You are on page 1of 78

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA

PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE


LOCALES DE
EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Y
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
TEMPRANA

ACTUALIZADAS Y COMPLEMENTADAS
Versión Final
(Documento de trabajo)

LIMA - PERU
AGOSTO 2006.

Página 1 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBAR


Ministro de Educación

PROF. VICTOR RAÚL DÍAZ CHAVEZ


Viceministro de Gestión Institucional

ING. ELÍAS JOEL RUÍZ CHAVEZ


Jefe de la Oficina de Infraestructura Educativa OINFE

ELABORACIÓN DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO


Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional
Ministerio de Educación – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Universidad Nacional de Ingeniería- R M N° 0659-2005-ED

Equipo de Estudios Normas y Diseños de la OINFE


Arq. José Miguel Núñez Idiáquez : Coordinador
Arq. Vilma Iliana Verástegui Ledesma
Arq. Gisella Patricia Burga Alarcón
Ing. Enrique Lucio Cerrón Vílchez

Equipo de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la UNI


Arq. José Antonio Benllochpiquer Castro, Coordinador
Msc. Arq. Percy Acuña Vigil, Coordinador
Dra. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi
Msc Arq. Enrique Guzmán García
Arq. Isabel Quicaño Llaullipoma
Arq. Manuel Félix Villena Mávila
Ing. Juan Antonio Blanco Blasco
Ing. Juan Díaz Luy
Ing. Jorge Luis Olivares Vega

Página 2 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

PRESENTACIÓN

El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de proporcionar los criterios


normativos para el diseño de los locales escolares y espacios educativos de los niveles de
Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Especial que satisfagan requerimientos
pedagógicos actualizados, acordes con los avances tecnológicos, para contribuir al
mejoramiento de la calidad educativa.
El documento ha tenido como base la revisión, actualización y complementación de las
Normas para el Diseño de Centros Educativos elaboradas por el INIED en 1987 en base al
Reglamento Nacional de Edificaciones, así como publicaciones especializadas nacionales e
internacionales, estadísticas educativas, la Nueva Ley General de Educación Nª 28044 y
leyes relacionadas a la infraestructura del sector público, como son las directivas aprobadas
al respecto.
Se han incorporado por tal motivo todos los criterios que deben tenerse en cuenta para el
normal funcionamiento de los ambientes especializados y aulas comunes, de modo que
puedan estar preparadas para el uso de equipamiento informático, con las normas de
seguridad y de inclusividad que exige una enseñanza moderna en el marco de los
planteamientos pedagógicos actuales para cada uno de los niveles y modalidades
educativos adecuados a la realidad geográfica, urbana, rural y peri urbana.

Página 3 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

INTRODUCCIÓN

La Oficina de Infraestructura Educativa OINFE del Ministerio de Educación dependiente


del Viceministerio de Gestión Institucional, es la encargada del planeamiento, diseño, y
normatividad; así como del mantenimiento de los locales escolares del sector educación, a
nivel nacional. Por ello encargó a su Equipo de Estudios, Normas y Diseños, en el marco
de la Nueva Ley General de Educación Nº 28044, la actualización y complementación de
las normas técnicas para el diseño de locales escolares de Educación Básica Regular en las
que están comprendidos los niveles de:
Educación Inicial
Educación Primaria
Educación Secundaria
Y también los locales de Educación Básica Especial;
cuyas instituciones educativas se encuentran ubicadas en las regiones de Costa, Sierra y
Selva; teniendo en cada caso los ámbitos urbano, peri-urbano y rural con características de
diseño adecuadas para cada una de ellos.

Página 4 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

INDICE
PRESENTACIÓN 3

INTRODUCCIÓN 3

INDICE 3

I. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 3


1.1. OBJETIVOS DEL NIVEL EDUCATIVO . 3
1.2. DESCRIPCION DEL NIVEL Y MODALIDAD DE ENSEÑANZA 3
1.2.1. SERVICIOS QUE BRINDA LA EBE. 3
1.2.2. CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL (CEBE) 3
1.2.3 PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE). 3
1.2.4. SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES (SAANEE) 3
1.3. PLAN DE ESTUDIOS 3
1.3.1. POLÍTICA PEDAGÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES (NEE). 3
1.3.2. PLANES Y PROGRAMAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL. 3
1.3.2.1. CURRÍCULO 3
1.3.2. 2. PROPUESTA CURRICULAR 3
1.3.2.3. DIVERSIFICACIÓN Y ADAPTACIONES CURRICULARES 3
1.3.3. ACTIVIDADES Y AMBIENTES 3
1.4. ASIGNACION DE ESPACIOS 3
1.4.1. GENERALIDADES: 3
1.4.2. AMBIENTES CARACTERÍSTICOS: 3
1.4.2.1. AULA DEL CEBE. 3
1.4.2.2.- AULA EXTERIOR. 3
1.4.2.3. AULA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 3
1.4.2.4. AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL. 3
1.4.2.5. SALAS DE TERAPIA FÍSICA. 3
1.4.2.6. TALLERES DE ORIENTACIÓN OCUPACIONAL. 3
1.4.2.7. SERVICIOS HIGIÉNICOS. 3
1.4.2.8. ESPACIOS ABIERTOS. 3
1.4.3. DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES. 3
1.4.4. CONDICIONES MINIMAS DEL LOCAL PARA EL PRITE. 3
1.4.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AMBIENTES. 3
1.4.6. DESCRIPCIÓN Y MOBILIARIO DE LOS AMBIENTES TÍPICOS. 3
1.4.6.1. SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL 3
1.4.6.2. AULA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 3
1.4.6.3. AULA PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS 3
1.4.6.4. AULA COMÚN DE CLASE. 3
1.4.6.5. AULA EXTERIOR 3
1.4.6.6. SERVICIOS HIGIÉNICOS 3
1.4.6.7. SALA DE TERAPIA FÍSICA. 3
1.4.6.8. AULA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 3
1.4.6.9. COMEDOR 3
1.4.6.10. COCINA 3
1.4.6.11. AMBIENTE PARA PRIMEROS AUXILIOS, TÓPICO 3
1.4.6.12. TALLERES DE ORIENTACIÓN OCUPACIONAL 3
1.4.6.13. TALLERES DE EDUCACIÓN OCUPACIONAL 3
1.4.6.14. SALA DE ESPERA 3
1.4.6.15. ZONA DE DESCANSO. 3
1.4.6.16. ZONA ADMINISTRATIVA: 3
1.4.6.17. SALÓN DE USOS MÚLTIPLES (AUDITORIO) 3
1.4.6.18. ÁREA DE COMPUTADORAS. 3
1.4.7. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 3

Página 5 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.4.8 BIBLIOGRAFÍA.- 3

II. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS 3


2.1. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO 3
2.1.2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO 3
2.1.2.1. EL MANTENIMIENTO, CRITERIOS AL PROYECTAR 3
2.1.2.3. LAS INSTALACIONES 3
2.1.2.4. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES GENERALES 3
2.2. ESQUEMA GENERAL DE ORGANIZACION FUNCIONAL Y ZONIFICACIÓN 3
2.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES 3
2.2.2. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS EXTERIORES 3
2.2.3. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS INTERIORES. 3
2.3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS AMBIENTES EDUCATIVOS 3
2.3.1. AULAS 3
2.3.1.1. AULA COMÚN 3
2.3.1.2. AULA EXTERIOR 3
2.3.1.3. AULA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 3
2.3.2. TALLERES 3
2.3.8. SERVICIOS HIGIÉNICOS 3
2.3.9. DIMENSIONAMIENTO DE LOS AMBIENTES EDUCATIVOS 3
2.3.10. ALTURA DE EDIFICACIÓN 3
2.3.11. ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN INTERIOR 3
2.3.12. ESPERAS 3
2.3.13. ENTRADAS 3
2.3.13.1. ÁREA DE ACCESO 3
2.3.13.2. PUERTAS 3
2.3.14. ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO 3
2.3.15. AMBIENTES DE SERVICIO 3
2.3.16. ÁREAS DE RECREACIÓN Y ÁREAS DEPORTIVAS 3
2.4. CRITERIOS DE DISEÑO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3
2.4.1. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD 3
2.4.2. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD 3
2.4.3. ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOCALES EDUCATIVOS 3
2.4.4. ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN EN LA EDIFICACIÓN DE LOCALES
EDUCATIVOS DE NIVEL ESPECIAL 3
2.5. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO - NIVEL ESPECIAL. 3
2.5.1. ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO 3
2.5.2. NECESIDAD DE UN CATÁLOGO DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO 3
2.6. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS AMBIENTES EXTERIORES 3
2.6.1. TRABAJOS PREVIOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS 3
2.6.2. CERCADO DEL TERRENO ESCOLAR 3
2.6.3. PAVIMENTACIONES EXTERIORES PEATONALES 3
2.6.4. ESTACIONAMIENTOS Y VEREDAS 3
2.6.5. ÁREAS VERDES 3
2.6.5.1. ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN 3
2.7. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS PARA CENTROS EDUCATIVOS 3
2.7.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS. 3
2.7.2. CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD PARA SELECCIONAR TERRENOS 3
2.7.3. ÁREAS MÍNIMAS DE LOS TERRENOS 3

Página 6 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS EDUCATIVOS

Los Criterios Normativos para el Diseño de Centros de Educación Básica Especial y


Programas de Intervención Temprana, han sido elaborados en virtud al convenio MED-UNI,
teniendo en consideración la importancia del ambiente y su equipamiento en el proceso
educativo del ser humano; y en especial del grupo al que se orienta y que una de las funciones
de los CEBE es contribuir al desarrollo máximo de las potencialidades de los estudiantes con
NEE asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad, en un ambiente flexible, apropiado y
no restrictivo, mejorando sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida.

En tal sentido, para establecer los criterios normativos, se han considerado las normas que
establecen aspectos pedagógicos y de gestión, que constituyen la base de la programación
arquitectónica adecuada a la nueva estructura educativa y lineamientos curriculares emanados a
través de la Ley General de Educación Nº 28044 y el D.S. Nº 002-2005-ED Reglamento de la
Educación Básica Especial.

Esta 1ª parte se ha estructurado teniendo en cuenta los siguientes criterios normativos:

1. Normas de Programación Arquitectónica.- Adecuando a la nueva estructura educativa y


lineamientos curriculares, los requerimientos y necesidades de espacios y su
cuantificación, definiendo tipologías que especifiquen capacidad y tamaño de los
locales educativos.
2. Normas de Espacios Educativos.- Definiendo las dimensiones básicas de los espacios,
según las actividades educativas y la determinación de índices de ocupación.
3. Normas de Diseño.- Analizando los aspectos funcionales y organizativos de los
ambientes educativos, individualmente y en conjunto; estableciendo zonificaciones y
recomendaciones en el diseño para su buen funcionamiento.

En términos generales estos criterios normativos se refieren a pautas, destinadas a orientar a los
planificadores y proyectistas en la programación y diseño de los espacios educativos así como
en su organización funcional.

Estos criterios deben ser utilizados con la suficiente flexibilidad, con el objeto de poder
adaptarse a los cambios técnico – pedagógicos y a las condiciones locales y geográficas donde
se ubiquen los locales educativos.

Se definen particularidades de los locales educativos en áreas de Costa, Sierra y Selva, así como
en sus ámbitos Urbanos, Peri-urbanos y Rurales.

Página 7 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

I. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Página 8 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

La Educación Básica Especial (EBE) es la modalidad de la Educación Básica que atiende, en


un marco de inclusión, a niños, adolescentes, jóvenes y adultos que presentan Necesidades
Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidades o a talento y superdotación1.

Las instituciones educativas que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales
(NEE), asociadas a discapacidades que no afectan su desempeño intelectual de modo severo,
talento o superdotación; se denominan instituciones educativas inclusivas, que permiten
incorporar a niños o adolescentes con NEE a instituciones de Educación Básica (Regular,
Alternativa y Técnico Productiva).

Las instituciones educativas que atienden exclusivamente a estudiantes con NEE asociadas a
discapacidad severa y multidiscapacidad, se denominan Centros de Educación Básica Especial
(CEBE).

1.1. OBJETIVOS DEL NIVEL EDUCATIVO 2.

Son objetivos de la Educación Básica Especial:

x Promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con


Necesidades Educativas Especiales que puedan integrarse a la educación regular.

x Ofrecer una educación de calidad para todas las personas con Necesidades Educativas
Especiales Asociadas a la discapacidad, al talento y a la superdotación, brindando atención
oportuna y adecuada tanto en las instituciones educativas de la Educación Básica Regular
(EBR) Educación Básica Alternativa (EBA), Educación Técnico-Productiva (ETP), Educación
Comunitaria, así como en los centros educativos de Educación Básica Especial (CEBE) que
atienden a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad.

x Ampliar y fortalecer los Programas de Intervención Temprana (PRITE) para la atención


oportuna a la primera infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

1.2. DESCRIPCION DEL NIVEL Y MODALIDAD DE ENSEÑANZA3

Son usuarios de la educación especial las personas que presentan los siguientes tipos de
excepcionalidad: retardo mental, deficiencias auditivas y/o problemas de lenguaje, ceguera o visión
sub-normal, impedimentos físicos y desajustes de conducta social y trastornos emocionales de la
personalidad.

a. Retardo mental
Comprende a aquellas personas, que presentan un déficit intelectual, con respecto a las escalas
utilizadas para medir el coeficiente de inteligencia; este bajo índice se halla frecuentemente
asociado a problemas de habilidad y destreza, en relación a los estadios normales del
desarrollo humano.

b. Deficiencia auditiva y/o problemas de lenguaje


El excepcional por deficiencia auditiva, es la persona imposibilitada o limitada
significativamente para la percepción de sonidos y el desarrollo de la comunicación verbal.

1
Ministerio de Educación; DS 002-2005-ED Reglamento de la Educación Básica Especial.
2
Ministerio de Educación; DS 002-2005-ED Reglamento de la Educación Básica Especial.
3
Propuesta de directiva de los CEBEs. Directiva nº 2005-vmgp/dineip-uee

Página 9 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Asimismo el excepcional por problemas de lenguaje, es el que tiene significativas diferencias


en el desarrollo de la comunicación verbal y/o grafico pese a tener inteligencia y audición
dentro de los límites normales.

c. Ceguera o visión sub-normal


Dentro de este grupo llamado comúnmente invidente o ciego, están las personas que presentan
una perdida visual significativa que dificulta la percepción de los estímulos visuales y su
desenvolvimiento normal.

d. Impedimentos físicos
El excepcional por impedimentos físicos, es la persona que presenta limitaciones de orden
neuro-músculo-esquelético, cardio-vascular o bronco pulmonar significativa que dificulta su
aprendizaje normal.

e. Desajustes de conducta social y trastornos emocionales de personalidad.


El excepcional por desajustes de conducta social, es la persona, que por su comportamiento
social irregular permanente, exige ser atendido en programas educativos especiales.

1.2.1. SERVICIOS QUE BRINDA LA EBE.

La EBE brinda servicios a través de tres tipos de instituciones:


x Centros de Educación Básica Especial. Brindan atención escolarizada a estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales Asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad y
que por la naturaleza de la misma, no pueden ser atendidas en instituciones educativas de
otras modalidades y formas de educación. Se constituyen en la base desde donde pueden
brindarse los otros servicios
x Programas de Intervención Temprana. PRITE, es un servicio educativo integral dirigido a
los niños de 0 a 5 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla a cargo de personal
profesional interdisciplinario .Tiene carácter no escolarizado con fines de prevención,
detección y atención oportuna para el máximo desarrollo de sus potencialidades. Atiende los
12 meses del año.
x Los Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales
(SAANEE) , conformado por un conjunto de recursos humanos especializados o capacitados
quienes brindan servicios de orientación, asesoramiento y capacitación permanente a los
profesionales docentes y no docentes de las instituciones educativas que incluyen a
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE, asociadas a discapacidad o talento y
superdotación, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo .

1.2.2. CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL (CEBE)

El Centro de Educación Básica Especial-CEBE, brinda educación escolarizada en los niveles


de Inicial y Primaria, y en Capacitación Laboral a los estudiantes con discapacidad severa o
multidiscapacidad, a fin de que alcancen el máximo desarrollo de sus potencialidades y de su
autonomía personal para su posterior integración familiar, escolar, laboral y social.

