You are on page 1of 20

so A L

12
Ca C I
INFORMA

de S P E
dio I N E
Es L E T
tu
BO
FEBRERO 2006

CÚCUTA: ...Y SIGUEN LLEGANDO

D
e los miles de kilómetros de frontera
terrestre y marítima que tiene Co-
lombia, sin duda alguna la ciudad de
Cúcuta representa el paso más transitado por
nacionales y extranjeros: es nuestra frontera
más viva. Las ciudades al otro lado de la fron-
tera, San Antonio y Ureña, son la puerta para
llegar a San Cristóbal, la capital del Estado
Táchira, cuya población está conformada por
miles de colombianos y sus descendientes.

Definir a Cúcuta con la terminología social de


“frontera viva” parece casi una ironía: ¿Fronte-
ra viva o frontera de muerte? ¿Frontera de paso
a la esperanza o punto de decepción?
ISSN 1692-8210 - TARIFA POSTALREDUCIDA NO. 27. VENCE DIC. 2006

Durante los años ’70 y ’80 Cúcuta fue el lugar


de recepción de miles de colombianos y otros
emigrantes de suramérica que venían depor-
tados desde Venezuela por encontrarse en for-
estaba conformado por mujeres) y 4.226 ex- sar de los años se ha venido creando otra
ma irregular en ese país. La Iglesia Católica
tranjeros. Se calcula que esta cantidad fue úni- Cúcuta en la periferia de ciudad: la Cúcuta de
de Cúcuta enfrentó ese problema creando el
camente la tercera parte de los «deportados» las colinas, la Cúcuta más allá de Atalaya, ocul-
Centro de Migraciones, en el barrio Pescadero,
por Cúcuta, mientras que otros 12.482 depor- ta y silenciosa bajo el verde follaje que escon-
como lugar de acogida al que los funcionarios
tados pasaron entre 1982 y 1993 por el Centro de los ranchos de madera con sus techos de
del DAS remitía las personas que la Guardia
Católico de Migraciones de Maicao. zinc, habitaciones precarias de familias nume-
Nacional venezolana transportaba en autobu-
rosas, sin servicios de agua y con vías de co-
ses hasta el puente internacional Simón Bolí-
Hoy el Centro de Migraciones se ha transfor- municación polvorientas o que se transforman
var. En esa casa, que ofrecía comida, cama,
mado en puerto de acogida para algunas per- en lodazales en la época de lluvias.
ropa, agua para una buena ducha, chequeo
sonas y familias que llegan a la ciudad en si-
médico, comunicación con los familiares y asis-
tuación de desplazamiento. Por ser un lugar A esta Cúcuta informal, casi desconocida por
tencia espiritual, ellos podían hospedarse por
notorio, fácil de localizar, abierto a todos, son la Cúcuta comercial del casco central, que a
dos o tres días, hasta encontrar una solución a
pocas las familias que buscan hospedaje allí: su vez está afectada por una profunda crisis
su situación: regresar a sus hogares o empren-
la gran mayoría prefiere camuflarse entre los económica, han llegado por años miles de
der nuevamente el camino hacia Venezuela.
pobladores de los extensos barrios periféricos, migrantes regresados de Venezuela no como
Desde 1968 hasta 1992 pasaron por el Centro
crecidos con el tiempo por medio de periódi- deportados, sino como desempleados. A esta
85.085 colombianos (de los cuales el 15%
cas invasiones de terrenos baldíos. Con el pa- Cúcuta se han añadido miles de desplazados,
2 RUT Informa

que a diario se encaminan hacia el centro de la corre el riesgo de perder su propia identidad:
otra Cúcuta con la esperanza de conseguir no logra impulsar el arraigo social y cultural y
CONFERENCIA EPISCOPAL DE unas horas de trabajo, que les permitan soñar al mismo tiempo está esparciendo por el país
COLOMBIA que puede haber un mañana, simplemente un y fuera de él miles de desarraigados.
mañana para ellos y sus hijos.
Secretariado Nacional Pastoral Social
En estas condiciones se dificulta la labor so-
Director Desde la mirada de la movilidad, Cúcuta se ha cial y pastoral de la Iglesia, de los organismos
Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria
transformado en un auténtico lugar de paso: públicos y de las organizaciones de la socie-
Sección de Movilidad Humana del norte y del occidente llegan las víctimas del dad civil para lograr una mejor integración de
desplazamiento del Catatumbo y de la costa todos los ciudadanos.
Coordinador caribe; por el este y el sur salen los que bus-
P. Maurizio Pontín c.s.
can refugio en Venezuela o una luz de espe-
Obispos Asesores ranza en las ciudades del interior del país. Y P. Maurizio Pontin, c.s.
Mons. Nel H. Beltrán Santamaría toda ciudad que vive en constante movimiento Coordinador de Movilidad Humana.
Mons. Francisco Javier Múnera Correa

CONTENIDO

CÚCUTA:...Y SIGUEN LLEGANDO 1


INFORMA
DIÓCESIS DE CÚCUTA: UNA CRISIS HUMANITARIA 3
Editor 1. UBICACIÓN 3
Secretariado Nacional de Pastoral Social 1.1 Norte de Santander 3
1.2 La Diócesis de Cúcuta 3
Director 1.3 Minorías Étnicas 3
P. Maurizio Pontin, c.s. 2. UN ACERCAMIENTO A LA SITUACIÓN DE CRISIS
HUMANITARIA DE LA REGIÓN 4
Comité de Investigación y
Redacción 3. UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD DE CRISIS HUMANITARIA
P. Maurizio Pontin EN LA DIÓCESIS DE CÚCUTA 5
Fanny Uribe 4. ACERCAMIENTO A LA SITUACIÓN DE CONFLICTIVIDAD
ARMADA EN CÚCUTA 6
Estudio de Caso 4.1 Algunas lógicas del conflicto 6
Eduard Arias 4.2 Los costos del conflicto 6
P. Abimael Baca Vargas
Liliana Maldonado UNA APUESTA DE LA DIÓCESIS: RECONSTRUCCIÓN DEL
P. Maurizio Pontin TEJIDO SOCIAL 9

Procesamiento de Datos, 1. Caracterización del desplazamiento en el Departamento de Norte


Gráficas y Tablas de Santander 11
Rodrigo García Tellez 2. Caracterización del desplazamiento en la ciudad de Cúcuta 14

Diseño y Diagramación NOTICIAS DE FRONTERA 20


Villamira Castro L.

