You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

LA DERIVADA Y SU APLICACIÓN AL COSTO MARGINAL


PRESENTADA A
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
GUATEMALA, 9 DE NOVIEMBRE DE 2010

1
TITULAR: Ing. Diana Domínguez

LA DERIVADA Y SU APLICACIÓN AL COSTO MARGINAL


Índice
MARCO CONCEPTUAL
Objetivos Generales…………………………………………………………..1
Objetivos Específicos…………………………………………………………1
Preguntas de la Investigación…………………………………………...…..2
Justificación……………………………………………………………...…….3
MARCO TEORICO
Derivada
Aplicación de la Derivada……………………………………………4
Incrementos…………………………………………………………...5
Pendiente……………………………………………………………...5
Definición……………………………………………………………...7
Formulas de la Derivación…………………………………………..8
Derivada Segunda……………………………………………………9

2
Máximas y Mínimas………………………………………..……….10
La Diferencia de una Función……………………………..11
Líneas de Derivación ……………………………………………...17
Costo Marginal……………………………………………………………..19
2.1. Cuando es Aplicado a función o cuando dan una función
Para determinar el Costo Total. …….………………………….…19
2.2. Cuando están los Costos Totales ya determinados……………...20
1. Ingreso Marginal…………………………………………………………..31

MARCO METODOLÓGICO

Entrevista al Sr. Hugo Zamberachi (propietario de la empresa)……………32

MARCO OPERATIVO

Tabla de Costos de Producción e Ingresos…………………………….........36

Conclusión………………………………………………………………………..37

Bibliografía………………………………………………………………………..38

INTRODUCCIÓN

3
El presente trabajo trata sobre la importancia de la derivada dentro de las industrias y las
distintas formas en las que se puede aplicar, y los distintos métodos como ingresos
marginales y el costo marginal.
1. Marco Teórico; este consta de la definiciones generales y especificas de la derivada y
los métodos en los cuales se puede aplicar, así como distintos ejemplos que hacen
referencia al tema los cuales puede ser de utilidad al lector para poder aplicarlos
luego en casos reales, así como formulas que son de utilidad para poder elaborar los
casos.
2. Marco Metodológico; capitulo que consta de la descripción del método con el cual se
obtuvo la información para luego proceder a analizar y aplicar las formulas.
3. Marco Operativo; con este se procedió a aplicar las formulas que constan en el
método teórico, además de analizar los costo e ingresos marginales con los que la
empresa cuenta, con el fin de saber si la empresa al final obtiene perdidas o
ganancias por cada unidad producida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Obtener información sobre la derivada aplicándolo al tema de Costo Marginal.
2. Realizar análisis sobre la aplicación del Costo Marginal.
3. Aplicar el Costo Marginal a un caso real.

OBJETIVOS GENERALES

4
1. Saber para que se utiliza el Costo Marginal en Contabilidad.
2. Aplicar el costo Marginal como un método utilizable en contabilidad.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué es la derivada?
2. ¿Para que se utiliza la Derivada?
3. ¿Qué es el Costo Marginal?
4. ¿Para que se utiliza el Costo Marginal?
5. ¿Para que se es importante El Costo Marginal en Contabilidad?
6. ¿Cómo se aplica el Costo Marginal en un Caso Real?

JUSTIFICACIÓN

El modelo de la derivada es utilizado para diversos planes estratégicos como el de


los costos de Producción Marginal dentro de una industria, y con el fin de saber cual
es la importancia de este modelo a corto plazo se decidió este tema teniendo como
objetivos; saber cuales son los planes o decisiones que se pueden tomar conforme
al análisis del mismo, ya que esta puede llegar a ser una de la funciones del auditor
o contador dentro de una industria (dedicado al área de costos).
Como se decía anteriormente puede ser una función del auditor o contador dentro
de la industria esto no solo con el objeto de observarse como una obligación si no

5
también de la importancia e impacto que la toma de decisiones podría tener dentro
de una organización y el país.
Siendo los problemas más grandes que se presentan el que, cuanto, y como
producir, ya que entre más se produzca más recursos son necesarios.
Sabiendo que toda empresa tiene que producir lo máximo con mínimos recursos ya
que estos son escasos.
La capacidad de producción de una sociedad está limitada por las técnicas de
producción disponibles en un momento dado y los recursos dados a su disposición,
por lo que se considero importante el análisis del método de producción a corto
plazo según la capacidad de producción de cada individuo, llevando a recabar u
observar porque muchas empresas no producen lo máximo contado con los
recursos necesarios o en otro caso porque gastan más de lo que producen.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

Derivadas

1.1. APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS

Las derivadas en economía son una herramienta muy útil puesto que por su misma naturaleza
permiten realizar cálculos marginales, es decir hallar la razón de cambio cuando se agrega una
unidad adicional al total, sea cual la cantidad económica que se esté considerando: costo,
ingreso, beneficio o producción. En otras palabras la idea es medir el cambio instantáneo en la
variable dependiente por acción de un pequeño cambio (infinitesimal) en la segunda cantidad o
variable.

Según la economía neoclásica, primero con Carnot, y luego con León Walras, Stanley Jevons y
Alfred Marshall; por ello se conoce a esta innovación analítica como la revolución marginalista. De
hecho las funciones de costo, ingreso, beneficio o producción marginal son las derivadas de las
funciones de costo, ingreso, beneficio, producción total. En ese orden de ideas, el procedimiento

6
se reitera en el contexto de las funciones multivariadas. Mediante las derivadas parciales, es decir
estimar las razones de cambio de una variable independiente de una f(x,y) son las derivadas
parciales respecto a x o y, manteniendo la(s) otra(s) fija(s). En consecuencia se pueden aplicar
las técnicas especiales como derivadas direccionales, gradientes, diferenciales, etc.……………...
etc.……………...
NO hay que olvidar que se requiere con frecuencia estimar los niveles donde una función
cualesquiera se maximiza (minimiza) -sea cual sea el número involucrado de variables
independientes-. De nuevo el cálculo diferencial es de gran ayuda en estas situaciones. También
para la búsqueda de la optimización sujeta a restricciones se trata con derivación de las funciones
mediante los métodos de los multiplicadores de Lagrange o las condiciones de Kühn-Tucker (esta
última para la eventualidad en que la función objetivo que se desea optimizar esté restringida con
desigualdades).

1.2. Incrementos

El incremento  x de una variable x es el aumento o disminución que


experimenta, desde un valor x = x0 a otro x = x1 de su campo de variación. Así,
pues,

o bien

Si se da un incremento x a la variable x, (es decir, si x pasa de x = x0 a x = x0


+ x), la función y = f (x) se verá incrementada en y = f (x0 + x) - f (x0) a
partir del valor y = f (x0). El cociente

Recibe el nombre de cociente medio de incrementos de la función en el


intervalo comprendido entre x = x0 a x = x0 + x.