El CEBE se constituye también en un conjunto de recursos profesionales, técnicos y


materiales al servicio de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no
a una discapacidad y al talento y/o superdotación

Página 10 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.2.2.1.. Usuarios

La escolarización en un CEBE, es la opción educativa pertinente para aquellos estudiantes


que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas a discapacidad intelectual
severa, graves trastornos del desarrollo o multidiscapacidad y cuya educación requiere de
ajustes curriculares significativos y la provisión de recursos y apoyos especializados para una
formación integral que les permita una integración familiar, social y ocupacional.

El CEBE atiende estudiantes que enfrentan una amplia variedad de obstáculos que no les
permite integrarse fluida y fácilmente a la comunidad; por consiguiente, es esencial que los
Centros de Educación Básica Especial cuenten con espacios adecuados al servicio que prestan,
mediante la aplicación de normas de diseño arquitectónico apropiadas.

1.2.2.2. Definición de usuarios

La condición de discapacidad severa o multidiscapacidad será determinada por el certificado


médico otorgado por los Centros Asistenciales del Ministerio de Salud, la Seguridad Social, o
el que haga sus veces, procediéndose luego a una evaluación psicopedagógica realizada por el
equipo profesional interdisciplinario del Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las
Necesidades Educativas Especiales, SAANEE.

El ingreso a los Centros de Educación Especial no está sujeto a edad cronológica, ni grado
educativo derivado de la evaluación respectiva.

En Centros de Educación Básica Especial (CEBEs), se oferta:


- Nivel Inicial Especial,
- Nivel Primaria Especial y
- Educación Técnico- Productiva (grado elemental); cada uno con objetivos y metas
específicas.

1.2.2.3. Estructura orgánica del CEBE


a. Órgano de Dirección
x Director
x Comité Directivo

b. Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia


x Consejo Educativo Institucional-CONEI

c. Órgano de Asesoramiento
x Consejo Académico
x Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas
Especiales -SAANEE

d. Órgano de Apoyo Administrativo


x Equipo administrativo

e. Órgano de Gestión Psicopedagógica


x Docentes especialistas en Educación Especial y con experiencia en:
Discapacidad intelectual, auditiva y visual
Multidiscapacidad: sordo-ciegos
Multidiscapacidad: discapacidad intelectual y ceguera o sordera
Autismo
Educación ocupacional

Página 11 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

x Profesionales no docentes con experiencia en Educación Especial:


Especialista en terapia física
Especialista en terapia ocupacional
Psicólogo educacional
Trabajador social

1.2.3 PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE).

Brinda atención no escolarizada e individualizada, a niños y niñas menores de 6 años de edad,


con discapacidad o en riesgo de adquirirla, con fines de prevención, detección y atención
oportuna para el máximo desarrollo de sus potencialidades.

Está a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales especialistas en Educación


Especial, cuyo número está en función a la demanda del servicio, capacita a la familia o quien
haga sus veces, en sesiones de trabajo con el niño(a) a fin de asegurar la continuidad de la
atención individualizada en el domicilio.
Atienden los 12 meses del año.

Los PRITE públicos de gestión directa o de gestión privada pueden funcionar en ambientes
dedicados a ese fin en Centros de Salud, Municipios, programas o locales comunales;
preferentemente en zonas urbano marginales, asentamientos humanos o áreas rurales.

1.2.3.1. Estructura Orgánica:

El PRITE tiene la siguiente estructura orgánica:

a. Órgano de Dirección
x Director
x Comité Directivo
b. Órgano de participación, concertación y vigilancia
x Consejo Educativo Institucional-CONEI

c. Órgano de Asesoramiento
x Consejo Académico

d. Órgano de Línea
x Equipo interdisciplinario
x Padres de Familia (APAFA)

1.2.3.1.1. De la conformación del equipo interdisciplinario

El Equipo Interdisciplinario del PRITE, está constituido por los siguientes profesionales:

a. Docente con especialización en discapacidad intelectual.


b. Docente con especialización en Audición y Lenguaje.
c. Psicólogo(a) con experiencia en Educación.
d. Tecnólogo médico en la especialidad de Terapia Física o Terapia Ocupacional.
e. Trabajador(a) social con experiencia en Educación.

Página 12 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.2.4. SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES (SAANEE)
Conformado por un conjunto de recursos humanos especializados o capacitados quienes
brindan servicios de orientación, asesoramiento y capacitación permanente a los profesionales
docentes y no docentes de las instituciones educativas que incluyen a estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales NEE, asociadas a discapacidad o talento y superdotación,
en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

1.3. PLAN DE ESTUDIOS

La Educación Básica tiene una perspectiva humanista, abierta y flexible, por lo cual, toma en
cuenta la centralidad de la persona, recoge la compleja realidad educativa, considera las
tendencias pedagógicas actuales; así como los avances incesantes del conocimiento, la ciencia
y la tecnología. El énfasis en los procesos pedagógicos, requiere de la atención docente en
todo aquello que interviene durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, tanto dentro del
aula como fuera de ella4.

1.3.1. POLÍTICA PEDAGÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE).

El Ministerio de Educación elabora los lineamientos de la política pedagógica que tienen por objetivos
ofrecer a todos los estudiantes, incluyendo a los que tienen NEE, acceso a aprendizajes significativos
y de calidad, para lo cual regula y articula de manera coherente los factores de calidad señalados en el
artículo 13º de la Ley General de Educación (LGE), e incluye acciones fundamentales respecto a:
a. Impulsar la inclusión de estudiantes con NEE hacia la educación básica así como la transición
de la escuela al trabajo.
b. Apoyar las practicas inclusivas en todos los sectores de la intervención educativa, generando
un entorno educativo integrador, armonioso, confiable, eficiente, creativo y ético que valore,
fortalezca y respete la diversidad así como el sentido de comunidad.
c. Establecer criterios para realizar diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes a las
características de los estud9iantes con NEE en sus respectivos entornos.
d. Dar orientaciones para el diseño de espacios educativos amables e inclusivos sin barreras
arquitectónicas.
e. Orientar la formación inicial y en servicio de los profesores para la atención pertinente a las
NEE.

1.3.2. PLANES Y PROGRAMAS CURRICULARES DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL.


Están destinados a proporcionar al educando excepcional, las ayudas compensatorias que
requieren, en razón de su limitación. Estos Planes se desarrollan paralelamente a los de
Educación Inicial, Primaria y Educación Técnico-Productiva y están concebidos de manera
que el educando excepcional pueda integrarse a las modalidades regulares de la educación,
una vez superada o compensada su limitación; menos en la excepcionalidad de retardo mental.

1.3.2.1. CURRÍCULO
La atención de los estudiantes con NEE tiene como referente los diseños curriculares
nacionales básicos de las diferentes modalidades y niveles que, al ser abiertos y flexibles,
permiten las diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes a las características y
necesidades de los estudiantes.

4
Ministerio de Ecuación Normas técnicas para el diseño de edificios escolares de educación básica regular;
actualizadas y complementadas. (documento de trabajo). Vice Ministro de Gestión Iinstitucional. Oficina de
Infraestructura Educativa. Perú – Lima. 2005.

Página 13 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.3.2. 2. PROPUESTA CURRICULAR


Las instituciones educativas de EBR y EBA que incluyan a estudiantes con NEE formulan su
Proyecto Educativo Institucional (PEI), como documento orientador del proceso educativo,
contemplando en su propuesta curricular el enfoque de inclusión y los lineamientos pedagógicos
para la atención a las NEE en el marco de la pedagogía para la diversidad.

1.3.2.3. DIVERSIFICACIÓN Y ADAPTACIONES CURRICULARES


El Ministerio de Educación establece los lineamientos básicos sobre las diversificaciones y
adaptaciones curriculares para la atención de estudiantes con NEE asociados a discapacidad o
talento y superdotación.

Las adaptaciones curriculares individuales se diseñan y establecen de acuerdo a las necesidades y


potencialidades de cada estudiante al inicio del año escolar, con la participación de los equipos
interdisciplinarios de apoyo y asesoramiento de los Centros de Educación Básica Especial-CEBE,
los padres de familia y los estudiantes, para plantear las propuestas educativas pertinentes y la
provisión de recursos y apoyos correspondientes.

Las Adaptaciones Curriculares pueden ser de acceso y curriculares propiamente dichas:


Adaptaciones de Acceso. Las hay generales y específicas:

Generales. Son condiciones físico ambientales, que se relacionan a la diversidad de


actividades y al grado de accesibilidad del entorno físico:
a. Función de la actividad.
Se debe considerar el desplazamiento sin limitaciones, la eliminación de barreras
arquitectónicas. Asimismo, la mejor utilización de cada habitáculo en sus características de
aclimatación, sonoridad, iluminación adecuadas, amplitud, etc.
b. Función del usuario
En relación a facilitar el acceso a estudiantes con dificultades para desplazarse o que
hacen uso de aparatos ortopédicos, sillas de ruedas, o con limitaciones sensoriales,
auditivas o visuales.
Específicas.
a. Mobiliario. Más frecuente en el caso de alumnos con deficiencias motoras: mesas de altura
regulable para alumnos con sillas de rueda, sillas adaptadas, tableros multifuncionales, etc.
b. Materiales específicos. Sobretodo para alumnos con NEE sensoriales o motrices: Materiales
informáticos que facilitan la movilidad, la autonomía y la comunicación
c. Ayudas técnicas. Materiales que faciliten la manipulación a los estudiantes con problemas
motores.
Códigos de comunicación. Se requiere enseñar nuevos códigos de comunicación; por ejemplo:
lenguaje de señas, lectura labial y comunicación total.

- Adaptaciones de Currículo. El currículo de los estudiantes con NEE no puede ser otro que el
currículo común de los diferentes niveles y modalidades, realizando en él las oportunas
adaptaciones, más o menos específicas, para atender a las diferencias que presentan algunos
alumnos.
Estas Adaptaciones curriculares, usualmente no comprometen características de la edificación.

El proceso enseñanza-aprendizaje de las excepcionalidades de retardo mental, deficiencias


auditivas y/o problemas de lenguaje y ceguera o visión sub-normal, se da en los niveles de
educación inicial y primaria. En ellos se aplican los programas curriculares adecuados a las
características de los usuarios que les permitirán posteriormente integrarlos a las escuelas y
colegios de Educación Básica Regular.

Página 14 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

En consecuencia, los horarios, forma de actividad y ambientes son de las mismas características.
La diferencia se da en los lapsos de aprendizaje que son mayores.

Para la capacitación posterior a la de nivel de Educación Secundaria, se dispone de los Centros de


Educación Ocupacional, que en el presente documento se denomina como CEBE 5.

Página 15 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.3.3. ACTIVIDADES Y AMBIENTES

1.3.3.1. TIPO DE ACTIVIDAD Y AMBIENTES POR ÁREA CURRICULAR – NIVEL INICIAL


CICLOS I Cuna II Jardín
EDADES 0–4 4-8
Área curricular Ambiente / T de act. Área curricular Ambiente // Tipo de actividad
Lógico – Matemática Aula inicial y exterior// Teórico-práctica
- Relación consigo
Sala de Estimulación Comunicación Integral Aula inicial y exterior, Patio // Teórico-práctica
mismo
Temprana, Baño
- Comunicación integral. Sala de Estimulación multisensorial. Aula inicial
(servicio ambulatorio) Personal Social
- Relación con el medio y exterior // Teórico-práctica
/Práctica
natural y social
Ciencia y Ambiente Aula inicial y exterior // Teórico-práctica

1.3.3.2. TIPOS DE ACTIVIDAD Y AMBIENTES POR ÁREA CURRICULAR – NIVEL PRIMARIO


GRADOS Y CARGAS Área
ASIGNATURAS DEL NIVEL HORARIAS TIPO DE ESPACIO TIPO DE
ambiente
PRIMARIO en m2 ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 A E EM U T P
1 Lógico Matemática 4 4 4 4 4 4 X X 20 Teórica
2 Comunicación integral 4 4 4 4 4 4 X X X X 20 Teórico-Práctica
3 Educación por el Arte 2 2 2 2 2 2 X X X 40 Práctica
4 Personal Social 3 3 2 2 2 2 X X X 40 Teórico-Práctica
5 Educación Física 2 2 2 2 2 2 X X 40 Práctica
6 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 X 20 Teórica
7 Ciencia y Ambiente 3 3 2 2 2 2 X X 20 Teórico-Práctica
8 Formación laboral -- -- 2 2 2 2 X 40 Práctica
9 Tercio de libre disponibilidad 10 10 10 10 10 10 X X X X X 40 Teórico-Práctica
Carga horaria semanal 30 30 30 30 30 30 A = Aula común; E = Aula exterior; EM = Sala de
Estimulación Multisensorial; U= Sala de usos múltiples;
Días por semana 5 5 5 5 5 5 T = Taller de Orientación Ocupacional P = Patio

Página 16 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.4. ASIGNACION DE ESPACIOS


1.4.1. GENERALIDADES:

x La infraestructura donde se instala un Centro de Educación Básica Especial debe ser un local
de uso exclusivamente educativo y dispondrá de acceso independiente desde el exterior.
x El local debe ser apropiado en tamaño para los niños y niñas que atenderá. Cada espacio se
determina en función de las áreas que ocupa el mobiliario y las respectivas áreas de
funcionamiento y de circulación necesarias para cada grupo o sección de niños.
x Los ambientes deben contar con salidas de emergencia fácilmente visibles, así como zonas de
seguridad debidamente establecidas y señalizadas.
x Las aulas deben ser lo suficientemente ventiladas e iluminadas con luz natural.
x Las aulas y demás ambientes deben instalarse en el primer piso. No se autorizará la
construcción y funcionamiento de un CEBE en otro nivel. Queda prohibido su funcionamiento
en sótanos, garajes, azoteas o lugares similares.
x Los aparatos sanitarios deben ser adaptados al tamaño de los niños y niñas menores de 5 años.

1.4.2. AMBIENTES CARACTERÍSTICOS:

1.4.2.1. AULA DEL CEBE.5

El aula es el ambiente donde se “realiza la actividad de enseñanza – aprendizaje mediante el


diálogo con la participación del docente, que dirige la clase, y los alumnos”. En ella se debe
poder organizar el mobiliario del modo apropiado a cada una de las actividades requeridas.

Actividad dentro del Aula de Educación Especial.- La naturaleza de la asignatura determina


las características del proceso de enseñanza-aprendizaje y según éstas, el tipo de actividad
dentro del aula.

Es así que se pueden dar las siguientes alternativas:


- Clase Dirigida.- Se aplicará para que el profesor oriente el proceso. Es el caso más
frecuente en el que la distribución del mobiliario es “dirigida” en función de la exposición,
por lo que se requiere la atención del alumno de manera total.
- Clase Seminario.- Se aplicará cuando se asignan labores de grupo dentro de la clase, en
este caso la distribución del mobiliario forma grupos medianos de 6 a 8 alumnos que
permitan la participación e intercambio de opiniones acerca de un tema específico. Es la
opción más frecuente del nivel Inicial
- Clase Autónoma.- Se aplicará cuando se requiera el fomento de la lectura, repaso o estudio
de un tema o de la ejecución de labores manuales. El mobiliario en este caso; deberá
distribuirse de manera individual o en pequeños grupos de hasta 2 alumnos.

El aula común debe estar equipada con los elementos necesarios para estimular al niño
excepcional, de tal manera que cumpla con los objetivos propuestos en el currículo, de
acuerdo a la limitación de excepcionalidad.

Es un espacio amplio capaz de brindar facilidades para todo tipo de actividades como :
aprestamiento, ritmo, trabajo en grupo, juego, descanso, alimentación, etc. Debe contar con
estantes de guardado de materiales, pizarra, franelógrafo, etc. Debe concebirse como un
espacio abierto controlado, con su aula exterior anexa.

5
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para Centros
Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983; actualizado.

Página 17 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

El índice de ocupación recomendable es de 3.30 m2/alumno y su capacidad óptima es de 6


alumnos en el nivel Inicial y 6 a 8 en el nivel Primario.
Están a cargo de una profesora; pero en función a la severidad de la discapacidad y los
problemas asociados que presentan los estudiantes, los docentes de aula podrán contar con el
apoyo permanente de una auxiliar de educación.

Ver esquemas en Capítulo de Criterios de Diseño.

1.4.2.2.- AULA EXTERIOR.

El objetivo de este espacio es el de darle al aula común una expansión hacia el exterior,
permitiendo que el aprestamiento y el aprendizaje pueda realizarse en espacios techados y
abiertos, que el niño pueda manipular y experimentar con el ambiente y los elementos que lo
rodean.

Este espacio debe tener protección del asoleamiento, lluvia, viento, etc., debe contar con
bancas fijas, jardineras y otros elementos que definan el espacio y permitan el control y
cuidado del niño. Debe tener un lavadero. El piso debe ser tratado de acuerdo a las
características climáticas del medio, con un área semejante al área del aula.