Impresión
¿POR QUÉ RUT?
Editorial Kimpres
RUT no es una sigla que tenga un significado especial, como si fuera de algún
registro unitario de desplazados. El nombre de nuestro "Sistema de Información
sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia" y su Boletín Informativo es tomado
Informes del personaje bíblico descrito en un libro del Antiguo Testamento, que lleva por título
“RUT."
Cra. 47 No. 84-85, A.A. 59206
Rut es una mujer viuda, que decide acompañar a su suegra Noemí y le dice: “No
Tels: 57-1 - 437 71 50 insistas en que te deje y me separe de ti, porque donde tú vayas, yo iré; donde tú
Fax: 57-1 - 311 50 58 habites, yo habitaré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios” (Rut, 1, 16).
Bogotá - Colombia De la misma manera la Iglesia Católica, con diferentes medios y formas,quiere
e-mail: snpscol@cable.net.co acompañar a los desplazados y desplazadas de Colombia, compartir sus tribulaciones
www.pastoralsocialcolombia.org y sus angustias, pero también sus sueños y esperanzas.
RUT Informa 3

DIÓCESIS DE CÚCUTA: UNA CRISIS HUMANITARIA


“LA PAZ ES UN DON DE DIOS
Y UN ESFUERZO DE TODOS”

1. UBICACIÓN DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

1.1 NORTE DE SANTANDER

En la zona Nororiental de Colombia se


encuentra localizado el departamen-
to Norte de Santander, en límites di-
rectos con Venezuela. El departamen-
to es rico en yacimientos de petróleo
y minerales; además tiene un gran po-
tencial agrario con un entorno natu-
ral rodeado de historia en cada uno
de sus municipios. Su capital es San
José de Cúcuta, que posee un valioso
patrimonio histórico que se remonta
a 267 años con su fundadora Juana
Rangel de Cuellar.

Superficie Km2 21.658


Población (personas) 1.435.237
Indígenas (personas) 14.331
PIB (millones de pesos, 2000) 3.212.949
Índice NBI (%) 41,4

1.2 LA DIOCESIS DE CÚCUTA

En esta cálida ciudad del sol, está ubi-


cada la sede de la Diócesis de Cúcuta,
que fue fundada el 29 de Mayo de
1956, desmembrándola de la
arquidiócesis de Nueva Pamplona.
Territorialmente cuanta con 4 Vicarías:
tres en la zona urbana (San José, San
Pío X, San Luis) y una rural (San Ra-
fael). La Diócesis de Cúcuta le hace
una apuesta desde su misión a la re-
construcción del tejido social por me-
dio de la vivencia, en comunidades de
1.3 MINORÍAS ÉTNICAS yoría de sus asentamientos se encuen-
vecinos en las parroquias, de los valo- tran cerca al Río Catatumbo, en el
res de la vida, el respeto, el perdón, Aunque la población en su mayoría es norte del Departamento. Este grupo
la reconciliación, la justicia social, la mestiza y blanca, en el Departamen- étnico perdió la mayoría de su terri-
verdad, proyectados hacia la construc- to se encuentra la etnia Motilón Barí, torio como consecuencia de la explo-
ción de procesos de participación ac- organizada en bohíos, y cuya princi- tación petrolera ocurrida a principios
tiva, formación y organización comu- pal actividad es la agricultura. La Fun- del siglo XX. Los indígenas en el
nitaria en armonía con el medio am- dación Hemera refiere que el pueblo Catatumbo habitan en dos resguardos
biente. Barí es de origen venezolano y la ma- que ocupan 83.000 hectáreas: el Mo-
4 RUT Informa

tilón Barí (municipios de El Carmen y campesinos, obreros y empleados e sidad el conflicto armado. Además del
Convención), con 2.739 habitantes, se- indígenas. Este es el punto neurálgico interés estratégico de lograr inciden-
gún proyecciones del DANE del año del impacto de la guerra interna en cia política y fortaleza militar en la
2000; y el resguardo Gabarra Catalau los actores sociales: el asesinato se- región, las organizaciones insurgentes
(municipios de Tibú y Teorema) con un lectivo de dirigentes y miembros de consideraron importante la ubicación
total de 379 habitantes.1 las bases debilita o destruye las orga- geoestratégica de la zona. Consiguie-
nizaciones y cercena severamente su ron relacionarse con un campesinado
autonomía. que, ante las condiciones de miseria,
2. UN ACERCAMIENTO A LA fue receptivo al mensaje social
SITUACIÓN DE CRISIS HU- En Norte de Santander existe antigua reivindicativo. Después, aprovecharon
MANITARIA DE LA REGION2 presencia guerrillera, pero sólo a par- progresivamente las posibilidades eco-
tir de los años ochenta adquirió inten- nómicas y fronterizas de la región.
En el departamento de Norte de PANORÁMICA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL
Santander han tenido presencia e in- DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
cidencia durante las últimas décadas
de distintos movimientos sociales de
protesta, en los cuales ha participado
una importante base popular. Se en-
cuentran registros de acciones sindi-
cales, exigencias de pobladores de los
municipios, movimientos de campesi-
nos indígenas, de maestros y de estu-
diantes. En particular sobresalen los
sindicatos, la ANUC, determinadas
juntas de acción comunal, organiza-
ciones sociales, cooperativas y movi-
mientos eclesiales de base, entre
otros. Durante los años ochenta y no-
venta se presentaron los llamados “pa-
ros cívicos” en los municipios.

Al igual, en el Norte de Santander, en


las regiones caracterizadas por alta
conflictividad social, se presentaron
expresiones combinadas de luchas
campesinas, urbanas y regionales.
Desde finales de los ochenta y duran-
te la década de los noventa se forta-
leció en los movimientos sociales la
importancia de las reivindicaciones
políticas y culturales, lo cual denota
una clara tendencia hacia una mayor
politización.

Las estadísticas recientes sobre viola-


ción de los derechos humanos y el DIH
muestran que las principales víctimas,
por sectores sociales, son en su orden:

1
Sala de Situación Humanitaria de Naciones Unidas – Colombia. Página Web.
2
Estudio sobre los derechos humanos en la ciudad de San José de Cúcuta, en el contexto de la violencia y el conflicto armado registrado en el
Norte de Santander 2001-2003. Convenio de ejecución Fundación Progresar - Fundación Cultura Democrática.
RUT Informa 5

