You are on page 1of 22

ANTROPOLOGÍA

Programa

Curso de Ingreso Universitario - 2011


Tema 1: La antropología y las relaciones de alteridad: ¿quién es el “otro” en la
antropología?
1. El surgimiento de la antropología como disciplina académica. 2. Contexto: el encuentro
de occidente con “los otros”: el descubrimiento de América. 3. El rol del romanticismo y las
leyes de evolución en el pensamiento antropológico.
 
Tema 2: La cultura como demarcación de “otredad”
1. La Cultura versus las culturas. 2. Etnocentrismo y relativismo cultural. 3. El análisis
etnográfico: especificidades. 4. La cultura como un entramado de significados. 5. Las
culturas como “expresiones de otredad”.
 
Tema 3: Las diferencias identitarias y las fronteras étnicas
1. Grupos étnicos y etnicidad. 2. Naciones y nacionalidades. 3. Multiculturalismo e
identidad étnica. 4. El conflicto étnico. 5. Los grupos étnicos y sus fronteras.
 
Tema 4: Explicaciones sobre las migraciones y el contacto de las sociedades en
el pasado
1. El poblamiento del continente americano hace 15 mil años. 2. El estudio de la
interacción, intercambio de regalos e interacción. 3. Intercambio simbólico e interacción.
 
Tema 5: Relaciones de alteridad en el mundo actual. Aproximaciones desde la
antropología
1. Flujos migratorios y cruces culturales. 2. Fenómenos de la globalización: diásporas y
racialización. 3. El análisis anclado de la realidad social: el empleo del método
etnográfico.
TEMA I
La antropología y las relaciones de alteridad: ¿quién es el “otro” en la
antropología?

1. El surgimiento de la antropología como disciplina académica.

2. Contexto: el encuentro de occidente con “los otros”: el descubrimiento de


América.

3. El rol del romanticismo y las leyes de evolución en el pensamiento


antropológico.
 

Curso de Ingreso Universitario - 2011


¿Qué es la antropología?
La Antropología …

… es un conocimiento científico
El conocimiento es una forma de relacionarse con la
realidad.
El conocimiento propio de la ciencia es riguroso y
disciplinado:
 Descriptivo y explicativo

 Crítico y analítico

 Metódico

 Coherente

 Posee un lenguaje preciso

 Objetivo

 Provisorio
La Antropología …

… es una ciencia social


La búsqueda de leyes universales propias de las ciencias
naturales no son extensibles a las ciencias sociales.
En ciencias sociales no puede darse explicaciones por
determinismos causales sino por situaciones conformadas
por múltiples relaciones, por conjuntos de fuerzas
interactuantes: es ahí donde se produce el sentido que
puede ser interpretado.
La Antropología …
“La especificidad del punto de vista antropológico
reside en el interés central por el estudio de la
relación con el otro tal como ésta se construye
en su contexto social. La cuestión del sentido, es
decir, de los medios con que los seres humanos
que habitan el espacio social se ponen de acuerdo
sobre el modo de representarlo y actuar sobre él,
es el horizonte de las actividades antropológicas”
(Augé, Marc y Jean-Paul Colleyn. 2004 ¿Qué es la
Antropología?)
La Antropología …
“… desde el pasado hasta la actualidad enfrenta los
problemas de:
- la mismidad (la conservación o construcción de la
tradición y la transmisión de la memoria individual y
colectiva, las formas en las que se expresa o se nos
atribuyen las notas de una determinada identidad…)
- la otredad o alteridad que resultaría, entre otros
procesos, en los modos de relacionarnos, visualizar,
calificar o descalificar a los otros hombres que difieren en
sus aspectos físicos exteriores, en sus costumbres y en
algunas formas de construir sus identidades.” (Garreta,
Juan Mariano. 2001. La trama cultural)
La Antropología …

… tiene un método particular


que se caracteriza por:
 El Trabajo de Campo
 La Observación Participante
 La comunicación directa con sujetos sociales
que poseen una interpretación propia del
mundo
La Antropología …

… puede clasificarse o dividirse


en áreas:
 Antropología Física o Biológica
 Arqueología

 Antropología Social o Cultural

 Antropología lingüística

(Marvin Harris)
La Antropología …
 Antropología Política
 Antropología Económica
 Antropología del Desarrollo
 Antropología de la Pobreza
 Antropología de Género
 Arqueología
 Antropología Urbana
 Antropología Rural
 Antropología Visual
Surgimiento de la Antropología
¿Cuándo…?