Dimensión del Aula.


La dimensión del aula será determinada a partir de la dimensión del conjunto organizado de
las áreas funcionales requeridas en las tres formas de actividad descritas.

Ver esquemas de determinación del índice de ocupación en el Capítulo de Criterios de


Diseño.

Mobiliario.
Para el nivel Especial, se debe considerar los tipos de mobiliario unipersonal, haciéndolo
flexible y permeable a la actividad a desarrollar dentro del aula, sea ésta de carácter grupal o
dirigida. En ese sentido; las mesas y sillas y el resto del mobiliario tienen medidas
antropométricas normalizadas, relacionadas al tamaño y movimiento del niño entre edades de
6 a 12 años y adolescentes entre los 12 y 17 años.
Las mesas, en general serán de .60 x .50 m; y su altura variable.

Para cada ambiente académico será necesario contar con el mobiliario apropiado a las
funciones a realizarse en él. Así mismo, para los ambientes administrativos y de servicios. En
el capítulo de Criterios de Diseño se aborda este aspecto.

1.4.2.3. AULA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El uso es para todas las excepcionalidades; atiende a niños de 0 a 4 años de edad, debe contar
con Servicio higiénico, roperos incorporados, depósitos para materiales, sillas, mesas, aparatos
de ejercicios físicos y de aprestamiento etc. Todo el piso de trabajo debe ser de parquet o estar
cubierto con tapizón o similar, ya que las acciones se realizan normalmente en el piso.

Las funciones que se practican son de estimulación de todo tipo: visual, sonoro, tactil,
ejercicios terapéuticos, de lenguaje etc.

La Educación en este ambiente se da con asistencia de los padres de familia; el tiempo de


permanencia es flexible y diversificada estando de acuerdo al tipo y grado de problema del
niño. La capacidad del aula es de 5 niños. Su índice de ocupación recomendable es de 5.4 m²/
niño.

Página 18 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Esta aula es característica de los PRITE.

1.4.2.4. AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL.


Es un espacio para estimular los sentidos con el fin de aprender a expresar sentimientos,
sensaciones nuevas, relajación, diversión, debe ubicarse en un lugar tranquilo para evitar
ruidos externos En ella los niños mayores de dos años son estimulados con juegos y rutinas
físicas para hacer posible su desarrollo físico y psicológico. En esta labor pueden participar
también los padres de los niños.

Este ambiente debe estar equipado con piso de madera o tapizón, colchonetas gruesas y
delgadas y en lo posible con: riel de equilibrio, balancines, escalera de obstáculos, rampa,
camillas, pelotas Bobatt, taburete, mesa de bipedestación, espejos grandes para pared de
aproximadamente 1,50 m x 1,00 m, sillas de relajación, pizarras acrílicas, franelógrafos,
equipo de sonido, juguetes diversos, materiales para estimular la atención, concentración,
percepción sensorial, memoria, coordinación motora gruesa y fina y material para
implementar el área de ludoterapia, etc. y estantes para juguetes.
El área por niño fluctúa entre 5.4 a 8 m2

1.4.2.5. SALAS DE TERAPIA FÍSICA.


Para los CEBE que atienden a limitados físicos. Deben disponer de riel de equilibrio,
balancines, escalera de obstáculos, rampa, camillas, pelotas Bobatt, barras de equilibrio,
taburete, mesa de bipedestación. Área conveniente, 60 m2. Atiende a máx. 6 alumnos.

1.4.2.6. TALLERES DE ORIENTACIÓN OCUPACIONAL.


Esta dirigido al aprestamiento del niño en diversas manualidades (carpintería, zapatería,
jardinería etc.). en la etapa primaria, mediante talleres múltiples, donde se determinará la
afinidad del mismo. Esto servirá mas adelante para que se pueda incorporar a un taller
ocupacional específico y adquiera el conocimiento y destreza para su futura ocupación
productiva.
El índice de ocupación recomendable es de 6.60 m2/al. Incluyendo un depósito y una oficina.
Los talleres pueden ser, dependiendo de las necesidades y características propias de la zona:
cocina, tapicería, cerámica, escultura, herrería, carpintería, hilado y tejido, corte y confección,
cosmetología, zapatería, jardinería y horticultura, encuadernación y otros.

1.4.2.7. SERVICIOS HIGIÉNICOS.


Los servicios higiénicos cumplen una finalidad muy importante dentro del aprestamiento del
niño, de acuerdo a su excepcionalidad. Tenemos así que, en los ambientes de Estimulación
Temprana, Educación Inicial y Primaria para retardo mental, los servicios higiénicos deben
estar incluidos dentro del aula misma, siendo su área un poco mayor de lo normal, dado el
caso que el niño siempre entra acompañado con la maestra.

Debe contar con bañeras e inodoros para estimulación temprana, y una ducha con asiento; un
inodoro y un lavatorio para las aulas de educación inicial y aulas de retardo mental.

En el caso de servicios higiénicos para alumnos de primaria, en las excepcionalidades de


audición y lenguaje y ceguera o visión sub-normal, debe de contar con núcleos exteriores de
SSHH, tanto para niños como para niñas; contando con 1 urinario, 1 inodoro y 1 lavatorio por
c/10 niños y de 2 inodoros y 1 lavatorio por c/8 niñas; en el nivel ocupacional se agregará
1ducha por c/10 niños .

1.4.2.8. ESPACIOS ABIERTOS.


Son los espacios que por sus características se dividen en tres tipos:
- De piso duro:
Son los patios de cemento, asfalto o similares, con dimensiones equivalentes a
4m2/alumno.

Página 19 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

- De piso blando:
Se requiere uno por centro o excepcionalidad, anexa a los pisos duros, que sirve como
complemento a las actividades psico-motoras, pueden ser de césped, arena, aserrín y
otro similar, provisto de aparatos que inviten al niño a rodar, trepar, caminar, reptar,
etc y con equipos compuestos de sogas, tubos, dados de concreto, troncos, llantas
usadas, etc. Área mínima, 60 m2.
- Huerto granja:
Este espacio tiene por objeto fundamental, proveer al educando un contacto con la
naturaleza, mediante el cultivo de plantas y hortalizas y la cría de animales (conejos,
pollos, patos, etc) .Debe contar con zonas de vegetación, arborización y parcelas de
cultivo. Su área está en función de la disponibilidad de terreno.

1.4.3. DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES.


x El CEBE contará con los ambientes adecuados para la cantidad de niños y niñas.
x En todos los casos los ambientes indispensables serán:
Aulas comunes por grupos de a 6 a 8 niños (preferible, 6), aulas al aire libre anexas a cada aula,
sala de uso múltiple, servicios higiénicos para niños y niñas, servicios higiénicos para adultos,
cocina y espacios amplios que permitan el juego al aire libre.
x El interior de cada aula de nivel inicial debe contar con espacios diferenciados: sueño –
movimiento - higiene.
x El área de higiene, así como los servicios higiénicos de niños, y niñas deben ubicarse anexos o
dentro de cada aula. Tienen características especiales,
x En el caso de existir un espacio especial para alimentación, éste debe funcionar en un lugar alejado
del espacio destinado al cambio de pañales y ropa de los niños y niñas. También, se debe de
considerar espacios separados para el guardado de ropa limpia y sucia.

1.4.4. CONDICIONES MINIMAS DEL LOCAL PARA EL PRITE.


a. Ambientes: Aula común con un área mínima de 2 m2 por alumno; ambiente destinado al trabajo
administrativo y reuniones de coordinación técnica; ambiente ó área de espera; sala de uso
múltiple para actividades piscomotrices, ludoterapia o juegos y cambio de pañales; almacén para
materiales; vestuario y servicios higiénicos para los niños(as) y para el personal.
b. El local debe ser de uso exclusivo del Programa.
c. Tener buena ventilación, iluminación con la luz natural, ambientes amplios que posibiliten el
trabajo con la presencia del padre, madre o quien los sustituya y tener una accesibilidad adecuada.
d. Estar ubicado fuera del radio de talleres, centros de expendio de combustible, fábricas o industrias
que produzcan emanaciones de sustancias tóxicas o ruidos que interfieran con la atención de los
niños(as).
e. Las aulas deben funcionar sólo en el primer piso.
f. Las ventanas y las escaleras, en caso que hubieran, deben estar protegidas con mallas o rejas.
Asimismo, los tomacorrientes deben estar protegidos.
g. El mobiliario y material requerido para el servicio que brinda el PRITE estará de acuerdo a las
necesidades y exigencias propias del trabajo con niños y niñas con discapacidad o en riesgo de
adquirirla. Serán:
- Mobiliario: Escritorios, mesa de reuniones con sillas, mesas y sillas adaptadas para menores,
cambiador de pañales, mobiliario para materiales y juguetes, estantes para guardar ropa y zapatos,
vitrina mural, archivadores, juegos de recreación, equipos de oficina.
- Materiales: Colchonetas gruesas y delgadas, espejos grandes para pared, de aproximadamente
1,50 m x 1,00 m, sillas de relajación, pizarras acrílicas, franelógrafos, equipo de sonido, juguetes
diversos, materiales para estimular la atención, concentración, percepción sensorial, memoria,
coordinación motora gruesa y fina y material para implementar el área de ludoterapia, etc.

Página 20 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.4.5. AMBIENTES ACADÉMICOS

AREAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS


GRUPO DE INDICE OCU- AREA TOTAL DEL
TIPO DE AMBIENTE OBSERVACIONES
ATENCIÓN PACIONAL AMBIENTE EN M²
ESTIMULACIÓN TEMPRANA 5 al./aula con
8 a 5.3
(0 a 2 años, para todas las sus padres 40 m2 Ancho mín. del ambiente : 3.60 m.l. Baño incorporado
m²/al
excepcionalidades)
SALA DE ESTIMULACIÓN 6 al./aula Espejos, música, colchonetas, difusor de aromas. Luces. Sin ruidos externos.
8 a 5.3 m²/al. 40 m2
MULTISENSORIAL Baño interno.
AULA DE EDUCACIÓN INICIAL 6 al./aula 4 a 2.7 Con rincones y S.H. niños. Ancho mínimo del aula: 3.60 ml. Ancho óptimo
20 m2
p. dif. excepcionalidades m²/al. : 4.40 ml. Relación de lados >1.5 < 1.0
AULA DE EDUCACIÓN Ancho mínimo del aula : 3.60 ml. Ancho óptimo : 4.40 ml.
6 al./aula 4 a 2.7 m²/al. 20 m2
PRIMARIA dif. excepcionalidades Relación de lados >1.5 < 1.0 Con S.H
Con equipos de gimnasio de rehabilitación, colchonetas, riel de equilibrio,
SALA DE TERAPIA FISICA --- 8 a 5.3 m²/al. 60 m2
balancines y camilla. Ducha y lavabo.
AULA DE ACTIVIDADES DE LA 6 al./aula Con mobiliario común de la vida diaria, maquetas, obstáculos, comunicación,
8 a 5.3 m²/al. 40 m2
VIDA DIARIA terapia y otros. Una por excepcionalidad.
TALLER ORIENTACIÓN DE 6 al./aula 40 m2 Diferentes opciones de aprestamiento. Con oficina y baño c/u. Ancho
8 a 5.3 m²/al.
EDUCACIÓN OCUPACIONAL mínimo: 5 ml.; ancho óptimo : 6.35 ml. Relación de lados: >1.6 < 1.0
TALLER DE EDUCACIÓN Grupos de 40 m2 Talleres dedicados a la producción Cada uno con oficina y baño Ancho
8 a 5.3 m²/al.
OCUPACIONAL A, B, C, D. 6 al./aula mínimo : 6.35 ml. Relación de lados >1.6 < 1.0
6 al./aula 20 m2 Debe permitir el desplazamiento con sillas de ruedas o con equipos
AULA DE CÓMPUTO ----
ortopédicos.
AULA EXTERIOR PRIMARIA 1 por grupo 4 a 2.7 m²/al 20 m2 Con piso antideslizante, lavadero, bancos, jardín.
SALA DE USOS MÚLTIPLES 1 ----
80 m2 Sillas para 50 personas
(Auditorio, Ludoteca, danza, etc.)
Notas:
- Los grupos en cada ambiente educativo en todos los casos son de 6 alumnos
- Las aulas de estimulación temprana y de inicial y los Talleres tienen todo su servicio higiénico propio; así mismo las aulas de primaria para la excepcionalidad de retardo mental.
- Los servicios higiénicos para la atención de excepcionalidad de problemas auditivos – lenguaje y de ceguera en educación primaria, van en núcleos separados, tanto para mujeres como para
hombres, considerándose 2wc; 1 lavatorio, cada 8 mujeres y 1wc, 1 wc urinario y 1 lavatorio cada 10 hombres.

Página 21 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.4.4. OTROS AMBIENTES.

OTROS AMBIENTES INDISPENSABLES PARA CEBEs


AMBIENTE NÚMERO Superficie OBSERVACIONES
SSHH ANEXO a Aulas de 1 por aula Con 2 bañeras, 1 inodoro y 2 lavatorios.
10 m2
Estimul. Temp. y Multisens. Para Primaria, ducha con asiento en lugar de bañera.
20 m2 Uso exclusivo por sexos. Un inodoro por cada 10 niños u 8 niñas Un lavatorio por cada 10 niños u 8
SSHH para niños y niñas, (50% de 10 m2 niñas y un urinario por cada10 niños.. Un aparato de cada tipo para minusválidos. Dimensiones
2 por grupo
Primaria y minusválidos para los sin silla de mayores para ingreso de adulto de ayuda y dispositivos de reglamento. Obligatorio p. Aulas de
ruedas) Retardo Mental
Coordinaciones del equipo interdisciplinario. Psicólogo, Terapista de Lenguaje, Terapista físico,
Sala del Equipo SAANEE 1 15 m²
Asistente social. Mesa para reuniones, 6 sillas, archivadores, estantes.
Tópico. 1 10 m2 Camilla, gabinete con botiquín básico, lavabo. Escritorio
Comedor 1 40 m2 Con mesas, sillas, gabinete para utensilios. Piso de uso intenso.
Cocina 1 10 m2 Anexa a Comedor.
SSHH para adultos 1 3 m2 Anexo al área administrativa. Separado de las aulas y de los servicios higiénicos de los niños y niñas.
Dirección 1 12 m2 Con escritorio, sillas, sillón para visitas, estante y archivador.
Secretaría 1 10 m² Incluye archivo, equipo de cómputo, etc.
Espera 1 15 m2 Con sillas y bancas; que ofrezca seguridad. Espacio de ingreso y salida al CEBE.
Ambiente parcialmente techado con sillas y bancas al aire libre, con juegos de recreación. Piso blando
Zona de descanso Mín. 60 m2
de césped o espuma plástica.
Patio, cancha polideportiva 1 4 a 9 m²/ alumno Zona de reunión general y concentración en caso de sismo. Losa mínima de 200 m2.
Guardianía 1 10 m2 Ubicación que permita el fácil control de patios e ingresos.
Maestranza y Limpieza . 1 6 m2 Herramientas y equipos de Mantenimiento de Redes internas, de jardinería y de limpieza.
Casa de fuerza/bombas * 6 m2 Siempre que flujo eléctrico o presión de la red de Agua sean inseguros.
Huerto, jardines 1 Hidroponía, almácigos, viveros, árboles, etc.
Ingreso de preferencia por vía de poco tránsito vehicular. Retiro especial para permitir la aglomeración
Atrio de ingreso 1 ---
de ingreso y salida.

Página 22 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.4.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AMBIENTES.

Es preciso tener en cuenta que los criterios aquí expuestos son complementarios a los que se
usan para las instalaciones para personas normales. La concepción de estos centros educativos
se basa en facilitar la adquisición de confianza en sí mismo por parte de cada alumno; que
aprenda a vivir con sus impedimentos y que la ayuda especial que reciba refuerce esa
seguridad en sí mismo, condicionante fundamental para que oriente su vida posterior

En los CEBE se puede cobijar, en los mismos ambientes al Programa de Intervención


Temprana (PRITE), no escolarizado y al SAANEE.

En cuanto a las características generales de los ambientes, se tiene:


x Se requieren las rampas y pasamanos para el ingreso a los locales escolares.
x En los baños se requiere la instalación de pisos antideslizantes que impidan las caídas.
x Es preciso evitar los desniveles que significan un obstáculo para el traslado de personas
ciegas o en silla de ruedas.
x Asegurar un buen nivel de acústica para preservar las interferencias en la comunicación en las
personas con problemas de audición o ciegas.
x Para los niños con sillas de ruedas las mesas deben tener huecos para calzar los laterales y
quedar más cerca del escritorio. Algunos estudiantes con dificultades motoras necesitan fijar
el papel al tablero.
x Es importante el espacio para la sala de cómputo con tableros especiales.

