You are on page 1of 17

Diseño de la captación mediante rejilla de fondo.

(Reporte II)
Palma Eduardo

1. Introducción

El presente reporte hace referencia al diseño de una captación con rejilla de fondo1 también llamada
toma con azud móvil o caucasiana. El cálculo de este tipo de captación es semejante a la toma
convencional con la diferencia principal de que el azud es más bajo.

Las obras de captación fija presentan como principal desventaja que el agua que no es captada por el
canal debe pasar por encima del azud y en tiempo de creciente el caudal puede llegar a ser cientos de
veces mayor que en estiaje, produciéndose remansos considerables que ha menudo inundan los terrenos
vecinos, pudiendo causar grandes pérdidas económicas.
Para disminuir la magnitud del remanso debe aumentarse la capacidad del azud, lo que puede
conseguirse aumentando su longitud. Sin embargo esta opción no siempre es factible ya sea por
condiciones topográficas, geológicas, etc.; además es inconveniente ya que el azud y el zampeado son
una de las partes mas costosas de las obras de toma.
Se prefiere por lo tanto acortar la longitud del dique vertedero y cerrar el resto del cauce con un dique
ciego, por lo general una presa de tierra que es una estructura mucho mas barata.

La única forma de mantener la misma capacidad del azud, acortando su longitud y sin aumentar la
longitud del remanso es bajando la cota de su cresta y es ahí donde entra en funcionamiento las obras de
toma móvil (captación con rejilla de fondo), así en creciente el agua pasa sin sobreelevar demasiado su
nivel y la poca elevación del azud presenta la ventaja adicional que la cantidad de sedimentos
depositados aguas arriba no es mayor.
En estiaje el calado necesario para una eficiente captación se mantiene por medio de compuertas
colocadas en la cresta del azud, que se quitan o se levantan durante las crecientes. Estas compuertas
pueden ser: de deslizamiento, rodantes o de sector.
Es conveniente estar en la capacidad de operar las compuertas en cualquier instante regulando por medio
de ellas el calado de las aguas del río.

Entre las desventajas del tipo de toma móvil están las dificultades de construcción y mantenimiento más
costoso debido a la presencia de partes móviles, también la sensibilidad al paso de material flotante
grande como árboles cuyo choque pueden dañar una compuerta o causar obstrucciones de tramos
difíciles de limpiar y que causan remansos indeseables.

La captación con rejilla de fondo consiste como lo dice su nombre de una rejilla de fondo ubicada
horizontalmente o con pequeña inclinación, sobre una galería hecha en el cuerpo del azud y que se
conecta con el canal.

La captación a diseñar se ubicará en el río Papallacta, cerca de la coordenada 9954250m N y 831779m


E, tal como se expresa en el plano topográfico respectivo (ver plano1), donde el ancho del río
mencionado es de 30m. La pendiente media del río Papallacta, según la topografía obtenida es S=0.04, y
debido a falta de información el coeficiente de rugosidad de Manning se lo toma como n=0.028 .Se
supone que la topografía en que habita la población a servir no tendrá ningún problema en cuanto a
desniveles, ya que se encuentra por debajo de la cota de la captación, además que la geología y otros
factores a considerar se satisfacen.

Se ha elegido ese lugar para el emplazamiento, debido a que se encuentra en una zona donde el río es
relativamente recto y además se va ensanchando, permitiendo que la velocidad del mismo se reduzca y
por ende se puede aprovechar la auto-sedimentación en esta zona del río. Además de lo anterior se puede
ver que existe una zona plana a pocos metros de la margen del río, lo que disminuirá el volumen de
material a remover en las excavaciones para la construcción de las partes de la captación.