 La Antropología como conocimiento científico


se consolida a fines del siglo XIX.
 Es una ciencia moderna que nace en un
contexto caracterizado por la expansión
imperialista de países europeos y por las
ideas de progreso y las nociones
evolucionistas de las ciencias naturales.
Antropología Como Ciencia Moderna

Según Dussel, podemos encontrar dos conceptos


de modernidad:
 La Modernidad entendida como emancipación

de la inmadurez por un esfuerzo de la Razón


que abre a la humanidad a un nuevo desarrollo
del ser humano.
 Sujeto → Razón → Progreso

 Mirada etnocéntrica e incompleta de la


Modernidad.
Antropología Como Ciencia Moderna

 La Modernidad como inicio de una Historia


Mundial: es determinación fundamental del
mundo moderno el hecho de ser centro de la
Historia Mundial.
 1492: Conquista de América es la fecha de inicio
de despliegue de esta totalidad.
 La Europa Moderna, desde 1492, constituye a
todas las otras culturas como su “periferia”.
América Latina entra en la Modernidad como la
otra cara dominada y explotada.
“Es verdaderamente en suelo americano
donde el hombre empieza a plantearse, de
forma concreta, el problema de sí mismo, y
de alguna manera a experimentarlo en su
propia carne. (…) En adelante Europa supo
que existen otras formas de vida económica,
otros regímenes políticos, otros usos morales
y otras creencias religiosas. (…) La
antropología había llegado a ser práctica
incluso antes de haber alcanzado el nivel de
los estudios teóricos.” (Claude Lévi-Strauss)
Antropología Como Ciencia Moderna

 El momento de la conquista es un
acontecimiento de alteridad radical.
 La Modernidad es la condición de posibilidad
para construir y pensar la Alteridad.
 Se opera una división al interior de la
experiencia histórica: Nosotros / Otros. Se
opone un mundo civilizado y el mundo no-
civilizado.
 Esta división está en la base del pensamiento
antropológico inicial.
Antropología como hija del Imperialismo

 Con la Revolución Industrial se hace necesaria


la expansión capitalista: Búsqueda de nuevas
materias primas, nuevas tierras y mano de
obra.
 La Antropología se desarrolla inicialmente en
países en expansión.
 Según Kathleen Gough la antropología es hija
del imperialismo.
Antropología y las ideas evolucionistas

 “La teoría evolucionista de Darwin iba a


suministrar una interpretación global de la
historia biológica dentro de la cual los
documentos relativos al hombre, hasta
entonces recogidos de forma dispersa, podían
encontrar su lugar adecuado y recibir su
plena significación” (Claude Lévi-Strauss)
Surgimiento de la Antropología

 En este contexto surge la Antropología como


conocimiento científico. La primer corriente
teórica que podemos identificar es el
Evolucionismo. Para que sea posible este
surgimiento hubo otros factores necesarios en
el plano del conocimiento:
 Existencia de un gran volumen de información
etnográfica acumulada.
 Existencia de información arqueológica
proveniente de modelos taxonómicos
culturales
 Aparición de un cuerpo coherente de doctrinas
para explicar la evolución cultural
Principios básicos del Evolucionismo

 La “Cultura” es vista como un fenómeno global,


concebida como una gran corriente de tradición que
viene del pasado y se imprime en el presente
 La cultura se desenvuelve progresivamente siguiendo las
mismas secuencias de desarrollo.
 Hay unidad psíquica en el género humano.
 La cultura evoluciona en todas las sociedades a partir de
condiciones similares y alcanza siempre condiciones
similares.
 La herramienta metodológica apta para la investigación
es el método comparativo.

You might also like