veremos a continuación, el calculo de esta caída, o lo que algunos
llaman "atraso cambiario", esta sujeto a fuertes problemas de medición.
Más problemático aun es el tratar de interpretar esta caída y determinar
si es permanente y transitoria.

Por otro lado tenemos, la relativa abundancia de dólares, producto del


narcotráfico, podría estar produciendo un cambio en la estructura de la
demanda, a favor de los no transables podrían tener una elasticidad
riqueza superior a la de los transables.

Asimismo, la libertad para abrir cuentas en dólares y para movilizar los


capitales desde y hacia el exterior, ha devuelto la confianza de los
agentes en el sistema bancario peruano. Sin embargo, hay que tomar en
cuenta que ahora estos dólares ya no fugan al exterior sino que
permanecen en gran medida dentro del país. Ello por cuanto los dólares
se han convertido en un sustituto casi perfecto del sol, no solo como
medio de pago, sino como recurso prestable. Es decir, la mayor parte de
los depósitos en dólares recirculan dentro de la economía, a través de
los préstamos y de los pagos por transacciones.
2. EL TIPO DE CAMBIO

Hechos estilizados

El Banco Central de Reserva (BCR) ha intervenido en el mercado


durante la ultima década con diversos objetivos, como reducir las
presiones apreciatorias sobre el nuevo sol en un entorno de apertura
comercial y financiera, suavizar la trayectoria y evitar la excesiva
volatilidad del tipo de cambio, entre otros. Dichas operaciones no se
ejecutaron con una regla fija o preestablecida, que otorgara cierta
predictibilidad al comportamiento del BCR. De esta forma, se opto por
implementar una política de intervenciones no preanunciadas al
mercado, que fueron, en su mayoría, esterilizadas por la autoridad
monetaria.

Un análisis de estadísticas descriptivas sencillo revela la menor


volatilidad relativa del nuevo sol en comparación con otras monedas de
la región, hecho que algunos analistas y negociadores en el mercado de
dólares interpretan como prueba de que el tipo de cambio no es flexible
en el Perú. No obstante, la asociación entre los conceptos de volatilidad
y flexibilidad no es tan directa, en la medida que la menor volatilidad
puede también ser explicada por otros factores no considerados en el
análisis tradicional, como, por ejemplo, el grado de profundización del
mercado de divisas.

En el ámbito mundial, las operaciones de intervención de los bancos


centrales en el mercado cambiario son quizás la única excepción a la
política de transparencia y predictibilidad en el manejo monetario, que se
busca implementar para mejorar el proceso de comunicación entre el
Banco Central y los agentes económicos. De esta forma, entre las
prácticas habituales de los bancos centrales que realizan intervenciones
en el mercado cambiario, se pueden mencionar: la no revelación de los
montos de intervención y otros datos asociados a estas operaciones, la
ambigüedad o ausencia de los pronunciamientos explícitos sobre los
objetivos de la intervención en el mercado cambiario, entre otras.

En términos generales, resulta claro que los principales objetivos de las


intervenciones cambiarias en el corto plazo están intuitivamente
relacionados con la evolución del nivel y la volatilidad del tipo de cambio.
Dichos resultados no se limitan a los casos de economías altamente
dolarizadas, sino que también se observan en países que buscan influir
en el tipo de cambio, de manera que, por ejemplo, este sea consistente
con sus objetivos de política fiscal, monetaria o externa.(Véase cuadro
1)
Resumen de las operaciones de intervención cambiaria del Banco
Central

(Montos en MM de US$)

Cuadro 1

  Nº Nº Monto Monto Promedio


  compras ventas Compras Ventas Compras Ventas
1197 158 6 1235,9 77,2 7,8 12,9
1198 85 4 643,0 82,6 7,6 20,7
1999 34 8 323,1 113,8 9,5 14,2
2000 1 0 3,0 0 3,0 0,0
2001 31 7 203,1 59,22 6,6 8,5
2002 12 8 90,0 126,8 7,5 15,9
2003 122 0 982,2 0 8,1 0,0
2004 18 0 318,0 0 17,7 1,0
Total 461 33 3798,3 459,6 8,2 13,9

Al 6 de febrero de 2004

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL EN EL


MERCADO CAMBIARIO

3. COMO INTERVIENE EL BCR EN EL TIPO DE CAMBIO

En la práctica pueden existir muchas razones que justifiquen, a juicio de un


Banco Central, una intervención en el mercado cambiario. Así, los argumentos
mas empleados son:

 La resistencia ante fenómenos de corto plazo, que generan presiones


sobre la moneda local o la divisa principal referencia.
 La necesidad de corregir desalineamientos en los fundamentos del tipo
de cambio o la búsqueda de una mayor o menor acumulación de
reservas internacionales.
 Adicionalmente, de acuerdo con las particularidades de cada economía,
un Banco Central puede también buscar limitar ele efecto pass trough o
el efecto de hoja de balance, lo que podría justificar la defensa, de
manera explicita o implícita, de algún nivel o banda objetivo sobre el tipo
de cambio.

