You are on page 1of 3

CON SKYPE NO HAY DISTANCIAS

Su padre le espera todos los días frente a la pantalla del ordenador. Su hijo, David
García, está en Italia y él en España. Es una costumbre que adquirió desde que David
decidiese continuar sus estudios de ingeniería en la universidad de Bari con una beca
Erasmus. Están a más de mil kilómetros de distancia pero eso no impide que se puedan
comunicar a través de sus cámaras web.

Como muchas otras familias con hijos que viven


lejos, José y David, han aprendido a utilizar
programas como Skype o Jajah que permiten
realizar llamadas a través de Internet.

“Estoy bien papá, mira”, dice David mientras


ajusta la posición de la cámara con una mano y
con la otra sostiene la bufanda del Inter de Milán
que se acaba de comprar.

Skype es uno de los programas más populares para comunicarse gratuitamente a través
del ordenador como si fuera un teléfono. Esta tecnología se llama voz IP y permite
convertir el sonido en datos para su transmisión por redes como Internet. Pero Skype es
el único servicio de voz sobre IP que funciona por un canal de P2P. “En Skype la
infraestructura es el propio canal. Si mañana la empresa desapareciera, los usuarios
actuales podrían seguir usando el servicio sin ningún problema, ya que la infraestructura
seguiría allí”, explica el ex director de Skype en España, Alberto Lorente.

La empresa fue fundada en 2003 por los creadores del famoso programa de intercambio
de música y películas Kazaa, el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström. Desde
ese momento no ha parado de crecer. Ya son 405 millones de usuarios repartidos por
todo el mundo.

El éxito de Skype se debe en buena parte a la experiencia en la Red de sus fundadores.


Alberto Lorente opina que es “una aplicación muy fácil de instalar, totalmente gratuita,
muy intuitiva en su uso y con un fuerte componente viral”. Para poder efectuar llamadas
o videollamadas se necesita que la otra persona también tenga instalado el programa.

“Es muy cómodo. Solo con hacer un click ya puedo


ver a mis amigos al otro lado”, comenta Álvaro
Pérez. Está estudiando en Londres y los fines de
semana se conecta a Skype para hablar con sus
amigos de España. “Les dije que se bajaran el
programa porque así podríamos hablar gratis y en
tiempo real”, dice Álvaro.

Lo que más valoran quienes lo utilizan es poder


realizar videollamadas gratuitamente y también la
facilidad de uso del programa. Cristina Ramos está
trabajando en Francia como camarera y tiene a su novio en España. “Hablo con él todos
los días. Dos o tres veces. Es muy cómodo y lo mejor es que no hay que pagar ningún
tipo de tarifa por hablar de ordenador a ordenador”, explica.

Pero Skype también ofrece la posibilidad de llamar a números fijos o móviles de


cualquier parte del mundo por poco más de dos céntimos el minuto. Este servicio es
conocido como SkypeOut y para utilizarlo hay que comprar crédito en Skype o ajustarse
a un plan de llamadas. “Para llamadas internacionales no hay color ya que SkypeOut es
mucho más rentable y elimina la tensión de estar gastando un dineral en la llamada al
extranjero”, sostiene Lorente.

En este sentido, Skype ofrece grandes ventajas frente


a la telefonía tradicional. Sin embargo, efectuar una
llamada a un móvil desde SkypeOut es veinte veces
más caro que a un fijo. Esto es así ya que SkypeOut
compra las llamadas a las operadoras españolas y
luego las revende.

Una herramienta de trabajo

Cada vez es mayor el número de estudiantes que se


cita en Skype para realizar trabajos de la universidad o para consultar dudas que surgen
durante el estudio. “Aquí en Madrid se pierde mucho tiempo en desplazarse. Por eso
solemos quedar en Skype para repartirnos las tareas o buscar información de algún
tema”, dice Javier, que estudia Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad
Complutense.

Además con Skype se pueden realizar videollamadas grupales. Son muy útiles para
ahorrar tiempo y para comunicarse con todos los miembros de un grupo. Permiten poner
cara a cara a varias personas, hasta un total de 10, para que interactúen a través del
micrófono y la cámara web.

Esta es una de las características que diferencia a Skype de otros programas de voz
sobre IP como Yahoo! Messenger, Oovoo, Windows Live Messenger o Google Talk. El
único inconveniente es que este servicio forma parte de Skype Premium y hay que
pagar por utilizarlo.

Skype en el móvil

La explosión de los ‘smarthpone’ ha hecho que Skype


cree una versión ligera de su programa que funciona en
terminales que dispongan de la tecnología Java. Los
principales sistemas operativos que soportan Skype son
Symbian, Android, Iphone OS y Windows Mobile.

“Es un lujo tener Skype en el móvil. Te ahorras mucho


dinero. Ahora para comunicarme me conecto al 3G y
realizo llamadas y mando mensajes por un precio
menor que el de mi compañía”, explica Pablo, que estudia ingeniería informática de
sistemas en la Universidad Complutense de Madrid.

Ahora ya no existe excusa para no estar disponible. El móvil se ha convertido en el


ordenador de bolsillo que permite utilizar Skype en cualquier lugar y además ahorrando
costes en la factura. El coordinador de nuevas tecnologías de Consumer.es Eroski, Jordi
Sabaté Martí, cree que “Skype revolucionará una vez más el mercado de las
telecomunicaciones. Las operadoras tendrán que ofrecer servicios complementarios para
poder competir con las posibilidades que ofrece la voz sobre IP”.

Nuevo horizonte

La necesidad de estar siempre en contacto ha llevado a crear


nuevos medios de comunicación cuya eficiencia cada vez es
mayor. Este es el caso de la telefonía por IP o Voz sobre IP que
en los últimos años se ha perfeccionado y se perfila como una
de las tecnologías con mayor crecimiento del mundo.

Esta tecnología puede llegar en un futuro a desplazar a la


telefonía convencional. “Yo creo que la llamada desde un teléfono fijo desaparecerá.
Muchas de las operadoras que ofrecen este servicio se están convirtiendo en
proveedores de banda ancha.”, afirma el ex director de Skype en España, Alberto
Lorente.

You might also like