You are on page 1of 75

“Aceites esenciales : Técnicas de

extracción y análisis”

Elaborado:
Elena E. Stashenko, Química, Ph.D.

Yajaira Combariza, Química, M.Sc.

Laboratorio de Fitoquímica &


Cromatografía
Escuela de Química
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga - Colombia, 1998

Aceites
Esenciales
DEFINICIÓN
E
l aceite esencial es una mezcla de componentes volátiles, producto del metabolismo
secundario de las plantas. Las esencias son mezclas más o menos complejas en cuya
composición entra una porción de hidrocarburos de la serie polimetilénica del grupo de los
terpenos que responden a la fórmula (C5H8)n (monoterpenos, n=2; sesquiterpenos, n=3;
diterpenos, n=4; etc.) junto con otros compuestos casi siempre oxigenados (alcoholes,
éteres, ésteres, aldehídos y compuestos fenólicos) que son los que transmiten a los aceites
esenciales el aroma que las caracteriza.

Se les llama aceites por su apariencia física y consistencia que es bastante parecida a los
aceites grasos, pero se distinguen de ellos, porque al dejar caer unas gotas de esencia sobre
el papel, éstas se volatilizan fácilmente sin dejar ninguna huella ni mancha grasosa.

LOCALIZACIÓN EN LA PLANTA

L
os aceites esenciales se encuentran muy difundidos en el reino vegetal, especialmente en las
Fanerógamas, en las cuales se hallan repartidas en unas sesenta familias (Compuestas,
Labiadas, Laureáceas, Mirtáceas, Rosáceas, Rutáceas, Umbelíferas, etc.). Se pueden
encontrar localizados en diferentes partes de la planta, por ejemplo: en las hojas
(albahaca, mejorana, menta, romero, salvia, etc.), en las raíces (cálamo, valeriana,
vetíver, etc.), en la corteza (canela, cedro, sándalo, etc.), en las flores (jazmín, rosa,
ylang-ylang, etc. ), en la cáscara del fruto (limón, mandarina, naranja, etc. ), en los frutos
(anís, cardamomo, eneldo, hinojo, etc.).

En ocasiones las diferentes partes de la misma planta suministran esencias distintas en su


composición como, por ejemplo, los aceites extraídos de la raíz, el tallo y las hojas del
hinojo. La canela de Ceilán encierra en la corteza una esencia rica en el aldehído
cinámico, mientras que en sus hojas y en las raíces predominan el eugenol y el alcanfor,
respectivamente. La cantidad y composición del aceite varía de una especie a otra, y dentro
de los mismos géneros de la planta.

En la Figura 1 aparecen cromatogramas de los extractos volátiles obtenidos por la técnica


de destilación - extracción con solvente simultánea (DES) de hojas (A), tallos (B), flores
(C) y raíces (D) de Ruda (Ruta graveolens).

Mientras que los compuestos oxigenados (cetonas, alcoholes, acetatos, 1,3-benzodioxoles y


furanocumarinas) prevalecen en las partes aéreas de la planta, los hidrocarburos
(geigerenos, C12H18, C12H16) se concentran en las raíces (Figura 2).
A B

C D

tie m p o (m in ) tie m p o (m in )
Figura 1. Cromatogramas en la columna DB-1 (60 m) del aceite de ruda (R.
graveolens) obtenido por DES de (A) hojas, (B) tallos, (C) flores y (D) raíces. ( E.E.
Stashenko, H.S. Villa and M. Y. Combariza, J. Microcolumn Separations, 1995, Vol 7,
No. 2, 527)
6
Area relativa (Ai/Aistd)

Cetonas
4 C12H18, C12H16
Derivados de 1,3 - Benzodioxol
2 Furanocumarinas
Alcoholes
0
Acetatos
Raíces Tallos Hojas Flores
Figura 2. Variación en la composición de los aceites esenciales aislados por DES de
diferentes partes de R. graveolens. ( E.E. Stashenko, H.S. Villa and M. Y. Combariza, J.
Microcolumn Separations, 1995, 7(2), 117)

En la Figura 3 aparecen perfiles cromatográficos de los volátiles aislados de la cáscara de


mandarinas (A) C. reticulata y (B) C. nobilis. Las diferencias en composición de los
extractos se pueden observar en la Tabla I.

61015 6 10

13 A 2 B
2

24 32
13
1 22 27 41 16 17 19
24 29 3531
39 40
20

0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
Tiempo (min) Tiempo (min)

Figura 3. Cromatogramas típicos en la columna DB-1 (60 m) de los aceites esenciales


de mandarina (A) C. reticulata y (B) C. nobilis, obtenidos por arrastre con vapor (C.
Blanco Tirado, E.E. Stashenko, M.Y. Combariza and J. R. Martínez, J. of Chromatogr. A,
1995, 697, 501)

TABLA I Composición química de los aceites esenciales de la cascara de mandarina


C. reticulata y C. nobilis (C. Blanco Tirado, E.E. Stashenko, M.Y. Combariza and J. R.
Martínez, J. of Chromatogr. A, 1995, 697, 501)

Pico No. COMPUESTO Ik Cantidad Relativa*, %


DB-1 DB-1 DBWAX Citrus reticulata Citrus nobilis
1 α -Tuyeno 924 1025 0.11 -
2 α-Pineno 932 1021 0.53 0.67
3 Sabin 967 1120 0.17 0.17
4 eno
β -Pineno 973 1107 0.46 0.03
5 n- 977 1270 0.39 0.57
6 Octa
β-Mirceno 982 1162 1.49 3.66
7 α-Felandreno 994 1177 0.04 0.07
8 1,4- 1009 1177 0.09 -
9 Cine
p- 1013 1284 0.24 tr
10 Cime
d- 1026 1201 83.71 96.02
11 Limo
cis-ß- 1028 1235 tr -
12 Ocim
trans 1035 1252 0.14 0.04
13 -ß-
γ -Terpineno 1051 1248 3.85 0.15
14 Hidra 1054 1463 0.33 -
15 to
No de 1078 - 0.18 -
16 identi
Terpi 1080 1291 5.95 0.02
17 nolen
Linal 1083 1553 - 0.12
18 ol
cis- 1118 - 0.02 0.07
19 Epox
1,2- 1121 1449 - 0.07
20 Dihid
Citro 1131 1472 0.07 0.06
21 nelal
Isopu 1146 1565 0.05 -
22 legol
Nona 1161 - 0.13 0.08
23 nol
No 1173 - - 0.07
24 identi
α-Terpineol 1179 1740 0.35 0.19
25 Deca 1183 1482 0.13 0.02
26 nal
Metil 1196 - - 0.06
27 Timo
Citro 1203 1751 0.23 -
28 nelol
Nerol 1208 1832 0.07 0.03
29 Neral 1215 1705 0.13 0.02
30 Gera 1237 1789 0.12 0.08
31 niol
Gera 1248 1735 0.05 0.03
32 nial
Perill 1265 - 0.36 -
33 aldeh
Deca 1270 1729 0.09 0.05
34 nol
Aceta 1335 1645 0.07 0.07
35 δto -Elemeno
de 1384 1475 0.05 0.07
36 β-Cariofileno 1424 1654 0.04 -
37 α-Bergamoteno 1435 1589 - 0.04
38 Germ 1477 1714 0.06 -
39 acren
α-Bisaboleno 1495 1770 0.06 0.09
40 δ-Cadineno 1511 1766 - 0.07
41 α-Sinensal 1725 - 0.15 -
* Los porcentajes se calcularon con base en el área de los picos en la columna DB-1 (FID)
La concentración del limoneno es más alta en las esencias de C. nobilis (96.02%) en
comparación con C. reticulata (83.71%). Los monoterpenos γ-terpineno (3.85%) y
terpinoleno (5.95%) prevalecen en C. reticulata; en las cáscaras de C. nobilis se destaca el
β -mirceno (3.66%) como componente más abundante después del limoneno.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

A ctualmente se conocen más de doscientos aceites esenciales de apreciado valor


comercial en los cuales se han identificado alrededor de cuatrocientos componentes
químicos. Junto con los terpenos, se encuentran compuestos oxigenados como alcoholes
libres (borneol, geraniol, linalol, nerol, mentol, terpineol, etc. ) o en forma de ésteres,
aldehídos (cinámico, benzaldehído, neral (citral, geranial), citronelal, salicílico, etc. ),
cetonas (alcanfor, carvona, fenchona, mentona, tuyona, etc.), fenoles (carvacrol, eugenol,
isoeugenol, timol, etc. ), ácidos libres (acético, benzoico, cianhídrico, cinámico,
propiónico, valeriánico, etc. ) en pequeñas cantidades o en forma de ésteres o éteres.

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA COMPOSICIÓN Y EL RENDIMIENTO


DEL ACEITE ESENCIAL EN LA PLANTA

Muchos factores influyen sobre la composición del aceite esencial, entre ellos figuran:

➠ CONDICIONES GEOBOTANICAS DEL MEDIO (Clima, altitud, tipo de suelo,


cantidad de lluvias, etc.)

➠ MÉTODO DE CULTIVO (Uso de fertilizantes, abono, pesticidas, otros químicos,


etc. )

➠ ÉPOCA DE RECOLECCIÓN Y PARTE DE LA PLANTA (Raíz, tallo, hojas,


semillas, etc. )
➠ MODO DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL VEGETAL
(Fresco, seco, fermentado, etc. )

➠ MÉTODO DE OBTENCIÓN DEL ACEITE (Destilación, maceración, prensado,


extracción con solventes, extracción con fluidos supercriticos, etc.)

➠ EDAD DE LA PLANTA Y ESTADO FENOLÓGICO

Los aceites esenciales aislados de la cáscara y de las hojas de cítricos (C. sinensis) se
diferencian notoriamente tanto en su composición química, como en la proporción en la
cual se encuentran sus constituyentes (Figura 4).

A B

0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
Tiempo (min) Tiempo (min)
Figura 4. Cromatogramas en la columna DB-1 (60 m) de las esencias obtenidas de (A)
cáscara de fruta y (B) hojas de naranja (C. sinensis) (C. Blanco Tirado, E.E. Stashenko,
M.Y. Combariza and J. R. Martínez, J. of Chromatogr. A, 1995, 697, 501).

En las hojas de los cítricos predominan compuestos oxigenados y monoterpénicos (Figura


5A), mientras que en la cáscara de los frutos se encuentran en mayor proporción los
hidrocarburos mono- y sesquiterpénicos (superior a 96 - 98%) (Figura 5B).
A
16
Area relativa, (Ai/Astd)

12

Volátiles totales
8
Monoterpenos
4 Compuestos oxigenados
Sesquiterpenos
0
Limon Mandarina Naranja

30 B
Area relativa (Ai/Astd)

25
20
15
10 Volátiles totales
5 Monoterpenos
Compuestos oxigenados
0 Sesquiterpenos
I II III I II III I II III I III
C. volkameriana C. reticulata C. sinensis C. nobilis

Figura 5. Composición química comparativa de las esencias obtenidas por arrastre


con vapor de (A) petit grain (hojas de limón, C. volkameriana; mandarina, C.
reticulada; y naranja, C.sinensis) y (B) cáscara de frutos cítricos en diferentes grados
de maduración (I - 100% verde; II - 45-75% verde; III - frutos completamente maduros,
con coloración amarillo-naranja) (C. Blanco Tirado, E.E. Stashenko, M.Y. Combariza
and J. R. Martínez, J. of Chromatogr. A, 1995, 697, 501).

La composición de las esencias aisladas de la cáscara de frutos cítricos depende del grado
de maduración de la fruta (Figura 5B). La mayor generación de metabolitos secundarios
volátiles (representados por el limoneno) se registra en esencias extraídas de frutos en la
etapa intermedia de maduración (coloración verde-amarilla de la cáscara) (Figura 6).
25
Area relativa (Ai/Astd)

20

15

10

5 Prensado en frío

0 Arrastre con vapor


I II III I II III I II III I II
C. volkameriana C. reticulata C. sinensis C. nobilis

Figura 6. Variación del contenido de limoneno en los aceites de cítricos, obtenidos


por arrastre con vapor y prensado en frío, de frutos en diferentes estados de
maduración (I - 100% verde; II - 45-75% verde; III - frutos completamente maduros,
con coloración amarillo-naranja) (C. Blanco Tirado, E.E. Stashenko, M.Y. Combariza
and J. R. Martínez, J. of Chromatogr. A, 1995, 697, 501).

La composición química de un aceite depende de su método de obtención. En el caso de la


ruda (R. graveolens), solamente la extracción con fluido supercrítico (SFE, CO2) permite
aislar alcaloides, quinolinas y furanoquinolinas (Figura 7).

FID FID
A B FID

NPD 1,4-dimetilpiperazina

3-pirrolidinol
3-pyrrolidinol NPD
NPD

0 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
Tiempo (min) Tiempo (min.)

Figura 7. Cromatogramas en la columna DB-1 (detectores FID y NPD) del aceite


esencial de R. graveolens obtenido por (A) extracción con fluido supercrítico (SFE) y
(B) destilación - extracción simultánea con solvente (DES) ( E.E. Stashenko, H.S. Villa
and M. Y. Combariza, J. Microcolumn Separations, 1995, 7(2), 117).

Los exquisitos extractos de las flores de Ylang-ylang (Cananga odorata) poseen diferentes
composiciones químicas dependiendo del estado de maduración de la flor (Figura 8).
Flores
Verdes

0 20 40 60 80 100 120

Flores
Amarillas

0 20 40 60 80 100
Tiempo (min.)

Figura 8. Cromatogramas en la columna DB-1 del aceite de Ylang-ylang extraído de


flores en diferentes estados de madurez (E.E. Stashenko, W. Torres and J.R. Martínez, J.
High Resol. Chromatogr., 1995, 18(2), 101).

Mientras que en las flores verdes abundan los hidrocarburos (mono- y sesquiterpenos), en
las amarillas, totalmente desarrolladas, prevalecen los compuestos oxigenados (Figura 9,
Tabla II).