1.4.6. DESCRIPCIÓN Y MOBILIARIO DE LOS AMBIENTES TÍPICOS.

A continuación de describen los ambientes típicos y el mobiliario indispensable para el


aprestamiento y para los docentes:

1.4.6.1. SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

Características:
x Sala de fácil acceso. Debe ser lo más confortable y que ofrezca protección, con buena ventilación.
x Debe tener luces de colores con diferentes efectos (artificial )
x Espejos.
x Música.
x Colchonetas con protecciones blandas contra las paredes.
x Difusor de aromas.
x Servicio Higiénico interno.

1.4.6.2. AULA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA


(Modalidad del servicio ambulatorio, similar)
x Ambiente amplio
x Piso con tapizón
x Luz natural y ventilación.
x Cunas
x Colchonetas
x Cambiador para niños
x Closet incorporado.
x Depósito de materiales
x Rincones de juego
x Materiales de estimulación motriz.

Página 23 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

x Estantería y gabinetes para materiales

La educación en este ambiente se da con asistencia permanente del padre de familia , el tiempo es
flexible y variado. Además estos ambientes deben contar con:
x Sala de espera
x Baño incorporado; debe contar con bañeras, inodoro y lavatorio. También cambiador de
pañales.
x Vestuario del personal.
x Sala de coordinación para los profesionales con mesas.

1.4.6.3. AULA PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS


Sala amplia, no menos de 18 m 2
Con una meta de ocupación para 6 niños.
Sus ambientes deben considerar:
ƒ Buena iluminación y ventilación
x Espacio para juego, trabajo de música, ritmo, juego, trabajo en grupo.
x Materiales para juego, coordinación psicomotora ,

Debe contar con:


x Mesas y sillas para niños
x Pizarra
x Depósito para materiales
x Colchoneta.
x Escritorio
Estas salas deben contar con SH para niños

Recursos humanos:
x Profesor de estimulación temprana.
x Terapista físico.
x Terapista de lenguaje.
x Psicólogo.
x Docentes especializados.
x Auxiliares de educación
x Asistente social

1.4.6.4. AULA COMÚN DE CLASE.


Es el aula propiamente dicha, debe contar con las siguientes características:
Aulas con espacios amplios, para poder trabajar las actividades de juego, ritmo, trabajo en
grupo, descanso, las sillas de ruedas, etc.
Debe contar con buena ventilación e iluminación.
Carga docente de 6 alumnos por aula.
Sólo un turno y de frecuencia diaria
Debe contar con:
x Escritorio con silla para docente
x Mesas de trabajo para niños con sillas
x Colchoneta.
x Estantes
x Closet para guardar materiales
x Materiales de estimulación
x Rincones para juegos.
x Considerar SH para niños incorporar
x Accesorio de seguridad en los sanitarios.

Página 24 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.4.6.5. AULA EXTERIOR


Para trabajos al aire libre, de contar con bancos, espacio de jardín,
Contar con lavadero, piso antideslizante y de uso frecuente.

1.4.6.6. SERVICIOS HIGIÉNICOS


Los servicios higiénicos deben estar incluidos dentro de las aulas, considerar áreas más
amplias, porque dada las características y necesidades de los estudiantes deben siempre estar
acompañados por la maestra, o la auxiliar de educación.
Las aulas de primaria deben contar con inodoro, lavatorio, ducha con asiento.

1.4.6.7. SALA DE TERAPIA FÍSICA.


Debe ser una sala con espacio para los equipos de:
- Gimnasio de rehabilitación.
- Colchonetas.
- Riel de equilibrio.
- Balancines.
- Camilla.
- Debe contar con ambiente de ducha y lavabo

1.4.6.8. AULA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA


Ambiente que contará con los materiales para la enseñanza de las actividades de auto
alimento e independencia personal

1.4.6.9. COMEDOR
Este espacio es importante, con un área para considerar la capacidad de 40 personas
aproximadamente.
Debe contar con mesas y sillas.
Gabinete para los utensilios
Buena ventilación e iluminación.
Piso de uso frecuente,

1.4.6.10. COCINA
Este espacio debe estar provisto de lavatorio con agua fría y caliente.
La pared revestida de mayólica.
Debe tener campana extractora.

Debe contar con:


- Cocina,
- Refrigerador.
- Horno microonda.
- Reposteros.
- Estantería
- Despensa para víveres.

1.4.6.11. AMBIENTE PARA PRIMEROS AUXILIOS, TÓPICO


ƒ Con camilla,
ƒ Gabinete, con botiquín básico.
ƒ un escritorio
ƒ Con lavabo.

1.4.6.12. TALLERES DE ORIENTACIÓN OCUPACIONAL


Dirigido a estudiantes de los últimos grados de primaria, con variedad de herramientas que
incentiven la elección de actividad en la que pueda especializarse luego.

Página 25 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

La meta de ocupación es de 6 alumnos por taller.


Estos talleres deben ser amplios, considerando que los estudiantes pueden desplazarse en
sillas de ruedas.

Cada taller debe tener depósito de herramientas y materiales y una oficina. Además:
ƒ SS.HH.
ƒ Debe disponer de estantería para los materiales en elaboración
ƒ Mesas de trabajo.
ƒ Sillas
ƒ Escritorio
ƒ Depósito de limpieza
ƒ Lavadero.

1.4.6.13. TALLERES DE EDUCACIÓN OCUPACIONAL


Dirigido a estudiantes que han realizado los aprendizajes básicos del nivel inicial y primaria en el
CEBE. El propósito es prepararlos para la vida adulta y darle la capacitación total para la
actividad laboral.

La meta de ocupación es de 6 alumnos por taller.


Estos talleres deben ser amplios, considerando que los estudiantes pueden desplazarse en sillas
de ruedas.

Cada taller debe tener depósito de herramientas y materiales y una oficina. Además:
ƒ SSHH
ƒ Debe disponer de estantería para los materiales en elaboración
ƒ Mesas de trabajo.
ƒ Sillas
ƒ Escritorio
ƒ Depósito de limpieza
ƒ Lavadero.

1.4.6.14. SALA DE ESPERA


Debe contar con sillas o bancas, espacio cubierto,
De fácil acceso para facilitar el desplazamiento de los estudiantes.
Debe ser un espacio que ofrezca seguridad, ya que permite el ingreso y la salida de los
estudiantes del local escolar.

1.4.6.15. ZONA DE DESCANSO.


Espacio con ambiente techado y también con ambiente al aire libre
Contar con bancos o sillas, juegos de recreación, piso blando o área verde.

1.4.6.16. ZONA ADMINISTRATIVA:


x Sala para la Dirección, con escritorio, sillas, sillón para la visita, estante, archivador.
x Oficina de secretaria: escritorio, silla, archivador, equipo de cómputo.
- Con buena iluminación, ventilación.
- Con instalaciones para los servicios de computo, teléfono, etc.

1.4.6.17. SALÓN DE USOS MÚLTIPLES (AUDITORIO)


Con sillas para 50 personas.
Piso antideslizante.
Con buena iluminación y ventilación natural.

1.4.6.18. ÁREA DE COMPUTADORAS.


Sala para atender a un mínimo de 6 alumnos, con equipos para estos usuarios.

Página 26 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Sala amplia para permitir el acceso de estudiantes que requieren desplazarse en silla de ruedas
o con equipos ortopédicos.
Con red a Internet.

1.4.6.19. SALA DEL EQUIPO SAANEE.


Sala destinado a las coordinaciones del equipo interdisciplinario,

Personal asociado. Psicólogo, Terapista de lenguaje, Docente de educación especial, Asistente


social, Terapista físico .Puede disponer de otros ambientes cuando se requiera trabajo a nivel
individual.
Mobiliario básico:
- Mesas para reunión de trabajo grupal.
- Sillas número mínimo (6).
- Archivadores.
- Estantes.
- Con SSHH incorporado

RELACIÓN ENTRE AMBIENTES.

INGRESO
VEHICULAR
RECREACIÓN,
AULAS EXPANSIÓN
EXTERIORES

AULAS DE PATIO TALLERES


EDUCAC.
ESPECIAL

AULAS DE
EDUCAC.
ESPECIAL

INGRESO
PRINCIPAL AULAS
EXTERIORES

Página 27 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.5. TIPOLOGÍAS EDUCATIVAS – AMBIENTES NECESARIOS6


En la Educación Básica Especial, las Tipologías se definen en función de la limitación severa
que atiende, pues ello va a condicionar, no sólo las características del proceso de enseñanza-
aprendizaje, sino también algunas características arquitectónicas como la Señalética, las
instalaciones, el uso de colores, etc.

Es así que cada tipo de Edificación debe cobijar los servicios educativos desde el nivel de
Estimulación Temprana hasta el Primario. Sólo el 5º tipo atiende a jóvenes y adultos, es
Ocupacional.

1.5.1. TIPOLOGIA DE CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL


TIPOS DE TIPO DE CAPA ESPACIOS EDUCATIVOS TOTAL
CENTROS EXCEPCIO- CI- DE
ESTI
EDUCATI- NALIDAD DAD AUL AUL TALLER TAL ESPA- OBSERVACIONES
-
VOS QUE DE A A ORIENT. L CIOS
MUL
ATIEND ATEN- INIC PRI OCUPAC OCU EDUCA-
.
CION . M . . TIVOS
TEM
RETARDO
CEBE 1 82 al. 2 4 8 4 --- 18
MENTAL
PROBLEMA
S AUDITIV. 106 al. 2 4 12 --- --- 18
CEBE 2
Y DE LENG.
Siempre en planta
CEBE 3 CIEGOS 106 al. 2 4 12 --- --- 18
física independiente
RET. MENT.
Atiende 2 tipos de
Y
excepcionalidad con
PROBLEMA 178 al. 2 8 20 4 --- 34
CEBE 4 una misma
S DE
administración
LENGUAJ
Atiende excepcionales
EDUCACIO
en talleres de
N
60 al. --- --- --- --- 10 10 producción para
CEBE 5 OCUPACIO-
permitir su colocación
NAL
laboral selectiva.

1.5.2. PROTOTIPOS DE LOCALES EDUCATIVOS

Con finalidad de orientación se han elaborado cuadros, a partir de los espacios requeridos y las
capacidades de las edificaciones de cada tipología.
Con este propósito, los cuadros permiten determinar los recintos y espacios necesarios.
Compatibilizado lo indicado en este cuadro con el proyecto educativo de cada institución, las
necesidades educativas de su entorno urbano y la incidencia del factor climático en la
arquitectura y las necesidades, se pueden establecer los programas arquitectónicos para cada
local educacional.
Se considera que los Prototipos-Base de locales educativos que se presentan son aplicables a
las distintas regiones y ámbitos de todo el país, variando sólo las características funcionales y
constructivas sujetas al medio físico.

6
Ministerio de Educación. OINFE. Criterios normativos para el diseño de locales educativos de educación inicial. Perú –
Lima. 2005
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño Arquitectónicos para Centros
Educativos de Nivel Inicial. Lima – Perú, 1987

Página 28 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

PROTOTIPOS de
Áre CEBEs
a CE CE CE CE CE Características Otras
Ambiente Útil B B B B B específicas Características
M2 E– E– E– E– E–
1 2 3 4 5
S. de Estimulación
40 2 2 2 2 --- Con S.H. *
Temprana
S. de Estim. Todos los ambientes
40 2 2 2 2 --- Con S.H. * educativos, con muy
Multisensorial
Aula Nivel Inicial 20 4 4 4 8 --- Con S.H. * buenas iluminación y
ventilación naturales.
Aula Nivel Primario 20 8 12 12 20 --- Con S.H anexo
Ducha, lavabo, ap. de La orientación de las
Sala de terapia Física 60 1 1 1 2 ---
habilitac. aulas será de
Aula Activ. de la vida preferencia al E, con
40 2 2 2 2 --- Mobiliario variado
diaria ventanas bajas que
Taller Orientación abran al Norte y altas
40 4 --- --- 4 --- Con S.H. * que abran al Sur. Esta
.Educ.Ocup.
Taller Educación podrá variar a SE en los
40 --- --- --- --- 10 Con S.H. * valles profundos, o
Ocupacional
inclusive al S y abrir al
Aula de Cómputo 20 --- --- 3 --- 1 En CEBRE
E.
Aula Exterior 20 6 9 12 15 10 Con lavadero
Sala Multiusos 80 1 1 1 2 2 Min 50 pers. Altura mínima de
SSHH niños/as por ambientes, 3.25 m.
Amplios para adultos Según la temperatura de
sexo, incluso 10 20 14 14 31 5
de ayuda la región podrá variar
Minusválidos
SSHH niños/as por Cómodos, de uso entre 3.00 (climas fríos)
6 ---- 6 6 5 5 y 4 metros (c. cálidos).
sexo Prim. individual
Sala del Equipo Mobil. Básico de
15 1 1 2 2 1 Cada aula incluye el
SAANEE oficina
pasaje de ingreso, de
Tópico. 10 1 1 1 1 1 Con lavabo preferencia techado y
Comedor 40 1 1 1 1 1 p. 40 niños hacia el Sur
Cocina 10 1 1 1 1 1 grande En climas lluviosos el
Baño para adultos 3 2 2 2 4 2 Anexo a oficinas pasaje de ingreso será
necesariamente techado,
Dirección 12 1 1 1 1 1 Mobil. de oficina
de ancho mínimo 3m.
Secretaría 10 1 1 1 1 1 Id.
Espera 15 1 1 1 1 1 Adultos y niños Los grados menores
1 c/ techo parcial y 2 necesa-riamente se
Zona de descanso (2) 100 1 1 1 1 1
c/p. blando desarrollan en primer
Patio-cancha 2(* 2(* 2(* 4(* Losa deportiva de 200 piso.
200 1(*) El Huerto es
polideportiva ) ) ) ) m², mín.
complementario a los
Guardián 10 1 1 1 1 1 ---
ambientes académicos.
Maestranza y
6 1 1 1 1 1 ---
Limpieza * Veces que se
Casa de Si fluido eléct. y agua multiplica el área
6 1 1 1 1 1
fuerza/bombas inseguros mínima.
Huerto, jardines --- si si si si si Recomendado
Atrio ingreso --- si si si si si Recomendado

Página 29 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

1.6. CUANTIFICACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS7

1.6.1. NÚMERO DE AULAS Y OTROS AMBIENTES.

Tanto el número de ambientes académicos como los no académicos se han establecido en el


cuadro de Prototipos, ítem 1.5.1., correspondiente a cada uno de los tipos de edificaciones de
Educación Especial (CEBE).
Es requisito que el desarrollo espacial sea en un solo nivel. Sólo se permitirá en segundo piso
aquellos ambientes administrativos que no van a ser frecuentados por los alumnos, cuando el
área del terreno lo exija.
Si el terreno tuviere desniveles, deberán ser salvados íntegramente mediante rampas con
pendiente suave, no mayor al 8%.

1.6.2. Espacios exteriores.

La cuantificación de espacios exteriores, se refiere al número y dimensiones de los espacios


que conforman las Aulas Exteriores y el patio o patios, tanto como área complementaria
académica como para el desarrollo de la Educación Física, así como para otras actividades.
También incluye los huertos y jardines.
Se recomienda evitar espacios residuales y contar con espacios anexos a cada aula que
permitan la socialización inherente a los momentos de recreo y refrigerio.

Es particularmente importante la Zona de Descanso, espacio parcialmente cubierto que debe


tener las dimensiones necesarias para desarrollar distintas actividades recreativas pasivas
(juegos sobre las bancas o el piso, exposición, rincones de lectura, mesas para juegos
simultáneos de ajedrez u otros). Así mismo debe tener un área verde o de piso blando para
recreación activa, con algunos juegos mecánicos de riesgo mínimo.

El patio debe poder acondicionarse para desarrollar actividades docentes, bailes,


representaciones, lectura, exposición de trabajos y en general, actividades grupales.

1.6.3. Dimensión de los terrenos.

El terreno para un Centro de Educación Especial debe responder a las exigencias de


equipamiento con respecto a la población, así como al área de influencia de atención
educativa. El área de influencia de un CEBE. Es de 1,500 a 6,000 m. de radio.