La ubicación geográfica del departa- bando y el robo de gasolina; así como problemática de crisis humanitaria se
mento permitió a las guerrillas man- el hurto de vehículos y la existencia acentúa en: una economía dependien-
tener retaguardias en las partes altas de sectores delincuenciales organiza- te, el contrabando (mafias), el
del departamento, realizar un desplie- dos, que con frecuencia sirven a uno narcotráfico, violaciones de los DDHH
gue permanente a través de las selvas u otro actor. y DIH, corrupción e impunidad, lo he-
del Catatumbo y consolidar corredo- terogéneo del conflicto armado y sus
res hacia la Sierra Nevada, el Magda- En términos del conflicto armado a fi- dinámicas bélicas, la escasa claridad
lena Medio, la frontera con Venezue- nales de los años noventa se intensifi- en las políticas de frontera y la defi-
la, la Costa Atlántica y los departa- caron las hostilidades militares, con ciencia en las propuestas educativas.
mentos de Santander, Boyacá y hechos como las tomas guerrilleras a
Arauca, en este caso a través del las poblaciones, las acciones guerri- La frontera colombo-venezolana ha
Sarare. lleras en Cúcuta, los enfrentamientos estado caracterizada por una activa
entre la fuerza pública y las guerrillas relación comercial que llegó a su pun-
La dinámica del conflicto armado en
Norte de Santander es alta y registra
ascenso durante los últimos años. En-
tre 1987 y 1995 el conflicto en el de-
partamento ocupa el tercer lugar na-
cional en intensidad, sólo superado por
Antioquia y Santander. Entre 1998 y
2001 Norte de Santander aparece
como el cuarto departamento con
mayor actividad guerrillera.

En el Norte de Santander es notoria la


elevada participación del ELN en las
hostilidades, frente a la actuación
bastante marginal de las FARC y el EPL.
Las acciones más recurrentes son los
sabotajes dirigidos particularmente
por el ELN contra la infraestructura
de transporte de petróleo.

Con la ofensiva paramilitar, desarro-


llada en el año 1999, Cúcuta y el de- en las áreas rurales y la disputa terri- to máximo en 1997 con 2.500 millo-
partamento sufrieron la más violenta torial ocasionada por la incursión de nes de dólares. Cúcuta es catalogada
estrategia de asesinatos colectivos, de los grupos paramilitares en el depar- como el principal puerto terrestre de
desplazamiento forzoso e intimida- tamento. Suramérica y cuenta con unos lazos
ción, sin distingo de edad, sexo o pro- de integración económicos y sociocul-
fesión, clase social, militancia políti- 3. UN ACERCAMIENTO A LA turales históricos, sin precedentes en
ca o religiosa. REALIDAD DE CRISIS HUMA- este lado del continente. De hecho,
NITARIA EN LA DIÓCESIS DE la principal fuente de ingresos en
De manera general, los costos socia- CÚCUTA Cúcuta es el comercio informal con
les y humanos ocasionados por la gue- Venezuela. Esta economía dependien-
rra se interrelacionan en esta región La ciudad de Cúcuta, con su área me- te es favorecida o afectada por la fluc-
con el alto nivel de violencia social tropolitana de Los Patios, Villa del Ro- tuación de la moneda venezolana, que
existente, con la multiplicidad de ac- sario y El Zulia, vive una de las pro- genera actualmente un subempleo del
tores armados, los cultivos ilícitos, las blemáticas sociales más seria del te- 44 % y un desempleo del 16 %. A esto
redes de narcotraficantes, el contra- rritorio colombiano. En esta región su se le une que, a raíz de su dependen-
6 RUT Informa

cia, la ciudad de Cúcuta ha sufrido di- En el año 2003 los asesinatos suma-
rectamente, desde hace treinta años, “Soy víctima porque
ron a 1.800 personas; en el 2004 fue-
las consecuencias de la problemática en ese han muerto mis
ron 980; para el año 2005 se han re-
social, política y económica de Vene- hijos porque los
gistrado más de 900 asesinatos selec-
zuela. Como resultado de esta proble- tivos. Existen masacres, reclutamien-
mataron. ¡Son mis
mática el comercio redujo sus ingre- tos, amenazas, condicionamiento hijos! ¡Tengo miedo!
sos en un 70% y se cerraron en el año acerca de la forma de vestir y la res- Él era vicepresidente
2004 más de 50 locales comerciales en tricción de alimentos. Los actores ar- de la Junta. A él lo
el centro de la ciudad y fueron despe- mados han reclutado jóvenes para la desplazaron y a todos
didas para este mismo año más de vigilancia en los vecindarios. los desplazaron a
500 personas. Bogotá y ellos no
conocían por allá.
La cultura de la ilegalidad y el contra- 4. ACERCAMIENTO A LA Nosotros lo perdimos
bando ha desencadenado grandes des- SITUACIÓN DE todo en Tibú y me los
ordenes públicos y enfrentamientos CONFLICTIVIDAD ARMADA
entre los grupos al margen de la ley,
mataron”.
EN CÚCUTA Testimonio de madre de
la comunidad y el estado. Se calcula
tres hijo muertos por la vio-
que existen más de 12 mafias que do- 4.1 ALGUNAS LÓGICAS DEL lencia en Norte de Santander.
minan la zona: el contrabando de la CONFLICTO
gasolina, de las armas, los traficantes
de droga, el tráfico de personas, víve- En primer lugar, la militarización: La tivas se crea un aleccionamiento para
res, cerveza, repuestos para vehícu- ciudad se convirtió en un territorio de los demás. Les dicen: “Ustedes, que
los, entre otros. guerra. Desde hace años en un sector están ayudando a estos, miren lo que
de la ciudad no podía entrar el ejer- les puede pasar! Ya les pasó a estos y
Junto a estos graves problemas se su- cito. Los que eran policías y vivían allí, ustedes son los siguientes en la lis-
man el narcotráfico y el lavado de di- se ponían un traje deportivo y en su ta”. Esto crea un ambiente de terror
nero, que han incidido fuertemente en bolsa el uniforme, para cambiarse en en la ciudad. La impunidad ha gene-
la economía de la ciu- el centro de la ciudad. rado que las personas tomen las ar-
dad. También los gru- El Estado también ha mas para aplicar por si mismas la jus-
pos armados al mar- “Esto es mucha contribuido con la mili- ticia.
gen de la ley se dis- injusticia porque son tarización en la ciudad
putan desde los años personas inocentes especialmente en los 4.2 LOS COSTOS DEL CONFLICTO
ochenta este territo-
las que mueren, que barrios
rio, sus tierras y ac- Costos humanos: muertos, heridos,
no debemos nada a
cesos y caminos hacia La siguiente lógica es el huérfanos y viudas. En el 2003 la ciu-
nadie, a nada le
la frontera, generan- rentismo: el negocio dad, que cuenta aproximadamente
do el desplazamiento
estamos haciendo con 900.000 habitantes en el área
de la guerra. En la re-
de más de 50.000 per- nada. Ellos vienen y metropolitana, tuvo 1.864 muertos. En
gión y en el país la gue-
sonas a la ciudad. Se hacen masacres. A el año 2004 fueron 900 y para el año
rra no se terminará has-
dan en la ciudad gran- ellos no les importa 2005 otros 900 muertos. Aquí se ha
ta que deje de ser un
des violaciones de los nada, vienen y los negocio. El grupo que cambiado un poco la lógica, que a
derechos humano y el dejan tirados como está dominando el terri- principio fue de masacres; ahora lo
derecho internacio- unos perros; a ellos torio es el que cobra las que hacen los actores armados es
nal humanitario, im- no les importa vacunas; se dice: “Los matar a uno cada día.
punidad y corrupción, acabar con la amenazamos para que
asesinato de lideres, gente”. den”. “Las minas antipersonales, los
actores armados in- Testimonio de víctima de secuestros, los costos económicos
sertados en el esce- la violencia en Norte de Otra lógica es el terror: y materiales, la inversión en
nario político. Santander. Con las muertes selec- armamento han hecho disminuir
RUT Informa 7

