You are on page 1of 10

Unidad I

Propósito Específico: “Determinar la importancia de la consolidación territorial de


Venezuela en el ámbito político, económico y social, durante el periodo de 1819 - 1830.

LA REPUBLICA DE COLOMBIA
Antecedentes

Los intentos de unificación de Venezuela y Nueva Granada se manifestaron desde los


comienzos del movimiento de independencia. La iniciativa en este sentido correspondió a la Junta
Suprema de Caracas, que en 1810 destacó ante el gobierno neogranadino a José Cortés de
Madariaga con el objeto de concertar un tratado de amistad, alianza y federación con el país
vecino. Este tratado, suscrito el 28 de mayo de 1811, contiene, entre sus cláusulas, las siguientes:

1. "Habrá amistad, alianza y unión federativo entre los dos Estados..."


2. "...garantizándose mutuamente la integridad de los territorios de sus respectivos
Departamentos".
3. "...auxiliándose mutuamente en las cosas de paz y de guerra, como miembros de un mismo
cuerpo político y en cuanto pertenezca al interés común de los Estados Federados......".
4. "El objeto principal de este tratado es asegurarse mutuamente los dos Estados contratantes
la libertad e independencia que acaban de conquistar".
5. "...y que en caso de verse atacados por cualquier potencia extraña, sea la que fuere, con el
objeto de primarios de esta libertad e independencia... harán causa común y sostendrán la
guerra a toda costa, sin deponer las armas hasta que estén asegurados de que no se les
despojará de aquellos preciosos bienes".

La idea de formar con ambos países una sola nación tuvo su más calificado sostenedor en El
Libertador Simón Bolívar, quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. En
la Carta de Jamaica, predijo la unificación de los dos países, el nombre de Colombia que adoptaría y
la forma de gobierno. Después de 1815, el desarrollo de la guerra forjó nuevos lazos entre los
patriotas venezolanos y neogranadinos. Esos vínculos se fortalecieron a partir de 1817 con la
ocupación de Guayana y las comunicaciones seguras entre ellos por los llanos de Apure y Casanare.

Colombia como proyecto de Bolívar

El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sur America, el cual Simon
Bolívar persiguió. Ya en 1815 en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como
un país que debía hacerse realidad.[1] Concluyó que para convertir Colombia en una nación viable y

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes
creíble hacía falta crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para
resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América Hispana como garantía de
la independencia. Aunque el proyecto Colombia como nación lo idealizó en realidad Francisco de
Miranda durante sus acciones precursoras, fue Bolívar quien tuvo el mérito de rescatar este
proyecto del baúl de los recuerdos de sus primeros contactos con El Precursor en Londres y de
llevarlo a cabo contra viento y marea hasta su muerte.
Para garantizar la libertad de Colombia consideraba vital conseguir cuanto antes el control
sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en tierra
firme para sus campañas de reconquista por lo que decidió emprender esta tarea como algo
prioritario. Así desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a lograr desde el
principio el reconocimiento de su liderazgo y después de obtener un éxito inicial con el líder local
Juan Bautista Arismendi preparó la campaña para liberar el continente.
A medida que pasaba el tiempo Bolívar tuvo que lidiar con personajes que habían ganado su
generalato a través de la acción pero que por el tipo de guerra que se hacía en ese momento
acabaron aceptando la Jefatura Suprema de Bolívar como un mal necesario para poder derrotar a
los españoles hasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido. La consolidación del liderazgo
supremo facilitó el control del Oriente venezolano y la instalación de Bolívar en Angostura, que
trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general
español Pablo Morillo y la organización de los mecanismos elementales para que el Gobierno pudiese
funcionar.
Para entonces el Ejército español ya se encontraba muy desgastado después de la larga
campaña de reconquista realizada a lo largo de América y aunque el general Morillo era un
comandante militar muy capaz que intentó por todos los medios paliar la situación no pudo evitar
que sus tropas iniciaran un lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de
refuerzos para cubrir las bajas que sufrían. Ya en 1818, la situación del Ejército español en
Venezuela se hizo insostenible y Morillo se vio obligado a retirar algunas de sus fuerzas de la Nueva
Granada para intentar contener a Bolívar. Para entonces la situación política y militar era lo
bastante buena como para pensar en la organización de un Estado y así fue como se instaló hacia el
año 1819 el Supremo Congreso de la República en Angostura.