El área mínima requerida es la que posibilita desarrollar en su integridad el programa


curricular, contando con las áreas destinadas a recreación activa y pasiva así como a los
respectivos espacios complementarios. La forma en lo posible debe ser regular en una
proporción máxima de 1:2 con un ancho mínimo de 40 m. Su topografía debe ser plana, en lo
posible, o pendientes suaves o con áreas grandes en desniveles. Se aprovechará ésta creando
los diferentes espacios.

Se deberá evitar que éstos se encuentren cerca de lugares destinados a basurales, acequias de
regadío, desagües abiertos, pozos abiertos, humos nocivos, depósitos de materiales explosivos,
cables de alta tensión, casinos o casas de diversiones, canales de aguas servidas, etc. Y en
general de todo aquello que en forma directa o indirecta pueda afectar la integridad física y
moral del niño.
De igual manera, se evitará que los terrenos estén ubicados en zonas de torrenteras, sobre
suelos aluviónicos o zonas de inundaciones, así como aquellos que en la composición química

7
DINIEIP. Unidad de Educación Especial. Normas Técnicas para CEBES. Documento de trabajo

Página 30 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

del suelo contengan materiales orgánicos, que sean de material de relleno o que tengan una
resistencia menor de 0.5 Kg./cm2.

Todo terreno para Centro de Educación Especial, debe de contar con los servicios de agua,
desagüe, electrificación, pistas y veredas. En los lugares en que no se cuente con estos
servicios, se deberá solucionar técnicamente, de tal manera de dotarlos de lo mínimo
indispensable.
Los accesos deben estar ubicados en los lugares donde el tránsito vehicular sea menor,
evitando dar frente a las vías de alta velocidad.

En los Planes Directores de Desarrollo Urbano, la autoridad hace la reserva oportuna para los
diversos niveles de educación, antes de que se realicen los procesos de habilitación urbana. La
presente tabla constituye la referencia para dimensionar dichas reservas de área útil, o para
asentar un CEBE sobre reserva existente, que en lo posible deben ubicarse anexas a áreas de
recreación (parques).

CUANTIFICACIÓN DE TERRENOS PARA CEBEs SEGÚN TIPOLOGIA


ESPACIOS AREA DE
EDUCATIVOS TERRENO
TIPO DE
TIPOS DE CAPACI- POBLA-
EXCEPCIO-
Taller Ocupac
Aula Primaria
Aula Inicial

CENTROS DAD DE CIÓN


Temprana

NALIDAD AREA
EDUCATI- ATEN- ATEN-
Total
Taller Or.

AREA
Est.

QUE SUFI-
VOS CION DIDA IDEAL
ATIENDE
Ocup

CIENTE

RETARDO
CEBE 1 108 al. 2 4 8 4 --- 18 30,000 2,800 3,300
MENTAL
PROBLEMAS
CEBE 2 AUDITIVOS Y 108 al. 2 4 12 --- --- 18 135,000 2,600 3,300
DE LENG.
CEBE 3 CIEGOS 108 al. 2 4 12 --- --- 18 135,000 2,800 3,300

RET. MENT. Y
30,000 +
CEBE 4 PROBLEMAS 204 al. 2 8 20 4 --- 34 4,200 5,000
135,000
DE LENGUAJ
EDUCACION
CEBE 5 OCUPACIO- 60 al. --- --- --- --- 10 10 135,000 2,100 2,500
NAL

1.4.7. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Definido el tipo de Centro Educativo a programar, se procederá a listar los ambientes que
corresponden al seleccionado, asignándoles el área respectiva a cada uno y los requerimientos
referidos a la relación de funciones, complementarias o correlativas, y los tecnológicos. Se
deberá adicionar al área techada total un 30 % para circulación y muros.Tanto la topografía
como el clima del lugar específico y la disponibilidad de materiales contribuirán a definir una
serie de características arquitectónicas de cada Centro de Educación Básica Especial.

El presente Programa Arquitectónico se ha elaborado como modelo genérico, en concordancia


con el Programa de Necesidades que ha surgido de la Programación Educativa establecida por
el Ministerio de Educación.

Página 31 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE UN CEBE – 1


ESPACIOS ACADÉMICOS
INDICE AREA AREA
TIPO DE OBSERVACIONES
OCUPA- Nº UTIL UTIL
AMBIENTE CIONAL en m2 TOTAL
ESTIMULACIÓN Rincones de juego, depósito de materiales, closet, tapizón, cunas, colchonetas, ,
8 a 5.3
TEMPRANA, 2 40 80 m2 cambiador para niños, espejos, estantería y gabinetes.
m²/al
5 al./aula Baño incorporado
Espejos, música, difusor de aromas, luces, colchonetas
SALA DE ESTIMULA-LACIÓN 8 a 5.3 m²/al. 80 m2
2 40 y protecciones blandas en las paredes,Sin ruidos externos.
MULTISEN-SORIAL, 6 al./aula
Baño interno.
AULA DE EDUCACIÓN 4 a 2.7 Con rincones y S.H. niños. Ancho mínimo del aula: 3.60 ml.
4 20 40 m2
INICIAL, 6 al./aula m²/al Ancho óptimo : 4.40 ml.Relación de lados >1.5 < 1.0
. Ancho mínimo del aula : 3.60 ml. Ancho óptimo : 4.40 ml.
AULA DE EDUCACIÓN
4 a 2.7 m²/al. 8 20 160 m2 Relación de lados >1.5 < 1.0 . S.H. obligatorio para aulas de
PRIMARIA, 6 al./aula
Retardo Mental
Gimnasio de Rehabilitación, riel de equilibrio, colchonetas,
Sala de Terapia Física ---- 1 60 60 m2
balancines, camilla. También ducha y lavabo 1
AULA DE ACTIVIDADES 8 a 5.3 Con mobiliario común de la vida diaria, maquetas, obstáculos,
2 40 80 m2
DE LA VIDA DIARIA m²/al. comunicación, terapia y otros. Una por excepcionalidad.
Diferentes opciones de aprestamiento. Con oficina y baño c/u.
TALLER ORIENTAC. DE
8 a 5.3 m²/al. 4 40 160 m2 Ancho mínimo: 5 ml.;
EDUC. OCUPACIONAL
ancho óptimo : 6.35 ml.Relación de lados >1.6 < 1.0
Son talleres dedicados a la producción.
TALLERES DE EDUCAC.
8 a 5.3 m²/al ---- 40 Cada uno con oficina y baño. Ancho mínimo : 6.35 ml.
OCUPACIONAL, 6 al./tall. ----
Relación de lados >1.6 < 1.0
Que permita el desplazamiento con sillas de ruedas
AULA DE CÓMPUTO 6 al./aula 1 20 20 m2
o con equipos ortopédicos. Reemplazable por el CEBRE.
AULA EXTERIOR
4 a 2.7 m²/al 12 20 240 m2 Con piso antideslizante, lavadero, bancos, jardín.
(Inicial y Primaria)
SALA DE USOS MÚLTIPLES
4 a 2.7 m²/al 1 80 80 m2 Sillas para 50 personas
(Auditorio)
TOTAL 1000 m2 760 TECHADOS + 240 SIN TECHO

Página 32 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

OTROS AMBIENTES INDISPENSABLES PARA UN CEBE - 1


INDICE AREA AREA UTIL
TIPO DE AMBIENTE Nº OBSERVACIONES
OCUP. UTILm2 TOTAL
SSHH ANEXO a c/ aula de 1 por Para Estimulación Temprana, con 2 bañeras, 1 inodoro y 2 lavatorios (“baby”)
4 10 40 m²
Estimulación Temp. y Multisens. aula Para Multisensorial, id, pero ducha con asiento por bañera.
Un inodoro por cada 10 niños u 8 niñas Un lavatorio por cada 10 niños u 8 niñas y un
SSHH para niños y niñas, Primaria y
--- 17 10 170 m² urinario por cada10 niños. Anexo al aula. Un aparato de cada tipo para minusválidos
minusválidos
dispositivos de reglamento
SSHH ANEXO a c/aula --- -- 6 --- Aparatos sanitarios “baby” para primeros grados
Sala del Equipo SAANEE --- 1 15 15 m² Mesa para reuniones, 6 sillas, archivadores, estantes.
Tópico. --- 1 10 10 m² Camilla, gabinete con botiquín básico, lavabo. Escritorio
Con mesas, sillas, gabinete para utensilios. Piso de uso
Comedor --- 1 40 40 m²
intenso. Buena ventilación e iluminación naturales.
Cocina ---- 1 10 10 m² Anexa a Comedor. Agua fría y caliente. Campana extractora.
Anexo al área administrativa. Separado de las aulas y de los servicios higiénicos de los
SSHH para adultos --- 2 3 6 m²
niños y niñas.
Dirección --- 1 12 12 m² Con escritorio, sillas, sillón para visitas, estante y archivador.
Secretaría --- 1 10 10 m² Incluye archivo, equipo de cómputo, etc.
Espera --- 1 15 15 m² Con sillas y bancas; con control de ingreso.
Zona de descanso Ambiente techado con sillas y bancas al aire libre. Zona no techada con juegos de
--- 1 100 100 m²
(se suma al patio) recreación y piso blando (arena, césped o planchas /módulos de esponja).
Patio, cancha polideportiva 3 a 4.5 1 400 400 m² En m²/al. Losa mínima de 10 x 20 m.
Guardianía --- 1 10 10 m² ------------------
Maestranza y Limpieza . --- 1 6 6 m² Armario para herramientas/ instrumentos de jardinería y de limpieza.
Casa de fuerza/ bombas --- 1 6 6 m² Siempre que flujo eléctrico o presión de la red de Agua sean inseguros.
Huerto, jardines --- 1 200 200 m² En climas fríos, recomendable invernadero
Ingreso de preferencia por vía de poco tránsito vehicular. Retiro especial para permitir la
Atrio de ingreso --- 1 75 75 m²
aglomeración de ingreso y salida.
TOTAL 1125 m2 550 TECHADOS + 675 SIN TECHO

Página 33 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

TOTALIZACIÓN: CEBE – 1:
Áreas Útiles, 1310 m2
+ 30% por Circulación y Muros, 393 m2
Total de Área Construida, 1703 m2
Área no techada 915 m2
Total General 2618 m2,
redondeado: 2,800 m2.

1.4.8 BIBLIOGRAFÍA.-
x Directiva N° 76 - 2006-VMGP/DINEBE Normas Complementarias Para La
Conversión De Los Centros De Educación Especial En Centros De Educación Básica
Especial – CEBE y los Servicios De Apoyo Y Asesoramiento A Las Necesidades
Educativas Especiales - SAANEE
x Directiva Nº 81 -2006-VMGP/DINEBE Normas Complementarias Para La
Organización Y Funcionamiento De Los Programas De Intervención Temprana -
PRITE
x Ley Nº 28044, Ley General De Educación
x Reglamento De Educación Básica Especial, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-
2005-ED.

Página 34 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

II. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS

Página 35 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Estos criterios de diseño se complementan con las guías de mobiliario para lograr una visión
integral del diseño arquitectónico del establecimiento presentado con su amoblamiento.

Política Pedagógica para la atención de necesidades educativas especiales

El Ministerio de Educación a través de la Ley General de Educación incluye acciones


fundamentales respecto a:
a) Impulsar la inclusión de estudiantes con NEE hacia la educación básica, así como la
transición de la escuela al trabajo
b) Apoyar las prácticas inclusivas en todos los sectores de la intervención educativa,
generando un entorno educativo integrador, armonioso, confiable, eficiente, creativo y ético
que valore, fortalezca y respete la diversidad así como el sentido de comunidad.
c) Establecer criterios para realizar diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes a
las características de los estudiantes con NEE en sus respectivos entornos.
d) Dar orientaciones para el diseño de espacios educativos amables e inclusivos sin barreras
arquitectónicas
e) Orientar la formación inicial y en servicio de los profesores para la atención pertinente a
las NEE.

AMBIENTES EDUCATIVOS

El presente documento trata la descripción de los ambientes necesarios para la


atención de los estudiantes en los programas de educación temprana y en los centros
de educación básica especial.
Estos centros deben estar localizados en lo posible fuera del radio de talleres, fábricas
o industrias.
Deben tener :
x Buena ventilación e iluminación
x Salas de espera y de esparcimiento
x Servicios higiénicos adyacentes a las salas de estimulación
x Espejos fijos
x Rincones de juego de carácter educativo terapéutico
x Rampas y pasamanos para los ingresos a los centros escolares
x En los servicios higiénicos se requiere instalación de pisos antideslizantes
x Diseños especiales adecuados para el traslado de personas ciegas o en sillas de
ruedas
x Diseños que aseguren un buen nivel de acústica para preservar las interferencias
en a comunicación en las personas con problemas de audición o ciegas
x Un equipamiento de mobiliario adecuado a facilitar el traslado de estudiantes con
dificultades motoras
x Las salas de cómputo equipadas con tableros especiales adecuados a las personas
que presentan NEE

2.1. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Dentro del espíritu de la Ley, las aulas deben ser concebidas en su diseño con rincones
tranquilos para lectura, para elementos de experimentación, de trabajos de expresión artística
y manualidades, facilitando así la interacción entre los estudiantes y los profesores, y siempre
en contacto con áreas exteriores educativas. Deberán incluir áreas de guardado de materiales
didácticos fácilmente asequibles los niños.

Página 36 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Los espacios exteriores deben estar diseñados de manera tal que consideren las
características del entorno y las particularidades propias de la geografía, topografía y clima
local. Los espacios exteriores deben constituirse en un lugar más de aprendizaje estrechamente
vinculados con los espacios interiores. El espacio exterior es un recurso importante para el
aprendizaje, ya que por una parte facilita la sensibilización para el cuidado, conservación y
preservación del mismo, y por otro lado, favorece a un mejor desarrollo cognitivo
(observación, clasificación, comparación, seriación, y el desarrollo senso-perceptivo), por lo
que debieran permitir la creación de pequeños huertos, cuidado de animales, espacios
recreativos, espacios de encuentro social, de trabajo individual, de juego, etc.

El diseño del espacio exterior facilita la aprehensión del espacio por los estudiantes. El
espacio exterior debe ser diseñado a fin de que se constituya en un agente de motivación
hacia el aprendizaje.

Debido a la velocidad de los cambios y de los avances tecnológicos en el campo de la


información y comunicación, los establecimientos educacionales no pueden quedarse ajenos a
su incorporación en el proceso educativo: a través de la utilización de vídeo, software
educativo, computadoras, CD ROM's, etc. por los alumnos en trabajo individual o en
pequeños grupos, así como de los docentes y de la comunidad empleando los recursos y el
potencial del proyecto Huascarán.

El laboratorio de informática será ocupado transversalmente en los diferentes sub sectores


de aprendizaje y además en la realización de talleres en que el alumno aprenderá la utilización
de este elemento a nivel usuario, realizando sus trabajos individuales o de grupo de
investigación en la mediatéca.

Estos criterios implican también que todos los espacios y recintos que componen el
establecimiento adquieran una función educativa además de la propia para la que
“tradicionalmente” se han venido concibiendo.

Así, el comedor además de cumplir con las funciones propias para la cual fue concebido
anteriormente que tiene una baja utilización diaria por los alumnos y aun alto costo por el
espacio ocioso (alrededor de 3 horas como máximo diariamente), debería ser diseñado a fin de
que en su interior puedan realizarse múltiples actividades grupales necesarias para el
tratamiento en los diferentes sub sectores de aprendizaje, tales como: lenguaje y
comunicación, educación artística, educación física (cuando el clima no lo permita en
exteriores), comprensión del medio natural social y cultural, religión, y la realización de
diferentes talleres de manualidades conforme a las necesidades e intereses de los alumnos y
apoderados; al ser puesto a disposición de la comunidad favorece el vínculo de la escuela con
ésta y promueve su participación y colaboración con el centro educativo.
Igualmente, los espacios cubiertos (circulaciones, halls de distribución) deben ser previstos
para ser utilizados como áreas de encuentro, anfiteatros informales, etc.; la cocina, para
impartir cursos de nutrición, culinaria, etc.

2.1.2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO

El conjunto escolar es la respuesta a la combinación del sitio y el programa.

Los proyectos deben interpretar el sitio y el programa para dar respuesta en una correcta
solución arquitectónica. Es de suma importancia identificar cada proyecto con su contexto,
encontrando la idea en el lugar y en la memoria.

Es conveniente mantener opciones de diseño con soluciones autóctonas y personalizadas, que


posibiliten la configuración de edificios acordes a las características de su entorno físico,
social, cultural y medioambiental. Los edificios deben tener elementos que unifiquen criterios

Página 37 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

de soluciones técnicas y funcionales tratando de generalizar las resoluciones diseñadas y


avaladas por la experiencia.