Si bien las razones para la intervención del Banco Central pueden ser diversas,
el análisis realizado en esta subsecciòn enfatiza la discusión sobre el papel del
nivel y la volatilidad del tipo de cambio en las decisiones de intervención
cambiaria de parte del BCR, dejando de lado consideraciones de mediano
plazo.

1. Los modelos de fricción permiten estimar, con mayor precisión y


eficiencia, ecuaciones en las que la variable dependiente no registra
cambios o valores diferentes de cero, cuando las variables explicativas
señalan que esta debería de ser, por ejemplo, diferente de cero. Este
procedimiento es muy útil para modelar variables como la intervención
de un Banco Central en el mercado cambiario, pues permite utilizar
diferentes supuestos para las distribuciones de los tres posibles
resultados: intervención de compra, de venta y situación de no
intervención.

Así, es altamente probable que el monitoreo de las condiciones del


mercado sugiera, por ejemplo, que se debe intervenir con un monto
determinado en el mercado cambiario. No obstante, la observación del
evento intervención (ya se da de compra y venta) no ocurre de manera
continua, sino discreta. Por ello, esta metodología permite delimitar
umbrales de tolerancia hacia abajo o hacia arriba (apreciación y
depreciación), que determinan la reacción del BCR y su predisposición a
intervenir en uno u otro sentido. Dichos umbrales proporcionan
información valiosa sobre el grado de asimetría en el comportamiento de
intervención del Banco Central.

Una ventaja adicional de utilizar este tipo de modelos es la posibilidad de


estimar, de manera conjunta, los determinantes de la intervención
cambiaria sin tener que discretizar la variable " compras netas en mesa
de negociación" en tres categorías (no intervención, compras y ventas
de dólares), tal como se ha planteado en la mayor parte de estudios
anteriores, que emplearon metodologías logia y probit para aproximar
los determinantes de las intervenciones cambiarias del Banco Central.

A continuación se detallan las ecuaciones de la metodología empleada


en el análisis realizado.

Donde:

Int: Monto de intervención expresado como compras netas de moneda


extranjera.
Tu: Umbral que debe ser excedido para realizar una operación de
compra de dólares (valor positivo)

Td: Umbral que debe ser excedido para realizar una operación de venta
de dólares (valor negativo)

X: Conjunto de variables explicativas de las operaciones de intervención


cambiaria.

β: Set de coeficientes del modelo.

µ : Vector de errores del modelo (0.8)

El modelo que explica los montos de intervención viene determinado por


:

Int = c(1)* Desvio + c(2)* Var_cond + c(3)* Int(-1) + µ

Donde :

Desvio : Desvio porcentual del tipo de cambio con respecto a su nivel


promedio de los últimos  "x" días.

Var_cond: Variancia condicional del tipo de cambio, aproximadamente


como las variancias diarias predichas dentro de la muestra por un
modelo GARCH (1,1) para los retornos del tipo de cambio.

Int(-1): Rezago temporal de la variable explicada.

2. PLANTEAMIENTO DEL MODELO

Los resultados muestran que en el caso que el tipo de cambio se


encuentre por debajo de su nivel promedio de los últimos cinco días, el
Banco Central intervendrá comprando dólares. Asimismo, en el caso
opuesto (tipo de cambio observado mayor al tipo de cambio promedio de
los últimos cinco días), intervendrá vendiendo dólares. En cuanto a los
efectos de la volatilidad sobre las operaciones de venta de moneda
extranjera. La estimación de un valor mayor a 1 para c(3) no es
indicativo de explosividad en el modelo, por cuanto los umbrales de
tolerancia estimados harán que los valores estimados para c(1),c(2) y
c(3) no sean los mismos que se obtendrían en una regresión tradicional
para la variable "intervención", en la que si se verifica que este
coeficiente no sea mayor a 1.(Vease cuadro 2)
En ambos casos, los umbrales calculados (Tu y Td) son significativos e
indican, en primera instancia, un grado de asimetría entre las
operaciones de compra y venta de dólares por parte de la autoridad
monetaria. El hecho de que el valor absoluto del umbral de intervención
de compra (Tu) sea mayor al valor absoluto del umbral de intervención
de venta (Td), sugiere que el Banco Central esta mas dispuesto a tolerar
presiones al alza sobre el tipo de cambio en comparación con las
presiones apreciatorias sobre el nuevo sol. Este resultado constituye una
prueba mas formal de que existe una señal clara, por parte del Banco
Central, de fijar un nivel "piso" para el tipo de cambio y de permitir con
mayor flexibilidad depreciaciones en lugar de apreciaciones nominales
del nuevo sol.

Resultados del modelo

Cuadro 2

Method: Maximum Likelihood (BHHH)

Sample: 51701

Included observations:1697
  Coeficient* Std Error z- Statistic Prob.
C(1) -10,689 1,099 -9,725 0,00000
C(2) -19,755 3,723 -5,307 0,00000
C(3) 1,410 0,050 27,955 0,00000
SIGMA2(1) 9,711 0,262 37,086 0,00000
THETAU(1) 9,228 0,530 17,426 0,00000
THETAD(1) -23,471 1,356 -17,315 0,00000
Log likelihood   Akaike info
-2296,539 2,613551
criterion
Avg. Log Schwarz
-1,30337 2,632192
likelihood criterion
Numbers of Hannan- Quinn
6 2,620440
Coefs. criter.