IMPORTANCIA DE LA CREACION DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

La creación de la República de Colombia significó un acontecimiento crucial en el desarrollo


de la Guerra de Independencia. Con este hecho, quedaron planteados nuevos objetivos estratégicos
y políticos y adquirió mayor fuerza la causa independiente. Con la unión de Venezuela y Nueva
Granada se modificó el teatro de la guerra y se ampliaron los objetivos militares y políticos de la
contienda.
Hasta ese momento los patriotas venezolanos y neogranadinos venían luchando por la
independencia de sus respectivos países. Ahora, unidos en un solo esfuerzo, iban a luchar por la
independencia de un territorio mucho más amplio. Una parte de ese territorio había sido ya liberado
del poder español: Guayana, el Oriente de Venezuela y el Norte del Virreinato. Ahora había que
continuar la guerra para establecer la República independiente en los territorios de Venezuela y del
sur del Virreinato, que aún seguían en poder de los realistas, y redondear en esa forma las

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes
fronteras de la nueva nación. Estas circunstancias son las que van a motivar las campañas militares
de 1821 y 1822, con las cuales se completa el proceso de liberación de Colombia.
Al crearse la República de Colombia, en la propia Ley Fundamental se convocó el Congreso
que debía promulgar la Constitución del nuevo Estado. La Constitución de Angostura no podía
aplicarse a Colombia, pues había sido elaborada para Venezuela por los representantes de las
provincias venezolanas. La nueva nación comprendía Otros territorios, cuyos habitantes debían
estar representados en la elaboración de la Carta Fundamental. Este Congreso Constituyente se
instaló en Cúcuta el 6 de mayo de 1821.El Congreso de Cúcuta ratificó la Ley Fundamental de la
República de Colombia. En este sentido, dictó el 12 de julio de 1821, la LEY FUNDAMENTAL DE LA
UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE COLOMBIA, en cuyos primeros artículos declara:

"Los pueblos de la Nueva Granada y Venezuela quedan reunidos en un solo cuerpo de nación,
bajo el Pacto expreso de que su gobierno será ahora y siempre popular representativo".
"Esta nueva nación será conocida y denominada con el título de República de Colombia".
El Congreso de Cúcuta, promulgó el 30 de agosto del mismo año, la Constitución de la
República de Colombia. Los aspectos más importantes de esta Constitución son los siguientes:
1. El territorio de la República quedó dividido en Departamentos, Provincias, Cantones y
Parroquias, gobernados por Intendentes, Gobernadores y Alcaldes, respectivamente.
2. Adoptó el centralismo como régimen político.
3. Dividió el Poder público en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El Legislativo,
representado en el Congreso, formado por las Cámaras de Representantes Y el Senado. Los
Representantes duraban cuatro años en sus funciones y eran elegidos a razón de uno por cada 30
000 habitantes. Los Senadores eran elegidos por los Departamentos y duraban ocho años en sus
funciones. Para ser miembro del Congreso, se necesitaba poseer rentas de más de 4 000 pesos al
año. La Cámara de Representantes podía acusar al Presidente de la República y a los altos
funcionarios del gobierno ante el Senado y el Senado podía juzgar y sentenciar en tales casos.
El Poder Ejecutivo lo ejercía el Presidente de la República y el Vicepresidente, nombrados
por las asambleas provinciales. Su mandato era de cuatro años. Se creó también un Consejo de
Gobierno como cuerpo consultivo del Ejecutivo y el gabinete.
El Poder Judicial estaba presidido por la Alta Corte de Justicia, por Cortes Superiores y
Tribunales Subalternos. Los jueces duraban indefinidamente en sus funciones.
Bolívar era el Presidente, el General Francisco de Paula Santander, el vicepresidente y José
Antonio Páez, el Jefe Civil y Militar del departamento de Venezuela.