la acción social notoriamente en sinatos colectivos, las masacres, el viven de una manera especial los ni-
nuestra ciudad y en nuestra reclutamiento de jóvenes y niños, las ños y los jóvenes. Cúcuta es la princi-
región”. amenazas a las personas, los pal ciudad del país con el fenómeno
condicionamientos en el vestido (hay del SIDA.
Los costos ecológicos: los químicos y grupos que no dejan a los jóvenes usar
alucinógenos han desatados enferme- los “pirses” en las orejas o en la nariz Los costos psicológicos: es difícil per-
dades en la población. En Cúcuta está o usar el cabello largo). También exis- manecer sano en una sociedad tan vio-
el hospital más grande de la región; ten muchas organizaciones de vigilan- lenta. Es imposible prever las mani-
pues, allí llegan todas las personas, cia de los vecindarios que están infil- festaciones de agresividad en los ni-
de manera especial los niños, afecta- tradas por agentes de los grupos ar- ños y jóvenes que van creciendo en
das en sus pulmones o en su piel a mados ilegales. este contexto, porque no han conoci-
causa de las fumigaciones y de los quí- do la paz y son testigos y víctimas de
micos utilizados en la producción de Los costos culturales: uno de los pro- la violencia.
la droga. blemas más graves es el desarraigo
cultural. La gente se ha arrancado de Los costos espirituales: pérdida del
Los costos políticos: los espacios de su entorno o por la violencia o por la sentido de la vida y del respeto hacia
participación política y democrática, utopía de la ciudad; llegan a la ciu- ella. Con mucha preocupación, espe-
también en el nivel de barrios, han dad y pierden su sentido cultural. El cialmente en los jóvenes, se nota una
sido invadidos por los grupos armados bajo nivel educativo, porque no hay creciente pérdida del sentido de la
ilegales. escuela y no se alcanza a cubrir la vida, de los ideales y de los valores
demanda escolar, el desempleo, el al- éticos. Además se percibe el creci-
Los costos sociales: las viudas cabe- coholismo y la drogadicción aparecen miento de la desconfianza: la gente
zas de familias, los huérfanos, los ase- como cuatro grandes problemas que teme hablar, expresarse.

LA PALABRA DE LOS OBISPOS

Monseñor Oscar Urbina Ortega, obispo de Cúcuta Catatumbo, quien nos envía todos estos desplazados.
¡No! El problema es mucho más serio; es toda la frontera,
La Crisis humanitaria de la ciudad la describió, todo el eje fronterizo, inclusive desde la Guajira, pero
de manera sucinta, Monseñor Oscar Urbina, obispo de que se agudiza en el departamento de Norte de
Cúcuta, durante la visita de la Misión exploratoria de Santander y en Arauca. Y esto también de ambas partes
varios representantes del Sistema de Naciones Unidas y de la frontera, porque gran parte de las personas que
otras organizaciones internacionales a Cúcuta. aquí ya no encuentran la forma de vivir, ahora se están
ubicando en Venezuela. Tenemos un grupo grandísimo
“La frontera, desde ambas partes, presenta una serie de colombianos en Ureña, Venezuela, en condiciones
de dificultades que luego se concentran en la ciudad de casi peores de las que se ven en los asentamientos de la
Cúcuta creando un problema muy serio: el ciudad. Se trata entonces de un problema macro, que
empobrecimiento de personas que tenían posibilidades va agrandándose y que baja por esta frontera en gran
económicas y fueron despojadas de ellas en el campo y parte hasta Arauca. Este es como un primer elemento
tuvieron que venirse a la ciudad, buscando una utopía para resaltar.
que sin embargo no satisfizo aquello que buscaban para
sí mismos y para sus hijos. Ellos entonces tuvieron que En un segundo momento también se ven los frutos de la
contentarse con lo poco que pudieron encontrar: un violencia que hemos vivido a partir del año ‘92, o sea
poquito de tierra sin agua, sin energía eléctrica desde llevamos ya 14 años de violencia muy grande. Esta es la
donde empezar a imaginar su nueva vida. Quisiera única parte de la nación donde tenemos los cuatros
también aquí abrir un horizonte. A veces, cuando en los grupos irregulares, además de las fuerzas del Estado,
foros que se hacen en la ciudad se tratan los problemas pues están los tres grupos del ELN, EPL y las FARC y todo
de la frontera, inmediatamente se dice que es el este grupo inmenso de Autodefensas, que ha llegado a
8 RUT Informa