1.3. Pendiente

Si h 0, entonces los dos puntos distintos (a, f (a)) y (a+h, f (a+h)) determinan,
como en la figura 6, una recta cuya pendiente es

7
Como indica la grafica siguiente, la 'tangente' en (a, f (a)) parece ser el límite, en
algún sentido, de estas 'secantes', cuando h se aproxima a 0. Hasta aquí no
hemos hablado nunca del 'límite' de rectas, pero podemos hablar del límite de
sus pendientes: La pendiente de la tangente (a, f (a)) debería ser

8
1.4. Definición

[La función f es derivable en a si

Existe.

En este caso el límite se designa por f' (a) y recibe el nombre de derivada de f
en a. (Decimos también que f es derivable si f es derivable en a para todo a del
dominio de f.)

Definimos la tangente a la gráfica de f en (a, f (a)) como la recta que pasa por
(a, f (a)) y tiene por pendiente f' (a). Esto quiere decir que la tangente en (a, f
(a)) sólo está definida si f es derivable en a.

Para una función dada f, la derivada f' se designa a menudo por

No hace falta decir que las distintas partes de esta expresión carecen de todo
significado cuando se consideran separadamente; las d no son números, no
pueden simplificarse, y la expresión completa no es el cociente de otros dos
números 'df (x)' y 'dx'. Esta notación se debe a Leibniz (generalmente

9
considerado como el codescubridor independiente del cálculo infinitesimal junto
con Newton) y es llamada afectivamente notación de Leibniz.

Leibniz llegó a este símbolo a través de su noción intuitiva de la derivada, que él


consideraba no como el límite de los cocientes (f (a+h)-f (a))/h, sino como el
'valor' de este cociente cuando h es un número 'infinitamente pequeño'. Esta
cantidad 'infinitamente pequeña' fue designada por dx y la correspondiente
diferencia 'infinitamente pequeña' f (x+dx)-f (x) por df (x). Aunque es imposible
reconciliar este punto de vista con las propiedades de los números reales,
algunos encuentran simpática esta noción de la derivada. (Spivak, 190-1)]

[La derivada de y = f (x) con respecto a x se puede representar por uno


cualquiera de los símbolos

1.5. Fórmulas de derivación

[En las fórmulas siguientes u, v y w son funciones derivables de x.

1.
, siendo c una constante.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

10
8.

9.

10.

11.

1.6. Derivada segunda

[Para una función cualquiera f, al tomar la derivada, obtenemos una nueva


función f' (cuyo dominio puede ser considerablemente más pequeño que el de f
). La noción de derivabilidad puede aplicarse a la función f', por supuesto, dando
lugar a otra función (f' )', cuyo dominio consiste en todos los punta a tales que f'
es derivable en a. La función (f' )' se suele escribir por lo general simplemente f''
y recibe el nombre de derivada segunda de f. Si f'' (a) existe, entonces se dice
que f es dos veces derivable en a, y el número f'' (a) recibe el nombre de
derivada segunda de f en a...

No existe razón alguna para detenerse en la derivada segunda; podemos definir


f''' = (f'' )', f'''' = (f''' )', etc. Esta notación se hace pronto difícil de manejar, por lo
que se suele adoptar la siguiente abreviación (se trata en realidad de una
definición recursiva):

Las distintas funciones f (k), para k 2, son a veces llamadas derivadas de orden
superior de f... De hecho, se puede dar una definición para f (0), a saber,

Debemos mencionar también la notación de Leibniz para las derivadas de


órdenes superiores. El símbolo natural de Leibniz para f'' (x), a saber,

11
,

se abrevia poniendo

, o más frecuentemente .

Una notación parecida se usa para f (n)(x).

1.7. Máximos y mínimos

[Si f'(a) > 0, la función f(x) es creciente en el punto x = a y si f'(a) < 0, es


decreciente en dicho punto. Cuando f'(a) = 0, diremos que la función es
estacionaria en el punto x = a.

Una función y = f(x) tiene un máximo (mínimo) relativo en un punto x = a,


cuando f(a) es mayor (menor) que los valores de la función para los puntos
inmediatamente anteriores y posteriores al considerado.

1.7.1. La diferencial de una función

12
La diferencial de una función surgió históricamente del concepto de
“indivisible”. Este concepto, que desde un punto de vista moderno nunca
estuvo muy claramente definido, era en su tiempo (en el siglo XVIII)
fundamental en el análisis matemático. Las ideas referentes a él sufrieron
cambios esenciales en el transcurso de varios siglos. Los indivisibles, y
más tarde la diferencial de una función, se representaban como
verdaderos infinitésimos, como algo de magnitud constante
extremadamente pequeña, que sin embargo no era cero. La definición
dada en esta sección es la aceptada en el análisis moderno. De acuerdo
con esta definición, la diferencial es una magnitud finita para cada
incremento x, y al mismo tiempo proporcional a x.

La otra propiedad fundamental de la diferencial, el carácter de su


diferencia respecto a y, sólo puede reconocerse 'en movimiento', por
así decirlo: si consideramos un incremento x que se aproxima a cero
(que sea un infinitésimo), entonces la diferencia entre dy e y será tan
pequeña como se desee incluso comparada con x.

Esta sustitución de los incrementos pequeños de la función por la


diferencial forma la base de la mayoría de las aplicaciones del análisis
infinitesimal al estudio de la naturaleza. El lector verá esto de un modo
particularmente claro en el caso de las ecuaciones diferenciales.

[Dada la función y = f(x) se define:

dx, leído diferencial de x, por la relación dx


(a)
= x.
dy, leído diferencial de y, por la relación dy
(b)
= f'(x)dx.

La diferencial de una variable independiente es, por definición, el


incremento que experimenta; sin embargo, la diferencial de una variable
dependiente o función no es igual a su incremento.

13
Si dx = x es relativamente pequeño con respecto a x, el valor de y se
puede obtener aproximadamente hallando dy.

1.8. LINEAS DE DERIVACION

y
y y

Q Q
Q ( x2 , y2 )
P ( x1 , y1 )
Q ↓
∆y P ∆x

x
Figura 1 Figura 2 Figura 3
x x

Definiciones:

Línea secante: Es la línea que intercepta la curva en dos o más puntos (Fig. 1).

Línea tangente a una curva en un punto P de la misma: Es la línea resultante


de la posición límite de las líneas secantes PQ , siendo Q un punto de la curva
acercándose al punto P, ya sea por la derecha o por la izquierda (Fig. 2).

14
Pendiente de una curva en un punto P de la misma: Es la pendiente, en caso
de que exista, de la línea tangente a la curva en el punto P.

Cálculo de la pendiente de una curva y = f (x) en un punto P ( x1 , y1 ) :

Haciendo referencia a la Figura 3, sea h = ∆ x = x2 − x1 , entonces x2 = x1 + h .