16
Area relativa
(Ai/Aistd)

12
Compuestos oxigenados livianos
8
Sesquiterpenos

4 Compuestos oxigenados pesados

Monoterpenos
0
I II III

Figura 11. Variación en la composición de las esencias de Ylang-ylang obtenidas por


destilación - extracción con solvente simultánea de flores en diferentes estados de
maduración: (I)- flores pequeñas verdes, (II)- flores grandes, verdes y (III)- flores
grandes, amarillas, completamente desarrolladas (E. E. Stashenko, W. Torres and J. R.
Martínez, J. High Resol. Chromatogr., 1995, 18(2), 101)
Tabla II. Composición del aceite esencial obtenido de las flores de ylang-ylang (Cananga
odorata) en diferentes estados de desarrollo (verdes pequeñas-I, verdes grandes-II,
amarillas grandes-III) (E. E. Stashenko, W. Torres and J. R. Martínez, J. High Resol.
Chromatogr., 1995, 18(2), 101).
N° pico Compuesto Ik Cantidad relativa *, %
DB-1 DB-WAX I II III
1 2-Metil-3-buten-1-ol 850 1263 - 0.14±0.04 0.07±0.01
2 3-Metil-2-buten-1-ol 857 1322 - - 0.06±0.01
3 3-Z-Hexen-1-ol 860 1368 0.21±0.03 - -
4 2-Hexenol 862 1382 - 0.89±0.02 0.28±0.05
5 Acetato de 3-metil-2-buten-1-ilo 902 1322 - 0.78±0.17 0.33±0.08
6 Benzaldehído 926 1490 - - 0.94±0.02
7 α -Pineno 930 1092 9.64±0.95 2.85±0.61 1.87±0.32
8 Canfeno 942 1127 1.30±0.89 0.03±0.01 -
9 ß-Pineno 968 1136 3.03±0.22 0.90±0.18 0.66±0.11
10 ß-Mirceno 982 1166 0.49±0.04 0.24±0.04 0.16±0.05
11 Acetato de 3-(Z)-hexenilo 986 1310 - 0.13±0.02 0.16±0.04
12 p-Metilanisol 997 1409 0.34±0.04 6.30±0.83 9.65±1.46
13 Alcohol bencílico 1002 1930 0.23±0.09 0.43±0.12 2.20±0.60
14 1,8-Cineol (Eucaliptol) 1018 1230 0.32±0.09 0.14±0.02 0.09±0.01
15 Limoneno 1020 1217 0.35±0.15 0.11±0.03 0.07±0.01
16 trans-ß-Ocimeno 1037 1250 0.16±0.02 0.18±0.05 0.14±0.03
17 2-Metoxi-fenol 1058 - - - 0.17±0.03
18 Benzoato de metilo 1067 1582 - 3.20±1.09 6.50±1.42
19 p-Cresol 1070 1900 - - 0.09±0.03
20 Linalol 1084 1517 20.95±2.81 38.97±4.27 35.49±1.14
21 Fenilacetonitrilo 1111 1703 - tr) 0.14±0.02
22 Acetato de bencilo 1133 1692 0.15±0.01 4.78±1.25 11.63±1.87
23 Benzoato de etilo 1143 1634 - 0.13±0.01 1.46±0.44
24 2-Metoxi-4-metilfenol 1158 - - - 0.07±0.01
25 Salicilato de metilo 1167 1754 - tr 0.29±0.19
26 α-Terpineol 1171 1661 0.25±0.01 0.13±0.01 0.14±0.02
27 3,4-Dimetoxi-tolueno 1174 - - 0.13±0.03 0.17±0.01
28 1,4-Dimetoxi-benceno 1205 - - - 0.13±0.01
29 Nerol 1224 1780 - 0.10±0.05 0.27±0.04
30 2-Fenil-1-nitroetano 1246 - - - 0.20±0.02
31 Anetol 1255 1808 0.17±0.05 0.27±0.09 0.35±0.10
32 Alcohol cinámico 1265 2200 - tr 0.26±0.04
33 Metoxibenzoato de metilo 1292 - - - 0.05±0.01
Tabla II, continuación
34 Antranilato de metilo 1296 2180 - - 0.08±0.03
35 n-Butirato de bencilo 1305 1846 - - 0.04±0.01
36 4-(2-Propenil)-fenol 1310 - - - 0.08±0.02
37 4-Metoxibenzoato de metilo 1320 - - - 0.06±0.01
38 Benzoato de butilo 1339 1839 - 0.03±0.01 0.08±0.02
39 Acetato de geranilo 1359 1728 0.87±0.08 2.99±0.38 1.96±0.09
40 α-Copaeno 1368 1482 0.37±0.03 0.21±0.03 0.13±0.03
41 Acetato de 4-metoxifenilmetilo 1376 - - - 0.11±0.02
42 α-Ylangeno 1382 1471 0.54±0.04 0.27±0.05 0.16±0.04
43 ß-Cariofileno 1417 1575 5.46±0.56 3.69±0.45 1.69±0.27
44 Acetato de cinamilo 1418 2102 - 1.42±0.67 2.09±0.39
45 Isoeugenol 1429 - 0.25±0.03 1.03±0.12 0.37±0.08
46 ß-Cubebeno 1451 1560 0.17±0.01 0.91±0.03 0.58±0.07
47 ß-Bourboneno 1455 1586 0.19±0.02 - -
48 α-Humuleno 1460 1641 2.29±0.43 1.25±0.32 0.74±0.11
49 Benzoato de 3-buten-2-ilo 1467 - - 0.20±0.01 0.71±0.03
50 Metileugenol 1470 1942 0.19±0.07 1.98±0.07 0.86±0.06
51 Germacreno D 1475 1687 11.23±1.47 7.06±0.29 5.55±0.17
52 Sesquiterpenol, M 222 1487 1661 0.26±0.03 0.24±0.03 0.12±0.02
53 γ -Muuroleno 1492 1655 0.37±0.07 0.19±0.02 0.14±0.04
54 α-Amorfeno 1495 - 0.17±0.03 0.10±0.02 0.13±0.04
55 (E,E)-Farneseno 1496 1755 1.47±0.52 1.06±0.58 2.34±0.05
56 Sesquiterpenol, M 222 1507 1757 0.41±0.08 0.10±0.01 -
57 δ -Cadineno 1515 1759 0.34±0.08 0.18±0.03 0.16±0.03
58 γ -Cadineno 1525 1763 - - 0.12±0.01
59 Benzoato de Z-3-hexen-1-ilo 1545 - - - 0.19±0.01
60 trans-Nerolidol 1553 2008 - 0.17±0.03 0.13±0.03
61 Oxido de cariofileno 1555 1202 - - 0.07±0.02
62 α-Bisabolol 1569 2021 0.81±0.14 0.08±0.03 0.07±0.01
63 Cedrol 1584 2152 0.16±0.04 - -
64 δ-Cadinol 1620 2122 0.23±0.07 0.18±0.03 0.11±0.02
65 γ -Cadinol 1629 2137 0.62±0.06 0.16±0.02 0.12±0.03
66 δ-Cadinol 1639 2148 1.27±0.30 0.23±0.05 0.12±0.01
67 Muurolol T 1639 2187 0.09±0.01 - -
68 (E,E)-Farnesol 1700 2340 1.58±0.39 1.19±0.33 0.84±0.04
69 Benzoato de bencilo 1724 2490 4.72±1.05 7.21±2.17 6.19±1.78
70 Acetato de (E,E)-farnesilo 1814 2234 0.44±1.19 0.28±0.07 0.61±0.30
71 Salicilato de bencilo 1828 2615 0.48±0.18 0.51±0.13 1.37±0.48
* Los porcentajes fueron calculados con base en las áreas de los picos en la columna DB-1
E ntre los compuestos mayoritarios de los aceites esenciales figuran los terpenoides.
Estos compuestos son las sustancias más abundantes en el mundo de los productos
naturales y están formados por varias unidades isoprénicas, cuyo número sirve como
criterio para la clasificación de los terpenos:

H2 C CH
C CH2
CH3
ISOPRENO (2-metilbutan-1,3-dieno, C5H8)
Nombre Unidades Numero de átomos de
isoprénicas carbono
Monoterpenos 2 C10
Sesquiterpenos 3 C15
Diterpenos 4 C20
Sesterterpenos 5 C25
Triterpenos 6 C30
Carotenoides 8 C40
Resinoides n (C5)n

Durante los últimos 60 años los terpenoides han sido objeto de intensa investigación, por
ejemplo en el área de química orgánica: estudio de mecanismos de reacciones
(carbocationes y sus reordenamientos); en el establecimiento de relaciones tipo “estructura
molecular - color”, “estructura molecular - olor”; en el estudio de reactividad de sistemas
cíclicos y en el análisis conformacional. En cuanto a su aplicación y comercialización los
terpenoides han sido productos tradicionales en la industria perfumística, en la elaboración
de cosméticos, jabones, fragancias, aromatizantes de alimentos, colorantes naturales y otros
productos utilizados como desinfectantes, detergentes, preparaciones farmacéuticas y
suplementos vitamínicos. Aunque algunos terpenoides se aislan de las plantas, muchos de
ellos se sintetizan industrialmente a gran escala.

Los terpenoides presentes en las plantas y otros organismos vivos que los metabolizan están
involucrados en numerosos procesos bioquímicos cumpliendo diversas funciones como
hormonas sexuales, feromonas de insectos, sustancias reguladoras de crecimiento,
insecticidas naturales, pigmentos, receptores en el proceso de visión en los animales. La
distribución de terpenoides puede servir como base de la identificación taxonómica de
plantas y microorganismos. Su implicación directa en interacciones “planta - insecto” y
“planta - planta” yace en el fundamento de la naciente ciencia “Química ecológica”.

En los últimos años un gran número de terpenoides (más de 15000) que se encuentran en la
naturaleza han sido aislados y caracterizados. Existen por lo menos 38 tipos diferentes de
esqueletos de monoterpenoides, alrededor de 200 de sesquiterpenoides y han sido
descubiertas cerca de 500 moléculas individuales de iridoides, uno de los grupos de
monoterpenoides.

MONOTERPENOIDES
L
os compuestos monoterpénicos forman parte de la mayoría de los aceites esenciales que se
extraen de las flores, hojas y tallos de plantas aromáticas. Comúnmente se presentan como
mezclas isoméricas muy complejas y de difícil separación. Solamente el alcanfor puede ser
aislado en forma bastante pura a través de un proceso de cristalización de la esencia que lo
contenga.

Los monoterpenoides de acuerdo con su estructura pueden ser divididos en los siguientes
grupos:

 Monoterpenoides acíclicos
 Monoterpenoides monocíclicos
 Monoterpenoides bicíclicos
MONOTERPENOIDES ACICLICOS

L a estructura de los monoterpenoides acíclicos puede ser deducida a partir del


hidrocarburo, 2,6-dimetiloctano. A través de las reacciones de ozonólisis se ha
establecido que los monoterpenoides se encuentran básicamente en dos formas, con el
grupo isopropilidénico (isómero β) y grupo isopropenílico (isómero α):

2,6-Dimetiloctano Isómero β Isómero α


(grupo isopropilidénico) (grupo isopropenílico)

Como se ha mostrado por la espectroscopía infrarroja en la naturaleza la mayoría de los


monoterpenos acíclicos se encuentran básicamente en forma “isopropilidénica” (isómeros
β). Los isómeros α pueden ser preparados sintéticamente o se forman en los aceites
esenciales por medio de diversos procesos de isomerización que tienen lugar durante la
pirólisis de los alcoholes y sus acetatos, el craqueo térmico de los terpenos cíclicos, el
tratamiento con radiaciones UV y gamma o por el contacto con superficies catalíticamente
activas.

Tres monoterpenos alicíclicos se encuentran en la naturaleza: ocimeno, mirceno y allo-


ocimeno. El mirceno existe en forma de dos isómeros: α- y β-; los otros dos monoterpenos
se presentan en 4 formas isoméricas: cis-α -ocimeno, trans-α-ocimeno, cis-β -ocimeno,
trans-β-ocimeno y 4-trans-6-trans-allo-ocimeno, 4-trans-6-cis-allo-ocimeno, 4-cis-6-trans-
allo-ocimeno y 4-cis-6-cis-allo-ocimeno.

En la industria, el mirceno se obtiene por medio del craqueo térmico del β-pineno. El
craqueo del α-pineno produce ocimeno, básicamente el isómero cis-β-. Los β -ocimenos
también se obtienen por medio de la pirólisis del acetato de linalol. El β-mirceno se utiliza
en la industria para la obtención de compuestos aromatizantes como linalol, geraniol,
mircenal y mircenol, entre otros.

Los monoterpenoles acíclicos, C10H18O, más abundantes en la naturaleza son linalol, nerol
y geraniol:

OH CH2OH

CH2OH

Linalool Nerol Geraniol

El linalool se encuentra en la naturaleza en diferentes formas ópticas (+)-, (-)- y (±)-, cuyas
propiedades y constantes fisicoquímicas son muy similares aunque tienen olores diferentes.
Se encuentra en aceites de bergamota, ylang-ylang, lavanda, geranio, etc. Se utiliza como
componente importante de preparaciones perfumísticas, como materia prima para la
obtención de citral, acetato de linalilo y otros ingredientes aromatizantes. El linalol posee
propiedades bactericidas, sedantes y puede actuar como atrayente para algunos insectos y
repelente para otros. Es empleado también en la síntesis de la vitamina E y otros
preparados medicinales. La producción mundial del linalol alcanza 6.000 toneladas/año.

El nerol posee una agradable y tenue fragancia que evoca el aroma de las rosas, está
presente en muchos aceites esenciales y es una materia prima valiosa en la industria de
perfumes.