toda esta parte de la frontera, especialmente desde el porque la falta de productividad repercute en la vivienda.
año 92. Para finalizar la salud, el presupuesto que el gobierno
tiente que aportar para el subsidio de toda esta población
Tenemos también otro problema muy serio: por ser zona que es el 70% que esta en estrato 1 y 2 que tiene acceso
de frontera se va tejiendo alrededor de las dos partes, al Sisben, no lo han pagado; la educación todavía en el
la colombiana y la venezolana, los problemas de Departamento tenemos casi 40.000 niño y jóvenes que
impunidad por ejemplo, que hace que la violencia se no están en el sistema escolar.
dispare en unas proporciones mayores que en cualquier
otra parte del país. Monseñor Camilo Fernando Castrellón Pizano, obispo
de Tibú
Hay otros elementos que entran a formar parte de este
problema, como el hambre, las familias, los ancianos, la Monseñor Camilo Castrellón, obispo de Tibú, respalda lo
gente que perdió los empleos. La ciudad a perdido la expuesto anteriormente por Mons. Oscar Urbina, hacien-
posibilidad de ser una gran ciudad y se convirtió en una do particular referencia al Catatumbo, resumiendo la
ciudad de pequeño mercado, en una ciudad comercial, problemática en los siguientes tres puntos:
pero de pequeños comercios; y eso ha estado al vaivén · El problema del hambre es uno de los problemas más
de la fluctuación del valor de la moneda de los dos países. graves. Pueden hacerse todos los discursos habidos y por
Cuando la moneda de Venezuela fue fuerte, hasta el año haber, pero ¡hable usted teniendo hambre! Hable Ud.
83, hubo un bum económico, que hizo que la ciudad se de todo lo que quiera y una persona llega y le dice: “tengo
desarrollara, que muchísima gente del interior del país hambre”; a usted se le acaba la razón. Eso es un problema
se desplazara hasta acá buscando oportunidades. Esto gravísimo: en nuestro pueblo hay hambre. Ahorita, con
hizo que ahora encontremos un tejido social como una todas esta dificultades y con todas estas cosas que están
colcha de retazos de personas de diferentes partes del pasando, el problema se agudiza.
país. En el año 1983 vino la primera caída del 50% de la · El problema del trabajo. Hay necesidad de fuentes de
moneda venezolana y en 1992 viene una segunda caída, trabajo y de proyectos productivos, pero con mercadeo.
hasta que en el 2002 viene una tercera caída, donde el Si no, eso también es tiempo perdido. Por ejemplo: yo
bolívar venezolano pasa por debajo del peso colombiano. trabajo con un grupito de personas desplazadas que
Esto ha hecho que el comercio no fuera ya una viene, se entusiasma, hacemos un curso con el apoyo de
oportunidad de subsistencia: la gente nuestra no estaba 4 ó 5 instituciones, aprende todo lo habido y por haber y
preparada para esos momentos de cambios sociológicos le sale la camisita a 7.000 pesos; piensa venderla a 10.000
y económicos tan profundos. después de haber hecho todo el análisis que le enseñaron
de manejo de finanzas; y cuando la va a vender en el
Otro elemento que se ve fuerte es la violencia. Sin duda mercado se encuentra con otra mercancía llegada de
que la violencia del año 2002 y 2003, en este año ha contrabando a 3.500 pesos.
disminuido un poquito, pero de todos modos hemos tenido · El problema de la seguridad es gravísimo, pues la vida
muchos asesinatos; en este período del 2005 ya llevamos en el Catatumbo lamentablemente para muchos no vale
casi 700 asesinatos en el área metropolitana, porcentaje nada. El derecho a la preservación de la vida origina la
que es muy alto para la ciudad que tiene de 900 mil a un necesidad del desplazamiento forzado. El problema de
millón de habitantes. los desplazados no reviste toda su gravedad cuando se
desplazan, aunque es desolador abandonar y dejar todo;
Entonces es muy grande todavía la proporción generada el problema de los desplazados se agrava cuando todos
por muchos elementos que están en juego, y resumiendo les cerramos las puertas y ellos no se pueden ubicar.
podemos ver que los factores grandes de crisis Mientras sale de su hogar se llora, se sufre, se le
humanitaria son el hambre y el problema de desempleo. acompaña 3 meses, 8 meses, lo que sea; pero después
Que aunque la Iglesia, también ayudada por medio de se le cierran las puertas y una persona que ha estado en
los programas de capacitación, se encuentra un cuello el campo, un campesino que no sabe de ciudad, es muy
de botella y es que prepara a las personas y hay mucha difícil que se ubique. Yo creo que este es un momento
gente capacitada y se podría crear micro empresas pero muy difícil, pero que si lo trabajamos con el pueblo, con
mientras no hablemos de mercadeo es caer otra vez en nuestras comunidades, es un momento de muchas
otra utopía, esta crisis humanitaria toca más esta línea, posibilidades.
RUT Informa 9

UNA APUESTA DE LA DIÓCESIS: RECONSTRUCCIÓN DEL


TEJIDO SOCIAL

E
n la Diócesis de Cúcuta le apos- des gubernamentales, no guberna- Granja integral COSPAS: El Objetivo
tamos a la reconstrucción del mentales e internacionales para con- primordial de la granja es el mejora-
tejido social desde el Plan Glo- tribuir al mejoramiento de la calidad miento de la calidad nutricional de los
bal Diócesano de Nueva Evangelización nutricional de los más necesitados, en niños, niñas y adultos mayores más
y Caritas Diocesana - COSPAS (Corpora- especial niños, niñas y adultos mayo- necesitados mediante la producción
ción de Servicio Pastoral Social). Este res, víctimas del desplazamiento escalonada y limpia de productos
trabajo se desarrolla con el apoyo del forzado y vulnerables, con programas agrícolas. En esta granja se han aten-
Secretariado Nacional de Pastoral So- y proyectos de economía solidaria, dido y acompañado técnica, humana
cial desde la Palabra de Dios, la Doctri- nuevos proyectos de vida personal y
y religiosamente a más de 20 familias
na Social de la Iglesia y la lectura de comunitarios y proyectos productivos.
en problemática de desplazamiento
los signos de los tiempo. Creemos que
con procesos de empoderamiento sico-
sólo podremos alcanzar un verdadero Programa de Seguridad
social, en valores y en cooperativismo
proceso de paz y de reconstrucción del Alimentaria de COSPAS:
solidario.
tejido social desde la Reconciliación.
Banco Diócesano de Alimentos. Inci-
Formación a víctimas del desplaza-
Una Reconciliación fundada en cinco dencia y Cooperación con almacenes
pilares fundamentales: la Verdad, la Éxito, FENSA COCA-COLA, Acción So- miento: 1.000 horas de capacitación
Libertad, la Justicia social, la Miseri- cial ( ex Red de Solidaridad Social), técnica y de acompañamiento
cordia y una Cultura de Paz, con proce- Almacenes LEY, Cerámica Italia, PMA, sicosocial a 250 personas víctimas del
sos de Economía Solidaria, Construc- ICBF y el SNPS (Secretariado Nacional desplazamiento forzado en cinco
ción de lo Público, Espiritualidad de Pastoral Social) para la atención so- áreas: marroquinería, panadería,
Comunitaria. mecánica, cerámica, refrigera-
ción.
En la Iglesia Diocesana de
Cúcuta y Caritas Dioce- Fondos Rotatorios: 300 familias
sana –COSPAS- consoli- beneficiarias con programas de
damos esta apuesta de desarrollo sostenible. Se ha
reconstrucción del tejido impulsado este programa en los
social en la creación, con- barrios más necesitados de la zo-
solidación y organización nas más vulnerables de Cúcuta
de comunidades ecle- por medio de pollos de engorde,
siales de base participa- cría de conejos y de gallinas
tivas, formadas y genera- ponedoras.
doras de proyectos de
vida comunitarios, que a
Comedores infantiles: 6.000
su vez están fortalecidos
niños y niñas entres 4 y 14 años
y orientados por los
en 41 comedores con el apoyo de
equipos parroquiales de animación lidaria y contribuir al mejoramiento
ICBF, PMA, FUDOC y alcaldías de Los
pastoral (COPPAS) y los programas de de la calidad nutricional de más de 35
Patios, Cúcuta y Villa del Rosario.
Movilidad Humana y el Tevere. instituciones, entre ellas asociaciones
de desplazados, fundaciones, hogares
Además de los anterior, la Corporación infantiles, hogares de ancianos, parro- Sopas Sabrosas: Comedores en donde
de Servicio Pastoral Social de la Dióce- quias, comunidades religiosas, sopas se atiende a más de 800 adultos
sis de Cúcuta realiza esfuerzos de sabrosas, misión Catalaura, Fundeco, mayores de las zonas más vulnerables
incidencia y cooperación con entida- comedores infantiles. de la ciudad y el área metropolitana.
10 RUT Informa

