You are on page 1of 6

Reglamento de Competiciones de habilidad a la vaquera .

Artículo 1. Objeto.

1.- El objeto de este reglamento es el de proporcionar cobertura


normativa a todas las competiciones de habilidad en las que se use la doma
vaquera que no estén recogidas en el Reglamento de Doma Vaquera publicado
por la Federación Española de hípica.

2.- Para los aspectos no recogidos en el presente reglamento se estará


a los dispuesto en el reglamento de doma vaquera publicado por la Federación
española de hípica.

Artículo 2. De la competición.

1.- Las competiciones de habilidad estarán abiertas a jinetes y


amazonas de todas las edades.

2.- Las competiciones consistirán en un recorrido prediseñado por el


Comité organizador de entre los ejercicios propuestos en el presente
Reglamento, según el nivel de la prueba a organizar.

3.- Las competiciones se clasificarán en principiantes, intermedio y


experto, según el nivel requerido en las mismas. Dicho nivel vendrá marcado
por la elección de ejercicios de nivel 1, 2 o 3 presentes en el Artículo 10 del
presente Reglamento.

Para el nivel de principiante se exigirá que el recorrido diseñado


contenga al menos 10 ejercicios, todos de nivel 1, sin poder sobrepasar en
ningún caso los 15 ejercicios.

Para el nivel intermedio, se exigirá un mínimo de 15 ejercicios, de los


cuales al menos 10 deben ser de nivel 2, sin poder sobrepasar en ningún caso
los 20 ejercicios.

Para el nivel experto, se exigirán un mínimo de 20 ejercicios de los que


al menos 15 serán de nivel 3, pudiendo escoger entre los restantes de nivel 1 o
2 siempre que éstos últimos sean mayoría. Se podrán realizar como máximo un
total de 25 ejercicios.

4.- El recorrido a diseñar puede incluir pruebas alternativas a escoger


por el participante siempre que las mismas tengan el mismo nivel, y se alcance
el límite mínimo de ejercicios obligatorios a realizar. A estos efectos, dos
pruebas de nivel 1 equivalen a una de nivel 2, y dos pruebas de nivel 2
equivalen a una de nivel 3.

5.- La clasificación se realizará según el tiempo invertido en las pruebas


requeridas, que se contabilizará por los jueces encargados de la competición.
Al tiempo se le añadirán 10 segundos por fallo en la ejecución de la prueba y
20 segundos por cada rehúse.

6.- El orden de salida de los participantes se realizará según sorteo entre


los inscritos con, al menos, una hora de antelación a la celebración de la
competición

Artículo 3. La pista.

1.- La pista deberá tener forma rectangular, siendo de terreno


prácticamente liso, a nivel, sin piedras ni elementos extraños, con las
dimensiones adecuadas al recorrido a desarrollar en ellas.

2.- Estará delimitada por elementos de medio metro de altura como


máximo, debiendo estar estos elementos al menos a un metro de aquellos
otros que formen parte de la composición de un ejercicio.

3.- El público deberá estar separado al menos dos metros de la pista de


competición.

4.- Deberá disponerse de una pista de calentamiento lo más parecida


posible a la de competición en sus inmediaciones, separadas de modo que los
animales en competición no puedan ver a los que realizan el calentamiento.

Artículo 4. Los jueces.

1.- La competición estará juzgada por tres jueces.

2.- El presidente del jurado de colocará a la entrada de la pista,


colocándose los jueces restantes en la mitad de cada lado largo de la misma.

3.- La función de los jueces será la de examinar la corrección en la


realización de las pruebas, debiendo anotar los fallos y los rehúses cometidos,
así como la de señalar la comisión de alguna infracción reglamentaria durante
la realización de los ejercicios que pueda provocar la eliminación.

4.- Además de lo reseñado, el presidente tendrá las siguientes


funciones:
a.- Observar si el binomio cumple las condiciones requeridas para
comenzar la prueba en lo relativo a vestimenta del jinete y aparejos.

b.- Revisar si existe sangre en el animal tanto a la entrada como a la


salida del cuadrilongo.

c.- Cronometrar el tiempo invertido en la prueba.

d.- Decidir en caso de controversia entre los jueces en lo respectivo a la


ejecución de las pruebas.

Artículo 5. Los participantes.

1.- Los binomios participantes deberán estar constituidos por un jinete o


amazona y su caballo, yegua o poni, no siendo permitidos los burros, o
híbridos.

2.- La vestimenta deberá ser la mencionada en el reglamento de doma


vaquera de la federación española de hípica. Los jinetes deberán ir vestidos
acorde a las pruebas a realizar, teniendo en cuenta que son pruebas vaqueras
que normalmente se hacen en el campo.

3.- Se permitirán espuelas sin ruleta o lisas siempre que sean vaqueras
y aparezcan pavonadas.

4.- Los aparejos que lleve el caballo deberán consistir en montura y


cabezada vaqueras, sin que estén permitidos los protectores o vendas. Todos
los elementos metálicos deberán ir pavonados.