El geraniol se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, básicamente en forma


de ésteres en los aceites de geranio, citronela, rosa, palmarrosa y otros. Se utiliza como
componente aromatizante de jabones, artículos de limpieza, productos de perfumería, en la
industria química se usa para la síntesis de citronelol, citral, acetato de geranilo y otros
compuestos de interés perfumístico. La producción mundial de geraniol alcanza 10.000
toneladas/año.
Por medio de la reacción de hidrogenación parcial del geraniol se obtiene industrialmente
el citronelol, un alcohol terpénico con intenso olor a rosas:

OH

Citronelol

La oxidación del geraniol y del nerol produce los aldehídos biinsaturados, geranial y
neral, respectivamente, comúnmente conocidos como citral A y citral B:

CHO

CHO

Geranial Neral
(Citral A) (Citral B)

La mezcla de citrales A y B es muy difícil de separar y se conoce con el nombre de citral,


cuya condensación con acetona en condiciones ácidas de reacción produce la mezcla de dos
isómeros, α -ionona y β-ionona, sustancias cuyo aroma en soluciones muy diluidas
recuerda la dulce fragancia floral de las violetas:

O O

CH CHCCH3 CH CHCCH3

α-Ionona β-Ionona
MONOTERPENOIDES MONOCICLICOS

L a estructura de los terpenoides monocíclicos puede ser deducida del ciclohexano


bisustituído; p-mentano, en cuyo anillo el grupo isopropílico, el más voluminoso,
ocupa una posición ecuatorial:

p-Mentano

Los monoterpenoles monocíclicos se encuentran estereoquímicamente en forma de silla,


con excepción de los cineoles y del ascaridol, que poseen en su estructura un enlace con
puente de oxígeno:

O
O
O O

1,4-Cineol 1,8-Cineol Ascaridol

Teóricamente pueden existir 14 dienos isoméricos con el esqueleto molecular del p-


mentano. Actualmente todas estas moléculas han sido sintetizadas. Sin embargo, sólo 6 de
ellas se encuentran en la naturaleza:

Limoneno α-Felandreno β-Felandreno Terpinoleno α-Terpineno β-Terpineno


Bajo la acción de superficies ácidas (e.g.. la sílica gel), la irradiación con rayos gamma o
UV, o en la presencia de ácidos (bases) estos monoterpenos pueden fácilmente
isomerizarse, interconvirtiéndose uno en otro.

A partir del α-terpineno, por medio de una reacción de oxidación fotosensibilizada, se


obtiene el ascaridol, el único peróxido terpénico que se encuentra en la naturaleza,
básicamente en el aceite de Paico (Chenopodium ambrosioides) y en el Boldo.

Los alcoholes terpénicos monoinsaturados se forman por medio de los procesos de


hidratación de los p-mentadienos; se pueden distinguir varios grupos isoméricos:
pulegoles, isopulegoles, terpineoles, etc.:

OH

HO HO
HO HO

Isopulegol Neoisopulegol Neo-iso-isopulegol Iso-isopulegol Terpinen-1-ol

OH
CH3 OH

OH OH

Terpinen-4-ol α-Terpineol β-Terpineol γ -Terpineol

Entre los alcoholes monocíclicos saturados figuran los cuatro isómeros del mentol y del
carvomentol, sustancias abundantes en las plantas aromáticas del género Mentha:
OH OH
OH OH

Mentol Neomentol Isomentol Neoisomentol

HO HO HO HO

Carvomentol Neocarvomentol Isocarvomentol Neoisocarvomentol

Entre las cetonas monoterpénicas diinsaturadas más abundantes en la naturaleza, se


encuentra la carvona, que figura entre los componentes mayoritarios de los aceites de
alcaravea, eneldo y de menta spearmint. En las esencias de menta (diferentes especies) se
encuentran las cetonas piperitenona e isopiperitenona:

O O

Carvona Piperitenona Isopiperitenona

En la naturaleza las cetonas monoinsaturadas más abundantes son pulegona, piperitona,


junto con isopulegona e iso-iso-pulegona :

H H

O O O O
H H

Piperitona Pulegona Isopulegona Iso-isopulegona


Las cetonas saturadas con grupos funcionales en los átomos C2 y C3, forman
respectivamente series de carvomentonas y mentonas, componentes básicos de las
esencias de las plantas de género Mentha:

H H
CH3 H3 C H H3 C H CH3
O O

O O

Carvomentona Isocarvomentona Mentona Isomentona


MONOTERPENIODES BICICLICOS

La serie del carano


L
os monoterpenos bicíclicos de esta serie tienen el esqueleto molecular del carano:

Carano cis-Carano trans-Carano

El carano existe en las formas isoméricas cis- y trans-, pero ninguna de ellas se encuentra
en la naturaleza. Estas se preparan por reducción de los caranoles y caranonas.

El compuesto más común de esta familia es el ∆ 3-careno:

∆ 3-Careno

El ∆3-careno se encuentra prácticamente en todas las especies vegetales y se obtiene


industrialmente por la destilación fraccionada de algunas calidades de trementina.

Por medio del tratamiento con ácidos (bases) o la irradiación UV (o gamma) en presencia
de sustancias fotosensibilizadoras (benceno, tolueno, etc.) o a través del tratamiento con
superficies activas, el ∆3-careno se isomeriza a ∆2-careno y otros terpenos monocíclicos
entre los cuales figuran el α-terpineno, el diterpeno, el terpinoleno y el silvestreno.
∆ 2-Careno

Entre los compuestos oxigenados de la serie del carano se encuentran distribuidos en la


naturaleza los caranoles y las caranonas, por ejemplo:

OH O

cis-Caran-trans-2-ol 4-Caranona

La serie del tuyano

L os monoterpenos bicíclicos de la serie del tuyano tienen los esqueletos básicos de los
tuyanos isoméricos, cuyas configuraciones absolutas son las siguientes:

(+)-cis-Tuyano (+)-trans-Tuyano

En la naturaleza existen 4 tuyenos isoméricos:


CH3 H CH3
H

α-Tuyeno β-Tuyeno β-Isotuyeno Sabineno


Estos monoterpenos se encuentran difundidos en los aceites esenciales del género
Eucalyptus; el sabineno está presente en alta concentración en la esencia de Savin.

En los aceites esenciales del género Salvia se encuentran las monoterpenonas saturadas de
la serie del tuyano, la tuyona y la isotuyona:

H3C H H3C H
O O

Tuyona Isotuyona

Entre los alcoholes tuyílicos obtenidos por medio de la reducción de la tuyona y de la


isotuyona se encuentran en la naturaleza los siguientes isómeros:

H3C H H3C H H CH3 H CH3


OH H H OH
H OH OH H

Tuyol Neotuyol Isotuyol Neoisotuyol

Los alcoholes insaturados de la serie del tuyano se obtienen por medio de la oxidación
fotosensibilizada del α-tuyeno:

OH
OH

OH

trans-4-Hidroxi-β-tuyeno Umbellulol cis-Sabinol


La umbellulona, producto de la oxidación del umbellulol, se encuentra en la naturaleza y
por primera vez fue detectada en la esencia de hojas de Laurel californiano:

Umbellulona

Bajo el efecto de la radiación UV o gamma la umbellulona se convierte en el timol:

OH

Timol

La serie del pinano


L
a fuente de los terpenos de la serie del pinano es la trementina, que contiene grandes
cantidades de α-pineno y β-pineno:

α-Pineno β-Pineno
Los α- y β-pinenos son productos importantes en la industria de síntesis orgánica fina y en
perfumería.

Entre los compuestos oxigenados de la serie del pinano se encuentran difundidos en la


naturaleza las cetonas verbenona, crisantenona y pinocarvona:
O

O O
Verbenona Crisantenona Pinocarvona
Entre los alcoholes monoinsaturados se hallan los isómeros del verbenol y del
pinocarvenol:

OH OH

H H
OH H
H OH
cis-Verbenol trans-Verbenol cis-Pinocarveol trans-Pinocarveol

Los alcoholes saturados de la serie del pinano se encuentran en la naturaleza en diferentes


formas isoméricas:

H H H H

OH H OH H
H OH H OH
Verbanol Neoverbanol Isoverbanol Neoisoverbanol

H H H
OH H
OH OH OH
H H H H

Pinocanfenol Neopinocanfenol Isopinocanfenol Neoisopinocanfenol

H3C OH HOH2C HOH2C


H3C OH H H

cis-2-Pinanol trans-2-Pinanol cis-Mirtanol trans-Mirtanol


La serie del canfano

L os monoterpenos de la serie del canfano se encuentran en la trementina, en los


aceites esenciales extraídos de pino, abeto, ciprés, etc.:

Canfeno Canfano Bornileno

exo-Isocanfeno endo-Isocanfeno Tricicleno

Entre los compuestos más importantes de la serie del canfano figuran el alcanfor y el
borneol (componentes de las esencias de plantas de los géneros Salvia y Rosmarinus),
junto con algunos de sus isómeros y derivados:

O O OH
Alcanfor epi-Alcanfor Isofenchona Borneol

HO

Isoborneol
El alcanfor es uno de los terpenos más importantes en la industria, y aunque puede ser
aislado en forma pura de los aceites que lo contienen, actualmente se sintetiza a partir del
pineno.

La serie del fenchano

E ntre los monoterpenos que pertenecen a esta serie los α-, β-, y γ -fenchenos son los
que se hallan más frecuentemente en las esencias de plantas de diferentes géneros:

α-Fencheno β-Fencheno γ -Fencheno

Aunque existen 8 alcoholes con el esqueleto molecular del fenchano, en la naturaleza se


encuentran los siguientes:

HO
HO
OH
β-Fenchol α-Isofenchol β-Isofenchol

OH
α-Fenchol

En los aceites esenciales de plantas aromáticas de la familia Umbelliferae (eneldo, hinojo,


cilantro, anís, etc.) se encuentran las cetonas de la serie del fenchano:
O
Fenchona

O
O O
Isofenchona α-Fenchocanforona β-Fenchocanforona

SESQUITERPENOIDES

L os sesquiterpenoides se definen como el grupo de hidrocarburos terpénicos C15,


compuestos de tres unidades isoprénicas. Son productos del metabolismo secundario
de las plantas y se encuentran prácticamente en todos los aceites esenciales, obtenidos por
arrastre con vapor, extracción con solventes o fluidos supercríticos.

Los primeros estudios de sesquiterpenos fueron desarrollados por Wallach, Semmler y


particularmente, por Ruzicka.

Las investigaciones en el área de los sesquirterpenos se incrementaron con velocidad


exponencial paralelamente con el desarrollo de los métodos de separación, purificación,
síntesis y análisis estructural. Actualmente se conocen más de 2000 estructuras
sesquiterpénicas. En los años 70 esta cifra alcanzaba 600 mientras que en los 50 llegaba
apenas a 50.
Las estructuras sesquiterpénicas se pueden dividir en acíclicas, mono-, bi-, tri- y tetra-
cíclicas. Entre los sesquiterpenoles acíclicos, el farnesol y el nerolidol, junto con sus
acetatos, son los más frecuentes sobre todo en las esencias extraídas de las flores o de la
cáscara de algunas frutas (manzanas, peras, etc.)
HO
OH

Farnesol Nerolidol

El interés hacia las estructuras de tipo farneseno se despertó a raíz del descubrimiento de la
hormona juvenil extraída de Hyalophora cecropia, que posee el efecto de prevenir la
metamorfósis de insectos inmaduros y se biosintetiza a partir del pirofosfato de farnesilo:

CO2CH3
O
Hormona juvenil

A continuación se presentan ejemplos de los sesquiterpenoides más abundantes,


clasificados por grupos de sustancias mono-, di-, tri- y tetracíclicas:

Sesquiterpenos monocíclicos:

H H

(+)-β-Bisaboleno (-)-α-Zingibereno α-Humuleno

Sesquiterpenos bicíclicos:
(-)-α-Muuroleno (-)-α -cis-Bergamoteno

HO

β-Cariofileno Carotol

Sesquiterpenos tricíclicos:

H H
OH

H H

(+)-α-Ilangeno Cedrol (-)-α-Copaeno

Sesquiterpenos tetracíclicos:

Neocloveno Longicicleno

CLASIFICACIÓN
Los aceites esenciales se clasifican con base en diferentes criterios: consistencia,
origen y naturaleza de los compuestos mayoritarios, entre otros.

De acuerdo con su consistencia las esencias se dividen en: fluidas, bálsamos y


oleorresinas. Esencias fluidas son líquidos muy volátiles a temperatura ambiente.
Bálsamos principalmente contienen sesquiterpenoides y su consistencia es más viscosa, son
poco volátiles y propensos a polimerizarse (bálsamo de Copaiba, bálsamo de Perú, etc.).
Oleorresinas tienen el aroma característico de las plantas y son típicamente líquidos muy
viscosos o sustancias semisólidas (caucho, guttapercha, oleorresinas de páprica, de
pimienta negra, de clavero, etc. ) (Tabla III).

Por su origen las esencias se clasifican como naturales, artificiales y sintéticas. Las
esencias naturales se obtienen directamente de la planta y no se someten posteriormente a
ninguna modificación físicoquímica o química, son costosas y variables en su composición.
Las esencias artificiales se obtienen a través de los procesos de enriquecimiento de la
misma esencia con uno de sus componentes, o son las mezclas de varias esencias naturales
extraídas de distintas plantas, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín
enriquecida en linalol, o la esencia de anís enriquecida en anetol.

Las esencias sintéticas son mezclas de diversos productos obtenidos por medio de
procesos químicos. Se utilizan ampliamente en la preparación de sustancias aromatizantes
y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etc. ) (Tabla III).

Según la estructura química de los componentes mayoritarios que determinan el olor


particular de los aceites, éstos se dividen en tres grupos principales:

Tabla III. Clasificación de los aceites esenciales.


CRITERIO CLASIFICACIÓN EJEMPLOS

Líquidos muy volátiles a


FLUIDOS temperatura ambiente: esencias de
menta, salvia, limón, albahaca, etc.
De consistencia espesa, poco
BÁLSAMOS volátiles y propensos a
CONSISTENCIA
polimerizarse: bálsamo de copaiba,
bálsamo de Perú, etc.
Líquidos muy viscosos o sustancias
OLEORRESINAS semisólidas: caucho, gutapercha,
oleorresina de páprica, etc.
Se obtienen directamente de la
planta y no se someten
NATURALES posteriormente a ninguna
modificación física o química:
esencias de plantas aromáticas y
flores.
Se obtienen a través de los procesos
de enriquecimiento de la misma
esencia con uno de sus componentes
ORIGEN
ARTIFICIALES principales, o son la mezcla de
varias esencias naturales, por
ejemplo, esencia de anís enriquecida
con anetol.
Mezclas de diversos productos
SINTÉTICAS químicos obtenidos sintéticamente.

