You are on page 1of 149

APUNTE DE CLASE

RESISTENCIA DE MATERIALES I
ING - 206

Prof. Martin Melendez


2008
CONTENIDO

Tema 1: Introducción a la Mecánica de Materiales Tensión, Compresión y Cortante


1.1 Introducción a la Mecánica de Materiales
1.1.1 Hipótesis Fundamentales
1.2 Esfuerzo y Deformación Unitaria Normales
1.2.1 Esfuerzos
1.2.2 Deformación Unitaria Normal
1.2.2 Limitaciones
1.3 Línea de Acción de las Fuerzas Axiales en una Distribución Uniforme de Esfuerzos
1.4 Propiedades Mecánicas de los Materiales
1.4.1 Teoría Elástica
1.4.2 Ensayo de Tensión
1.4.3 Curva tensión-deformación
1.4.4 Esfuerzo y Deformación Ingeniériles
1.4.5 Fragilidad
1.4.6 Compresión
1.4.6.1 Realización de la Prueba de Compresión
1.4.7 Tabla de Propiedades Mecánicas
1.5 Elasticidad, Plasticidad y Flujo Plástico.
1.5.1 Carga Repetida de un Material
1.5.2 Flujo Plástico
1.6 Elasticidad Lineal Ley de Hooke y Relación de Poisson
1.6.1 Ley de Hooke
1.6.2 Relación de Poisson
1.7 Esfuerzos Cortantes y Deformación Unitaria Cortante
1.7.1 Igualdad de los Esfuerzos Cortantes sobre Planos Perpendiculares
1.7.2 Deformación Unitaria Cortante
1.7.3 Convención de signos para esfuerzos cortantes y deformaciones unitarias cortantes
1.7.4 Ley de Hooke en Corte
1.8 Esfuerzo y Cargas Admisible
1.8.1 Factores de Seguridad
1.8.2 Esfuerzos Admisibles
1.8.3 Cargas Admisibles
1.9 Diseño para Cargas Axiales y Corte Directo

Tema 2: Miembros Cargados Axialmente

2.1 Introducción
2.2 Cambios De Longitud de Miembros Cargados Axialmente
2.2.1 Resortes
2.2.2 Barras Prismáticas
2.2.3 Cables
2.3 Cambio en Longitud de Barras No Uniforme
2.3.1 Barras con Cargas Axiales Indeterminadas
2.3.2 Barras con Cargas o Dimensiones en Variación Continua
2.3.3 Limites de Aplicación
2.4 Estructuras Estáticamente Indeterminadas
2.5 Esfuerzos Sobre Secciones Inclinadas
2.5.1 Elementos de Esfuerzos
2.5.2 Esfuerzos Sobre Secciones Inclinadas
2.5.3 Esfuerzos Normales y Cortantes Máximos
2.5.4 Esfuerzo Uniaxial
2.6 Energía de Deformación
2.6.1 Energía de Deformación Elástica e Inelástica
2.6.2 Comportamiento Linealmente Elástico
2.6.3 Desplazamiento Causados por Una Sola Carga
2.6.4 Densidad de la Energía de Deformación

Tema 3: Fuerzas Cortantes y Momentos Flexionantes

3.1 Introducción al Ámbito del Diseño Estructural


3.2 Tipos de Vigas, Cargas y Reacciones
3.2.1 Tipos de Cargas
3.2.2 Reacciones
2.2.3 Equilibrio Estático
2.2.4 Estabilidad Geométrica y Determinación Estática
3.3 Fuerzas Cortantes y Momentos Flexionantes
3.3.1 Convención de Signos
3.4 Relaciones Entre Cargas, Fuerzas y Momentos Flexionantes
3.4.1 Cargas Distribuidas
3.4.2 Cargas Concentradas
35 Diagrama de Fuerza Cortante y de Momento Flexionante
3.5.1 Cargas Concentradas
3.5.2 Carga Uniforme
3.5.3 Varias Cargas Concentradas

Tema 4: Esfuerzos en Vigas


4.1 Introducción
4.2 Flexión Pura y Flexión No Uniforme
4.3 Curvatura de una Viga
4.4 Deformaciones Unitarias Longitudinales en Vigas
4.5 Esfuerzos Normales en Vigas (Materiales Elástico Lineales)
4.5.1 Localización del Eje Neutro
4.5.2 Relación Momento-Curvatura
4.5.3 Formula de la Flexión
4.5.4 Esfuerzos Máximos en una Sección Transversal
4.5.5 Formas Doblemente Simétricas
4.5.6 Limitantes
4.6 Diseño de Vigas para Esfuerzos de Flexión
4.6.1 Vigas de Perfiles y Tamaños Estandarizados
4.6.2 Eficiencia relativa de Diferentes formas de Vigas
4.7 Esfuerzos Cortantes en Vigas de Sección Transversal Rectangular
4.7.1 Esfuerzos Cortantes Verticales y Horizontales
4.7.2 Obtención de la Formula del Esfuerzo Cortante
4.7.3 Calculo del Momento Estático Q
4.7.4 Distribución de los Esfuerzos Cortantes en una Viga Rectangular
4.7.5 Limitantes
4.7.6 Efectos de las deformaciones Cortantes
4.8 Esfuerzos Cortantes en Vigas de Sección Transversal Circular
4.9 Esfuerzos Cortantes en las Almas de Vigas con Patines
4.9.1 Esfuerzos Cortantes en el Alma
4.9.2 Esfuerzos Cortantes Máximos y Mínimos
4.9.3 Fuerza Cortante en el Alma
4.9.4 Limitantes
Tema 1

Introducción a la Mecánica de Materiales


Tensión, Compresión y Cortante

1.1 Introducción a la Mecánica de Materiales


1.1.1 Hipótesis Fundamentales
1.2 Esfuerzo y Deformación Unitaria Normales
1.2.1 Esfuerzos
1.2.2 Deformación Unitaria Normal
1.2.2 Limitaciones
1.3 Línea de Acción de las Fuerzas Axiales en una Distribución Uniforme de Esfuerzos
1.4 Propiedades Mecánicas de los Materiales
1.4.1 Teoría Elástica
1.4.2 Ensayo de Tensión
1.4.3 Curva tensión-deformación
1.4.4 Esfuerzo y Deformación Ingeniériles
1.4.5 Fragilidad
1.4.6 Compresión
1.4.6.1 Realización de la Prueba de Compresión
1.4.7 Tabla de Propiedades Mecánicas
1.5 Elasticidad, Plasticidad y Flujo Plástico.
1.5.1 Carga Repetida de un Material
1.5.2 Flujo Plástico
1.6 Elasticidad Lineal Ley de Hooke y Relación de Poisson
1.6.1 Ley de Hooke
1.6.2 Relación de Poisson
1.7 Esfuerzos Cortantes y Deformación Unitaria Cortante
1.7.1 Igualdad de los Esfuerzos Cortantes sobre Planos Perpendiculares
1.7.2 Deformación Unitaria Cortante
1.7.3 Convención de signos para esfuerzos cortantes y deformaciones unitarias cortantes
1.7.4 Ley de Hooke en Corte
1.8 Esfuerzo y Cargas Admisible
1.8.1 Factores de Seguridad
1.8.2 Esfuerzos Admisibles
1.8.3 Cargas Admisibles
1.9 Diseño para Cargas Axiales y Corte Directo
1.1 INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE MATERIALES

La resistencia de materiales clásica es una disciplina de la ingeniería mecánica y la ingeniería estructural


que estudia los sólidos deformables mediante modelos simplificados. La resistencia de un elemento se
define como su capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones
permanentes o deteriorarse de algún modo.

Un modelo de resistencia de materiales establece una relación entre las fuerzas aplicadas, también
llamadas cargas o acciones, y los esfuerzos y desplazamientos inducidos por ellas. Típicamente las
simplificaciones geométricas y las restricciones impuestas sobre el modo de aplicación de las cargas hacen
que el campo de deformaciones y tensiones sean sencillos de calcular.

Para el diseño mecánico de elementos con geometrías complicadas la resistencia de materiales suele ser
insuficiente y es necesario usar técnicas basadas en la teoría de la elasticidad o la mecánica de sólidos
deformables más generales.

La teoría de sólidos deformables requiere generalmente trabajar con tensiones y deformaciones. Estas
magnitudes vienen dadas por campos tensoriales definidos sobre dominios tridimensionales que satisfacen
complicadas ecuaciones diferenciales. Sin embargo, para ciertas geometrías aproximadamente
unidimensionales (vigas, pilares, celosías, arcos, etc.) o bidimensionales (placas y láminas, membranas,
etc.) el estudio puede simplificarse y se pueden analizar mediante el cálculo de esfuerzos internos
definidos sobre una línea o una superficie en lugar de tensiones definidas sobre un dominio
tridimensional. Además las deformaciones pueden determinarse con los esfuerzos internos a través de
cierta hipótesis cinemática. En resumen, para esas geometrías todo el estudio puede reducirse al estudio de
magnitudes alternativas a deformaciones y tensiones. El esquema teórico de un análisis de resistencia de
materiales comprende:

• Hipótesis cinemática establece como serán las deformaciones o el campo de desplazamientos para
un determinado tipo de elementos bajo cierto tipo de solicitudes. Para piezas prismáticas las
hipótesis más comunes son la hipótesis de Bernouilli-Navier para la flexión y la hipótesis de Saint-
Venant para la torsión.
• Ecuación constitutiva que establece una relación entre las deformaciones o desplazamientos
deducibles de la hipótesis cinemática y las tensiones asociadas. Estas ecuaciones son casos siempre
casos particulares de las ecuaciones de Lamé-Hooke.
• Ecuaciones de equivalencia, son ecuaciones en forma de integral que relacionan las tensiones con
los esfuerzos internos.
• Ecuaciones de equilibrio que relacionan los esfuerzos internos con las fuerzas exteriores.

En las aplicaciones prácticas el análisis es sencillo, se construye un esquema ideal de cálculo formado por
elementos unidimensionales o bidimensionales, y se aplican fórmulas preestablecidas en base al tipo de
solicitación que presentan los elementos. Esas fórmulas preestablecidas que no necesitan ser deducidas
para cada caso, se basan en el esquema de cuatro puntos anterior. Más concretamente la resolución
práctica de un problema de resistencia de materiales sigue los siguientes pasos:

1. Cálculo de esfuerzos, se plantean las ecuaciones de equilibrio y ecuaciones de


compatibilidad que sean necesarias para encontrar los esfuerzos internos en función de las
fuerzas aplicadas.
2. Análisis resistente, se calculan las tensiones a partir de los esfuerzos internos. La relación
entre tensiones y deformaciones depende del tipo de solicitación y de la hipótesis
cinemática asociada: flexión de Bernouilli, flexión de Timoshenko, tracción, pandeo,
torsión de Coulomb, teoría de Collignon para tensiones cortantes, etc.

3. Análisis de rigidez, se calculan los desplazamientos máximos a partir de las fuerzas


aplicadas o los esfuerzos internos. Para ello puede recurrirse directamente a la forma de la
hipótesis cinemática o bien a la ecuación de la curva elástica, las fórmulas vectoriales de
Navier-Bresse o los teoremas de Castigliano.

Los cuerpos absolutamente rígidos, indeformables, con los que se ha tratado en la materia de Estática I, no
existen en la realidad. Las deformaciones de los cuerpos, debida a la acción de cargas, en realidad son
pequeñas y en general pueden ser detectadas solamente con instrumentos especiales. Las
deformaciones pequeñas no influyen sensiblemente sobre las leyes del equilibrio y del movimiento del
sólido, por lo que la Mecánica Teórica prescinde de ellas. Sin embargo, sin el estudio de estas
deformaciones seria imposible resolver un problema de gran importancia practica como es el de
determinar las condiciones para las cuales puede tener lugar la falla de una pieza, o aquellas en las que la
misma puede servir sin tal peligro.

Las construcciones que el ingeniero encuentre en su práctica tienen, en la mayoría de los casos
configuraciones bastante complejas. Los diversos elementos de estas se reducen a los siguientes tipos
simples.

Barra: Es un cuerpo que tiene dos dimensiones pequeñas en comparación con la tercera, como caso
particular, pueden ser de sección transversal constante y de eje rectilíneo.

La línea que une los centros de gravedad de sus secciones transversales se denomina eje de la barra.

Placa: Es un cuerpo limitado por dos planos, a distancia pequeña en comparación con las otras
dimensiones.

Bóveda: Es un cuerpo limitado por dos superficies curvilíneas, a distancia pequeña en comparación con
las otras dimensiones.
En la Resistencia de Materiales se estudian principalmente, los casos de barras que tienen sección
constante y eje recto.

Entenderemos por falla de una estructura o de determinadas partes de la misma: a la rotura, o sin llegar a
ello, a la existencia de un estado inadecuado. Esto último puede ocurrir por varios motivos:
deformaciones demasiado grandes, falta de estabilidad de los materiales, fisuraciones, pérdida del
equilibrio estático por pandeo, abollamiento o vuelco, etc. En este curso limitaremos el estudio a la falla
por rotura, deformaciones excesivas o pandeo.

La Resistencia de Materiales es la disciplina que estudia las solicitaciones internas y las


deformaciones que se producen en el cuerpo sometido a cargas exteriores. La diferencia entre la
Mecánica Teórica y la Resistencia de Materiales radica en que para ésta lo esencial son las propiedades
de los cuerpos deformables, mientras que en general, no tienen importancia para la primera. Feodosiev ha
dicho que la Resistencia de Materiales puede considerarse como Mecánica de Los Sólidos
Deformables.

La Resistencia de Materiales tiene como finalidad elaborar métodos simples de cálculo,


aceptables desde el punto de vista práctico, de los elementos típicos más frecuentes de las estructuras,
empleando para ello diversos procedimientos aproximados. La necesidad de obtener resultados
concretos al resolver los problemas prácticos nos obliga a recurrir a hipótesis simplificativas, que
pueden ser justificadas comparando los resultados de cálculo con los ensayos, o los obtenidos
aplicando teorías más exactas, las cuales son más complicadas y por ende usualmente poco expeditivas.

Los problemas a resolver haciendo uso de esta ciencia son de dos tipos: 1- Dimensionamiento
2- Verificación

En el primer caso se trata de encontrar el material, las formas y dimensiones mas adecuadas de una pieza,
de manera tal que ésta pueda cumplir su cometido: Trabajar con seguridad, en perfecto estado y con
gastos adecuados

El segundo caso se presenta cuando las dimensiones ya han sido prefijadas y es necesario
conocer si son las adecuadas para resistir el estado de solicitaciones actuantes.

1.1.1 Hipótesis Fundamentales

a) El material se considera macizo (continuo):


El comportamiento real de los materiales cumple con esta hipótesis aún cuando pueda
detectarse la presencia de poros o se considere la discontinuidad de la estructura de la
materia, compuesta por átomos que no están en contacto rígido entre sí, ya que existen espacios
entre ellos y fuerzas que los mantienen vinculados, formando una red ordenada.
Esta hipótesis es la que permite considerar al material dentro del campo de las funciones
continuas.

b) El material de la pieza es homogéneo (idénticas propiedades en todos los puntos): El acero es un


material altamente homogéneo; en cambio, la madera, el hormigón y la piedra son bastante
heterogéneos. Sin embargo, los experimentos demuestran que los cálculos basados en esta
hipótesis son satisfactorios.

c) El material de la pieza es isótropo: Esto significa que admitimos que el material mantiene
idénticas propiedades en todas las direcciones.

d) Las fuerzas interiores, originales, que preceden a las cargas, son nulas. Las fuerzas interiores
entre las partículas del material, cuyas distancias varían, se oponen al cambio de la forma y
dimensiones del cuerpo sometido a cargas. Al hablar de fuerzas interiores no consideramos las
fuerzas moleculares que existen en sólido no sometido a cargas.

1.2 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN UNITARIA NORMALES

Los conceptos fundamentales de la mecánica de materiales son el esfuerzo y deformación unitaria.

1.2.1 Esfuerzos: se representa con la letra (σ) y se define como magnitudes físicas con unidades de
fuerza sobre área utilizadas en el cálculo de piezas prismáticas como vigas o pilares y también en el
cálculo de placas y láminas.

P
σ = -------
A

Las unidades de los esfuerzos son las mismas que para la presión, fuerza dividida por área, se utilizan con
frecuencia: MPa, psi, Kpsi, Kg. /mm2, Kg. /cm2.

Cuando se utilizan unidades del SI, la fuerza se expresa en newtons (N) y el área en metros cuadrados
(m2). Por lo tanto las unidades de esfuerzos serán newtons por metro cuadrado (N/m2) o también llamado
Pascal (Pa). Por ser esto una unidad muy pequeña, es mejor utilizar Megapascal (Mpa) (que es 106 veces
Pa).

Cuando la barra se estira debido a las fuerzas P, los esfuerzos que se producen son esfuerzos de tensión o
esfuerzos de tracción.

Si las fuerzas tienen una dirección contraria y hacen que la barra se comprima se trata de esfuerzos de
compresión.

Siempre que los esfuerzos actúen en una forma perpendicular a la superficie de corte, se llama esfuerzos
normales. Por lo tanto los esfuerzos normales pueden solamente ser de tracción o de compresión. Mas
adelante veremos otro tipo de esfuerzo (esfuerzo cortante), que es el que actúa de forma paralela a la
superficie de aplicación.
1.2.2 Deformación Unitaria Normal: Una forma de comparar la deformación entre dos elementos, es
expresarla como una deformación porcentual, o en otras palabras, calcular la deformación que sufrirá una
longitud unitaria del material, la cual se denomina deformación unitaria e. La deformación unitaria se
calculará como:
ε = δ /Lo
donde,
ε: deformación unitaria,
δ: deformación total.
Lo: longitud inicial del elemento deformado.

Deformación debida a esfuerzos de tensión y de compresión, respectivamente.

Algunas características mecánicas de los materiales como su resistencia (capacidad de oponerse a la


rotura), su rigidez (capacidad de oponerse a las deformaciones) y su ductilidad (capacidad de deformarse
antes de romperse), por lo general se obtienen mediante ensayos en laboratorio (resistencia de materiales
experimental), sometiendo a pruebas determinadas porciones del material (probetas normalizadas) para
obtener esta información. Parece que el primero que realizó ensayos para conocer la resistencia de
alambres fue Leonardo Da Vinci, pero probablemente el primero en sistematizar la realización de ensayos
y en publicar sus resultados en forma de una ley fue Robert Hooke, sometiendo alambres enrollados
(resortes), a la acción de diferentes cargas y midiendo las deformaciones producidas, lo que le permitió
enunciar los resultados obtenidos en forma de ley (“como la tensión así es la fuerza”), en su tratado
publicado en 1678; esto es lo que se conoce en su forma moderna como la LEY DE HOOKE

En la práctica, a veces se anotan las unidades originales de δ y L en las deformaciones unitarias y entonces
su valor aparece en formas como mm/m, µm/m y pulg/pulg.

1.2.3 Limitaciones

A partir de todas las consideraciones anteriores podemos formular una hipótesis: “Los esfuerzos
internos en una sección cualquiera de un cuerpo se desarrollan punto a punto”. Esta hipótesis será de gran
importancia y, como se ve en otros cursos, pueden demostrarse experimentalmente.

Si consideramos un cuerpo sometido a cargas exteriores en equilibrio, y lo dividimos en dos partes


mediante la intersección con un plano cualquiera, sabemos que en la sección originada aparecerán
fuerzas que mantienen el equilibrio de la porción. Si en la sección tomamos un punto P y
un entorno de área ∆Ω, sobre dicha área existirá una fuerza
elemental ∆F. Haciendo el cociente de ∆F/∆Ω, con ∆Ω
tendiendo a cero, definiremos como “vector tensión total o
tensión resultante en el punto P, al siguiente límite.

La tensión es una magnitud vectorial, por lo tanto queda


definida mediante tres parámetros: intensidad, dirección y
sentido. Por otro lado, la dimensión que tiene es la de una
fuerza por unidad de área, y puede medírsela, por ejemplo, en
Kg. /cm2 (KN/cm2)

El vector tensión total puede descomponerse según dos


direcciones, una normal al plano de la sección y otra
contenida en el mismo, obteniéndose así dos componentes de tensión denominadas tensión normal
(s) y tensión tangencial (t).

Tomando el caso de una barra lateral de una prensa, cuando más gira el volante superior mayor es
la fuerza que debe absorber la barra. Se observa así mismo que la barra se estira ligeramente de modo
que para cada valor de F se produce un pequeño alargamiento d.

Como el esfuerzo F es constante en toda la barra, todas las fibras longitudinales están
estiradas uniformemente. Podemos entonces establecer el cociente entre el desplazamiento d y la
longitud L de la barra cuando está descargada, a este cociente lo denominamos “deformación
unitaria o especifica”

Observamos que ésta no tiene unidades, es decir, es una magnitud


adimensional. Ahora bien, si todas las fibras se han alargado igual, cada
punto del cuerpo está caracterizado por tener la misma deformación especifica,
aunque en otros casos esto podría no ser así, con lo que cada punto tendría un valor
distinto de ε.

De las consideraciones anteriores podemos deducir que cada punto de la


barra tiene una tensión y una deformación.
1.3 LÍNEA DE ACCIÓN DE LAS FUERZAS AXIALES EN UNA DISTRIBUCIÓN
UNIFORME DE ESFUERZOS

De toda la explicación anterior de lo que es esfuerzo y deformación unitaria en una barra prismática
hemos supuesto que el esfuerzo normal σ esta distribuido uniformemente sobre el corte o la sección
transversal. Lo que nos toca ahora demostrar es precisamente esta hipótesis de que “El esfuerzo normal
esta distribuido uniformemente sobre la sección transversal si la línea de acción de las fuerzas axiales
pasa por el centroide del área transversal”.

Para esto, imaginémonos una barra prismática de una forma


arbitraria en su sección transversal, y sometida a fuerzas axiales
P, que producen esfuerzos σ uniformemente distribuidos (ver
figura).

Sea p1 el punto de corte transversal donde la línea de acción de


las fuerzas cruza la sección transversal. Se define un conjunto
de ejes xy en el plano de la sección transversal, las coordenadas
del punto p1 se representan por x-y. Para determinar las
coordenadas, se observan que los momentos Mx y My de la
fuerza P respecto a los ejes x-y, respectivamente deben ser
iguales a los momentos correspondientes de los esfuerzos
uniformemente distribuidos.

Los momentos de la fuerza P son:


Mx = Py My = - Px

donde se considera positivo un momento cuando su vector, de


acuerdo a la regla de la mano derecha, actúa en la dirección
positiva del eje correspondiente.

Los momentos de los esfuerzos distribuidos se obtienen integrando sobre el área transversal A. La fuerza
diferencial que actúa sobre un elemento de área dA es igual a σdA; y de acuerdo al eje en que actúa son
σydA y - σxdA respectivamente.

Los momentos totales se obtienen integrando sobre el área transversal:

Estas ecuaciones dan como resultado los momentos producidos por los esfuerzos σ.

Si igualamos los momentos Mx y My que obtuvimos con la fuerza P, con los momentos que obtuvimos
con los esfuerzos distribuidos, tenemos que:
Como los esfuerzos σ están uniformemente distribuidos, se sabe que son constantes sobre el área
transversal A y pueden salir de los signos de integración. También recordemos que σ = P/A; por
consiguiente llegaremos a las siguientes ecuaciones:

Estas ecuaciones son precisamente las mismas que definen las coordenadas de un centroide de cualquier
área determinada. Así podemos llegar a la siguiente conclusión

Para que exista tensión o compresión uniforme en una barra prismática, la fuerza axial debe de actuar a
través del centroide del área transversal.

Ejemplo 1-1

Un pequeño poste construido con un tubo circular hueco de aluminio, soporta una carga de compresión
de 26 kips. Los diámetros internos y externos del tubo son d1 = 4.0 pulg y d2 = 4.5 pulg
respectivamente y su longitud es de 16 pulg. Se mide el acortamiento del poste debido a la carga y
resulta ser de 0.012 pulg.
Determinar el esfuerzo y la deformación unitaria de compresión en el poste (no tenga en cuenta el peso
del poste miso y suponga que el poste no se pandea bajo la carga).

Datos Formulas Grafico


π
P = 26 Klb. = 26,000 lb A = ----- (d22 – d12)
L = 16 pulg. 4
d1 = 4.0 pulg
d2 = 4.5 pulg σ = P/A
δ = 0.012 pulg
ε = δ/L

Solución:
Esfuerzo de Compresión
Suponiendo que la carga de compresión actúa en el centro del tubo hueco, se puede usar la ecuación
σ = P/A, para calcular el esfuerzo normal. El área la calculamos con la formula:
π π
2 2
A = ----- (d2 – d1 ) = ----- [(4.5 pulg)2 – (4.0 pulg)2]
4

A = 3.338 pulg2

σ = 26,000 lb / 3.338 pulg2 = 7,790 lb/pulg2

Deformación Unitaria
0.012 pulg
ε = δ/L = ----------------- = 750 x 10-6
16 pulg
Ejemplo 1-2
Una varilla redonda de acero de longitud L y diámetro d cuelga en un tiro de mina y sostiene una
canasta de mineral con peso W en su extremo inferior.
a) deducir la formula del esfuerzo máximo σmax en la varilla, teniendo en cuenta el peso
de la varilla misma.
b) calcular el esfuerzo máximo si L=40 m. d = 8 mm y W = 1.5 kN
Datos
P = W = 1.5 kN
Pvarilla = W0 = γV
L = 40 m
d = 8 mm

Solución a)
La fuerza axial máxima Fmax en la varilla esta en el extremo superior y es igual al peso W de la canasta
+ el peso W0 de la varilla misma. Esta ultima es igual a la densidad gravimetrica o densidad de peso γ,
del acero multiplicado por el volumen de la varilla.

W0 = γV = γAL donde A es el área transversal de la varilla

Fmax W+γ
σmax = ---------- = -------------- = W/A + γL
A A

σmax = W/A + γL

b) Para calcular el esfuerzo máximo sustituimos los valores numéricos en la ecuación anterior. El área
será πd2/4, siendo d = 8mm y la densidad de peso γ del acero es 77 kN/m3 (Tabla H-1 pagina 912)

σmax = W/A + γL

1.5 Kn x 1000 1000


σmax = -------------------------------- + [77 Kn/m x ---------- x (40 x 1000)]
π (8mm)2/4 106

σmax = 29.8 MPa + 3.1 MPa = 32.9 MPa

Practica 1:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 49 ejercicios 1.2-1, 1.2-2, 1.2-3, 1.2-4
Pagina 50 ejercicios 1.2-5, 1.2-6, 1.2-7, 1.2-8, 1.2-9
Pagina 51 ejercicios 1.2-10, 1.2-11 y 1.2-12
1.4 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Las propiedades mecánicas pueden definirse como aquellas que tienen que ver con el comportamiento de
un material bajo fuerzas aplicadas. Las propiedades mecánicas se expresan en términos de cantidades que
son funciones del esfuerzo o de la deformación o ambas simultáneamente.

En ingeniería, las propiedades mecánicas de los materiales son las características inherentes que
permiten diferenciar un material de otros; desde el punto de vista del comportamiento mecánico de los
materiales en ingeniería, también hay que tener en cuenta el comportamiento que puede tener un material
en los diferentes procesos de mecanizados que pueda tener. Entre estas características mecánicas y
tecnológicas destacan:
• Resistencia a esfuerzos de tracción, compresión, flexión y torsión, así como desgaste y fatiga,
dureza, resiliencia, elasticidad, tenacidad, fragilidad, cohesión, plasticidad, ductilidad, maleabilidad,
porosidad, magnetismo, las facilidades que tenga el material para soldadura, mecanizado,
tratamiento térmico así como la resistencia que tenga a los procesos de oxidación, corrosión.
Asimismo es interesante conocer el grado de conductividad eléctrica y la conductividad térmica que
tenga y las facilidades que tenga para formar aleaciones.

Aparte de estas propiedades mecánicas y tecnológicas cabe destacar cuando se elige un material para un
componente determinado, la densidad de ese material, el color, el punto de fusión la disponibilidad y el
precio que tenga.

Debido a que cada material se comporta diferente, es necesario analizar su comportamiento mediante
pruebas experimentales... Entre las propiedades mecánicas más comunes que se mide en los materiales
están la resistencia a tracción, a compresión, la deformación, el coeficiente de Poisson y el módulo de
elasticidad o módulo de Young.

1.4.1 Teoría Elástica

La elasticidad es estudiada por la teoría de la elasticidad, que a su vez es parte de la mecánica de sólidos
deformables. La teoría de la elasticidad (TE) describe como un sólido se mueve y deforma como respuesta
a fuerzas exteriores.

La propiedad elástica de los materiales está relacionada, como se ha mencionado, con la capacidad de un
sólido de sufrir transformaciones termodinámicas reversibles. Cuando sobre un sólido deformable
actúan fuerzas exteriores y éste se deforma se produce un trabajo de estas fuerzas que se almacena en el
cuerpo en forma de energía potencial elástica y por tanto se producirá un aumento de la energía interna.

El sólido se comportará elásticamente si este incremento de energía puede realizarse de forma reversible,
en este caso decimos que el sólido es elástico.

Modulo de Young o Modulo de Elasticidad es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un


material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Para un material elástico lineal e
isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para una tracción que para una compresión, siendo una
constante independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite
elástico, y es siempre mayor que cero: si se tracciona una barra, aumenta de longitud, no disminuye.
El límite elástico es distinto para los diversos materiales. El módulo de elasticidad es una constante
elástica que puede calcularse empíricamente en base al ensayo de tracción del material. El modulo de
elasticidad se representa mediante la letra E y podemos definirla como:

El modulo de elasticidad de un material es el cociente de la división del esfuerzo unitario entre la


deformación unitaria.

Donde:
f
E = ----- f = es el esfuerzo unitario
s
s = deformación unitaria

Recordemos que f = P/A; y si l es la longitud del miembro y e la deformación total, y definimos a S como
la deformación unitaria, entonces tenemos que
ε
s = ------
l

Entonces podemos describir el modulo de elasticidad como: Donde:


Pl E: modulo de elasticidad
E = ------- ε: deformación total, en pulg. o
Aε centímetro
P: fuerzas en lbs. o kilogramos
A: área de la sección transversal,
en pulg2 o cm2
l: longitud en pulg. o centímetro
Ley de Hooke: la deformación ε de un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada
F.

Pl
ε = -------
AE

1.4.2 Ensayo de Tensión

El ensayo de tensión de un material consiste en someter a una probeta normalizada realizada con dicho
material a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. En un
ensayo de tensión pueden determinarse diversas características de los materiales elásticos:

• Módulo de elasticidad o Módulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad anterior.


• Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal y el acortamiento
de las longitudes transversales a la dirección de la fuerza.
• Límite de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es
proporcional a la carga aplicada.
• Límite de fluencia o límite elástico aparente: valor de la tensión que soporta la probeta en el
momento de producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la
zona de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido
incremento de la deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.
• Límite elástico (límite elástico convencional o práctico): valor de la tensión ha la que se produce
un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro empleado.
• Carga de rotura o resistencia a la tracción: carga máxima resistida por la probeta dividida por la
sección inicial de la probeta.
• Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide entre dos
puntos cuya posición está normalizada y se expresa en tanto por ciento.
• Estricción: es la reducción de la sección que se produce en la zona de la rotura.
Normalmente, el límite de proporcionalidad no suele determinarse ya que carece de interés para los
cálculos. Tampoco se calcula el Módulo de Young, ya que éste es característico del material; así, todos los
aceros tienen el mismo módulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes.

Existen materiales (ejemplo el aluminio) que no tienen un punto de fluencia bien determinado, pero que
sufre grandes deformaciones unitarias después de rebasar el límite de proporcionalidad. Se puede
determinar un esfuerzo arbitrario de fluencia llamado de fluencia desplazado. En el diagrama esfuerzo
deformación se traza una recta paralela a la parte inicial lineal de la curva, desplazada cierta deformación
unitaria normalizada en un 0.2%. El cruce de la línea desplazada con la curva esfuerzo deformación
unitaria (ver figura anterior) define el limite de fluencia.
Como este esfuerzo se determina con una regla arbitraria y no es una propiedad física intrínseca del
material se debe diferenciar de una resistencia real de fluencia llamándolo esfuerzo de fluencia
desplazado.
1.4.3 Curva tensión-deformación
En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de
la probeta entre dos puntos fijos de la misma a medida
que se incrementa la carga aplicada, y se representa
gráficamente en función de la tensión (carga aplicada
dividida por la sección de la probeta). En general, la
curva tensión-deformación así obtenida presenta cuatro
zonas diferenciadas:

1. Deformaciones elásticas: en esta zona las


deformaciones se reparten a lo largo de la
probeta, son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta recuperaría su
forma inicial. El coeficiente de proporcionalidad entre la tensión y la deformación se denomina
módulo de elasticidad o de Young y es característico del material. Así, todos los aceros tienen el
mismo módulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy diferentes. La tensión más
elevada que se alcanza en esta región se denomina límite de fluencia y es el que marca la aparición
de este fenómeno. Pueden existir dos zonas de deformación elástica, la primera recta y la segunda
curva, siendo el límite de proporcionalidad el valor de la tensión que marca la transición entre
ambas.
2. Fluencia o cedencia. Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga aplicada. El
fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación bloquean las
dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el
material se deforma plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se logra liberar las
dislocaciones produciéndose la deformación bruscamente. La deformación en este caso también se
distribuye uniformemente a lo largo de la probeta pero concentrándose en las zonas en las que se
ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de Luders). No todos los materiales presentan este
fenómeno, en cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica del material no se
aprecia de forma clara.
3. Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta recupera sólo
parcialmente su forma quedando deformada permanentemente. Las deformaciones en esta región
son más acusadas que en la zona elástica.
4. Estricción o Falla. Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la parte
central de la probeta apreciándose una acusada reducción de la sección de la probeta, momento a
partir del cual las deformaciones continuarán acumulándose hasta la rotura de la probeta por ese
zona. La estricción es la responsable del descenso de la curva tensión-deformación; realmente las
tensiones no disminuyen hasta la rotura, sucede que lo que se representa es el cociente de la fuerza
aplicada (creciente) entre la sección inicial y cuando se produce la estricción la sección disminuye,
efecto que no se tiene en cuenta en la representación gráfica. Los materiales frágiles no sufren
estricción ni deformaciones plásticas significativas, rompiéndose la probeta de forma brusca.
Terminado el ensayo se determina la carga de rotura, carga última o resistencia a la tracción: la
máxima resistida por la probeta dividida por su sección inicial, el alargamiento en (%) y la
estricción en la zona de la rotura.