El Congreso de Cúcuta dictó también varias Leyes importantes para la organización y


orientación de la nueva República. Entre otras:
• La Ley de Manumisión por la cual se concedía la libertad de los esclavos, a partir de
los diez y ocho años de edad.
• La Ley que suprimió la Inquisición en Colombia, y cerró los conventos religiosos, cuyos
locales fueron dispuestos para escuelas y colegios públicos.
• La Ley sobre libertad de imprenta.
El Congreso abolió el tributo de los indios, suprimió y modificó impuestos. Completó la
división político-territorial de Colombia en los siguientes departamentos: Orinoco, Venezuela, Zulia,
Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena. Esta división se amplió posteriormente con la liberación
de los territorios del Sur. Hacia 1827, la Carta de la República de Colombia era la siguiente:

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes
Directrices de la Constitución Nacional
El Congreso elegido en Angostura se reúne esta vez en Villa del Rosario, en Cúcuta, a
principios de 1821. Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la
independencia de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta,
el 18 de julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir
las regiones recién emancipadas. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta y
se expide el 12 de julio. Esta se ha considerado como la primera Constitución de Colombia que
estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución 1831. Esta constaba de 10 capítulos y
191 artículos:

-Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud: los hijos de padres esclavos serían libres
al llegar a los 21 años de edad, y creó un fondo para asegurar que los esclavos que se fueran
liberando tuvieran medios para subsistir. El fondo recolectaba porcentajes que variaban desde el
0,15% hasta el 10% de las herencias. Esto sucedía 42 años antes de la abolición de la esclavitud en
los Estados Unidos. (Véase libertad de vientres y abolicionismo)
-Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes
de la Iglesia.
-El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
-Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela y
Quito. Los departamentos grandes estaban divididos en 7 departamentos corrientes sin contar los
de Panamá y Quito que estaban por definirse; tres de Venezuela: Orinoco, Venezuela y Zulia, y
cuatro de Cundinamarca: Bogotá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena. Cada departamento estaba
dividido en provincias, las provincias en cantones y los cantones en cabildos y municipalidades, y
estos eran parroquias o estaban divididos en parroquias. Venezuela estaba formada por 10
provincias, Cundinamarca por 13 a las cuales se sumarían 2 de Panamá, y Quito por 7.
-Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último domingo del
mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarían los electores de los cantones, que
deben tener más de veinticinco años, poseer en bienes raíces más de quinientas piastras o
trescientas de renta.

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes
-Éstos se constituirían en Asamblea provincial de electores que se reunirían cada cuatro
años el día primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la República, el
senador del Departamento y el representante o representantes de la provincia. Estos funcionarios
departamentales ejercerían su función durante cuatro años.
-Podían votar los mayores de veintiún años que sepan leer y escribir y posean cien piastras.
-El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes. Los
senadores serían nombrados por un período de ocho años y los representantes por un período de
cuatro años.
-Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser criollo por nacimiento, poseer
propiedades inmuebles por valor de cuatro mil piastras o una renta anual de quinientas piastras,
ejercer una profesión liberal, y en caso de ser extranjero, llevar doce años establecido en el país y
poseer bienes inmuebles por valor de diez y seis mil piastras.
-Se elegirían cuatro senadores por Departamento: dos por ocho años y dos por cuatro. Estas
diferencias se dirimirían a la suerte con objeto, dice la ley, de que el Senado se renueve cada
cuatro años.
-La Cámara de representantes se compondría de los Diputados elegidos a razón de uno por
cada 30.000 habitantes. Cuando los representantes llegaran a cien, se elegiría un diputado por cada
40.000 habitantes y aun por cada 50.000, hasta que la Cámara está integrada por ciento cincuenta
diputados.
-Para ser diputado se necesitaba tener veinticinco años y propiedades por valor de dos mil
piastras o quinientas piastras de renta, o ser profesor. Había que haber residido dos años antes de
la elección, u ocho en caso de no haber nacido en Colombia, y en ésta, además, tener bienes raíces
por valor de diez mil piastras.
-La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al
presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.
-Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas; que los
principales funcionarios públicos queden excluidos de las funciones legislativas; que sus miembros
gocen de inmunidad mientras duran sus funciones, y que devenguen un sueldo.
-El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por
cuatro años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el
presidente del Senado. El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras por año, y el
vicepresidente, de diez y seis mil.
-Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y
un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
-Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los
cargos.
-El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y
vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba ausente Santander toma
la Presidencia y Nariño la vicepresidencia.
El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de Pichincha; y el 9 de
diciembre de 1824 se sella la de Perú (hoy Perú y Bolivia) en la Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia
nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Ecuador, Venezuela y
Colombia el título de Países Bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón Bolívar quien
mereció el título de Libertador y ser considerado el primer presidente oficial de cada una de ellas.