* Todos los coeficientes son estadísticamente significativos al 1%.

A continuación se presentan los umbrales de tolerancia estimados para


las intervenciones de compra y venta de dólares, para los dos extremos
de la muestra.
Dicha separación es la misma que se mostró en el grafico y permite
dejar de lado un periodo de 7000 días útiles, en los que solo el BCR
intervino 51 veces en el mercado cambiario.

Este intervalo excluido refleja el periodo de "flotación libre" mas puro,


dentro de la muestra total empleada. (Véase cuadro 3)

Umbrales de Tolerancia según submuestras de estimación*

Cuadro 3

Submuestras Tu Td
empleadas
9-01-1997 al 9-11-1999 4,578946 -21,74346
26-08-2002 al 6-02- 5,011153 -25,72246
2004

* Las diferencias en Tu no son estadísticamente significativas, mientras


que las Td si lo son, al 1% y al 5% de significancia estadística.

LA DOLARIZACIÓN DE LIQUIDEZ DEL SECTOR PRIVADO

La dolarización de la liquidez del sector privado viene acelerando su


caída. En febrero del presente año, la proporción de liquidez en dólares
respecto al total fue de 42,2 por ciento, frente al 45,2 por ciento
registrado en enero y al 46,6 por ciento de diciembre de 2007.

DOLARIZACIÓN DE LA LIQUIDEZ DEL SECTOR PRIVADO: 1997 –


2008

Este comportamiento también se ha observado durante toda la década.


A diciembre de 2000 el coeficiente de dolarización de la liquidez era de
71,0 por ciento, habiendo caído 29 puntos porcentuales a febrero del
presente año. La desdolarización se observó a nivel de todos los
depósitos, habiéndose registrado la mayor caída en los depósitos a
plazo (de 67 por ciento en febrero de 2007 a 55 por ciento en febrero de
2008), seguido de los depósitos de ahorro (de55 a 46 por ciento en el
mismo periodo).

Este fenómeno de desdolarización es explicado principalmente por la


fortaleza del

Nuevo Sol frente al dólar. Cabe señalar que la depreciación del dólar es
un fenómeno a nivel mundial, mientras que la fortaleza del Nuevo Sol
obedece a los sólidos fundamentos de la economía peruana.

3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El yen también se debilitó hasta junio por el mantenimiento de las


operaciones especulativas (carry trade), originado por su menor tasa de
interés. En el contexto de la turbulencia financiera de los meses
recientes y el consecuente incremento en la aversión al riesgo, estas
operaciones se revirtieron con lo

cual el yen se ha fortalecido. El yuan continuó apreciándose, aunque en


un contexto de elevado superávit en cuenta corriente y acumulación de
reservas internacionales. Otras monedas emergentes –en particular el
peso colombiano y el real brasileño- se apreciaron fuertemente hasta
junio, revirtiendo temporalmente esta tendencia entre los meses de julio
y mediados de setiembre (periodo de turbulencia financiera).
En 2007, el debilitamiento del dólar se manifestó en una tendencia
mundial de las monedas domésticas hacia la apreciación. Ello sin
embargo no afectó a todos los países por igual: las monedas de Turquía,
Canadá y Brasil fueron las más afectadas con una apreciación
acumulada cercana al 14 por ciento.

4. EL DÓLAR FRENTE A OTRAS MONEDAS

El BCR tiene por finalidad preservar la estabilidad monetaria y su


autonomía.

Tanto el nivel como la volatilidad del tipo de cambio son factores


condicionantes de las operaciones de intervención del Banco Central en
el mercado cambiario. No obstante, se detecta una reacción asimétrica
hacia la compra de dólares, en comparación con las operaciones de
venta de divisas.

El Banco Central reacciona ante las condiciones del mercado en su


decisión de intervención, el "umbral" de tolerancia que debe ser
alcanzado para justificar cada una de estas operaciones, es mayor en el
caso de venta de dólares en comparación con el caso de compra de
dólares, lo que precisamente se refleja en la mayor frecuencia de este
tipo de operaciones.

A pesar de las intervenciones del BCR comprando millones de dólares


diarios en el mercado financiero del Perú, el tipo de cambio no se ha
logrado establecer su valor se ha devaluado, pero esto no solo ocurre en
Perú sino a nivel mundial.

Bibliografía:
 Fernández Baca, Jorge. Dinero, Precios y Tipo de cambio. Universidad
de Lima.(1993).
 Millar, Shirley. Estudios Económicos Nº10.BCR.(2003)
 Shiva Ramayoni, Marco. Apuntes 52/53. Universidad del Pacifico. (2003).
 www.bcr.gob.pe
 www.rae.es
 www.wikipedia.com
 www.monografias.com

You might also like