Otras características que pueden caracterizarse mediante el ensayo de tracción son la resiliencia y la
tenacidad, que son, respectivamente, la energía elástica y total absorbida y que vienen representadas por el
área comprendida bajo la curva tensión-deformación hasta el límite elástico en el primer caso y hasta la
rotura en el segundo.
1.4.4 Esfuerzo y Deformación Ingeniériles

Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones transversales de especimenes
de determinado material, siempre que se convierta la fuerza en esfuerzo, y la distancia entre marcas de
calibración se conviertan en deformaciones.

F Donde A0 es el área de la sección transversal original del


Esfuerzo Ingenieril σ = ---- espécimen antes de que comience el ensayo, l0 es la
A0 distancia original entre las marcas de calibración y ∆l
Es el cambio de longitud o elongación después de haber
∆l aplicado la fuerza F.
Deformación Ingenieril ε = ----
l0

Propiedades Ingeniériles de la Prueba de Tensión


σ
Propiedades Elásticas E = ----
ε
L
Deformación verdadera εv = ln -----
L0

Ductilidad % elongación (%e) y % de reducción de área (%RA) capacidad de un material para


deformarse permanentemente sin romperse cuando se le aplica una fuerza en relación a su longitud o área.
Lf – L0
%e = ----------- x 100
L0

A0 - Af
%RA = ------------- x 100
A0

1.4.5 Fragilidad
La fragilidad es la cualidad de los objetos y materiales de romperse con facilidad.

Técnicamente sin embargo la fragilidad se define como la capacidad de un material de fracturarse con
escasa deformación, a diferencia de los materiales dúctiles que se rompen tras sufrir acusadas
deformaciones plásticas. La rotura frágil tiene la peculiaridad de absorber relativamente poca energía, a
deferencia de la rotura dúctil, ya que la energía absorbida por unidad de volumen viene dada por:

Si un material se rompe prácticamente sin deformación las componentes del tensor deformación εij
resultan pequeñas y la suma anterior resulta en una cantidad relativamente pequeña.

Los materiales que fallan bajo tensión a valores relativamente bajos de deformación unitaria se consideran
frágiles. Ejemplos de materiales frágiles serian el concreto, piedra, hierro colado, vidrio, cerámica, etc.
estos materiales fallan solo con un alargamiento pequeño después de llegar a su limite de
proporcionalidad. Además, la reducción en su área es insignificante, por lo que el esfuerzo nominal de
fractura es igual al esfuerzo ultimo real (ver diagrama).

El vidrio ordinario es un material frágil casi ideal, porque casi no tiene ductilidad. La curva esfuerzo
deformación unitaria para el vidrio sometido a tensión es básicamente una recta y la falla se presenta antes
de que haya fluencia alguna.

Ejemplo 1-3

Un espécimen para ensayo de tensión se maquino con un diámetro de 25mm en la sección de calibre y
se sometió al ensayo con los resultados de carga-elongación siguientes:
Cargas (N) Longitud del Calibre (mm)
0 50.0000
50,000 50.0613
100,000 50.1227
150,000 50.1848
175,000 50.50
200,000 51.35
225,000 52.90
231,000 (ruptura) 53.40
Después de la fractura, se midió una longitud de calibre de 53.1mm y el diámetro fue de 23.25mm.
Convierta los datos a esfuerzo-deformación ingenieril, grafíquelos y determine:
a) El modulo elástico
b) La ductilidad en por ciento de e y en por ciento de RA
c) El esfuerzo verdadero y la deformación verdadera en la fractura.

π (D0)2
A0 = ----------- = π/4 (25)2 = 490.87 mm2
4
Deformación Esfuerzo
Carga Lcalibre ∆L (mm) Ainst (mm2) Ing (e) Verdadero S σ (N/mm2)
(N) (mm) (Lcalibre –L) ([A0 * L]/Lcalibre) (∆L/L) (ε) (N/mm2) (carga/Ainst
(∆L/Lcalibre) (carga/A0) )
0 50.0000 0 490.87 0 0 0 0
50,000 50.0613 0.0613 490.27 0.001226 0.001225 101.86 101.98
100,000 50.1227 0.1227 489.67 0.002454 0.002451 203.72 204.22
150,000 50.1848 0.1848 489.07 0.003696 0.003689 305.58 306.70
175,000 50.50 0.50 486.01 0.100000 0.009950 356.51 360.07
200,000 51.35 1.35 477.97 0.027000 0.02664 407.44 418.44
225,000 52.90 2.90 463.96 0.0580 0.05638 458.37 484.96
231,000 53.40 3.40 459.62 0.0680 0.06579 470.59 502.59

Grafico esfuerzo Deformacion

600

500

400

Esfuerzo Deformacion Real


300
Esfuerzo - Deformacion Ingenieril

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8

a) Calcular el modulo elástico o de Young

s
E = -------- = 101.86/ 0.001226 = 83,083 Pascal = 83.08 GPa.
e

σ
E = ------ = 101.98/0.001225 = 83, 248 Pascal = 83.25 GPa
ε
E = 83.5 GPa.

b) La ductilidad en por ciento de e y en por ciento de RA

Lf – L0
%e = ----------- x 100 = {(53.1 -50)/50} X 100 = 6.2%
L0

A0 - Af (π/4) (25)2 – (π/4) (23.25)2


%RA = ------------- x 100 = ------------------------------------ x 100 = 13.51
A0 (π/4) (25)2

c) El esfuerzo verdadero y la deformación verdadera en la fractura.

Esfuerzo Verdadero = 502.59 (esfuerzo de rotura σ)

Lf
Deformación verdadera = ln ------ = ln (53.10/50) = 0.060
L0

1.4.6 Compresión

Para conocer el comportamiento de los materiales cuando están sometidos a un trabajo bajo fuerza de
presión en su destino final, entiéndase esto como el momento en que se ha terminado una obra, es
necesario conocer qué tanto resistirá este material cuando ya esté en uso. Para ello empleamos una de las
tantas pruebas a las que se someten los materiales, la compresión. Veremos que la misma consiste
básicamente en simular la presión a la cuál se somete el material en condiciones normales de uso pero de
forma acelerada hasta llegar al punto de ruptura con el objetivo de analizar la resistencia máxima que el
mismo puede alcanzar. En nuestro caso la descripción y análisis de la prueba de compresión tendrá su
apoyo en el comportamiento del hormigón donde veremos que, al aplicar una fuerza en dirección al eje
longitudinal de la probeta de prueba, que simulan las vigas de concreto, ésta tiende a disminuir su
volumen hasta llevar al punto de ruptura.

Durante el estudio de la prueba veremos que no solo es importante conocer las características del material
a examinar sino que para llevar a cabo con éxito la prueba de compresión, es necesario conocer el
funcionamiento y componentes de la maquina con la que se realiza la prueba. Veremos que la maquina
consiste básicamente en un aparato que controla una fuerza gradual que se va aplicando al material el cual
se quiere examinar durante un periodo de tiempo constante.

Las curvas esfuerzo-deformación unitaria que se deriva para materiales en compresión difieren de las curvas
de tensión. Los metales dúctiles, como el acero, aluminio y cobre, tienen límites de proporcionalidad en
compresión muy cercanos a los de tensión y las regiones iniciales de sus diagramas de esfuerzo deformación
unitaria en tensión y en compresión son más o menos iguales. Sin embargo, después de que comienza la
fluencia el comportamiento es muy distinto.
En una prueba de tensión, el espécimen se estira, puede haber una estricción y finalmente se presenta la
fractura. Cuando el material se comprime, se expande hacia fuera en los lados y su forma se vuelve como un
barril, porque la fricción entre el espécimen y las placas en los extremo evita la expansión lateral. Al
aumentar la carga, el espécimen se aplana y ofrece una resistencia alta a mayores acortamiento, lo cual
significa que la curva esfuerzo deformación unitaria aumenta su pendiente. Esta característica se puede ver
en la figura adjunta. Donde se ve un diagrama esfuerzo-deformación para el cobre. Ya que el área
transversal real de un espécimen probado en compresión es mayor que el área inicial, el esfuerzo real en una
prueba de compresión es menor que el esfuerzo nominal.

La compresión es una presión que tiende a causar una reducción de volumen. Cuando se somete un
material a una fuerza de flexión, cizalladura o torsión, actúan simultáneamente fuerzas de tensión y de
compresión. Por ejemplo, cuando se flexiona una varilla, uno de sus lados se estira y el otro se comprime.
Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresión son contrarios a los aplicados al de tracción
donde se somete a los cuerpos o materiales a fuerzas opuestas que actúan sobre los mismos produciendo
cierto estiramiento.

Por lo regular el ensayo de compresión se realiza en materiales duros, semiduros o blandos teniendo en
cuenta que a los materiales duros como los metales no son muy comunes que se les haga este tipo de
prueba. El ensayo consiste básicamente en aplicar una fuerza en dirección del eje longitudinal o en otras
palabras aplicar una fuerza estática directamente sobre el cuerpo que se quiere examinar. Esta fuerza
tiende a provocar un acortamiento o disminución de volumen hasta que el material llegue al punto de
ruptura.

Existen varias desventajas especiales del ensayo de compresión a los cuales nos debemos dirigir con
atención:

• La dificultad de aplicar una carga verdaderamente concéntrica o axial. Esto se refiere al control
que se debe tener en el momento de aplicar la carga o fuerza que actuará en nuestro material de tal
modo que quede justamente en el centro de forma que la fuerza sea igual en todo momento para
todo en cuerpo del material.
• El carácter relativamente inestable de este tipo de carga en contraste con la carga. Existe siempre
una tendencia en el establecimiento de esfuerzos flexionantes ya que el efecto de las
irregularidades de alineación accidentales dentro de la probeta se acentúa a medida que la carga
prosigue.
• La fricción entre los puentes de la máquina de ensayo o placa de apoyo y las superficies de los
extremos de la probeta debido a la expansión lateral de esta altera considerablemente los resultados
que se obtendrían si tal condición de ensayo no estuviera presente.
• Las áreas secciónales, relativamente mayores de la probeta para ensayo de compresión para
obtener un grado apropiado de estabilidad de la pieza. Esto se traduce en la necesidad de una
máquina de ensaye de capacidad relativamente grandes o probetas tan pequeñas y por lo tanto,
cortas que resulta difícil obtener de ellas mediciones de deformación de precisión adecuada se
supone que se desean las características simples del material y no la acción de los miembros
estructurales como columnas, de modo que la tensión se limita aquí al bloque de compresión corto.

Para el esfuerzo uniforme de la probeta de compresión, una sección circular es preferible a otras formas.
Sin embargo, la sección cuadrada o rectangular se usa frecuentemente par piezas manufacturadas tale
como el azulejo.
La selección de la relación de la longitud y el diámetro de una probeta de compresión parece se más o
menos un compromiso entre varias condiciones indeseables. A medida que la longitud de la probeta
aumenta se presenta una tendencia creciente hacia la tensión de la pieza. Con la consiguiente distribución
no uniforme del esfuerzo sobre una sección recta se sugiere una relación en que la longitud de la probeta
disminuya el efecto de la restricción fricciona en los extremos. Comúnmente se emplea una relación entre
longitud y diámetro de dos o más probetas aunque la relación de altura y diámetro varié para materiales
diferentes. Es por ello que para acomodar un compresómetro con la precisión y frecuencia deseada es
necesario utilizar una probeta relativamente larga. El tamaño real depende del tipo de material homogéneo
para los cuales se requiera solamente la resistencia ultima, pueden usarse probetas pequeñas el tamaño de
las probetas de material heterogéneas debe ajustarse al tamaño de las partículas componentes o agregados.
Los extremos a los cuales se aplica la carga deben ser planos y perpendiculares al eje de la probeta o de
hecho, convertidos así mediante el uso del cabeceo y dispositivos de montaje. Los tramos de calibración
para mediciones de deformación deben preferiblemente ser más cortos que el largo de la probeta cuando
menos en diámetro de la probeta.
Las probetas para ensayos de compresión de materiales metálicos recomendados por ASTM [3] dice que
las probetas cortas son para usarse con metales antifricción, las de longitud mediana para uso general y las
largas para ensayos que determine él modulo de elasticidad. Las probetas para ensayos de compresión de
láminas metálica deben cargarse en una plantía que provee apoyo lateral con el pandeo sin interferir con
las deformaciones axiales de la probeta los detalles de estas plantillas y las probetas correspondientes estas
cubiertos por la ASTM.
Para el concreto, las probetas estándar son cilindros con una altura del doble del diámetro [4]. Para el
concreto con agregado de tamaño máximo no mayor de 2 pulg. El tamaño normal del cilindro es de 6 * 12
pulg. Para el concreto que contenga agregados de tamaño máximo hasta de 2.5 pulg. que se usa en un
cilindro de 8 * 16 es práctica común en muchos laboratorios usar 3 * 6 pulg. para concreto con lo de
agregados hasta d ¾ e pulg y para ensayos de concreto con agregados hasta de 6 pulg.)

1.4.6.1 Realización de la Prueba de Compresión

Preparación previa Cuando se quiere someter a una prueba de compresión algún material, en nuestro
caso digamos cilindros de hormigón, es necesario hacer un curado del mismo donde adquiera ciertas
propiedades que demuestres como será su comportamiento cuando esté sometido a un trabajo. Después de
terminado este proceso, se mueven los cilindros, que por lo general mas de tres para obtener mejores
resultados, y se seca la superficie de los mismos. El siguiente paso será hacer una marca de referencia en
cada una de las bases de los cilindros. Esto nos servirá para ubicar el centro de los mismos y colocarlos lo
mas ajustado posible en la cámara de compresión o bases circulares de la maquina. Luego de esto se
conectan los cables para hacer las lecturas digitales pero sin encender la maquina hasta después de
haberlas ajustado a 15 voltios. Pasado esto, colocamos el compresómetro en el cilindro y se da inicio al
proceso de compresión.

Durante la prueba de compresión nuestro objetivo será reconocer la resistencia del hormigón con
relación a la mezcla ya preparada de acuerdo al diseño de mezcla según fue asignado a los diferentes
grupos. Con estas pruebas podemos confirmar los resultados del diseño de la mezcla y además establecer
la relación entre las resistencias de tensión y flexión con la resistencia a compresión. También tendremos
la oportunidad de comparar resultados a 7 y 28 días de madurez, notando el desarrollo de resistencia con
respecto al tiempo y poder luego predecir resistencias a 28 días con resultados a tiempos menores.
Durante la prueba compresión también determinaremos el módulo de elasticidad del Hormigón tomando
lecturas de carga y deformación del cilindro.

Aparato de compresión: El aparato de compresión puede ser una báscula de plataforma equipada con un
marco de carga activado con un gato de tornillo, o con un mecanismo de carga
hidráulica, o cualquier otro instrumento de compresión con suficiente capacidad
de control para proporcionar la velocidad de carga. En lugar de la báscula de
plataforma es común que la carga sea medida con un anillo o una celda de carga
fijada al marco (Figura 1). Para suelos cuya resistencia a la compresión
inconfinada sea menor de 100 kPa (1kg/cm2) el aparato de compresión debe ser
capaz de medir los esfuerzos compresivos con una precisión de 1 kPa (0.01
kg/cm2); para suelos con una resistencia a la compresión inconfinada de 100 kPa
(1 kg/cm2) o mayor el aparato de compresión debe ser capaz de medir los
esfuerzos compresivos con una precisión de 5 kPa (0.05 Kg/cm2).
Uno de los aparatos mas utilizados es la prensa universal (ver figura) modelos RH-10 hasta RH-50 que
tienen una capacidad de carga de 10 a 50 toneladas según el modelo.
Tomemos un ejemplo: Un cubo de madera de 20 x 19.8 x 102.3 mm es sometido a una prueba de
compresión. La carga máxima se determino cuando el material comienza a presentar alguna
fractura y esta fue cuando la madera alcanzo una carga máxima de 1880 kg.
La altura de la madera que inicialmente es de 102.3 mm se determina su compresión en el
momento en que esta cambia; considerando en todo momento que el volumen antes y después
de la compresión siempre es el mismo. Calcule: esfuerzo máximo, deformación máxima y el
modulo de young.

σ Esfuerzo

δ Deformación
a) Esfuerzo Máximo

Carga Máxima: 1880 Kg


Área de la pieza: 396 mm2
donde
h1 = 102.3 mm
h2 = 99.9 mm, por tanto:
V1 = V2 = A1 h1 =A2h2, para A2 tenemos:
A2 = (A1h1)/h2
2) (
σ = P / A2 = (P/A1) (h2/h1) de donde σ= (1880Kg / 396 mm 102.3mm/99.9mm)
2
σ = 4.8615 Kg / mm

b) Deformación máxima

δ= F/A (Li-Lf)/Li
(102.3/99.9)/102.3 = 0.0234 mm / mm
c) Modulo de Young

E = σ /δ= 4.8615 kg/mm2 / 0.0234 mm/mm


E = 207.75/kg/mm2
1.4.7 Tabla de Propiedades Mecánicas
En su libro de texto, Mecánica de Materiales” de James M. Gere existen unas tablas con propiedades
mecánicas de diversos materiales, en el apéndice H empezando en la pagina 911. Estas tablas las
estaremos utilizando exclusivamente para fines didácticos, por lo que se recomienda no utilizar estas
tablas con fines específicos de ingeniería o de diseño. Para uso de ingeniería o diseño se recomienda
consultar a los fabricantes o proveedores de materiales para obtener de ellos información acerca de sus
productos.

Practica 2:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 51 ejercicios 1.3-1, 1.3-2, 1.3-3,
Pagina 52 ejercicios 1.3-4, 1.3-5, 1.3-6, 1.3-7

1.5 ELASTICIDAD, PLASTICIDAD Y FLUJO PLÁSTICO.

Los diagramas esfuerzo-deformación unitaria reflejan el comportamiento de los materiales ingeniériles


cuando se ensayan a tensión o en compresión, ahora que pasa cuando retiramos la carga y el material ya
no esta “sometido a una carga” o descargamos el material.

Por ejemplo si aplicamos una carga a un espécimen de tensión, de


forma tal que el esfuerzo y la deformación vayan desde el origen O
hasta un punto A de la curva esfuerzo-deformación unitaria.
Además supongamos que cuando se quita la carga el material sigue
exactamente la curva y regresa al origen O. Esta propiedad del
material, que es capaz de regresar a su dimensión original durante
la descarga se llama elasticidad, y se dice entonces que este
material es elástico.
Un detalle importante es que la curva esfuerzo-deformación no necesariamente debe de ser lineal del
punto O al punto A para que el material sea elástico.

Ahora imaginémonos que el mismo material se carga hasta un valor


mayor, de forma tal que alcanzamos el punto B en la curva esfuerzo
deformación unitaria. Cuando se descarga partiendo del punto B, el
material sigue la línea BC en el diagrama. Esta línea de descarga, es
paralela a la parte inicial de la curva de descarga. La línea BC será
paralela a una tangente a la curva esfuerzo-deformación unitaria en el
punto O.

Al llegar al punto C ya no se tiene el espécimen cargado, pero el


material ha quedado con una deformación permanente, que es
representada en nuestro grafico por la línea OC. La barra es más larga
que antes de hincar la prueba de tensión. A este alargamiento residual
se le llama cedencia permanente. De la deformación total posible (OD) la barra se recupero un poco
(CD),-recuperación elástica-; pero se deformo permanentemente otro tanto (OC). Así durante la descarga,
regresa a su forma original en forma parcial, por lo que se dice que el material es parcialmente elástico.

Por lo tanto es lógico pensar que en la curva esfuerzo-deformación unitario entre los puntos A y B debe
haber un punto del cual el material sea elástico y inmediatamente después el material será parcialmente
elástico. A este punto es el que llamamos límite elástico.

Cuando un material es cargado hasta la región plástica se presentan grandes deformaciones permanentes,
se dice que el material sufre un flujo plástico.

1.5.1 Carga Repetida de un Material

Cuando un material trabaja constantemente dentro de los límites


elásticos, este se puede cargar y descargar innumerables veces
sin que cambie su comportamiento en forma apreciable. Sin
embargo cuando se carga hasta el intervalo plástico, se altera su
estructura interna y cambia sus propiedades.

Ya hemos visto que se da en un espécimen una deformación


unitaria permanente después de descargarlo de la región plástica.
Ahora supongamos que el material vuelve a cargarse después de
la descarga. La nueva carga no se iniciara en el punto O sino que
se iniciara en el punto C del diagrama y continua subiendo hasta
el punto B, donde se inicio el ciclo de deformación plástica. Posteriormente seguirá su curva original de
esfuerzo deformación unitaria hacia un punto F cualquiera.

Durante la segunda carga el material se comportara de forma elástica desde C hasta B, y la pendiente de la
recta CB es igual a la pendiente de la tangente a la curva original de carga, en el punto O. Ahora el limite
de proporcionalidad esta en el punto B, con mayor esfuerzo que el limite elástico original (punto E). De
este modo al estirar un material como el acero o el aluminio hasta llevarlo al intervalo inelástico, o
plástico, cambian las propiedades del material, aumenta la región linealmente elástica, aumenta el limite
de proporcionalidad y aumenta el limite elástico. Sin embargo el material reducirá su ductilidad, ya que en
el “nuevo material” la cantidad de fluencia mas allá del limite elástico (de B a F) es menor que en el
material original (de E a F)

1.5.2 Flujo Plástico

El flujo plástico es la propiedad de muchos materiales mediante la cual ellos continúan deformándose a
través de lapsos considerables bajo un estado constante de esfuerzo o carga. La velocidad del incremento
de la deformación es grande al principio, pero disminuye con el tiempo, hasta que después de muchos
meses alcanza asintóticamente un valor constante.

Para entender mejor imaginémonos que una barra vertical se


carga lentamente con una fuerza P y se produce un alargamiento
igual a δ0. Supongamos que la carga y el alargamiento
correspondientes se llevan a cabo durante un intervalo de tiempo
t0. Después del tiempo t0, la carga permanece constante. Sin
embargo, debido al flujo plástico la barra puede alargarse en
forma gradual aun cuando la carga no cambie; nótese que
después ya el alargamiento es casi mínimo.

Otra forma de interpretar el flujo plástico es la de un alambre que se estira entre dos soportes inmóviles
(p.e. el alambre de tender la ropa en cada una de sus casas), por lo que tiene un esfuerzo inicial de tensión
σ0 y t0 el tiempo durante el cual se estiro el alambre en el principio. Con el paso del tiempo el esfuerzo en
el alambre disminuye en forma gradual y termina por llegar a un valor constante, aun cuando los extremos
de los alambres no se muevan. A este proceso se le llama relajación de un material.

Es de vital importancia el flujo plástico a temperaturas elevadas y en consecuencia se debe de tener


especial cuidado cuando se diseñan motores, hornos y otras estructuras que funcionen a temperaturas altas
por largos periodos de tiempo.

También es importante para hormigones pretensados, los cuales pueden causar ondulaciones en las vigas,
hundimientos o deformaciones.

Practica 3:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 53 ejercicios 1.4-1, 1.4-2, 1.4-3, 1.4-4, 1.4-5,
1.6 ELASTICIDAD LINEAL LEY DE HOOKE Y RELACIÓN DE POISSON

La mayoría de los materiales estructurales


(metales, madera, plásticos y cerámicos), se
comportan en forma tanto elástica como lineal
cuando se comienzan a cargar. En
consecuencia, sus curvas de esfuerzo-
deformación unitaria comienzan con una recta
que pasa por el origen.

Un ejemplo de esto es la curva esfuerzo-


deformación unitaria del acero estructural que
mostramos a la derecha, donde la región desde
el origen O hasta la limite proporcional (punto
A) es tanto lineal como elástico.

Cuando un material se comporta en forma


elástica y también presenta una relación lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria se llama
linealmente elástico. Esta clase de comportamiento tiene extrema importancia en ingeniería, por una razón
mas que obvia: al diseñar estructuras y maquinarias que funcionen en esta región uno evita deformaciones
permanentes debido a la fluencia. Es de vital importancia para los ingenieros diseñar, ya sean maquinarias
y/o estructuras siempre en el renglón elástico lineal, y evitar así que estas maquinarias y estructuras fallen
causando perdidas humanas y monetarias.

16.1 Ley de Hooke


Ya vimos con anterioridad que la relación lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria en una barra
en tensión o compresión simple se expresa con la expresión:

σ=Eε donde
Esta expresión σ = E ε se acostumbra llamar Ley de σ = es el esfuerzo axial
Hooke. Esta expresión es una versión limitada de la Ley ε = es la deformación unitaria axial
de Hooke porque solo se relaciona con los esfuerzos y las E = constante de proporcionalidad
deformaciones unitarias axiales causadas en tensión o llamada Modulo de Elasticidad
compresión simple de una barra.
La ley completa seria estudiada en un postgrado, por su
complejidad. A nosotros nos basta esta versión

El modulo de elasticidad es la pendiente del diagrama esfuerzo-deformación unitaria en la región


linealmente elástica. Su unidad será Pascales en el sistema internacional.

1.6.2 Relación de Poisson

Cuando una barra prismática se carga a tensión, hemos visto que


se produce una alargamiento (deformación axial), es decir la barra
se hace más larga. La pregunta es de donde sale este material para
hacerse mas larga… la respuesta es de su sección transversal (es
decir del ancho de la barra) haciéndose mas estrecha.
A este fenómeno se llama contracción lateral que no es más que una contracción normal a la dirección de
la carga aplicada.

La forma más fácil de apreciar la contracción lateral es al estirar una banda de hule, donde a simple vista
se ve la reducción. Sin embargo en los metales los cambios en las dimensiones laterales (siempre en la
región linealmente elástica) suelen ser demasiados pequeños para ser visibles, solamente se pueden
apreciar con instrumentos de medición sensibles.

Relación de Poisson (ν): la deformación unitaria lateral ε’ en cualquier punto de una barra es proporcional
a la deformación unitaria axial ε en el mismo punto, si el material es linealmente elástico. La relación de
esas deformaciones unitarias es una propiedad intrínseca del material.

Esta relación adimensional suele representarse con la letra griega ni (ν) y se puede definir con la ecuación:

El signo menos significa que las deformaciones unitarias lateral y axial suelen tener signos opuestos. Por
ejemplo, la deformación unitaria axial en una barra en tensión es positiva (porque aumenta la longitud de
la barra) y la deformación unitaria lateral es negativa (porque disminuye el ancho de la barra). Por
consiguiente, para la mayoría de los materiales ordinarios la relación de Poisson tiene un valor positivo.

Cuando conocemos la relación de Poisson de un material, se puede obtener la deformación unitaria lateral
a partir de la axial como la siguiente formula:
ε' = -ν ε

Recuerde que estas formulas solo son aplicables a una barra bajo esfuerzo uniaxial, es decir, una barra en
la que el único esfuerzo es el esfuerzo normal σ en la dirección axial.

Para todos los materiales isotropicos , Poisson determino que ν = ¼. Cálculos mas recientes, basados en
mejores modelos de estructura atómica, dan como resultado que ν = 1/3. Ambos valores se acercan mbos
valores se acercan bastante a los valores reales experimentales, que están entre un intervalo de 0.25 a 0.35
para la mayor parte de los metales y muchos otros materiales. La excepción de esto seria el hule cuya
relación de Poisson es cercana a los 0.5 En los apéndices H-2 de su libro de texto se presentan tablas de
relaciones de Poisson para diversos materiales en la región linealmente elástica. Para nuestros fines
consideraremos que la relación de Poisson es igual tanto para tensión como para compresión.
Ejemplo 1-4

Un tubo de acero de L =4 pies de longitud, diámetro externo d2 = 6.0 pulg y diámetro interno d1 =4.5
pulg se comprime con una fuerza axial P = 140 klb. El modulo de elasticidad del material es de E =
30,000 klb/pulg2 y la relación de Poisson es ν = 0.30.
Determine las siguientes variables para el tubo:
a) el acortamiento δ
b) la deformación unitaria lateral ε’
c) el aumento ∆d2 del diámetro interior y el aumento ∆d1 del diámetro interior
d) el aumento ∆t del espesor de la pared.

Datos
L = 4 pies = 48 pulg Solución
d1 = 4.5 pulg
d2 = 6 pulg π π
P = 140 klb A = ----- (d22 – d12) = ------- [(6.0 pulg)2 – (4.5 pulg)2]
E = 30,000 klb/pulg2 4 4
ν = 0.30
A = 12.37 pulg2 El signo menos nos indica que el
tubo se reduce
P 140 klb
σ = - -------- = - ---------------- = - 11.32 klb/pulg2
A 12.37 pulg2

σ = -11.32 klb/pulg2; se chequea este esfuerzo a ver si esta en el renglón linealmente elástico.
Esto nos dice que esta muy por debajo del esfuerzo de fluencia por lo tanto el material se comporta
en forma linealmente elástica y la deformación unitaria axial se puede calcular con la ley de Hooke

Para esto nos vamos a la página 914, tabla H-3 y se chequea el esfuerzo de fluencia σY para el acero,
los cuales todos andan por los rangos de 40 hasta 150 klb/pulg2. Por lo tanto:

σ < σY

σ -11.32 klb/pulg2
ε = ------ = ----------------------- = -377.3 x 10-6
E 30,000 klb/pulg2

a) acortamiento δ
Como ya conocemos la deformación unitaria axial, se puede determinar el cambio de longitud en el
tubo.

δ = ε L = (-377.3 x 10-6) (48 pulg) = -0.018 pulg


b) deformación unitaria lateral
desde la relación de Poisson

ε’ = - ν ε = - (0.30) (-377.3 x 10-6) = 113.2 x 10-6


Otra vez el signo negativo indica
una reducción en el tubo
c) Aumento diámetro exterior e interior

∆d2 = ε’ d2 = (113.2 x10-6) (6.0 pulg) = 0.000679 pulg

∆d1 = ε’ d1 = (113.2 x10-6) (4.5 pulg) = 0.000509 pulg

d) Aumento del espesor t

∆t = ε’ t = (113.2 x 10-6) (0.75) = 0.000085 pulg.


El signo positivo de ε’ indica
∆d2 - ∆d1 el aumento de las
dimensiones
∆t = ---------------- ½ (0.0000679 – 0.000509) = 0.000085 laterales, como
2 se supone frente a una
compresión
Los resultados numéricos obtenidos en este ejercicio ilustran ampliamente la magnitud de los cambios
que se producen al ser aplicados un esfuerzo (no importa si es de compresión o tensión), donde se
producen cambios extremadamente pequeños. A pesar de ser tan pequeños, estos cambios son muy
útiles para cuando tengamos que realizar análisis de estructuras estáticamente indeterminadas y/o en la
determinación experimental de esfuerzos y deformaciones unitarias.

Practica 4:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 54 ejercicios 1.5-1, 1.5-2, 1.5-3, 1.5-4, 1.5-5, 1.5-6, 1.5-7

1.7 ESFUERZOS CORTANTES Y DEFORMACIÓN UNITARIA CORTANTE

Hasta ahora nos hemos ocupado de los esfuerzos normales producidos por cargas axiales que actúan sobre
barras rectas. Estos esfuerzos llamados “esfuerzos normales” porque actúan en dirección perpendicular a
la superficie (sección transversal) del material.

Ahora empezaremos a estudiar aquellos esfuerzos que actúan de manera tangencial a la superficie del
material, llamados esfuerzos cortantes, esfuerzo de corte o esfuerzo de cizallamiento.
Uno de los mejores ejemplos para analizar el esfuerzo cortante es examinar una conexión atornillada
como el que mostramos en la figura.

Esta conexión consiste de una barra plana A, una horquilla C y un tornillo B que atraviesa a la barra y a la
horquilla. Sometidos a una carga de tensión P, la barra y la horquilla oprimen al tornillo en compresión y
se desarrollan los esfuerzos de contactos, llamados esfuerzos de compresión o esfuerzos de carga.
Además, la barra y la horquilla tienden a cortar (o cizallar) el tornillo, y son los esfuerzos cortantes
quienes resisten esa tendencia.