El caudal de diseño es de 5.32 m3/s en tanto que el caudal de crecida del río es de 30m3/s; el caudal
captado se entregará a un canal de 2.5m de ancho con una pendiente S=.0015 y n=0.014 (concreto)

Las partes de la captación que se van a diseñar son2:


Azud de derivación

1
También se denomina Tirolesa, para una visión mas clara de la estructura se puede recurrir a los gráficos
(3,4,5,6)
2
Ver :figura toma Tirolesa

1
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

Rejilla de entrada
Galería
Desripiador
Zampeado

Figura : toma Tirolesa :ver 4.1

2. Criterios de diseño y discusión

En general se seguirán los siguientes criterios para las partes de la captación (Ver: referencias 1 y 2):
2.1. Reja de entrada

Su función es evitar que pase material grueso conjuntamente con el agua.


La rejilla no necesariamente debe ser de la longitud del azud (ancho del río), sino que su
dimensión depende del caudal a ser captado.

2
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

La rejilla se hace de barras de hierro se sección rectangular o trapezoidal con la base


mayor hacia arriba, evitando construir con barras circulares, ya que ocasionan
obstrucciones más rápidamente, además de ser más difíciles de limpiar.
No se debe diseñar para ríos de montaña en donde el caudal sea mayor a 10m3/s.
En los bordes, las barras están sujetas a un marco de hierro y a veces las barras pueden
girar fácilmente para facilitar su limpieza.
Las barras deben ir direccionadas en sentido de la corriente y la longitud libre de ellas no
debe ser mayor a 1.25m, ya que a menor longitud existe menos deformación por ende
mayor rigidez para soportar los golpes.
La separación entre las barras varían de 2-6 cm, dependiendo del material que acarrea el
río.
El ángulo de inclinación α de las rejillas está comprendido entre los 0 y 20°.
Considerar un factor de obstrucción f comprendido entre 15-30% de la superficie de la
rejilla.
La elevación de la reja con respecto al fondo del río oscila normalmente entre 20 y 50cm.
Esto permite que las piedras pasen fácilmente por encima del azud con lo cual se suprime
la costosa compuerta de purga. La baja altura del azud permite a su vez disminuir la
longitud del zampeado. Estas dos economías hacen que el costo de una toma caucasiana
llegue a ser bastante menor que el de una toma convencional.”
2.2. Galería y desripiador.
Funciona como un canal llevando el agua captada por la rejilla hacia el desripiador o
directamente al desarenador dependiendo del material que acarree el agua. La parte sin
rejilla está tapada con una losa de hormigón armado y que en su parte superior sigue el
mismo perfil que el azud macizo.
La sección transversal de éste canal generalmente se lo considera rectangular.
El flujo en este canal debe ser subcrítico.
El flujo en la galería es un flujo con caudal variable a lo largo de la longitud de la reja,
razón por la cual no se puede determinar un calado o una velocidad en el canal.
Se asume que la profundidad normal del flujo en el canal de la galería sea de 0.9-0.95 hcr
en donde hcr es la profundidad crítica para el flujo captado en la galería.
Debe diseñarse para una velocidad inicial en la galería de 1m/s y la final de 2-3m/s < Vcr .
donde Vcr es la velocidad crítica.
Para considerar la incidencia del material arrastrado así como el flujo espiral y altamente
turbulento que se produce en la galería el coeficiente n de Manning se lo toma entre 0.035
y 0.045.
Generalmente se determina una sección de control que se ubica casi siempre al final de la
reja.
En vista de que una gran cantidad de arenas y piedras pequeñas entra por la rejilla, es
imprescindible construir un desripiador eficiente a continuación de la toma.
Para que el desripiador tenga un canal de limpieza con salida al río con una longitud
dentro de límites económicos, éste debe tener una gradiente de por lo menos 3%.
Debiendo el río tener una pendiente mayor que el canal, esto se consigue solo en ríos de
montaña.
2.3. Azud

Debe tenerse un azud con perfil hidrodinámico para dar garantía de que el caudal
que se produce durante las crecientes será evacuado adecuadamente y no
ocasione daños a la estructura. El diseño puede ser realizado siguiendo el método
de la captación convencional dado en el Reporte 1.
Dependiendo de las dimensiones de la galería, la estabilidad de la obra debe ser
verificada para evitar posibles desplazamientos o volcamientos en casos en que
las galerías tengan la longitud del azud (ancho del cauce del río), razón por la que
se recomienda que la construcción sea maciza y de concreto, además de resistir
las fuerzas de abrasión.
2.4. Zampeado
La función principal de esta obra es la disipación de energía, la misma que ocasionará socavación
aguas abajo del azud quitándole seguridad.

