You are on page 1of 11

------------------------------------------------------- o -----------------------------------------------------------------

1. CONCEPTO DE PSICOENDOCRINOLOGÍA.

Por Psicoendocrinilogia entendemos la disciplina que estudia las interacciones bidireccionales


entre el Sistema Endocrino y la conducta. Así, deducimos que el S.E. influye y dirige la
conducta, y ésta, a su vez, influye en la regulación de las hormonas que utiliza el S.E. Tenemos
el ejemplo del ESTRADIOL, que es una hormona relacionada con la conducta sexual, que se
encuentra en niveles altos en la hembra de la rata receptiva sexualmente hablando. La función
final de la hormona es provocar un efecto necesario en el S.N. que se deriva en esa conducta
lordotica.

Como decíamos, también la


conducta va a influir en el S.E. Por
ejemplo, la conducta ingestiva
provoca la liberación de hormonas
digestivas que tendrán un efecto
final en el S.N. que provocara la
secreción de jugos gástricos
necesarios para la digestión.

¿Qué forma el Sistema Endocrino?


Podemos decir que está constituido
por glándulas endocrinas y sus
hormonas. Entendemos por glándula aquella agrupación de células con una función específica y
diferenciada que forman un grupo, y se reparten por todo el organismo. Estas glándulas se
comunican entre sí por todo el organismo a través de dichas hormonas. Sin embargo, hoy
sabemos que una glándula o célula puede comunicarse consigo misma (comunicación autocrina)
o con otras glándulas (comunicación paracrina).

La historia y tradición de la Psicoendocrinologia es muy antigua. Ya los griegos con la teoría de


los humores nos daban a entender que existían ciertas sustancias químicas que intervenían en la
aparición de ciertas enfermedades, y de rasgos de personalidad. Es el caso de los llamados
Eunucos (castrados), a los que se les extirpaba los testículos para que no desarrollasen
caracteres masculinos secundarios. En 1849 se produce el primer experimento formal
relacionado con esta disciplina, y fue realizado por BERTHOLD. Consistía en averiguar por qué
los pollos inmaduros se convertían en gallos, y suponía que podría deberse a una sustancia
testicular. Por ello, castro a un pollo inmaduro y observo que no se convertía en gallo ni física ni
conductualmente. Así, podemos afirmar que existe un sustrato testicular que provoca esa
transformación.

Posteriormente, extirpo los testículos de un pollo, y se los trasplantó a otro pollo en el abdomen
de manera funcional. Efectivamente, el pollo se transformo en gallo, puesto que estaban
segregando testosterona. Pretendía evitar que los testículos fuesen re inervados en el abdomen
para descartar la función de S.N. en la actividad testicular. Sin embargo, sí que fueron
vascularizados de nuevo, y, por tanto, recibían sangre.

Los primeros estudios siempre parten de la base biológica hacia los cambios comportamentales,
y no al contrario. Después, se empieza a estudiar en laboratorio la función de distintas
sustancias, que conlleva a la consolidación de la Psicoendocrinologia como disciplina.

En 1948, Beach publica un libro llamado Hormonas y Conductas, donde se sugiere por primera
vez que las hormonas pueden influir en la conducta. Por ello, se considera el hito de esta
disciplina. Aunque debemos tener en cuenta que, el desarrollo de estas disciplinas, es paralelo a
la aparición y descubrimiento de técnicas experimentales que permitían el estudio. Un ejemplo
seria extraer una muestra de sangre de una rata receptiva sexualmente y estudiarla analizando
los niveles de ESTRADIOL en sangre mediante I.R.M.a.

2. EL S.E.: GLANDULAS ENDOCRINAS Y TIPOS DE HORMONAS.


2.1 Hormonas peptidicas.

Para comenzar, vamos a ver las características generales de estas hormonas. En cuanto a la
síntesis, hemos de decir que al ser peptidicas, sabemos que son un conjunto e aminoácidos a los
que denominamos PRE-PRO-HORMONAS. Es en el retículo endoplasmatico rugoso donde se
sintetizan dicha preprohormona, que se dirige hasta el Aparato de Golgi, donde puede ser
modificado para transformarse en una PRO-HORMONA. A continuación se almacena en una
vesícula, que contiene unas enzimas (ENDOPEPTIDASAS) que transforman la pro-hormona en
una hormona activa.