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes
Ventajas de la unión Americana

La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada en
un principio por Francisco de Miranda. El cual concibe ya la creación de un solo Estado sudamericano
independiente, que se substituiría al conjunto de posesiones que componían al imperio español en
esta parte del hemisferio. En otras palabras, la idea de la integración americana es inseparable, en
Miranda, de la idea de la independencia de las colonias hispanoamericanas. Sobre este aspecto,
Miranda es también un precursor, aun cuando a menudo el mérito de esta concepción se atribuye a
otros independentistas no menos importantes.
Para julio de 1809, la independencia de las colonias americanas se ha convertido para
Miranda en un hecho ineluctable y ve por tanto llegado el momento de convocar un Congreso de
diputados de villas y provincias de América —idea que ya venía manejando desde hacía tiempo—
sobre el propio territorio americano. Ningún otro lugar, a su entender, parecía más apropiado que
Panamá para reunir ese congreso. Por su situación geográfica, el Istmo era de fácil acceso para los
americanos de todas las latitudes y encarnaba, por así decirlo, la imagen de la unión entre el norte y
el sur de la América de lengua española. Por la misma razón, Miranda había sugerido, en su plan de
gobierno de 1801, que Colombo, la ciudad capital de Colombia, fuera construida en el Istmo.
El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Bolívar quien, en
1815, en su «Carta de Jamaica», sugiere la reunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas
americanas independientes, lo que no se concretará hasta 1826. Aunque los objetivos de este
Congreso convocado por Bolívar tendían más bien al establecimiento de alianzas entre repúblicas
independientes y no a la constitución de una sola república como proponía Miranda, es evidente que
es a este último a quien corresponde la paternidad de la idea general de una unión americana.

Ventajas de la Unión:
1. La existencia de estos nuevos Estados obtendría nuevas garantías.
2. El orden interno se conservaría intacto entre los diferentes Estados y dentro de cada uno de
ellos.
3. Ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más fuerte.
4. La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del enemigo externo o de las
facciones anárquicas.
5. Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden Americano.
6. El Nuevo Mundo se constituiría en naciones independientes, ligadas todas por una ley común que
fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador en un congreso general
permanente.
7. La América no temería más a ese tremendo monstruo que ha devorado a la isla de Santo
Domingo, ni tampoco temería la preponderancia numérica de los primitivos habitadores.

La Cosiata

El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido como “la
cosiata”, el cual se presento como una reacción contra el gobierno de Bogota, el centralismo y el

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes
Libertador. El grupo fue encabezado por José Antonio Páez y llevó a la nación a retirarse de la Gran
Colombia

Causas de la revolución

En sus inicios, La Cosiata, no pretendía separar a Venezuela de La Gran Colombia, sino


modificar la Constitución de Cúcuta; así como romper relaciones con Bogotá y manteniéndose bajo el
mandato del Libertador.
Existieron elementos que provocaron este movimiento:
• Con la creación de la Gran República, todos los territorios que la formaban atendían al
gobierno central ubicado en Bogotá.
• Los jefes o caudillos locales no querían seguir recibiendo órdenes del régimen bogotano.
• La decisión del Congreso de Bogotá de suspender al General Páez del cargo de Jefe Civil y
Militar que venía desempeñando en Venezuela, bajo el argumento que Páez estaba abusando del
poder con el reclutamiento de ciudadanos para el alistamiento militar. Las reacciones de las
municipalidades de Caracas y Valencia no se hicieron esperar, ratificaron a Páez en su cargo, lo que
indicaba un ejemplo de desobediencia al gobierno.
Ante la situación con el General Páez, las municipalidades de Valencia y Caracas tomaron la
iniciativa y aprovecharon el incidente para promover la agitación y protestar por la orden judicial.
Como consecuencia, Páez asumió el gobierno de Venezuela y se comprometió a no obedecer órdenes
del Gobierno Central de Bogotá.
En 1826, ante la amenaza de una guerra civil, Bolívar se trasladó a Venezuela para encontrar
una solución inmediata a la grave situación del país. Ratificó a Páez como jefe Civil y Militar y
otorgó una amnistía general. Además, ofreció convocar una convención nacional para que decidiera
sobre el destino de la Gran Colombia.
En 1827 Bolívar regresó a Bogotá. La guerra civil se había evitado pero la idea de separación
quedaba latente. Páez quedó al mando del departamento de Venezuela.