3
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

2.5. Fórmulas empleadas:

Ancho “b” de la rejilla(dimensión paralela a la sección transversal del río), ésta fórmula es
una ecuación simplificada para diseño práctico, la cual se consigue suponiendo que la
altura de agua al inicio de la rejilla es el calado crítico del río .

( 0.313 Q )
b
3 3

2 2
(C K) L (Ec.1)

Donde :

C Co 0.325 tan ( ) (Ec.2)


ó. C=0.45 si tan(α)=1/5

Co=0.6 para e/s>4


Co=0.5 para e/s<4
s=separación entre barrotes y e= diámetro de los barrotes

(1 f) s
K (Ec.3)
s e
f=% de atascamiento varía de 15-30 %

Velocidad en la sección X
V V
f o
V X V
x b 0
(Ec.4)
Nota.-debe verificarse que el número de Froude sea menor a 1 con la velocidad y calado
final.

Pendiente de energía en la sección (Sfx)

2 2
Vx n
Sfx
4

3
Ax

Px (Ec.5)

Continuidad

Q Q
V
A b h
(Ec.6)
Número de Froude(F)

V
F
(Ec.7)
g D cos

4
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

Profundidad hidráulica(D)

areamo jada (A )
D
anchos up erficial (T)
(Ec.8)

Ecuación de Manning
2 1

3 2
A R S
Q
n (Ec.9)

Carga de agua sobre la rejilla Ho


Q C b K Cos ( ) Lr 2 g Ho

Experimentalmente se han registrado valores entre 45 y 53° para β ,


asumimos un valor de 53° para nuestro diseño. ( Ec.10)

Alturas conjugadas

y1 2
y2 1 8 F1 1
2
(Ec.11)

Longitud del resalto (Lr)

0.92
Lr 10.82 y1 ( F1 1)
(Ec.12)
Vertedero de flujo libre

2
Q M (H hr ) B
net o (Ec.13)
Coeficiente M

2
0.045 H H
M 0.407 1 0.285 2 g
H P H P (Ec.14)

Profundidad del colchon de aguas. (Ec.15)


e K y2 Yn

donde K es un factor de seguridad, varía entre 1.1 y 1.2


Yn= calado normal del río ; d2= altura conjugada.

2.6. Suposiciones que pudieran causar discución.

Todas las ecuaciones aquí consideradas son conservadoras y se las ha elegido por su
facilidad de cálculo, aunque no por ello se alejen mucho de los valores obtenidos con
otras ecuaciones mas complejas, ya sean para las pérdidas por rejilla, vertederos,longitud
del resalto, etc.

5
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

Nota.-Recordemos que la hidráulica es una ciencia experimental y todas las ecuaciones


son aproximaciones a los valores obtenidos de modelos examinados en laboratorio y los
resultados obtenidos dependen de las consideraciones externas consideradas.

3. Memorias de cálculo y Resultados.

3.1. Reja de entrada


Se debe encontrar las dimensiones de la reja de entrada. La dimensión y separación de las barras a
considerar son e=5cm y s=5cm; por ende e/s=1.

Me impongo la longitud de la rejilla como la máxima L=1.25, f=20% ,tan(α)=1/5 Usando


Ec(1,2,3) obtengo:
K=0.4
C=0.445(promedio del par de posibles valores antes expuestos).
b=16m

3.2. Galería
Una vez definida las dimensiones de la rejilla de entrada procedemos a calcular el perfil y la
profundidad necesaria de la galería ; para esto emplearemos la tabla 1.
Para dar cota al perfil del fondo de la galería así como a la superficie de agua en la misma,
necesitamos la cota inicial de la galería que viene dado según la cota de la rejilla. Diseñaremos la
toma con el fondo inicial de la galería 50cm por debajo de la rejilla.
La carga de agua sobre la rejilla viene dada por la ecuación Ec.10, donde:
Q=5.32m3/s, y mediante los valores antes obtenidos calculamos Ho=0.35m
Esta altura Ho nos indica la altura de la cresta de nuestro azud sobre la rejilla mínima para poder
embalsar el agua y hacer que pase por la rejilla al llegar a su nivel, captando el caudal requerido.