MONOTERPENOIDES Esencias de albahaca, salvia, menta,


etc.
NATURALEZA
QUÍMICA DE LOS SESQUITERPENOIDES Esencias de ciprés, copaiba,
jengibre, etc.
COMPONENTES COMPUESTOS Esencias de geranio, jazmín,
OXIGENADOS lavanda, ylang-ylang, etc.
MAYORITARIOS
➠MONOTERPENOIDES
➠SESQUITERPENOIDES
➠COMPUESTOS OXIGENADOS
El primero lo constituyen aceites esenciales que básicamente contienen monoterpenos,
C10H16, y monoterpenoides, C10H18, C10H20, C10H18O, C10H16O (aceites de albahaca,
menta, romero, salvia, etc. ). El segundo lo constituyen aceites cuyos principales
componentes son sesquiterpenos, C15H24 y sesquiterpenoides, C15H26, C15H26O, etc.
(aceites de ciprés, copaiba, jengibre, etc. ) y el tercero está formado por las esencias cuyos
principales constituyentes son diferentes compuestos oxigenados, como alcoholes,
cetonas, aldehídos, ésteres, éteres y lactonas (aceites de geranio, jazmín, lavanda, rosa,
ylang-ylang, etc. ). Los aceites de este último grupo poseen olores pronunciados y
característicos y se utilizan como valiosa materia prima para fabricación de perfumes finos
(Tabla III).

En la Figura 10 aparece el cromatograma típico del aceite de Copaiba (Bálsamo)


constituido por sesquiterpenos y sesquiterpenoles (Tabla IV).

30 35 40 45
Tiempo (min.)

Figura 10. Cromatograma en la columna DB-1 (60 m) del bálsamo de copaiba


(Copaifera officinalis) (E.E. Stashenko, H. Wiame, S. Dassy and J.R. Martínez, J.
High Resol. Chromatogr, 1995, 18(1), 54)

El aceite de Ylang-ylang (Cananga odorata) es un ejemplo típico de aceite fluido,


compuesto principalmente por sustancias oxigenadas, mono- y sesquiterpenos (Figura
11), cada uno de los cuales contribuye al aroma del aceite con diferentes notas
aromáticas (Figura 12).
α -Pineno
Metilanisol
Benzoato de metilo
Linalol
Acetato de bencilo
Acetato de geranilo
β-Cariofileno
Acetato de cinamilo
Isoeugenol
Germacreno D
Farnesol
Benzoato de bencilo
...más de 80 componentes

0 20 40 60 80 Tiempo (min.)

Figura 11. Cromatograma en la columna DB-1 (60 m) del aceite esencial de


Ylang-ylang (Cananga odorata) (E.E. Stashenko, J.R. Martínez, C. Macku and T.
Shibamoto, J. High Resol. Chromatogr., 1993, 16(7), 441).

COMPUESTO NOTA

Acetato de 3-hexenilo herbáceo


Acetato de bencilo floral, jazmín
Salicilato de bencilo floral
Geraniol floral, rosa, geranio
Linalol herbácea, lavanda
Acetato de linalilo floral, herbácea
Alcohol feniletílico floral, rosa
Terpineol herbácea, lilas
Cariofileno madera
Benzoato de metilo frutal
Salicilato de metilo frutal, medicinal
Pineno madera
Farnesol frutal

Figura 12. Características odoríferas de los principales componentes del aceite


esencial de Ylang-ylang.

Tabla IV. Composición química del aceite de copaiba ( Copaifera officinalis) (E.E.
Stashenko, H. Wiame, S. Dassy and J.R. Martínez, J. High Resol. Chromatogr, 1995,
18(1), 54)
Pico No. Compuesto Ik Cantidad relativa *, %
DB-1 DBWAX
1 δ -Elemeno 1341 1452 1.59
2 α -Ylangeno 1355 1465 2.90
3 α-Cubebeno 1379 1475 1.99
4 α-Copaeno 1385 1488 20.73
5 ß-Cubebeno 1394 1532 2.65
6 ß-Elemeno 1400 1600 0.87
7 ß-Cariofileno 1429 1597 24.70
8 trans-ß-Bergamoteno 1438 1586 0.41
9 ß-Copaeno 1445 1631 0.49
10 α-Guaieno 1447 1652 0.25
11 α-Humuleno 1460 1700 2.67
12 Germacreno D 1468 1713 2.30
13 Alloaromadendreno 1478 1648 1.79
14 ß-Guaieno 1482 1662 0.47
15 α-Selineno 1485 1723 4.07
16 τ -Muuroleno 1491 1685 1.24
17 α-Muuroleno 1495 1727 0.71
18 ß-Selineno 1498 1725 0.79
17 ß-Bisaboleno 1500 1733 1.53
20 δ-Guaieno 1508 1713 0.93
21 γ -Cadineno 1515 1753 5.51
22 δ-Cadineno 1522 1753 7.71
23 Calameneno 1525 1827 0.21
24 C15H24 1533 - 0.47
25 Himachaleno 1538 1823 1.05
26 C15H24 1568 - 0.18
27 C15H24 1585 1914 0.33
28 C15H24 1593 1935 0.19
29 C15H24 1604 1960 0.21
30 C15H26O 1613 1988 1.23
31 Cedrol 1622 2069 4.83
32 C15H24 1635 2077 1.15
33 Cadaleno 1647 2200 0.73
* Los porcentajes fueron alculados con base en las áreas de los picos en la columna DB-1 (60m)
APLICACIONES

A ctualmente se han analizado más de tres mil aceites esenciales de un gran


número de especies botánicas. Más de doscientos aceites tienen un alto valor
comercial y se utilizan ampliamente en diferentes ramas de la industria (alimentos,
jabones, ambientadores, perfumes, cosméticos, licores, insecticidas, fármacos, etc.).
Las esencias naturales son empleadas como aromatizantes ( anís, cardamomo, clavo,
menta, tomillo, naranja, etc.) y/o saborizantes ( anís, eneldo, hinojo, limón, naranja,
etc.), como ingredientes de algunos preparados farmacéuticos ( caléndula, eucalipto,
manzanilla, menta, salvia, etc.) o son base de perfumes y productos cosméticos finos
(albahaca, geranio, jazmín, salvia, rosa, ylang-ylang, etc.), desodorantes, lociones,
jabones líquidos (orégano, salvia, yerbabuena, etc.), pastas dentífricas (anís,
eucalipto, menta, orégano, tomillo, etc.). Algunos de los aceites esenciales poseen
propiedades insecticidas y fungicidas (ajenjo, citronella, ciprés, enebro, eucalipto,
pino, etc.) y se utilizan en los preparados especiales.

El valor comercial y el uso del aceite esencial dependen básicamente de su


composición química, la cual a su vez está condicionada por diversos factores de tipo
botánico y agrícola. La composición final del aceite depende fuertemente del método
de extracción.

OBTENCIÓN

P ara la obtención de esencias se emplean diferentes técnicas de extracción, cuya


descripcción comparativa apareca en la Tabla V.

Tabla V. Análisis comparativo de los principales métodos de extracción de aceites


esenciales.

MÉTODO DE VENTAJAS LIMITACIONES


EXTRACCIÓN
Método industrial y de Procesos colaterales como
laboratorio. Buenos polimerización y
DESTILACIÓN rendimientos en aceite resinificación de los
CON VAPOR extraído. Obtención del terpenos; hidrólisis de
aceite puro, libre de ésteres; destrucción térmica
solvente. Bajo costo; de algunos componentes; no
tecnología no sofisticada. es aplicable a flores.
Costoso, contaminante del
EXTRACCIÓN CON Uso de temperaturas bajas. ambiente, riesgo de
SOLVENTES No provoca incendio y explosión.
VOLATILES termodestrucción ni Difícil separar
(Éter de petróleo, alteración química de los completamente el solvente
pentano, componentes del aceite. sin alterar la composición el
hexano, etc.) Posibilidad de separación aceite. Coextracción de
de componentes ácidos grasos, ceras,
individuales. pigmentos.
Alto rendimiento.
Ecológicamente limpio. Ácidos grasos, pigmentos y
Fácil retiro y reciclaje del ceras también pueden ser
EXTRACCIÓN solvente. Bajas extraídos junto con el aceite
CON CO2 temperaturas de extracción. esencial.
SUPERCRITICO No hay alteración química
del aceite. Cambiando ALTA INVERSIÓN INICIAL
parámetros operacionales se
puede variar la composición
del aceite.
Uso de bajas temperaturas. Operación costosa,
Ausencia de destrucción demorada. Poco
MACERACIÓN CON térmica y deterioro químico rendimiento del aceite.
SOLVENTES NO de los componentes del Difícil separación del
VOLATILES Y aceite. Extracción de solvente (aceites vegetales)
ENFLEURAGE esencias de flores delicadas
(rosa, jazmín, azahar, etc.)

 METODOS DIRECTOS
Compresión de cáscara
Raspado de cáscara
Lesiones mecánicas de la corteza

 DESTILACIÓN

Destilación con agua (hidrodestilación)

Destilación con agua y vapor D

Destilación con vapor seco

Destilacion-extraccion con solvente simultánea


 EXTRACCIÓN (MACERACIÓN)

Con solventes volátiles

Con solventes no volátiles (aceites vegetales)

Con fluidos supercríticos

ENFLEURAGE

Adsorción sólido-líquido y/o sólido - gas. 


Los métodos directos se aplican principalmente a los cítricos. La técnica de enfleurage
se utiliza para extracción de sustancias volátiles de flores delicadas (jazmín, rosa),
que a veces siguen metabolizando el aceite varios días después de su recolección.

Por su sencillez, bajo costo y altos rendimientos, el arrastre con vapor es la técnica más
usada en la industria de aceites esenciales. Varias Farmacopeas la recomiendan
como el método optimo de obtención de esencias. Durante la extracción por
arrastre con vapor pueden ocurrir procesos colaterales, tales como polimerización y
resinificación de los terpenos, hidrólisis de ésteres y formación de algunas
sustancias artefactos debido al empleo de temperaturas elevadas.

La técnica de extracción con solventes (éter de petróleo, pentano, éter etílico, etc.)
permite obviar estos inconvenientes, al trabajar a temperaturas bajas sin alterar la
composición “original” del aceite. Sin embargo, esta técnica es costosa, contaminante,
presenta dificultades en aislamiento completo del solvente y además algunas sustancias
como ácidos grasos, ceras, pigmentos y otros pueden ser coextraídos con el aceite.
Frecuentemente la maceración con solventes orgánicos se usa particularmente para la
obtención de los componentes individuales, y más a menudo, como etapa previa a la de
arrastre con vapor.
El creciente interés por las extracciones utilizando fluidos supercríticos se desprende de
diversas ventajas tanto económicas, como operacionales que esta técnica presenta sobre los
métodos de extracción convencionales.

El método de extracción con fluidos supercríticos presenta múltiples ventajas ( alto


rendimiento, ecológicamente limpio, fácil retiro y reciclaje del solvente, bajas
temperaturas de extracción, sin alteración química del aceite) (ver Tabla V).

El método se basa en que los aceites esenciales son completamente miscibles con el CO2
líquido y su solubilidad es variable dentro de la región supercrítica. La extracción con
fluidos supercríticos presenta muchas opciones para lograr y controlar la selectividad
deseada, la cual es bastante sensible a variaciones en la presión, la temperatura y el tipo de
solvente ( CO2, Propano). El extracto queda prácticamente libre de solvente, pudiéndose
recuperar éste con pérdidas mínimas por el calentamiento isobárico o descomposición
isotérmica. La extracción de aceites con fluidos supercríticos ha cobrado especial interés
durante la última década. Entre las “limitaciones” de esta técnica figura el alto costo en la
inversión inicial.
En la Figura 13 aparecen los perfiles cromatográficos del aceite de ylang-ylang obtenidos
por destilación-extracción simultánea con solvente (A) y con fluído supercrítico (CO2,
1100 psi) (B). Se puede observar mayor recuperación de sesquiterpenoides y compuestos
oxigenados pesados con el metodo de fluído supercrítico (Figura 14).
11 19 20 22 47 55 62 81
4
84 A

80

64
8
1
2 78
36
15 67
28
77

0 20 40 60 80 100 120
Time (min.)

11 19 20 22 55 62 81 84
83 B
17
47
4
43
80
73

1 3 8 34 87
36
12 29 89
86 90
88

0 20 40 60 80 100 120
Time (min.)

Figura 13. Cromatogramas típicos, en la columna DB-1 (60m), del aceite esencial de
Ylang-ylang obtenido por (A) extracción-destilación simultánea con solvente y (B)
fluído supercrítico (E.E. Stashenko, N. Quiroz and J.R. Martínez, J. High Resol.
Chromatogr., 1996, 19(6), 353).
70

60
Area relativa, %

50

40 Compuestos oxigenados livianos

30 Sesquiterpenos, C15H24

20 Compuestos oxigenados pesados

10 Monoterpenos, C10H16

0 Compuestos nitrogenados
SFE SDE

Figura 14. Variación en la commposición del aceite esencial de Ylang-ylang obtenido


por extracción-destilación simultánea con solvente (SDE) y fluído supercrítico (SFE)
(E.E. Stashenko, N. Quiroz and J.R. Martínez, J. High Resol. Chromatogr., 1996, 19(6),
353).

Un equipo de extracción para este método consta básicamente de un sistema de


compresión, una cámara de extracción en donde se pone en contacto a una temperatura
controlada el material vegetal y el gas comprimido, una cámara de expansión donde el gas
se separa para volver a la etapa inicial, dejando un extracto libre de solvente. Esta última
característica cobra más importancia a medida que se hacen más exigentes las normas
internacionales con respecto a la presencia de trazas de solventes orgánicos en artículos
para el consumo humano. Por su disponibilidad y bajo costo, el CO2 es el gas más
empleado para este tipo de extracciones, las cuales encuentran creciente aplicación a nivel
industrial, como lo atestigua el gran número de patentes otorgadas.

Como se mencionó anteriormente, la gran versatilidad de esta técnica surge de la


solubilidad de una sustancia orgánica en un solvente, y está relacionada con la densidad de
este último, que en el caso de los fluidos supercríticos esta puede variarse contínuamente
sobre un amplio rango a través de la temperatura y la presión. Esto permite “sintonizar”
el solvente al problema en cuestión y llevar a cabo extracciones selectivas. Otras ventajas
sobre las técnicas de extracción convencionales son bajo riesgo de incendio y la baja
contaminación ambiental.

Dentro de las desventajas figuran el alto costo de la inversión inicial y la extracción


preferencial de sustancias oxigenadas. Tal como en las otras técnicas de extracción es
preciso optimizar las variables operacionales a fin de lograr mejores resultados, pero el
numero de variables es mayor (temperatura, presión, tiempo de contacto), así como su
intervalo de valores. Para el caso del CO2 las temperaturas y presiones de interés están por
encima de 32ºC y 82 atms, respectivamente.