En cuanto a la solubilidad, decimos que este tipo de hormonas son HIDROSOLUBLES, con
todas las consideraciones, en cuanto a transporte y acceso, esto conlleva. Sin embargo, hay una
excepción, ya que la OXITOCINA y la VASOPRESINA (u HORMONA ANTIDIURETICA)
son liposolubles.
Así, sabemos que las hormonas peptidicas hidrosolubles viajan fácilmente por el torrente
sanguíneo y llegan a la célula diana donde actúan en receptores de membrana, activando
normalmente proteínas G (segundos mensajeros), con lo que no necesitan entrar dentro de la
célula.

2.1.a Hormonas hipotalámicas.

Como sabemos, el Hipotálamo esta en estrecho contacto con la Hipófisis, la cual se divide en
dos lobulillos: NEUROHIPÓFISIS y ADENOHIPÓFISIS. Vamos a estudiar primero las
hormonas liberadas por el primer lóbulo que es en mayor medida tejido nervioso.

Existen dos núcleos hipotalámicos (PARAVENTRICULAR y SUPRAÓPTICO) que mandan la


orden a la neurohipofisis para que sinteticen Oxitocina y Vasopresina. Así, la neurohipofisis
está formada por los axones y botones sinápticos que nacen en los núcleos hipotalámicos antes
mencionados. Además, aquí también se sintetizan las proteínas transportadoras de estas
hormonas: NEUROFISINA 1(Oxitocina), y NEUROFISINA 2(Vasopresina).

Sin embargo, al no ser segregadas por una glándula endocrina, no cumple la definición de
hormona, y reciben por ello el nombre de NEUROHORMONAS.

La función principal de la OXITOCINA son las contracciones uterinas en el parto, y para


producir la eyección de leche en las mamas. Sabemos, por tanto, que hay muchas células con
receptores de membrana para la OXITOCINA en las mamas y en el útero. En cuanto a la
VASOPRESINA, sabemos que provoca vasoconstricción. Tiene como función principal dar la
orden al riñón para que retenga líquidos y evite la micción.

Ahora vamos a ver aquellas hormonas peptidicas que son liberadas por la ADENOHIPÓFISIS
cuya orden de liberación nace en ciertos núcleos hipotalámicos. Esta orden llega a la
EMINENCIA MEDIA, que consta de muchos vasos sanguíneos que, en conjunto, reciben el
nombre de SISTEMA-PORTA-HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO. Aquí se liberan estas
hormonas, que viajan hacia la ADENOHIPÓFISIS, y van a hacer que esta glándula endocrina
libere o deje de liberar hormonas. Por esto, a estas neurohormonas liberadas en el SISTEMA-
PORTA-H-H las llamaremos: TRF, factor liberador de la TIROTROPINA, el cual estimula la
liberación de dicha hormona (también llamada TSH, por ser una hormona estimulante de la
TIROIDES); y CRF, factor liberador de CORTICOTROPINA, que provoca en la adenohipófisis
la liberación de una hormona POMC (PRO-OPIO-MELANO-CORTINA), que es un péptido
precursor de otras hormonas, como son: BETA-ENDORFINAS; MSH, hormona estimulante de
los MELANOCITOS; y ACTH (ADRENO-CORTICO-TROPINA), que al liberarse viaja hacia
las glándulas suprarrenales para que estas liberen sus hormonas; y el GnRF (factor liberador de
GONADO-TROPINAS, que llega a la adenohipofisis para liberar 2 clases de GONADO-
TROPINAS: HORMONA LUTEINIZANTE y HORMONAS ESTIMULANTES DE
FOLICULOS. Esta última, en chicas, participa en la ovulación y en la formulación de
PROGESTERONA y ESTRADIOL; mientras que la primera influye en la síntesis de
ESTRADIOL. Sin embargo, en chicos, la primera se encarga de la síntesis de ANDRÓGENOS,
y la segunda de la TESTOSTERONA.