Mas claro, veamos la conexión en una vista lateral (figura b). Con este esquema en mente tracemos un
diagrama de cuerpo libre en el tornillo (figura c). Los esfuerzos que transmite la horquilla contra el
tornillo aparecen del lado izquierdo del tornillo y lo hemos identificado como 1 y 3. Los esfuerzos de la
barra están del lado derecho y lo identificamos con un 2.

La distribución real de los esfuerzos de carga es difícil de determinar, por lo que se acostumbra suponer
que están distribuidos uniformemente. Basándonos en la hipótesis de distribución uniforme se puede
calcular un esfuerzo de carga promedio σb, dividiendo la fuerza total de carga Fb entre el área Ab.

Fb
σb = ----------------
Ab

Donde suponemos que Ab no es el área proyectada de la superficie portante curva, sino que seria el
rectángulo cuya altura es igual al espesor de la horquilla y el ancho al diámetro del tornillo. Fb por su parte
es representada por los esfuerzos marcados con 1, y que es igual a P/2. Lo mismo ocurre para la otra
sección de la horquilla con el área y los esfuerzos marcados con 3.

Para el área marcada con el 2, recordemos que tiene una barra plana y que su área Ab será igual al
rectángulo con altura igual al espesor de la barra plana y ancho igual al diámetro del tornillo. La fuerza
correspondiente Fb es igual a la carga P.
Si vemos con detenimiento la figura c observaremos que hay una tendencia a cortar el tornillo en los
cortes transversales mn y pq, llamados planos de corte y es donde actúa las fuerzas de corte V. En este
ejemplo existen dos planos de corte por lo que decimos que el tornillo esta bajo doble cortante, que es
igual a la mitad de la carga transmitida por el tornillo, es decir V = P/2.

Otro ejemplo seria el de una conexión atornillada en corte simple (ver figura), en donde la fuerza axial P
en la barra metálica se transmite a la brida de la columna de acero a través de un tornillo.

Si realizamos un corte transversal a la columna (figura b) vemos con más detalle la conexión. De igual
modo, en un esquema del tornillo (figura c) se ve la distribución supuesta de los esfuerzos de carga que
actúan sobre el tornillo. Haciendo un corte en el tornillo en mn obtenemos el diagrama de la figura d, que
incluye la fuerza cortante V que en este caso es igual a P que actúa sobre el área transversal del tornillo.

El esfuerzo cortante promedio sobre el área transversal de un tornillo se obtiene dividiendo la fuerza total
de corte V entre el área A de la sección transversal sobre la cual actúa.

V
τprom = ----------
A

Nota Importante: En las descripciones anteriores de conexiones atornilladas no se tuvieron en cuenta la


fricción (producidas al apretar el tornillo) entre los elementos que se conectan. La presencia de la
fricción equivale a la parte de la carga que es tomada por fuerzas de fricción reduciendo con ello las
cargas sobre los tornillos. Como es difícil y poco fiable la estimación de fuerzas de fricción, se
acostumbra a dejar de lado estas fuerzas y omitirlas en los cálculos.
1.7.1 Igualdad de los Esfuerzos Cortantes sobre Planos Perpendiculares

Si queremos tener una imagen mas completa de la acción de los


esfuerzos cortantes, consideremos un elemento pequeño de material
cualquiera con forma de un paralepípedo rectangular con sus lados
de longitudes a, b, y c en las direcciones x, y, y z. las caras frontal y
trasera de este elemento no tienen esfuerzos.

Suponga ahora que un esfuerzo cortante τ1 esta uniformemente


distribuido sobre la cara de la derecha cuya área es bc. Para que el
elemento este en equilibrio en la dirección y, la fuerza total de corte
τ1bc que actúa sobre la cara de la derecha debe de estar equilibrada
por una fuerza de corte igual y dirección contraria que actué sobre la
cara izquierda. Ya que las áreas de esas dos caras son iguales los
esfuerzos cortantes deberán de ser iguales.

Las fuerzas τ1bc que actúan sobre la cara de la derecha y de la izquierda forma un par que tiene un
momento respecto al eje z de magnitud τ1abc, que actúa en dirección contraria a las manecillas del reloj
como se ve en la figura. Para que el elemento este en equilibrio se requiere que este momento se equilibre
con uno igual y opuesto, resultante de los esfuerzos cortantes que actúan sobre las caras superior e inferior
del elemento. Si se representan los esfuerzos sobre las caras superiores e inferiores por τ2, se ve que las
fuerzas cortantes horizontales son iguales a τ2ac. Esas fuerzas forman un par en el sentido de las
manecillas del reloj de magnitud τ2abc. Para que haya equilibrio de momentos para el elemento, respecto
al eje z se ve que τ1abc es igual τ2abc, o sea que

τ1 = τ2

En resumen podemos llegar a las siguientes observaciones sobre un paralepípedo rectangular sometido a
esfuerzos cortantes:

1. los esfuerzos cortantes sobre caras opuestas (y paralelas) de un elemento son de igual magnitud y
de dirección opuesta.
2. Los esfuerzos cortantes sobre las caras adyacentes (y perpendiculares) de un elemento son de igual
magnitud y sus direcciones son tales que ambos esfuerzos
apunta o se alejan de la línea de intersección de las caras.

1.7.2 Deformación Unitaria Cortante

Los esfuerzos cortantes que actúan sobre un elemento de material


se acompañan con deformaciones unitarias cortantes. Para
visualizarlas lo primero que debemos tener en cuenta que estas
deformaciones por cortante no tienden a alargar o acortar el
elemento x,y,y z, en otras palabras las longitudes no cambian .

Los esfuerzos cortantes producen un cambio en la forma del


elemento.
Si suponemos que el elemento original es un paralepípedo rectangular, al deformarse tomara la forma de
un paralepípedo oblicuo y las caras frontales y posteriores se vuelven romboides.

Esta deformación será un ángulo (γ) de distorsión medido con respecto a la vertical y/o horizontal, y se
llama deformación unitaria cortante. Como es un ángulo se mide en grados o radianes.

1.7.3 Convención de signos para esfuerzos cortantes y deformaciones unitarias cortantes

Para poder comunicar nuestros resultados con otras personas es necesario unificar criterios sobre los
signos de los esfuerzos que aplicamos. En nuestro caso es de establecer la de los esfuerzos y las
deformaciones unitarias cortantes. Utilizando el mismo esquema anterior de un paralepípedo, llamaremos
caras positivas del elemento a las que se encuentran orientadas en las direcciones positiva de los ejes. Es
decir, una cara positiva tiene su normal al exterior dirigida hacia la dirección positiva de un eje
coordenado. Las caras opuestas serán las negativas.

Utilizando la terminología del párrafo anterior, la convención de signos para los esfuerzos cortantes y las
deformaciones unitarias cortantes son las siguientes:

Un esfuerzo cortante que actúa sobre una cara positiva de un elemento es positivo si actúa en la
dirección positiva de uno de los ejes coordenados y es negativa si actúa en la dirección negativa de un
eje. Un esfuerzo cortante que actúa sobre una cara negativa de un elemento es positivo si actúa en la
dirección negativa del eje y es negativo si actúa en dirección contraria.

La deformación unitaria cortante de un elemento es positiva cuando se reduce el ángulo entre dos
caras positivas (o entre dos caras negativas). La deformación unitaria es negativa cuando aumenta el
ángulo entre dos caras positivas (o entre dos caras negativas).

1.7.4 Ley de Hooke en Corte

Los materiales sometidos a esfuerzo cortante sus propiedades pueden obtenerse normalmente de forma
experimental. Para ello es necesario someter un tubo circular a torsión, que producirá un estado de corte
puro (explicado en la segunda parte de esta materia).

A partir de los resultados de estas pruebas se puede trazar el diagrama de esfuerzo cortante-deformación
unitaria cortante (es decir un diagrama de τ en función de γ). Los diagramas que se obtienen son
semejantes a los de esfuerzo axial-deformación.

El tramo inicial de diagrama de esfuerzo cortante- deformación unitaria cortante es una línea recta análoga
a la del esfuerzo axial- deformación, por lo que, de forma semejante, puede establecerse la Ley de Hooke
para esfuerzo cortante, cuya expresión tiene la forma:

donde:
τ: es el esfuerzo cortante en Pascal
γ: es la deformación angular en radianes
G: es el denominado modulo de elasticidad a esfuerzo
cortante, también llamado modulo de rigidez.
El modulo de rigidez (G) tiene las mismas unidades que el modulo de Elasticidad (E), que son lb/pulg2,
klb/pulg2 en el sistema ingles y Pascal (o sus múltiplos) en el SI. Para el hierro fundido los valores
característicos de G es de 32 hasta 69 GPa mientras que el modulo de elasticidad para el hierro fundido es
de 83 a 170 GPa.

Los módulos de elasticidad y el modulo de rigidez se relacionan entre si por medio de la siguiente
ecuación:

donde ν es la relación Poisson.

Esta ecuación nos indica que E, G y ν no son propiedades independientes entre si, sino todo lo contrario.
Si como dijimos los valores de ν varían entre cero y 0.50, en la ecuación se ve que G debe de ser de un
tercio a la mitad de E.

Ejemplo 1-5
En la figura se ve un punzón para perforar placas de acero.
Supongamos que para generar un agujero en una placa de 8
mm se usa un punzón cuyo diámetro es de d= 20 mm. Si se
requiere una fuerza P=110 kN para realizar el agujero ¿cuál
es el esfuerzo cortante promedio en la placa y el esfuerzo
de compresión promedio en el punzón?

Datos
t= 8 mm
d= 20 mm
P= 110 kN

Solución:

a) esfuerzo cortante promedio en la placa

se obtendrá dividiendo la fuerza P entre el área de la placa sometida al corte. El área de corte As es
igual a la circunferencia del agujero por el espesor de la placa

As = π d t = π (20 mm) (8 mm) = 502.7 mm2

P 110 * 1000
τprom = ------ = --------------------- = 219 MPa
As 502.7
As 502.7

b) el esfuerzo promedio de compresión en el punzón es:

P P 110 (1000)
σc = ----------- = ------------- = ---------------- = 350 MPa
Apunzón π d2/4 π (20mm)2/4

Ejemplo 1-6
Un tornapunta de acero (S) sirve como puntal en un
montacargas para botes; transmite una fuerza de compresión P
= 12 klb a la cubierta de un muelle. El puntal tiene una sección
transversal cuadrada hueca con espesor de pared t = 0.375 pulg,
y el ángulo θ entre el poste y la horizontal es 40º. Un pasador
atraviesa el poste transmite la fuerza de compresión del poste a
dos soportes G, soldados a la placa de base B. La placa de base
esta sujeta a la cubierta con cuatro anclas.
El diámetro del pasador es dpas= 0.75 pulg, el espesor de las
cartelas es tG = 0.625 pulg, el espesor de la placa de la base es
tB = 0.375 pulg y el diámetro de las anclas es de dancla = 0.50
pulg.
Determinar los siguientes esfuerzos: Datos:
a) el esfuerzo de soporte entre el puntal y el pasador dpas= 0.75 pulg
b) el esfuerzo cortante en el pasador tG = 0.625 pulg
c) el esfuerzo de soporte entre el pasador y las cartelas tB = 0.375 pulg
d) el esfuerzo de soporte entre las anclas y la placa de base dancla = 0.50 pulg
e) el esfuerzo cortante en las anclas P = 12 klb
No tenga en cuenta fricción alguna entre la placa de base tpared = 0.375 pulg
y la cubierta. θ = 40º

a) Esfuerzo de Soporte entre el puntal y el pasador


Calcularemos el esfuerzo de soporte entre el puntal y el pasador dividiendo la fuerza en el puntal entre el área
total de soporte del puntal contra el pasador . Esta área es igual a dos veces el espesor del puntal (ya que el
apoyo está en dos lugares) por el diámetro del pasador
P 12 klb
σb1 = ------------ = ---------------------------------- = 21.3 klb/pulg2
2 t dpas 2 (0.375 pulg) (0.75 pulg)

b) esfuerzo cortante en el pasador


El pasador se corta en dos planos, que son los planos entre el puntal y las cartelas. Por consiguiente el
esfuerzo cortante promedio en el pasador (que esta a cortante doble) es igual a la carga total aplicada
al pasador dividida entre dos veces su área transversal.

P 12 klb
τpas = --------------- = ------------------- = 13.6 klb/pulg2
2 π d2pas/4 2 π (0.75)2/4

c) esfuerzo de apoyo entre pasador y soporte


El pasador se apoya contra los soportes en dos lugares, por lo que el área e apoyo es el doble del
espesor de los soportes por el diámetro del pasador

P 12 klb
σb2 = ------------ = -------------------- = 12.8 klb/pulg2
2 tG dpas 2 (0.625) (0.75)

d) esfuerzo de soporte entre las anclas y la placa de base


la componente vertical de la fuerza P se transmite al muelle por apoyo directo entre la placa de base y
el muelle. Sin embargo la componente horizontal se transmite a través de las anclas. El esfuerzo
promedio de carga entre la placa de la base y las anclas es igual al componente horizontal de la fuerza
P dividido entre el área de carga de cuatro tornillos. El área de carga de un tornillo es igual al espesor
de la placa de base multiplicado por el diámetro del tornillo.

P cos 40º 12 cos 40 º


σb3 = ------------ = ------------------------------- = 12.3 klb/pulg2
4 tB dtorn 4 (0.375pulg) (0.50pulg)

e) esfuerzo cortante en las anclas

El esfuerzo cortante promedio en las anclas es igual al componente horizontal de la fuerza P dividido
entre el área transversal total de los cuatro tornillos de anclaje(note que cada tornillo está sometido a
cortante sencillo.

P cos 40 º 12 klb (cos40º)


τtorn = --------------- = ------------------------ = 13.6 klb/pulg2
4 π d2torn/4 4 π (0.50pulg)2/4
Ejemplo 1-7

Una placa de apoyo de las que se usan para


soportar maquinas y vigas de puente consiste en
un material linealmente elástico (por lo general
un elastómero, como hule) recubierto con una
placa de acero. Suponer que el espesor del
elastómero es h, las dimensiones de la placa son
a x b y que la placa de apoyo esta sujeta a una
fuerza cortante horizontal V.
Deducir las formulas del esfuerzo cortante Datos
promedio τprom, en el elastómero y el
desplazamiento horizontal d de la placa. Ver espesor = h
figura. dimensiones = a x b
cortante horizontal = V
desplazamiento horizontal = d
Solución
Se supone que los esfuerzos cortantes se distribuyen uniformemente en todo el volumen del
elastómero. Entonces, el esfuerzo cortante en cualquier plano horizontal del elastómero es igual a la
fuerza de corte V dividida en el área ab del plano:
V
τprom= ---------
ab

la deformación cortante (de acuerdo a la ley de Hooke)


τprom V
γ = ----------- = ----------- donde Ge es el modulo del material elastomérico
Ge ab Ge en corte.

El desplazamiento horizontal d es igual a h tan γ


V como para ángulos muy pequeños tan γ ≈ γ
d = h tan γ = h tan (--------- ) por lo que podemos sustituir en la formula
ab Ge tan γ por γ

hV
d = h γ = --------------
ab Ge

Practica 5:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 55 ejercicios 1.6-1, 1.6-2, 1.6-3,
Pagina 56 ejercicios 1.6-4, 1.6-5, 1.6-6, 1.6-7
Pagina 57 ejercicios 1.6-8, 1.6-9, 1.6-10, 1.6-11
Pagina 58 ejercicios 1.6-12
1.8 ESFUERZO Y CARGAS ADMISIBLES

En Introducción a la Ingeniería a ustedes les definieron la ingeniería como la aplicación de la ciencia a


las finalidades comunes de la ciencia.

Si queremos cumplir con esta finalidad o misión profesional los ingenieros debemos de diseñar una
variedad de objetos para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad. Entre estas necesidades están:
las viviendas, agricultura, transporte, comunicaciones, entre muchas otras…

Los factores a considerar cuando uno realiza un diseño comprenden funcionalidad, resistencia, apariencia,
economía, efectos ambientales, durabilidad, etc. Sin embargo como nuestra finalidad aquí es el estudio de
la resistencia de los materiales, nuestra finalidad principal en este curso será diseñar estos elementos para
que tengan la resistencia necesaria para cumplir con su cometido.

Podemos definir la resistencia como la capacidad que tiene un elemento de soportar y transmitir cargas.
Los objetos de que hablamos son vigas, columnas, losas de entrepiso o techo, maquinarias, recipientes,
camiones, aviones, barcos, etc. A estos objetos se les llama normalmente cuando nosotros le trabajamos,
“estructuras”.

Por lo tanto podemos concluir que “una estructura es cualquier objeto que debe soportar o transmitir
cargas”.

Una estructura es un mecanismo diseñado y construido para soportar cargas y resistir fuerzas.
El objeto de la mecánica de materiales es la de estudiar de forma metódica la formación y el
análisis de las estructuras.

1.8.1 Factores de Seguridad

Un requisito esencial para que la construcción cumpla sus funciones es que no sufra fallas o mal
comportamiento debido a su incapacidad para soportar las cargas que sobre ella se imponen. Además,
deben de cuidarse otros aspectos como los relativos al funcionamiento y a la habitabilidad, que en general
son responsabilidad de otras materias. En general, el ingeniero estructuralista no debe olvidar que:

Las obras no se construyen para que resistan. Se construyen para alguna otra finalidad o función que
lleva como consecuencia esencial, el que la construcción mantenga su forma y condiciones a lo largo del
tiempo. Su resistencia es una condición fundamental, pero no es su finalidad única, ni siquiera la
finalidad primaria.1

Basándonos en lo anterior de que la resistencia es la capacidad de una estructura para resistir cargas,
podemos reformular esta afirmación para que diga que: “la resistencia real de una estructura cualquiera
debe de ser mayor que la resistencia requerida”.

La relación de la resistencia real comparada con la resistencia requerida es lo que se llama factor de
seguridad (n).

1
Diseño Estructural, Roberto Meli Piralla, Ediciones Revolucionarias, Abril 1987
Resistencia Real
Factor de Seguridad (n) = ----------------------------
Resistencia Requerida

Como es lógico este factor de seguridad siempre deberá ser mayor que 1, para evitar la falla. Dependiendo
de que se este diseñando, para que y la economía entre muchos otros factores, n variara de un poco mas de
1 hasta 10. En la practica real este numero varia entre 1.5 hasta 8.

La determinación de una factor de seguridad también debe tener en cuenta lo siguiente: probabilidad de
sobrecargas accidentales de la estructura, debido a que las cargas exceden las cargas de diseño; tipos de
cargas (estáticas o dinámicas); si las cargas se aplican una vez o si son reiterativas; la exactitud de conocer
las cargas; la posibilidad de que el material falle por fatiga; inexactitudes en la construcción (error
humano); deterioro debido a efectos ambientales; exactitud de los métodos de análisis, etc. Si al sumar
todos estos, el factor de seguridad es muy grande, la estructura será muy costosa, y quizás inadecuada para
sus funciones (por ejemplo muy grande y pesada ).

Imaginémonos que usted debe de diseñar un techo de una vivienda cerca del mar. Usted deberá tomar en
consideración para realizar sus cálculos el peso del techo, el peso de los hombres que van a trabajar en el,
si viene un huracán, tener en cuenta la velocidad de sus vientos, estamos en una zona sísmica, el salitre es
un elemento altamente corrosivo, existe un río cercano así que deberíamos tomar en cuanta lo posibilidad
de que hubiera una inundación, pero luego que la colocación del techo se haya hecho de forma errónea, o
que la madera utilizada fuera de mala calidad, el hormigón que se vació quedo con burbujas dentro de el,
etc.

Si tomamos en cuanta todos los factores que enunciamos este será el techo mas caro del mundo, cuales
son las probabilidades de que en medio de un huracán estén dos hombres trabajando encima del techo, que
ocurra un terremoto, que la mano haya sido mala al igual que el hormigón… si usted es un ingeniero serio,
mínimas.

Por eso es que los factores de seguridad deben de determinarse deforma probabilística y tomar los riesgos
mas probables y que de alguna manera ya incluyan algunos otros (p.e. si la resistencia del viento ya es
mayor que la de dos hombres trabajando… solo utilice la resistencia al viento). En general los factores de
seguridad ya vienen dados en las normas y especificaciones de construcción y son establecidos por
ingenieros con una vasta experiencia. Estos códigos y reglamentos lo que pretenden darnos un grado
razonable de seguridad sin que los costos aumenten demasiados.

Ahora en la ingeniería mas que factores de seguridad se habla de márgenes de seguridad, y se define como
el margen de seguridad menos uno multiplicado por 100, y se expresa en por ciento.

Margen de seguridad = (n-1) x 100.

1.8.2 Esfuerzos Admisibles

Para muchas estructuras (por no decir que la mayoría) es mucho mas importante que el material
permanezca dentro del intervalo linealmente elástico, para evitar deformaciones permanentes cuando se
quiten las cargas. Para esto es necesario establecer el factor de seguridad con respecto al punto de fluencia
de la estructura.
La fluencia se inicia cuando se llega al esfuerzo de fluencia en cualquier punto de la estructura. En
consecuencia, al aplicar un factor de seguridad con respecto al esfuerzo de fluencia(o resistencia de
fluencia) se obtiene un esfuerzo admisible (o esfuerzo de trabajo) que no se debe rebasar en lugar alguno
de la estructura.
Resistencia de Fluencia
Esfuerzo Admisible = --------------------------------
Factor de Seguridad

Para tensión y corte respectivamente lo podemos escribir como:

σY τY
σadm = ------ y τadm = ------
n1 n2

siendo σY y τY los esfuerzos de fluencia y n1 y n2 los factores de seguridad correspondientes.

Uno de los factores de seguridad mas utilizados en la construcción para los aceros estructurales es de 1.67;
así un acero dulce con un esfuerzo de fluencia de 36klb/pulg2 tiene un esfuerzo admisible de 21.6
klb/pulg2.

En algunos casos el factor de seguridad se aplica al esfuerzo último y no al esfuerzo de fluencia, este
método es adecuado para materiales frágiles, como el concreto, el vidrio o algunos plásticos y para
materiales que no tengan un esfuerzo de fluencia claramente definido, como la madera y los aceros de alta
resistencia. En estos casos, los esfuerzos admisibles en tensión y corte son:

σU τU
σadm = ------ y τadm = ------
n3 n4

Utilizando el ejemplo anterior para el acero dulce cuyo factor de seguridad es de 1.67 con respecto a la
fluencia, le corresponde un factor de seguridad aproximado de 2.8 con respecto a la última resistencia.

1.8.3 Cargas Admisibles

Habiendo ya establecido el esfuerzo admisible para un material y estructura determinado, se puede


determinar la carga admisible para esa estructura.

La relación entre la carga admisible y el esfuerzo admisible depende directamente del tipo de estructura.
Aquí nos ocuparemos por ahora de las estructuras más elementales tales como: barras en tensión o
compresión, pasadores o tornillos en corte directo y en apoyos.

En estas estructuras los esfuerzos están uniformemente distribuidos (o suponemos que lo están) sobre un
área.

Por ejemplo:
1. en el caso de una barra en tensión el esfuerzo esta uniformemente distribuido sobre el área
transversal, siempre que la fuerza axial resultante actué pasando por el centroide del área
transversal.
2. lo mismo ocurre con una barra sometida a compresión, siempre que esta no se pandee.
3. en el caso de un pasador sometido a corte, solo tendremos en cuenta el esfuerzo cortante promedio
sobre el área transversal lo que equivales a suponer que el esfuerzo cortante esta uniformemente
distribuido
4. De igual manera, solo consideraremos un valor promedio esfuerzo de apoyo que actúa sobre el
área proyectada del pasador.

Para los cuatro casos precedentes la carga admisible (también llamada carga permisible) es igual al
esfuerzo admisible por el área sobre la que actúa.

Carga admisible = (Esfuerzo Admisible) (Área)

Para barras en tensión y compresión directas (sin pandeo), la ecuación se transforma en

Padm = σadm A

Siendo σadm el esfuerzo normal admisible y A la sección transversal de la barra. Si la barra tiene un
orificio (es decir es un tubo) se utiliza el área neta cuando la barra esta en tensión. Si la barra esta en
compresión puede usarse el área bruta si el orificio se ocupa con un pasador o tornillo, que pueda
transmitir los esfuerzos de compresión.

Para pasadores o pernos en corte directo, la ecuación se transforma en:

Padm = τadm A
Donde τadm es el esfuerzo cortante admisible y A es el área sobre la cual actúan los esfuerzos cortantes. Si
el pasador esta sometido a corte sencillo, el área en es área transversal del pasador; si esta en corte doble,
es el doble del área transversal.

Por último para calcular la carga admisible en el apoyo es:

Padm = σb Ab

En la que σb es el esfuerzo admisible en el apoyo y Ab es el área proyectada del pasador, u otra superficie
sobre la cual actúen los esfuerzos de apoyo.

Ejemplo 1-8

Una barra de acero sirve de soporte colgante para


maquinaria pesada en una fábrica y se fija en un soporte
mediante la conexión atornillada que se muestra en la
figura. La parte principal del colgante tiene una sección
transversal rectangular b1 =1.5 pulg de ancho y t = 0.5
pulg de espesor. En la conexión aumenta el soporte
colgante hasta alcanzar un ancho b = 3.0 pulg. El tornillo
que transfiere la carga del colgador a las dos cartelas,
tiene un diámetro d =1.0 pulg.
Determinar el valor admisible de la carga de tensión P en
el colgante con base en las cuatro consideraciones
siguiente:
a) el esfuerzo admisible de tensión en la parte principal del
soporte colgante es de 16,000 lb/pulg2.
b) es esfuerzo admisible de tensión en su sección transversal
por el orificio del tornillo es 11,000 lb/pulg2 (en esta parte,
el esfuerzo admisible es menor, por las concentraciones de
esfuerzos en torno al orificio).
c) el esfuerzo admisible de carga entre el soporte colgante y
el tornillo es de 26,000 lb/pulg2.
d) el esfuerzo cortante admisible en el tornillo es de 6,500
lb/pulg2.

Solución:
a) la carga admisible P1 según el esfuerzo en la parte principal del soporte colgante, es igual al
esfuerzo admisible en tensión por el área transversal del colgador
P1 = σadm A = σadm b1t = 16,000 lb/pulg2) (1.5 pulg x 0.5 pulg)

P1 = 12,000 lb

b) El área transversal del soporte colgante que atraviesa su orificio de tornillo, se debe de hacer un
calculo parecido, pero con un esfuerzo admisible distinto y un área distinta. El área transversal neta,
es decir, el área que queda después de haber perforado el orificio en la barra, es igual al ancho neto
por el espesor.
P2 = σadm A = σadm (b2-d) t = (11,000 lb/pulg2) (3.0 pulg – 1.0 pulg) (0.5 pulg)

P2 = 11,000 lb

c) la carga admisible respecto al apoyo entre el soporte colgante y el tornillo es igual al esfuerzo
admisible de apoyo por el área de apoyo. El área portante es la proyección del área real de contacto
que a su vez es igual al diámetro de tornillo por el espesor del soporte colgante.
P3 = σb A = σb d t = (26,000 lb/pulg2) (1.0 pulg) (0.5 pulg)

P3 = 13,000

d) la carga admisible por corte en el tornillo es igual al esfuerzo cortante admisible multiplicado por
el área de corte. Esta rea de corte es el doble del área transversal del tornillo (ya que el tornillo esta
a doble corte).
P4 = τadm A = τadm (πd2/4) = (6,500 lb/pulg2) (2) (π) (1.0 pulg)2/4

P4 = 10,200 lb.

Al comparar los resultados anteriores se ve que el valor mínimo de la carga es

Padm = 10,200 lb.

Practica 6:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 60 ejercicios 1.7-1, 1.7-2, 1.7-3, 1.7-4, 1.7-5,
Pagina 61 ejercicios 1.7-6, 1.7-7, 1.7-8,
Pagina 62 ejercicios 1.7-9, 1.7-10, 1.7-11
1.9 DISEÑO PARA CARGAS AXIALES Y CORTE DIRECTO

Acabamos de ver la determinación de las cargas admisibles en estructuras sencillas y como determinar los
esfuerzos, y las deformaciones totales de barras. El determinar la cantidad y dirección de estas magnitudes
es lo que se llama “analizar una estructura” o simplemente “análisis”.

En el contexto de la mecánica de materiales, el análisis consiste en determinar la respuesta de una


estructura a las cargas, cambios de temperatura y cualquier otra acción o reacción física.

Por respuesta de una estructura se entienden los esfuerzos, deformaciones unitarias, y deformaciones
totales producidas por las cargas. Una respuestas también puede ser la capacidad de carga de una
estructura (p.e. la carga admisible sobre una estructura es una forma de respuesta).

Se dice que conocemos una estructura cuando se cuenta con una descripción física completa de ella, esto
es, cuando conocemos todas sus propiedades. Entre las propiedades que debemos conocer de una
estructura están:

1. tipos de miembros y la forma en que están dispuestos

2. las dimensiones de todos los miembros,

3. los tipos de apoyo y los lugares donde se ubican

4. los materiales usados

5. las propiedades de dichos materiales

Así, cuando se analiza una estructura, se dan las propiedades y se determina la respuesta.

El proceso inverso de un análisis, es el diseño. Cuando uno diseña una estructura, se deben de determinar
las propiedades de la estructura para que puedan soportar las cargas y cumplir sus funciones. El ejemplo
clásico de un diseño técnico es determinar el tamaño de un miembro que va a soportar las cargas dadas.

El diseño de una estructura suele ser un proceso mucho mas largo y difícil que el de analizarla; el análisis
realmente no es mas que una parte característica del proceso de diseño.

Lo que haremos ahora será ver el diseño en su forma más elemental, calculando los tamaños necesarios de
miembros a tensión y a compresión simple, así como pasadores y tornillos cargados en corte. En estos
casos el proceso de diseño es bastante directo, si se conocen las cargas que se van a transmitir y los
esfuerzos admisibles en los materiales, se puede calcular las áreas requeridas en los miembros, utilizando
la siguiente ecuación:
Carga por transmitir
Área requerida = ----------------------------
Esfuerzo Admisible

Esta ecuación es valida para cualquier estructura en la que los esfuerzos este uniformemente distribuidos
sobre el área.
Además las consideraciones de resistencia es muy probable que en el diseño de una estructura entren la
rigidez y la estabilidad.

La rigidez es la capacidad de la estructura para resistir cambios de forma.

La estabilidad es la capacidad de la estructura de recibir pandeo bajo fuerzas de compresión.

El pandeo es la variable principal que se considera al diseñar columnas (miembros esbeltos sometidos a
compresión).

Al analizar o diseñar una estructura, las fuerzas que actúan sobre ella las llamaremos carga o reacciones.

Las cargas son fuerzas activas que se aplican a la estructura debido a algunas causas externas, como la
gravedad, presión de agua, viento, movimientos sísmicos del suelo, etc.

Las reacciones son fuerzas pasivas que se inducen en los soportes de la estructura. Sus magnitudes y
direcciones se determinan por la naturaleza de la estructura mínima.

Por esto es que como parte de un análisis es necesario calcular las reacciones mientras que las cargas las
conocemos de antemano.

Ejemplo 1-9

La armadura de dos barras ABC (ver figura anexa)


tiene soportes con pasadores en los puntos A y C,
que están a 2.0 m de distancia. Los miembros AB y
BC son barras de acero conectadas por un pasador en
la junta B. La longitud de la barra BC es de 3.0 m.
Un letrero que pesa 5.4 kN esta colgado de la barra
BC en los puntos D y E a 0.8 y a 0.4 m,
respectivamente, de los extremos de la barra.
Determinar el área transversal necesaria en la barra
AB, y el diámetro necesario del pasador en el soporte
C, si los esfuerzos admisibles en tensión y corte son
125Mpa y 45 Mpa respectivamente. Los pasadores
en los soportes están en corte doble. No tome en
cuenta los pesos de los miembros AC y BC.

Datos
LAC = 2.0 m Diagrama de Cuerpo Libre
LCB = 3.0 m
LCD = 0.80 m
LEB = 0.40 m
LED = 1.80 m
W = 5.4 kN
σadm = 125 MPa
τadm = 45 MPa
Solución

El objetivo de este ejercicio es determinar el tamaño de la barra AB y del perno en el soporte C


requerido. Para poder llegar a esto primero deberemos de determinar las fuerzas de tensión en la barra
y la fuerza de corte que actúa sobre el pasador. Esto lo podemos obtener basándonos en el diagrama de
cuerpo libre.

Calculo de las Reacciones


Basándonos en el diagrama de cuerpo libre (a) vemos todas las fuerzas que actúan sobre la armadura
que son las cargas debidas al peso del letrero y las fuerzas de reacción que se ejercen sobre los
pasadores de soporte en A y C. Cada reacción se indica con sus componentes horizontal y vertical, y la
reacción resultante se representa por una línea interrumpida. (fíjense el uso de líneas diagonales que
cruzan las flechas, para que podamos distinguir las reacciones de las cargas).