Se deben tratar de homogeneizar las soluciones de diseño sin negar la innovación o los
aportes de nuevas tecnologías. Esto de ninguna manera debe significar una generalización de
unas pocas y determinadas soluciones arquitectónicas.

En zonas urbanas se recomiendan edificios de altura máxima de tres plantas: planta baja más
dos, a verificar de acuerdo con el nivel educativo y las particularidades del sitio. En estos
casos es indispensable la máxima concentración del edificio, racionalizando las instalaciones
y favoreciendo la conservación y el mantenimiento.

Tanto los edificios de un único cuerpo como los de bloques, deben resolver las
particularidades de localización, programáticas y constructivas. Es importante considerar que
las estructuras repetitivas dificultan la orientación del alumno y la construcción de la identidad
con el “lugar”.

Aquellos edificios que deben construirse en etapas deben alcanzar desde el inicio las
características arquitectónicas y la escala del objeto terminado, evitando la sensación de
“edificio inconcluso”.

A partir de esto, las estrategias de Diseño serán diversas:

Edificios compuestos por cuerpos: este tipo de organización funcional favorece la


compatibilidad con las etapas constructivas y educativas, la repetición y combinación de
partes, la respuesta a las mejores orientaciones, la ductilidad, la creación de transiciones, la
relación interior exterior, los tamices. También permite una mejor resolución de las
particularidades y requerimientos a los distintos destinos. La estructura circulatoria será el
ligante entre los cuerpos y dará unidad al conjunto. La combinación, resolución formal y
articulación proporcionara diversidad de respuestas.

El edificio de cuerpo único debe contemplar el impacto de su dimensión en el medio en que


se implanta. Esta decisión no significa introversión, el edificio debe ser permeable y
seccionable para lograr los objetivos funcionales de cada realidad y los usos alternativos.

En el edificio en lote urbano y suburbano la decisión de lateralizar u ocupar entre


medianeras estará sujeta a las características de los linderos y en simultáneo dará respuesta a
la relación edificio-ciudad. El lleno y el vacío surgen de una operación simultánea, la silueta
ocupada es equivalente en importancia a la contra silueta libre.

En edificios localizados en áreas degradadas o que enfrentan condiciones adversas por sus
condiciones naturales o artificiales, se enfatizará el paisaje interior en diversidad y variedad: el
perímetro y los techos resolverán la iluminación y ventilación.

Se sugiere incorporar Micro proyectos Educativos con Orientación Comunitaria con la


participación de docentes, alumnos, padres y vecinos. El tipo a implementar será acorde a la
implantación y las características particulares de la escuela. En las escuelas rurales podrán
implementarse unidades agro productivas, se estimulará su aplicación en zonas con
necesidades básicas insatisfechas.

A modo de ejemplo se enumeran otras orientaciones: tejeduría e hilandería, carpintería,


conservación de alimentos (elaboración de dulces, alimentos desecados) fabricación de
elementos y sistemas, etc.

Página 38 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.1.2.1. EL MANTENIMIENTO, CRITERIOS AL PROYECTAR

Cuando se formula un proyecto el proyectista se esta anticipando a un hecho. Proyectar es


justamente, crear una imagen de un suceso que aun no existe. Una concepción dinámica para
ver el problema en la etapa de diseño, permite anticiparse a las instancias de uso y operación,
esto ayuda a tomar las previsiones para que el edificio satisfaga en el tiempo las expectativas y
condiciones para las cuales fue construido.

El problema del mantenimiento del edificio escolar comienza desde el momento en que se
decide el diseño y su materialización, y continúa durante la vida útil del edificio. La única
garantía es un adecuado mantenimiento preventivo, lo cual redunda en la calidad ambiental de
sus usuarios y una inversión racional de los recursos.

Para lograr este objetivo se deberán considerar algunos criterios generales:

x Los materiales: cada material trae aparejadas formas de utilización y aplicación que lo
hacen más eficiente o desaprovecha sus características.
x La documentación del proyecto: es básica y es una herramienta imprescindible para un
buen mantenimiento del edificio y sus instalaciones. Es fundamental que los equipos de
mantenimiento dispongan de la información necesaria para ejecutar modificaciones,
reformas o ampliaciones.
Es importante contar con manuales básicos de mantenimiento con los elementos
principales del edificio: instalaciones. Elementos constructivos y listados de
materiales. El manual de mantenimiento se entregara formalmente al director del
colegio y al personal correspondiente del municipio.

2.1.2.2. LAS ESCUELAS PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES

Al plantear el concepto de Escuela Inclusiva, se busca conseguir que las escuelas sean
plenamente eficaces en su labor. Esto se relaciona directamente con la calidad de la
educación, que deberá referirse forzosamente a la multiplicidad de elementos del proceso
educativo, desde la amplitud de objetivos de la educación a la variedad de elementos que
intervienen en el proceso educativo.

La escuela especial brinda servicios en las instituciones educativas inclusivas. A través del
apoyo y asesoramiento a las instituciones educativas de otras modalidades y formas, como el
talento y la superdotación, proporcionándoles servicios complementarios y/o personalizados.

La escuela inclusiva es la institución de educación básica regular, educación básica


alternativa o de ecuación técnica productiva que incorpora en su población escolar a
estudiantes con NEE asociadas a discapacidad leve, moderada o a talento y superdotación

Escuela inclusiva es aquella que educa a todos en un único sistema escolar, proporcionando
un currículo apropiado a los intereses, necesidades y aquellos aportes que pueden necesitar
tanto sus alumnos como sus profesores para llegar a tener éxito. El concepto de la Escuela
Inclusiva trata de redefinir el sistema escolar en su conjunto, y posiblemente, de refundar La
Escuela.

Los proyectos de Escuelas para alumnos con necesidades educativas especiales serán
evaluados en función de sus particularidades. Se sugiere que los grupos sean de ocho (optimo
a doce (máximo) alumnos, Se deberá contemplar que la superficie por alumno es
considerablemente mayor a la que surge de los indicadores que tradicionalmente se adoptan

Página 39 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

para cada nivel educativo. Se recomienda que en ningún caso la superficie de las aulas y los
talleres sean menos de 30 m2.

2.1.2.3. LAS INSTALACIONES

x Deben ser previstas, diseñadas y ejecutadas conforme a las normativas de cada una.
x Por tratarse de centros escolares se deben contemplar algunas premisas básicas:
x Diseño sencillo y uso fácil en función de la edad, ejecutadas con materiales y elementos de
excelente calidad, alta confiabilidad y cumplimiento de normas.
x Se debe prever un uso intenso y la exposición a los golpes.
x Las instalaciones deben ser fácilmente reparables o removibles, con repuestos accesibles en todo
el país.
x En locales con instalaciones especiales, como los aparatos sanitarios, se evaluará la conveniencia
de prever pasillos con fácil acceso a las instalaciones pero de uso restringido.
x Las Instalaciones a la vista deben ser ejecutadas con materiales resistentes, perfectamente
adosadas a los muros, deberán contar con protecciones a golpes, deben estar a una altura de difícil
acceso al alumno. Se deben evitar instalaciones en los contrapisos.

2.1.2.4. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

x Los diseños de los locales escolares deben tener una mínima complejidad constructiva y
estructural
x Adaptación al sitio y al entorno
x Incorporación de piezas ornamentales o utilitarias de producción local, recuperando técnicas
artesanales probadas e instaladas en las culturas regionales. Ejemplos: mobiliarios de uso, telares,
herramientas; tapices, vasijas, tinajas, esculturas, juegos, tallas, etc. Según las características de
estas piezas se instalaran en zonas de uso o exposición.
x Se debe de prever las futuras adaptaciones, modificaciones y ampliaciones.
x Uso de materiales probados y de buena calidad, de fácil limpieza y mantenimiento.
x No utilizar formas complejas ni materiales poco experimentados como base del diseño
arquitectónico.
x Proyectar con el objetivo de minimizar la cantidad de soluciones constructivas diferentes, para
evitar o reducir al máximo el riesgo de problemas posteriores.
x Para la elección de materiales y soluciones constructivas sobre todo en los interiores, se debe
pensar en la edad de los usuarios; deben ser mas resistentes en las escuelas secundarias, que en
primaria y en las escuelas iniciales.
x Pensar en materiales que puedan quedar a la vista para evitar posteriores pinturas y revestimiento.
x Pensar en el tipo y en el material de las carpinterías, evitando soluciones complejas y
antieconómicas, así como de difícil mantenimiento.
x La elección de materiales es la protección del medio. Se deben evitar materiales que por sus
características destruyan al medio ambiente.
x Se debe prever el uso de materiales adecuados a los rigores climáticos. Ejemplo: aislamiento en
cubiertas, vidrios termo paneles en zonas frías, mallas mosquiteros en zonas húmedas, emplear
policarbonatos solamente en cubiertas.
x Se debe ser cuidadoso con los sistemas de limpieza, pueden alterar la calidad y ventajas de los
materiales.

Página 40 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.2. ESQUEMA GENERAL DE ORGANIZACION FUNCIONAL Y


ZONIFICACIÓN

Los presentes Criterios de Diseño se establecen con el fin de facilitar la elaboración de


Proyectos de las Instalaciones Educativas como complemento a todas las normativas de rango
superior y obligado cumplimiento que se encuentren en vigor cuando se prepare el proyecto.

A criterio del proyectista pueden proponerse alternativamente criterios de diseño no más


costosas ni menos duraderas, previa autorización del correspondiente Servicio de Supervisión
del Ministerio.

2.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Este trabajo fija criterios de calidad homogéneos para todos los las instalaciones educativas en
sus distintos niveles con el propósito de diseñar edificios útiles a la par que sencillos y
austeros, con soluciones constructivas resistentes, a prueba de un trato duro, aptos para resistir
una larga vida en buen estado y con un mantenimiento reducido al mínimo imprescindible.

La solución arquitectónica de las Instituciones Educativas no deberá ser pretenciosa ni de


construcción complicada, y sí una arquitectura individualizada, que refleje su carácter
institucional. Procurará un ambiente confortable, alegre y limpio, que contribuya no sólo a
facilitar la actividad docente, sino también a desarrollar en los alumnos hábitos de convivencia
y de buena relación con el entorno escolar.

En la concepción del proyecto debe presidir un principio de funcionalidad y economía, por lo


que deberán evitarse superficies excesivas y superfluas, así como seleccionarse los materiales
y sistemas constructivos de forma que se garantice la óptima calidad que corresponde a este
tipo de construcciones, dentro de una gran austeridad.

En los proyectos se tendrá en cuenta la buena integración en su entorno urbano y su


adecuación a las condiciones bioclimáticas del lugar, los materiales de la zona, la composición
estética de la arquitectura, así como la normativa vigente en materia de urbanismo, edificación
e instalaciones.

En general, en la elección de los diferentes materiales e instalaciones se considerará que las


características técnicas propias garanticen una adecuada durabilidad con un gasto mínimo de
conservación.

En conjunto, las plantas deberán ser de diseño sencillo y sin formas exteriores o interiores que
predeterminen una organización concreta de difícil cambio. Así mismo, se tendrá en cuenta el
facilitar la posible ampliación de los Centros con el mínimo de dificultades constructivas y de
distribución.

De igual manera la concentración de la edificación favorece la vigilancia, limpieza y


conservación del edificio a la vez que reduce el gasto de mantenimiento del mismo.

En consecuencia la proporción entre superficie en planta y longitud de fachada debe llevarse a


su valor más alto posible, con la limitación que resulta de procurar a la vez unas buenas
condiciones de iluminación natural y ventilación.

En los casos en que sea necesario acelerar la puesta en operación de las Instalaciones
Educativas, éstos se proyectarán por zonas diferentes susceptibles de ser entregadas al uso en

Página 41 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

forma escalonada. Serían estas zonas, la docente (aulas), la zona de administración, y la zona
común (biblioteca, laboratorios, salón de usos múltiples, cocina, vivienda del conserje, etc.).

Las Instalaciones Educativas se construirán con la flexibilidad suficiente para adecuarse, en


cuanto a su composición, a las necesidades de escolarización concretas de su entorno. Los
Centros de Nivel Inicial serán siempre de una sola planta. Los Centros de Educación Primaria
y los de Secundaria no deberán ser de más de tres plantas.
No se proyectarán sótanos en las Instituciones Educativas. Los semisótanos sólo se admitirán
en casos muy justificados, debiendo tener ventilación e iluminación natural.

Todas las Instituciones Educativas deberán ser accesibles a discapacitados en todas las plantas
del edificio. Se proyectarán rampas como mínimo en los accesos a la entrada principal y a las
zonas de juegos. El sistema constructivo y estructural adoptado deberá ser sencillo y de
suficiente solidez para garantizar la estabilidad del edificio y su durabilidad ante el uso
intensivo.

Las Instituciones Educativas escolares deberán ser recintos seguros. Para ello, tanto en el
edificio como en los espacios exteriores, se evitará el diseño de soluciones y elementos que
pueda dar lugar a accidentes escolares.
En las Instituciones educativos se promoverán las instalaciones de energías renovables
teniendo en cuenta las directrices de OINFE, especialmente las de energía solar térmica para
agua caliente sanitaria.

2.2.2. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS EXTERIORES

x Respecto a los accesos al Centro educativo, las entradas de personas serán independientes a
las de vehículos.
x El terreno estará delimitado por una valla perimetral que permita la visibilidad desde el
exterior y que evite un tratamiento excesivamente cerrado sin perjuicio de la seguridad.
x Los espacios exteriores deberán ser tratados en su totalidad con materiales adecuados según
los usos, estudiando con especial atención la zona representativa. Dispondrán de las
instalaciones correspondientes tales como drenajes, alumbrado, tomas de agua, señalizaciones,
etc.
x Las Instituciones Educativas que incluyan nivel Inicial y Primaria tendrán zonas de juegos
separadas.
x Las áreas exteriores de juegos en los locales de nivel Inicial se situarán próximas a sus aulas e
incorporarán fosos de arena, zonas pavimentadas, etc.
x En las Instituciones Educativas de nivel Inicial se proyectarán, como espacios
complementarios, aulas exteriores entendiendo como tales aquellos espacios, ligados al aula,
donde se puede realizar la actividad escolar al aire libre. Siempre que sea posible tendrán
conexión directa con el aula. Estarán pavimentadas y acotadas mediante separaciones de baja
altura que individualicen el recinto. Si se ubica junto al límite exterior de la parcela, deberán
tener un cerramiento seguro. Los locales educativos deberán garantizar buena orientación para
conseguir un soleamiento adecuado, que será estudiado en función de la situación geográfica.
x La zona de acceso de vehículos, así como la del depósito de combustible estarán protegidas
para evitar accidentes.
x Los desniveles del terreno, muros de contención o elementos peligrosos, cuando sean
inevitables por la topografía del terreno, deberán estar debidamente protegidos y señalizados.

2.2.3. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS INTERIORES.

x Todos las Instituciones Educativas deberán tener luz y ventilación natural directa. Se
exceptúan almacenes, cuartos de limpieza y de depósitos de basura. Se recomienda la
ventilación cruzada en las aulas para la renovación del aire.

Página 42 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

x Deberá procurarse una buena integración de todos los espacios, evitando recorridos largos y
creando una buena comunicación visual de todo el Centro.
x La agrupación de aulas y espacios docentes se hará en base a la funcionalidad escolar, bien
por ciclos de edad o por materias educativas.
x Es conveniente agrupar, las aulas y espacios docentes sin instalaciones fijas: aulas,
seminarios, etc., como zona de espacios remodelables y, por otro lado, los espacios con
instalaciones fijas: laboratorios, talleres, etc., donde las remodelaciones son menos frecuentes.
x En los Centros que incorporen nivel Inicial y Primaria, el nivel Inicial se situará en la planta
baja.
x La altura libre de los espacios docentes será como mínimo de 3.00 metros. En circulaciones,
seminarios, despachos y demás locales de reducidas dimensiones se admite una altura mínima
de 2.80 metros.
x A efectos del dimensionamiento de las aulas, la longitud libre del lado menor ha de ser igual o
superior a 6.00 m.