Ahora bien:
∆ y = y2 − y1 = f ( x2 ) − f ( x1 ) = f ( x1 + h) − f ( x1 ) . Por tanto por las definiciones
anteriores, se tiene que:

∆y f ( x1 + h) − f ( x1 )
m p = lím = lím
∆ x →0 ∆ x h →0 h

Ejemplos. Encontrar la pendiente de cada una de las siguientes curvas


en el punto indicado:

1 f ( x) = x 2 + 3; P ( 2,7 ) :

m p = lím
f (2 + h) − f (2)
= lím
( 2 + h) + 3 − 7[= lím
2
h 2 + 4h ]
= lím( h + 4 ) = 4
h→0 h h→0 h h→0 h h→0

4
2 y= ; P ( 3,2 ) :
x −1
4
−2
f (3 + h) − f (3) 4 − 2( 2 + h ) − 2h −2
m p = lím = lím 2 + h = lím = lím = lím = −1
h →0 h h →0 h h →0 h( 2 + h) h →0 h( 2 + h) h →0 2 + h

3 y= x +5 ; P ( 4,3) :

m p = lím
f (4 + h) − f (4)
= lím
9 + h −3
= lím
( 9 + h −3 )( 9 + h +3) = lím h
h →0 h h →0 h h →0 h ( 9 + h +3 ) h →0 h ( )
9 + h +3
1 1
= lím =
h →0 9 + h +3 6

Derivada de una función

f ( x) : Es la función denotada por f ′(x) y definida por:

15
f ( x + h) − f ( x)
f ′( x ) = lím
h→0 h

Siempre que el límite exista. Geométricamente representa la pendiente de la


línea tangente a la curva en cualquier punto de la misma.

Función diferenciable: Una función cuya derivada existe dentro de su


dominio.

Diferenciación: El proceso de encontrar la derivada de una función.


Ejemplos. Encontrar las derivadas de las siguientes funciones:

1 f ( x) = 2 x −3

f ′( x) = lím
[ 2( x + h ) − 3] − ( 2 x − 3) = lím 2 x + 2h − 3 − 2 x + 3 = lím 2h = lím( 2 ) = 2
h→0 h h→0 h h→0 h h→0

2 f ( x) = x + 4
3

f ′( x) = lím
[( x + h ) 3
] (
+ 4 − x3 + 4
= lím
)x3 + 3x 2 h + 3 xh2 + h3 + 4 − x3 − 4
(
= lím 3 x 2 + 3 xh + h 2 = 3 x 2 )
h→0 h h→0 h h→0

Diferentes formas de representar la derivada de una función y = f (x )


:
d dy
f ′( x ) ; [ f ( x)] ; ; y′ ; Dx y ; Dx [ f ( x ) ] , y en el punto
dx dx
dy
P ( x1 , y1 ) : f ′( x1 ) ; x = x1 ; y ′( x1 )
dx
1. Encontrar la derivada de: p = 2q 2 − 3q + 5 → p = f ( q)
 2 ( q + h ) 2 − 3 ( q + h ) + 5 − ( 2q 2 − 3q + 5 )
dp f ( q + h) − f (q )
= lím = lím  
dq h →0 h h →0 q

16
2 q 2 + 4 q h + 2h 2 3q− 3h − 5 2q+ 2 −3hq( 4 q+5 2+ h ) −3 −
= lím lím q = 4 3
h→ 0 h h 0 h →

Determinación de la ecuación de la recta tangente a una curva y = f (x)


en un punto dado P( x1 , y1 ) :

1 Encontrar f ′( x1 ) que es la pendiente de la curva en el punto P ( x1 , y1 ) ,


es decir la pendiente de la línea tangente a la curva en ese punto.

2 Aplicar la expresión para encontrar la ecuación de una recta en su forma


punto - pendiente: y − y1 = m( x − x1 ) .

6
Ejemplo: Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva y = en el
x
punto P(2,3) .
6 6

dy f ( x + h) − f ( x ) 6 x − 6( x + h) −6 6
= lím = lím x + h x = lím = lím =− 2
dx h →0 h h →0 h h →0 hx ( x + h) h →0 x ( x + h ) x
dy 3
x =2 = − =m
dx 2
3 3
y − 3 = − ( x − 2) → y = − x + 6 O también 3x + 2 y −12 = 0
2 2

Reglas de diferenciación:
Hipótesis: f ( x) y g ( x) son funciones diferenciables; c es una
constante y n un número real.
1. Dx (c) = 0 4. Dx [ f ( x) + g ( x)] = f ′( x) + g ′( x)
2. Dx ( x n ) = nx n −1 5. Dx [ f ( x) − g ( x)] = f ′( x) − g ′( x)
3. Dx [ cf ( x)] = cf ′( x)

17
Demostraciones:

1 Sea f ( x) = c → f ( x + h) = c
f ( x + h) − f ( x) c −c
D x (c) = f ′( x ) = lím = lím = lím (0) = 0
h →0 h h →0 h h →0

2 Se dará una demostración para el caso en que n sea un entero positivo:


Sea f ( x) = x n → f ( x + h) = ( x + h ) n
 n n −1 n( n − 1) n −2 2 
 x + nx h + x h + ... + h n  − x n
Dx ( x n ) = f ′( x ) = lím
f ( x + h) − f ( x )
= lím
( x + h ) − x = lím 
n n
2 
h →0 h h →0 h h →0 h
 n( n − 1) n −2 n( n − 1)( n − 2) n −3 2 n( n − 1)( n − 2)( n − 3) n −4 3 
= lím nx n −1 + x h+ x h + x h + ...... + h n −1  = nx n −1
h →0
 2 6 24 

3 Sea F ( x) = cf ( x) → F ( x + h) = cf ( x + h)

F ( x + h) − F ( x ) cf ( x + h) − cf ( x)  f ( x + h) − f ( x ) 
Dx [ cf ( x)] = F ′( x) = lím = lím = lím c   = cf ′( x)
h →0 h h →0 h h →0
 h 

4 Sea F ( x) = f ( x) + g ( x) → F ( x + h) = f ( x + h) + g ( x + h)

D x [ f ( x) + g ( x)] = F ′( x) = lím
F ( x + h) − F ( x )
= lím
[ f ( x + h) + g ( x + h ] − [ f ( x ) + g ( x ) ]
h →0 h h →0 h
 f ( x + h) − f ( x ) g ( x + h) − g ( x ) 
= lím 
h
+
h  = f ′( x) + g ′( x )
h →0
 

La derivada como razón de cambio.

18
∆y
 ∆ x e sl ar a z ód nec a m bp iroo m ed deyico o rn e s p eacxteon[ x, x + ∆ x]
Definición: s i y = f ( x) → 
 d y= l í m∆ y e sl ar a z ód nec a m bi ni os t a n at dá eny ce o rn e s p eacxt o
 d x ∆ x→ 0 ∆ x
El intervalo [ x, x +∆x ] se puede representar también como [ x1 , x 2 ] , en donde
x 2 = x1 + ∆x . Así ∆y = y 2 − y1 = f ( x 2 ) − f ( x1 ) = f ( x1 + ∆x ) − f ( x1 )
La razón de cambio instantánea se abrevia simplemente como razón de
cambio = f ′(x) .