Para poder calcular la reacción horizontal en A debemos de tomar momento con respecto a C:

∑MC = 0 = RAH (2.0) – 2.7kN (0.8m) – 2.7 kN(2.6m)

2RAH = 2.16 + 7.02

RAH = 9.18/2

RAH = 4.59 kN

Si sumamos las fuerzas horizontales tenemos que

∑FH = 0 = RCH + RAH = 0 RAH = RCH = 4.59 kN

Para obtener la componente vertical de la relación en el soporte C se puede usar un diagrama de


cuerpo libre del miembro BC. Al sumar momentos con respecto a la junta B encontramos la reacción
vertical en C

∑MB = 0 = -RCV (3.0 m) + (2.7kN) (2.2m) + (2.7kN) (0.4m) = 0

RCV = 2.34 kN

Para obtener la reacción vertical en A debemos volver a usar el diagrama de cuerpo libre de toda la
armadura y hacer una sumatoria de fuerzas verticales.

∑Fvert = 0 = RAV + RCV – 2.7 KN – 2.7 kN = RAV + 2.34 kN - 5.4 kN

RAV = 3.06 kN

Conociendo las componentes verticales y horizontales de los apoyos A y C podemos obtener la


reacción.
RA = √ (RAV)2+ (RAH)2 = 5.516 kN

RC = √ (RCV)2+ (RCH)2 = 5.152 kN

La fuerza de tensión en la barra AB es igual a la reacción en A.


FAB = RA = 5.516 kN

La fuerza cortante que actúa en el pasador C es igual a la reacción en C


VC = RC = 5.152 Kn

área Necesaria en la Barra

El área transversal requerida en la barra AB se calcula dividiendo la fuerza de tensión entre el esfuerzo
admisible.
FAB 5.516 kN (1000)
AAB = ------------ = ---------------------- = 44.13 mm2
σadm 125 Mpa

La barra se deberá diseñar con una área transversal igual o mayor a los 44.13 mm2, para que pueda
soportar el peso del letrero.

Diámetro requerido en el pasador

Recordemos que el pasador esta sometido a doble corte por lo que


VC 5.152 kN (1000)
Apas = --------- = ------------------------- = 57. 2 mm2
2 τadm 2 (45 Mpa)

El diámetro del pasador se puede calcular con la formula

dpas = √ 4Apas/π = 8.54 mm

Se necesitara un pasador de por lo menos 8.54 mm para que pueda soportar el letrero.

Practica 6:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 63 ejercicios 1.8-1, 1.8-2, 1.8-3,
Pagina 64 ejercicios 1.8-4, 1.8-5, 1.8-6, 1.8-7,
Pagina 65 ejercicios 1.8-8, 1.8-9, 1.8-10, 1.8-11
Pagina 63 ejercicios 1.8-12, 1.8-13
Tema 2

Miembros Cargados Axialmente


2.1 Introducción
2.2 Cambios De Longitud de Miembros Cargados Axialmente
2.2.1 Resortes
2.2.2 Barras Prismáticas
2.2.3 Cables
2.3 Cambio en Longitud de Barras No Uniforme
2.3.1 Barras con Cargas Axiales Indeterminadas
2.3.2 Barras con Cargas o Dimensiones en Variación Continua
2.3.3 Limites de Aplicación
2.4 Estructuras Estáticamente Indeterminadas
2.5 Esfuerzos Sobre Secciones Inclinadas
2.5.1 Elementos de Esfuerzos
2.5.2 Esfuerzos Sobre Secciones Inclinadas
2.5.3 Esfuerzos Normales y Cortantes Máximos
2.5.4 Esfuerzo Uniaxial
2.6 Energía de Deformación
2.6.1 Energía de Deformación Elástica e Inelástica
2.6.2 Comportamiento Linealmente Elástico
2.6.3 Desplazamiento Causados por Una Sola Carga
2.6.4 Densidad de la Energía de Deformación
2.1 MIEMBROS CARGADOS AXIALMENTE. INTRODUCCION

Las estructuras que solo están sometidas tensión o a compresión se les llama estructuras cargadas
axialmente o miembros con carga axial.

El elemento mas común es la barra sólida con ejes longitudinales rectos, aun cuando también los cables y
resortes son ejemplos clásicos de miembros cargados axialmente.

En el capitulo anterior determinamos ya las formulas para los esfuerzos que actúan sobre las secciones
transversales (σ = P/A) y las deformaciones longitudinales (ε = δ/L). En este capitulo trataremos de
describir otros aspectos del comportamiento de miembros cargados axialmente. Veremos como determinar
el cambio de longitudes causado por las cargas aplicadas aun cuando el miembro este en un estado
estáticamente indeterminado.

Veremos que sucede cuando una barra esta sometida a cambios de temperatura y se introducirá el termino
esfuerzo térmico y deformación térmica. También estudiaremos los efectos que producen en una barra
malos ajustes y las deformaciones unitarias previas.

Presentaremos un panorama generalizado de los esfuerzos en las barras con cargas axial y describiremos
los esfuerzos sobre secciones inclinadas (distintas a una sección transversal). Depuse estudiaremos la
energía de deformación y la carga de impacto.

2.2 CAMBIO DE LONGITUD DE MIEMBROS CARGADOS AXIALMENTE

Recordemos que un miembro cargado axialmente es una barra, cable o resorte (entre otros) donde la carga
exterior esta aplicada (ya sea de compresión o tensión) en sus ejes longitudinales, y que produce un
esfuerzo igual a través de toda su sección transversal.

La mejor manera de iniciar el estudio de miembros cargados axialmente y


queremos calcular su cambio de longitud, es el resorte helicoidal. Estos
resortes se utilizan en diversas clases de maquinas y dispositivos… en los
carros podemos encontrar docenas de resortes helicoidales sometidos a cargas
axiales.

Cuando aplicamos una carga a lo largo de un eje de un resorte, este se alarga o se acorta dependiendo de la
dirección de la carga. Si la fuerza se aleja del resorte, el resorte por lógica se va a alargar y decimos que
esta cargado en tensión.

Si la carga actúa hacia dentro del resorte y este se acorta decimos que esta cargado en compresión.
2.2.1 Resortes

Si nos fijamos en la figura, esta representa un alargamiento de un


resorte. La parte superior de la figura muestra un resorte en su estado
natural con una longitud inicial L (llamada también: longitud sin
esfuerzo, longitud relajada o longitud libre). La parte inferior del
dibujo muestra los efectos cuando cargamos dicho resorte a los
efectos de una carga de tensión. Bajo la acción de la fuerzo P, el
resorte se elonga una cantidad δ, y la longitud final del resorte será L
+ δ.

Si el material del resorte es linealmente elástico, la carga y el


alargamiento serán proporcionales:

P=kδ donde k y f son constantes


de proporcionalidad.
δ=fP

A la constante k se le llama rigidez del resorte, y se define como: “la fuerza necesaria para producir un
alargamiento unitario”. Dicho en una expresión algebraica

k=P/δ

A la constante f se le llama flexibilidad del resorte y se define como: “la elongación producida por una
carga de valor unitario”. Expresado en formula

f=δ/P

Por consiguiente viendo las formulas anteriores nos damos cuenta que la rigidez y la flexibilidad de un
resorte son reciproca entre si.

1 1
k = ------- f = -------
f k

La flexibilidad de un resorte se puede determinar con facilidad midiendo la elongación producida por una
carga conocida, y a partir de ahí calcular su rigidez.

A la rigidez y la flexibilidad de un resorte también se llama, constante del resorte y docilidad,


respectivamente.
Ejemplo 2.1

Una estructura rugida ABC en forma de L esta


formada por un brazo horizontal AB (longitud b =
10.5 pulg) y un brazo vertical BC (longitud c = 6.4
pulg) y esta articulada en el punto B (ver figura
anexa). La articulación esta fija a la estructura
externa BCD, instalada en un banco de laboratorio.
La posición del indicar C se controla con un resorte
(rigidez k = 4.2 lb/pulg) fijo a una varilla roscada.
La posición de esta varilla roscada se ajusta girando
una tuerca.

La distancia entre los hilos de la tuerca es de p =


1/16 pulg (es decir entre cada rosca exista una
distancia igual a 1/16 pulg), que quiere decir que un
giro completo de la tuerca mueve esa cantidad a la
varilla. Al principio en el colgante no hay peso
alguno y la tuerca se gira hasta que el extremo del
brazo BC esta directamente sobre la marca de
referencia en la estructura externa.
Si se coloca un peso W = 2 lb sobre el colgante en
A, ¿cuántas revoluciones de tuerca se requerirán
para regresar el indicador a la marca? Desprecie las
deformaciones de las partes metálicas del
dispositivo ya que son despreciables en
comparación con el cambio de longitud del resorte.
Datos:

W = 2 lbs
b = 10.5 pulg.
c = 6.4 pulg
k = 4.2 lb/pulg
p = 1/16 pulg

Solución
Analizando la figura, vemos que el peso que actúa hacia abajo hará que el indicador C se mueve hacia
la derecha. Cuando lo haga, el resorte se estirara cierta cantidad, que es calculable a partir de la fuerza
sobre el resorte.
Para calcular la fuerza en el resorte lo primero será trazar un diagrama de cuerpo libre de la estructura
ABC. Analizando el diagrama vemos que W representa la fuerza aplicada sobre el colgante y F
representa la fuerza aplicada por el resorte. Las reacciones en la articulación (que son iguales en
magnitud) se indican con diagonales que cruzan las flechas.

Si buscamos momento con respecto a B


Wb
∑MB = 0 = F c – W b = 0 de donde F = ----------
c
Para calcular el alargamiento
F Wb
δ = ------ = -------------
k ck

Para regresar el indicador a la marca se deberá girar la tuerca las vueltas que sea necesaria para mover
la varilla roscada hacia la izquierda, igual al alargamiento del resorte. Llamaremos n a la cantidad de
vueltas necesarias para llevar a la varilla a su posición inicial.

Wb
n p = δ = ---------
ck

Wb
n = ----------
ckp

El resultado numérico seria entonces:

Wb (2 lb) (10.5 pulg)


n = ---------- = --------------------------------------------- = 12. 5 revoluciones
ckp (6.4 pulg) (4.2 lb/pulg) (1/16 pulg)

2.2.2 Barras Prismáticas

Al igual que los resortes una barra prismática se elonga bajo


carga de tensión y se acorta bajo carga de compresión. Lo más
fácil para analizar su comportamiento es utilizar una barra
prismática circular de eje recto.

Recordemos que una barra prismática es un miembro


estructural que tiene un eje longitudinal recto y una sección
transversal constante en toda su longitud.

Para nuestras demostraciones y por asuntos didácticos utilizaremos normalmente una barra prismática de
sección transversal circular o rectangular, también existen otros tipos de geometrías para las secciones
transversales, como ilustramos a continuación.
Cuando una barra prismática es sometida a una carga de tensión o compresión P (utilizaremos tensión por
facilidad), la barra tiene una elongación δ. Si la carga actúa pasando por el centroide de corte transversal
en el extremo, el esfuerzo normal uniforme en cortes transversales alejados de los extremos se define con
la formula σ = P/A; donde A es el área transversal. Además si la barra se fabrica con un material
homogéneo, la deformación unitaria axial es ε = δ/L; siendo δ la elongación y L la longitud de la barra.

Vamos a suponer que el material es linealmente elástico lo que quiere decir que obedece a la Ley de
Hooke. Entonces, el esfuerzo y la deformación unitaria longitudinales se relacionan con la ecuación
σ = E ε; donde E es el modulo de elasticidad.

Combinando estas relaciones obtenemos la siguiente ecuación del alargamiento de la barra:

PL
δ = -------
AE

Esta ecuación indica que el alargamiento es directamente proporcional a la carga P y la longitud L e


inversamente proporcional al modulo de elasticidad E y al área transversal A. Al producto de EA se le
conoce como rigidez axial de la barra.

Esta ecuación aun cuando se dedujo para tensión es exactamente valida para compresión. Para diferenciar
cuando es tensión o acortamiento se ha hecho necesario una convención de signos y esta nos dice que
cuando una barra prismática se alarga (tensión) la elongación se supondrá positiva, y si la barra se acorta
(compresión) entonces será negativa. El cambio de longitud de una barra, en el caso normal, es muy
pequeño en comparación con su longitud, en especial cuando el material es un metal estructural como
acero o aluminio.

Ejemplo 2-2

Un puntal de aluminio que tenga 75 pulg de longitud y este sometido a una fuerza moderada de
compresión de 7,000 lb/pulg2. Si el modulo de elasticidad es de 10,500klb/pulg2, cual es el área
necesaria para que la longitud final del puntal sea de un 99.99% de su longitud original.
Datos
L = 75 pulg σL
P = 7,000 lb/pulg2 δ = ---------
E = 10,500 klb/pulg2 E

δ
% elongación = ------- de donde δ = L (% elongación)
L

δ = (0.99) (75pulg) = 74.9925 – L =0.0075 pulg

δ = 0.0075 pulg

Ejemplo 2-3
El dispositivo de la figura, consiste en una viga horizontal
ABC soportada por dos barras verticales BD y CE. La barra
CE esta articulada en ambos extremos, pero la barra BC esta
fija a su base en su extremo inferior. La distancia de A a B
es 450 mm y de B a C es 225 mm. Las longitudes de las
barras BD y CE son 480 mm y 600 mm respectivamente y
sus áreas transversales son 1,020 mm2 y 520 mm2
respectivamente. Las barras son de acero cuyo modulo de
elasticidad es E – 205 GPa.
Suponga que la viga ABC es rígida, calcule la carga máxima
admisible, Pmax, si el desplazamiento del punto A se limita a
1.0 mm
Datos:
LAB = 450 mm
LBC = 225 mm
LBD = 480 mm
LCE = 600 mm
ABD = 1,020 mm2
ACE = 520 mm2
E = 205 GPa
δA = 1.0 mm
Pmax =?
Para calcular el desplazamiento del punto A se necesita conocer los desplazamientos de los puntos B
y C. En consecuencia, debemos calcular los cambios de longitud de las barras BD y CE utilizando la
ecuación: PL
δ = -----------
AE

De la formula anterior nos falta el valor de P y las fuerzas en las barras CE y BD. La barra CE esta
articulada en ambos extremos, en un miembro con dos fuerzas y solo transmite una fuerza vertical
FCE a la viga. Sin embargo, la barra BD puede transmitir una fuerza vertical FBD y también una
fuerza horizontal H. Por equilibrio de lavita ABC en dirección horizontal, se observa que la fuerza
horizontal es nula.

Podemos obtener dos ecuaciones más de equilibrio, que nos permitirán expresar las fuerzas FBD y
FCE en función de la carga P.

∑M = 0 = 450 P – 225 FCE = 2P = FCE

∑Y = 0 = FBD – P – FCE = 3P = FBD

Noten que la fuerza FCE actúa hacia abajo sobre la barra ABC, y la fuerza FBD actúa hacia arriba.
Por lo anterior, el miembro CE esta en tensión y el miembro BD esta en compresión.

El acortamiento del miembro BD es :

FBD LBD 3P (480 mm)


δBD = -------------- = ----------------------------------------- = 6.887P x 10-6 mm (si la carga P se expresa
E ABD (205 GPa) (1000) (1020 mm2) en newtons)

Diagrama de desplazamiento: Si conocemos los cambios


de longitud de las dos barras, entonces podemos
determinar el desplazamiento del punto A.

Cuando vemos el diagrama de desplazamientos este nos


muestras las posiciones relativas de los puntos A, B, y C. la
línea ABC representa el alineamiento original de los tres
puntos. Después de aplicada la carga P, el miembro BD se
acorta la cantidad δBD y el punto B se mueve hacia B’.
también el miembro CE se alarga la cantidad δCE y el punto
C se mueve hacia C’. Como se supone que la viga ABC es
rígida, los puntos A’, B’, y C’ están en una línea recta.

Por triángulos semejantes se pueden determinar las relaciones entre los desplazamiento en los puntos
A, B y C. Con los triángulos semejantes A’A”C’ y B’B”C’ se obtiene:
A’A” B’B” δA + δCE δBD + δCE y donde todos los términos
--------- = -------- o sea -------------- = ----------------- están en milímetros
A”C’ B”C’ 450 + 225 225

Sustituyendo los valores de δBD y δCE de las ecuaciones anteriores tenemos que:

Como el ejercicio nos indica que el valor limite del desplazamiento de δA es de 1.0 se despeja la
ecuación y se tiene que:

225 (1 + 11.26P x 10-6) = 675 (6.88P x10-6 + 11.26P x 10-6)

225 + 2.53P x 10-3 = 4.65P x 10-3 +7.60P x 10-3

225 = 9.72P x 10-3

225
P = ----------------- = 23,148 ≈ 23,200 N
9.72 x 10-3

Pmax = 23.2 kN

Como estamos trabajando con estructuras que se comportan linealmente elásticas, los desplazamientos
son proporcionales a las magnitudes de las cargas. Por ejemplo si la carga es la mitad de Pmax (11.6
kN) el desplazamiento del punto A es de 0.5 mm.

2.2.3 Cables

Los cables se utilizan para transmitir grandes fuerzas de tensión,


por ejemplo cuando se izan o se remolcan objetos pesados, se
suben elevadores, se aseguran las torres (se colocan vientos) y se
soportan puentes colgantes.

A diferencia de los resortes y las barras prismáticas los cables no


pueden resistir compresión, además tienen poca resistencia a la flexión. Por consiguiente: los cables
pueden ser curvos y/o rectilíneos.

Un cable se considera como un miembro con carga axial porque solo esta sujeto a fuerzas de tensión.
Como las fuerzas de tensión en un cable se dirigen en el sentido del eje, pueden variar tanto en dirección
como en magnitud, dependiendo de la configuración del cable.
Los cables se fabrican a partir de una gran cantidad de alambres devanados (enrollados en forma
helicoidal). Si bien existe una gran forma de devanar los hilos de un cable, que depende principalmente de
la forma y para que se vaya a utilizar, el más común es el cable de seis cordones como se muestra en la
figura, de trenzado helicoidal, en torno a un eje central o alma. Cada cordón, por su parte esta compuesto
por muchos alambres que también están enrollados de forma helicoidal.

El área transversal de un cable es igual al área transversal total de los alambres individuales, que es
llamada área efectiva o área real. Por ejemplo: el área transversal real de un cable de 1 pulg de diámetro es
de 0.471 mm2, mientras que el área de círculo de 1 pulg de diámetro es de 0.785 mm2.

Bajo una misma carga de tensión, el alargamiento de un cable es mayor que el de una barra maciza del
mismo material y la misma área transversal, porque los alambres de un cable: se aprietan” de la misma
manera que las fibras de una cuerda. Es por eso que el modulo de elasticidad (llamado modulo efectivo
en un cable) es menor que el del material del que esta hecho. El modulo efectivo de los cables de acero es
20,000 klb/pulg2 (140GPa) aproximadamente, mientras que el modulo del acero es de 30,000 klb/pulg2
(210 GPa).
PL
Para determinar el alargamiento de un cable se hace con la ecuación δ = ------- y se usa el modulo
efectivo como E y el área efectiva como A. AE

En la practica tanto el área efectiva como el modulo efectivo se obtienen con los fabricantes de cables.

Para resolver los problemas de este libro utilizaremos la siguiente tabla1. La última columna contiene la
resistencia a la ruptura, que es la que hace que el cable se rompa. La carga admisible se obtiene a partir de
la carga última, aplicándole un factor de seguridad que puede ir desde 3 a 10 dependiendo del uso que
vayan a tener los cables.

PROPIEDADES DE LOS CABLES DE ACERO


Diámetro Nominal Peso Aproximado Área Efectiva Resistencia
a la Ruptura
pulg mm lb/pie N/m pulg2 mm2 lb kN
0.50 12 0.42 6.1 0.119 76.7 23,100 102
0.75 20 0.95 13.9 0.268 173 51,900 231
1.00 25 1.67 24.4 0.471 304 91,300 406
1.25 32 2.64 38.5 0.745 481 144,000 641
1.50 38 3.83 55.9 1.08 697 209,000 930
1.75 44 5.24 76.4 1.47 948 285,000 1260
2.00 50 6.84 99.8 1.92 1230 372,000 1650

Practica 8:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 155 ejercicios 2.2-1, 2.2-2, 2.2-3, 2.2-4
Pagina 156 ejercicios 2.2-5, 2.2-6, 2.2-7, 2.2-8
Pagina 157 ejercicios 2.2-9, 2.2-10, 2.2-11

1
Bajo ninguna circunstancia deben usarse estos valores para aplicaciones reales de ingeniería. Es solo con fines didácticos.
2.3 CAMBIOS EN LONGITUD DE BARRAS NO UNIFORMES

Cuando una barra prismática de un material linealmente elástico se carga solo en los extremos se
determina su cambio de longitud con la ecuación δ = PL /AE, como ya vamos en la sección anterior.
Ahora veremos como se puede aplicar esta ecuación a casos más generales.

2.3.1 Barras con Cargas Axiales Indeterminadas

Para determinar el cambio de longitud de una barra prismática con una o mas cargas axiales actuando en
puntos intermedios a lo largo del eje, se suma algebraicamente todos los alargamientos y acortamientos de
cada segmento individual. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Identifique los segmentos de la barra (AB, BC y


CD) respectivamente.
2. Determine las fuerzas axiales internas N1, N2 y
N3, en los segmentos b, c, y d. Observe que las
fuerzas axiales internas se representa con la letra
N, para diferenciarlas de las cargas externas P. Si
se suman las fuerzas axiales:

N1 = -PB + PC +PD

N2 = PC + PD

N3 = PD

3. Determinar los cambios de longitud de los


segmentos con las siguientes ecuaciones:
N1L1 N2L2 N3L3
δ1 = ----------- δ2= ----------- δ3 = -----------
EA EA EA

donde L1, L2 y L3 son las longitudes de los segmentos, y EA es la rigidez axial de la barra.

4. Sumar δ1, δ2, δ3 para obtener δ, el cambio de longitud de toda la barra.


2.3.2 Barras Formadas por Segmentos Prismáticos

El mismo método general se puede usar cuando la barra esta formada por varios
segmentos prismáticos cada uno con distintas fuerzas axiales, distintas dimensiones y
materiales diferentes. El cambio de longitud se puede determinar con la ecuación:

En donde el subíndice i es un índice numerador para los distintos segmentos de la barra y


n es la cantidad total de segmentos. En especial, observe que Ni no es una carga externa,
sino una fuerza axial interna en el segmento i

2.3.4 Barras con Cargas o Dimensiones en Variación Continua

La fuerza axial N y el área transversal A pueden variar en forma continua como vemos en la figura con
una barra cónica. Esta barra no solo tiene un área transversal variable en forma continua, sino una axial en
variación continua, sino una axial en variación continua. De acuerdo al dibujo, la carga consiste en dos
partes: una fuerza única PB que actúa en el extremo B de la barra y las fuerzas distribuidas p(x) que
actúan a lo largo del eje (las unidades de una fuerza distribuidas son fuerzas por unidad de distancia, p.e.
libras por pulgadas o newtons por metro). Una carga axial distribuida pudiera ser el resultado de factores
como fuerzas centrifugas, fuerzas de fricción o el peso de una barra que cuelga en posición vertical.

Con estas condiciones ya no es posible la utilización de la ecuación anterior para obtener el cambio de
longitud. En lugar de ellos, se determina el cambio de longitud de un elemento diferencial de la barra, para
después integrar sobre la longitud de esta.

Seleccionaremos un elemento diferencial a la distancia x del extremo izquierdo de la barra. La fuerza axial
interna N(x) que actúa en su sección transversal se puede determinar a partir del equilibrio, usando el
segmento AC o bien el segmento CB como cuerpo libre. En general, esa fuerza es una función de x.
También conocemos las dimensiones de la barra, se puede expresar el área transversal A(x) en función de
x.
El alargamiento dδ de elemento diferencial se puede obtener con la ecuación δ = PL/AE, sustituyendo
N(x) por P, dx por L y A(x) por A, como sigue:

N(x) dx
dδ = -------------
EA(x)

El alargamiento de toda la barra se obtiene integrando sobre la


longitud:

Ejemplo 2-3:

Una barra vertical de acero ABC se soporta con un


pasador en su extremo superior y se carga con una
fuerza P1 en su extremo inferior. En la junta B hay
una viga horizontal BDE articulada a la barra vertical
y la viga horizontal esta soportada en el punto D. Esa
viga sostiene una carga P2 en E.

La parte superior de la barra vertical (segmento AB)


tiene una longitud L1 = 20.0 pulg y área transversal
A1 = 0.25 pulg2. La parte inferior (segmento BC)
tiene longitud L2 = 38.8 pulg y área A2 = 0.15 pulg2.
El modulo de elasticidad E del acero es de 29.0 x 106
lb/pulg2. Las partes izquierda y derecha de la viga
BDE tiene longitud a = 28 pulg y b = 25 pulg,
respectivamente.

Calcular el desplazamiento vertical δc en el punto C,


si la carga P1 = 2,100 lb y la carga P2 = 5,600lb. Los
pesos de la barra y de la viga son despreciables.

Datos
L1 = 20.0 pulg
A1 = 0.25 pulg2
L2 = 38.8 pulg
A2 = 0.15 pulg2
E = 29.0 x 106 lb/pulg2
a = 28 pulg
b = 25 pulg
P1 = 2,100 lb
P2 = 5,600lb
δc = ?
Solución:

Fuerzas Axiales en la Barra ABC.

De la figura (a) observamos que el desplazamiento vertical del


punto C es igual al cambio de longitud de la barra ABC. Por
consiguiente lo primero que debemos hacer es determinar las
fuerzas axiales en ambos segmentos de la barra.

La fuerza axial N2 en el segmento inferior es igual a la carga


P1. La fuerza axial N1 en el segmento superior se puede
calcular si se conoce ya sea la reacción vertical en A o la fuerza
que aplica la viga a la barra.

Esta ultima fuerza puede obtenerse con un diagrama de cuerpo libre de la viga (figura b), en el que la
fuerza que actúa sobre la viga (de la barra vertical) se representa por P3 y la reacción vertical en el
soporte D se representa por RD. Ninguna fuerza horizontal actúa entre la barra vertical (figura c). Por
consiguiente, no hay reacción horizontal en el soporte D de la viga.

Obtenemos el momento con respecto a D, en el diagrama de cuerpo


libre de la viga, y se obtiene:

∑MD = 0 = P3a – P2b


P2 b
P3 a = P 2 b P3 = -------------
a

(5600) (25) Esta fuerza actúa hacia abajo sobre


P3 = ---------------- = 5,000 lb. la viga y hacia arriba sobre la barra
28 vertical.

Ahora ya podemos calcular la reacción hacia abajo en el soporte A.

∑Fy = 0 = P3 – RA – P1 RA = P3 – P1

RA = 5000 lb – 2100 lb = 2,900 lb

Con esto ya tenemos las dos fuerzas internas N1 y N2. En la parte superior de la barra vertical
(segmento AB) esta sujeta a una fuerza axial de compresión N1 = RA, es decir = 2,900 lbs.

En el segmento BC, este soporta una fuerza axial de tensión N2 igual a P1, es decir 2,100 lb.

Cambio de longitud:
(-2900 lb)(20 pulg) (2100 lb) (34.8 pulg)
δc = ----------------------------------------- + ------------------------------------------
(29 x 106 lb/pulg2) (0.25 pulg2) (29 x 106 lb/pulg2) (0.15 pulg2)

δc = -0.0080 + 0.0168 = 0.0088pulg


Como δ es positivo significa que la barra se alarga. Es decir,
hacia abajo.

Ejemplo 2-4

Una barra cónica, de sección transversal redonda maciza y longitud L (ver figura) esta sometida en el
extreme B, y la sujeta a una carga de tensión P en el extreme libre A. Los diámetros A y B son dA y
dB respectivamente.

Determine el alargamiento de la barra, debido a la carga P, suponiendo que el ángulo de conicidad es


pequeño (menos de 10º).

Datos: Solución: la barra que se analiza tiene una fuerza axial constante (carga
Barra cónica P) en toda su longitud, sin embargo, el área transversal varia de forma
Diámetros = dA, dB continua de un extremo al otro. Por lo que deberemos de integrar para
Long = L determinar el cambio de longitud.
Carga = P

área Transversal: el primer paso para solucionar este problema es obtener una ecuación del área
transversal A(x) en cualquier corte transversal de la barra. Para esto es necesario establecer un origen
de la coordenada x-x. El mejor punto de colocar el cero de la coordenada x-x es la unión de las dos
prolongaciones de cada lado de la barra, aquí podemos colocar nuestro punto 0.

La distancia LA y LB del origen a los extremos A y B están respectivamente en la relación


LA dA
------ = -------
LB dB

Por triangulo semejante se obtiene la relación del diámetro d(x) a la distancia x del origen, entre el
diámetro dA y dB de la barra.

d(x) x dA x
------- = ------- o sea d(x) = -------------
dA LA LA

El área transversal a la distancia x del origen es :

Para obtener el cambio de longitud sustituimos A(x) en la ecuación y obtenemos:

Cuando realizamos la integración, obtenemos:

Esta ecuación podemos simplificar la relación de las longitudes:

Y así transformamos la ecuación en:

Por ultimo sustituimos la relación LA/LB = dA/dB y se obtiene la ecuación final.


Practica 9:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 158 ejercicios 2.3-1, 2.3-2,
Pagina 159 ejercicios 2.3-3, 2.3-46, 2.3-5, 2.3-6. 2.3-7
Pagina 160 ejercicios 2.3-8, 2.3-9, 2.3-10

2.4 ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS

Los resortes, barras y cables que hemos estudiado hasta este momento comparte una propiedad muy
importante: podemos determinar sus reacciones y fuerzas internas utilizando nada más que los diagramas
de cuerpo libre y las ecuaciones de equilibrio. A este tipo de estructura se les clasifica como Estructuras
Estáticamente Determinadas. Las fuerzas en una estructura estáticamente determinada se pueden
encontrar sin conocer las propiedades de los materiales.

En nuestro mundo las estructuras existente son mas complejas que las barras, resortes o cables que hemos
estudiado, y no se pueden determinar sus reacción y fuerzas internas solamente con la estática.

Si vemos el caso del grafico que presentamos en que la barra AB esta fija en ambos
extremos. Esta tiene dos reacciones verticales (RA y RB) , pero una sola condición de
equilibrio útil: la suma de las fuerzas en dirección vertical. Esta ecuación tiene dos
incógnitas, no basta para determinar las reacciones.

Este tipo de estructura se clasifica con Estructuras Estáticamente Indeterminadas. Para


analizarlas es necesario utilizar las ecuaciones de equilibrio conjuntamente con las
ecuaciones que describen los desplazamientos de la estructura.

Veamos el siguiente ejemplo para entender mejor: Tomemos una barra prismática AB
que esta fija a soportes rígidos en ambos extremos y esta cargada axialmente por una
fuerza P en un punto intermedio C.

∑ Fvert = 0 = RA – P +RB

Se necesita una ecuación mas para despejar las dos reacciones desconocidas. Esta ecuación adicional se
basa en que una barra con ambos extremos fijos no cambia de longitud.

Si la separamos de sus soportes , obtenemos una barra que esta libre en ambos extremos y cargada con tres
fuerzas: RA, RB y P. Esas fuerzas producen en la barra un cambio e longitud δAB que debe de ser igual a
cero.
δAB = 0

Esta ecuación se llama Ecuación de Compatibilidad y expresa el hecho de que el cambio de longitud de
la barra debe ser compatible con las condiciones de soporte.
Para resolver este par de ecuaciones se deben de expresar la ecuación de
compatibilidad en términos de las fuerzas desconocidas RA y RB. Las
relaciones entre las fuerzas que actúan sobre la una barra y sus cambios
de longitud se conocen como relación fuerza –desplazamiento.

Esas relaciones tienen varias formas, que dependen de las propiedades


del material. Si el material es linealmente elástico se puede utilizar la
ecuación δ = PL/EA para obtener las relaciones entre fuerza y
desplazamiento.

RA a RB b
δAC = ------------ δCB = - --------- Estas son las relaciones
EA EA fuerza-desplazamiento.

El signo menos indica un acortamiento de la barra

Para resolver definitivamente las incógnitas:


RA a RB b
δAB = δAC + δCB = -------- - ------- = 0
EA EA

Sacando Momento con respecto a B y A respectivamente obtenemos que


Pb Pa
RA = -------- y RB = ----------
L L
Entonces conocidas las reacciones podemos ya determinar el resto de las fuerzas y desplazamientos.

NOTA IMPORTANTE

Para el análisis de una Estructura estáticamente Indeterminada implica plantear y resolver ecuaciones de
equilibrio, ecuaciones de compatibilidad y relaciones de fuerza-desplazamiento. Las ecuaciones de
equilibrio relacionan las cargas que actúan sobre la estructura, con fuerzas desconocidas (que pueden ser
reacciones o fuerzas internas) y las ecuaciones de compatibilidad expresan condiciones sobre
desplazamientos de la estructura.

Las relaciones fuerza-desplazamiento son ecuaciones que usan las dimensiones y las propiedades de los
miembros estructurales (EA) para relacionar las fuerzas y los desplazamientos de esos miembros. En el
caso de barras con cargas axial que se comportan en forma linealmente elástica, las relaciones se basan en
la ecuación δ = PL/EA. Estos tres conjuntos se deben de resolver simultáneamente para determinar las
fuerzas y los desplazamientos desconocidos. de ecuaciones.