2.3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS AMBIENTES EDUCATIVOS

x El diseño de los centros educativos, debe buscar mantener el carácter dinámico de la


educación; en tal sentido los espacios exteriores son muy importantes. Debiéndose buscar en
ellos la atmósfera para estimular la observación, la investigación y la creatividad en el
alumno.
x El espacio educativo básico es el aula común, y debe concebirse no solo como un elemento
cerrado, sino que debe plantearse la posibilidad de su integración a un espacio abierto
adyacente, que cumple la función de aula abierta, sobre todo en los primeros grados del nivel
primario, (expansión de aula).
x En razón de la diversidad de funciones de los distintos espacios educativos., estos deberán
zonificarse y organizarse funcionalmente teniendo en cuenta las afinidades que se desarrollan
en cada uno de ellos
x Los espacios deben ser los adecuados a los requerimientos pedagógicos, y ofrecer el máximo
de posibilidades de adaptación y flexibilidad al uso del mobiliario, equipo y material
educativo necesarios para su desarrollo.
x La capacidad de las aulas será aquella que permita el mejor aprovechamiento por parte de los
alumnos de los beneficios de la educación; en función de esto, la capacidad optima para
nuestro medio es de 40 alumnos por grupo, aceptando variaciones de un mínimo de 30 y un
máximo de 48 alumnos por grupo o sección
x Las aulas de planta rectangular son las que mayores ventajas presentan en el aspecto
constructivo y económico. Sin embargo, pedagógicamente es recomendable el diseño de
forma cuadrada ya que permite mayor flexibilidad en su amoblamiento y disposición del
mismo, en función de las variadas actividades que debe realizarse en el aula según la
pedagogía actual asimismo los elementos principales de los espacios educativos deben
relacionarse con las condiciones antropométricas de los alumnos observando.

x Modulación en el diseño
x Flexibilidad de los espacios
x Racionalización constructiva

x Los diseños de las Instituciones Educativas, en lo que le atañe debe tener en cuenta las normas
técnicas de edificación referidas a la adecuación arquitectónica y urbanística para
discapacitados.
x La programación y el diseño de un centro educativo debe ser respuesta adecuada a las
exigencias funcionales de la pedagogía contemporánea, asegurando niveles de confort e

Página 43 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

higiene, que faciliten el mejor aprovechamiento de la tarea educativa, para lo que deben
tenerse en cuenta los siguientes criterios.
- Funcionalidad y habitabilidad
- Flexibilidad
- Simplicidad constructiva
- Coordinación modular
- Instalaciones y servicios
- Economía

2.3.1. AULAS8

2.3.1.1. AULA COMÚN

Es el aula propiamente dicha, la cual debe estar equipada con los elementos necesarios para
estimular al niño con NEE, de tal manera que cumpla con los objetivos propuestos en el
curriculum, de acuerdo a la limitación de acuerdo a sus características y necesidades
educativas especiales.
Este es un espacio suficientemente amplio capaz de brindar facilidades para todo tipo de
actividades, como aprestamiento, ritmo, trabajo en grupo, juego, descanso, alimentación, etc.
Debe contar con closets de guardado de materiales, estanterías, pizarra, franelografo etc.
Como complemento del aula misma, su diseño no debe concebirse como un elemento cerrado,
sino mas bien como un espacio abierto controlado, teniendo como anexo a aula exterior, (ver
grafico), su índice de ocupación recomendable es 3.30 m2/al y su capacidad optima es de 12
alumnos.
Las aulas comunes para inicial y primaria, que incluyen alumnos con N.E.E, deben incluir sh
incorporados.

8
Ministerio de Educación DINEIP. Normas técnicas para CEBES. Unidad de educación especial

Página 44 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.3.1.2. AULA EXTERIOR

El objetivo de este espacio es el de darle al aula común, una expansión hacia el exterior,
permitiendo que el aprestamiento y aprendizaje pueda realizarse en espacios techados y
abiertos, así mismo que pueda el niño manipular y experimentar libremente con el ambiente y
elementos que lo rodean (ver gráfico).

Este espacio debe estar expuesto al sol, pero con protección del asoleamiento excesivo, lluvia,
viento, nieve, etc. Debe contar con bancas, fijas, jardineras y otros elementos que definan el
espacio con la finalidad de tener un control y cuidado adecuado de vigilo al niño, así mismo
contara con un lavadero de 2 pozas para el aprestamiento de uso personal; en cuanto al piso
debe ser tratado de acuerdo a las características climáticas del medio, para asegurar su uso
continuo con poco mantenimiento.
En este espacio se desarrolla la auto educación y el desarrollo de la creatividad, siendo su
objetivo principal el de provocar las actividades al aire libre de aprestamiento, ritmo,
coordinación muscular, psicomotora, etc. Su área estimada será semejante al área del aula
común.

2.3.1.3. AULA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Su uso es para niños de 0 a 2 años de edad, deber contar interiormente con closet
incorporados, depósito de materiales, sillas y mesas, aparatos de ejercicios físicos y de
aprestamiento, etc. Todo el piso de trabajo debe ser de parquet o estar cubierto con tapizón o
similar, ya que las acciones se realizan normalmente en el piso.
Las funciones que se practican son de estimulación de todo tipo visual, sonoro, táctil,
ejercicios terapéuticos de lenguaje, etc.
La educación en este ambiente se da con asistencia de los padres de familia, y el tiempo de
permanencia es flexible y diversificado estando de acuerdo al tipo y grado de problema del
niño; la capacidad del aula oscila entre 10 a 15 niños, su índice de ocupación recomendable es
de 6.60 m2/niño Debe considerarse el S.H. incorporados al ambiente.

Página 45 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Su área promedio es de 80 m2. Contando con un depósito y s.h. Propio, su capacidad es


rotativa pues tiene el niño un tiempo promedio de 2 horas, de uso del ambiente y va
acompañado de los padres; su capacidad es de 10 a 15 niños en un mismo momento variando
el área de 8 m2. A 5.4 m2. Por alumno, siendo su ancho libre mínimo de 6.35 ml.

2.3.1.4. SALA DE TERAPIA FÍSICA


Debe ser una sala con espacios para los equipos de:
x Gimnasio de rehabilitación
x Colchonetas
x Riel de equilibrio
x Balancines
x Camillas
x Ambiente de ducha y lavabo

2.3.1.5. AULA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA


Ambiente que contará con materiales para la enseñanza de autovalimento e independencia
personal

2.3.1.6. COMEDOR
Este espacio es importante, debe tener una capacidad de 40 personas aproximadamente, debe
contar con mesas sillas, gabinetes para los utensilios, buena iluminación y ventilación, piso de
uso frecuente

2.3.1.7. COCINA
Este espacio debe estar provisto de lavatorio con agua fría y caliente, las paredes revestidas de
mayólicas, campana extractora y debe estar equipado con: cocina, refrigerador, horno
microonda, reposteros, estanterías, despensa para víveres.

2.3.1.8. AMBIENTE PARA PRIMEROS AUXILIOS


Este ambiente debe contar con: camilla, gabinete con botiquín básico, un lavatorio, y un
escritorio

2.3.2. TALLERES
Está dirigido a estudiantes que han realizado los aprendizajes básicos y primaria en el CEBE. En
la etapa primaria, mediante talleres múltiples, donde se determinará la afinidad del mismo. Esto
servirá mas adelante para que se pueda incorporar a un taller ocupacional especifico y adquiera
el conocimiento y destreza para su futura ocupación productiva (ver grafico no.9).
Su índice de ocupación recomendable es de 6.60 m2/al. Y su capacidad óptima de 12 alumnos.
Cada taller debe tener un servicio higiénico, un depósito para los materiales, mesas de trabajo,
sillas, escritorio, lavadero.

Página 46 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Talleres de educación ocupacional


Esta dirigido a los alumnos que no alcanzan su integración a las modalidades educativas
convencionales, siendo su capacidad máxima de 15 alumnos por taller.

Su uso es capacitarlos en una ocupación vinculada con las diversas ramas de la actividad
productiva, que va a permitir su colocación laboral.
El área mínima para estos talleres es de 80 m2. Incluyendo un depósito y una oficina.
Puede ser entre otros los siguientes talleres, dependiendo de la ubicación del centro educativo y
de las necesidades y características propias de la zona:
x Cocina.
x Tapicería.
x Cerámica y escultura.
x Herrería.
x Carpintería.
x Hilado y tejido.
x Corte y confección.
x Cosmetología.
x Zapatería.
x Jardinería y horticultura.
x Ensamblajes derivados de la industria.
x Encuadernación.
x Otros.

2.3.3. SALAS DE ESPERA


Debe contar con sillas o bancos, espacio cubierto de fácil acceso para facilitar el desplazamiento
de los estudiantes. Debe ser un espacio que ofrezca seguridad ya que permite el ingreso y salida de
los estudiantes del local escolar. Incluye una zona de descanso con un ambiente techado y con
otro ambiente al aire libre. Cuenta con bancos, sillas, juegos de recreación, área verde

2.3.4. ZONA ADMINISTRATIVA


Incluye una sala para la Dirección, con escritorio, sillas, un sillón para la visita, un estante y un
archivador
Una oficina de secretaria: con escritorio, silla, archivador, equipo de cómputo.
Debe contar con buena iluminación y ventilación, con instalaciones para los servicios de cómputo,
teléfono y debe contar con un servicio higiénico incorporado.

2.3.5. SALÓN DE USOS MÚLTIPLES


Debe tener una capacidad de 50 personas y contar con buena iluminación y ventilación natural. En
lo posible debe contar con un piso antideslizante

2.3.6. AREAS DE COMPUTADORAS


Debe atender a un mínimo de 6 alumnos con el equipo correspondiente. Debe contar con una sala
amplia que permita el acceso de estudiantes que se desplazan en sillas de ruedas o con equipos
ortopédicos. Debe contar con instalaciones de Internet.

2.3.7. SALA DEL EQUIPO SAANEE


Está destinada a las coordinaciones del equipo interdisciplinario compuesto por un
psicólogo, un terapista de lenguaje, un docente de educación especial, un asistente social
y un terapista físico. Puede disponerse de otros ambientes cuando se requiere trabajo de
nivel individual. El mobiliario básico está compuesto de una mesa y 6 sillas como mínimo,
debe contar también con archivadores y estantes

Página 47 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.3.8. SERVICIOS HIGIÉNICOS

Los servicios higiénicos cumplen una finalidad muy importante dentro del aprestamiento del niño,
de acuerdo a su excepcionalidad es así que tenemos, que en los ambientes de estimulación
temprana, educación inicial y primaria para retardo mental los servicios higiénicos deben estar
incluidos dentro del aula misma, siendo su área un poco mayor que el normal, dado el caso que el
niño siempre entre acompañado con la maestra. Debe contar con bañeras e inodoros para
estimulación temprana, y una ducha con asiento, un inodoro y un lavatorio para las aulas de
educación inicial y aulas de retardo mental.
Para el caso de servicios higiénicos para alumnos de primaria en las excepcionalidades de
audición y lenguaje y ceguera o visión sub.-normal debe de contar con núcleos exteriores de s.h.
tanto para hombres como para mujeres, contando 1 urinario, 1 inodoro, y 1 lavatorio por c/10
alumnos y de 2 inodoros y 1 lavatorio por c/8 mujeres; en el nivel ocupacional se agregara 1
ducha por c/10 alumnos (ver gráficos 7, 8 y 9).

2.3.9. DIMENSIONAMIENTO DE LOS AMBIENTES EDUCATIVOS

Aula común
El área recomendable del aula común es de 40 m2 su capacidad es de un mínimo de 10 alumnos y
un máximo de 15 alumnos variando el área por alumno de 4 m2 a 2.70 m2. Según el caso, siendo
lo optimo una capacidad de 12 alumnos con un área promedio de 3.30 m2.
La relación ancho-largo esta definida dentro de lo posible en la forma cuadrada, ya que las
actividades que se realizan dentro del aula son bastantes dinámicas y da la oportunidad de jugar
con el mobiliario y equipos propios del aula. El ancho libre del aula no será menor de 5.00 ml.
(Ver Gráfico)

Aula exterior
Este espacio debe tener un área igual o mayor que el aula siendo su área promedio 40 m2.

2.3.10. ALTURA DE EDIFICACIÓN


La altura de edificación para los centros de educación especial debe ser de un solo piso con un
promedio de 3.00 de altura de piso a techo .
Solo se permitirán en 2do. Piso, ambientes administrativos y otros que no van a se frecuentados
por los alumnos, cuando el área de terreno lo exija..

2.3.11. ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN INTERIOR


Para estos conceptos ver explicación en el documento de normas arquitectónicas de educación
primaria y secundaria, editada por el inied.

Página 48 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.3.12. ESPERAS
Otros aspectos que deben tomarse en cuenta lo constituye la existencia de área de espera
exteriores y deben ser de tamaño suficiente para proporcionar sitios donde sentarse y con
protección adecuada para personas excepcionales y/o impedidas frente a condiciones atmosféricas
extremas, paredes que cumplan funciones secundarias, tales como superficies donde sentarse,
apoyar paquetes y apoyo para las personas con impedimentos físicos; las puertas exteriores deben
adaptarse a las mismas condiciones aplicables a las puertas internas, las cercas y las barandas
deben tener bordes redondeados para evitar lesiones y a una distancia que oscile entre los 75 y 90
centímetros del suelo.

2.3.13. ENTRADAS
Las entradas se definen como aquellos espacios que permiten al acceso y la salida de un edificio
incluye:
a. Área de acceso.
b. Puertas.
c. Rampas.
d. Señalización.

2.3.13.1. ÁREA DE ACCESO


Debe identificarse claramente los medios alternativos, estos son importantes pues los diversos
tipos de impedimentos, requieren diferentes formas de acceso.
Al menos una entrada principal a cualquier edificio debe permitir el acceso libre y directo a sus
instalaciones.
Estos espacios exteriores de acceso deben extenderse como mínimo a 3 mts. De distancia de las
puertas de entrada.

2.3.13.2. PUERTAS
Las puertas deben abrir hacia fuera y ser lo bastante anchas como para permitir que pase
cómodamente una silla de ruedas, la apertura mínima es de 1 metro, estas deben abrirse y cerrarse
con el menor esfuerzo mínimo. La fuerza recomendable requiera para abrir una puerta debe
oscilar entre 2 y 3 kilos aproximadamente, no debe de haber diferencia de altura en el umbral.

Debe existir un espacio a nivel o plataforma de 1.5 metros de ancho que se extiende a un mínimo
de 30 centímetros a cada lado de la puerta para permitir maniobrar la silla de ruedas mientras se
abra o cierra la puerta, se recomienda el uso de barras horizontales ubicadas entre los 75 y 80
centímetros de altura aparte de las manilas o cerraduras.

2.3.14. ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO


Para las personas excepcionales y/o con impedimento es necesario diseñar areas de
estacionamiento más amplias.
El mínimo a considerar debe ser un estacionamiento para cada 20 alumnos.
Todos los espacios diseñados deben estar situados lo mas cerca posible de la entrada principal del
edificio.

2.3.15. AMBIENTES DE SERVICIO

Ingresos, circulaciones, patios y áreas libres


x Todo centro educativo debe tener 2 sistemas de circulación, peatonal y vehicular, los cuales deben
ser independientes, evitándose cruces entre ellos.
x Los ingresos al centro educativo deben ser directos y pueden clasificarse en:
¾ Ingreso de alumnos
¾ Ingreso administrativo peatonales
¾ Ingreso vehicular

Página 49 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

x Para la circulación de bicicletas, se usaran los mismos ingresos peatonales de alumnos,


previéndose los estacionamientos necesarios, de manera que no interfieran con la circulación
peatonal.
x El ingreso vehicular, separado de la circulación peatonal, servirá esencialmente para áreas de
estacionamiento interior y acceso a zonas de servicios y talleres.
x Deben preverse frente a los ingresos, los elementos arquitectónicos de control que sean necesarios
para el ordenamiento de la circulación, entrada y salida de los alumnos.
x Los accesos al centro educativo para los alumnos deben darse preferencialmente por las calles de
tráfico vehicular de menor intensidad por razones de seguridad; el acceso administrativo y público
puede ser por la calle principal e independiente el primero.

Patios y áreas libres


x Las veredas deben responder al volumen y tipo de desplazamiento peatonal al que tienen que
servir y deben diseñarse de modo que sigan las direcciones lógicas y naturales; el ancho mínimo
deberá acomodar entre 4 a 6 personas una al lado de la otra (hora pico de mayor demanda)
x Debe tenerse especial cuidado con los bordes o sardineles de las veredas que tienden a erosionarse
colocando bermas laterales de material no removible de textura gruesa (ladrillo, piedra, etc.)
x En las áreas de piso duro para esparcimiento y educación física (patios), se requiere de superficies
lisas, sin texturas y con el mínimo de juntas de construcción.
x En un sector estratégico del patio principal; deberá ubicarse el pedestal y asta de bandera, de
manera que no dificulte la circulación y sea visible desde todos los ángulos del mismo.
x Los sectores tranquilos como los patios o veredas, podrán ser tratados con bancas y jardineras,
para acondicionar actividades de tipo pasivo como estar, reuniones, estudio, etc.