Con este resultado ponemos la rejilla 25cm por encima del fondo del río, y la cresta del azud sobre
el fondo del río tendrá una altura total de 60cm.
Siendo la cota del río aproximadamente 2323.5m(ver plano 1) en el lugar del emplazamiento, la
cota al inicio de la galería será 2323m y la cota de la cresta del azud de 2324,1m.

El significado de cada columna de la tabla1 se indica a continuación.


Columna:
1.-procedemos a dividir el ancho b de la rejilla en tramos de 2m
2.-Como se trata de flujo gradualmente variado, el caudal(Qx) se supone que va aumentando
proporcionalmente hasta llegar al requerido con incrementos de 0.665m3/s.
3.-Aplicando la ecuación Ec.4, calculamos la velocidad en cada sección(Vx), tomamos Vo=1m/s y
Vf=2m/s.
4.-Se evalúa el valor del área mojada(Ax), según el caudal parcial(Qx) y velocidad(Vx) en cada
tramo.
5.-Calculo el calado de agua(dx) en la sección teniendo la longitud de la reja constante(L) y el área
mojada(Ax).
6.-Saco el valor del perímetro mojado(Px) en la sección
7.-Teniendo perímetro y área mojada calculo el radio hidráulico(Rx)
8.-Sacamos la pendiente de energía en la seccion Sfx mediante Ec.5
9.-es la pendiente de energía media en el tramo, para el calculo ponemos un valor inicial de 0 en la
sección X=0.

6
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

10.-Se calcula la perdida por fricción hfx multimplicando la pendiente media por la longiyud del
tramo 2m.
11.-Es la pérdida por fricción acumulada.
12.-Es la energía de la sección(Ex), es decir la carga de agua(dx), mas la carga de velocidad Vx2/2g.
13.-Suma de la energía en la sección más la pérdida por fricción acumulada.
14.-Se calcula la cota del fondo de la galería, partiendo de una cota conocida al inicio de la misma,
para nuestro caso, diseñamos la galería para que empiece 50cm bajo la rejilla, a una cota de
2325m y luego se le resta la carga de energía de la columna 13.
15.-Obtenemos la cota de la superficie del agua, sumando a la cota del fondo, el calado dx
respectivo.

Tabla 1

Verificamos flujo subcrítico al final de la galería, calculando D=2.128 con Ec.8, obteniendo con
Ec.7 : F=0.438 <1 OK.
La tabla 1 nos da como resultado el perfil del agua y del fondo de la galería como se muesra en la
figura 1.

7
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

Figura1

Como podemos observar el calado del agua al fin de la galería será de 2323-2320.565= 2.44m.
Podemos dejar el encajonamiento superior de la galería a una cota constante de 2323m, teniendo el
agua una altura libre de 2323-2322.693= 0.307m.

3.3. Desripiador
Para el desripiador diseñamos al mismo con una cota 1m inferior al fin de la galería es decir
2319.565m. Ahora puede darse resalto al caer el agua desde la galería al desripiador, el cual debe
ser sumergido.
Para nuestro diseño hacemos que el ancho de nuestro desripiador sea de 5m, semejante al Bneto
calculado para nuestra captación convencional.
Aplicamos Bernoulli entre el fin de la galería y el desripiador obteniendo:
2
Q
2
2 5 y1
2.44 1 y1
9.81 2 2 9.81