∆s
Ejemplo: Si s = f (t ) → = v m , representa la velocidad promedio de t 1 a t 2
∆t
∆s f (t + ∆t ) − f (t ) ds
y lím = lím = =v , es la velocidad instantánea para
∆t →0 ∆t ∆t →0 ∆t dt
cualquier valor de t.
Si s = 2t 2 +1 (s en metros y t en segundos), la velocidad promedio de 2 a 5
segundos es:
∆s s2 − s1 51 − 9 42
vm = = = = = 14 m / s y la velocidad instantánea para cualquier
∆t t2 − t1 5−2 3
ds
valor de t es: v = = 4t m / s . Para t =2 y para t = 5 las velocidades son:
dt
v (2) = 8 m / s , v (5) = 20 m / s .

Interpretación de la derivada como razón de cambio:


∆y dy dy
Si ∆x → 0 (es decir, es "muy pequeño") → ≅ → ∆y ≅ ∆x y si
∆x dx dx
dy
∆x = 1 → ∆y ≅ .
dx
dy
Por tanto representa aproximadamente el cambio de y por cada cambio
dx
unitario en x.

Ejemplo: p = 500 − 2q 2 es la ecuación de la demanda del producto de un


fabricante, donde q es el número de artículos demandados y p es su precio
unitario en dólares. Determinar qué tan rápido está cambiando el precio del
artículo con respecto a los artículos demandados, cuando éstos son 5.

19
dp dp
=−4q → =−4(5) =−20 . Es decir, cuando se demandan 5 artículos,
dq dq q =5

al incrementar la demanda en un artículo el precio del mismo disminuye en 20


dólares.

2. Costo Marginal
FORMULA DE LOS COSTOS TOTALES

Costo Marginal = ∂Costo Total / ∂Cantidad

CMg = ∂CT / ∂Q

2.1. Cuando es Aplicado a función o cuando dan una función para


determinar el Costo Total.

Es la razón de cambio del costo total con respecto al número de artículos


producidos y comercializados (es decir, el costo aproximado de una unidad
extra producida).
Si c = f (q ) es la función del costo total de producción de q artículos
dc
→ = f ′(q ) es la función del costo marginal.
dq

Se interpreta como el costo extra unitario por cada unidad producida más,
cuando el incremento en números de unidades es muy pequeño.

El costo total está dado por: c = c F + cV , es decir la suma de los costos


fijos y los costos variables.
El costo medio unitario de producción de q artículos está dado por:
c
c= → c = cq
q
Ejemplos:

20
1. El costo total en dólares de producción de q libras de cierta sustancia
química está dado por: c = 45 +5q 2 . Determinar el costo marginal cuando
se producen 3 libras de dicha sustancia.
dc dc
=10 q → =30 , es decir, si la producción se incrementa de 3 a
dq dq q =3

4 libras, el costo se incrementa 30 dólares.

2. El costo medio unitario en la producción de q unidades es


100 ,000
c = 0.002 q 2 −0.4q +50 + .
q
Determinar la ecuación del costo marginal y el costo marginal para producir
40 unidades.
dc
c = c q = 0.002 q 3 − 0.4q 2 + 50 q +100 ,000 → = 0.006 q 2 − 0.8q + 50
dq
dc
=9.6 −32 +50 =$27 .60 / unidad Adicional producida.
dq q =40

3. El costo total por producir x unidades es C = 4 x 2 + 40 x + 50 .


Determinar la razón de cambio de C con respecto a x cuando se producen
20 unidades. Determinar también la razón de cambio promedio cuando la
producción se incrementa de 20 a 30 unidades.
dC dC
= 8 x + 40 → = 160 + 40 = 200 pesos / unidad adicional
dx dx x = 20
producida.
∆C C2 − C1  4(30) + 40(30) + 50  −  4(20) + 40(20) + 50  2, 400
2 2

= = = = 240
∆x x2 − x1 30 − 20 10
Pesos/unidad adicional.

2.2. Cuando están los Costos Totales ya determinados:

El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el


aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de
producir una unidad adicional.

Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total


respecto a la cantidad:

Costo Marginal = ∂Costo Total / ∂Cantidad

21
CMg = ∂CT / ∂Q

El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría


microeconómica, debido a que se utiliza para determinar la cantidad de
producción de las empresas y los precios de los productos.

El costo marginal depende de la tecnología utilizada en la producción y de


los precios de los insumos.

Siguiendo la teoría neoclásica, el gráfico del costo marginal en el corto


plazo tiene forma de U debido a que para pocas unidades producidas se
tiene mucho capital (insumos fijos) y pocos trabajadores (insumos
variables), por lo que los primeros trabajadores aumentan mucho la
producción debido a que tienen mucho capital disponible. A medida que se
van agregando trabajadores, la producción sigue aumentando pero cada
vez menos, porque el capital se mantiene fijo. Llegará un punto en que el
aumento de la cantidad producida por los trabajadores adicionales sea tan
bajo que el costo total aumentará proporcionalmente mas que la cantidad
producida, por lo que el costo marginal comenzará a elevarse. A partir de
este punto, el costo medio de producción aumentará a medida que se
agreguen trabajadores a la empresa, por ejemplo debido a que los
insumos fijos por trabajador serán menores, por ejemplo maquinaria,
herramientas, espacio físico, computadoras, etc.. Este es el principio de los
rendimientos físicos marginales decrecientes. En un extremo puede
suceder que trabajadores adicionales no añadan nada al producto, por
ejemplo porque no tienen ninguna herramienta para trabajar.

En términos matemáticos, la función de producción relaciona el output con


los inputs o factores de producción. En el corto plazo hay ciertos factores
fijos. Introduciendo el precio de los factores se puede obtener el costo total
en función de la cantidad producida. Derivando el costo total respecto a la
cantidad se obtiene el costo marginal.

22
3. Ingreso Marginal
Es la razón de cambio del valor total recibido con respecto al número de
unidades vendidas (Es decir, el ingreso aproximado recibido por la venta
de una unidad adicional producida).
Si r = f (q ) es la función del ingreso total por la venta de q unidades
dr
→ = f ′(q ) es la función del ingreso marginal. Ingreso = (precio
dq
unitario)(No. de unidades vendidas) : r = pq

Ejemplo: Un fabricante vende un producto a 3q +50 pesos/unidad.