5.- Así mismo se permiten protectores en los elementos de roce del


material como cincha, baticola, cadenilla, e incluso en los asientos del hierro. El
uso del pecho petral estará permitido siempre que se trate del vaquero,
reseñado en el reglamento de doma vaquera publicado por la federación
española de hípica.

6.- El caballo deberá presentarse debidamente arreglado con su tupé


rapado y las crines entresacadas o trenzadas en castañetas o dragonera,
permitiéndose el tupe largo en el caso de los sementales. La cola deberá ir
recogida con el nudo tradicional vaquero o, en su caso, cortada. Las cuartillas
deberán ir peladas, así como las orejas, con el pelado tradicional vaquero.

Artículo 6. Realización de las pruebas.

1.- El jinete se presentará, una vez le de permiso el presidente para


entrar en la pista tras la revisión inicial, en el lugar determinado para ello,
dirigiéndose hacia éste a galope y parando en el mismo para saludar,
destocándose en caso de los jinetes inclinando la cabeza en caso de las
amazonas.

2.- Tras el saludo hará una señal levantando su mano derecha para
indicar que comienza a contar el tiempo.

3.- Se deberán realizar los ejercicios en el orden establecido por el


diseño del recorrido. Todos aquellos ejercicios que se realicen antes del
correspondiente se tendrán por no hechos y deberán ser repetidos en su lugar
correcto.

4.- La prueba finalizará al cruzar la línea determinada por el recorrido


siempre que se hayan realizado todos los ejercicios requeridos.

5.- Los ejercicios en los que exista alguna otra alternativa podrán ser
elegidos por el jinete, sin necesidad de indicar su opción.

Una vez escogida una opción se considerará realizada cuando finalice


todos los ejercicios que la forman, pudiendo cambiar en cualquier momento de
opción, contándose todos los fallos y rehúses cometidos en la opción intentada
y no finalizada, así como el tiempo invertido en ella.

6.- Tras finalizar la prueba, y anteriormente a la revisión final del


presidente, el jinete deberá saludar al mismo sin llegar a salir de la pista del
mismo modo que para la entrada, pasando a salir del cuadrilátero para la
revisión prescriptiva.

Artículo 7. Causas de eliminación.

1.- Serán causas de eliminación:

a.- El incumplimiento de las normas establecidas en el Artículo 5 de este


Reglamento.

b.- La cojera manifiesta previa o sobrevenida durante la realización de la


prueba.

c.- La aparición de sangre en cualquier parte del animal sea de manera


intencionada o fortuita.

d.- La comisión de cuatro rehúses en el cómputo total de la prueba.

e.- El uso de las riendas con la mano derecha, excepto para ajustar la
longitud de las mismas.
f.- La salida del cuadrilongo con cualquier extremidad antes de finalizar
la prueba o por sitio distinto del indicado.

g.- La entrada en pista sin tener permiso del presidente el jurado.

h.- La caída del caballo que conlleve la pérdida de contacto total con las
riendas.

Artículo 8. Comité organizador.

1.- El comité organizador será el encargado de diseñar el recorrido a


realizar dentro de las directrices marcadas por el presente Reglamento.

A estos efectos deberá indicarse en el momento de la publicación de la


convocatoria de la competición el nivel de la misma, así como los ejercicios
escogidos para realizarla. El orden a realizar dichos ejercicios se publicará por
el Comité en el momento inmediatamente anterior al sorteo de salida de los
participantes.

2.- Será responsabilidad del Comité organizador la adecuación de la


pista y de los elementos componentes de cada ejercicio acorde con lo marcado
en el presente Reglamento.

Así mismo será su responsabilidad la de proporcionar al jurado un


cronómetro con el que poder seguir la realización de la prueba y la colocación
de un tablón de anuncios con los resultados que vayan obteniendo los
participantes a medida que termina su prueba. Para estos menesteres se hace
necesario proporcionar el material informático adecuado a las operaciones
cuantitativas a realizar y de publicación de las mismas.

Artículo 9. De los ejercicios.

1.- Los ejercicios a realizar se escogerán, de acuerdo con el nivel de la


competición, de entre todos los aparecidos en el catálogo establecido por este
Reglamento.

2.- En la entrada de cada uno de ellos, y visible al menos desde 10


metros en la dirección en la que se debe entrar en el mismo, deberá constar el
número de orden correspondiente.

Dicho número será de color negro, enmarcado en un cuadrado de color


blanco. En caso de ser varios ejercicios alternativos entre sí, el número estará
enmarcado en un cuadrado color amarillo y acompañado por una letra
mayúscula siguiendo el orden alfabético. En caso de que una de las
alternativas tenga pruebas de menor nivel equivalentes de acuerdo con lo
dispuesto en el Artículo 2.4 del presente Reglamento, será marcada con la letra
posterior siguiendo el orden alfabético.

3.- Los ejercicios deberán tener entre la salida y la entrada del siguiente
al menos cinco metros de separación.

Artículo 10. Catálogo de ejercicios.

You might also like