Aunque también tenemos la GH (hormona del crecimiento), que estimula el crecimiento físico,
que está controlado por el Hipotálamo con la secreción de GHRF (factor liberador de la
hormona del crecimiento). Pero en este caso, también contamos con un inhibidor de la secreción
de GH, a la que llamaremos SOMATOSTATINA.

La última hormona Adenohipofisiaria que vamos a ver es la PROLACTINA. Sabemos que la


Dopamina (DA) actua como factor inhibidor de la Prolactina, aunque no se sabe aun si hay mas
factores inhibitorios, ni si hay alguno con efecto excitador.

2.1.c Hormonas tiroideas, paratiroideas y liberadas por células C.

Las células C liberan una hormona llamada CALCITONINA, la cual disminuye los niveles de
Ca. Dentro de la Tiroides existen cuatro glándulas paratiroideas que secretan una hormona
llamada PARATOHORMONA, la cual aumenta los niveles de Ca en el organismo. Aunque las
glándulas paratiroideas están dentro de la Tiroides, son glándulas independientes.

2.1.d Hormonas pancreáticas.

En los ISLOTES DE LANGERHANS del páncreas se van a liberar dos tipos de hormonas
peptidicas: INSULINA y GLUCAGON. Como sabemos, cuando ingerimos GLUCOSA, el
organismo debe metabolizarla gracias a la Insulina, y la que sobra se guarda en forma de
GLUCOGENO (grasa). Para revertir este efecto tenemos la hormona GLUCAGON.

2.1.e Hormonas liberadas por tejido endocrino.

Empezamos con el corazón, que libera PEPTIDO-NATRIURETICO-ATRIAL, que está


involucrado en la excreción de Na, con lo que regula el volumen sanguíneo, la presión arterial, y
la excreción de agua y sodio.

El hígado es otro tejido endocrino, que libera SOMATOMEDINAS, que también reciben el
nombre de factor similar a la Insulina, que se encargan de estimular el crecimiento. Realmente,
la GH no actua por sí misma, sino que se dirige hacia el hígado para que este libere IGF
(somatomedinas) y así se active el crecimiento.
Otro tejido endocrino es la mucosa gastro-intestinal, que libera varias hormonas, aunque la más
importante es la CCK (COLECISTOQUININA), que es una hormona peptidica que está
involucrada en la nutrición.

Por otro lado, el tejido adiposo libera LEPTINA, que está involucrada en la regulación del peso
corporal.

El riñón libera RENINA, la cual transforma el ANGIOTENSINOGENO PLASMATICO en


ANGIOTENSINA, que entra dentro del cerebro y estimula la ingesta de agua y sal.

El timo está relacionado con los LINFOCITOS T, y es un órgano inmunológico situado en el


pecho, que libera TIMOSINA (estimula la actividad de los linfocitos), y TIMOSTATINA
(inhibe dicha actividad).

Otro tejido endocrino es el ovulo fertilizado, que libera GONADOTROPINAS-CORIONICA-


HUMANA. Las pruebas del embarazo detectan la presencia de esta hormona. Su efecto es
estimular al CUERPO LUTEO para que sintetice PROGESTERONA.

Y el último tejido endocrino que vamos a mencionar es la placenta. Libera PROGESTERONAS


(pero al no ser peptidica no la vamos a estudiar ahora). Otra hormona liberada es la
LAPTOGENO.PLACENTARIO, que hace que sintetice leche materna. Al final del embarazo,
tanto la placenta como los ovarios liberan RELAXINA, que aumenta la flexibilidad del canal de
parto, es decir, del tejido elástico uterino.