En general, para describir más completamente la composición de los metabolitos


secundarios volátiles y semivolátiles de plantas, es menester combinar varias técnicas de
aislamiento. Así, los métodos de arrastre con vapor y destilación-extracción simultánea
con solventes recuperan con mayor eficiencia monoterpenos y sus derivados oxigenados.
La extracción con solventes, asistida por la radiación de microondas y la extracción con
fluídos supercríticos “enfocan” el aislamiento de metabolitos secundarios hacia productos
más pesados : sesquiterpenoides, hidrocarburos mayores de C20 y diterpenos, como se
observa
en la Salvia negra (Lepechinia schiedeana) (Figura 15, Tabla VI)

PROPIEDADES

L as esencias son generalmente líquidos a la temperatura ambiente, incoloros cuando se


encuentran puras y poseen el aroma peculiar de las plantas de las cuales se extraen.
Las esencias de ajenjo y manzanilla presentan un color azul, debido a que contienen el
hidrocarburo sesquiterpénico, chamazuleno.
Figura 15. Cromatogramas típicos, en la columna HP-1 (60m), de los extractos de
Salvia negra (Lepechinia schiedeana) obtenidos por A) arrastre con vapor, B)
extracción destilación simultánea con solvente, C) extracción con fluídos supercríticos
y D) extracción con solventes asistida por radiación de microondas.

Tabla VI. Composición química de los extractos de Salvia negra (Lepechinia


schiedeana) obtenidos por diferentes métodos de extracción.
Pico Compuesto Ika) Area
No. HP-1 Innowax del
pico
1 Tricicleno 922 1015 0.46 ± 0.08 0.55 ± 0.05 0.44 ± 0.26 0.31 ± 0.02
2 α - Tuyeno 927 1020 tr 1.86 ± 0.12 1.21 ± 0.02 1.15 ± 0.01
3 α- Pineno 938 1101 0.50 ± 0.08 0.12 ± 0.01 0.08 ± 0.03 0.09 ± 0.01
4 β -Pineno 965 1141 0.73 ± 0.08 12.64 ± 1.16 7.67 ± 0.03 6.35 ± 0.01
5 Sabineno 968 1156 tr 0.17 ± 0.06 tr 0.13 ± 0.01
6 Canfeno 970 1114 tr 0.55 ± 0.06 tr 0.53 ± 0.01
7 Mirceno 991 1160 4.66 ± 0.04 0.33 ± 0.04 0.31 ± 0.03 0.24 ± 0.05
8 α-Felandreno 993 1177 0.69 ± 0.10 0.60 ± 0.04 0.20 ± 0.03 0.52 ± 0.01
9 δ - 3-Careno 1000 1171 19.68 ± 2.52 22.01 ± 2.17 15.78 ± 0.02 15.90 ± 0.01
10 p-Cimeno 1009 1234 0.88 ± 0.14 0.35 ± 0.03 0.33 ± 0.03 0.31 ± 0.01
11 α-Terpineno 1015 1190 5.53 ± 1.00 6.14 ± 0.56 4.73 ± 0.03 4.65 ± 0.01
12 1,8-Cineol 1018 1253 tr 2.03 ± 0.16 tr 1.55 ± 0.02
13 Limoneno 1021 1199 tr 0.05 ± 0.00 tr tr
14 trans-β-Ocimeno 1046 1238 1.96 ± 0.20 0.27 ± 0.02 1.49 ± 0.03 0.20 ± 0.02
15 γ - Terpineno 1048 1231 0.07 ± 0.01 0.50 ± 0.02 0.23 ± 0.03 0.36 ± 0.00
16 n-Octanol 1069 - 0.81 ± 0.10 0.05 ± 0.00 0.40 ± 0.03 0.05 ± 0.00
17 Hidrato de trans-
Sabineno 1076 1444 1.29 ± 0.15 0.61 ± 0.02 0.09 ± 0.03 0.48 ± 0.01
18 Terpinoleno 1077 1274 0.29 ± 0.03 1.11 ± 0.06 0.34 ± 0.01 0.98 ± 0.02
19 Linalol 1079 1556 tr 0.13 ± 0.03 tr 0.07 ± 0.01
20 Fenchona 1086 1410 tr 0.18 ± 0.02 0.57 ± 0.02 0.17 ± 0.01
21 Tuyona 1099 - 0.06 ± 0.00 0.48 ± 0.06 0.07 ± 0.03 0.31 ± 0.18
22 Mircenal 1105 - tr 0.07 ± 0.00 tr 0.08 ± 0.03
23 Terpinen-4-ol 1137 1636 tr 0.03 ± 0.00 tr 0.02 ± 0.02
24 trans-Verbenol 1144 - tr 0.07 ± 0.01 tr 0.03 ± 0.01
25 Fenilacetaldehído 1150 - tr 0.05 ± 0.01 tr 0.04 ± 0.03
26 Borneol 1169 1715 0.15 ± 0.02 0.13 ± 0.01 0.06 ± 0.03 0.11 ± 0.33
27 Mirtenal 1176 - tr 0.01 ± 0.00 tr tr
28 α-Terpineol 1190 - 0.21 ± 0.02 0.03 ± 0.00 0.08 ± 0.03 0.06 ± 0.03
29 Nerol 1230 1757 0.20 ± 0.03 0.18 ± 0.03 0.07 ± 0.03 0.09 ± 1.16
30 Acetato de Bornilo 1272 1594 tr 0.02 ± 0.01 tr 0.72 ± 0.16
31 Acetato de Nerol 1326 - 0.10 ± 0.09 0.86 ± 0.15 0.07 ± 0.03 0.08 ± 0.11
32 α - Copaeno 1368 1519 tr 0.05 ± 0.00 tr tr
33 α-Cubebeno 1381 1458 0.93 ± 0.07 0.07 ± 0.02 0.06 ± 0.03 0.06 ± 0.05
34 Longifoleno 1388 1574 tr 0.07 ± 0.01 0.67 ± 0.03 0.06 ± 0.02
35 β-Elemeno 1407 1591 1.11 ± 0.10 0.04 ± 0.00 0.06 ± 0.03 0.09 ± 0.05
36 Acetato de Linalilo 1415 1542 0.05 ± 0.01 0.10 ± 0.02 0.09 ± 0.03 0.13 ± 0.00
37 α-Gurgujeno 1422 1529 0.32 ± 0.01 0.22 ± 0.02 0.51 ± 0.03 0.40 ± 0.21
38 Calareno 1429 - 0.12 ± 0.01 0.06 ± 0.01 0.09 ± 0.03 0.20 ± 0.01
39 β-Cariofileno 1435 1612 tr 0.11 ± 0.03 tr 0.20 ± 0.02
40 Aromadendreno 1449 1662 0.17 ± 0.02 1.86 ± 0.19 0.18 ± 0.03 2.84 ± 0.02
41 Guaieno 1462 1651 2.70 ± 0.23 0.08 ± 0.01 3.09 ± 0.03 0.14 ± 0.03
42 Humuleno 1465 1682 0.08 ± 0.01 0.04 ± 0.00 0.13 ± 0.03 0.08 ± 0.42
43 Germacreno D 1473 1721 0.11 ± 0.02 0.22 ± 0.03 0.08 ± 0.03 0.37 ± 0.12
44 Allo-aromadendreno 1477 1662 tr 0.04 ± 0.01 tr 0.09 ± 0.10

Tabla
VI.45 α-Farneseno 1484 - 2.10 ± 0.24 2.71 ± 0.15 tr 4.84 ± 0.03
Contin
46 Biciclogermacreno 1490 1744 tr 0.05 ± 0.01 tr 0.06 ± 0.32
47 γ- Muuroleno 1494 1676 0.66 ± 0.06 1.32 ± 0.05 3.93 ± 0.03 tr
48 N.I. 1500 - 1.41 ± 0.16 2.21 ± 0.23 1.97 ± 0.03 3.53 ± 0.02
49 δ- Cadineno 1497 1768 tr tr 3.57 ± 0.03 2.53 ± 0.02
50 γ-Cadineno 1510 1772 2.84 ± 0.25 0.13 ± 0.01 0.27 ± 0.03 0.27 ± 0.05
51 α- Selineno 1512 1744 tr 0.03 ± 0.01 tr tr
52 Calameneno 1514 1842 tr 0.06 ± 0.00 tr tr
53 Elemol 1524 2076 0.08 ± 0.02 0.04 ± 0.00 0.19 ± 0.03 0.08 ± 0.00
54 α- Muuroleno 1534 1769 tr 0.30 ± 0.04 tr 0.26 ± 0.01
55 α-Nerolidol 1547 2008 0.53 ± 0.04 0.02 ± 0.00 0.07 ± 0.03 tr
56 α-Bisabolol 1551 2029 1.92 ± 0.12 tr 0.86 ± 0.03 0.91 ± 0.00
57 β-Nerolidol 1555 2051 tr 0.08 ± 0.01 tr tr
58 Viridiflorol 1580 2163 0.05 ± 0.01 0.04 ± 0.02 0.28 ± 0.03 tr
59 Ledol 1585 - 36.87 ± 2.88 25.38 ± 3.17 20.11 ± 0.02 20.34 ± 0.03
60 Globulol 1595 2104 tr 9.08 ± 1.28 7.49 ± 0.02 2.31 ± 0.01
61 δ-Cadinol 1620 2150 0.58 ± 0.10 tr 0.25 ± 0.03 8.13 ± 0.03
62 α-Cadinol 1631 2224 8.23 ± 0.63 0.16 ± 0.03 tr 0.26 ± 5.54
63 N.I. 1663 - 1.08 ± 0.20 0.23 ± 0.02 0.15 ± 0.03 0.12 ± 0.01
64 β- Eudesmol 1665 2248 0.37 ± 0.00 0.20 ± 0.03 tr 0.18 ± 0.01
65 1-Eicoseno 1994 - - - 0.09 ± 0.03 0.07 ± 0.00
66 Hidrocarburo, C20 2000 - - - tr 0.07 ± 0.09
67 Hidrocarburo, C22 2200 - - - tr 0.07 ± 0.01
68 Ferruginol (PM 286)* 2226 - - - tr 0.24 ± 0.04
69 N.I. 2252 - - - 0.28 ± 0.03 0.25 ± 0.07
70 N.I. 2258 - - - tr 0.13 ± 0.23
71 N.I. 2274 - - - 0.17 ± 0.03 0.20 ± 0.03
72 Acetato de eudesmol 2281 - - - 0.23 ± 0.03 0.25 ± 0.16
73 N.I. 2284 - - - 0.32 ± 0.03 0.14 ± 0.01
74 Totarol* 2290 - - - 0.12 ± 0.01 0.13 ± 0.26
75 Abietal (PM 286)* 2303 - - - 0.17 ± 0.03 0.27 ± 0.01
76 Palustrol 2329 - - - 1.05 ± 0.03 1.23 ± 0.00
77 Diterpeno (PM 300) 2339 - - - 0.26 ± 0.03 0.13 ± 0.05
78 Diterpeno (PM 286) 2352 - - - 1.35 ± 0.03 2.46 ± 0.09
79 Diterpeno (PM 286) 2390 - - - 4.93 ± 0.02 0.87 ± 0.02
80 4,4-Dimetil, 5α−,13α- 2428 - - - 0.20 ± 0.01 0.92 ± 0.19
androst-8-eno*
81 Acetato de totarol * 2437 - - - 0.32 ± 0.02 0.39 ± 0.05
82 Abietol (PM 288)* 2453 - - - tr 0.55 ± 0.49
83 Diterpeno (PM 316) 2463 - - - 2.93 ± 0.03 0.05 ± 0.17
84 13-Isopropil-podocarpen- 2502 - - - 0.99 ± 0.03 0.31 ± 0.23
12-ol, 20-al*
85 Hidrocarburo, C25 2500 - - - 1.09 ± 0.61 3.61 ± 0.16
86 N.I. 2521 - - - 1.62 ± 0.10 0.50 ± 0.19
87 N.I. 2531 - - - 4.33 ± 0.01 0.99 ± 0.06
88 N.I. 2563 - - - 0.99 ± 0.02 0.17 ± 0.28
89 Hidrocarburo, C27 2700 - - - 0.25 ± 0.03 0.30 ± 0.22

b)
Porcentajes calculados con base en las áreas de los picos en la
columna HP-1, promedio de tres extracciones.
Tr-trazas *Identificado tentativamente
Por exposición al aire los aceites esenciales se tornan espesos y se colorean intensamente.
El olor de las esencias es extraordinariamente variable y constituye su característica más
definida; son muy poco solubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos (acetona,
éter, pentano, alcohol etílico concentrado, etc.).

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS

H istoricamente, antes del uso de las técnicas modernas del análisis químico
instrumental (GC/MS, RMN-H1, RMN-C13, FT-IR, Cromatografía
multidimensional, análisis “headspace”, etc.) la caracterización de aceites esenciales se
limitaba a las siguientes determinaciones de propiedades “macroscópicas”:

• Solubilidad en varios solventes


• Punto (rango) de ebullición
• Gravedad específica
• Rotación óptica
• Índice de acidez
• Número de éster
• Contenido de alcoholes y cetonas, y otros.

Valores de estos parámetros para un gran número de aceites se encuentran reunidos en los
textos de Güenter y Gildemeister & Hoffman. La evaluación de estas constantes
fisicoquímicas se realiza como un estudio preliminar con el fin de descubrir adulteraciones
de los aceites volátiles, sobre todo para los que poseen alto valor comercial.

ESTABLECIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ACEITES


ESENCIALES

A
nteriormente, la identificación de los componentes individuales del aceite se convertía
en una larga y “tiempo-consumible” operación, que incluía el aislamiento y
purificación de éstos (Cromatografía de capa delgada, cromatografía en columna,
destilación fraccionada, etc.) para su posterior determinación estructural por métodos
químicos tradicionales (Obtención de derivados, reacciones de coloración, pruebas de
grupos funcionales, etc. )
El estudio de diferentes variables (Cultivo, condiciones geobotánicas, métodos de
extracción, época de recolección y partes de la planta, métodos de almacenamiento y
manejo del material vegetal, edad, actividad biológica, propiedades organolépticas,
etc. ) que condicionan la CALIDAD y la APLICABILIDAD del aceite esencial y, por
ende, su precio y aceptabilidad en el mercado, se realiza a través del establecimiento de
la composición química del aceite.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ACEITES ESENCIALES

 Métodos químicos de separación (Obtención de derivados)

 Destilación fraccionada

 Cromatografía de capa fina

 Cromatografia preparativa

 Cromatografia en columna

 Cromatografia líquida de alta eficiencia (Obtención de fracciones)

 Cromatografia de gases (Columnas capilares de alta eficiencia)

Los métodos modernos de análisis de aceites esenciales están fundamentados


básicamente en la cromatografía de gases capilar usando detectores convencionales,
principalmente, de ionización en llama (FID) y selectivo de masas (MSD).
CROMATOGRAFIA DE GASES

I nicialmente para el análisis de los aceites esenciales se empleaban columnas


empacadas, que permitían identificar satisfactoriamente sólo componentes
mayoritarios de la mezcla. La aparición en los años ochenta de columnas capilares de
alta eficiencia (columnas tubulares abiertas) de vidrio o de sílica fundida con fases
estacionarias entrecruzadas (“cross-linked”) e inmovilizadas (“bonded”) abrió una
nueva etapa en el análisis de los aceites esenciales, pues permitían la detección de la
mayoría de los constituyentes de esencias, incluyendo componentes en trazas. Para la
identificación cromatográfica se emplean diferentes sistemas de índices de retención,
la mayoría de los cuales se basa en el método propuesto por Kovats.

Para el análisis se utilizan columnas cromatográficas capilares de alta resolución, que


permiten separar las mezclas multicomponentes de las sustancias de diversa polaridad
y/o isómeros (monoterpenos, sesquiterpenos, etc.). La identificación de los
componentes del aceite se realiza a través de comparación de los índices de retención
de Kovats para dos fases estacionarias, polar y apolar, de las sustancias patrones, con
los índices de Kovats obtenidos para los componentes del aceite. Las fases
estacionarias más adecuadas son de CARBOWAX 20M (polietilenglicol, fase polar) y
OV-101 (Ultra1, HP-1, DB-1, etc.) (polidimetilsiloxano, fase apolar).

En la última década el desarrollo de la cromatografía multidimensional abrió nuevas


posibilidades en el análisis de los aceites esenciales, sobre todo en la detección e

identificación de los compuestos minoritarios y en trazas a nivel de 10-14 gramos. El


empleo de las columnas cromatográficas con fases estacionarias quirales permite
distinguir la presencia de isómeros ópticos en los aceites.
CROMATOGRAFíA DE GASES - ESPECTROMETRíA DE MASAS

D urante las dos últimas décadas se ha demostrado que el mejor método para el
estudio de la composición de los aceites esenciales es la técnica de acoplamiento
de cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC/MS) . Es un método
completamente adecuado para la identificación debido a que los componentes del
aceite son compuestos volátiles y de bajo peso molecular (< 300 dalton). La esencia se
aplica directamente al cromatógrafo sin ningún tratamiento previo. Esto elimina
cualquier posibilidad de introducir modificaciones en la composición de la muestra o
en la estructura de sus constituyentes.

Los componentes del aceite pueden ser simultáneamente separados e identificados con
base en sus tiempos e índices de retención y los espectros de masas, los cuales son
característicos para cada sustancia. El método GC-MS permite realizar en una sola
operación, para una muestra del orden de 1 µL, un análisis cualitativo junto con una
indicación de las proporciones en las que se encuentran los componentes. Cuando se
dispone de sustancia patrón, la calibración del equipo permite un análisis cuantitativo
exacto de la muestra. Los constituyentes del aceite se identifican también por sus
espectros de masas (patrones de fragmentación).

La composición de metabolitos secundarios en diferentes partes de la guaca


(Spilanthes americana) fue establecida empleando cromatografía de gases de alta
resolución con diferentes detectores (FID, NPD, MSD). En la Figura 16 aparece el
perfil cromatográfico del extracto obtenido de las flores de guaca por SFE. Dentro de
los componentes nitrogenados se destaca el espilantol, amida con propiedades
insecticidas y medicinales. El espectro de masas del espilantol se muestra en la
Figura 17. La diferencia composicional de los metabolitos secundarios de diferentes
partes de la planta aparece en la Tabla VII.
6 13 23 52 60
F ID

73
F ID

37

70
78
76
67
4 24
65
32 57
80
56
71
7 16 72
18 69 74 77
75 79
3 15

0 50 100
T ie m p o (m in .)

60

NPD
NPD
N - i s o b u t i l - 2 Z ,6 E ,8 Z - d e c a t r ie n a m i d a ( E s p i la n t o l)

O
H H H
(CH 3 ) 2 CHCH 2 NH C
C C C C H
H CH 2 CH 2 C C
H CH 3

67
57
65
71
66 68

0 20 40 60 80 100
T ie m p o ( m i n .)

Figura 16. Cromatogramas del extracto de flores de Guaca (Spilanthes


americana), columna DB-1 (60 m), FID y NPD (E.E. Stashenko, M. Puertas and
M.Y. Combariza, J. Chormatogr. A, 1996, 725, 223).
Scan 5133 (43.962 min): GUHSFE23.D (*)
Abundance 81
100
90
80
70 141

60
50
40
41 126
30
98
20 53 68
39 86
10 142
115 155 167 178 192 206 221
m/z-->0
40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

Figura 17. Espectro de masas del Espilantol.

ESPECTROMETRIA DE MASAS

L a identificación confirmatoria de los componentes de los aceites esenciales se


realiza con base en sus espectros de masas (MS). Se utilizan espectros de masas
obtenidos por el impacto de electrones (70 y/o 12-20 eV) y/o por la ionización
química. Los espectros de ionización química son complementarios a los del impacto
electrónico y especialmente útiles cuando en los espectros convencionales el ión

molecular (M+) no aparece.

Varios analizadores másicos (magnético, cuadrupolar, de trampa iónica) se utilizan en


espectrómetros de masas acoplados a cromatógrafos de gases. En los últimos años los
detectores de trampa iónica se emplean cada vez con más frecuencia en los estudios de
mezclas complejas, incluyendo los aceites esenciales, sobre todo cuando se requiere
alta sensibilidad en los análisis.
TABLA VII. Composición química de los extractos de tallos, hojas y flores de
guaca (Sphilantes americana) obtenidos por SFE (E.E. Stashenko, M. Puertas and
M.Y. Combariza, J. Chormatogr. A, 1996, 725, 223).
N° COMPUESTO Ik Cantidad relativa,
pico %
en DB- DB-1 DB-Wax Tallos Hojas Flores
1 2- 835 - - 0.599±2E-01 -
2 Iso
He 844 - 0.041±1E-02 -
3 α−
but Tuyeno 927 1022 0.23±3E-02 - 0.062±3E-04
4 α− Pineno 963 1018 0.686±1E-01 0.076±8E-03 0.754±1E-01
5 Sa 970 1126 0.033±6E-03 0.077±2E-03 0.107±1E-02
6 β−
bin Pineno 981 1120 2.29±3E-01 - 4.657±4E-01
7 β− Mirceno 988 1164 0.163±2E-02 0.331±1E-01 0.205±3E-02
8 α− Felandreno 992 1169 - - 0.067±7E-03
9 Fe 1004 - - 0.135±9E-02 -
10 1,4
nil 1008 1199 0.085±3E-02 - 0.038±9E-03
11 1,8
-ac 1017 1211 2.479±3E-01 0.254±9E-03 0.083±1E-02
12 β−
-Ci Felandreno 1018 1208 - - 0.871±2E-03
13 p- 1019 1272 2.999±6E-01 0.901±1E+00 2.876±4E-01
14 β−
Ci trans-Ocimeno 1047 1246 0.086±2E-02 - -
15 Fe 1076 1391 - 0.069±2E-02 0.08±7E-04
16 2-
nc 1270 1599 0.129±3E-02 - 0.223±2E-02
17 Ac
Un 1275 1582 0.076±1E-02 - 0.038±8E-03
18 Ca
eta 1307 2177 - - 0.17±3E-02
19 n-
rva 1333 - - 0.12±5E-03 0.044±4E-03
20 α−
He Copaeno 1373 1497 0.177±2E-02 0.254±5E-02 0.029±4E-03
21 Pr 1376 1681 0.641±1E-02 - -
22 β−
opi Cubebeno 1386 1542 0.09±2E-02 0.048±1E-02 0.048±7E-03
23 IS 1400 1403 47.30±1E+00 30.20±3E+00 29.58±1E+00
24 β−
TD Cariofileno 1419 1607 2.712±3E-01 1.42±2E-01 1.679±3E-01
25 Pr
(n- 1428 1747 0.078±4E-02 0.116±5E-02 0.082±1E-02
26 α−
opi Cedreno 1435 1601 0.108±2E-02 0.131±3E-02 0.029±4E-04
27 α−
on Amorfeno 1452 1687 0.15±2E-02 0.061±2E-03 0.102±1E-02
28 α− Guaieno 1453 1668 0.058±7E-03 0.106±3E-02 0.024±1E-03
29 β− Selineno 1464 1733 - - 0.093±2E-02
30 Hu 1469 1699 0.664±1E-01 4.71±2E+00 -
31 β−
mu cis-Farneseno 1474 1622 0.049±6E-03 - -
32 (Z) 1480 1769 3.414±1E+00 0.06±2E-03 1.601±3E-01
33 Ge
-6- 1486 1721 2.535±3E-01 - 0.113±2E-02
34 1-
rm
Pe 1491 - 0.387±1E-01 - 0.215±3E-02
35 Ge
Pe
acr 1492 - - 0.99±3E-01 -
36 α−
nta Bisaboleno
rm 1494 2007 0.119±2E-02 0.549±2E-01 0.133±2E-02
37 β− Bisaboleno 1500 1735 13.57±1E+00 7.41±2E+00 2.301±3E-01
38 α− Farneseno 1507 - 0.064±1E-02 0.129±5E-03 0.035±3E-03
39 Bu 1511 1765 0.128±1E-02 - -
Tabla VII.tir continuación
41 δ− Cadineno 1522 1780 0.224±1E-01 1.11±1E+00 0.145±E-02
42 Bu 1531 1871 0.202±5E-02 0.498±1E-01 0.103±2E-02
43 Ne
tir 1554 2043 - 0.084±3E-02 0.078±2E-03
44 Ca
rol
ato 1566 - - - 0.053±0E+00
45 Ox
rio
ido 1567 2008 - 0.239±9E-02 0.089±3E-04
46 Ep
ido
fil 1586 1978 0.151±1E-01 - 0.02±3E-04
47 Iso
óxi 1600 1919 0.10±1E-02 0.101±1E-02 0.037±7E-04
48 Pe
pe 1606 1883 0.067±3E-03 0.084±2E-02 0.09±2E-02
49 Ce
nta 1609 2065 0.098±8E-02 - 0.025±9E-03
50 Pe 1616 1921 0.136±7E-02 - -
51 Pe
nta 1642 1964 0.073±9E-03 0.046±9E-03 -
52 Ac
nta
no 1654? - 3.158±6E-01 13.9±2E+00 8.75±9E-01
53 n-
eta
no 1665 - 0.07±5E-03 0.168±5E-02 0.187±1E-03
54 No
Va
to 1668 - 0.417±2E-01 0.329±1E-01 0.047±3E-03
55 1,
na
ler 1685 - 0.10±3E-02 - -
56 Be
E-
oto 1723 - - 0.797±8E-01 0.655±4E-02
57 N-
nz
11, 1781 2687 0.191±7E-02 2.49±4E-01 1.578±5E-02
58 No
Iso
oat - - - 0.208±7E-02 0.165±4E-03
59 Sal
ide
but 1830 - - 0.239±1E-01 0.812±1E-02
60 N-
icil
nti 1844 2834 10.12±4E-02 21.4±2E+00 17.03±2E-02
61 Ac
Iso
tao 1853 - 0.547±5E-02 0.282±3E-02 0.453±1E-02
62 No
ido
but 1853 - 0.527±5E-02 0.784±4E-02 0.452±3E-02
63 No
ide
he - - 0.175±4E-02 0.196±7E-02 0.269±4E-03
64 No
ide
nti - - 0.11±1E-02 0.139±4E-02 0.279±4E-02
65 N-
ide
nti 1946 2546 0.904±1E-01 1.68±1E-01 1.182±5E-02
66 Co
(2-
nti 1978 2489 0.053±8E-03 0.268±4E-02 0.233±1E-03
67 N-
mp
me 2006 2290 0.23±1E-01 1.02±1E-01 1.508±1E-02
68 Co
(2-
ue 2072 - - - 0.177±5E-03
69 Hi
mp
Fe 2098 2127 - 0.395±3E-01 0.145±3E-02
70 Hi
dr
ue 2292 - 0.127±2E-02 1.452±6E-02
71 Co
dr
oc 2351 2907 - 0.419±2E-01 0.476±2E-03
72 No
mp
oc 2392 - - - 0.398±3E-03
73 Hi
ide
ue 2493 - 0.06±2E-02 0.088±5E-02 2.823±2E-02
74 No
dr
nti 2590 - 0.136±1E-02 0.137±5E-02 0.178±1E-03
75 No
ide
oc 2607 - - - 0.149±7E-03
76 Hi
ide
nti 2691 - - - 1.679±2E-02
77 No
dr
nti 2790 - - - 0.214±3E-03
78 Hi
ide
oc 2936 - - 0.137±6E-02 2.843±6E-02
79 No
dr
nti 3077 - - - 0.248±4E-03
80 Hi
ide
oc 3252 - - - 1.38±2E-02
Los espectros
dr
nti de masas de terpenos, principales constituyentes de los aceites
esenciales, son en la mayoría de los casos bastante parecidos. Su identificación por los
espectros está basada principalmente en las diferencias cuantitativas (intensidades de
los iones). Sin embargo, las investigaciones de varios autores han permitido encontrar
los criterios experimentales (relación de las intensidades de los iones moleculares y
característicos, espectros de masas de colisiones activadas, energías cinéticas
liberadas durante las transiciones metaestables, etc.) para la identificación de terpenos
(básicamente, monoterpenoides) a través de sus espectros de masas. Bibliotecas de
espectros de terpenos, diferentes sistemas expertos para su identificación, permiten hoy
en día realizar con toda seguridad la correlación tipo “estructura-espectro de masas”.