La Convención de Ocaña

Esta reunión se celebró el 2 de Abril de 1828; su finalidad era la modificación, por parte del
Congreso de Nacional de Colombia, de la constitución de Cúcuta. La convención se dividió en dos
bandos centralistas y federalistas. El enfrentamiento entre ambas tendencias estableció el fracaso
de la convención.
La minoría bolivariana abandonó la asamblea y proclamó la dictadura de Simón Bolívar. Éste
asumió el mando supremo de la República el 24 de junio de 1828.
El 23 de Noviembre de 1829 el gobernador de Carabobo reunió una Asamblea popular en
Valencia. Esta aprobó por mayoría, la separación de Venezuela de la República de Colombia. Allí se
acordó que Venezuela no debía continuar unida a Nueva Granada y Quito.

La separación
La Gran Colombia se disolvió en 1830 con el nacimiento de tres entidades estatales distintas:
Colombia, Ecuador y Venezuela. La secesión, (acto por el que una población se separa de la

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes
comunidad nacional), venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez quien ya había
combatido bajo las órdenes de Bolívar. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo estado
venezolano y gobernó hasta 1863.
Por una serie de desavenencias políticas, Páez pidió la expulsión del Libertador del territorio
de Venezuela y del territorio colombiano. Cuando Bolívar abandona el poder, para volver a
Venezuela, el gobierno colombiano le participa la prohibición, la cual se cumplió en Venezuela más no
en Colombia.
Debido a esto, Bolívar regresa a la antigua Nueva Granada y muere en Santa Marta en la
quinta de San Pedro de Alejandrino en 1830. El mismo año de la muerte del Libertador se promulgó
la primera constitución de la República de Venezuela, en ella se estableció un gobierno centro-
federal, para tratar de buscar un punto de equilibrio entre las exigencias de los centralistas
bolivarianos y los federalistas. El período constitucional se estableció en cuatro años y el
presidente no podía ser reelecto para el período inmediato. En cuanto a la división territorial se
establecieron 11 provincias las cuales fueron: Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro,
Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida.

Motivos de la separación

1. Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.


2. La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de
comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
3. Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el
proceso de integración.
4. Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.
5. Los venezolanos y ecuatorianos querían mayor autonomía en su territorio.

Muere la Gran Colombia Y se Proyecta la Nueva Granada

La Gran Colombia fue también un periodo de confrontaciones políticas surgidas entre los
líderes nacionales que proponían para Colombia agendas y proyectos según sus propias
consideraciones. De este período de discrepancias políticas entre Bolivarianos y Santanderistas
quedaron momentos históricos bastante nocivos para el posterior desarrollo político del Estado,
algunos de ellos fueron la instauración de la constitución boliviana, sancionada el 25 de mayo de
1826, totalmente contraria a la constitución de Cúcuta; los problemas que provocaron la frustración
política en Ocaña; el atentado contra la vida del Libertador Presidente que trajo como consecuencia
el exilio del General Santander y la condena a prisión y a muerte de varios de sus más cercanos
seguidores
En los últimos años de la Gran Colombia la unificación fue inevitable, y la imposición de un
poder concentrado por parte de Bolívar resultó ser el más contradictorio remedio para semejante
enfermedad. La gran discusión giró, entonces, entorno de la denominada constitución Boliviana que
entre sus reforma tenía: la creación de un nuevo poder, el poder electoral, el establecimiento de un
Presidente vitalicio y de un Vicepresidente hereditario, y la composición del poder legislativo por