PERFIL PSICOLÓGICO DE LAS PERSONAS QUE HABITAN


NUESTROS CAMPOS EN ZONAS DE CONFLICTO
Padre Javier Rojas (Párroco de El Zulia)

P
or lo general, los habitantes de nuestras zonas rurales son persona con muy baja autoestima,
que se autocastigan con trabajo forzado, no protegiéndose en su trabajo; son personas
con perfil de resignados a lo que les toca vivir, deprimidas, desesperanzadas, con altos
niveles de ansiedad, con una variedad de quejas somáticas. Esto lo experimenta uno cuando el
médico le dice: “Padre, le mando dos jóvenes que cada 15 días vienen y yo no les encuentro
nada. Hágales una oración”. Pero uno ya llega a entender que es toda la problemática de la
realidad de violencia que viven a su alrededor y son dolores que no van a cesar hasta que no se
les haga una muy buena intervención psicológica.

El campesino tiene una gran desconfianza, un gran temor, es muy desconfiado; ya no es el


campesino de antes, porque la misma violencia ha deteriorado su pensamiento, su sentir. Se
nota gran irritabilidad en los campesinos y esto causa una gran violencia doméstica en sus hogares.

Además se nota una gran pérdida de autovaloración: las personas de estas zonas no se valoran,
no valoran su vida. Les dicen: “Tienen que irse”. Contestan: “No. Yo no me voy”. Se insiste:
“Pero tienen que irse, es algo inminente”. Insisten: “...pero que más...” Es preocupante que
muchachos de 25 años, de 18, le digan: “Pues, al fin y al cabo, si me matan, yo ya viví lo
suficiente” Eso es algo totalmente ilógico, que atenta contra el valor de la vida y la salud mental
de cada uno de ellos.

Hay una incredulidad, no creen en las medidas gubernamentales, ya no creen en las reuniones,
en las alianzas, porque eso realmente en ellos no ha causado nada. Para ellos sigue el conflicto,
sigue la desesperación, sigue el “hoy agarrar una olla y salir corriendo porque vienen los otros y
parar en un lado y de ahí salir corriendo porque llegaron los otros”. Así vive la gente de nuestros
campos.

Nuestros pueblos rurales son tanto expulsores como receptores de la población de su zona, como
también receptores de población de otros ambientes más hostiles, come el Catatumbo, Orú,
Pacelli; esa gente llega a veces a El Zulia, Sardinata, San Cayetano.

Para culminar el perfil psicológico del campesino en zonas de conflicto se puede afirmar que es
muy pesimista: el campesino cree que eso no se va a solucionar nunca. El desplazado es muy
pesimista: no es fácil sacarlo de ese trauma del desplazamiento.
RUT Informa 11

1. C ARA
CARA CTERIZA
ARACTERIZA CIÓN DEL DESPL
CTERIZACIÓN AZAMIENT
DESPLAZAMIENT
AZAMIENTO O FFORZADO
ORZADO
EN EL DEPAR
ARTTAMENT
DEPAR AMENTOO DE N OR
NOR TE DE SSANT
ORTE ANTANDER
ANTANDER

A
nalizando la situación de conflicto REGIÓN DEL CATATUMBO
y el consecuente desplazamiento
en el Norte de Santander hay que
tomar en cuenta un dato fundamental: la
cercanía de la zona con Venezuela. Por tal
motivo resulta muy difícil poder cuantifi-
car el volumen de personas que se han des-
plazado de sus lugares de residencia a cau-
sa de la violencia. La cercanía de la fron-
tera, la doble cedulación de muchas per-
sonas, los lazos de parentezco o comer-
ciales con venezolanos hacen que muchas
personas amenazadas del departamento
pasen, sin dificultades y controles fronte-
rizos, a vivir o refugiarse en el vecino país.

Las tablas y los gráficos iniciales hacen


referencia a los datos recogidos por el Sis-
tema de Información RUT en el Departa-
mento del Norte de Santander en general:
de los 40 municipios que componen el De-
partamento la Encuesta Rut ha sido apli-
cada solamente en 11. Hecha esta salve-
dad, la primera observación que se eviden-
cia es que el 88,5% de las familias en si-
tuación de desplazamiento se encuentran
en la ciudad de Cúcuta. Si a estas familias
agregamos las encuestadas en los munici-
pios del área metropolitana Los Patios (13
familias) y Villa del Rosario (73 familias)
el porcentaje anterior asciende a 93,8%.

Es relevante notar como un fuerte número


de personas ha manifestado haber tenido Tabla 1
que realizar desplazamiento intraurbano
(350 hogares) especialmente a causa del
cambio de los actores armados ilegales que
hacen presencia en los barrios. (Ver Tabla
1)

CATATUMBO

Al norte del Departamento se encuentra


la región del Catatumbo, que es una com- FUENTES: * Proyecciones DANE 2005 - ** Sistema Información Rut a Diciembre 2005
binación de zonas montañosas y valles tro- - *** No incluye Cúcuta.
12 RUT Informa

MUNICIPIOS EXPULSORES VS RECEPTORES


DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
Tabla 2
RUT Informa 13

picales que comprende ocho munici- Tabla 3


pios: Convención, El Tarra, Hacarí, AÑO 2002 2003 2004 ACUMULADO
Ocaña, San Calixto, Sardinata, Recibidos Expulsados Recibidos Expulsados Recibidos Expulsados Recibidos Expulsados
Teorama y Tibú. Según los datos del
SUR 12.290 20.233 6.103 7.558 3.100 3.801 44.676 48.457
Sistema de Información Rut, recogidos
CODHES 35.605 No disp. 11.536 6.487 5.763 No disp. 81.805 No disp.
en su mayoría en Cúcuta, de estos
municipios han sido expulsadas 1.208 Incluye el municipio de Cúcuta
Fecha de corte Sur: 31 dic.2004. Acumulado 95-04-Fecha de corte CODHES: 31 dic. 2004, acumulado 99-04
familias por un total de 6.384 perso-
nas. (Ver Tabla 2)

Según el Sistema Único de Registro


(SUR) de la Red de Solidaridad Social
(RSS) 3.100 personas fueron recibidas
y 5.793 expulsadas de la región del
Catatumbo en 2004. Se nota una si-
tuación dramática especialmente en el
municipio de Tibú, donde el desplaza-
miento afecta a casi el 10% de la po-
blación.