Es necesario anotar que las correlaciones entre las estructuras de sesquiterpenos,


C15H24, y sus espectros de masas no han sido estudiadas con tanto detalle como las de
los monoterpenoides. En varios trabajos la identificación de sesquiterpenos se realiza a
través del uso de sus índices de retención. Se propone emplear simultáneamente los
datos de espectrometría de masas y los valores de índices de retención de Kováts para
fases estacionarias polar y apolar, empleando como sustancias patrón hidrocarburos
lineales y los ésteres etílicos de los ácidos grasos. La estructura de un sesquiterpeno se
considera establecida sólo si coinciden los espectros de masas y los cuatro índices de
Kováts determinados experimentalmente con los datos reportados para compuestos
patrón.

EM de monoterpenos
Los monoterpenos monocíclicos (felandreno, α -terpineno, γ -terpineno, terpinoleno),
bicíclicos (∆ 3-careno, α-pineno, sabineno, canfeno) y acíclicos (mirceno, allo-ocimeno) ,
poseen una fragmentación característica común: presentan en sus EM el ión m/z 93(>80%)
como pico de base o de alta intensidad, producido por una ruptura alílica en la molécula
acompañada de la eliminación de un radical C3H7°. El ión molecular M+ ° (m/z 136) es de
intensidad media o baja (< 30%) y se descompone eliminando sucesivamente los radicales
CH3° y C3H7°, con formación de los iones en m/z 121 y 93, respectivamente. El ión (M-
C3H7)+ posteriormente pierde CH3° para generar el fragmento (M-C3H7-CH3)+ en m/z 79.

En los EM de los monoterpenos se observan picos muy débiles en la región de masas


pequeñas (< m/z 79), lo que indica cierta estabilidad inherente del sistema cíclico al
impacto de electrones.

La similitud “cualitativa” de los EM de los monoterpenos se atribuye a la rápida


isomerización de sus iones moleculares debido a la fácil migración de los enlaces dobles
bajo el impacto de electrones, que conduce a la formación de iones M+ ° isomerizados de
estructura común. Por consiguiente, estos iones poseen el mismo patrón de fragmentación
y las diferencias en las intensidades de los fragmentos característicos (m/z 121, 93, 91, 79,
77) se deben solamente a las desigualdades iniciales en las energías conformacionales de
los monoterpenos.

γ -Terpineno
El γ-terpineno posee en su espectro (Figura 18) los picos característicos para los
monoterpenos, mencionados anteriormente.

Abundance Scan 1495 (14.428 min): HOJLIM01.D (*)


100
93
90
80
70
60
50
40
77
30 44 121 136
20
41
10 65 94 105

m/z-->0
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Figura 18. Espectro de masas del γ -terpineno

+.
-CH3 . , -H. C6 H5 +
m/z 77(42.8% )
- CH (CH3 )2 .

+
M+. m/z 136(29% ) m/z 93(100% ) -2H.
+
γ −Terpineno
m/z 91(42.8% )

- CH3 . - CH3 . , -H.


C8 H9 +

m/z 105(22.8% )
+
-C2 H2
m/z 121(83.7% )

C6 H7 +
m/z 79 (37.1% )

Esquema 1. Rutas de fragmentación del γ -terpineno


Limoneno
El compuesto mayoritario de los aceites esenciales de cítricos es el d-limoneno, un
monoterpeno cíclico con dos enlaces dobles aislados, cuyo espectro de masas aparece en la
Figura 19. La ionización disociativa del d-limoneno se presenta en el Esquema 2. El ión
molecular M+° en m/z 136 (26.8%) tiene una estabilidad, Wm+ de 7.69% y su
fragmentación se caracteriza por una ruptura de tipo retro Diels-Alder (RDA),
acompañada de la formación de un pico de base en m/z 68 (100%).

Otros iones importantes producidos a partir del ión M+ ° por pérdida del radical CH3°,
eliminación del grupo isopropenílico y 2H° son (M-CH3)+ en m/z 121(22.86%) y (M-
C3H5-2H)+ en m/z 93 (68.5%), respectivamente. El ión (M-C3H5-2H)+ elimina
posteriormente un radical CH3°, originando el fragmento en m/z 79 (36.43%), tal como
aparece en el Esquema 2.
Scan 1042 (13.659 min): NARVEX01.D (*)
Abundance 68
90
93
80
70
60
50 79
40
30 53 94 121 136
107
20
51 105
10 63 75 82 117
m/z-->0
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Figura 19. Espectro de masas del limoneno


+. -CH3 . -CH3 ., -H.
(M-CH3 )+ (M-2CH3 -H)+
m/z 121(22.8% ) m/z 105(5.7% )
-2H.

-C2 H5 . -C2 H4
(M-C2 H5 )+ C6 H7 +
O O
m/z 107(21.1% ) m/z 79(36.4% )
+.
M m/z 136 (25.9% )
-2H.

Limoneno -C3 H5 ., -2H. -CH3 ., -H. C6 H5 +


(M-C3 H5 -2H)+
O
m/z 93(68.5% ) m/z 77(21.4% )

+.
RDA -H.
m/z 67(74.3% )

m/z 68(100% )

Esquema 2. Rutas de fragmentación del limoneno

EM de monoterpenoles

La presencia del grupo -OH en las moléculas de monoterpenoles modifica su


fragmentación generando nuevas rutas. Sus EM resultan ser más complejos que los de
monoterpenos correspondientes. Los iones moleculares de los alcoholes son generalmente
de muy baja intensidad o a menudo no se detectan. En el caso de los monoterpenoles la
presencia del grupo hidroxilo se puede confirmar por la aparición en los EM de los iones
(M-H2O)+ en m/z 136 y (M-H2O-CH3)+ en m/z 121. Monoterpenoles, tales como el α-
terpineol, el terpinen-4-ol y el linalol, exhiben rutas de fragmentación similares, generando
iones característicos comunes en m/z 139, 136, 121 y 93.

α -Terpineol
En el EM del α-Terpineol (Figura 20) aparece el ión C3H7O+ en m/z 59 (100%) como pico
de base, que se produce por una ruptura α del enlace exocíclico. El fragmento m/z 59
decae posteriormente por eliminación del CH3° y genera el ión CH3CO+ en m/z 43
(35.4%). En el espectro del α-terpineol el ión molecular M+ ° en m/z 154 no se registra; sin
embargo, los iones característicos (M-CH3)+ en m/z 139(7.1%), (M-H2O)+ en m/z 136
(34.2%), y (M-CH3-H2O)+ en m/z 121 (41.4%) indican su formación inicial y permiten
elucidar su peso molecular. El fragmento (M-H2O)+ en m/z 136 (34.2%), producto de la
deshidratación de la molécula ionizada, se disocia posteriormente eliminando los radicales
CH3°, C3H5° y 2H° con formación de los iones (M-H2O-CH3)+ en m/z 121(41.4%) y (M-
H2O-C3H5-2H)+ en m/z 93 (55.7%), respectivamente, tal como aparece en el Esquema 3:

Abundance Scan 1829 (19.934 min): HOJMA01.D (*)


59
90
80
70
93
60
121
50 136
40 81
30
67
20 71
55 95
10 107 139
51 105
m/z-->0
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Figura 20. Espectro de masas del α -terpineol


+
ruptura α OH - CH3 .
CH3 C=O+
m/z 43(35.7% )
m/z 59(100% )

+.
+. +
RDA + -H.
OH
- CH3 . m/z 71(8.5% ) m/z 68(14.3% )

-H2 O C5 H7 +
(M-CH3 -H2 O)+
OH
+ m/z 121(41.4% ) m/z 67(18.6% )
OH
PM 154 m/z 139(7.1% )

α− Terpineol - CH3 .
+
+.

- H2 O m/z 91(8.6% )
RDA

-2H.
-C3 H5 .,-2H.
(M-H2 O-C3 H5 -2H)+
m/z 136(34.2% ) m/z 93(55.7% )

Esquema 3. Rutas de fragmentación del α-terpineol.

Durante la reacción RDA que ocurre en el ión (M-CH3)+ se producen un fragmento


oxigenado C4H7O+ (m/z 71) y su ión “complementario” C5H8+ (m/z 68), este último puede
surgir también del rompimiento del tipo RDA en el fragmento (M-H2O)+ (m/z 136). La
ocurrencia de la ruptura RDA en la molécula del α-terpineol confirma la presencia y
localización del enlace doble en el ciclo respecto al sustituyente 1-hidroxi-1-metiletilo. La
presencia del grupo -OH (que no está unido directamente al ciclo, como en el caso del
terpinen-4-ol) y su posición en la molécula se corroboran por la aparición en el EM de los
iones (M-H2O)+, (M-H2O-CH3)+ y C3H7O+ en m/z 59 (100%). Este último puede
considerarse como el ión “diagnóstico” en el espectro de masas del α-terpineol.

Terpinen-4-ol
En el EM del terpinen-4-ol (Figura 21) aparece el ión molecular M+ ° en m/z 154 de
intensidad mediana (13.4%). La presencia del grupo hidroxilo en la molécula se confirma
por la aparición de los fragmentos (M-H2O)+ en m/z 136 (7.1%), (M-H2O-CH3)+ en m/z
121 (5.71%) y (M-C3H7-H2O)+ en m/z 93 (46.1%). La localización del enlace doble en el
ciclo se corrobora por la reacción monomolecular de tipo retro Diels-Alder (RDA) que
ocurre tanto en el ión M+ °, como en el fragmento (M-C3H7)+ en m/z 111 (41.4%). Este
proceso se acompaña por la formación de fragmentos “complementarios”, hidrocarbonados
C5H8+ en m/z 68(12.8%), C5H9+ en m/z 69 (26.4%) y oxigenados CH3CO+ en m/z 43
(47.1%), C5H10O+ en m/z 86 (37.8%), con distribución de la carga positiva sobre ambas
partes de la molécula disociada, respectivamente, tal como se observa en el Esquema 4.

Scan 1774 (19.425 min): HOJLIM01.D


Abundance
100 71

75

111
93
50

55 69 86
25 154
83 136
57 97 121
m/z-->0

Figura 21. Espectro de masas del terpinen-4-ol


El pico de base en el espectro del terpinen-4-ol corresponde al fragmento oxigenado
C4H7O+ en m/z 71 (100%) que se forma por eliminación de un radical metílico del ión
C5H10O+ (m/z 86), producto de la reacción RDA de la molécula ionizada. La posición del
grupo hidroxilo unido directamente al anillo ciclohexénico se ratifica por la formación de
los iones (M-C3H7)+ en m/z 111, (M-C3H7-H2O)+ en m/z 93 y del fragmento (M-C3H7-
C5H8)+ en m/z 43, producto de la reacción RDA del ión en m/z 111 (ver Esquema 4). Los
fragmentos (M-C3H7)+ (m/z 111) y C4H7O+ (m/z 71) son iones “diagnóstico” en el EM del
terpinen-4-ol y permiten fácilmente distinguirlo de su isómero, α-terpineol, cuyo espectro
de masas se discutió anteriormente (ver Esquema 3).
- CH3 . -H2 O

+
OH

m/z 139(0.8% )

+. + m/z 121(5.7% )

-H2 O -CH3 .

+.
-C2 H4

m/z 136(7.1% )
OH
-H2 O -2H. +

M+. m/z 154(13.4% ) +


m/z 93(46.1% ) m/z 91(17.3% )
Terpinen-4-ol -C3 H7 .
+.
+
RDA
+ OH CH3 - C O +
m/z 111(41.4% ) m/z 43(4.7% ) m/z 68(12.8% )

+H. C5 H9 +
o m/z 69(26.4% )
- C2 H4 o
RDA

+.
OH
- CH3 . +
o CH2 =CH-C=OH

CH3
m/z 86(37.8% ) m/z 71(100% )

Esquema 4. Rutas de fragmentación del terpinen-4-ol


Linalol
El linalol presenta un ión molecular M+° en m/z 154 (1.43%) de baja intensidad (Figura
22), que se fragmenta eliminando una molécula de agua con la formación del ión (M-H 2O)+
en m/z 136 (7.1%). Este último decae por pérdida paralela de los radicales CH3° y C3H7°
generando, respectivamente, los iones (M-H2O-CH3)+ en m/z 121 (26.4%) y (M-H2O-
C3H7)+ en m/z 93 (81.4%), tal como aparece en el Esquema 5. El pico de base del EM se
produce por una ruptura alílica (a) del ión M+ °, acompañada de la localización de la carga
positiva sobre el fragmento oxigenado en m/z 71 (100%).
Figura 22. Espectro de masas del linalol

Las dos rupturas alílicas (a y b) en el ión M+° generan el fragmento C4H70+ en m/z 71 (a),
pico de base en el espectro, y el ión hidrocarbonado en C5H9+ en m/z 69(40%) (b). El
primero decae posteriormente por eliminación de una molécula de etileno, con formación
del fragmento CH3CO+ en m/z 43 (74.2%), y el segundo forma un ión alílico (m/z 41),
también por pérdida de la molécula C2H4.

Los iones C4H7O+ (m/z 71), C5H9+ (m/z 69), CH3CO+ (m/z 43) y C3H5+ (m/z 41) son
fragmentos “diagnóstico” en el EM del linalol y permiten distinguirlo fácilmente de otros
monoterpenoles.
+. -CH3 .

+
-H2 O m/z 121(20% )

-C3 H7 .
+
m/z 136(7.1% ) m/z 93(64.2% )
OH
(a) +.
(b) +
OH
ruptura
alílica -C2 H4 +
O CH3 C O
(a)
M+. m/z 154(1.4% ) m/z 43(74.2% )
m/z 71(100% )

Linalool

+
ruptura -C2 H4 CH
alílica
O CH2 + CH2
(b)
m/z 41(30.6% )
m/z 69(40% )

Esquema 5. Rutas de fragmentación del linalool.

EM de Sesquiterpenos

δ -Cadineno
En el EM del δ -cadineno (Figura 23) el ión molecular M+ ° en m/z 204(45.71%) tiene una
intensidad media. El pico de base en su espectro corresponde al fragmento (M-C 3H7)+ en
m/z 161(100%), el cual se forma por la pérdida del radical isopropilo de la molécula
ionizada. La posición del doble enlace en el ciclo A se comprueba por la aparición de un
ión en m/z 134(60%), producto de la reacción monomolecular de retro Diels-Alder (RDA)
que ocurre tanto en el ión M+ ° como en el fragmento (M-C3H7)+, tal como se observa en el
Esquema 6.
Abundance Scan 3766 (32.330 min): YA01.D (*)
161
90
80
119
70
105
60
134
50 204
91
41
40
81
30 55 69 79
20 39 189
10 123 147 205
163 176
m/z-->0
40 60 80 100 120 140 160 180 200

Figura 23. Espectro de masas del δ -cadineno.