Para estructuras mas formales y complejas se necesitan métodos mucho mas complicados. Dos métodos
que se usan con frecuencia son: el método de la flexibilidad (método de fuerza) y el método de la rigidez
(método del desplazamiento), los cuales se exponen detalladamente en los cursos de análisis estructural.
Desde el punto de vista histórico pareced que el primero en hacer un análisis de un sistema estáticamente
indeterminado fue Euler en 1774, quien considero el problema de una mesa rígida con cuatro patas
soportada sobre una mesa elástica. El siguiente fue Navier quien en 1825 hizo notar que las reacciones
estáticamente indeterminadas solo se podían determinar teniendo en cuenta la elasticidad de las
estructuras. Navier resolvió armaduras y vigas estáticamente indeterminadas.

Ejemplo 2-5

Un cilindro circular macizo de acero S esta encerrado en un tubo circular de cobre C. El cilindro y el
tubo son comprimidos entre las placas rígidas de una maquina de pruebas, con fuerza de compresión
P. El cilindro de acero tiene un área transversal As y modulo de elasticidad Es, el tubo de cobre tiene
área Ac y modulo Ec, ambas tienen una longitud L.

Determine las siguientes cantidades:


a) las fuerzas de compresión Ps en el cilindro de acero y Pc en el tubo de cobre
b) los esfuerzos correspondientes de compresión σs y σc
c) el acortamiento δ del conjunto

Solución
a) fuerzas de compresión en el cilindro de acero y en el tubo de cobre

Si de forma imaginaria quitamos la tapa superior del conjunto y dejar expuestas las fuerzas de
compresión Ps y Pc que actúan sobre el cilindro de acero y el tubo de cobre respectivamente (dibujo
C). La fuerza Ps es la resultante de los esfuerzos uniformemente distribuidos que actúan sobre la
sección transversal del cilindro de acero y la fuerza Pc es la resultante de los esfuerzos que actúan
sobre la sección transversal del tubo de cobre.

Ecuación de Equilibrios: en la figura (d) tenemos un diagrama de cuerpo libre de la placa superior.
Esta placa esta sometida a la fuerza P y a las fuerzas desconocidas de compresión Ps y Pc. La ecuación
de equilibrio seria:

∑Fvert = 0 = Ps + Pc - P
Esta ecuación, que es la única ecuación de equilibrio del sistema contiene dos incógnitas, por
consiguiente, si tenemos más incógnitas que ecuaciones de equilibrio, entonces estamos en presencia
de una estructura estáticamente indeterminada.

Ecuación de compatibilidad: Como las placas en los extremos son rígidas, el cilindro de acero y el
tubo de cobre deben de acortarse la misma cantidad. Representando los acortamientos de las partes de
acero y de cobre por δs y δc respectivamente, obtenemos la siguiente ecuación de compatibilidad.

δs = δc

Relaciones Fuerzas Desplazamiento


Ps L Pc L
δs = ----------- δc = ---------
Es As Ec A c

Resolviendo las ecuaciones tenemos que:

Ps L Pc L
--------- = --------
Es As Ec Ac

Si combinamos las ecuaciones de equilibrio con las de la relación de fuerzas de desplazamiento y


simplificamos tenemos que

b) esfuerzos de compresión en el cilindro de acero y en el tubo de cobre


c) acortamiento del conjunto

al sustituir los valores en las formulas de la relación de esfuerzo-deformación

Este resultado nos indica que el acortamiento del conjunto es igual a la carga total dividida entre la
suma de las rigideces de las dos partes. Recordemos que la ecuación de la rigidez de una barra con
carga axial es k = EA/L.

Ejemplo 2-6
Una barra rígida horizontal AB esta articulada en el extreme A y esta soportada por dos alambres (CD
y EF) en los puntos D y F (figura a). Una carga vertical P actúa sobre el extremo B de la barra, cuya
longitud es 3b, y los alambres CD y EF tienen longitudes L1 y L2 respectivamente. También, el
alambre CD tiene diámetro d1 y modulo de elasticidad E1. El alambre EF tiene diámetro d2 y modulo
E2.
a) obtener formulas para determinar la carga permisible P si los esfuerzos admisibles en los alambres
CD y EF son σ1 y σ2 respectivamente. El peso de la barra es despreciable.
Calcularla carga admisible P para las siguientes condiciones: El alambre CD es de aluminio (E1 = 72
GPa), diámetro d1 = 4.0 mm y longitud L1 = 0.40. El alambre EF es de magnesio (E2 = 45 GPa),
diámetro d2 = 3.0 mm y longitud L2 = 0.30 m. Los esfuerzos admisible en los alambre de aluminio y
magnesio son σ1 = 200Mpa y σ2 = 175 Mpa respectivamente.

Datos:
Carga Vertical = P
Long Barra AB = 3b
Long Barra DC = L1 = 0.40 m
Long Barra EF = L2 = 0.30
Modulo Elasticidad alambre CD = E1 = 72 GPa
Modulo Elasticidad alambre EF = E2 = 45GPa
Diámetro alambre CD = d1 = 4.0 mm
Diámetro alambre EF = d2 = 3.0 mm
Esfuerzo Admisible CD = σ1 =200 Mpa
Esfuerzo Admisible EF = σ2 = 175 MPa
Solución:

Utilizaremos primero el diagrama de cuerpo


libre de la barra AB. En este diagrama T1 y T2
son las fuerzas desconocidas de tensión en los
alambres, RH y RV son las componentes
horizontales y verticales de la reacción en los
soportes. Este análisis no lleva a saber que esta
estructura es estáticamente indeterminada
porque tenemos 4 fuerzas desconocidas y solo
tres ecuaciones independientes de equilibrio.

∑MA = T1b +T2b – P(3b) = 0 T1 +2T2 = 3P

∑FY = - RV – T1 – T2 + P = 0 R V + T1 + T2 = P

∑FH = RH = 0

Ecuación de Compatibilidad

Para obtener una ecuación relacionada con los desplazamiento, fíjense que la carga P hace que la barra
AB gire en torno al soporte articulado en A y con ello los alambres se estiran.

Los desplazamientos resultantes podemos observarlo en


la figura adjunta, donde la línea AB representa la
posición original de la barra rígida y la línea AB’
representa la posición girada. Los desplazamientos δ1 y
δ2 son los alargamientos de los alambres. Como esos
desplazamientos son muy pequeños, la barra gira un
ángulo muy pequeño (mostrado de forma exagerada en
la figura) y podremos hacer cálculos suponiendo que
los puntos D, F y B se mueven verticalmente hacia
abajo (en lugar de moverse en arcos de círculos).

Ya que las distancias horizontales AD y DF son iguales, por semejanza de triángulos podemos decir
que:

δ2 = 2δ1

Por lo tanto podemos decir que:


T1 L1 T2 L2
δ1 = ----------- δ2 = ------------
E1 A1 E2 A2

Y donde A1 y A2 son las áreas transversales de los alambres CD y EF respectivamente; esto es:

π d1 2 π d2 2
A1 = ----------- A2 = -----------
4 4
Recordemos que la flexibilidad es igual a f = L/AE, por lo

L1 L2
f1 = ----------- f2 = -----------
E1 A1 E2 A2

Así entonces δ1 = f1 T1 δ2 = f2 T2 y recordemos que δ2 = 2δ1


f 2 T2 2 f 1 T1
Por lo que f2T2 = 2f1T1 de donde T1 = ------------- T2 = ------------------
2f1 f2

Simplificando en la ecuación de momento tenemos que:

T1 + 2T2 = 3P

f 2 T2
--------- + 2T2 = 3P
2 f1

f2T2 + 4f1 T2 = 6Pf1

T2 (f2 + 4f1) = 6Pf1

6Pf1
T2 = ------------------
4 f1 + f2

Para T1
2 f 1 T1
T1 + 2 (---------) = 3P
f2

4f1 T1
T1 + ----------- = 3P
f2

T1f2 + 4f1 T1 = 3Pf2

T1 (f2 + 4f1) = 3Pf2

3Pf2
T1 = ------------
4f1 +f2

Analizando el resultado de ambas formulas T2 será dos veces el valor de T1.


Para calcular la carga admisible P

T1 3P f2 6P f1
σ1 = --------- = ------- (------------) y σ2 = ----- (-----------)
A1 A1 4f1 + f2 A2 4f1 + f2

σ1 A1 (4f1 + f2) σ2 A2 (4f1 + f2)


P1 = ----------------------- y P2 = -----------------------
3f2 6f1

La menor de esas dos cargas es la carga máxima admisible Padm.

Cálculos numéricos para obtener la carga admisible

Paso 1 Cálculo de las áreas:

πd12 π (4.0mm)2
A1 = ---------- = ----------------- = 12.57 mm2 = 1.257 x 10-5 m2
4 4

πd22 π (3.0 mm)2


A2 = ---------- = ----------------- = 7.069 mm2 = 7.069 x 10-6 m2
4 4

L1 0.40 m
f1 = ---------- = ----------------------------------------------------- = 0.4420 x 10-6 m/N
E1 A1 (72 GPa) (10, 000,000) (1.257 x 10-5 m2)

L2 0.30 m
f2 = ------------ = -------------------------------------------------- = 0.9431 x 10-6 m/N
E2 A2 (45 GPa) (10, 000,000) (7.069 x 10-6 m2)

Recordemos que los esfuerzos admisibles son

σ1 =200 MPa σ2 = 175 MPa

σ1 A1 (4f1 + f2) (200 MPa) (1,000) (1.257 x10-5 m2) [4 (0.442 x 10-6) + 0.9431 x10-6]
P1 = ----------------------- = -----------------------------------------------------------------------------------------
3f2 3 (0.9431 x 10-6)

P1 = 2.40 kN

σ2 A2 (4f1 + f2) (175 MPa) (1,000) (7.069 x10-6 m2) [4 (0.442 x 10-6) + 0.9431 x10-6]
P2 = ----------------------- = --------------------------------------------------------------------------------------
6f1 6 (0.442 x 10-6)
P2 = 1.26 kN

Como se toma el menor de los dos como 3 (0.9431 x 10-6)carga admisible, entonces Padm = 1.26 kN

Practica 10:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 162 ejercicios 2.4-1, 2.4-2,
Pagina 163 ejercicios 2.4-3, 2.4-4, 2.4-5, 2.3-6. 2.4-6
Pagina 164 ejercicios 2.4-7, 2.4-8, 2.4-9, 2.4-10
Pagina 165 ejercicios 2.4-11, 2.4-12

2.5 ESFUERZOS SOBRE SECCIONES INCLINADAS

Hasta ahora nos hemos concentrado en


estudiar miembros con cargas axiales (tensión
y compresión) como los únicos esfuerzos que
tomamos en consideración y siempre
aplicados de forma normal (perpendicular) a
la sección transversal. Un ejemplo de esto son
los gráficos que mostramos a continuación.

Cando se realiza un corte transversal


indeterminado sobre un plano mn de la barra
mostrada (perpendicular al eje x) obtenemos
un diagrama de cuerpo libre (figura b). Como
ya hemos visto, los esfuerzos normales que
actúan sobre la parte cortada pueden
calcularse con la formula σx = P/A, siempre y
cuando la distribución de esfuerzos sea
uniforme sobre toda el área transversal A.

Recuerden que esta condición se presenta si y


solo so la barra es prismática, el material es homogéneo, la fuerza axial P para por el centroide del área
transversal y el corte transversal esta lejos de cualquier concentración de esfuerzos. Por supuesto, no
existen esfuerzos cortantes que actúen sobre la sección cortada, ya que es perpendicular al eje longitudinal
de la barra.

Por comodidad, en general mostraremos los esfuerzos en una vista bidimensional de la barra (figura c) y
no la vista tridimensional que es un poco mas compleja; pero debemos recordar, al trabajar con figuras
planas que la barra tiene un espesor perpendicular al plano de la figura, y debe de tenerse siempre en
cuenta para cuando se hagan deducciones y sobre todo en los cálculos.
2.5.1 Esfuerzos Sobre Secciones Inclinadas

Todo esfuerzo aplicado a una barra es igual en toda la barra; los que actúan sobre una sección inclinada
deben de estar uniformemente distribuidos (ver figura anexa). Por equilibrio de cuerpo libre sabemos que
la resultante de los esfuerzos debe ser una fuerza horizontal P (que se traza con una línea de puntos).

Lo primero que debemos hacer es un esquema para especificar la orientación del corte inclinado pq. Lo
mas lógico es especificarlo con el ángulo θ entre el eje x y la normal n de la sección. La resultante de esos
esfuerzos es una fuerza P que actúa en dirección x. Esta resultante se puede descomponer en dos
componentes, una fuerza normal N perpendicular al plano inclinado pq, y una fuerza cortante V,
tangencial a ese plano. Esas componentes de fuerza son:

N= P cos θ V = P sen θ
Asociados con las fuerzas N y V están los esfuerzos normal y cortante, uniformemente distribuidos sobre
la sección inclinada (figures c y d).

El esfuerzo normal es igual a la fuerza normal N dividida entre el área de la sección.

El esfuerzo cortante es igual a la fuerza cortante V dividida entre el área de la sección.

Entonces los esfuerzos son:

N V Donde A1 es el área de la sección inclinada


σ = -------- τ = ------ y es igual a: A
A1 A1 A1 = --------
cos θ

Para establecer una convención de notación y signos normalizadas, para secciones inclinadas, usaremos el
subíndice θ para indicar que los esfuerzos actúan sobre una sección inclinada, en un ángulo θ, al igual que
utilizamos los subíndices x ó y para denotar que los esfuerzos actúan de manera perpendicular a estos ejes.

Los esfuerzos σθ son positivos en tensión y los esfuerzos cortantes τθ cuando tienden a producir rotación
del material en el sentido contrario a las manecillas del reloj.

Para una barra en tensión, la fuerza norma N produce esfuerzos normales positivos σθ. Esos esfuerzos se
determinan con las siguientes ecuaciones:
N P V P
σθ = ------ = ------ cos2θ τθ = ---- = - ---- sen θ cos θ
A1 A A1 A

Recordemos que la relación P/A = σx; por relaciones trigonométricas:

Podemos llegar a las siguientes conclusiones

Estas ecuaciones definen los esfuerzos que actúan sobre un corte inclinado orientado en un ángulo θ con
respecto al eje x. Es importante recordar que las dos ecuaciones anteriores fueron deducidas a partir de la
estática y en consecuencia son independientes del material que sean. Estas ecuaciones son validas para
cualquier material y se comporten de forma linealmente elásticas.

2.5.2 Esfuerzos Normales y Cortantes Máximos

Para ver la forma en que los esfuerzos varían


cuando una sección inclinada se corta en
varios ángulos generalmente utilizamos la
siguiente representación grafica de esfuerzos
normales y cortantes en función del ángulo de
la sección inclinada.

Tomamos el eje horizontal como θ, cuando


varia de -90º a +90º; y el eje vertical
representa los esfuerzos σθ y τθ. Como usted
puede notar en el grafico el esfuerzo normal
σθ es igual a σx cuando θ = 0. Entonces a
medida que θ aumenta o disminuye el
esfuerzo normal disminuye hasta volverse cero cuando θ = ± 90º, porque no hay esfuerzos normales sobre
secciones cortadas en direcciones paralelas al eje longitudinal.

El esfuerzo normal máximo se presenta cuando θ = 0, y es: σmax = σx

Observemos también que cuando θ = ±45º, el esfuerzo normal tiene la mitad de su valor máximo.
El esfuerzo cortante τθ es cero sobre secciones transversales de la barra (θ = 0) y también sobre secciones
longitudinales (θ = ± 90º). Entre estos dos extremos el esfuerzo varia como se indica en la grafica,
llegando al valor máximo positivo cuando θ = - 45º y el valor máximo negativo cuando θ = + 45º. Estos
esfuerzos cortantes máximos tienen la misma magnitud:

σx
τmax = --------- pero tienden a hacer girar al elemento en direcciones opuestas.
2

Para explicar mejor estos fenómenos supongamos la siguiente barra en tensión y tomemos dos puntos A y
B. A orientado hacia θ = 0 y el elemento B esta orientado con θ = + 45º. El elemento A tiene los esfuerzos
normales máximos (σmax = σx) y el elemento en B tiene los esfuerzos cortantes máximos (τmax = σx/2).

En el caso de A los únicos esfuerzos son los esfuerzos normales máximos, (ya que en todas las caras no
existen esfuerzos cortantes).

En el caso del elemento B, los esfuerzos normales y cortantes actúan sobre todas las caras (excepto, desde
luego, las caras delanteras y traseras del elemento). Si tomamos la cara a 45º (la superior derecha); sobre
ella los esfuerzos normales y cortantes son σx/2 y - σx/2 respectivamente. En consecuencia, el esfuerzo
normal es de tensión (positivo) y el esfuerzo cortante actúa en el sentido de las manecillas del reloj
(negativo) contra el elemento. Los esfuerzos sobre las caras restantes (135º, -45º, -135º) se obtienen de
forma parecida.
Así en este caso especial de un elemento orientado a θ = 45º, los esfuerzos normales sobre las cuatro
caras son iguales (σx/2), y los cuatro esfuerzos cortantes tienen la misma magnitud (igual a σx/2).

Observe que los esfuerzos cortantes que actúan sobre planos perpendiculares son de igual magnitud y sus
direcciones son hacia o alejándose de la línea de intersección de los planos.

Si la barra es cargada en compresión en vez de tensión, el esfuerzo σx será de compresión y tendrá valor
negativo y en consecuencia todos los esfuerzos que actúan sobre el elemento de esfuerzo que actúan sobre
el elemento de esfuerzo tendrán direcciones contrarias a las de una barra en tensión.

Muchas veces, aun cuando el esfuerzo cortante máximo en una barra con carga axial es la
mitad del esfuerzo normal, el esfuerzo cortante puede causar la falla si el material es mucho
mas débil en cortante que en tensión.

Un comportamiento de esta clase se produce cuando tenemos una barra de acero dulce
(baja en carbono) y con las superficies pulidas, cargado en tensión. Durante la prueba de
tensión aparecen bandas de deslizamiento en los lados de la barra, a unos 45º respecto al
eje. Esas bandas indican que el material falla en corte a lo largo de los planos sobre los que
el esfuerzo cortante es máximo.2 Parecen comenzar cuando se llega al esfuerzo de fluencia
en la barra.

Ejemplo 2- 7

Una barra prismática tiene un área transversal A = 1,200 mm2 y se comprime con una carga axial P =
90 kN.
a) Calcular los esfuerzos que actúan sobre una sección inclinada (pq) de la barra, cortada a un ángulo
θ = 25º.
b) Determinar el estado completo de esfuerzos para θ = 25º e indicar los esfuerzos sobre un elemento
de esfuerzos con la orientación indicada.

2
Estas bandas fueron descubiertas por G. Piobert en 1842 y por W Luders en 1860 y hoy se les llama “bandas de Luders o
Bandas de Piobert”.
Datos:

Área A = 1,200 mm2 Solución:


Carga Axial P = 90 kN a) Esfuerzo sobre la sección inclinada: Para determinar los esfuerzos que
Sección Inclinada θ = 25º actúan sobre una sección a θ = 25º, primero calcularemos el esfuerzo
normal σx que actúa sobre una sección transversal:

P 90kN (1000)
σx = - -------- = - --------------------- = -75 MPa
A 1200 mm2

Donde el signo menos indica que el esfuerzo es de compresión.

A continuación se calculan los esfuerzos normales y cortantes, con θ = 25º.

σθ = σx cos2 θ = (-75 Mpa) (cos 25º)2 = - 61.6 Mpa

τθ = - σx sen ecos θ = - (-75 Mpa) (sen 25º) (cos 25º) = 28.7 MPa normal

El esfuerzo normal σθ es negativo (de compresión) y el esfuerzo τθ es positivo (contrario a las


manecillas del reloj.

b) Estado completo de esfuerzo: Para determinar el estado completo de los esfuerzos debemos
determinar los esfuerzos que actúan sobre todas las caras de un elemento de esfuerzo orientado a 25º.
Utilizaremos los esfuerzos ya calculados para θ = 25º.

Los esfuerzos sobre la cara opuesta, cd son iguales a los que hay sobre la cara ab, que es muy fácil de
comprobar sustituyendo θ = 25º + 180º = 205º.

Para las caras ad y bc θ = 25º ± 90 = -65º (115º) y utilizando las mismas ecuaciones

σθ = σx cos2 θ = - 75 Mpa (cos -65º)2 = 13.4 Mpa.

τθ = - σx sen θ cos θ = -75 (sen -65º) (cos -65º) = -28.7 MPa.


Ejemplo 2- 8

Una barra en compresión tiene un área transversal cuadrada, con lado b y debe soportar una carga P =
8,000 lb. La barra esta formada por dos piezas de material unidas por una junta biselada a lo largo del
plano pq, que forma un ángulo α = 40º con la vertical. El material es un plástico estructural, para el
que los esfuerzos admisibles en compresión y cortantes son 11,000 lb/pulg2 y 600 lb/pulg2
respectivamente. También los esfuerzos admisibles en la junta pegada son de 750 lb/pulg2 en
compresión y de 500 lb/pulg2 en cortante. Determine el ancho b mínimo de la barra.

Datos:
Carga P = 8,000 lb
Ángulo α = 40º
σadm = 11,000 lb/pulg2
τadm = 600 lb/pulg2
σadm-junta = 750 lb/pulg2
τadm-junta = 500 lb/pulg2

Solución: El ángulo α = 40º con la vertical lo que nos indica que el


ángulo θ = 50º.

El área transversal de la barra se obtendrá por medio de la carga P y


el esfuerzo σx sobre las secciones transversales, con la ecuación:

P
A = -------
σx

Por consiguiente para obtener el área de la sección es necesario


obtener el valor de σx, correspondiente a los cuatro esfuerzos
admisibles. El valor mínimo de σx determinara el área mínima
requerida.

Esfuerzos admisibles en la junta:


σθ -750 lb/pulg2
σx = --------- = ------------------------ = -1,815 lb/pulg2
cos2 θ (cos -50 º)2

τθ - 500 lb/pulg2
σx = ------------- = --------------------------- = - 1,015 lb/pulg2
senθ cosθ (sen -50º) (cos -50º)

σθ 11,000 lb/pulg2
σx = --------- = ------------------------ = -1,815 lb/pulg2
cos2 θ (cos -50 º)2
Para el esfuerzo de cortante podemos utilizar la ecuación que me dice que
σx
τadm = --------- por lo que σx = 2 τadm
2

σx = 2 (-600 lb/pulg2) = 1,200 lb/pulg2

El ancho mínimo de la barra se calculara con el σx más pequeño, que en este caso es de 1,015 lb/pulg2.

P 8,000 lb
A = ---------- = ---------------------- = 7.88 pulg2
σx 1,015 lb/pulg2

A = b2 b = √7.88 = 2.81 pulg

Cualquier ancho mayor a 2.81 pulg asegurara que no se rebasen los esfuerzos admisibles. En la
practica de la ingeniería se tomaría b = 3.00 pulg.

Practica 10:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 170 ejercicios 2.6-1, 2.6-2,
Pagina 171 ejercicios 2.63, 2.6-4, 2.6-5, 2.6-6. 2.6-7, 2.6-8
Pagina 172 ejercicios 2.6-9, 2.6-10, 2.6-11, 2.6-12, 2.6-13, 2.6-14
Pagina 173 ejercicios 2.6-15, 2.6-16

2.6 ENERGIA DE DEFORMACION

La energía de deformación es un concepto fundamental en la


mecánica aplicada. Los principios de energía de deformación se
utilizan para determinar las respuestas de las maquinas y estructuras
sometidas tanto a carga estáticas como dinámicas.

Para poder entender los conceptos de energía de deformación,


tomemos una barra prismática de longitud L, sujeta a una fuerza de
tensión P. Supondremos que la carga se aplica con mucha lentitud,
por lo que aumenta gradualmente desde cero hasta su valor máximo
P. Esa carga se llama carga estática, ya que no tiene efectos
dinámicos o inerciales debido al movimiento. La barra se alarga en
forma gradual, a medida que se aplica la carga, y llega a su elongación máxima δ al mismo tiempo que P
llega a su máximo valor. Después de este punto la carga y la elongación permanecen invariables.
Durante el proceso de carga, la carga P se mueve con lentitud la distancia δ y efectúa cierta cantidad de
trabajo. De la mecánica elemental “una fuerza constante efectúa un trabajo igual al producto de la fuerza
por la distancia que recorre.

En nuestro caso, la magnitud de la fuerza varía desde cero


hasta su valor máximo P. Para calcular el trabajo efectuado
por la carga en estas condiciones necesitamos saber la forma
en que variara la fuerza. Esta información esta contenida en el
diagrama de carga – desplazamiento, que se ve en la figura. En
este diagrama el eje vertical representa la carga axial y el eje
horizontal representa la elongación correspondiente de la
barra. La forma de la curva dependerá de las propiedades del
material.

Representemos con P1 cualquier valor de la carga entre cero y


el valor máximo P y la elongación correspondiente de la barra
lo representaremos por δ1. El incremento dP1 en la carga
producirá un incremento dδ1 en el alargamiento.

El trabajo efectuado por la carga durante este alargamiento incremental es el producto de la carga por la
distancia que recorre; esto es, el trabajo será igual a P1dδ1. Este trabajo esta representado en el diagrama
carga-desplazamiento por el área de la banda sombreada debajo de la curva.

El trabajo total efectuado por la carga al aumentar de cero al valor máximo P es la suma de todos los
elementos de las bandas:

En términos geométricos, el trabajo efectuado por la carga es igual al área bajo la curva de carga
desplazamiento.

Cuando la carga elonga la barra se producen deformaciones. La presencia de esas deformaciones aumenta
el valor de la energía de la barra misma.

Por consiguiente definiremos la energía de deformación como la energía absorbida por la barra durante
el proceso de carga.

De acuerdo con el principio de conservación de la energía, sabemos que la energía de deformación es


igual al trabajo efectuado por la carga, siempre y cuando no se agregue ni se quite energía en forma de
calor. En consecuencia:

Donde U es el símbolo de la energía de


deformación
El trabajo y la energía se expresan en las mismas unidades. En el SI, la unidad de trabajo y la energía es el
joule (J), que es igual a un newton*metro (1 J = 1 Nm). En el sistema ingles, el trabajo y la energía se
expresan en pies-libras (pie-libra) o cualquier otro equivalente.

2.6.1 Energía de Deformación Elástica e Inelástica

Ahora imaginemos que la fuerza P se retira lentamente de la barra, esta se acortara. Si no se rebaso el
límite elástico del material, la barra regresara a su longitud original. Si el límite elástico fue rebasado,
quedara una deformación permanente. Así ya sea toda o parte de la energía de deformación se recuperara
en forma de trabajo. Este comportamiento se puede ver en el grafico adjunto.

Durante la aplicación de la carga, el trabajo efectuado es igual


al área bajo la curva (área OABCDO). Cuando la carga se
retira, el diagrama de carga desplazamiento sigue la línea BD
si el punto B esta mas allá del limite elástico, y queda un
alargamiento permanente OD.

Así la energía de deformación recuperada durante la descarga,


conocida como energía de deformación elástica, se representa
por el triangulo sombreado BCD. El área OABDO representa
energía que se pierde en el proceso de deformación permanente
de la barra. A esta energía se le conoce como energía de
deformación inelástica.

En ingeniería la mayor parte de las estructuras se diseñan esperando que el material permanezca dentro del
intervalo elástico bajo las condiciones ordinarias para las que fueron diseñadas. Siempre que la carga este
debajo de este valor, toda la energía de deformación se recupera durante la descarga u no queda
alargamiento permanente. De esta forma la barra actúa como un resorte elástico que almacena y libera
energía cuando se aplica y se quita la carga.

2.6.2 Comportamiento Linealmente Elástico

Como trataremos siempre que las estructuras permanezcan siempre


dentro del intervalo elástico bajo las condiciones de carga, el material
sigue la Ley e Hooke, por lo que la curva carga-desplazamiento es una
recta.

La energía de deformación U almacenada en la barra (que es igual al


trabajo W efectuado por la carga) es:3

representada por el área del


triangulo sombreado OAB en la
figura.

3
El principio que el trabajo de las cargas externas es igual a la energía de deformación (para el caso del comportamiento
linealmente elástico) fue enunciado por B.P. E. Claperyron (1799- 1864) y se llama Teorema de Clapeyron
La relación entre la carga P y la elongación δ de una barra de material linealmente elástico se describe con
la ecuación

Si combinamos esta ecuación con la anterior podremos expresar la energía de deformación de una barra
linealmente elástica de las dos formas siguientes:

La primera ecuación expresa la energía de deformación en función de la carga y la segunda la expresa en


función del alargamiento.

En la primera ecuación cuando aumentamos la longitud de una barra, aumentamos la cantidad de energía
de deformación, aunque la carga sea la misma. (Esto es porque la carga deforma mayor cantidad de
material). Por el otro lado, al aumentar el modulo de elasticidad, o el área transversal, disminuye la
energía de deformación, porque se reducen las deformaciones en la barra.

Estas ecuaciones pueden escribirse también para un resorte linealmente elástico, sustituyendo la rigidez
EA/L de la barra prismática por la rigidez k del resorte.

Otras ecuaciones se obtienen si reemplazamos k por 1/f, siendo f la flexibilidad

2.6.3 Barras No Uniforme

La energía de deformación total U de una barra formada por varios segmentos es igual
a la suma de las energías de deformación de los segmentos individuales. La energía de
deformación del segmento AC es igual a la energía de deformación del segmento AB
más la del segmento BC. Este concepto podemos escribirlo, en términos generales
como:
donde Ui es la energía de deformación del
segmento i de la barra y n es la cantidad de
elementos (esta relación es valida sea que el
material se comporte en forma lineal o no).

Si suponemos que el material de la barra es linealmente elástico y que la fuerza axial interna es constante
dentro de cada segmento, en este caso, podemos utilizar las ecuaciones
y obtener las energías de deformación de los segmentos y la ecuación se vuelve:

donde Ni es la fuerza axial que actúa en el


segmento i y Li, Ei, Ai son las propiedades del
segmento i.

La energía de deformación de una barra no prismática con una fuerza axial


continuamente variable se puede obtener al integrar la ecuación anterior a
todo lo largo de la longitud de la barra.

En esta ecuación N(x) y A(x) son la fuerza


axial y el área transversal a la distancia x
del extremo de la barra

2.6.4 Desplazamientos Causados por Una Sola Carga

El desplazamiento de una estructura linealmente elástica que solo


soporta una carga se puede determinar a partir de su energía de
deformación.

Si tenemos una armadura de dos barras cargadas por una fuerza vertical
P. Nuestro objetivo es calcular δen la articulación B, donde se aplica la
carga.

Cuando se aplica con lentitud a la armadura, la carga P efectúa trabajo


al moverse el desplazamiento vertical δ. Como el diagrama carga-
desplazamiento es lineal, la energía de deformación U almacenada en
la estructura, es igual al trabajo efectuado por la carga.

De donde se obtiene:

Bajo ciertas condiciones especiales el desplazamiento de una estructura se puede determinar en forma
directa a partir de la energía de deformación.

Las condiciones que se deben de cumplir para aplicar la ecuación anterior son las siguientes:
1. la estructura se debe de comportar en una forma linealmente elástica
2. solo debe de actuar una carga sobre la estructura.
Además, el único desplazamiento que se puede determinar es el correspondiente a la carga misma (esto es,
el desplazamiento debe de tener la dirección de la carga y debe de estar en el punto donde se aplica la
carga.

2.6.5 Densidad de la Energía de Deformación

Muchas es veces es conveniente usar el termino densidad de energía de deformación, que no es mas que la
energía de deformación por unidad de volumen de material. En el caso de materiales linealmente
elásticos, las ecuaciones de la densidad de energía de deformación se pueden obtener a partir de las
formulas de energía de deformación de una barra prismática.

Como la energía de deformación de la barra esta uniformemente distribuida en su volumen, podemos


determinar la densidad de energía de deformación dividiendo la energía de deformación total U entre el
volumen de la barra AL.

Así, la densidad de energía de deformación, representada por el símbolo u, se puede expresar en


cualquiera de las dos formas siguientes:

Si sustituimos P/A por el esfuerzo σ y δ/L por la deformación unitaria ε, obtenemos que:

Estas ecuaciones definen la densidad de energía de deformación en un material linealmente elástico, en


función del esfuerzo normal σ, o de la deformación unitaria normal ε.

Estas ecuaciones tienen una interpretación geométrica sencilla. Son iguales al área σε/2 del triangulo bajo
el diagrama esfuerzo deformación unitaria de un material que sigue la Ley de Hooke (σ = Eε). En casos
mas generales, cuando el material no sigue la Ley de Hooke, la densidad de energía de deformación sigue
siendo igual al área bajo la curva de esfuerzo deformación unitaria, pero se debe evaluar el área para cada
material en particular.

Las unidades de la densidad de energía de deformación son energía entre volumen. Por lo tanto en el SI
serán joules por metros cúbicos (J/m3); en el sistema ingles serán pies-libras por pie cúbico.

La densidad de energía de deformación de un material, cuando se somete a esfuerzos hasta el límite de


proporcionalidad, se llama modulo de resiliencia ur y se determina sustituyendo el límite de
proporcionalidad σpl:
Si tomamos por ejemplo un acero dulce con σpl = 36,000 lb/pulg2 y E = 30 x 106 lb/pulg2, tendrá un
modulo de resiliencia ur = 21.6 lb/pulg2 (o 149 kPa).