Comparando otras fuentes acerca del


volumen de personas en situación de
desplazamiento en el Catatumbo y que
incluyen el municipio de Cúcuta se tie-
nen los siguientes datos: (Ver tabla 3)
14 RUT Informa

2. C ARA
CARA CTERIZA
ARACTERIZACIÓN DEL DESPL
CTERIZACIÓN AZAMIENT
DESPLAZAMIENTO FFORZADO
AZAMIENTO ORZADO
EN LLA
A CIUDAD DE CÚCUT
CIUDAD A
CÚCUTA

A
continuación se presenta una Gráfico 1
breve descripción de la carac-
terización que nos arrojó el
ejercicio de muestreo a través de la
utilización de nuestro Sistema de In-
formación, realizado en el marco del
Estudio de Crisis Humanitaria de la
Ciudad de Cúcuta, donde se cuenta
con un registro de 1.448 hogares en
situación de desplazamiento y que co-
rresponde a 7.417 personas.1

En las dos páginas de la Tabla 4 están


los datos del Sistema Rut subdivididos
por los principales barrios de la ciu-
dad de Cúcuta. (Ver tabla 4)

La información analiza los aspectos


más relevantes de la población en si-
tuación de desplazamiento asentada Otro grupo afectado se encuentra en- adelante suman un 11%. Es de notar
en la ciudad de Cúcuta. tre el conjunto que va del infante ma- que también entre la población des-
yor a adolescente (de 7 a 17 años), plazada se está dando una disminución
Al comparar la composición por sexo que representa un tercio de la pobla- de la natalidad o la entrega de los pe-
se nota cómo, al igual que en la ma- ción desplazada (33,5%). También nu- queños a otros familiares que no es-
yoría de las ciudades del país, la pro- tén en situación de desplazamiento:
meroso es el grupo de infantes, niños
porción del genero femenino es ma- en los primeros seis años de vida se da
y niñas hasta los 6 años, que repre-
yor en 51,55% con respecto al mascu- el 21% de la población, mientras que
sentan el 21%. Las personas ubicadas en los siguientes siete años (de 7 a 13)
lino, que presenta un 48,45%. (Gráfico en la edad adulta de 46 años en se da el 23,5%. (Gráfico 2)
1)
Gráfico 2

El análisis por grupos etáreos eviden-


cia que el 35% de la población que ha
sido afectada por el desplazamiento
se encuentra en edad apta para el tra-
bajo entre los 18 y los 45 años. Si a
este grupo agregamos el 7,7% confor-
mado por los que están entre los 46 y
64 años, tenemos un alto porcentaje
de personas que podrían estar apor-
tando con su trabajo a la productivi-
dad del país y que, al contrario, están
fuera de su lugar de trabajo por vio-
lencia.

1
La Gobernación de Norte de Santander entregó un informe sobre el desplazamiento forzado en el departamento en el cual se reconoció la
presencia de 12.000 desplazados, de los cuales 7.949 estaban oficialmente censados. Se estimó que a Cúcuta ingresaban diariamente 50 de
ellos.
RUT Informa 15

Tabla 4
16 RUT Informa

Los niveles de escolaridad presenta- La tabla también permite revisar el nuye luego del desplazamiento al
dos entre la población desplazada grado de afectación que causa el he- 24.7%, aumentando consecuentemen-
encuestada alcanzan un 46% la prima- cho del desplazamiento sobre la posi- te el porcentaje de inasistencia ac-
ria, en un 13% la secundaria y solo un tual, que alcanza al 51.5%, frente a
bilidad de ingreso, continuidad o de-
0,2% de los desplazados ha logrado un 47.4% de quienes no asistían antes
realizar estudios universitarios; es pre- serción del ámbito escolar. Realizan-
del desplazamiento.
ocupante el 12,4% de la población que do la comparación se encuentra que
expresa no haber alcanzado ningún el 32% de la población asistía escolás- Con referencia a los documentos de
grado de escolaridad. (Tabla 5) ticamente y que la asistencia dismi- identificación en poder de las perso-
RUT Informa 17

nas en situación de desplazamiento se Gráfico 3


quiso reportar esta variable ya que lla-
ma la atención que el 18% de la mues-
tra afirma no tener ningún tipo de
identificación. Esta situación se trans-
forma en un impedimento para acce-
der a los recursos públicos de asisten-
cia humanitaria. (Gráfico 3)

Causas del desplazamiento. La infor-


mación recolectada, correspondiente
al estudio de Crisis Humanitaria de la
Diócesis de Cúcuta, señala como mo-
tivo predominante causante del des-
plazamiento la amenaza y la extor- Gráfico 4
sión, seguida por el miedo y la violen-
cia. También influye la realización de
asesinatos y bombardeos. En menor
proporción se presenta la amenaza o
el hecho del reclutamiento, tanto de
menores como de adultos, la coacción
para la venta de las tierras y la des-
aparición forzada, torturas y
mutilaciones. (Gráfico 4)

A diferencia de otras zonas del país,


en Cúcuta se señala que los actores
responsables del desplazamiento son
por el 40,4% grupos paramilitares y
Tabla 5

autodefensas, seguidos por grupos de Guerrillas


por el 32,3%, por actores armados desconocidos
o no identificados por las víctimas en un 19,3%,
mientras que las Fuerzas Públicas (Ejercito, DAS
y Policía Nacional) fueron causantes solamente
del 1% de los desplazamientos. (Gráfico 5)

Años de desplazamiento. Los años en los cuales


se presentó mayor recepción de familias en si-
tuación de desplazamiento en Cúcuta fueron en-
tre el 2000 y el 2002 con un repunte en el 20042 .