Determinar la ecuación del ingreso marginal y el ingreso marginal para
q =100 .
dr dr
r = (3q +50 )q = 3q 2 +50 q → = 6q +5 0 → = $650 / por unidad adicional vendida
dq dq q =100

Razones de cambio relativas y porcentuales:


dy
 d x= f ′ ( x) s ed e n o mr ai nz aód nec a m br ei ol a t i v a

Si y = f ( x) ⇒  y f ( x )
 f ′ ( x)
 ( 1 0 ) 0 s ed e n o mr ai nz aód nec a m bp ioo r c e n t u a l
 f ( x)
Ejemplo: El ingreso recibido por la venta de q unidades está dado por:
r = 300 q −3q 2 . Determinar la razón de cambio relativa y la razón de
cambio porcentual del ingreso, para q = 20 .
dr dr
=300 −6q → =300 −6( 20 ) =180 y como
dq dq q =20

r ( 20 ) = 300 ( 20 −3( 400 ) = 4,800 se tiene que:


dr
dq 180
= = 0.0375 → 3.75% , es decir, si se vende una unidad
r 4,800
q =20

adicional a 20, el ingreso aumenta aproximadamente en 3.75%.

23
Reglas de diferenciación de productos y cocientes:

Hipótesis: f(x) y g(x) son funciones


diferenciables.
1. Dx [ f ( x ) g ( x )] = f ( x) g ′( x ) + g ( x ) f ′( x )
2.
 f ( x )  g ( x ) f ′( x ) − f ( x ) g ′( x )
Dx  = si g ( x) ≠ 0
 g ( x)  [ g ( x) ] 2
Demostraciones:

1Sea F ( x) = f ( x ) g ( x ) → F ( x + h) = f ( x + h) g ( x + h) . Ahora bien:


F ( x + h) − F ( x ) f ( x + h) g ( x ) + h) − f ( x ) g ( x )
F ′( x) = lím = lím
h →0 h h →0 h
f ( x + h)[ g ( x + h) − g ( x)] + g ( x)[ f ( x + h) − f ( x)]
= lím
h →0 h
g ( x + h) − g ( x ) f ( h + h) − f ( x )
= lím f ( x + h) + lím g ( x)
h →0 h h →0 h
Puesto que f(x) es diferenciable, entonces es continua. Por tanto:
lím f ( x + h) = f ( x) . Por lo tanto:
h →0

F ′( x) = Dx [ f ( x ) g ( x)] = f ( x ) g ′( x) + g ( x) f ′( x ) .

2Sea
f ( x)
F ( x) = , siendo g ( x) ≠ 0 → f ( x) = F ( x ) g ( x ) → f ′( x) = F ( x) g ′( x) + g ( x) F ′( x) →
g ( x)
f ( x)
f ′( x ) − g ′( x)
f ′( x) − F ( x) g ′( x) g ( x) g ( x ) f ′( x) − f ( x) g ′( x )
F ′( x) = = =
g ( x) g ( x) [ g ( x )] 2

Ejemplos:

1 y = ( 3 x − 5 x + 1)( 4 − x ) → y ′ = ( 3 x − 5 x + 1) D x ( 4 − x ) + ( 4 − x ) D x ( 3 x − 5 x + 1)
2 3 2 3 3 2

y ′ = ( 3 x 2 − 5 x + 1)( − 3 x 2 ) + ( 4 − x 3 )( 6 x − 5) = −9 x 4 + 15 x 3 − 3 x 2 + 24 x − 6 x 4 − 20 + 5 x 3
y ′ = −15 x 4 + 20 x 3 − 3 x 2 + 24 x − 20

24
2Determinar la pendiente de la curva: y=)( ( )( ) en x = 1
x + 3 2x2 − 1 4 − 3 x
y= [( )
x + 3 ( 2 x − 1) 4 − 3
2
]( x ) → y′ = [( x + 3)( 2 x − 1) ]D ( 4 − 3 x ) + ( 4 − 3 x ) D [(
2
x x )
x + 3 ( 2 x 2 − 1) ]
y′ = ( x + 3)( 2 x  + ( 4 − 3 x ) ( x + 3)( 4 x ) + ( 2 x − 1) x
 
− 1) − x −1 / 2
2  3  1 2 −1 / 2

 2   2 
 3   1  1 21
m x =1 = 4(1) −  + (1) 4( 4) + (1)  = −6 +16 + =
 2   2  2 2

3x 2 + 5 ( 2 x − 7 ) Dx ( 3 x 2 + 5) − ( 3 x 2 + 5) D x ( 2 x − 7 )
3 f ( x) = → f ′( x ) =
2x − 7 ( 2 x − 7)
2

f ′( x) =
( 2 x − 7)( 6 x ) − ( 3x 2 + 5)(2) = 12 x 2 − 42 x − 6 x 2 − 10 = 6 x 2 − 42 x − 10
( 2 x − 7) 2 ( 2 x − 7) 2 ( 2 x − 7) 2

y = 11 − 5 x 2 +
x−3
= 11 − 5 x 2 +
x−3
= 11 − 5 x 2 +
( x + 1)( x − 3)
4 4x 2 x( x + 1) − 4 x 2x2 − 2x
2x −
x +1 x +1

y ′ = −10 x +
( )
2 x − 2 x [ ( x + 1) (1) + ( x − 3) (1)] − ( x + 1)( x − 3)( 4 x − 2)
2

(2x 2
− 2x ) 2

(2 x 2 − 2 x)(2 x − 2) − ( x 2 − 2 x − 3)(4 x − 2)
y ′ = −10 x +
[ 2 x( x − 1)] 2
4 x 3 − 4 x 2 − 4 x 2 + 4 x − 4 x 3 + 8 x 2 + 12 x + 2 x 2 − 4 x − 6 x2 + 6x − 3
y ′ = −10 x + = −10 x +
4 x 2 ( x − 1) 2 x 2 ( x − 1)
2 2

3
5Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva: y=
4( 4 x − 8 x + 3)
2

en x = 2
y′ =
( )
4 4 x 2 − 8 x + 3 (0) − 3(4)(8 x − 8)
=
− 6( x − 1)
→ mx = 2 =
−6
=−
2
(
16 4 x − 8 x + 3
2
) 2
(4x 2
− 8x + 3 ) 2
9 3
1  1
Si x = 2 →y= → pasa por el punto P 2, 
4  4
1 2 2 4 1 2 19
y− = − ( x − 2) → y =− x+ + → y =− x+ o también :
4 3 3 3 4 3 12
8 x + 12 y −19 = 0

6La ecuación de la demanda del producto de un fabricante está dada por:


5,000
p= , en donde q son los artículos demandados y p es el precio de
q + 25
cada artículo. Determinar la función del ingreso marginal y evaluarla
cuando q = 100.

25
5,000 q dr ( q + 25)( 5,000 ) − ( 5,000 q ) (1) 125,000
r = pq = → = = →
q + 25 dq ( q + 25) 2 ( q + 25) 2
dr 125 ,000
= =8 . Es decir que, vender un artículo adicional más allá
dq Q =100
15 ,625
de 100, proporciona aproximadamente $8 más de ingreso.

Propensión marginal al consumo y al ahorro.