-CH3 .

+
m/z 189 (11.6% )

+. -C2 H4 O
A B

-C3 H7 . RDA (B)


A B A
M+. m/z 204(45.7% ) O
+
δ-Cadineno +
m/z 161 (100% ) m/z 93 (21.4% )

RDA (A) -2H.

+.

RDA (A) -C3 H7 .


B
O +

m/z 134 (58.6% ) m/z 91 (30% )

-CH3 . -C2 H5 .
-C2 H4 O
O O

C5 H5 +
m/z 119 (65.7% ) m/z 105 (60% )
m/z 65 (6.4% )

Esquema 6. Rutas de fragmentación del δ-cadineno


El fragmento en m/z 134, producto de la reacción RDA, posteriormente sufre
reordenamientos y pérdida sucesiva de los radicales CH3°, C2H5° y C3H7°, para formar los
iones en m/z 119 (66.7%), m/z 105(60%) y m/z 91(30%), respectivamente.

La presencia de la secuencia característica, de los iones en m/z 65, m/z 91, 105, 119, 131,
sugiere la formación de estructuras aromáticas con sustituyentes alquílicos.

α-Bisaboleno
En el EM del α-Bisaboleno (Figura 24) se registra el ión molecular M+ ° de intensidad
baja; el cual decae rápidamente dando lugar a los fragmentos (M-CH3)+ en m/z 189(8.6%),
(M-C3H7)+ en m/z 161(24.3%) y (M- C3H7-C2H4)+ en m/z 133(80.0%). El pico de base es el
ión en m/z 93(100%) producto de la reacción RDA de la molécula ionizada, acompañada
del reordenamiento con eliminación rápida del radical isopropilo C3H7°, tal como se
observa en el Esquema 7.

Abundance Scan 3616 (31.166 min): GUFSFE22.D (*)


93
90
80
70
60
50
40
44
30
67 79
109 119
20 55 204
39 81 133
10 122 147 161 189
m/z-->0
40 60 80 100 120 140 160 180 200

Figura 24. Espectro de masas del bisaboleno.


+.
+.

O
H

PM 204 (M+.)*

α- Bisaboleno
-CH3 . -C3 H7 .

+
-C2 H4 -C2 H4
H

+
+
m/z 189(8.6% ) m/z 161(24.3% ) m/z 133(80% )

-C3 H6 .

RDA
+

m/z 91(74.3% )

-2H.
.
+
.
+

-C3 H7 .

O H O
+

m/z 136 m/z 93(100% )

Esquema 7. Rutas de fragmentación del α-bisaboleno

La descomposición de los fragmentos m/z 93 y 133 con la pérdida de 2H° y C3H6°,


respectivamente, conduce a la formación del ión tropilio C7H7+ en m/z 91 de intensidad alta
(74.3%).

EM de alcoholes y aldehídos
Los aceites esenciales de cítricos, de ruda y algunas plantas de la familia Umbelífera
poseen alcoholes y aldehídos alifáticos, por ejemplo, n-octanol, n-nonanol, n-nonanal, n-
decanal y el α-sinensal, responsables por el aroma fresco y agradable, típico de los cítricos.
n-Octanol
En el EM del n-octanol (Figura 25) no se registra el ión molecular M+. (P.M. 130) debido
a su inestabilidad con respecto al impacto de electrones, comportamiento típico de los
alcoholes alifáticos. Sin embargo, en el EM aparecen los fragmentos característicos (M-
H2O)+ en m/z 112 (1.43%) y (M-H2O-CH3)+ en m/z 97 (2.86%), producidos por la pérdida
sucesiva de una molécula de agua y del radical CH3°. El pico de base en m/z 56(100%) se
genera por desprendimiento del ión molecular de un fragmento C4H90H. Los iones (M-46)+
en m/z 84(48.6%) y (M-60)+ en m/z 70(62.8%) se forman por la pérdida paralela de las
moléculas C2H5OH y C3H7OH del ión M+°, respectivamente

Scan 1183 (14.964 min): NARVAV01.D (*)


Abundance
56

90
80
70
70
60
50 84
40
30
20 68

10 54
73 97
81 112
m/z-->0
45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120

Figura 26. Espectro de masas del n-octanol.

n-Decanal
En el EM del n-decanal (Figura 26) no aparece el ión M+° (PM 156), comportamiento
característico de los aldehídos alifáticos saturados con más de 10 átomos de carbono. En el
EM del n-decanal, que es semejante al de los alcanos, donde prevalecen los fragmentos en
la región de masas pequeñas (< m/z 80), se observan las secuencias de iones homólogos en
m/z 29(44.2%), 43(94.2%), 57(100%), 71(30%), ..., CnH2n+1+ y m/z 41(87.1%), 55(77.1%),
69(34.3%), ..., CnH2n-1+. Los productos de descomposición más significativos desde el
punto de vista de diagnóstico estructural son los fragmentos resultantes de la transposición
de McLafferty; en donde la carga positiva se distribuye entre los fragmentos
“complementarios”, oxigenado C2H4O+ en m/z 44(85.7%) e hidrocarbonado, C8H16+ en m/z
112(22.8%), tal como aparece en el Esquema 8.

Abundancia
57 Scan 2386 (20.622 min): NARVEX22.D (*)
90
43
80 41

70
60
50
70
82
40
30
95 112
20 84 96

10 53 72
128
m/z-->0
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Figura 26. Espectro de masas del n-decanal

Los iones con la carga positiva localizada sobre el oxígeno, generan una serie de
fragmentos homólogos en m/z 44(85.7%), 58(8.6%), 72(10.8%), ..., CnH2nO+. La
localización de la carga sobre la parte hidrocarbonada de la molécula origina iones de las
series olefínica CnH2n-1+ (m/z 41, 55, 69, 83 ...) y alifática. CnH2n+1+ (m/z 43, 57, 71, 85 ...).
Transposición de McLafferty:

H +. +.
. OH (CH2 )5 - CH3
CH3 (CH2 )5 - CH O+ Transposición CH
CH2
McLafferty C +
C
CH2 H CH2
CH2 H
m/z 44(85.7% ) m/z 112(22.8% )
PM 156

n-Decanal

Formación de los iones hidrocarbonados a partir del fragmento m/z 112:

-CH2 =CH2
m/z 83(35.0% )
-CH2 =CH2
m/z 69(34.4% )

m/z 55(77.1% )

m/z 41(87.1% )
ruptura
alílica
+.
CH2 = CH - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3
m/z 29(44.2% )

m/z 43(94.2% )
-CH2 =CH2
m/z 57(100% )
-CH2 =CH2
m/z 71(30.0% )

Esquema 8. Rutas de fragmentación del n-decanal

Geranial
En el EM del geranial (Figura 27), monoterpenal acíclico, el ión molecular M+ ° (PM 152)
no se registra. Los procesos asociados a su ionización disociativa involucran la eliminación
de una molécula de agua y del radical C3H7°, con formación de los iones (M-H2O)+ en m/z
134(2.86%) y (M-C3H7)+ en m/z 109(24.3%). La ruptura alílica origina el fragmento
hidrocarbonado en m/z 69(100%), pico de base en el espectro, que posteriormente elimina
la molécula de etileno para convertirse en un ión alílico en m/z 41(90%), tal como se ilustra
en el Esquema 9.

Abundance Scan 2214 (23.494 min): LIMT002.D (*)


69

90
80
70
60
50
40 84
30
20 94 109
67 81 123 137
53 59 95 152
10
107 119 134
0
m/z--> 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Figura 27. Espectro de masas del geranial.


-CH3 .
m/z 119(8.6% )
O
- H2 O (M-H2 O)+
.
O
m/z 134(2.8% )
-C3 H7 .
O (M-H2O-C3H7)+
m/z 191(9.1% )

+ .
CHO

-C3 H7 . -CH3 .
O (M-C3H7)+ (M-C3H7-CH3)+
m/z 109(24.3% ) m/z 94(14.3% )

PM 152

Geranial
+
ruptura
alílica - C2 H4
+ +
m/z 41(90% )

m/z 69(100% )

Esquema 9. Rutas de fragmentación del geranial


RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
L a espectroscopía de resonancia magnética nuclear de Carbono - 13 (RMN-13C)
es un método no destructivo que utiliza directamente el aceite esencial, sin
realizar ninguna separación previa, produciendo un espectro en donde aparecen las
contribuciones de todos los constituyentes del aceite a diferentes funcionalidades
químicas tales como grupos C=O, C=C, C-O-C, C-OH, etc.

A través de la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear ( RMN) se obtiene


información sobre la estructura y la composición química de una muestra, gracias al
estudio de la forma como ésta absorbe energía cuando se halla dentro de un campo
magnético. La energía absorbida está asociada con cambios en la orientación de aquellos
núcleos atómicos que se ordenan en respuesta a un campo aplicado. En particular, son de
interés el hidrógeno y el isótopo del carbono de peso atómico 13 (con una abundancia del
1.1 %), porque se comportan como pequeños imanes y se orientan paralela o
antiparalelamente a la dirección del campo magnético aplicado.

El gran poder analítico de la espectroscopía RMN surge del hecho que la energía necesaria
para invertir la orientación de un núcleo dado, no depende exclusivamente de la magnitud
del campo magnético aplicado, sino que está modulada por la densidad electrónica
alrededor del núcleo, su orientación y distancia electrónica alrededor del núcleo, su
orientación y distancia relativas a otros núcleos vecinos, y por la geometría global de la
molécula. Es decir, la estructura de la molécula hace que los núcleos que la constituyen
requieran diferentes valores de energía para invertir su orientación con respecto al campo
magnético aplicado, ya que a cada uno corresponde un ambiente químico diferente. En
consecuencia, los núcleos de carbono-13 o hidrógeno en la muestra, se pueden distinguir en
un gráfico de intensidad de adsorción versus energía (espectro RMN).
En el espectro de RMN se distinguen diferentes regiones, las cuales están asociadas con
ambientes químicos similares para los núcleos que forman parte del mismo tipo de grupo
funcional. Por ejemplo, los hidrógenos de los grupos CH3 aparecen en el extremo derecho
del espectro, mientras que los hidrógenos de los grupos aldehído (R-CHO) aparecen en el
extremo opuesto.
Dada la alta resolución disponible hoy en día con esta técnica, es posible distinguir dentro
de los picos pertenecientes a una misma región del espectro (funcionalidad) aquellos
correspondientes a diferentes constituyentes del aceite esencial. Esto permite, a través del
estudio del comportamiento de sus intensidades y áreas, utilizar esta técnica para
supervisar cambios cualitativos y cuantitativos en la composición química del aceite
esencial, para aquellos componentes presentes en concentraciones mayores del 1%. A
través de experimentos de RMN conocidos como DEPT, es posible obtener subespectros,
en los cuales únicamente aparecen las señales de los carbonos con un mismo grado de
protonación. Es decir, pueden lograrse espectros en donde las señales son exclusivamente
de carbonos cuaternarios o carbonos metílicos, o metilénicos o metínicos. Esta selectividad
es de gran utilidad para la caracterización del aceite esencial y el control de su calidad.

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA

L a espectroscopía infrarroja es una ayuda rápida para identificar los principales


grupos funcionales presentes en la mezcla, pero la naturaleza ancha de las
señales que constituyen el espectro conduce a una muy baja resolución cuando se
tienen mezclas de compuestos químicamente similares, tal como es común en el caso
de los aceites esenciales.

Las señales que aparecen en un espectro infrarrojo informan sobre la energía absorbida por
las diferentes formas en que pueden vibrar las moléculas constituyentes de la muestra, tales
como variaciones en la longitud de los enlaces, torsiones y variaciones angulares. Una
técnica analítica bastante potente se obtiene al acoplar la cromatografía de gases con la
espectroscopía infrarroja (GC-FT-IR).

La corriente de gas que sale de la columna cromatográfica se dirige por medio de líneas de
transferencia calentadas, hasta una celda para gases o hasta un tubo de luz. Típicamente
éste está hecho de acero inoxidable, vidrio o cuarzo, con un recubrimiento interior en oro y
con ventanas transparentes a la luz infrarroja (KBr).
Para obtener el espectro de los componentes de la mezcla gaseosa que circula por el tubo
de luz, se hace pasar luz infrarroja desde una de las ventanas del tubo y en el otro extremo
se instala un detector altamente sensible, cuya señal se analiza por el método de la
transformada de Fourier ( interferometría). Luego de atravesar el tubo de luz, la corriente
gaseosa se lleva a un detector convencional de cromatografía de gases. De esta manera se
obtiene el cromatograma de la muestra y los espectros infrarrojo de sus constituyentes.

El paso final del análisis es la búsqueda automática de los espectros infrarrojo obtenidos en
una biblioteca de espectros en fase vapor de compuestos patrones.

La mayoría de los productos naturales, tales como aceites, perfumes, carbones y destilados
del petróleo, contienen muchos compuestos isoméricos. Debido a que la mayoría de estos
isómeros difieren en sus espectros infrarrojo, la metodología GC-FTIR se presta para el
estudio.

Las aplicaciones de esta metodología a los aceites esenciales comenzaron a principios de la


década de los 80, inicialmente con columnas empacadas y posteriormente con columnas
capilares de alta resolución. El análisis de la composición de los aceites y el estudio de su
variación como resultado de procesos químicos como por ejemplo, la degradación, se ven
facilitados por la posibilidad que permite el método GC-FT-IR de procesar los datos para
obtener cromatogramas en los cuales aparezcan únicamente compuestos que poseen un
mismo grupo funcional. De esta manera se pueden estudiar independientemente, por
ejemplo, los alcoholes y las cetonas, presentes en un aceite.

Una limitación que está siendo subsanada crecientemente es la disponibilidad de bibliotecas


suficientemente grandes de espectros en fase vapor de compuestos puros, para la
identificación de los componentes del aceite a través de la búsqueda espectral automática.




You might also like