You are on page 1of 2

c 


    

El primer investigador que defiende la existencia de circuitos neuronales como substrato de la


memoria es Ramón y Cajal (1937), quien describió la relación entre aumento de arborizaciones
dendríticas y almacenamiento de información.

El almacenamiento de la información requiere la generación de una huella de memoria (engrama)


cuya integridad y persistencia depende de modificaciones en las neuronas que sirven de soporte
estructural. Dichos cambios implican alteraciones en las propiedades eléctricas de la transmisión
del impulso nervioso, la más importante de las cuales es la LTP o potenciación a largo plazo, un
incremento brusco y duradero de la capacidad de respuesta postsináptica tras un breve período
fisiológico de estimulación.

Se siguen modificaciones morfológicas, como el crecimiento y proliferación de las dendritas y el


establecimiento de nuevas conexiones sinápticas, así como un incremento del número de
receptores postsinápticos.

Finalmente, en el aspecto neuroquímico se produce un incremento en la síntesis y liberación de


neurotransmisores, principalmente de acetilcolina.

los experimentos indican que existen etapas diferenciadas en el proceso de obtención y


almacenamiento de la información. Durante la fase de obtención de información, tiene lugar una
etapa muy breve llamada de almacenamiento sensorial, que generalmente va seguida de un olvido
inmediato de la información almacenada; esta etapa es la memoria a corto plazo. La memoria
sensorial es la que selecciona una parte de gran cantidad de información que se recibe a través de
los sentidos.

A esto le puede suceder o no la memoria a largo plazo. La etapa de almacenamiento sensorial dura
muy poco tiempo. Se produce tras la llegada de un conjunto de datos por vía sensorial.

El proceso por el que la información es retenida en la memoria a largo plazo continúa siendo un
misterio. Puede que se produzca gracias a ciertos cambios químicos en las neuronas, o tal vez en el
proceso de sinapsis. Sin embargo nada de cierto se sabe. Tampoco se sabe si la memoria se
almacena en una parte específica del cerebro o de forma difusa por todo él.

También se desconoce cómo funciona este proceso de recuperación de datos, ni porqué entre
todos los recuerdos que almacenamos a lo largo de nuestra vida, somos capaces de seleccionar
alguno de ellos voluntariamente con cierta facilidad, mientras otros se hacen temporalmente y
otros parecen desaparecer para siempre.

La psicología actual estudia la memoria como un aspecto de la conducta integrada, como


expresión de una personalidad total.

La memoria y la capacidad de aprendizaje y atención dependen en gran parte de


una estructura cerebral denominada hipocampo. El 
 está situado en la
cara interna del lóbulo temporal, en la profundidad, recubierto por la
circunvolución del hipocampo. Se ha observado que recibe una gran cantidad
de  
 acústicos, táctiles y viscerales comportándose como un
centro de integración con múltiples conexiones con otros centros.
De hecho, su función puede ser parecida a la de un centro que registra multitud de
informaciones procedentes de otros lugares, los procesa y posteriormente los
distribuye. Incluso esta distribución a otros centros de la información adquirida
parece producirse durante el sueño (fase REM o fase profunda). Las   que
lo componen tienen un umbral de excitación bajo. Su lesión puede dar lugar a la
aparición de amnesia, y una disminución de sus conexiones neuronales puede ser el
origen de la pérdida de memoria que se produce con la edad..

Después de entrar en contacto con la información a estudiar, leerla, comprenderla, asimilarla y


retenerla, queda un último paso. En el momento del examen hay que     

 . Hay estudiantes que al llegar al examen, se bloquean y no son
capaces de recordar nada. Este es un problema derivado de un estado de nerviosismo y ansiedad
importante e inadecuado. Con ayuda especializada se pueden superar esos momentos.

También podemos aprender a superar ese peligro mediante el repaso de la materia resolviendo
test y problemas. Se facilita enormemente el emplear todos los conceptos memorizados,
adquiriendo agilidad. Hacer esa labor en grupo puede ser útil debido a que contestando preguntas
formuladas por otros compañeros aumenta nuestra capacidad para disponer de esa información.

You might also like