En resumen:

TEJIDO ENDOCRINO HORMONA(s) LIBERADAS


CORAZON PEPTIDO-NATRIURETICO-ATRIAL
HIGADO SOMATOMEDINAS
MUCOSA CCK (COLECISTOQUININA)
GASTROINTESTINAL
TEJIDO ADIPOSO LEPTINA
RIÑON RENINA
TIMO TIMOSINA y TIMOSTATINA
OVULO FERTILIZADO GONADOTROPINAS-CORIONICA-HUMANA
PLACENTA PROGESTERONA, LAPTOGENO-PLACENTARIO y RELAXINA

2.2 Hormonas esteroideas.

Se sintetizan todas a partir del COLESTEROL, que se transforma en una u otra en función de la
enzima que intervenga. En el primer paso, el COLESTEROL va a la mitocondria y se
transforma en PREGNENOLONA, y luego va al retículo endoplasmatico liso donde se
transformara en otras hormonas esteroideas. Este tipo de hormonas no se almacenan, por lo que,
cuando hacen falta, se da la orden de síntesis, hacen su efecto y luego se destruyen. Son
liposolubles, con lo que no pueden viajar solas por la sangre, sino acompañadas de proteínas
transportadoras.

En la corteza suprarrenal se sintetizan dos tipos de hormonas: GLUCOCORTICOIDES y


MINERALOCORTOCOIDES. La proteína que transporta los primeros se llama
TRANSCORTINA, y la que transporta a los segundos recibe el nombre de ALBUMINA. Por
otro lado, las proteínas que transportan las hormonas gonádicas se llaman GLOBULINAS.
La segunda implicación que tiene el hecho de ser liposolubles es que atraviesan la membrana
plasmática sin ningún problema. Por ello, tienen dos mecanismos de acción:

1) GENOMICA, la hormona se une con su receptor en el citoplasma de la célula diana, y


una vez unidos, el complejo entra dentro del núcleo y ordenan al ADN que sintetice la
proteína o enzima deseada.
2) NO GENOMICA, cuando la hormona se une a un receptor situado fuera de la
membrana, activando así segundos mensajeros.

La PROGESTERONA y la PREGENENOLONA son las hormonas que favorecen el


mantenimiento de la gestación (la COLESTEROL-DENOLASA convierte el colesterol en
PREGENENOLONA).

2.2.a Hormonas cortico-adrenales.

La corteza de las glándulas suprarrenales se


diferencia claramente de la medula, sin embargo,
solo la corteza fábrica hormonas esteroideas. Es
importante la presencia de 3 capas distintas en la
corteza suprarrenal porque cada una libera una
hormona esteroidea diferente. Hay dos tipos de
GLUCOCORTICOIDES, en seres humanos el
CORTISOL, y en ratas la CORTICOESTERONA.
Las funciones de los glucocorticoides son
múltiples. Para empezar, participan en el metabolismo de los carbohidratos, y se les conoce
como hormona del estrés, es decir, en situaciones estresantes los niveles de estas hormonas se
elevan. Se recetan corticoides porque tienen efectos antialérgicos (¿antihistamínicos?) y
antiinflamatorios, porque suprimen la acción
COLESTEROL
COLESTEROL
del sistema inmunitario.

Por último, la ZONA RETICULAR libera


PROGESTERONA
PROGESTERONA
ANDROGENOS, como la DHEA (DI- PREGNENOLONA
PREGNENOLONA

HIDRO-EPI-ANDROSTERONA) y al
ANDROSTENEDIONA. CORTICOESTERONA CORTISOL
CORTICOESTERONA CORTISOL

2.2.b Hormonas gonádicas.

Los testículos sintetizan y liberan ALDOSTERONA


ALDOSTERONA

ANDROGENOS. Son sintetizados por unas


células que hay en el espacio extracelular
llamas CELULAS DE LEYDIG. La TESTOSTERONA es el ANDROGENO por excelencia.
Solo es sintetizado por el testículo (y no en la corteza suprarrenal). Tiene como función el
desarrollo de los caracteres masculinos primarios y secundarios. Así mismo, proporcionan
fuerza física mediante el desarrollo muscular. A su vez, los ANDROGENOS son precursores de
los ESTROGENOS, teniendo como principal representante el ESTRADIOL (esto sucede en los
ovarios). Además, a partir del ESTRADIOL se sintetizan ESTRONA y ESTRIOL. Los
estrógenos son importantes para la masculinización dl sistema nervioso y para el desarrollo
puberal femenino. También son importantes para la metabolización del agua y el calcio.