Note que el modulo de resiliencia es igual al área bajo la curva de esfuerzo-deformación unitaria
hasta el limite de proporcionalidad. La resiliencia representa la capacidad de un material de
absorber y liberar energía dentro del intervalo elástico.

Otra característica importante en los materiales es la tenacidad, que es la capacidad de un material e


absorber energía sin romperse. El modulo correspondiente se llama modulo de tenacidad (ut), y es la
densidad de energía de deformación cuando el material se somete a esfuerzos hasta el punto de falla.
Mientras mayor sea el modulo de tenacidad, la capacidad del material para absorber energía sin fallar es
mayor. Por consiguiente, es importante un modulo de tenacidad elevado cuando el material se sujeta a
cargas de impacto.

Ejemplo 2- 9

Tres barras redondas tienen la misma longitud L,


pero distintas formas como se muestra en la figura.
La primera barra tiene diámetro d en toda su
longitud, la segunda tiene diámetro d en la quinta
parte de su longitud y la tercera tiene diámetro d en
una quinceava parte de su longitud. Por lo demás, la
segunda y la tercera barra tienen diámetro 2d. Las
tres barras se someten a la misma carga axial P.

Comparar las cantidades de energía de deformación


almacenadas en las barras, suponiendo que tienen un
comportamiento linealmente elástico. (Los efectos de
las concentraciones de esfuerzos y los pesos de las
barras son despreciables.)

Solución:

a) energía de deformación U1 de la primera barra.

Se determina directamente con la ecuación:

Donde A = πd2/4.

b) Energía de Deformación U2 de la segunda barra.


La energía de deformación se determina sumando las energías de deformación en los tres segmentos
de la barra
Este resultado corresponde al 40% de la energía de deformación de la primera barra. Así, si aumenta el
área transversal en parte de la longitud, se reduce mucho la cantidad de energía de deformación que
puede almacenarse en la barra.

c) energía de deformación U3 de la tercera barra.

Aplicando de nuevo la formula de la energía, tenemos:

Ahora la energía de deformación disminuyo hasta el 30% de la primera barra.

Nota:
Al comparar los resultados, se ve que la energía de deformación disminuye a medida que
aumenta la parte de la barra que tiene área mayor. Si se aplica la misma cantidad de trabajo a
las tres barras, el esfuerzo mayor estará en la tercera barra, pues es el que tiene menor
capacidad de absorción de energía. Si la región de diámetro d se hace todavía más pequeña, la
energía de deformación disminuirá más.

Por lo anterior llegamos a la conclusión de que solo se necesita una pequeña cantidad de trabajo
para llevar al esfuerzo de tensión a un valor alto de una barra con una ranura; cuanto mas
estrecha sea la ranura, mas intensa será la condición.

Cuando las cargas son dinámicas es importante la capacidad de absorber energía, la presencia de
ranuras es muy perjudicial.

En el caso de cargas estáticas, los esfuerzos máximos son más importantes que la capacidad de
absorber energía. En este ejemplo, las tres barras tienen el mismo esfuerzo máximo P/A (siempre
que se amortigüen las concentraciones de esfuerzo) y en consecuencia.

Ejemplo 2-10

Determinar la energía de deformación de una barra prismática


colgada de su extreme superior (ver figura) Considerar las
siguientes cargas:
a) el peso propio de la barra
b) el peso de la barra mas una carga P en el extremo inferior
Suponga que el comportamiento es linealmente elástico.
Solución

a) energía de deformación debida al peso de la barra misma (dibujo a)


La barra se sujeta a una fuerza axial variable, siendo cero la fuerza interna en el extremo inferior y
máxima en el extremo superior. Para determinar la fuerza axial se considera un elemento de longitud
dx (se muestra sombreado en la figura) a la distancia x del extremo superior. La fuerza axial N(x) que
actúa sobre este elemento es igual al peso de la barra abajo del elemento:

En donde γ es la densidad de peso del material y A es el área transversal de la barra. Se sustituye en la


ecuación de la energía y se integra, para obtener la energía total de deformación.

b) energía de deformación debida al peso de la barra más la carga P.


En este caso, la fuerza axial N(x) que actúa sobre el elemento es

Si la comparamos con la ecuación anterior vemos que estamos sumando al peso propio de la barra una
fuerza P en el extremo inferior, y al aplicar esta carga a la ecuación de la energía obtenemos:

Nota: El primer termino del lado derecho es igual que la energía de deformación de una barra
que cuelga bajo su propio peso y el ultimo termino es el mismo que la energía de deformación de
una barra solo sometida a una fuerza axial P.

Sin embargo, el termino intermedio que contiene a γ y P, lo que indica que depende tanto del
peso de la barra como de la magnitud de la carga aplicada.

Así en este ejemplo se ve que la energía de deformación de una barra sujeta a dos cargas NO es
igual a la suma de las energías de deformación producidas por las cargas individuales, cuando
actúan por separado.
Practica 11:
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Geres, los ejercicios:
Pagina 17
TEMA 3

FUERZA CORTANTES Y
MOMENTOS FLEXIONANTES
3.1 Introducción al Ámbito del Diseño Estructural

3.2 Tipos de Vigas, Cargas y Reacciones

3.2.1 Tipos de Cargas


3.2.2 Reacciones
2.2.3 Equilibrio Estático
2.2.4 Estabilidad Geométrica y Determinación Estática

3.3 Fuerzas Cortantes y Momentos Flexionantes

2.3.1 Convención de Signos

3.4 Relaciones Entre Cargas, Fuerzas y Momentos Flexionantes

2.4.1 Cargas Distribuidas


2.4.2 Cargas Concentradas

35 Diagrama de Fuerza Cortante y de Momento Flexionante

3.5.1 Cargas Concentradas


3.5.2 Carga Uniforme
3.5.3 Varias Cargas Concentradas
3.1 Introducción

El diseño estructural abarca las diversas actividades que desarrolla el proyectista para determinar la forma,
dimensiones y características detalladas de una estructura, o sea de aquella parte de la construcción que
tiene como función absorber las solicitaciones que se presentan durante las distintas etapas de su
existencia.

El diseño estructural se encuentra inserto en el proceso más general del proyecto de una obra civil, en la
cual se definen las características que debe de tener la construcción para cumplir de manera adecuada las
funciones que están destinadas a desempeñar.

Un requisito esencial para que la construcción cumpla sus funciones es que no sufra fallas o mal
comportamiento debido a su incapacidad para soportar las cargas que sobre ella se imponen. Además,
deben de cuidarse otros aspectos como los relativos al funcionamiento y a la habitabilidad, que en general
son responsabilidad de otras materias.

En general, el ingeniero estructuralista no debe olvidar que:

Las obras no se construyen para que resistan. Se construyen para alguna otra finalidad o función que
lleva como consecuencia esencial, el que la construcción mantenga su forma y condiciones a lo largo del
tiempo. Su resistencia es una condición fundamental, pero no es su finalidad única, ni siquiera la
finalidad primaria.1

En el proceso del diseño estructural es un proceso creativo mediante el cual se definen las características
de un sistema de manera que cumpla en forma óptima sus objetivos. El objetivo de un sistema estructural
es resistir las fuerzas a las que van a estar sometidas, sin colapsar o tener un mal comportamiento. Podrá
lograrse una estructura mal ideada cumpla con requisitos de estabilidad, pero seguramente será una
solución antieconómica o antifuncional.

Cualquier intento de clasificación o subdivisión del proceso de diseño resulta hasta cierto punto arbitrario.
Sin embargo, es útil para entender su esencia, considerar tres aspectos fundamentales, la estructuración, el
análisis y el dimensionamiento.

Para la resistencia de materiales o mecánica de materiales nuestro trabajo estará en el análisis y el


dimensionamiento.

Una estructura es un mecanismo diseñado y construido para soportar cargas y resistir fuerzas.
El objeto de la mecánica de materiales es la de estudiar de forma metódica la formación y el
análisis de las estructuras.

Para realizar un análisis de fuerzas cortantes y momento flexionantes (principal objetivo de este capitulo)
nos limitamos al estudio de vigas, arcos pórticos, etc. formando un sistema coplanario de sus cargas y
reacciones. La estructura que se analiza es un modelo matemático representado por los ejes centroidales
de sus miembros, soportado por reacciones idealizadas y sometido a cargas simbólicas supuestas.
Para poder realizar el análisis se utilizan cuatro tipos de cantidades básicas:

1
Diseño Estructural, Roberto Meli Piralla, Ediciones Revolucionarias, Abril 1987
1. Cantidades Geométricas: coordenadas, segmentos, ángulos y características de las secciones
transversales.
2. Cantidades Estáticas: cargas, reacciones y esfuerzos
3. Deformaciones: desplazamientos lineales, y angulares del eje centroidal y los apoyos.
4. Constante de los materiales: modulo de elasticidad y de rigidez del material estructural, y
coeficientes de cambios volumétricos.

También para poder hacer el análisis se introducen cinco hipótesis simplificadoras:

1. El material estructural es homogéneo, isotropito, continuo y obedece a la ley de Hooke.


2. Todas las deformaciones son pequeñas y no alteran (significativamente) la geometría inicial de la
estructura.
3. Todas las cargas se aplican gradualmente y el principio de superposición es valido.
4. Las constantes de los materiales se determinan experimentalmente y son independientes del
tiempo.
5. El sistema esta en un estado de equilibrio estático.

3.2 Tipos de Vigas, Cargas y Reacciones

33.2.1 Tipos de Vigas

Las vigas se describen según el modo en que están sostenidas;


por ejemplo, una viga con un soporte de pasador en un
extremo y un soporte de rodillo en el otro se denomina viga
simplemente apoyada o viga simple.

La característica esencial de un soporte de pasador es que


impide la traslación en el extremo de una viga pero no su
rotación. El extremo A de la viga en la figura no puede
moverse en sentido horizontal o vertical, pero el eje de la viga
puede girar en el plano de la figura. El extremo B de la viga,
el soporte tipo rodillo impide la traslación en dirección vertical
pero no en la horizontal.

Cuando la viga esta fija en un extremo y libre en el otro se


llama viga en voladizo. En el soporte fijo (o empotramiento)
la viga no puede trasladarse ni girar, mientras que en el
extremo libre puede hacer ambas cosas. En consecuencia, en
los empotramientos pueden existir fuerzas y momentos de
reacción.

Una viga con un voladizo, la misma esta simplemente apoyada


en los puntos A y B (es decir tiene un soporte pasador en A y un
soporte de rodillo en B) pero además se extiende mas allá del
soporte B. El segmento BC en voladizo es similar a la viga en
voladizo excepto que el eje de la viga puede girar en el punto B.
Si a la viga con voladizo le colocamos un soporte de rodillo o de pasador, tendríamos entonces lo que se
llama una viga continua o viga en tramos. Como en la viga simple en los extremos puede tener
impedimentos de traslación más no de giro.

3.2.2 Tipos de Cargas

Las fuerzas y momentos que actúan sobre una estructura se denominan cargas y se clasifican así:

Cargas Individuales

(1) Cargas concentradas P: es una fuerza individual aplicada en un


cierto punto de la estructura. La representación grafica de esta
carga es una línea recta con una flecha que indica la línea de
acción y el sentido. Todas las cargas concentradas son
realmente cargas distribuidas sobre un pequeño segmento de la
estructura.

(2) Carga Uniformemente Distribuida: es un peso o una presión


uniformemente distribuida sobre toda la longitud del
miembro estructural o sobre una parte de ella. La representa
un rectángulo de altura p (intensidad de carga) y longitud d.

(3) Momento Aplicado o par de fuerzas Q: representa la


hacino de un momento externo aplicado en un cierto
punto de la estructura. La representación grafica es un
arco circular con una flecha que indica el sentido.

(4) Carga que varia irregularmente: es un peso o presión, cuya


variación no esta definida por una función analítica. Para su
análisis, el diagrama de carga se divide en franjas angostas de
longitud ∆x, consideradas cargas concentradas Pj = pj ∆x, en
donde pj es la intensidad media de carga en el dominio ∆x.
Superposición de cargas.

La teoría elemental de estructura supone la validez de la superposición lineal de cargas.

Definición 1: Suma. El efecto de un sistema de cargas es igual a la suma de los efectos de las
cargas individuales (aplicadas separadamente).

Definición 2: Colocación. El efecto de un sistema de cargas es independiente del orden en el cual


se hayan aplicado las cargas individuales.

Efecto de las cargas

Un sistema de cargas que actúa sobre una estructura desarrolla tres tipos de efectos: reacciones, esfuerzos
y deformaciones. Todas estas cantidades son funciones de las cargas (de magnitud, posición y sentido) y
de la estructura (geometría, condiciones de los extremos y propiedades del material estructural.

3.2.3 Reacciones

Las fuerzas y momentos desarrollados en los puntos de


apoyo se denominan reacciones. Estas son:

Fuerzas de reacción (RA, RB,…), Momentos de Reacción


(MAB, MBA,…)

Aunque una fuerza se puede descomponer sobre un plano en


cualquier número de componentes, se acostumbra representar
una fuerza de reacción por dos componentes ortogonales u
oblicuas.

Condiciones de los Extremos: El número de reacciones


depende del tipo de apoyo. Existen tres tipos básicos:

a) Extremo articulado móvil o apoyo de rodillos. Tiene dos


grados de libertad (figuras a y b). Puede rotar libremente
alrededor de su eje y se puede desplazar en una dirección
en el plano.
En un apoyo de rodillos existe únicamente una fuerza de
reacción. Esta fuerza RAy actúa perpendicularmente a la
trayectoria del desplazamiento y su línea de acción pasa
por el centro de apoyo.
b) Extremo articulado inmóvil o articulación tiene
únicamente un grado de libertad. Puede rotar libremente
alrededor de su eje, pero no se puede desplazar en
ninguna dirección.
En una articulación existen dos fuerzas de reacción, RAx y
RAy, mutuamente perpendiculares, y sus líneas de acción
pasan por el centro de la articulación.
c) Un extremo empotrado o fijo esta completamente
restringido, sin libertad para rotar o desplazarse. En un
extremo empotrado existen todos los elementos de reacción.

3.2.3 Equilibrio Estático

Equilibrio de un sistema: Un sistema estructural esta en estado de equilibrio estático cuando la resultante
de todas sus fuerzas y todos los momentos es igual a cero.
Equilibrio de una parte de un sistema: Si un sistema estructural esta en estado de equilibrio estático,
cualquier parte de el estará en el mismo estado.

Para que exista dicho estado en un sistema coplanario, se deben cumplir simultáneamente tres
condiciones:

ΣFx = 0 ΣFy = 0 ΣM = 0

3.2.4 Esfuerzos Resultantes

Cuando un miembro estructural LR (ver figura) se corta por un punto dado C y se separa en dos partes, se
presentan tres esfuerzos (esfuerzos resultantes en la sección transversal) en el centroide de la cara de corte
de cada parte. Estos esfuerzos son:

Fuerza Normal N
Fuerza Cortante V
Momento de flexión M

Los esfuerzos en la cara de corte de la parte CL representan el efecto de la parte retirada CR y viceversa.
En consecuencia, los respectivos esfuerzos son iguales en magnitud y opuestos en sentido.

NCL – NCR = 0 VCL – VCR = 0 MCL – MCR = 0

Fuerza normal: la fuerza normal N en una sección dada es igual a la suma algebraica de todas las fuerzas
y componentes de fuerza que actúan normalmente a la sección y sobre un lado de esta.
Fuerza Cortante: la fuerza cortante (fuerza tangencial) o simplemente el esfuerzo cortante V, en una
sección dada, es igual a la suma algebraica de todas las fuerzas y componentes de fuerzas
que actúan paralelamente a la sección y sobre un lado de esta.
Momento de Flexión: El momento de flexión M en una sección dada es igual a la suma algebraica de
todos los pares de fuerza y de todos los momentos estáticos de las fuerzas que actúan
sobre un lado de la sección con respecto a sus centroides.
Convención de Signos

Para el calculo de reacciones se utiliza la convención de signos de estática (ver figura 1) y para el calculo
de esfuerzos se introduce la convención de signos de deformación (figura 2).

1 2

Reacciones:
1) Todas las fuerzas o componentes de fuerzas que actúan a lo largo del eje X son positivas si actúan
de izquierda a derecha y son negativas si actúan de derecha a izquierda.
2) Todas las fuerzas o componentes de fuerza que actúan a lo largo del eje Y son positivas si actúan
hacia arriba y son negativas si actúan hacia abajo.
3) Todos los momentos son positivos si rotan en el sentido del giro de las manecillas de reloj, y
negativos si rotan en sentido opuesto.

Esfuerzos:
1) Todas las fuerzas que producen alargamiento son positivas y las que producen acortamiento son
negativas.
2) Todas las fuerzas que producen empuje en el sentido del giro de las manecillas del reloj son
positivas, y las que producen empuje en el sentido opuesto son negativas.
3) Todos los momentos que producen alargamiento de la parte inferior de un miembro son positivos y
los que producen alargamiento de la parte superior son negativos.

Ejemplo 1

Calcular las reacciones sobre una viga simple que se muestra en la figura

Datos
L = 30 pies
L1 = L2 = L3 = 10 pies

P1 = 10 k
P2 = 20 k
N1 = 5 k
N2 = 30 k Solución
ΣFx = 5 + 30 + RBx; RBx =35 k

ΣFy = RAy + RBy – 10 – 20; RAy + RBy = 30 k

ΣMB = RAy (30) – 10 (20) – 20 (10): 30 RAy = 400; RAy = 13. 33k

13.33 + RBy = 30; RBy = 16.67 k


Ejercicio

Calcular las reacciones sobre la viga simple que se muestra en la figura.

3.3 Estabilidad Geométrica y Determinación Estática

Estructura Geométricamente Estable: Una estructura es


geométricamente estable si para cualquier movimiento incipiente se
desarrolla una resistencia a ese movimiento. Esto requiere de la
presencia de por los menos tres fuerzas no concurrentes y no paralelas.

Estructura Geométricamente Inestable:


Una estructura que tenga un numero
suficiente de reacciones para lograr la
estabilidad, pero colocadas incorrectamente
es geométricamente inestable.

Estructuras Estáticamente Determinadas Una estructura es estáticamente determinada si sus reacciones


se pueden calcular a partir de las ecuaciones de equilibrio estático.

Estructuras Estáticamente Indeterminadas: Una estructura es estáticamente indeterminada si sus


reacciones no se pueden calcular a partir de las ecuaciones de equilibrio estático solamente y se deben
considerar las condiciones de deformación.

Las reacciones superfluas, aquellas que no son necesarias para el equilibrio estático, se denominan
redundantes y el grado de indeterminación estática esta definido por el número de redundantes:
n=r–e–f n numero de redundantes

r numero de reacciones

e numero de equilibrio estático


externo

f numero de ecuaciones especiales

Las ecuaciones especiales son ecuaciones de equilibrio estático engendradas por las condiciones internas.

ECUACIONES ESPECIALES
Articulación Intermedia Guía Horizontal Guía vertical

j
i k

Mi = 0 Nj = 0

El momento de flexión en i es La fuerza normal en j es cero. La fuerza cortante en k es cero.


cero.

Ejemplo

Determine si las siguientes figuras son geométricamente estables o inestable y estáticamente


determinadas o indeterminadas
Apoyo A Articulación 2
Apoyo B Articulación 2
Apoyo C Empotramiento 3
------------
r = 7
La estructura es geométricamente
estable porque tiene 7 apoyos de e=3
los cuales dos de B y tres de C
son no concurrentes ni paralelas f = 0 (no tiene ecuaciones especiales)

n=r–e–f

n=7–3–0=4
Estáticamente indeterminada en cuarto grado.
3.4 Diagrama de Fuerzas Cortantes y de Momento Flexionante

Cuando diseñamos una viga por lo general necesitamos saber como varían a lo largo de ella las fuerzas
cortantes, y los momentos flexionantes.

Los valores máximos y mínimos de estas cantidades resultan de especial importancia. Las informaciones
correspondientes la dan graficas en que las fuerzas cortantes y momentos flexionantes se trazan como
ordenadas y la distancia x a lo largo del eje de la viga se traza como abscisa. Tales graficas se llaman
diagramas de fuerza cortante y de momento flexionante

Para realizar los diagramas de cortantes y momento flexionante podemos resumirlo en cuatro pasos:

1. Calculo de las reacciones


2. Escritura de las ecuaciones de esfuerzos
3. Dibujo de los diagramas de esfuerzos
4. Localización de los esfuerzos extremos.

3.4.1 Ecuaciones Integrales y sus relaciones entre esfuerzos Cortantes y Momento Flexionante

Esfuerzo Normal

Esfuerzo Cortante

Momento Flexionante
Tema 4

Esfuerzos en Vigas
4.1 Introducción

4.2 Flexión Pura y Flexión No Uniforme

4.3 Curvatura de una Viga

4.4 Deformaciones Unitarias Longitudinales en Vigas

45 Esfuerzos Normales en Vigas (Materiales Elástico Lineales)


4.5.1 Localización del Eje Neutro
4.5.2 Relación Momento-Curvatura
4.5.3 Formula de la Flexión
4.5.4 Esfuerzos Máximos en una Sección Transversal
4.5.5 Formas Doblemente Simétricas
4.5.6 Limitantes

3.6 Diseño de Vigas para Esfuerzos de Flexión


3.6.1 Vigas de Perfiles y Tamaños Estandarizados
3.6.2 Eficiencia relativa de Diferentes formas de Vigas

3.7 Esfuerzos Cortantes en Vigas de Sección Transversal Rectangular


3.7.1 Esfuerzos Cortantes Verticales y Horizontales
3.7.2 Obtención de la Formula del Esfuerzo Cortante
3.7.3 Calculo del Momento Estático Q
3.7.4 Distribución de los Esfuerzos Cortantes en una Viga Rectangular
3.7.5 Limitantes
3.7.6 Efectos de las deformaciones Cortantes

3.8 Esfuerzos Cortantes en Vigas de Sección Transversal Circular

3.9 Esfuerzos Cortantes en las Almas de Vigas con Patines


3.9.1 Esfuerzos Cortantes en el Alma
3.9.2 Esfuerzos Cortantes Máximos y Mínimos
3.9.3 Fuerza Cortante en el Alma
3.9.4 Limitantes
3.1 Introducción

Hasta este momento se supone que ya ustedes saben


como las cargas que actúan sobre una viga generan
acciones internas (o resultantes de esfuerzos) en forma
de fuerzas cortantes y momentos flexionantes. Aquí
nosotros queremos estudiar los esfuerzos y
deformaciones relacionados con esas fuerzas cortantes
y momentos flexionantes. Si conocemos los esfuerzos
y las deformaciones, podremos analizar y diseñar vigas
sometidas a diversas condiciones de carga.

Las cargas que actúan sobre una viga ocasionan que


éstas se flexionen, con lo que sus ejes se deforman en
una curva. Como ejemplo pongamos una viga en
cantilever sometido a una carga P en su extremo libre.
(ver foto y dibujo ilustrativo). El eje recto en un inicio
se flexiona y adopta una forma curva, que es llamada
curva de deflexión de la viga.

Para facilitarnos el trabajo es conveniente construir un


sistema de ejes de coordenadas donde el origen este
localizado en un punto apropiado sobre el eje
longitudinal de la viga.

Para este caso, colocamos el origen en el apoyo fijo.


Suponemos que las vigas consideradas en esta parte de
nuestros estudios son simétricas respecto al plano xy, lo que
significa que el eje de las y es un eje de simetría de la sección
transversal; además, todas las cargas deben de actuar en el
plano xy.

En consecuencia, las deflexiones por flexión ocurren en este


mismo plano, conocido como plano de flexión. De esta forma
podemos decir que la curva de deflexión de la viga mostrada
es una curva plana situada en el plano de flexión.

La deflexión de la viga en cualquier punto a lo largo de su eje es el desplazamiento de ese punto desde su
posición original, medido en la dirección y. Denotamos la deflexión con la letra v para distinguirla de la
coordenada y. *

*
En la mecánica aplicada los símbolos tradicionales para desplazamientos en las dirección x, y, z son u, v, w respectivamente
3.2 Flexión Pura y flexión No Uniforme

Cuando analizamos una viga es muy común que debamos distinguir entre una viga sometida a flexión
pura y flexión no uniforme.

Una viga sometida a flexión pura es una viga bajo un momento flexionante constante; por tanto, ocurre
solo en regiones de una viga donde la fuerza cortante es cero. (Recuerde que la derivada del momento nos
da el cortante y si la flexión es constante entonces el cortante es cero V = dM/dx =0

Como ejemplo de una flexión pura, consideremos una viga simple


AB cargada con dos pares M1 que tienen la misma magnitud, pero
que actúan en direcciones opuestas. Estas cargas producen un
momento flexionante constante M= M1, a todo lo largo de la viga,
como se observa en el diagrama de momento flexionante. Note que
la fuerza cortante V es cero para todas las secciones transversales
de la viga.

Por el contrario, la flexión no uniforme se refiere a flexión en presencia de fuerzas cortantes, lo que
significa que el momento flexionante cambia al movernos a lo largo del eje de la viga. También podemos
tener una combinación de un tramo de una viga sometida a flexión pura y otro tramo a flexión no
uniforme.

Si tenemos una viga cargada de


forma simétrica (ver figura),
vemos que es un ejemplo de una
viga que esta parcialmente en
flexión pura y parcialmente en
flexión no uniforme, como se
muestra en los diagramas de fuerza
cortante y momento flexionante.

La región central esta en flexión


pura porque las fuerzas cortante es
cero y el momento flexionante es
constante.

Las partes de la viga cercanas a los extremos se encuentran en flexión no uniforme porque están presentes
fuerzas cortantes y los momentos flexionantes varían.
3.3 Curvatura de una Viga

Cuando aplicamos diferentes cargas a una viga, el eje longitudinal


adopta la forma de una curva, como ya vimos. Las deformaciones
unitarias y los esfuerzos resultantes en la viga se relacionan
directamente con la curvatura de la curva de flexión.

Veamos gráficamente el concepto de curvatura. Consideremos de


nuevo un voladizo sometido a una carga P que actúa en el extremo
libre de la viga. La curva de deflexión de esta viga se muestra en la
parte inferior.

Para fines de análisis, identifiquemos dos puntos m1 y m2 sobre la


curva de deflexión. El punto m1 se selecciona a una distancia
arbitraria x del eje y el punto m2 se localiza a una pequeña
distancia ds subsiguiente a lo largo de la curva.

En cada uno de estos puntos dibujamos una línea perpendicular a


la tangente a la curva de deflexión; es decir, perpendicular a la
curva misma. Estas líneas normales se cortan en el punto O', que es el centro de curvatura de la curva de
deflexión. Dado que la mayoría de las vigas tienen deflexiones muy pequeñas y curvas de deflexión casi
planas, el punto O' suele quedar mucho mas alejado de la viga que como se indica en la figura.

La distancia m1 O' de la curva al centro de curvatura se llama radio de curvatura ρ y la curvatura κ que se
define como el reciproco del radio de la curvatura.

La curvatura mide cuan agudamente esta doblada una viga. Si la carga sobre la viga es pequeña, esta
permanecerá casi recta, y el radio de curvatura será muy grande y la curvatura muy pequeña. Si la carga se
incrementa, la flexión aumentara, el radio de curvatura será más pequeño y la curvatura será menor.

De la geometría del triangulo O'm1m2, obtenemos

ρ dθ = ds

en donde dθ (medido en radianes) es el ángulo infinitesimal entre las normales y ds es la distancia


infinitesimal a lo largo de la curva entre los puntos m1 y m2.

Si combinamos amabas ecuaciones tenemos que:

Esta ecuación para la curvatura se obtiene se encuentra en cualquier libro de calculo básico y es valida
para cualquier curva. Recuerden que “Si la curvatura es constante a todo lo largo de la longitud de la
curva, el radio de curvatura también será constante y la curva será el arco de un circulo.”
Si la viga es prismática y el material es homogéneo, la curvatura variara solo con el momento flexionante.
En consecuencia, una viga en flexión pura tendrá curvatura constante y una viga en flexión no uniforme,
curvatura variable.

3.3.1 Convención de Signos para la Curvatura

La convención de signos para la curvatura dependerá de la orientación de los ejes coordenados. Pero en
general trabajamos los signos de acuerdo al siguiente grafico.
3.4 Deformaciones Unitarias Longitudinales en Vigas.

Las deformaciones unitarias longitudinales en una viga se encuentran analizando la curvatura de la viga y
las deformaciones asociadas. Consideremos la porción AB de una viga en flexión pura sometida a
momentos flexionantes positivos M. La viga tiene inicialmente un eje longitudinal recto (el eje x en la
figura) y que su sección transversal es simétrica respecto al eje y.

Debido a la acción de los momentos flexionantes, la viga se flexiona en el plano xy (plano de flexión) y su
eje longitudinal adopta la forma de la curva circular (curva ss). La viga se flexiona con la concavidad
hacia arriba, que es una curvatura positiva.

Si analizamos las secciones transversales de la viga, como las secciones mn y pq, estas permanecen planas
y normales al eje longitudinal.

Postulado de Bernoulli- Navier


La simetría de la viga y su carga significa que todos los elementos de la viga deben deformarse de
manera idéntica, lo que solo es posible si las secciones transversales permanecen planas durante la
flexión.
Este postulado es valido para vigas de cualquier material, sea elástico o inelástico, lineal o no lineal. Por
supuesto, las propiedades del material, así como sus dimensiones deben de ser simétricas respecto al plano
de flexión.

Debido a las deformaciones por flexión que mostramos en la figura, las secciones transversales mn y pq
giran respecto de si mismas sobre ejes perpendiculares al plano xy. Las líneas longitudinales sobre la parte
inferior de la viga se alargan, mientras que la de la parte superior se acortan.

Así la parte inferior de la viga esta en tensión y la superior en compresión. En algún lugar en la frontera
de la parte superior con la inferior existe una superficie en que las líneas longitudinales no cambian de
longitud. Esta línea ss se llama superficie neutra de la viga.

Su intersección con cualquier plano transversal se llama eje neutro de la sección transversal. El resto de
las líneas longitudinales entre los dos planos se alargan o s acortan con lo que se generan las
deformaciones normales εx; y viene dado por la formula

Ejemplo 1

Una viga de acero AB simplemente apoyada de longitud


L =8.0 pies y altura h = 6.0 pulg., es flexionada por pares
Mo que le dan la forma de arco circular con una
deflexión δ hacia abajo en el centro del claro. La
deformación unitaria normal longitudinal (alargamiento)
sobre la superficie inferior es e 0.00125, y la distancia
desde la superficie inferior de la viga hasta la superficie
neutra es de 3.0 pulg. Determine el radio de curvatura ρ,
la curvatura κ y la deflexión δ de la viga.

Nota: Esta viga tiene una deflexión relativamente grande,


por ser grande su longitud en comparación con su altura
(L/h=16), y también por que la deformación unitaria de
0.00125 es grande (mas o menos igual a la longitud de
fluencia del acero).

Datos:

L = 8 pies
h = 6 pulg.
εx = 0.00125
y = 3 pulg.
Solución:

Curvatura ρ=- y/ε


ρ = -3/ 0.00125 = 2,400 pulg. = 200 pies.

κ=1/ρ
κ = 1 / 200 = 0.0050 pie-1
L/2 (8.0 pies) (12 pulg. /pie)
Deflexión δ = ρ (1 – cos θ) sen θ = ------- = ---------------------------------
ρ 2 (2400)

sen θ = 0.0200

θ = 0.0020 rad = 1.146°

δ = 2400 (1 – cos θ) = 2400 (1 – 0.999800)

δ = 0.0480pulg.

Razón de la longitud del claro con la deflexión L/ δ

(8.0 pies) (12 pulg. /pie)


L/ δ = --------------------------------- = 200
0.480 pulg.

5.5 Esfuerzos Normales en Vigas

Hemos visto que los elementos longitudinales de una viga están sometidos solo a tensión o a compresión,
esto nos permite a nosotros entonces utilizar la curva de esfuerzo-deformación unitaria del material para
poder determinar los esfuerzos a partir de las deformaciones unitarias.

Los esfuerzos actúan sobre toda la sección transversal de la viga y varían en intensidad dependiendo de la
forma del diagrama esfuerzo-deformación unitaria y de las dimensiones de la sección transversal. Ya que
vamos a trabajar en la dirección longitudinal (x-x), es mejor utilizar el símbolo σx para nombrar estos
esfuerzos.

La relación esfuerzo-deformación unitaria que se encuentra con mas frecuencia es la ecuación para un
material elástico (Ley de Hooke). σ = Eε

Esta ecuación nos muestra que los esfuerzos normales que


actúan sobre la sección transversal varían linealmente con la
distancia y desde la superficie neutral.
Esta distribución del esfuerzos se presenta en la figura anexa para el
caso en que momento flexionante M sea positivo y la viga se flexiona
con curvatura positiva.

Cuando la curvatura es positiva los esfuerzos σx son negativos (de


compresión) arriba de la superficie neutra y positivos (tensión) debajo de
ella.