Y resolviendo para y1, obtenemos la altura contraida y1=0.26, con esto V1=8.18m, mediante
Ec.(7,8) obtenemos F=7.24, y con esto encontramos la altura conjugada y2=1.27m (Ec.11).
La longitud del desripiador debe ser mayor que la del resalto , la cual será Lr=7.58m, para facilidad
de construcción tomamos Lr=8m.
El nivel del agua en el desripiador será el 10% menos del observado al final de la transición esto es
2.44-2.44*.1 = 2.196m . Como y2<2.196 , el resalto se sumerge. OK

3.4. Transición

El fondo de la transición se elevará 50cm sobre el fondo del desripiador tal como se hizo en la
captación convencional, y se la diseñará aplicando igual proceso con la diferencia que ahora los

8
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

valores al inicio de la transición será de ancho =5m, calado =2.196-2.196*.1= 1.976m. Y una
velocidad de 5.32/(5*1.976) =0.54m/s.

3.5. Azud

El perfil del azud se lo diseñará siguiendo el mismo proceso que para la captación convencional,
pero tomando en cuenta la altura de agua sobre el azud con el caudal de crecida=30m3/s.
Usando las ecuaciones para un vertedero de flujo libre Ec.(13,14) e iterando el valor de H con
P=60cm, Q=30m3/s hasta que nos de el ancho del río de 30m obtenemos H=62cm. Para esta altura
debe diseñarse el perfil del azud así como comprobarse su estabilidad.

El perfil Creager ha sido calculado teórica y experimentalmente por varios


investigadores, llegándose a expresar mediante la ecuación Ec.26 en general; donde K y n son
funciones de la velocidad de aproximación y de la inclinación del paramento aguas arriba.Estos
valores están dados por la relación :
carga de velocidad / (carga de agua+carga de velocidad)=ha/H.
Donde :
2
V
ha
2 g
Y donde V es la velocidad de aproximación al azud y se obtiene de Ec.7
3
m
30
s m
V= 0.82
30 m ( 1.22 m ) s

Con H=0.62cm obtenemos ha/H=0.055, con esta relación e imponiéndonos un paramento vertical
para el azud obtenemos K=0.51 y n=1.845 , valores obtenidos de gráficas(Ver:anexos de perfil del
azud).Aplicando la fórmula del perfil Creager se obtienen los valores de la tabla 2 y la figura 2.
Tabla 2

figura 2

9
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

Cabe mencionar que el perfil Creager empezará al final de la rejilla de toma, es decir 1.25m
después del inicio del azud y 0.25m por debajo de su cresta(debido a la inclinación de la rejilla).

Colchon de aguas (Zampeado).


Cuando un río es interrumpido con una estructura como un dique, se crea una diferencia de
energías aguas arriba y debajo de la misma que actúa sobre el material del cauce
erosionándolo y pudiendo poner en peligro las obras.
Debe protegerse el cauce disipando la energía antes de que llegue al cauce no protegido y el
tipo de estructura utilizado depende de factores como:

Caudal del río.

Diferencia de nivel creada por la estructura.

Condiciones hidráulicas del río.

Tipo de material del cauce.

Materiales de construcciones disponibles.

Cualquiera que sea el tipo de estructura empleada, la disipación de energía se consigue con
la formación del resalto hidráulico. Como consecuencia, la alta velocidad al pie del azud se
reduce a una velocidad lo suficientemente baja para no causar daño.

La longitud del zampeado será igual a la longitud del resalto obtenido, así como la
profundidad será igual a la profundidad necesario para ahogarlo, buscando números de
Froude que tengan gran disipación de energía, evitando el rango de 2.5-4.5 que es el valor
de Froude que produce mayor daño en las obras y aguas abajo.

Para la ecuación Ec.15, necesitamos K, y2 y Yn.

K lo tomamos como 1.15.

Yn sale de las condiciones del río; con Q=30m3/s ; n=0.028 (Tomado de ref: 4.1.1)
; ancho del río =30m, consideramos la sección del río rectangular por facilidad de
cálculo, por lo tanto Yn=0.31cm.

y2(Ec.9) es la altura conjugada de la altura contraida y1 obtenida de la ecuación de


Bernoulli, aplicada entre una sección aguas arriba del azud y una que coincide con
la altura contraida al pie del azud.
2
30

30 y1
1.22 y1
2 9.81

10
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

Resolviendo para y1 obtenemos y1=0.226cm

Con esto obtenemos V1=4.42m/s ; F=2.97 y y2=0.84m.