2.2.c Neuroesteroides.
Son esteroides sintetizados por el S.N. Un grupo de investigadores franceses (Baulieu)
encontraron que en el S.N. había hormonas esteroideas y sulfatos de ellas mismas. Lo que les
llamo la atención fue que los niveles de estas hormonas dentro del cerebro eran muy superiores
a los niveles plasmáticos en sangre. Esto hacía pensar que el origen podría estar dentro del
cerebro. Extirparon las gónadas y las glándulas suprarrenales y se vio que aun había esteroides
en el cerebro. Se descubrió que eran sintetizados por neuronas y por Oligodendrocitos
(astrocitos) y células de Schwann. Las zonas donde hay mayor nivel de estas hormonas son: el
cuerpo estriado, Hipotálamo, Hipocampo, Cerebelo, Cortex Frontal y Amígdala. Parecen
modular alostericamente receptores como el GABAa y el NMDA, es decir, potencia los efectos
de ambos neurotransmisores. Con ello, decimos que tienen funciones reparadoras. En el SNP las
células de Schwann producen PROGESTERONA. Experimentaron con un axón dañado, y
bloquearon la síntesis de esta PROGESTERONA y vieron que no se producía regeneración
axonal. Hicieron lo mismo en un experimento in-vitro (implicación clínica –> Esclerosis
múltiple).

2.3 Hormonas derivadas de un aminoácido.

Estas hormonas derivas de las peptidicas, pero al contrario que estas, son liposolubles. Al igual
que las esteroideas no se almacenan, y pueden ejercer acciones genómicas y no genómicas.

2.3.a Hormonas liberadas por la Glándula Pineal.

La glándula endocrina pineal tiene la particularidad de que se encuentra dentro del cerebro.
Segrega MELATONINA, siendo el aminoácido del que procede el TRIPTÓFANO. Ejerce
efecto sobre receptores de membrana que actúan mediante segundos mensajeros. Sus efectos
están relacionados con los ritmos biológicos, y es importante en la inducción del sueño. Sin
embargo, no afecta a la memoria ni interviene en el patrón de sueño REM-NO REM. A dosis
elevadas tiene efectos analgésicos (por esto, los pacientes que sufren dolores suelen pedir menos
analgésicos durante la noche). Tiene efectos contra los radicales libres, con lo que es una
sustancia anticancerígena e inmunopotenciadora (sustancia antienvejecimiento).

2.3.b Hormona tiroidea.

En la Tiroides hay otro tipo de células que liberan hormonas, llamadas CELULAS
FOLICULARES. Cuando reciben la orden de la Adenohipofisis mediante la TSH, se liberan las
hormonas tiroideas, y sus efectos surgen cuando se unen a receptores situados en las
mitocondrias y en el núcleo de la célula. El aminoácido del que proceden es la TIROSINA, que
se convierte en hormona tiroidea cuando se le añade YODO. Al resultado de esta unión se le
denomina HORMONA T4, la cual tiene cuatro moléculas de yodo. Sin embargo, la forma en
que nos la encontramos en el plasma es inactiva, y se activa cuando llega a la célula diana donde
va a ejercer su efecto. Allí pierde una molécula de yodo, y al resultado de esto lo llamamos
HORMONA T3. Ejerce su acción fundamentalmente en el SNC, donde va a contribuir al
desarrollo temprano del SNC (por ello es fundamental que la madre en gestación tome Yodo).
También contribuye al metabolismo celular, aumentándolo, y por eso generan calor, y nos
ayuda a adaptarnos a lugares de baja temperatura ambiental. Las hormonas tiroideas ejercen
también un efecto permisivo sobre la hormona del crecimiento, es decir, que para que esta
pueda ejercer su efecto, es necesario que haya hormonas tiroideas (cuando no hay se produce
enanismo).
2.3.c Hormonas de la medula suprarrenal.

Se liberan en la medula suprarrenal (o adrenal), la cual forma parte del SNP Simpático. Libera
MONOAMINAS (DA, NA Y A), porque derivan de un solo aminoácido, la TIROSINA. La
medula adrenal libera estas monoaminas a la sangre, no al SNC. Cuando los niveles son altos
aumenta la tasa cardíaca, aparece vasodilatación en zonas musculares y vasoconstricción en el
tubo digestivo, es decir, en situaciones de lucha o huída.