Para que la ecuación σx = -Eκy tenga algún valor practico,


debemos de localizar el origen de las coordenadas de manera que
podamos determinar la distancia y, en otras palabras debemos saber
donde se localiza el eje neutro de la sección transversal.

Es importante también que obtengamos una relación entre la curvatura y


el momento flexionante.

En general, podemos resumir que la resultante de los esfuerzos normales


consiste en dos resultantes de esfuerzo:

1. una fuerza que actúa en la dirección X


2. un par de flexión que actúa alrededor del eje z.

Sin embargo recordemos que la fuerza axial es cero cuando una viga esta sometida a flexión pura.

Con esto mantenemos el principio de estática de las leyes de newton que

1. las fuerzas resultantes en dirección x-x es igual a hacer


2. el momento resultante es igual al momento flexionante M.

Con la primera encontraremos la posición del eje neutro y con la segunda la relación momento curvatura.

3.5.1 Localización del Eje Neutro

Si queremos obtener la primera ecuación de estática, debemos considerar un elemento de área dA de


acuerdo a la sección transversal de la figura anexa. El elemento esta localizado a una distancia y del eje
neutro, por lo que la ecuación σx = -Eκy da el esfuerzo σx que actúa sobre el elemento.

La fuerza que actúa sobre el elemento es igual a σxdA. Como no hay fuerza resultante en acción sobre la
sección transversal, la integral de σxdA sobre el área A de toda la sección transversal debe de ser nula;
entonces la primera ecuación de estática es:
Tanto la curvatura κ como el modulo de elasticidad E son constantes diferentes de cero en cualquier
sección transversal de una viga flexionada, así que bien se pueden eliminar de la ecuación y obtenemos:

Esta ecuación nos indica que el momento estático del área de la sección transversal, evaluado con respecto
a su eje z, es cero. En otras palabras, el eje z debe pasar por el centroide de la sección transversal.

Y, puesto que z es entonces el eje neutro podemos llegar a la siguiente conclusión:

El eje neutro pasa por el centroide del área de la sección transversal cuando el material obedece
la Ley de Hooke y no existen fuerzas axiales actuando sobre la sección transversal.

3.5 2 Relación Momento – Curvatura

La segunda ley de la estática nos dice que la resultante de momento de los esfuerzos normales σx que
actúan sobre la sección transversal es igual al momento flexionante M.

Una demostración de donde sale la siguiente formula esta muy bien descrita en su libro, en la pagina 311.
Lo mas importante es saber que para expresar la curvatura en términos del momento flexionante en una
viga la formula es:

Esta formula es conocida como la ECUACIÓN MOMENTO CURVATURA.

Esta ecuación nos dice que la curvatura es directamente proporcional al momento flexionante M e
inversamente proporcional a la cantidad EI, llamada rigidez de flexión de la viga.

3.5.3 Formula de la flexión

Ya hemos localizado el eje neutro y tenemos la relación momento curvatura, entonces podemos
determinar los esfuerzos en términos del momento flexionante. Sustituyendo la expresión para la
curvatura en la expresión para el esfuerzo σx, obtenemos:

Esta ecuación llamada formula de la flexión, muestra que los esfuerzos son directamente proporcionales al
momento flexionante M e inversamente proporcionales al momento de inercia I de la sección transversal.
Además los esfuerzos varían en sentido lineal con la distancia y desde el eje neutro, como señalamos
antes. Los esfuerzos calculados con la formula de la flexión se les llama esfuerzos de flexión o esfuerzos
flexionantes.

3.5.4 Esfuerzos Máximos en una Sección Transversal

Los esfuerzos de flexión máximos de


tensión y decomprensión que actúan en
cualquier sección transversal dad
ocurren en puntos localizados a la
mayor distancia del eje neutro
Llamemos c1 y c2 las distancias desde
el eje neutro a los elementos extremos
en las direcciones positivas y
negativas, respectivamente. Los
esfuerzos normales máximos
correspondientes σ1 y σ2 son:

En donde

Las cantidades S1 y S2 se conocen como módulos de sección del área de la sección transversal. Los
módulos de sección tienen dimensiones longitudinales a la tercera potencia (mm3 o pulg.3)

3.5.5 Formas Doblemente Simétricas

Si la sección transversal de una viga es simétrica con respecto al eje z y al eje y (sección transversal
doblemente simétrica), entonces c1 = c2 = c y los esfuerzos de tensión y compresión son numéricamente
iguales.
En donde es el único modulo de sección transversal.

Sección Transversal Rectangular

Sección Transversal Circular

3.5.6 Limitantes

Todo el análisis que hemos realizado hasta ahora es para vigas prismáticas sometidas a flexión pura de
material elástico lineales homogéneos.
Ejemplo 1

Un alambre de acero de alta resistencia de diámetro d se dobla


alrededor de un tambor cilíndrico de radio Ro. Determine el
momento flexionante M y el esfuerzo deflexión máximo σmax
en el alambre, considerando que d = 4 mm y Ro = 0.50 m. (el
alambre tiene un modulo de elasticidad E = 200 GPa y limite
proporcional σp1 = 1,200 Mpa).

Datos: Solución: Lo primero será determinar el radio de curvatura ρ del alambre


doblado. Luego conociendo ρ, podremos encontrar el momento
d = 4 mm flexionante y los esfuerzos máximos
Ro = 0.50 m
E = 200 Gpa
σp1 = 1,200 Mpa

Radio de Curvatura: El radio de curvatura del alambre doblado es la distancia desde el centro del
tambor hasta
ρ = Ro + d/2 500 + (4/2) = 502 mm

Momento Flexionante El momento flexionante en el alambre puede encontrarse a partir de la relación


momento-curvatura:
EI 2EI
M = ------- = ------------
ρ 2Ro + d

en donde I es el momento de inercia del área de la sección transversal del alambre. Si sustituimos I en
términos del diámetro d del alambre.

π E d4 π (200 Gpa) (109) (0.004)4 160.85


M = -------------------- = ------------------------------- = -------------
32(2Ro + d) 32 [2(0.50) + 0.004] 32.128

M = 5.006 N-m
Ed 200 Gpa (1000) (0.004) 800 Mpa-m
σmax = ------------- = ----------------------------------= ------------------
2Ro + d 2(0.50) + 0.004 1.004m

σmax = 797 Mpa.

Fíjense que σmax es menor que el limite proporcional del acero del alambre (σp1 = 1,200 Mpa); por
consiguiente los cálculos son validos.

Nota: como el radio del tambor es mucho mas grande en comparación que el diámetro del alambre, en
la realidad pudiéramos despreciar a d con respecto a 2Ro, estando esto del lado de la seguridad pero
además la diferencia es menor al 1%.
Ejemplo 3

Una viga simple AB de claro L = 22


pies (ver figura) sustenta una carga
uniforme de intensidad q=1.5 klb/pie
y una carga concentrada P=12 klb. La
carga uniforme incluye el peso de la
viga. La carga concentrada actúa en
un punto situado a 9.0 pies del
extremo izquierdo de la viga.

La viga esta hecha de madera


laminada pegada y tiene una sección
transversal con ancho b = 8,75 pulg. y
altura h = 27 pulg.

Determine los esfuerzos máximos de


tensión y compresión de la viga
debido a flexión.

Datos:

L = 22 pies
b = 8.75 pulg.
h = 27 pulg.
q= 1.5 klb/pie
P = 12 klb

Solución:

Lo primero es calcular las reacciones en los apoyos A y B, con ΣFy = 0 y ΣM = 0. Los resultados son RA
= 23.59 klb y RB = 21.41 klg.

Conocidas las reacciones, debemos trazar el diagrama de fuerzas cortantes y momento flectores. Fíjense
que la fuerza cortante pasa de positivo a negativo bajo la carga concentrada P. Es en este mismo punto
donde e momento máximo ocurre, calculándole el momento máximo es

Mmax = 151.6 klb-pie

Los esfuerzos flexionantes máximos en la viga están en la sección transversal de momento máximo.

Calculo del modulo de sección = S = bh2/6 = 1/6 (8.75) (27)2 = 1063pulg3

Determinación de los esfuerzos máximos de tensión y compresión

(151.6 klb-pie) (12pulg/pie)


σt = σ2 = Mmax/S = ----------------------------------- = 1.71klb/pulg2 x (1000 lb) = 1710 lb/pulg2
1063 pulg3
σc = σ1 = - Mmax/S = -1710 ln/pulg2

Como el momento Flexionante es positive, el esfuerzo máximo de tensión ocurre en la parte inferior
de la viga y el esfuerzo máximo de compresión en la arte superior.

La viga ABC tiene apoyos simples en A y B, y un voladizo de B a


C. El claro es de 3.0 m. y la longitud del voladizo es de 1.5 m. En
toda su longitud actúa una carga uniforme de intensidad q = 3.2
kN/m.

La sección transversal de la viga tiene forma de canal con b = 3—


mm y altura h = 80 mm. El espesor del alma es de t = 12 mm, y el
espesor promedio de los patines es el mismo. Para fines de cálculo
de propiedades de la sección transversal, suponga que esa forma
consiste en los tres rectángulos como se ven en la figura.

Determine los esfuerzos máximos de tensión y compresión en la


viga debidos a la carga uniforme.

Solución

Reacciones y fuerzas cortantes y momentos flexionantes. Se inicia


el análisis de esta viga calculando las reacciones en los apoyos A
y B, como ya sabemos. Los resultados son:

RA = 3.6 kN RB = 10.8 kN

Como es sabido con estos valores se trazan los diagramas de


esfuerzo cortantes y momentos flexionantes, y se identifican los
valores máximos y donde el cortante cambia de signo.

El cortante es igual a cero (cambia de signo) en dos sitios, a 1.125 del apoyo A y en el apoyo B.

El momento máximo positivo esta a 1.125 m del apoyo A y el momento máximo negativo estará en el
apoyo B.

Mpos = 2.025 kN-m Mneg = -3.6 kN-m

Ubicación del eje neutro: El origen O de las coordenadas yz se coloca en el centroide del área
transversal, por lo que el eje z viene a ser el eje neutro de esa área.

1. divida el área en tres rectángulos (A1, A2, y A3).


2. establezca un eje de referencia Z-Z a través del borde superior del área transversal y se hace
que y1 y y2 sean respectivamente las distancias del eje Z-Z a los centroides de las áreas A1 y
A2.
3. Haga el calculo para ubicar el centroide del perfil del canal completo (distancia c1 y c2):
Area 1: y1 = t/2 = 6 mm
A1 = (b-2t) (t) = (276 mm) (12mm)
3,312 mm2

Area 2 = Area 3 y2 = h/2 = 40 mm


A2 = ht = (80) (12) = 960 mm2

(6mm) (3312 mm2) + 2 (40mm) (960 mm2)


= --------------------------------------------------------
3312 mm2 + 2 (960 mm2)

c1 = 18.48 mm

c2 = h – c1 = 80 mm – 18.48 mm = 61.52 mm

Momento de Inercia: Para calcular los esfuerzos con la formula de la flexión se debe de determinar el
momento de inercia del área transversal con respecto al eje neutro. Para esto debemos de utilizar el
teorema del eje paralelo.

Comencemos con el área A1 y su momento de inercia (Iz) respecto al eje z:

(IZ)1 = (IC)1 + A1d12

En este caso la ecuación (IC)1 es el momento de inercia del área A1 respecto a su propio eje centroidal.

(Ic)1 = 1/12 (b- 2t) (t)3 = 1/12 (276mm) (12 mm)3 = 39,744 mm4

y d1 que es la distancia del eje centroidal del área A1 al eje z

d1 = c1 – t/2 = 18.48mm – 6mm = 12.48 mm

Por consiguiente el momento de inercia del área A1 respecto al eje Z es:

(Iz)1 = (Ic)1 + A1 d12 = 39,744 + (3,312) (12.48)2 = 555,589 mm4 ≈ 555,600 mm4

Haciendo lo mismo con las áreas A2 y A3

(Iz)2 = (Iz)3 = 956,600 mm4

Iz = (Iz)1 + (Iz)2 + (Iz)3 = 2. 469 x 106 mm4


Modulo de sección. Los módulos de sección para la parte superior e inferior de la respectivamente son:

S1 = Iz / c1 = 2.469 x 10 6 / 18.48 = 133,600 mm3

S2 = Iz / c2 = 2.469 x 106 / 61.52 = 40,100 mm3

Teniendo los módulos de sección podemos entonces calcular los esfuerzos máximos.

Esfuerzos máximos positivos: en la sección transversal donde el momento flexionante positivo es


máximo el esfuerzo máximo de tensión esta en la parte inferior de la viga (σ2) y el esfuerzo máximo
de compresión esta en la parte superior (σ1)

σt = σ2 = Mpos/S2 = 2.025 kN-m* (1000 mm/m) (1000 MPa/kN) / 40,100 mm3 = 50 5 MPa

σc = σ1 = - Mpos/S1 = - 2.025 kN-m * (1000 mm/m) (1000 MPa/kN)/ 133, 600 mm3 = -15.20 MPa

de igual manera, los esfuerzos máximos en la sección que tiene momento negativo máximo son:

σt = σ1 = - Mneg/ S1 = - (-3.6 kN-m) (1000 mm/m) (1000 MPa/kN) /133,600 mm3 = 26.90 MPa

σc = σ2 = Mneg/ S2 = (-3.6 kN-m) (1000 mm/m) (1000 (MPa/kN) / 40,100 mm3 = - 89.80 MPa

Cuando comparamos los cuatro esfuerzos podemos notar que el esfuerzo máximo de tensión en la viga
es de 50.5 Mpa y esta en la parte inferior de ella, en la sección transversal de momento flexionante
máximo positivo por consiguiente:

(σt)max = 50.5 Mpa

y el esfuerzo máximo de compresión esta en la parte inferior de la viga en la sección de momento


máximo negativo (en el apoyo B donde se inicia el voladizo)

(σc)max = -89.8 MPa

3.6 Diseño de Vigas para Esfuerzos de Flexión

Cuando un ingeniero va a diseñar una viga requiere la consideración de muchos factores, entre ellos el
tipo de estructura que se va a construir( avión, automóvil, edificio (escuela, hospital, etc.), carretera, etc.),
los materiales a usarse, las cargas que se van a soportar, el daño ecológico que podemos producir y los
costos.
Sin embargo desde el punto de vista de la mecánica de materiales y la resistencia de los materiales la tarea
se reduce a seleccionar una forma y tamaño de vigas tales que los esfuerzos reales en esta no excedan los
esfuerzos permisibles del material.

En este capitulo consideraremos solo los esfuerzos de flexión, posteriormente añadiremos los esfuerzos
por cortantes y las concentraciones de esfuerzos.

Al diseñar una viga para resistir los esfuerzos de flexión, por lo general se inicia calculando el modulo de
sección requerido; por ejemplo (el mas sencillo) si nuestra viga tiene una sección transversal doblemente
simétrica y los esfuerzos permisibles son los mismos en tensión y en compresión, podemos calcular el
modulo requerido dividiendo el momento flexionante máximo entre el esfuerzo permisible en flexión del
material.

Mmax
S = ------------
σperm

El esfuerzo permisible (σperm ) se basa en la propiedad del material y en el factor de seguridad deseado.
Para garantizar que no se rebase este esfuerzo, debemos escoger una viga que suministre un modulo de
sección por lo menos tan grande como el obtenido en la ecuación.

Si la sección transversal no es doblemente simétrica, o si los esfuerzos permisibles son diferentes en


tensión y en compresión, hay que determinar dos módulos de sección requeridos, uno basado en tensión y
otro en compresión. Luego debemos proporcionar una viga que satisfaga ambos criterios.

Para minimizar el peso y ahorrar material, se suele escoger una viga que tenga la menor área transversal y
que suministre los módulos de sección requeridos (y que cumpla cualquier otro requisito de diseño
impuesto).

Las vigas se construyen en una gran variedad de formas y tamaños para satisfacer una gran cantidad de
propósitos; por ejemplo: se fabrican grandes vigas de acero soldadas , vigas de aluminio con tubos
redondos o rectangulares, vigas de madera o de hormigón armado… todo dependerá de nuestra necesidad.

Además, las vigas de acero, aluminio, plástico y madera pueden adquirirse en las formas y tamaños ya
estándar en los diferentes comercios del ramo o en catálogos de distribuidores y fabricantes. Los perfiles
de fácil obtención incluyen vigas de patín ancho, vigas I, perfiles angulares, canales, vigas rectangulares y
tubos.

3.6.1 Vigas de perfiles y Tamaños Estandarizados

Las dimensiones y propiedades de muchos tipos de vigas aparecen en los manuales de ingeniería; por
ejemplo, los perfiles y tamaños de vigas de acero estructural están estandarizados por el American
Institute of Steel Cosntruction (AISC), quienes publican un manual que da sus diferentes propiedades
(peso por pie, área, altura, espesor del alma, ancho y espesor promedio del patín (si es el caso), y en los
ejes X-X y Y-Y, momento de inercia, modulo de sección y radio de giro).
Las propiedades de las vigas de aluminio y de madera se tabulan de forma similar y se encuentran en
publicaciones de la Aluminum Association y de la American Forest and Paper Association, o en el
Manual de diseño para Maderas del Grupo Andino.

Al final de este capitulo hemos anexado algunas tablas (abreviadas) que nos permitirán resolver los
ejercicio ( en unidades inglesas, por el uso de la madera aquí en dominicana).

Los perfiles de acero estructural reciben designaciones como W30 x 211. esto significa que el perfil tiene
una forma de W (llamado también perfil de patín ancho) , con un peralte nominal de 30 pulgadas y un
peso de 211 lb por pie de longitud.

Se aplican designaciones parecidas a perfiles S (o vigas I) y perfiles C ( o perfiles ∟); se designan por las
longitudes de los dos lados y el espesor. Por ejemplo un perfil ∟8 x 6 x 1 denota un angular con lados
desiguales, uno de 8 pulg., el otro de 6 pulg. de longitud y con un espesor de 1 pulg.

Por lo general, los perfiles estructurales de aluminio (los mas dañinos al medio ambiente) se fabrican por
el proceso de extrusión, donde una “columna” caliente se empuja o extruye a través de un dado que le da
la forma deseada. Como los daos son relativamente fáciles de hacer y el material es trabajable, las vigas de
aluminio pueden extruirse casi de cualquier forma deseada.

La mayoría de las vigas de madera tienen secciones transversales rectangulares que se designan con
dimensiones nominales, como 4 x 8 pulg. Estas dimensiones representan el tamaño en que se corta la
madera sin terminar. Las dimensiones netas (o dimensiones reales) de una viga de madera son menores
que las nominales si los lados de la madera aserrada se cepillan para darles una textura lisa. Por esto
hablamos siempre de una viga 4 x 8 bruta o cepillada. La bruta tiene o casi siempre tiene la medida
expresada. La cepillada la medida normal será de 3.5 x 7.25 pulg. cuando usted vaya a realizar un cálculo
se recomienda utilizar siempre las medidas netas (cepilladas).

Si debe utilizar el manual de diseño para maderas del grupo andino, este tiene en sus tablas tanto las
medidas en el sistema ingles como en el SI.

3.6.2 Eficiencia Relativa de Diferentes Formas de Vigas

Uno de los objetivos al diseñar una viga es usar un material con eficiencia, dentro de las restricciones que
nos impone el diseño o la función, la apariencia y los costos de fabricación, entre muchas otras cosas.
Desde el punto de vista de la resistencia, la eficiencia en flexión depende principalmente de la forma de la
sección transversal. En particular la viga mas eficiente es aquella en que el material se localiza tan lejos
como sea practico del eje neutro. Cuanto mas lejos este una cantidad dada de material del eje neutro,
mayor resulta el modulo de sección y cuanto mayor es el modulo de sección, mayor es el momento de
flexión que puede resistirse (para un esfuerzo permisible dado).

Como ejemplo analicemos las cuatro secciones que se nos presentaron en el dibujo:

a) forma rectangular: con ancho b


y altura h, el modulo de sección donde A denota el área de la sección transversal. Esta
será ecuación nos muestra que la eficiencia de una sección
transversal rectangular de área dada aumenta de conforme
bh2 se incrementa h (y se disminuye b para mantener el área
S = -------- = 0.167 Ah constante). Sin embargo una viga muy estrecha fallara
6 debido al pandeo lateral y no por falta de resistencia del
material

b) sección transversal circular: El lado h de un cuadrado con la misma área de un circulo es


h = (d/2) √π. Los módulos de sección correspondientes serian:

h3 π √π d3
Scuadrado = ----- = ------------- = 0.1160d3
6 48

π d3
Scirculo = -------- = 0.0982 d3
32
De donde obtenemos que: Scuadrado
--------------- = 1.18
Scirculo

Este resultado muestra que una viga de sección transversal cuadrada es más eficiente para resistir flexión
que una viga circular con la misma área. La razón por supuesto, es que el circulo tiene una cantidad
relativamente mayor de material cerca del eje neutro. Este material se esfuerza menos, por lo que no
contribuye mucho a la resistencia de la viga.

La forma ideal de la sección transversal para una viga de área A transversal dada y altura h se obtendrá
colocando la mitad del área a un distancia h/2 arriba del eje neutro y la otra mitad a una distancia h/2
abajo del eje neutro.

Para esta forma ideal, obtenemos:


Estos límites teóricos son aproximados en la práctica por
medio de secciones de patín ancho y secciones I, que tienen
la mayoría parte de su material en los patines. Para vigas
estándares de patín ancho, el modulo de sección es
aproximadamente

S ≈ 0.35 Ah

Que es menor que lo ideal pero mucho mayor que el modulo


de sección de una sección transversal rectangular de la misma área y altura.

Otra característica favorable de una viga de patín ancho es u mayor ancho y consiguiente mayor
estabilidad con respecto al pandeo lateral que una viga rectangular de la misma altura y modulo de
sección.

De igual manera tenemos que decir que existen límites prácticos respecto al espesor del alma de una viga
de patín ancho. Si el alma es demasiado delgada, esta resulta muy susceptible al pandeo local o puede
quedar sobreesforzada en cortante (tema que veremos mas adelante).

Vamos a realizar cuatro ejemplos que les ilustraran el proceso de seleccionar una viga con base a los
esfuerzos permisibles. Solo tomaremos en cuenta los efectos de flexión (obtenidos con la formula de la
flexión). Al resolver estos ejemplos veremos que al querer seleccionar una de las vigas que aparecen en
las tablas de los apéndices, debemos utilizar la siguiente regla:

Si existen varias opciones en una tabla, es preferible la viga mas ligera que suministre el modulo
de sección requerido.

Ejemplo 5

Una viga de madera simplemente apoyada con claro L =


12 pies, sustenta una carga uniforme q = 420 lb/pie. El
esfuerzo permisible de flexión es de 1,800 lb/pulg2, la
madera pesa 35 lb/pie3 y la viga esta soportada en sentido
lateral contra pandeo lateral y volteo. Seleccione el tamaño
adecuado para la viga utilizando la tabla en el apéndice F.

Datos:

q = 420 lb/pie

L = 12 pie

σperm = 1800 pie/pulg2

Densidad γ = 35 lb/pie3
Solución:
Como ya sabemos cuanto pesara la viga, procedemos mediante ensayo de tanteo y error como sigue:
1. calculamos el modulo de sección requerido con base en la carga uniforme dada.
2. escogemos el tamaño de prueba para la viga
3. añadimos el peso de la viga a la carga uniforme y calculamos nuevamente el modulo de sección
requerido
4. comprobamos que la viga elegida sea satisfactoria. Si no lo es, seleccionamos una viga mayor y
repetimos el proceso.

1. El momento flexionante máximo en la viga ocurre en el centro del claro y la ecuación es:

Mmax = qL2/8 = (420 lb/pie) (12 pies)2 (12 pulg/pie)/8 = 90,720 lb-pulg

El modulo de sección requerido es:

Mmax
S = ----------- = 90,720 lb-pulg / 1800 lb/pulg2 = 50.40 pulg3
σperm
2. de la tabla en el apéndice F vemos que la viga mas ligera con un modulo de sección de por lo
menos 50.40 pulg3 respecto al eje x-x es una viga de 3 x 12 pulg (dimensiones nominales). Esta
viga tiene un modulo de sección igual a 52.73 pulg3 y pesa 6.8 lb/pie (fíjense que en el apéndice F
se encuentran pesos de vigas basados en una densidad de 35 lb/pie3.

3. la carga uniforme sobre la viga es de 420lb/pie + 6 .8 lb/pie = 426 lb/pie y el modulo de sección
requerido correspondiente es:
426. 8 lb/pie
S = (50.40pulg3) ---------------- = 51.22 pulg3
420 lb/pie

4. la viga seleccionada tiene un modulo de sección de 52.73 pulg3 que es mayor que el modulo
requerido de 51.22 pulg3.

Por lo tanto la viga de 3 x 12 es satisfactoria.

Ejemplo 6

Un poste vertical de 2.5 m de alto debe de soportar una carga


lateral P= 12 kN en su extremo superior. Se proponen dos
soluciones alternativas: un poste sólido de madera y un tubo
hueco de aluminio.
a) Cual es el diámetro mínimo requerido d1 para el poste de
madera si el esfuerzo permisible de flexión en la madera
es de 15Mpa.
b) Cual es el diámetro exterior mínimo requerido d2 para el
tubo de aluminio si el espesor de su pared debe ser igual a
un octavo del diámetro exterior y el esfuerzo permisible
por flexión en el aluminio es de 50 Mpa
Datos
P = 12 kN Solución:
Momento flexionante máximo: el momento flexionante máximo
h = 2.5 m ocurre en la base del poste y es igual a la carga P multiplicada por
la altura h; entonces,
σperm = 15 MPa; 50 MPa
Mmax = Ph = 12 kN * 2.5 m = 30 kN-m

a) Poste de Madera: el modulo de sección requerido S1 para el poste de madera

π d1 3 Mmax
S1 = ---------- = -----------
32 σperm

Mmax 30 kN-m
---------- = --------------------- = 0.0020 m3 = 2 x 106 mm3
σperm 15 MPa x 104

π d1 3
--------- = 2 x 106 mm3
32

2 x 10 6 mm3 x 32
d13 = -------------------------
π

d1 = 273 mm

el diámetro seleccionado para el poste de madera tiene que ser igual o mayor que 273 mm para no
rebasar el esfuerzo permisible.

b) Tubo de aluminio. Para determinar el modulo de sección S2 para el tubo, primero debemos encontrar
el momento de inercia I2 de la sección transversal. El espesor de la pared del tubo es d2/8, por lo que el
diámetro interior es d2 – d2/4 o lo que es lo mismo 0.75 d2.

Entonces el momento de inercia será: I2 = π/64 [d24 – (0.75d2)4 = 0.03356d24

El modulo de sección del tubo se obtiene de la ecuación S2 = I2/c

0.03356 d24
S2 = -------------------- = 0.06712 d23
d2/2

El modulo de sección requerido es S2 = Mmax/ σperm


30 kN-m
S2 = -------------------- = 0.0006m3 = 600 x 103 mm3
50 MPa x 1000

Al igualar las dos expresiones anteriores para el modulo de sección, podemos despejar el diámetro
requerido:

0.06712 d23 = 600 x 103 mm3

600 x 103 mm3


d2 = ---------------------- = 208 mm
0.06712

El diámetro interior será 0.75 d2 = 0.75 (208)

dint = 156 mm

Ejemplo 7

Una viga simple AB con claro de 21 pies debe soportar una


carga uniforme q = 2,000 lb/pie distribuida a lo largo de la viga
como se muestra en la figura.

Considerar tanto la carga uniforme como el peso de la viga y


usar un esfuerzo permisible de flexión de 18,000 lb/pulg2 a fin
de escoger una viga de acero estructural de patín ancho para
sustentar las cargas.

Datos

q =2000 lb/pie

L – 21 pie

σperm = 18,000 lb/pulg2

Solución

Para solucionar este problema los pasos que debemos dar son los siguientes:
1. encontrar el momento flexionante máximo en la viga debido a la carga unitaria.
2. conocido el momento máximo, hallamos el modulo de sección requerido
3. seleccionamos una viga de prueba de patín ancho en la tabla E-1 del apéndice E y obtenemos el
peso de la viga
4. conocido el peso calculamos un nuevo valor de momento flexionante y un nuevo valor del
modulo de sección
5. vemos si la viga seleccionada aun funciona. De lo contrario, elegimos un nuevo tamaño de viga
y repetimos el proceso hasta hallar un tamaño de viga satisfactorio.

Momento Flexionante máximo. Como ayuda para localizar la sección transversal de momento
flexionante máximo, debemos construir un diagrama de fuerza cortante (ver figura pagina anterior).
Como parte de ese proceso sabemos que el valor de las reacciones es de:

RA = 18,860 lb RB = 17,140 lb

Recordemos que el momento máximo lo obtenemos donde el cortante es igual a cero por lo que para
saber el punto exacto donde tendré el momento máximo:

V = RA – qx1 = 0 que es valida para el intervalo 0 ≤ x ≥ 12 pies.


Despejando a x, tenemos

RA 18,860 lb
x1 = --------- = --------------- = 9.43 pies
q 2,000 lb/pie

que es menor que 12 pies, por lo que nuestro calculo es valido.

El momento flexionante máximo por consiguiente será:

qx12
Mmax = RAx1 - --------- = 88,920 lb-pie
2

Modulo de sección requerido con base solo en la carga q se obtiene por:

Mmax (88,920 lb-pie) (12 pulg/pie)


S = --------- ------------------------------------ = 59.3 pulg3
σperm 18,000 lb/pulg2

Viga de Prueba

Entramos a la tabla E-1 y seleccionamos la viga de patín ancho mas ligera que tenga un modulo de
sección mayor que 59.3 pulg3. La viga mas ligera que tiene tal modulo de sección es la W12 x 50 con
un S = 64.7 pulg3. Esta viga pesa 50 lb/pie (recuerde que las tablas suministradas son abreviadas solo
para estudio de esta materia; existen tablas mucho mas completas y por lo tanto es posible que exista
una viga mas ligera).

Recalculamos las reacciones, el momento flexionante máximo y el modulo de sección requerido con la
viga cargada por la carga uniforme q y su propio peso. Debido a esta combinación de cargas las
reacciones ahora son:

RA = 19,380 lb RB = 17,670
Y la distancia a la sección transversal de fuerza cortante igual a cero es:

19,380 lb
x1 = ---------------- = 9.454 pies
2,050 lb/pie

El momento flexionante máximo aumenta a 91,610 lb-pie y el nuevo modulo de sección requerido es:

Mmax (91,610 lb-pie) (12 pulg/pie)


S = --------- ------------------------------------ = 61.1 pulg3
σperm 18,000 lb/pulg2

Vemos que la viga W12 x 50 con modulo de sección 64.7 pulg3 aun nos trabaja.

Nota: Si el nuevo modulo de sección requerido excediese al de la viga W 12 x50, entonces se debe
seleccionar una nueva viga con un modulo de sección mayor y repetir el proceso.

Ejemplo 8

Una presa temporal de madera esta construida con tablones


horizontales A soportados por postes verticales de madera B
empotrados en el suelo, de manera que trabajan como vigas en
voladizo. Los postes son de sección transversal cuadrada
(dimensiones b x b) y están espaciados a una distancia s = 0.80 m,
centro a centro. Suponga que el nivel máximo del agua detrás de
la presa en h = 2.0 m.

Determine la dimensión b mínima requerida para los postes si el


esfuerzo permisible por flexión en la madera es σperm = 8.0 Mpa.

Datos:

s = 0.80 m

h = 2.0 m

σperm = 8.0 Mpa

Diagrama de Carga: Cada poste esta sometido a una carga con


distribución triangular producida por la presión del agua que
actúa contra los tablones. En consecuencia, el diagrama de carga
para cada poste es triangular. La intensidad máxima qo de la carga
sobre estos es igual a la presión del agua a la profundidad h,
multiplicada por el espaciamiento s de los postes.
qo = γhs

en donde γ es el peso especifico del agua. Observe que qo tiene unidades de fuerza por unidad de
distancia,
γ tiene unidades de fuerza por unidad de volumen y h y s tienen unidades de longitud.

Modulo de Sección: Como cada poste es una viga en voladizo (en vertical), el momento flexionante
máximo ocurre en la base y esta dado por la siguiente expresión:

qo h h γ h3 s
Mmax = --------- ( -------) = ---------------
2 3 6

Así pues, el modulo de sección requerido es:

Mmax γ h3 s
S = ------------- = ----------------
σperm 6 σperm

Para una viga de sección transversal cuadrada, el modulo de sección es S = b3/6. Si sustituimos esta
expresión para S en la ecuación anterior obtenemos una formula para el cubo de la dimensión b mínima
de los postes:

γ h3 s
3
b = -----------
σperm

colocando los valores numéricos en la formula tenemos:

(9.81 kN/m3) (2.0 m)3 (0.8 m)


b3 = ----------------------------------------- = 0.007848 m3 = 7.8484 x 106 mm3
8. Mpa (1000)

De donde b = 199 mm

Así, la dimensión mínima requerida b para los postes es de 199 mm. Cualquier dimensión mayor,
digamos 200 mm, garantizara que el esfuerzo real de flexión sea menor que el esfuerzo permisible.
3.7 Vigas No Prismáticas

Lo que hemos visto hasta ahora


en este tema, las formulas han
sido formuladas para vigas
prismáticas (vigas rectas, con la
misma sección transversal en toda
su longitud); sin embargo, las
vigas no prismáticas suelen
usarse para reducir peso y
mejorar la apariencia de estas.
Podemos encontrar este tipo de
vigas en automóviles, aviones,
maquinarias, puentes, edificios,
herramientas, etc.