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes
tres cámaras: los tribunos, los senadores y los censores. De todos, el punto que causó mayor encono
entre los líderes políticos nacionales era el relativo al carácter vitalicio y hereditario del poder
ejecutivo. Contrarios a la Constitución Boliviana, los santanderistas mantenían muy en claro el
sentido político liberal y federalista que siempre habían manifestado y que de alguna manera habían
logrado plasmar en la Constitución de Cúcuta.
La intención separatista de los santanderistas era una proyección de orden constitucional. el
interés por la autonomía supera una de las decisiones que más daño pudieron causarle a Colombia,
una vez independizada de la Gran Colombia, el asumir la responsabilidad de la totalidad de la deuda
externa, la misma de que se habían servido cuatro naciones más para alcanzar su independencia y
con la misma que habían empezado a forjarse como Estado y como Nación, a lo cual injustamente,
debería responder Colombia para alcanzar su autonomía, sin considerar la evidente debilidad
económica en que se encontraba.
El 6 de febrero de 1827, el Libertador Presidente presentó su renuncia, la cual se produjo
en momentos en que el agitado ambiente político convierte en casi una exigencia su renuncia al
cargo, como una alternativa para salvar a Colombia, luego de su dictadura. Para los santanderistas,
la presencia de Bolívar constituye una amenaza para la democracia y las libertades.
La renuncia de Bolívar a la Presidencia, más que ser aceptada, llegó a ser una acción política
exigida y manifiesta públicamente en el atentado contra su vida, el 25 de septiembre de 1828. La
Gran Colombia que venía desmoronándose desde los sucesos de Ocaña cuando se hizo manifiesta la
oposición a Bolívar por parte de los santanderista, para dar lugar a dos sectores políticos
antagónicos, entra en un período de turbulencia que ve agotar la oposición política cuando un buen
número de santanderistas fueron condenados al patíbulo y al exilio por haber intentado dar muerte
a Bolívar, como una forma urgente y última de poner fin al régimen dictatorial que se había
instaurado
Aceptada la renuncia de Bolívar a la Presidencia de la República y emprendido su camino
hacia Venezuela, el Presidente designado fue don José Joaquín Mosquera; por esos días se expidió
una nueva Constitución de orden centralista, como último intento por salvar La Gran Colombia. La
disolución de la Gran Colombia trajo consigo una profunda inestabilidad política, administrativa,
económica y social, hechos tras los cuales vino el derrocamiento de Don Joaquín Mosquera y la
instauración de una dictadura por parte del General Rafael Urdaneta. Por su parte, en Venezuela el
General José Antonio Páez promulgó el texto de Constitución el24 de septiembre de 1830.
La muerte del Libertador puso fin a cualquier iniciativa que apuntara a la reconstrucción de
la Gran Colombia, por el contrario afianzó los ánimos separatistas, la Gran Colombia se organizó en
tres nuevos Estados: Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, cada uno con su propia constitución y un
modelo de Estado igualmente propio.

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes
El Nacimiento de la República de Venezuela

En el año de 1830 se promulgó la primera constitución del país, luego de la separación de la


Gran Colombia. En ella se estableció un gobierno centro-federal, para tratar de buscar un punto de
equilibrio entre las exigencias de los centralistas bolivarianos y los federalistas. El periodo
constitucional se estableció en cuatro años y el presidente no podía ser reelecto para el período
inmediato.
El Poder Legislativo estaba representado por el Congreso de la República el cual estaba
formado por una cámara de representantes y una cámara de senadores. Los primeros eran elegidos
por cuatro años y los segundos por períodos de dos años.
El Consejo de Gobierno constaba de tres despachos: Interior y Justicia, Hacienda y el de
Guerra y Marina. El sistema de gobierno era republicano, representativo, alternativo y responsable.
El gobierno lo ejercía la oligarquía conservadora.
El General José Antonio Páez, ejercía el poder en Venezuela. También fue elegido para
ejercer la presidencia provisional, acompañado por el Dr. Diego Bautista Urbaneja como
vicepresidente.
Páez llegó a pedir la expulsión del Libertador del territorio de Venezuela y del territorio de
colombiano. Cuando Bolívar abandona el poder para volver a Venezuela, el gobierno colombiano le
participa esta decisión. Bolívar muere en Santa Marta en la quinta de San Pedro de Alejandrino en
1830.
En cuanto a la división territorial se establecieron 11 provincias las cuales fueron: Apure,
Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida.
La separación de la Gran Colombia representa el inicio de los problemas limítrofes que
Venezuela presenta hasta la actualidad, un conjunto de decisiones erradas que tuvieran como
consecuencia la perdida de miles de Kilómetros de Territorio Venezolano

Fuentes Consultadas: http://www.rena.edu.ve

http://www.umng.edu.com.
Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela

____________________________________________________________________
Asignatura: Historia Contemporánea
Docente: Lic. Zianit Reyes

You might also like