Si C = f (I ) es la función de consumo, en donde I es el ingreso nacional


total y C el consumo nacional total, ambos en miles de millones de
dC
dólares y S = I – C es el ahorro nacional total → = f ′(I ) se define
dI
como la propensión marginal al consumo (la razón de cambio del
dS dC
consumo con respecto al ingreso) y =1 − se define como la
dI dI
propensión marginal al ahorro.

Ejemplo: La función de consumo de cierto país está dada por:


C=
(
6 4 I + 103
)
. Determinar la propensión marginal al ahorro cuando el
I + 12
ingreso es de 400,000 millones de dólares (I = 400).
dS
=1−
dC
= 1 − 6
(
 ( I + 12 ) ( 6 I 1/ 2 ) − 4 I 3 + 10 )  = 1 − 6 6 ( )
I ( I + 12) − 4 I I + 10 

dI dI  ( I + 12) 2   ( I + 12) 2 
dS  6(20 )( 412 ) − [ 4(400 )( 20 ) + 10 ] 
=1 −   = 1 − 0.616 = 0.384 , o sea que cuando
dI  ( 412 ) 2 
el ingreso nacional es de 400,000 millones de dólares, por cada 1,000
millones de dólares de ingreso adicionales, la nación ahorra 384 millones
de dólares y consume 616 millones de dólares.

Regla de la cadena:

Hipótesis: f y g son funciones diferenciables.

26
dy  dy  du 
Si y = f (u ) y u = g ( x) → =    = f ′(u ) g ′( x )
dx  du  dx 

Se omite la demostración de este teorema.

Ejemplos:

dy
1 y = 2u 2 − 5u + 4 , u = 3x 3 +1 . Determinar .
dx
=    = ( 4u − 5) ( 9 x 2 ) = [ 4( 3 x 3 + 1) − 5]( 9 x 2 ) = (12 x 3 − 1)( 9 x 2 ) = 108 x 5 − 9 x 2
dy  dy  du 
dx  du  dx 
Otra forma: y = 2( 3x 3 + 1) − 5( 3x 3 + 1) + 4 = 18 x 6 + 12 x 3 + 2 − 15 x 3 − 5 + 4
2

y =18 x 6 − 3 x 3 + 6 → y ′ = 108 x 5 − 9 x 2

9 dy
2y= 3
, w = 4 − 3x . Determinar
w dx
dy  dy  dw 
 = ( − 27 w ) (−3) = 4 =
81 81
= 
−4

dx  dw  dx  w ( 4 − 3x ) 4
dz
1 z =3 x + 4x , x = 13 − t 2 . Determinar dt t =4

dz  dz  dx   3 −1 / 2   3 
=    =  x + 4 ( − 2t ) = −2t  + 4
dt  dx  dt   2  2 x 
dz  3  9
Si t = 4 → x =9 ⇒ = −2( 4) + 4  = −8  = −36
dt t =4  2(3)  2

v+3 ds
2 s = 2z 2
, z=
v−3
. Determinar dv v =2

ds  ds  dz   ( v − 3) (1) − ( v + 3) (1)  4 z (−6) 24 z


=    = ( 4 z )  = =−
dv  dz  dv   ( v − 3) 2
 ( v − 3)
2
( v − 3) 2
ds 24 ( −5)
Si v = 2 → z =5 ⇒ =− = 120
dv v =2 ( −1) 2

Regla de la potencia:

27
Hipótesis : u = g ( x ) es una función diferencia ble y n un número real
du
D x (u n ) = nu n −1
dx

dy  dy  du 
Demostración: Sea y = u y como por hipótesis u = g ( x) → =   
n

dx  du  dx 
D x ( u n ) = Du ( u n )
du du
Sustituyen do y : = nu n −1 . Otra forma de representar
dx dx
la regla de la potencia es: D x [ g ( x)] = n[ g ( x)] g ′( x)
n n −1

Ejemplos. Determinar las derivadas de las siguientes funciones:

1 y = ( 2 x 3 − 1) = 10 ( 2 x 3 − 1) ( 6 x 2 ) = 60 x 2 ( 2 x 3 − 1)
10 dy 9 9

dx

2 z = 2 − 3x + 5 x 2 = ( 2 − 3x + 5 x 2 ) ( 2 − 3x + 5 x 2 ) −1 / 2 ( − 3 + 10 x )
1/ 2 1
→ z′ =
2
10 x − 3 10 x − 3
z′ = =
2( 2 − 3 x + 5 x )
2 1/ 2
2 2 − 3x + 5 x 2

f ( x ) = 7( 5 x 2 − 9 )
7 −1
3 f ( x) = . Evaluar f ′(2) →
5x − 9
2

− 70 x
f ′( x) = 7(−1)( 5 x 2 − 9 ) (10 x ) =
−2 140
→ f ′(2) = −
(5x 2
− 9)
2
121

4 s = ( t 2 + 1) 5 − 2t = ( t 2 + 1)( 5 − 2t ) = ( t 2 + 1) ( 5 − 2t )
ds 1
( −2) + ( 5 − 2t ) ( 2t )
1/ 2 −1 / 2 1/ 2

dt 2
ds t2 +1 − ( t 2 + 1) + 2t ( 5 − 2t ) − t 2 − 1 + 10t − 4t 2 − 5t 2 + 10t − 1
=− + 2t 5 − 2t = = =
dt 5 − 2t 5 − 2t 5 − 2t 5 − 2t

5
 ( x 2 + 4) (6 x) − ( 3 x 2 − 1) ( 2 x) 
1/ 3 −2 / 3
3x 2 − 1  3 x 2 − 1  1  3x 2 − 1 
f ( x) = =  → f ′( x) =  2   
x 2 + 4  x 2 + 4  3  x + 4   ( x 2 + 4) 2 
 6 x 3 + 24 x − 6 x 3 + 2 x  1  x 2 + 4 
2/3 2/3 2/3
1  x2 + 4  26 x 26x  x2 + 4 
f ′( x) =  2    =  2  =  2 
3  3 x − 1   ( x 2 + 4) 2  3  3x − 1  (x 2
+ 4)
2 2 
3( x 2 + 4)  3 x − 1 
Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva:
y = ( x − 3)
3 2 2
en x =2

y′ = ( x − 3) −1 / 3 (2 x) = 3 42x
2 2
→ y ′( 2) = m x = 2 =
8
3 3 x −3 3

28
Si
x=2 → y = 1 y como la ecuación de una recta es : y − y1 = m( x − x 1 ) se tiene que :
8 8 13
y −1 = ( x − 2) → y= x− o también 8 x − 3 y − 13 = 0
3 3 3

6
1
p= . Obtener la razón de cambio porcentual de p con respecto a q , cuando q = 3
( 2q + 3) 2
dp −4
−4 dq ( 2q + 3) − 4( ( 2 q + 3)
3 2
dp −4
= −2( 2q + 3) (2) =
−3
→ = = =
dq ( 2 q + 3) 3 p 1 ( 2 q + 3) 3
2q + 3
( 2 q + 3) 2

dp
dq −4
= = −0.4444 → 44 .44 %
p 9
q =3

Producto del ingreso marginal:

Si un fabricante emplea m trabajadores para obtener q unidades de un


producto por día y r es el ingreso total que el fabricante recibe por la venta
dr
de las unidades producidas, entonces se denomina producto del
dm
ingreso marginal. Por tanto, es la razón de cambio del ingreso con
respecto al número de empleados, es decir, aproximadamente el cambio
del ingreso cuando se emplea un trabajador adicional:
dr  dr  dq 
q = g ( m) y r = f ( q) → =
dm   dm  = f ′( q ) g ′( m)

 dq  
Recordar que r = pq , siendo p el precio unitario y p = h(q) es la ecuación
de la demanda.