2.4 Hormonas de base lipidica: Prostaglandinas.

Las prostaglandinas son hormonas que derivan de los ácidos grasos y son liberadas por muchos
tejidos del cuerpo, como el hígado, tubo digestivo, etc. Como característica principal, sabemos
que se degradan muy rápidamente, lo que implica que debe tener una acción más vecina, es
decir, el lugar donde actua debe ser un sitio cercano mediante comunicación paracrina.
Interviene en la reproducción, inflamación, fiebre, presión arterial y relajación del musculo liso.
Como curiosidad: la aspirina (acido acetil salicílico) tiene su efecto mediante la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas.

4. DISFUNCIONES ENDOCRINAS:

La disfunción puede producirse porque se segreguen más hormonas de las necesarias


(hipersecreción) o menos (hiposecreción). Pero esto, a su vez, puede estar provocado por
diferentes mecanismos:

- La glándula segrega más o menos cantidad de dicha hormona.


- Las hormonas se degradan.
- Existen problemas en la glándula o en el eje (SNC).
- Problemas en el transporte hormonal.
- Problemas en la célula diana (receptores).
- Problemas en la degradación, si ha conseguido el transporte.
- Problemas derivados del consumo de ciertos fármacos (Antipsicoticos  Prolactina).

4.1 Eje HT-ADH-Tiroides.

3.1.a Hiposecreción en niños: Hipotiroidismo


congénito (cretinismo). Este trastorno aparece generalmente cuando
la dieta es deficiente en Yodo. Se libera cantidad insuficiente de T4.
Su SN no se desarrolla de forma adecuada. Esto provoca una
disminución en el peso y tamaño del cerebro, afectando
fundamentalmente la corteza cerebral. Como consecuencia, el sujeto
sufre un retraso mental que puede ser más o menos grave, además de
problemas de coordinación muscular, problemas de lenguaje y
sensoriales (percepción auditiva).

Físicamente son proporcionados, pero tienen una cara redondeada,


una expresión estúpida, nariz chata y gruesa, labios gruesos, boca
semiabierta y una lengua gruesa y grande. Cuello grueso y pequeño.
Tienen un abdomen y un ombligo protuberante. Son niños enanos. A
nivel mental, son poco activos, tienen falta de interés, retraso mental y
dificultades de aprendizaje.

4.1.b Hiposecreción en adultos: Mixedema. Es más


frecuente en mujeres. Las personas que sufren este trastorno tienen una
baja tasa metabólica, y si no son tratados pueden entrar en coma y morir.
Suelen tener frio en casi todas las situaciones. Físicamente tienen cara y
manos con rasgos duros. Labios gruesos, piel agrietada y seca, con
expresión letárgica y melancólica. Tienen una lengua grande y gorda. Se
produce por problemas tiroideos (Mixedema 1ª) o hipofisarios (Mixedema
2ª).

4.1.c Hipersecreción: Enfermedad de Graves. Suele ser


problema en adultos. Los sujetos tienen una alta tasa metabólica, con la
consecuente pérdida de peso rápida. Sudan mucho y tienen
palpitaciones y nerviosismo. Tienen la piel enrojecida y suelen
presentar problemas inmunitarios. Algunos ganglios linfáticos
suelen estar inflamados, el timo incrementado, ojos saltones
(característica más típica = BOCIO).

4.2 Eje HT-ADH-Suprarrenal.

4.2.a Hiposecreción: Enfermedad de Addison. Puede ser debido a un problema


en la glándula suprarrenal (hiposecreción primaria) o en la Adenohipófisis (hiposecreción
secundaria). En la primaria hay una atrofia en la glándula suprarrenal, que deriva en una
ausencia total de liberación de hormonas desde la corteza suprarrenal, Glucocorticoides,
Mineralocorticoides y Andrógenos (al no liberarse Aldosterona, hay una gran pérdida de Na,
con lo que la persona afectada sufre de hipotensión y un gran apetito de sales). En la segunda,
en cambio, la Hipófisis no libera ACTH, con lo que los niveles de Glucocorticoides son bajos
(solo estos). Si no son tratados estos desniveles hormonales, provoca la muerte en el paciente
por debilitamiento.