Las formulas para la flexión pura


da valores razonablemente
exactos para los esfuerzos en
vigas no prismáticas cuando los
cambios en las dimensiones
transversales son graduales.

Por lo tanto los esfuerzos en las


vigas no varían de igual manera a
lo largo del eje de una viga
prismática y de una viga no prismática. En una viga prismática, el modulo de sección S es constante, de
modo que los esfuerzos varían en proporción directa al momento flexionante (recuerden σ = M/S); pero
en una viga no prismática, el modulo de sección también varia a lo largo del eje. En consecuencia, no
podemos suponer que los esfuerzos máximos ocurran en la sección transversal con el momento
flexionante máximo, a veces se presenta en otras partes, como veremos en el ejemplo.

3.7.1 Vigas Totalmente Esforzadas

Para reducir al mínimo la cantidad de material y contar entonces con la viga más ligera posible, se pueden
variar las dimensiones de sus secciones transversales, para que en cada una haya el esfuerzo de flexión
máximo permisible. Una viga en estas condiciones se llama viga totalmente esforzada, viga totalmente
cargada, o viga de resistencia constante.

Es lógico pensar, sin embargo, que es muy difícil alcanzar estas condiciones ideales, a causa de problemas
prácticos de construcción de la misma, y por la posibilidad de que las cargas sean distintas de las
supuestas en el diseño.
Ejemplo 9

Una viga ahusada en voladizo AB de sección transversal


circular sólida soporta una carga P en el extremo libre. El
diámetro dB en el extremo mayor es el doble del
diámetro dA en el extremo menor.

Determine el esfuerzo de flexión σB en el soporte fijo y


el esfuerzo máximo de flexión σmax.

Datos:

Diámetro A = dA dA/dB = 2
Diámetro B = dB
Carga = P
Longitud = L

Solución:

Si el ángulo de ahusamiento de la viga es pequeño, los esfuerzos de flexión obtenidos con la formula de
la flexión apenas diferirán de los valores exactos. Como una guía respecto a la exactitud, podemos
decir que si el ángulo entre la línea AB y la horizontal (o vertical dependiendo del caso) es de 20º el
error de calculo de los esfuerzos normales con la formula de la flexión será cercano al 10%. Si
reducimos el ángulo reducimos el error.

Modulo de Sección

El modulo de sección en cualquier sección transversal de la viga puede expresarse como una función
de la distancia x, medida a lo largo del eje de la viga. Puesto que el modulo de sección depende del
diámetro, primero debemos expresar el diámetro en términos de x como sigue:

dx = dA + (dB – dA) x/L

en donde dx es el diámetro a la distancia x desde el extremo libre. Por lo tanto, el modulo de sección a
la distancia x desde el extremo es:

π dx 3 π
Sx = --------- = ------ (dA + (dB – dA) x/L)3
32 32

Esfuerzo de flexión
Mx 32 P x
σ1 = --------- = ------------------------------------------
Sx π (dA + (dB – dA) x/L)3

Por lógica estructural, podemos advertir que σ1 es de tensión en la parte superior de la viga y de
compresión en la parte inferior.
Estas tres ecuaciones son validas para cualquier valor de dA y dB siempre y cuando el ángulo de
ahusamiento sea igual o menor a los 20º.

Esfuerzo máximo en el soporte fijo (empotramiento)

Al sustituir x = L y dB = 2dA

4PL
σB = -----------
π dA3

3.8 Esfuerzos Cortantes en Vigas de Sección Transversal Rectangular

Cuando una viga esta sometida a flexión pura, las únicas resultantes de esfuerzo son los momentos
flexionantes y los únicos esfuerzos son los esfuerzos normales que actúan sobre las secciones
transversales. Sin embargo, la mayoría de las cargas están sometidas a cargas que producen tanto
momentos flexionantes como fuerzas cortantes (flexión no uniforme). En estos casos se desarrollan
esfuerzos normales y cortantes en la viga. Los esfuerzos normales se calculan con la formula de la flexión,
siempre que la viga este construida con un material elástico lineal. Los esfuerzos cortantes será lo que
analizaremos de aquí en adelante.

3.8.1 Esfuerzos Cortantes Vertical y Horizontal

Consideremos una viga de sección transversal rectangular (ancho


b y peralte h) sometida a una fuerza cortante positiva V.

Hipótesis para los esfuerzos por cortante

1. Es razonable suponer que los esfuerzos cortantes τ que


actúen sobre la sección transversal son paralelos a la
fuerza cortante; es decir, paralelos a los lados verticales
de la sección transversal.

2. También cabe suponer que los esfuerzos cortantes están


uniformemente distribuidos a través del ancho de la viga,
aunque ellos pueden variar según el peralte.

Si tenemos en cuenta las dos hipótesis anteriores podemos


determinar la intensidad del esfuerzo cortante en cualquier punto
sobre la sección transversal.

Para fines de hacer el análisis, volvamos a aislar un pequeño


elemento mn de la viga (figura a) cortando entre dos secciones
transversales adyacentes y entre dos planos horizontales.

De acuerdo a las hipótesis ya planteadas, los esfuerzos cortantes


τ que actúan sobre la cara frontal de este elemento son verticales
y uniformemente distribuidos de un lado de la viga al otro.
Recuerden que los esfuerzos cortantes que actúan sobre un lado de un elemento van acompañados por
esfuerzos cortantes de igual magnitud que actúan sobre caras perpendiculares del elemento (figuras b y c).
así, se tienen esfuerzos cortantes horizontales entre capas horizontales de la viga y esfuerzos cortantes
verticales sobre las secciones transversales.

En cualquier punto de la viga, estos esfuerzos cortantes complementarios son iguales en magnitud.

La igualdad de los esfuerzos cortantes horizontales y verticales que actúan sobre un elemento conduce a
una conclusión importante respecto a los esfuerzos cortantes en la parte superior e inferior de la viga.

Si imaginamos que el elemento mn (figura a) colocado en la parte superior o inferior de la viga – no


importa- vemos que los esfuerzos cortantes horizontales deben de desaparecer porque no hay esfuerzos
sobre la superficie exterior de la viga. Por tanto, se deduce que los esfuerzos cortantes verticales también
deben de desaparecer en esas posiciones; en otras palabras:

τ = 0 cuando y = ± h/2

La existencia de esfuerzos cortantes horizontales en una viga es muy fácil de demostrarse por medio de un
sencillo experimento.

Tome dos vigas rectangulares idénticas sobre apoyos simples y


cargan con una fuerza P (ver figura). Si la fricción entre ambas
vigas es pequeña, se flexionaran en forma independientes. Cada
Viga estará en compresión arriba de sus propio eje neutro y en
tensión debajo de este; por la tanto la superficie inferior de la
viga superior se deslizara con respecto a la superficie superior
de la viga inferior.

Si suponemos ahora que las dos vigas están pegadas a lo largo


de la superficie de contacto, de manera que formen una viga
sólida única. Cuando esta viga se carga, deben de desarrollarse
esfuerzos cortantes horizontales a lo largo de la superficie
pegada para impedir el deslizamiento mostrado en la figura b.

Debido a la presencia de estos esfuerzos cortantes, la viga


sólida es mucho más rígida y fuerte que las dos vigas separadas.

3.8.2 Obtención de la Formula del Esfuerzo Cortante

Visto todo lo anterior podemos hacer el análisis para obtener los esfuerzos cortantes τ en una viga
rectangular. Sin embargo, en vez de evaluar los esfuerzos cortantes verticales que actúan sobre una
sección transversal es más fácil evaluar los esfuerzos cortantes horizontales que actúan entre capas de la
viga. Por supuesto, los esfuerzos cortantes verticales tienen la misma magnitud que los esfuerzos cortantes
horizontales.

Embarcarnos en hacer la demostración de la formula del Esfuerzos Cortante, es larga y engorrosa. Una
demostración entendible se puede obtener en el libro de texto “Mecánica de Materiales” de James Gere en
las páginas 335, 336, 337 y 338 donde concluye con el siguiente párrafo:
“… la integral es el momento estático del área transversal arriba del nivel en el cual se esta evaluado el
esfuerzo cortante τ. Generalmente, este primer momento estático se denota con el símbolo Q.”

Con esta notación, la ecuación para el esfuerzo cortante es:

VQ
τ = --------- Esta ecuación es conocida como formula del cortante y puede
Ib usarse para determinar el esfuerzo cortante τ en cualquier
punto de en la sección transversal de una viga rectangular.

Observe que para una sección transversal especifica, la fuerza cortante V, el momento de inercia I y el
ancho b son constantes; sin embargo, el momento estático Q (y por tanto el esfuerzo cortante τ) varían con
la distancia y1 desde el eje neutro.

3.8.3 Calculo del Momento estático Q

Si el nivel en que se va a determinar el esfuerzo cortante esta arriba del eje neutro (como se muestra en la
figura (d)) es natural obtener Q calculando el momento estático del área transversal arriba de ese nivel (el
área sombreada en la figura). Sin embargo, como alternativa, podríamos calcular el momento estático del
área transversal remanente; es decir, el área abajo del área sombreada. Su momento estático es igual al
negativo de Q.

Podemos basar la explicación en el hecho de que el momento estático de toda el área transversal con
respecto al eje neutro es igual a cero (porque el eje neutro pasa por el centroide); por tanto, el valor de Q
para el área debajo del nivel y1 es el negativo de Q para el área de arriba de este nivel. Por conveniencia
solemos utilizar el área de arriba del nivel y1 cuando el punto donde queremos encontrar el esfuerzo
cortante esta en la parte superior de la viga, y usamos el área de abajo del nivel y1 cuando el punto esta en
la parte inferior de la viga.

3.8.4 Distribución de los Esfuerzos Cortantes en una Viga


Rectangular

Determinemos ahora la distribución de los esfuerzos cortantes en una


viga de sección transversal rectangular. El momento estático Q de la
parte sombreada del área de la sección transversal se obtiene
multiplicando el área por la distancia de su propio centroide al eje
neutro:

Sustituyendo la expresión para Q en la formula del cortante, obtenemos:

Esta ecuación demuestra que los esfuerzos cortantes en una viga rectangular varían cuadraticamente con la
distancia y1 desde el eje neutro. Al graficarlo a lo largo del peralte de la viga, τ varía como vemos en la
figura (b). Nótese que el esfuerzo cortante es cero cuando y1 = ± h/2.

El valor máximo del esfuerzo cortante ocurre en el eje neutro (y1 = 0) donde el momento estático Q tiene
su valor máximo. Sustituyendo y1 = o en la ecuación anterior tenemos:

En donde A = bh es el área de la sección transversal.


Así, el esfuerzo cortante máximo en una viga de
sección transversal rectangular es 50% mayor que el
esfuerzo cortante promedio V/A.

Obsérvese que las ecuaciones anteriores para los esfuerzos cortantes pueden usarse en el cálculo de los
esfuerzos cortantes verticales que actúan sobre las secciones transversales o de los esfuerzos cortantes
horizontales que actúan entre capas horizontales de la viga.
3.8.5 Limites de Aplicación

Las formulas para los esfuerzos cortantes presentadas en esta sección están sometidas a las mismas
restricciones que la formula de la flexión de la cual se obtuvieron; son validas para vigas de materiales
elásticos lineales con deflexiones pequeñas.

Para vigas rectangulares, la exactitud de la formula del cortante depende de la razón peralte acho de la
sección transversal. La formula puede considerarse exacta para vigas muy angostas (peralte h mucho
mayor que b), pero se vuelve menos exacta al aumentar b con especto a h. un ejemplo de esto es que
cuando una viga es cuadrada (b = h) el esfuerzo cortante máximo es un 13% mayor que el valor dado por
la ecuación obtenida.

Un error común es aplicar la formula del cortante a secciones transversales para las cuales no son
aplicables; por ejemplo no funcionan en secciones de forma triangular o semicircular. Para evitar el mal
uso de esta formula debemos de recordar siempre que partimos de dos hipótesis al deducirlas:

1. Los bordes de la sección transversal deben de ser paralelos al eje y (de forma tal que los esfuerzos
cortantes actúen en paralelo al eje).
2. Los esfuerzos cortantes deben ser uniformes a través del ancho de la sección transversal

3.8.6 Efectos de las Deformaciones Cortantes

Puesto que el esfuerzo cortante τ varia parabolicamente sobre el peralte de una viga rectangular, podemos
deducir que la deformación unitaria cortante γ = τ / G varia de igual forma.

Como resultado de esas deformaciones unitarias


cortante, las secciones transversales de la viga, que
eran superficies planas en un inicio, resultan
alabeadas. Esta deformación se muestra en la figura
anexa, en que la secciones transversales mn y pq
planas al principio se han vuelto superficies curvas
m1n1 y p1q1, en que la deformación unitaria
cortante máxima se presenta en la superficie neutra.
En los puntos m1, p1, n1, y q1 la deformación
unitaria cortante es cero, por lo que las curvas m1n1
y p1q1 son perpendiculares a las superficies
superior e inferior de la viga.

Si la fuerza cortante V es constante a lo largo del eje de la viga, el alabeo es el mismo en cada sección
transversal; por tanto, las deformaciones unitarias cortantes no afectan el alargamiento y el acortamiento
de los elementos longitudinales debidos a los momentos flexionantes y la distribución de los esfuerzos
normales es la misma que en la flexión pura.
Ejemplo 10

Una viga metálica con claro L =3 pies esta simplemente


apoyada en los puntos A y B. La carga uniforme sobre la
viga (incluido su peso) es q= 160 lb/pulg. La sección
transversal de la viga es rectangular con ancho b= 1 pulg y
peralte h = 4 pulg. La viga esta bien apuntalada contra el
pandeo lateral.

Determine los esfuerzos normales σC y τC en el punto C,


localizado a 1 pulg debajo de la parte superior de la viga y
a 8 pulg del apoyo derecho. Muestre estos esfuerzos en un
croquis de un elemento esfuerzo en el punto C.

Solución

La fuerza cortante (Vc) y el momento flexionante (Mc) en


la sección que pasa por el punto C se calculan con los
métodos tradicionales:

Mc = 17,920 lb-pulg

Vc = -1,600 lb

Momento de Inercia

bh3
I = ---------- = 1/12 (1.0 pulg) (4 pulg)3 = 5.333 pulg4
12

Esfuerzo Normal en el Punto C


Mc (y) (17,920 lb-pulg) (1 pulg)
σC = - --------- = - ------------------------------- = -3,360 lb/pulg2
I 5.333 pulg4

El signo negativo me indica que el esfuerzo esta


trabajando a compresión

Esfuerzo Normal en el Punto C

Para obtener el esfuerzo Cortante en el punto C es necesario evaluar el momento estático Qc del área
de la sección transversal arriba del punto C. El momento estático es igual al producto del área
(nombrada como Ac) y su distancia centroidal (nombrada yc) desde el eje z, entonces:

Ac = (1 pulg) (1 pulg) = 1 pulg2 yc = 1.5 pulg

Qc = Ac yc = (1 pulg) (1.5pulg) = 1.5 pulg3


Sustituyendo en la ecuación

Vc Qc (1,600 lb) (1.5 pulg3)


τ = ------------ = ------------------------------- = 450 lb/pulg2
Ib (5.333 pulg4) (1.0 pulg)

Ejemplo 11

Una viga de madera AB que sostiene dos cargas


concentradas P tiene una sección transversal rectangular de
ancho b = 100 mm y peralte h = 150 mm. Las distancias de
los extremos de la viga a las cargas son a = 0.5m.

Determine el valor permisible máximo Pmax de las cargas si


el esfuerzo permisible por flexión es σperm = 11 Mpa (en
compresión y tensión) y el esfuerzo permisible en cortante
horizontal es τperm = 1.2 Mpa. Desprecie el peso de la viga.

Solución:

La fuerza cortante máxima se presenta en los apoyos y el


momento flexionante máximo, en toda la región entre las
dos cargas. Sus valores son:

Vmax = P Mmax = Pa

El modulo de sección S y el área transversal A son

b h2
S = ---------- A = bh
6

Los esfuerzos máximos normal y cortante en la viga se obtienen con las formulas de la flexión y el
cortante

Por tanto, los respectivos valores permisibles máximos para la carga P en flexión y cortante son:
Sustituyendo los valores numéricos en la formulas, obtenemos que:

(11 Mpa) (100 mm) (150mm)2


Pflexión = ---------------------------------------- = 8.25 kN
6 (0.5)

2 (1.2 MPa) (100 mm) (150 mm)


Pcortante = ------------------------------------------ = 12. kN
3

Por lo tanto el esfuerzo flexionante rige el diseño y la carga permisible máxima es Pmax = 8.25 kN

Notas acerca de este ejemplo:

1. En este ejemplo, los esfuerzos normales máximos y los esfuerzos cortantes máximos no se
presentan en la misma posición en la viga; el esfuerzo normal es máximo en la región central
de la viga en las partes superior e inferior de la sección transversal y el esfuerzo cortante es
máximo cerca de los apoyos en el eje neutro de la sección transversal.
2. En la mayoría de las vigas, los esfuerzos de flexión (no los esfuerzos cortantes) rigen la carga
permisible, como sucedió en este ejemplo.
3. Aunque la madera no es un material homogéneo y a menudo se aleja de un comportamiento
elástico lineal, podemos obtener buenos resultados aproximados con las formulas de la flexión
y el cortante. Esos resultados aproximados suelen ser adecuados para diseñar vigas de
madera.

3.9 Esfuerzos Cortantes en Vigas de Sección Transversal Circular

Cuando una viga tiene una sección transversal circular (ver figura) no
podemos suponer que los esfuerzos cortantes actúen paralelos al eje y;
por ejemplo, es fácil demostrar que el punto m (sobre el borde de la
sección transversal), el esfuerzo cortante τ debe actuar tangencialmente
al borde. Esta observación se deriva del hecho de que la superficie
exterior de la viga esta libre de esfuerzo, de modo que el esfuerzo
cortante que actúa sobre la sección transversal no puede tener un
componente en dirección radial.

Aunque no hay una manera simple de encontrar los esfuerzos cortantes


que actúan sobre toda la sección transversal, podemos determinarlos con facilidad en el eje neutro (donde
los esfuerzos son máximos) mediante alguna hipótesis razonables sobre la distribución de los esfuerzos.

Supongamos que los esfuerzos que actúan paralelo al eje de las y y que tienen una intensidad constante a
través del ancho de la viga (del punto p al punto q).

Esta hipótesis es la misma que utilizamos para obtener la formula τ = VQ/I b, podemos utilizar la
formula del cortante en el calculo de los esfuerzos en el eje neutro.
Para usarlas en la formula del cortante, necesitamos las siguientes propiedades de una sección transversal
circular de radio r.

La expresión para el Momento de Inercia I se toma del caso 9 del apéndice D suministrado, y las
expresiones para el momento estático Q se basan en las formulas para un semicírculo.

Sustituyendo estas expresiones en la formula del cortante, tenemos

En donde A = πr2 es el área de la sección transversal. Esta ecuación hace ver que el esfuerzo cortante
máximo de una viga circular es igual a 4/3 vece el esfuerzo cortante vertical promedio (V/A).

Si una viga tiene una sección transversal circular hueca, podemos suponer
de nuevo con exactitud razonable que los esfuerzos cortantes en el eje
neutro son paralelos al eje y que están uniformemente distribuidos a través
de la sección.

En consecuencia, podemos volver a utilizar la formula del cortante para


encontrar los esfuerzos máximos.

Las propiedades requeridas de la sección circular hueca son:

Donde r1 y r2 son los radios internos y externos de la sección transversal; por tanto el esfuerzo máximo
es:

En donde
Ejemplo 12

Un poste vertical es un tubo redondo de diámetro exterior


d2 = 4.0 pulg y diámetro interior d1 = 3.2 pulg; esta
cargado con una fuerza horizontal P = 1500 lb.

a) Calcula el esfuerzo cortante máximo en el poste.


b) Para la misma carga P y el mismo esfuerzo cortante,
¿cuál es el diámetro d0 de un poste redondo macizo?

Solución

a) esfuerzo cortante máximo Para el poste con sección


transversal circular hueca debemos aplicar la ecuación
sustituyendo la carga P por la fuerza cortante V, y el área
transversal A por la expresión π (r22 –r12)

Sustituyendo los valores P = 1,500 lb r2 = d2/2 = 2.0 pulg r1 = d1/2 = 1.6 pulg

Obtenemos el valor de τmax = 658 lb/pulg2 que es el esfuerzo cortante máximo del poste.

b) Diámetro del Poste Redondo Macizo: para el poste con sección transversal redonda maciza se aplica
la otra vez la misma ecuación solo que sustituyendo V por P y a r por d0/2

4P
τmax = -------------------
3 π (d0/2)2

Despejando a d0:
16 P 16 (1500 lb)
d02 = ----------------- = ---------------------------- = 3.87 pulg2
3 π τmax 3 (π) (658 lb/pulg2)

d0 = 1.97 pulg
Nota del ejemplo: Muy pocas veces los esfuerzos cortantes de diseño de las vigas redondas o
rectangulares fabricadas por metales o como el acero o el aluminio son los que determinan el
diseño. Los esfuerzos por cortantes permisibles en estos materiales esta entre los limites
aproximados del 25 al 50% del esfuerzo permisible de tensión. Por lo tanto a medida que
aumenta la carga, se alcanzara el esfuerzo admisible a la tensión mucho antes de alcanzar el
esfuerzo admisible al cortante.

Un caso muy distinto seria con materiales débiles al corte, como la madera. Para una viga normal
de madera el esfuerzo permisible en corte horizontal esta entre el 4 y el 10% del esfuerzo
permisible de flexión. En consecuencia aunque el esfuerzo cortante máximo tenga un valor
relativamente bajo es a veces quien determina el diseño.

3.10 Esfuerzos Cortantes en las almas de Vigas con Patines

Cuando una viga de patín ancho esta


sometida a fuerzas cortantes y a
momentos flexionantes (flexión no
uniforme) se desarrollan esfuerzos
normales y cortantes en sus secciones
transversales. La distribución de los
esfuerzos cortantes en una viga de
patín ancho es mas complicada que
en una viga rectangular; por ejemplo
los esfuerzos cortantes en los patines
de la viga actúan tanto en dirección vertical como en dirección horizontal (direcciones y y z) como indican
las flechas en la figura.

Los esfuerzos cortantes en el alma de una viga de patín ancho, actúan solo en la dirección vertical y son
los mayores que los esfuerzos en los patines. Estos esfuerzos pueden encontrarse con los procedimientos
usados para hallar los esfuerzos cortantes en vigas rectangulares.

3.10.1 Esfuerzos Cortantes en el Alma

Comencemos el análisis
determinando los esfuerzos
cortantes en el nivel ef en el alma de
una viga de patín ancho.

Plantearemos las mismas hipótesis


que para el caso de una viga
rectangular, es decir:
1- supondremos que los esfuerzos
cortantes actúan paralelos al eje
2- que se distribuyen de manera
uniforme a través del espesor del
alma.
Entonces la formula τ = VQ/I b aun es aplicable; sin embargo el ancho b es ahora el espesor t del alma y el
área utilizada al calcular el momento estático Q es el área entre la línea ef y el borde superior de la sección
transversal (área sombreada en el dibujo).

Al obtener el momento estático Q del área sombreada, despreciaremos los efectos de los pequeños filetes
en la unión del alma y patines (puntos b y c). Después dividiremos el área sombreada en dos rectángulos.
El primer rectángulo es el patín superior cuya área es:

donde b es el ancho del patín, h es el peralte total de la viga y h1 es la distancia entre los paños interiores
de los patines.

El segundo rectángulo es la parte del alma entre ef y el patín; es decir, el rectángulo efcb, cuya área es:

En donde t es el espesor del alma y y1 es la distancia del eje neutro a la línea ef

Los momentos estáticos de las área A1 y A2, evaluados respecto al eje neutro, se obtienen multiplicando
estas áreas por la distancias desde sus respectivos centroides al eje z. Al sumar estos dos momentos
estáticos se obtiene el momento estático Q del área combinada.

Al sustituir la A1 y la A2 de la ecuación y luego simplificarla tendremos

Por tanto, el esfuerzo cortante τ en el alma de la viga a la distancia y1 del eje neutro es:

En donde el momento de inercia de la sección transversal es


3.10.2 Esfuerzos Cortantes Máximos y Mínimos

El esfuerzo cortante máximo en el alma de una viga de patín ancho se presenta en el eje neutro donde y1 =
0 y el esfuerzo cortante mínimo se manifiesta donde el alma encuentra los patines (y1 = ± h1/2). Las
formulas para estos esfuerzos serian:

En el grafico (que repetimos aquí) están marcados τmax y τmin. Para vigas compuestas de patín ancho, el
esfuerzo máximo en el alma es entre un 10 y un 60% mayor que el esfuerzo mínimo.

El esfuerzo τmax no es solo el cortante máximo en el alma sino que también es el esfuerzo cortante máximo
en cualquier parte de la viga.

3.10.3 Fuerza Cortante en el Alma

La fuerza cortante vertical tomada nada mas por el alma puede determinarse multiplicando el área del
diagrama de esfuerzos cortantes por el espesor t del alma. El diagrama de esfuerzos cortantes consta de
dos partes, un rectángulo de área h1τmin y un segmento parabólico del área.

2/3 (h1) (τmax - τmin)

Si sumamos ambas áreas, y multiplicamos por el espesor t del alma, combinamos términos y obtenemos la
fuerza cortante total en el alma.

th1
Valma = ------ (2τmax + τmin)
3
Para vigas de proporciones habituales, la fuerza cortante en el alma es entre 90 y 98% de la fuerza total
cortante total V sobre la sección transversal; los patines toman el resto del cortante.
Como el alma resiste la mayoría de la fuerza cortante, a menudo los ingenieros aproximan el cálculo del
valor del esfuerzo cortante máximo dividiendo la fuerza cortante total entre el área del alma. El resultado
es el esfuerzo cortante promedio en el alma, suponiendo que el alma toma toda la fuerza cortante

Para vigas típicas de patín ancho, el esfuerzo promedio calculado de esta manera esta dentro del 10% (más
o menos) del esfuerzo cortante máximo calculado con la ecuación. Así pues, esta última ecuación ofrece
una manera simple de estimar el esfuerzo cortante máximo.

Ejemplo 13

Una viga de patín ancho esta sometida


a una fuerza cortante vertical V = 45
kN. Sus dimensiones transversales b =
165 mm, t = 7.5 mm, h = 320 mm y h1
= 290 mm.

Calcular los esfuerzos cortantes


máximos y mínimos y la fuerza
cortante total en el alma (ignore las
áreas de los filetes en sus cálculos)

Solución:

Esfuerzos Cortantes máximos y mínimos: estos esfuerzos lo calcularemos con las siguientes formulas:

Pero para utilizar esta ecuación primero es necesario encontrar el momento de inercia del área
transversal de la viga con la siguiente ecuación:

I = 1/12 (bh3 – bh13 + th13) = 130.45 x 106 mm4

Con este valor sustituimos a I como también los valores de la fuerza de corte V y las dimensiones en
las ecuaciones y obtenemos los siguientes resultados:

τmax = 21.0 MPa

τmin = 17.4 Mpa


En este caso, la relación de τmax con τmin es de 1.21; es decir, el esfuerzo máximo en el alma es 21%
mayor que el mínimo.

Fuerza cortante Total: La fuerza cortante en el alma se calcula con la ecuación

th1
Valma = ------ (2τmax + τmin) = 43 kN
3

Como pueden ver con este resultado el alma de esta viga resiste el 96% de la fuerza cortante total y el
esfuerzo cortante promedio en el alma de la viga será

V
τprom = ------ = 20.7 MPa
th1

que es solo el 1% menor que el esfuerzo máximo.

Ejemplo 14

Una viga con sección transversal en forma de T esta sometida a una fuerza cortante vertical V = 10,000
lb. Las dimensiones de la sección transversal son b = 4 pulg, t = 1.0 pulg, h = 8.0 pulg y h1 = 7.0 pulg.
Determine el esfuerzo cortante τ1 en la parte superior del alma (nivel nn) y el esfuerzo cortante
máximo τmax (desprecie las áreas de los filetes).
Solución:

Posición del Eje Neutro: El eje neutro de la viga T se localiza calculando las distancias entre c1 y c2
desde la parte e inferior de la viga al centroide de la sección transversal. Dividamos primero la sección
transversal en dos rectángulos, el patín y el alma. Luego calculemos el momento estático Qaa de esos
dos rectángulos con respecto a la línea aa en la parte inferior de la viga. La distancia c2 es igual a Qaa
dividido entre el área A de toda la sección transversal. Los cálculos serian:

El momento de inercia I de toda el área de la sección transversal (con respecto al eje neutro) puede
encontrarse determinando el momento de Inercia Iaa respecto a la línea aa en la parte inferior de la viga
y luego utilizar el teorema de los ejes paralelos.

I = Iaa – Ac22
Los cálculos son:

bh3 (b – t) h13
Iaa = ------- - ---------------- = 339.67 pulg4 Ac22 = 270.02 pulg4
3 3

I = 69.65 pulg4

Esfuerzo Cortante en la parte superior del alma: Para encontrar el esfuerzo cortante τ1 en la parte
superior del alma (a lo largo de la linean n) necesitamos calcular el momento estático Q1 del área arriba
del nivel nn. Este momento estático es igual al área del patín multiplicado por la distancia del eje
neutro al centroide del patín.

h - h1
Q1 = b(h – h1) (c1 - ---------- )
2

8 pulg – 7 pulg
Q1 = (4pulg) (8 pulg – 7 pulg) (3.045 – (----------------------)
2

Q1 = (4) (1) (3.045 -0.5) = 10.18 pulg3


Si calculáramos el momento estático del área por debajo del nivel nn, deberíamos de obtener
exactamente el mismo resultado.

h1
Q1 = t h1(c2 - ------) = (1 pulg) (7 pulg) (4.955 – 7/2) = 10.18 pulg3
2

Se sustituyen los valores en la formulan del cortante y:

VQ1 (10,000 lb) (10.18pulg3)


τ1 = ---------- = -------------------------------- = 1,460 lb/pulg2
It (69.65 pulg4) (1 pulg)

Este esfuerzo existe tanto como esfuerzo cortante vertical sobre la sección transversal y como un
esfuerzo cortante horizontal sobre el plano horizontal entre el patín y el alma.

Esfuerzo Cortante Máximo: El esfuerzo cortante máximo ocurre en el alma al nivel del eje neutro; por
tanto, calculamos el momento estático Qmax del área transversal debajo del eje neutro.

Qmax = t c2 (c2/2) = (1 pulg) (4.955 pulg) (4.955pulg/2) = 12.28 pulg3

Como se indico, obtenemos el mismo resultado si calculamos el momento estático del área arriba del
eje neutro, pero esos cálculos serian un poco más largos.

Sustituyendo en la formula del cortante

V Qmax (10,000lb) (12.28 pulg3)


τmax = --------------- = --------------------------------- = 1,760 lb/pulg2
It (69.65 pulg4) (1 pulg)

Que es el esfuerzo cortante máximo en la viga

PRACTICA No 4
Del libro de texto “Mecánica de Materiales” de James M Gere; haga los siguientes ejercicios

Pagina 366 ejercicios No. 5.4-1, 5.4-2, 5.4-3, 5.4-5,5.4-5


Pagina 367 ejercicios No 5.4-6, 5.5-1, 5.5-2, 5.5-3
Pagina 368 ejercicios No 5.5-4, 5.5-5, 5.5-6, 5.5-7, 5.5-8
Pagina 369 ejercicios No 5.5-9, 5.5-10, 5.5-11, 5.5 -12, 5.5-13
Pagina 370 ejercicios No 5.5-14, 5.5-15, 5.5-16, 5.5-17, 5.5-18, 5.5-19
Pagina 372 ejercicios No 5.6-1, 5.6-2, 5.6-3, 5.6-4, 5.6-5
Pagina 373 ejercicios No 5.6-6, 5.6-7, 5.6-8, 5.6-9
Pagina 374 ejercicios No 5.6-10, 5.6-11, 5.6-12, 5.6-13, 5.6-14
Pagina 375 ejercicios No 5.6-15, 5.6-16, 5.6-17
Pagina 376 ejercicio No 5.7-1
Pagina 377 ejercicios No 5.7-2, 5.7-3
Pagina 378 ejercicios No 5.7-6, 5.7-7, 5.7-8
Pagina 379 ejercicios No 5.8-1, 5.8-2, 5.8-3,5.8-4,5.8-5, 5.8-6
Pagina 380 ejercicios No 5.8-7, 5.8-8, 5.8-10
Pagina 381 ejercicio No 5.9-1
Pagina 382 ejercicio No 5.9-2, 5.9-3
Pagina 383 ejercicios No5.10-1, 5.10-2, 5.10-3,5.10-4, 5.10-5, 5.10-6, 5.10-7, 5.10-8, 5.10-9
Pagina 384 ejercicios No 5.10-10, 5.10-11, 5.10-12, 5.10-13

You might also like