Ejemplos:

29
1Para cierto fabricante, la producción de q unidades por día en función
12 m 2
del número de empleados m está dada por: q = . La ecuación de
m 2 + 23
1,000
la demanda para el producto es: p= . Determinar el producto del
q +11
ingreso marginal si el número de empleados es 11.

1,000 q dr ( q + 11)(1,000 ) − 1,000 q 11,000


r = pq → r= →
= =
q + 11 dq ( q + 11) 2
( q + 11) 2
m 2 + 23 (24 m) − 12 m 2 ( m 2 + 23)
1 −1 / 2

24m( m 2 + 23) − 12 m 3 12 m 3 + 552 m


( 2m)
dq 2
= = =
dm m 2 + 23 ( m 2 + 23) 3 / 2 ( m 2 + 23) 3
12 (11 ) 2 dr 11,000 dq
Si m =11 → q= =121 → = = 0.6313 , =12 .76
(11 ) + 23
2
dq q =121
(132 ) 2 dm m =11

dr  dr  dq  dr  dr  dq 
=
 dq 
 dm  → = 
 
 = (0.6313 )(12 .76 ) =8.01 , es decir que,
dm   dm  
 m =11  dq q =121  dm m =11 
si se emplea a un duodécimo trabajado r, el ingreso crecerá en 8.01 /día.
300 m − m 2
2 Para cierto fabricante q = , p = −0.2q + 210 , en donde q es el
30
número total de unidades producidas por día con m empleados y p es el
precio de venta por unidad. Determinar el producto del ingreso marginal
para m = 60 .
dr  dr  dq  300 (60 ) − (60 ) 2 60 (300 − 60 )
=    si m = 60 → q= = = 480
dm  dq  dm  30 30
dr dr
r = pq = −.02 q 2 + 210 q → = −0.4q + 210 → =18
dq dq q =480

dq 300 − 2m dq dr  dr   dq 
= → =6 → =
 dq 
   = (18 )( 6) =108 o
dm 30 dm m =60 dm m =60  q =480  dm m =60
sea que si se contrata un empleado más, de los 60, los ingresos se
incrementan en $108/día.

DERIVADAS DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS


Repaso de conceptos y propiedades logarítmicas.
Definición: log a b = c ⇔ a c = b ; a > 0 y a ≠ 1 , b > 0 c ∈ ℜ
Abreviaciones: log e u = ln u ; log10 u = log u ; (log a u ) n = log na u

30
Propiedades: 1. log a 1 = 0 2. log a a = 1 3.
log a u log u ln u
log b u = = =
log a b log b ln b
u
4. log a (uv ) = log a u + log a v 5. log a = log a u − log a v 6.
v
log a u n = n log a u

Teoremas:
1
1 Si x >0 → D x (ln x) =
x
2 Si
1 du ′g ( x )
u = g( x) > 0 es diferenciable →D
x (ln u) = , o de otra
forma: x[ D
ln ( g]) x =
u dx (g ) x

Demostraciones:
1 Sabemos que: lím
x→0
(1 + x) 1 / x = e ; lím[ ln f ( x)] = ln lím f ( x)
x→ a x→a
[ ]
Sea f ( x) = ln x → f ( x + h) = ln( x + h)
 x +h 
ln  
f ( x + h) − f ( x ) ln( x + h) − ln x  x  1  x +h
D x (ln x) = f ′( x ) = lím = lím = lím = lím ln  
h →0 h h →0 h h →0 h h →0 h  x 
1 x  h  1  h 
x/h
1  h
x/h
1   h 
x/h

D x (ln x ) = lím  ln 1 +  = lím  ln 1 +   = lím   lím ln 1 +  = ln lím 1 +  


h →0 x h
  x  h →0 
x  x     h →0 
h →0 x x x   
h →0 x  
h x 1
Sea z = → = ; si h → 0 ⇒ z → 0
x h z
D x (ln x) =
1
x
[ ] 1 1
ln ´lím(1 + z ) 1 / z = ln e = (1) =
z →0 x x
1
x
   dy dy du
3 Sea . Como u = g ( x) → dx =  du  dx  , regla de la cadena.
y = ln u
  
Sustituyendo y en la regla de la cadena se tiene que:
 du  1 du
D x (ln u ) = [ Du (ln u ) ] =
 dx  u dx
Ejemplos

1  3
1 f ( x) = −3 ln x → f ′( x) = ( −3)  = −
x x

1
( x 2 + 3)  − ln x( 2 x ) x + 3 − 2 x ln x
2 y = ln x → y ′ = x
= x
x +3
2
( x + 3)
2 2
( x 2 + 3) 2

31
 2 x  10 x
3 g ( x) = 5 ln( x − 3) → g ′( x) = 5 = 2
2

 x −3 x −3
2

4
 − 6x 2 
h( x) = x 2 ln( 3 − 2 x 3 ) → h ′( x) = x 2  [ ]
 + ln( 3 − 2 x 3 ) ( 2 x) = −
6x 4
+ 2 x ln( 3 − 2 x 3 )
 3 − 2x 3 − 2x
3 3

 2 / 2x  3
5 y = 3ln(ln 2 x ) → y′ = 3  =
 ln 2 x  x ln 2 x

6
2 1
( 2 x ) +7
1/ 2
f ( x) = ln 2 x + 7 =ln = 2) ln(2 x 7)+ ′
(1/ →
f ( x) = =
2(2x + 7) 2x + 7

7
f ( p) = ln (3 p − 1)(2 p + 5) 3 (3 − p) 5 = ln(3 p − 1) + 3ln(2 p + 5) + 5ln(3− p )
3 6 5
f ′( p) = + −
3 p −1 2 p + 5 3 − p

2 − x2 5  2 − x2  5
8 w = 5ln = ln  2  = ln(2 − x ) − ln( x + 3) 
3 2 2

x +3 3  x +3 3
2

10 x −10 x ( x +3) −10x( 2 −x )


2 2
dw 5  − 2 x 2x  10 x
=  − = − − =
dx 3  2 − x2 x2 + 3  3 ( 2 − x 2 ) ( x 2 + 3) (3 2 −x)2( x 2 ) 3+
dw −10 x3 − 30 x − 20 x + 10 x 3 −50 x
= =
dx 3 ( 2 − x ) ( x + 3)
2 2
3 ( 2 − x 2 ) ( x 2 + 3)

32
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

Taller de Calzado B y B, ubicado en 11 Av. 4-23 Z-19 Col. La Florida,


proporciono información aproximada de los gastos y la producción de su
Calzado, información que se obtuvo por medio de una entrevista realizada
al contador y al Jefe de Producción datos que fueron los siguientes:

Entrevista al Sr. Hugo Zamberachi (propietario de la empresa):

Los costos fijos aproximados de la empresa son de Q.100.00 y los costos


variables oscilan entre las cantidades Q.170.00, Q.280.00, Q. 350.00,
Q.400.00, Q.450.00, Q.520.00, Q.630.00, Q.800.00, Q1050.00, Q.1400.00.