Esto indica que debemos profundizar el colchon de aguas para sumergir el


resalto, el número de Froude obtenido es óptimo ya que produce un
resalto estable.

e=1.15*0.84-0.31=0.7m para el diseño tomamos e=1m.

Aplicando nuevamente Bernoulli obtenemos:


2
30

30 y1
2.22 y1
2 9.81

Resolviendo para y1 tenemos y1=0.157

Con esto obtenemos V1=6.37m/s ; F=5.13 y y2=1.06m.

Ahora el calado normal del río tendrá 0.31+1=1.31m > 1.06m Ok .

La longitud de mi zampeado sera mayor a la longitud del resalto(Ec.12),


esto es: Lr=6.3 ; para nuestro diseño será de 6.5m.

3.6. Desarenador.

figura 3 ver 4.1

El desarenador es una obra hidráulica que permite separar y remover el material sólido que es
acarreado por el agua que es captada y conducida a las turbinas.
Los desarenadores retiran la materia sólida en suspensión mediante el proceso de sedimentación,
para lo cual la velocidad del agua a lo largo de la obra es reducida y distribuida de manera
homogénea a la vez que se da la longitud necesaria para que se de éste proceso.

11
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

El material solido no es deseable porque a partir de ciertas cantidades y tamaños de partículas en


suspensión :

Se depositará en el fondo de los canales disminuyendo su sección reduciendo su


capacidad de conducción. Esto obligaría a realizar tareas de mantenimiento regulares, lo
que se traduce en elevados costos y produce molestosas interrupciones en el servicio del
canal.
Erosiona las paredes de canales y en especial de tuberías de conducción y sifones
invertidos (efecto de abrasión).
Obstruiría en canales de riego los medidores, tuberías, etc.
La capacidad de transporte del canal aguas abajo del desarenador debería ser constante para
garantizar la no decantación del material sólido que logra pasar hacia el canal.

Los elementos que componen un desarenador son:


Transición de entrada.
Sirve para conducir de unamanera gradual el agua que viene del canal a la cámara de
sedimentación.Esta transición minimiza la formación de turbulencias que perjudican a la
sedimentación. Para ello se asegura que la transición tenga un ángulo de divergencia suave,
no mayor a 12°30’.
Cámara de sedimentación.
Es donde por el aumento de la sección se logra una disminución de la velocidad del flujo,
que hace que las partículas sólidas se precipiten al fondo. La forma de la sección transversal
puede ser cualquiera aunque generalmente se escoge la trapecial por ser la mas eficiente y
económica ya que concentra el material decantado en el centro, facilitando el trabajo de
limpieza. La pendiente del fondo debe estar entre 2 y 6% para facilitar la evacuación de los
materiales depositados.

Vertedero
Se construye al final de la cámara de sedimentación para captar el agua limpia de las capas
superiores y entregarla al canal. La velocidad del flujo a través del vertedero debe ser
también limitada (hasta 1m/s es aceptable) para no provocar turbulencia en la cámara de
sedimentación. Para esa velocidad, la altura del agua sobre la cresta del vertedero no deberá
sobrepasar los 25 cm. Cuando la profundidad de lacámara de sedimentación es mayor que
la del canal puede simplificarse el diseño simplemente disponiendo un escalón al final de la
cámara de sedimentación, hasta alcanzar el nivel de solera del canal de salida.

Compuerta del fondo.


Normalmente, los desarenadores también incluyen una compuerta de lavado y un canal
directo por el cual se da servicio mientras se lava l desarenador abriendo la compuerta. No
siempre es factible su construcción, ya sea porque puede causar problemas en terrenos muy
erosionables o porque implica pérdidad de agua y tiempo. Se prefiere limpiar el
desarenador manualmente por lo que normalmente es prescindible.