Cuando la persona tiene problemas suprarrenales, el nivel de ACTH es alto (feedback negativo)
y las hormonas adenohipofisarias se verán incrementadas, concretamente la POMC, la cual da
lugar a hormonas opioides (beta-endorfinas, MSH y encefalinas), y estas se ven también
incrementadas. Estos niveles altos originan problemas de pigmentación en la
piel (mas acentuados en la hiposecreción primaria que en la secundaria).

4.2.b Hipersecreción: Síndrome de Cushing. Es más


frecuente en mujeres. Se produce un envejecimiento prematuro y muerte en
casos no tratados. Aquí también tenemos una hipersecreción primaria y otra
secundaria. Como síntomas principales tenemos acumulación de grasa,
fundamentalmente en cara y espalda (joroba), estrías de color rojizo y
abdomen en forma de péndulo. Pese a esta acumulación de grasa, no hay un
aumento de peso, ya que los brazos y pierdas siguen quedando delgados. Hay
un debilitamiento de la piel (estrías) y óseo (frecuentes fracturas) y fatiga y
cansancio constante.

Se produce una curación defectuosa de las heridas (tardan en curarse, y


sufren muchas heridas) debido a que el Sistema Inmunitario se debilita
cuando os niveles de Glucocorticoides es alto (son inmunodepresores). Es el exceso de Cortisol
el que provoca las afectaciones más graves de este síndrome.

A nivel cognitivo son personas irritables, sufren de insomnio y tienen problemas de memoria y
de atención. Se desorientan fácilmente.

4.3 Eje HT-ADH-Gónadas.

Cuando se producen antes de la pubertad, se impide el


desarrollo de los caracteres puberales (no hay
características asociativas). Sin embargo, cuando se
produce después de la pubertad, provoca esterilidad, ya
sea hipo o hipersecreción.

4.4 Otras disfunciones endocrinas: Hormona del crecimiento y Diabetes.

4.4.a Hiposecreción en niños: Enanismo. Suelen nacer con una talla normal,
pero los problemas aparecen entre el primer y el segundo año de vida cuando el crecimiento se
detiene. Se trata administrando hormonas del crecimiento y recuperan su talla normal (no es
irreversible si se trata a tiempo).

* En relación con el enanismo, se encuentra el enanismo psicosocial, el cual es


provocado por la falta de afecto y caricias (estimulación táctil) durante los primeros meses y
años de la vida. Se produce en déficit en la hormona del crecimiento, sin embargo, a pesar de su
administración no se recuperan. (T. Field  masaje en niños prematuros).

4.4.b Hiposecreción en adultos: No tiene mayores problemas, puesto que el


crecimiento ya se ha producido.

4.4.c Hipersecreción: Gigantismo y


Acromegalia. En niños y adolescentes se produce
gigantismo, como aumento lineal en el crecimiento de
una manera compensada. Sin embargo, en adultos,
produce acromegalia: crecimiento no lineal sino
desproporcionado. Afecta a cabeza, manos y pies, ya
que es en estos sitios donde se encuentra mayor numero
de cartílagos y huesos blandos.
4.4.d Diabetes Mellitus: Tipo I y Tipo II. El tipo I se debe a un déficit en la
secreción de Insulina, mientras que el tipo II se debe a problemas en la acción de la Insulina
(por ejemplo, en el número de receptores de Insulina). Cuando el nivel de Glucosa es alto en el
organismo, la Insulina se libera y transforma la Glucosa en Glucógeno. Se produce
HIPERGLUCEMIA cuando los niveles de Glucosa son muy altos y no se libera Insulina. Como
la célula no puede obtener energía, el sujeto tiene hambre casi constantemente.

A nivel renal, al no poder obtener Glucosa, no pueden retener orina con lo que el sujeto necesita
ir al baño un gran número de veces.

You might also like