Siendo La producción de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100.

Contando con 17, 28, 35, 40, 45, 52, 63, 80, 105, 140,

Ingresos de: Q. 500.00, Q. 700.00, Q. 900.00, Q. 950.00, Q. 1000.00, Q.


1050.00, Q. 700.00, Q. 600.00, Q. 550.00, Q. 600.00

Con los datos anteriores se ha decidido elaborar el Costo Marginal para


determinar cuanto gasta la empresa por unidad adicional que produce,
esto con el fin de determinar sus costos de producción por unidad
adicional.

33
CAPITULO III

MARCO OPERATIVO

TABLA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN E INGRESOS

costo costo costo costo Ingreso Ingreso


q K L costo fijo variable total marginal medio PmgL It Marginal Medio

0 100 0 100 0 100 25 0 0

10 100 17 100 170 270 17 27 0.59 500 50 50

20 100 28 100 280 380 11 19 0.91 700 20 35

30 100 35 100 350 450 7 15 1.43 900 20 30

40 100 40 100 400 500 5 12.5 2 950 5 23.75

50 100 45 100 450 550 5 11 2 1000 5 20

60 100 52 100 520 620 7 10.33 1.43 1050 5 17.5

70 100 63 100 630 730 11 10.43 0.91 700 -35 10

80 100 80 100 800 900 17 11.25 0.59 600 -10 7.5

90 100 105 100 1050 1150 25 12.78 0.4 550 -5 6.11

100 100 140 100 1400 1500 15 0.29 600 6

34
En las columnas vemos (por orden):
- la cantidad total producida Q
- la cantidad de capital K
- la cantidad de trabajadores L
- el costo fijo: se supone que el capital representa el costo fijo CF=K*r (r=1)
- el costo variable: CV=L*w se utiliza un nivel de salario de 10
- el costo total: es igual al costo fijo mas el costo variable CT=CF+CV
- el costo marginal e Ingreso Marginal Cmg = ΔCT / ΔQ; Icmg = ΔIT / ΔQ
- el costo medio o Ingreso Medio: es el costo total o Ingreso Total divido la
cantidad total producida Cme = CT/Q; Ime = IT/Q
- el producto marginal de cada trabajador PmgL = ΔQ / ΔL)

Gráfico 1
Costo Marginal y Costo Medio

35
Gráfico 2
Costos Fijos, Costos Variables y Costos Totales

Análisis:

36
En el gráfico 1 vemos que el costo marginal es decreciente hasta cierto punto para
luego comenzar a elevarse, mientras que el costo medio sucede lo mismo pero el
costo medio es más elevado que el costo marginal para las primeras unidades,
interceptando a este en su punto mínimo para luego ascender pero por debajo del
costo marginal.

En el gráfico 2 se observa que la diferencia entre el costo total y el costo variables es


el costo fijo, que es constante e igual a 100. El costo total y el variable son siempre
crecientes, pero para las primeras unidades crecen a tasas cada vez menores para
luego llegar a un punto de inflexión, a partir del cual crecen a tasas cada vez
mayores.

Análisis:

En el Gráfico 3. La pendiente de cualquier función es igual a la variación vertical


dividido la variación horizontal. En el caso de la curva de costo total, en el eje vertical
se representa el costo total y en el eje horizontal la cantidad producida, por lo que la
pendiente del costo total es el costo margina. Si vemos conjuntamente ambos
gráficos, nos damos cuenta que a medida que el costo total (abajo) se hace menos
"empinado", el costo marginal arriba va disminuyendo.

Cuando llegamos a cierta cantidad vemos que la pendiente del costo total comienza
a aumentar, lo que se ve reflejado en el gráfico de arriba por un aumento del costo
marginal.

37
Si dividimos la altura del costo total, por su distancia hasta el eje y, obtendremos el
costo total dividido la cantidad, es decir, el costo medio. Si dibujamos un rayo desde
el origen (punto 0,0) hasta algún punto del costo total, la pendiente de ese rayo es la
altura del punto divida la distancia al eje y, es decir, la pendiente del rayo es el
costo medio. Como vimos antes, el costo marginal es la pendiente de la curva de
costo total, es decir, la tangente de la curva en ese punto. Entonces tenemos que la
pendiente del rayo es el costo medio, y la pendiente de la tangente es el costo
marginal.

Vemos que en el punto B, la pendiente del rayo es la mínima, y en este punto la


pendiente del rayo es igual a la pendiente de la tangente. Es decir, es el mínimo del
costo medio, y en ese punto el costo medio es igual al costo marginal. En el ejemplo
de arriba, esto se da alrededor de las 65 unidades (ver gráfico 1).

Adicionalmente, podemos ver que cuando el costo medio está decreciendo, el costo
marginal es inferior al costo medio, mientras que cuando el costo medio está
aumentando, el costo marginal es mayor al costo medio.

CONCLUSIÓN

38
1. La derivada es un método u herramienta útil puesto que por su misma
naturaleza permiten realizar cálculos marginales, es decir hallar la razón de
cambio cuando se agrega una unidad adicional al total, sea cual la cantidad
económica que se esté considerando: costo, ingreso, beneficio o producción.

2. El Costo Marginal; es la razón de cambio del costo total con respecto al


número de artículos producidos y comercializados o es decir, el costo
aproximado de una unidad extra producida.
Para poder aplicar es método se puede observar el ejemplo de una empresa
de las páginas 22-25, con las cuales se llego a la conclusión que:

2.1. Cundo la cantidad varíe de 10 a 20 su costo marginal será de Q.17.00 y su


ingreso marginal de Q.50.00, por lo que aquí no se detectan perdidas.
2.2. Cundo la cantidad varíe de 20 a 30 su costo marginal será de Q.17.00 y su
ingreso marginal de Q.20.00, por lo que aquí no se detectan perdidas, si no
ganancias.
2.3. Cuando se llega a la cantidad de producción de 60 a 70 unidades se inicia
detectar una perdida ya que sus costos marginales son de Q.7.00 y su
ingreso marginal de Q.5.00 detectando una perdida de Q.2.00 por unidad,
hasta la producción detallada en los cuadros anteriores.

39

You might also like