Vertedero de excedencias.
El desarenador no puede funcionar con exceso de agua y turbulencias provocadas por el
ingreso de un caudal superior al previsto en su diseño. La estructura combinada
desarenador- vertedero de excedencias es práctica cuando las condiciones topográficas
aseguran una descarga segura del caudal excedente.

Los factores a tener en cuenta en el análisis y el diseño de un desarenador son:

12
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

La temperatura del agua.


La viscosidad del agua
El tamaño de las partículas de arena a remover.
La velocidad de sedimentación de la partícula
El porcentaje de remoción deseado.
Como dato se tiene el caudal Q que viene de la toma o del canal. Para el diseño deben tenerse en
cuenta consideraciones como:
Las partículas se toman como distribuidas uniformemente.
El flujo alrededor de las partículas es laminar.

Los pasos generales son:


3.6..1. Se determinan el diámetro de las partículas a decantar , que depende de los materiales
en suspensión.
3.6..2. Se determina la velocidad de escurrimiento. La velocidad horizontal de corriente no
debe sobrepasar un valor máximo para que:
La materia en suspensión pueda depositarse
Las materia en suspensión ya depositada no sea arrastrada nuevamente.
Las materias en el proceso de descenso no sean puestas nuevamente en flotación.
Se minimice con un flujo más laminar posible, la aparición de turbulencias.
Esta velocidad puede ser comparada con la velocidad crítica conocida en las teorías del
acarreo o sea del flujo de sólidos en suspensión.

3.6..3. Se determina el ancho de la cámara de sedimentación. La topografía de montaña es uno


de los principales limitantes. Debe tratarse de usar el máximo ancho posible para no
exigir una altura de cámara muy grande pero a su vez puede no resultar
económicamente factible un ancho en exceso distinto al ancho del canal.
3.6..4. Se determina la altura de la cámara de sedimentación. Considerando que el material de
sedimentación debe ser removido manualmente, la altura será un factor importante que
determine el grado d dificultad de ese trabajo. Por ello, conviene fijarla en un valor no
mayor a 1.2m.
3.6..5. Se calcula la velocidad de sedimentación, que está en función principalmente del
diámetro de la partícula, ya que el peso específico de las partículas prácticamente
permanece invariable.
3.6..6. Se calcula el tiempo de retención, es decir el tiempo que demorará la partícula en caer
desde la superficie al fondo(el caso extremo).
3.6..7. Se calcula la longitud de la cámara.Debe tomarse en cuenta los efectos de la turbulencia
y depende de la velocidad de escurrimiento.
3.6..8. Se calcula la transición de entrada. La transición debe ser hecha lo mejor posible
considerando que la eficiencia de la sedimentación depende en gran medida de la
laminaridad del flujo y de la uniformidad en la distribución de velocidades en la sección
transversal.

13
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

figura 4 Ver 4.1

figura 5 Ver 4.1

14
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

figura 6 Ver 4.1

figura 7 Ver 4.1

Nota.- Los planos de diseño para las distintas partes de la captación se muestran en el anexo de planos.
Criterios de Diseño y Construcción de Obras de Captación para Riego, Tomas Tirolesas.

15
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

4. Referencias

4.1. Criterios de Diseño y Construcción de Obras de Captación para Riego, Tomas Tirolesas; Programa
Nacional de Riego; Componente de Asistencia Técnica, Subcomponente de Investigación Aplicada,
PROAGRO febrero 2010 / GTZ.
4.2. Diseño Hidráulico, Stiatoslav Krochin, Editorial Universitaria Quito Ecuador, 1968.
4.3. Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, McGRAW-HILL, 1994.
4.4. Tesis, Manual de diseño a Nivel de Prefactibilidad para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas,
Universidad de Cuenca, Gustavo Adolfo Luzuriaga H.,2005.
4.5. Apuntes de Clase, Universidad de Cuenca, Ing. Esteban Pacheco Tobar.

16
Diseño de la captación mediante rejilla de fondo. (Reporte II)
Palma Eduardo

ANEXOS
PLANOS DE DISEÑO.

17

You might also like