2
Según fuentes de OIM, ACNUR y la OACNUDH. El flujo permanente de desplazados rurales continuó llegando a las ciudades de Cúcuta, Ocaña
y Villa del Rosario, tras los enfrentamientos armados, los ataques directos contra el campesinado y las fumigaciones. Así, un éxodo salió de El
Catatumbo hacia El Tarra, Ocaña y Convención. A finales de 2001 se registró una grave situación humanitaria entre las comunidades víctimas:
los indígenas Motilón Barí, los campesinos y los jornaleros de la coca conocidos como “raspachines”. Algunos de los desplazados se dirigieron
a otros departamentos y hacia Venezuela.
18 RUT Informa

La mayoría de las encuestas del Sistema Rut, Gráfico 5


como se puede ver en el gráfico 6, fueron re-
cogidas durante el año 2004, con ocasión de
una campaña especial de atención a esta po-
blación, durante la cual se realizaron visitas
de varias comisiones del Sistema de Naciones
Unidas y otras representaciones internaciona-
les. (Gráfico 6)

Mirando a las necesidades reales de la pobla-


ción en situación de desplazamiento frente a
la respuesta de ayuda humanitaria ofrecida se
tiene que la alimentación, la salud y camas son
la solicitadas en mayor proporción y que de la
misma forma son las más atendidas; sin em-
Gráfico 6
bargo es preocupante que necesidades expre-
sadas como trabajo, asesoría jurídica y educa-
ción, que exigen de respuestas que van más
allá de la emergencia, son las que menos res-
puesta tienen. (Gráfico 7)

Estas necesidades fueron enfrentadas en su


mayoría por entidades estatales y privadas,
como se puede notar en el gráfico de las enti-
dades que brindaron ayuda. La misma condi-
ción precaria de las personas en situación de
desplazamiento hace que la acción de estas
entidades no sea exclusiva y excluyente, sino
cumulativa y coordinada. (Gráfico 8)

Las personas desplazadas hacia la Ciudad de


Cúcuta vivían casi todas en zonas rurales de Gráfico 7
los municipios del departamento. Llegan a la
ciudad enfrentando situaciones muy graves de
empobrecimiento y traumas culturales, cons-
cientes que en los lugares que dejaron atrás se
quedan bienes patrimoniales, tierras cultiva-
das y animales domésticos y enseres. Según los
datos del Sistema Rut sobre tierra abandona-
da por motivo de desplazamiento, que está pro-
tegida por el articulo 19 de la Ley 387/97. Una
proporción importante de familias en situación
de desplazamiento han tenido que abandonar
sus tierras siendo propietarios (42,3%), otros
arrendatarios (15%) y otro 7% tenían las tierras
en posesión o como colonos; 3,4% tenían sus
RUT Informa 19

tierras en propiedad colectiva. Se calcula que la exten- Gráfico 8


sión de tierra abandonada en hectáreas es de 39.793.
(Gráfico 9).

Un aspecto que diferencia a la población desplazada en


Cúcuta se relaciona con el deseo de ubicación a raíz
del desplazamiento sufrido. Mientras que en el nivel
nacional los jefes de hogar que desean permanecer en
el lugar donde fueron encuestados es del 56,2%, en
Cúcuta aumenta al 62,7%; los que desean retornar des-
de Cúcuta a sus lugares de origen son un 30% menos de
los desplazados del resto del país, pero si se compara
con el acumulado del departamento se nota que los des-
plazados del Norte de Santander que no llegaron a la
capital mantiene su esperanza de retornar a sus luga-
res. (Tabla 6 y Gráfico 10)
Tabla 6

Gráfico 9

“Desplazados por la violencia siguen llegando a


Cúcuta: Aquí somos extraños. Nosotros tenemos
tierra, para qué más tierra. Tenemos derecho a
lo nuestro, a lo que nos dejaron nuestros abue-
los, nuestros padres, y lo que con sacrificio, des-
de niños, hemos cultivado... este es nuestro tra-
bajo y es lo que sabemos hacer... Aquí en la ciu-
dad no sabemos hacer nada. Las mujeres esta-
mos enseñadas a ‘boliar rula’ igual con el hom-
bre, a criar los hijos y a cocinar. Aquí somos ex-
traños porque no sabemos el tipo de trabajo de
la ciudad”.
Entrevista a mujer desplazada. La Opinión,
21 de agosto de 2002.

Gráfico 10
Informa Informa Informa

NOTICIAS DE FRONTERA
Tomadas del Boletín “Fronteras” – 15 de Septiembre de 2005 – de Consejería en Proyectos PCS

Se han procesado 800 solici- diera tener. Entre tanto, el dipu- DESPLAZADOS EN CÚCUTA
tudes de refugio tado Fahd El Gatrif (Apure-Movi-
(El Nacional, Caracas, 26 de agosto) miento V República) asegura que Según la Agenda Presidencial para
esta Ley cubrirá los requerimien- la Acción Social y la Cooperación
Ricardo Rincón, Presidente de la tos básicos de los habitantes. Internacional, antigua Red de
Comisión Nacional para los Solidaridad, el año pasado en
Refugiados, se reunió con Cúcuta se registraron 28.951
representantes de organismos 300.000 colombianos desplazados, que conforman 5.598
públicos del Táchira para nacionalizados hogares.
sensibilizarlos en la atención a las (El Tiempo, Bogotá, 15 de julio de
personas que ingresan al territorio 2005) Las estadísticas señalan que en
venezolano para huir de la Norte de Santander hay 58.955
violencia en Colombia. Expresó 12.379 colombianos se volvieron desplazados, de los cuales 39.488
que hasta el momento se han venezolanos en un acto en Cara- (7.665 familias) corresponden a
procesado aproximadamente 800 cas, bajo el Plan de Regularización desarraigos individuales y 19.467
solicitudes de refugio, y se ha de Extranjeros. Desde que a éxodos masivos.
rechazado el 55% por no cumplir comenzó el Plan de Regularización
con los requisitos correspondien- de Extranjeros, en febrero del año
tes. Indicó que las solicitudes de pasado, el gobierno venezolano
refugio en Táchira son más de recibió 1.100.000 solicitudes de
1.000. En total, indicó que en Ven- regularización de estatus legal de
ezuela hay un promedio de 5.000 extranjeros. El Director de
peticiones de refugio. Identificación y Extranjería, DIEX,
Hugo Cabezas explicó que quedan
Ley de fronteras genera 700 mil solicitudes, de las cuales
desconfianza en Guasdualito al menos 200.000 son de
(El Nacional, Caracas, 24 de agosto colombianos. En año y medio, más
de 2005) de 300.000 colombianos se han
nacionalizado en ese país. Con la
Autoridades de Guasdualito de- nacionalización obtienen el
nuncian que el proyecto que se derecho de votar. Muchos de los
debate en la Asamblea Nacional colombianos quienes se volvieron
nunca fue discutido en la zona y venezolanos dicen que quieren
ponen en duda el alcance que pu- votar por Chávez.

Cooperación Solidaria y Asesoría Técnica de la


Organización Internacional para las Migraciones
OIM

You might also like