You are on page 1of 2

EL HUERTO ESCOLAR

El huerto de nuestro instituto, además de poder llenarlo de flores y plantas,


podemos decidirnos por seguir cultivando algunos alimentos. Para poder cultivarlo en su
máximo rendimiento , necesitamos calcular su perímetro y su área, así podremos repartir
el terreno y sembrar tomates, patatas, verduras y hortalizas, o incluso algún árbol frutal.

Aunque el invierno no es el momento de máximo esplendor en nuestro huerto, sí es


el ideal para acondicionar el terreno y a la vez, disfrutar de algunos productos de esta
época.
Estas labores consisten principalmente en preparar el terreno, hacer la siembra o
plantación... Algo a tener en cuenta es la rotación de cultivos. No es bueno sembrar todos
los años lo mismo y en el mismo lugar.
Cada cultivo necesita unos nutrientes que coge del suelo. Si siempre plantamos lo mismo,
las necesidades serán también las mismas y la tierra se agotará sin poder aportar ningún
beneficio.

Por ello vamos a organizar nuestra clase en cuatro grupos de 5 alumn@s ,cada
grupo elegirá a su alumn@ -portavoz, que leerá en voz alta las normas y tareas
encomendadas mientras los demás siguen la lectura en voz baja.

Las tareas son las siguientes:


1.-Dirigiros al huerto escolar y dibujar la figura plana que tiene, en vuestro cuaderno

Huerto
escolar

2.-Descubre y cita el nombre de las figuras planas que componen el huerto.¿Qué haces
para descubrir de que figuras se trata?¿Cómo lo haces? ¿Por qué? Explica con tus
palabras los pasos que has seguido para resolver esta tarea.

3.-Mide el perímetro total del huerto de diferentes maneras (número de pasos, número de
veces que nos ponemos en fila hasta llegar al otro extremo...) y por último con la cinta
métrica.

4.- Calcula el perímetro y el área de cada figura plana.


5.- ¿De cuánto terreno-superficie disponemos para recoger en enero berzas, coliflores,
repollos, acelgas y espinacas? Si cada hortaliza necesita un espacio para crecer de 0,4m 2
¿Para cuantos alumn@s podríamos tener si le damos una hortaliza a cada un@?

EMBED Word.Picture.8

En febrero podemos añadir brécol, berenjena, remolacha, coles de Bruselas...


con los que elaborar sanos y suculentos platos de alto valor nutricional. Con la
mejora de las temperaturas, ya en marzo, empezaremos a cultivar patatas
tempranas, acelgas, tomates, cebolletas, zanahorias y lechugas para
combinar en nuestras ensaladas.
Conocer y saber el área y la superficie de diferentes elementos/ espacios en este caso de
nuestro huerto puede ser muy útil para aprender a beneficiarnos y a optimizar los
espacios y recursos de los que disponemos.

Las matemáticas están en la vida diaria, explica como con esta tarea has aplicado tus
conocimientos de matemáticas dados en clase.

6.- Busca en las páginas siguientes información sobre:

http://www.alimentacioncomunitaria.org/secciones/huerto_organico.html

http://www.dinosaurio.com/maestros/como-construir-un-huerto-escolar.asp

http://www.suite101.net/content/como-efectuar-un-riego-adecuado-en-el-jardin-
a15049

a. ¿Qué es un huerto orgánico?

b. Cita otras hortalizas y plantas que podemos sembrar en nuestro huerto escolar

c. ¿Qué herramientas se utilizan para el trabajo del huerto?

d. ¿Qué ventajas puede tener el huerto escolar?

e. ¿Cómo efectuar un riego adecuado en el huerto?

7.- Realiza una presentación con las respuestas a las cuestiones anteriores. Incluye una
imagen de un huerto sembrado.

8.- Escribe el guión de la intervención para exponer la presentación.

You might also like