Veredas principales 1.80 2.40


TIPOS DE VEREDAS ANCHO MÍNIMO ANCHO OPTIMO
Veredas de transito regular 1.20 1.50
Veredas de servicio 0.60 0.90

x La superficie de los patios son variables, dependiendo de la disponibilidad de terreno,


recomendándose entre 2 y 5 m2 por alumno.
x La concepción del diseño del patio o patios, debe ser dinámica, superando esquemas tipo claustro,
planteándose actividades diversos, como juegos, gimnasia, deportes, actos culturales, patrióticos,
reuniones, etc.

Pendientes, desniveles

x Las pendientes y desniveles existentes en el terreno siempre que no excedan los limites
permisibles (į = 10%), pueden ser de gran interés para el tratamiento de áreas exteriores.
x Se deben utilizar como protección visual y acústica en lugares que lo requieran.
x En áreas de recreación al aire libre pueden usarse como facilidades para juegos creativos
reduciendo la necesidad de prever equipamiento de juegos.
x Cuando las pendientes sean usadas intensamente deberá considerarse un tratamiento del piso para
evitar su erosión.

Página 50 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

x Se recomienda el diseño de rampas para el uso de sillas de rueda, carritos de servicio, etc.
x Se pueden diseñar áreas de encuentro, reunión o de expansión de espacios interiores (aulas,
bibliotecas, dibujo, música, etc.), aprovechando las formaciones naturales del terreno, o los
espacios entre edificaciones creando microclimas adecuados a las actividades a desarrollarse en
ellos.

Página 51 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Cercos

El cerco es básicamente un elemento arquitectónico de proyección a las instalaciones de un centro


educativo de nivel inicial; sin embargo debe ser tratado diseñado de acuerdo con la función que
delimita y puede ser de material de construcción o de elementos vegetales, transparentes u opacos,
mixtos, sectoriales, perimétricos, etc.

Si bien la función de proyección que cumple un cerco, puede ser satisfecho con otras propuestas
de tipo arquitectónico, solo se requerirán en la medida que la comunidad adquiera el nivel de
conciencia cívica que supere ese problema.

TIPO MATERIAL ALTURA MINIMA


RECOMENDABLE
Material Ladrillo, piedra, adobe 2.40
Vegetación Seto vivo, arbusto 2.40
Mixto Malla con seto 2.40
Opaco Ladrillo, piedra, adobe 2.40
Semi-opaco Celosía, cerámico 2.40
Transparente Malla, reja 2.40
Otros 2.40

Vegetación

La vegetación es utilizada generalmente como elemento decorativo, sin considerar otras funciones
que puede cumplir:

- Como elemento limitante de espacios exteriores


- Como definidor de áreas sombreados y condicionando favorablemente zonas de micro-
climas.
- Como defensa y ambientador de áreas que requieren protección de vientos, ruidos, sol, etc.
- Como protección visual (árboles, setos espesos) para áreas que requieran privacidad con
respecto al exterior.
- Como protección contra la erosión de los terrenos en pendiente, sobre todo en climas
lluviosos.
- Como elemento básico para oxigenación y renovación del aire.
- Como ambientación en los lugares de estar (jardineras con bancos, etc.)

2.3.16. Áreas de recreación y áreas deportivas

En los locales escolares de nivel especial es donde se desarrollan gran parte de las actividades al
aire libre del alumno. La recreación es la actividad esencial de los niños, desarrollando potenciales
y liberando energías.
Por esto es necesario proporcionar ESPACIOS AL AIRE LIBRE donde, además de realizar
actividades de recreación, sean utilizados como lugar de enseñanza. Dependiendo de las zonas
climáticas, estos espacios tendrán distintas características, incluso pudiendo ser cerrados y/o
cubiertos, si así se requiere.

Normatividad actual: capitulo XIV del titulo III del Reglamento Nacional de Construcciones
Vigente “Instalaciones deportivas”.
Actualmente, debido a la falta de criterios para el diseño de las áreas recreativas y deportivas en
los locales escolares de educación inicial, se producen las siguientes situaciones:
• Sub-utilización de la infraestructura existente en establecimientos educacionales y comunales.

Página 52 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

• Los recintos educativos se transforman en espacios cerrados y de poca identidad con su


comunidad.
• El MINEDU ve disminuido su rol social de promover la participación activa de la población en
actividades físico deportivas.
• Carencia de actividades que mejoren la calidad de vida de las personas.
• Falta de lugares de esparcimiento y encuentro social.

Se debe buscar que todas las áreas recreativas e instalaciones deportivas construidas en el Perú
sean lo más accesibles posible, sin barreras, ni obstáculo que imposibiliten la libre circulación
incluso de personas con minusvalías. De esta manera se brinda todo el apoyo a los discapacitados
y alumnos de educación especial, como fuerza impulsora para que encuentren y restablezcan
como una vía mas a través del deporte su contacto con el mundo que los rodea, y por consiguiente,
el reconocimiento como ciudadanos iguales y respetados.

A.- Clasificación de la Áreas Libres de locales escolares de nivel primaria y secundaria

Las áreas libres de los locales escolares de nivel primaria y secundaria deben estar clasificadas de
la siguiente manera:
a. Áreas no desarrollables: corresponde a las áreas libres, destinadas a preservación ecológica y
ambiental, zonas de reserva urbana.
b. Zona Recreativa: destinada a los procesos pedagógicos de recreación, motrices y deportivos.
Comprende las canchas múltiples, áreas de juegos y de esparcimiento. Es necesario diferenciar
áreas de recreación pasiva y áreas de actividad para que la localización de éstas no interfiera con
las necesidades de silencio exterior de los espacios pedagógicos. Adicionalmente, cada sector de
la zona académica debe tener sus correspondientes áreas de recreación.
Esta zona debería contar con los siguientes procesos de recreación y áreas deportivas
ƒ Área de juegos exteriores: un área en primaria y una en secundaria (1.50 m2 /alumno)
ƒ Zonas Polideportivas - Canchas Múltiples: una para Primaria y otra para Secundaria
ƒ Campo de fútbol si el tamaño del lote lo permite

B.- Clasificación de recintos deportivos y recreativos en locales escolares


Los recintos deportivos se clasificarán en los siguientes tipos:

a) Superficies deportivas en espacios abiertos: corresponde a los siguientes recintos deportivos:


Jardines infantiles en el nivel primaria.
Áreas polideportivas: canchas de tenis, voleibol, básquetbol, fulbito; susceptibles de ser usados
como patios.
Cancha de Fútbol: tierra o césped
Piscinas: recreativas para práctica amateur y semi - olímpicas.
Pistas Atléticas: de 200 y 400 ml de ceniza para práctica amateur.

b) Superficies deportivas en espacios cerrados: corresponde a los siguientes recintos deportivos


para práctica recreativa:
Salas de uso múltiple: desde 100 m2;
Gimnasios: desde 540 m2;
Polideportivos: desde 2.000 m2 y 1.500 personas;
Estadios techados: sobre 5.000 m2 y 5.000 personas.

c) Obras complementarias para superficies deportivas: corresponden a los siguientes tipos


principales: Arcos y cestos; Cierres de recintos; Graderías;
Juegos infantiles; Camarines; Servicios Higiénicos; Iluminación artificial; Sistemas de riego.
En la educación especial en los diferentes niveles se debe crear y fortalecer escuelas con áreas
recreativas y deportivas para niños, jóvenes y adultos con disminución física, mental o sensorial,
utilizando como medias actividades competitivas, recreativas y para la salud, favoreciendo un

Página 53 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

desarrollo personal y abriendo posibilidades de triunfo sobre sus propios impedimentos. Estos
tendrán características similares a los demás niveles, con los siguientes criterios especiales:

A. Piso duro.- (cemento, asfalto y otro similar)


Deberá estar perfectamente nivelado y el acabado debe ser parejo, debe estar expuesto al sol pero
con protección donde sea necesario y el clima lo requiera.
Su dimensión promedio esta referido al numero de alumnos y es de 4 m2/al. Área mínima 400 m2.

B. Piso blando
Se requiere uno por centro o excepcionalidad, debe estar anexa a los pisos duros y al mismo nivel,
evitando en lo posible los desniveles abruptos, pueden ser de césped, arena, aserrín y otro similar,
debe estar previsto de aparatos que inviten al niño a rodar, trepar, caminar, arrastrarse etc. Área
mínima 400 m2.

Las instalaciones de los centros educativos para las actividades de recreación, educación física y
deportes, deben ubicarse de manera que también pueden ser utilizados por la comunidad, por lo
que debe evitarse el cruce con las áreas netamente educativas.
Los criterios de diseño generales son los siguientes:

Las canchas de bulbito, básquet y voley se orientaran preferentemente con el eje n-s y deberán
constar de vestuarios y duchas así como un deposito de material deportivo.
Los ambientes de deportes (fútbol, atletismo y natación) estarán condicionados a la disponibilidad
de las áreas e instalaciones necesarias, debiéndose consultar para el efecto con las normas del
instituto peruano del deporte.
Como elementos comunes “deben situarse en edificios independientes, destinados exclusivamente
a uso escolar”. otra característica es la necesidad de “reunir las condiciones higiénicas, acústicas,
de habitabilidad y de seguridad” y algo muy importante en lo que respecta a las adaptaciones a
personas con discapacidad es que todos los centros educativos “deberán disponer de condiciones
arquitectónicas que posibiliten el acceso y circulación a los alumnos con problemas físicos”.
Los centros que tengan que impartir los tres ciclos de la Educación Primaria de esta etapa
educativa, deben contar, como mínimo, con las siguientes instalaciones y condiciones materiales:

Una sala de usos polivalentes de 100 m2 (música y otras actividades)


Un patio de recreo (como mínimo de 44 x 22m, susceptible de ser utilizado como pista
polideportiva)
Un espacio cubierto para educación física y psicomotricidad: 200m2 (se incluyen espacios para
vestuarios, duchas y almacén)
Aula de gimnasia + vestuarios: 240m2
Sala de usos múltiples, taller polivalente + música: 120m2
Pistas polideportivas: 20x40m
Zona de juegos: 225m2 (aumentando hasta 675m2 en los centros de 8 unidades)
Patios cubiertos: desde 75m2 hasta 225m2
Se debe procurar elasticidad en los pisos para amortiguar los golpes y los impactos de los
alumnos en saltos, batidas, recepciones, caídas, etc.
Los pisos deben producir sensación de calidez: el suelo debe poder mantener una temperatura
agradable, pues muchos ejercicios se realizarán en el suelo. La comodidad del alumno y su
predisposición al ejercicio se verán favorecidos por este aspecto.

El material de los pisos no debe ser abrasivo: el pavimento debe impedir los resbalones, pero a la
vez, no debe ser abrasivo y no debe provocar rascadas ni lesiones en caídas o deslizamientos.

Aspecto muy vinculado al pavimento son los anclajes. En principio, se debe analizar su
colocación antes de la construcción de las distintas capas del pavimento; y así no pueda provocar
lesiones como posibles tropiezos.

Página 54 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

La temperatura es un factor muy importante que tiene consecuencias directas sobre la práctica
deportiva. Son numerosas las instalaciones cubiertas con sensación desagradable de humedad,
frío o de excesivo calor.

Se debe prever antes de la construcción un sistema de climatización (temperatura cálida y buena


ventilación). La temperatura ejerce un impacto en el rendimiento escolar: cuanto más pequeño
son los niños, más elevada debe ser la temperatura de la sala. Se establecen las temperaturas
ideales para la enseñanza, diferenciándose el aula de clase del aula de Educación Física

2.4. CRITERIOS DE DISEÑO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

2.4.1. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Deberá garantizarse el libre acceso y utilización de las vías públicas y demás espacios de uso
común a las personas con limitaciones en su movilidad o en su percepción sensorial del entorno
urbano, uno de estos espacios son los accesos a los locales educativos de nivel inicial, según la
ley correspondiente. Las Municipalidades y demás Entidades Públicas que aprueben los
instrumentos de planeamiento urbano o ejecución y otorguen las licencias o autorizaciones,
deben cuidar del estricto cumplimiento de las prescripciones de la Ley y de estos criterios,
debiendo denegar las que no se ajusten a los mismos. Se debe establecer itinerarios y zonas
accesibles del entorno, sea urbano, peri urbano o rural hacia los locales educativos, de forma
que se vaya consolidando una malla accesible que impregne el tejido circundante.

Accesibilidad en la vía pública


Se consideran elementos de urbanización: las pistas y las veredas, las redes de distribución de
energía eléctrica, gas, telefonía y telecomunicaciones, la jardinería, las redes de agua y
alcantarillado y cualesquiera otras que se realicen en las vías públicas.

Se entiende por mobiliario urbano el conjunto de objetos existentes en las vías y espacios libres
públicos, superpuestos o adosados a los elementos de urbanización o edificación, de manera que
modificarlos o trasladarlos no genera alteraciones sustanciales de aquéllas, tales como:
semáforos, postes de señalización, cabinas telefónicas, papeleras, fuentes públicas, paraderos de
transporte, toldos, quioscos, anuncios publicitarias, parasoles, marquesinas, contenedores y
cualquier otro de naturaleza análoga.

Los elementos de urbanización no podrán originar obstáculos que impidan la libertad de


movimiento de las personas con limitaciones y movilidad reducida, especialmente en las vías de
acceso a los locales escolares de nivel inicial. Asimismo el mobiliario urbano deberá situarse de
forma que sea accesible y pueda ser utilizado por todos los usuarios especialmente para aquellos
que tengan su movilidad reducida, y no constituyan un obstáculo para el tránsito. Se debe tener
una adecuada disposición de los elementos urbanos. La comprensión del entorno se refuerza
utilizando pavimentos diferenciados.

Durante el período de ejecución de obras en la vía pública, las Municipalidades y en su caso las
empresas responsables de su realización, son responsables de que se interrumpa el menor
tiempo posible su accesibilidad, así como por señalizar y proteger adecuadamente de los
peligros que para la para la población y en especial los afectados de alguna limitación, pueda
generarles la ejecución de la obra.

Vías peatonales accesibles


Los caminos públicos o privados de uso común, destinados al tránsito de peatones o mixto de
vehículos y peatones hacia los locales educativos, deben diseñarse garantizando la existencia de

Página 55 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

un paso libre de cualquier obstáculo, con una anchura tal que permita, como mínimo, el tránsito
simultáneo de dos personas, una de ellas en silla de ruedas. Las isletas y pasos de peatones en
estos itinerarios deberán diseñarse con una anchura mínima que permita el tránsito de dos
personas en sillas de ruedas.
Un camino o vía peatonal se considera accesible cuando cumple los siguientes requisitos:
x Tener una anchura libre mínima de 1,50 m. y una altura libre de obstáculos de 2,10 m.
x En los cambios de dirección, la anchura libre de paso permite inscribir un círculo de 1,50 m.
de diámetro.

Los desniveles en las vías y espacios públicos peatonales se salvan mediante rampas que no
alcanzarán grados de inclinación superiores al 6% y su anchura deberá permitir, como mínimo, el
tránsito simultáneo de dos personas, una de ellas en silla de ruedas.
En los pasos de peatones y esquinas de cruce de calles o vías de circulación de acceso a los locales
educativos, los bordes deberán rebajarse al nivel del pavimento o se levantará la calzada a la altura
de los bordes.
Los pavimentos de las vías peatonales serán duros, antideslizantes y sin resaltes, y en ellos deben
colocarse a ras las rejillas, registros, sumideros y otros de naturaleza análoga. Se utilizaran bandas
de textura y color diferenciado para señalizar los accesos a otras vías o a otros edificios y servicios
públicos.

Accesibilidad y Seguridad
La adopción de medidas de seguridad es uno de los aspectos de mayor importancia a afrontar en el
diseño de vías accesibles. Se trata de un factor que interactúa con los demás y es un indicador
clave del éxito de un proyecto.

Seguridad y Situaciones Personales


x La seguridad para una persona con movilidad reducida a menudo depende de un adecuado
mantenimiento de los puntos de paso y del correcto diseño y protección de las vías de circulación
peatonal.
x La seguridad para una persona con deficiencia auditiva reside en la posibilidad de remitirse a
mensajes e informaciones visuales.
x La seguridad para una persona con deficiencia visual reside en una organización racional del
espacio, sin obstáculos imprevistos no detectables, una adecuada iluminación de la señalización,
la disposición de rótulos en alto relieve y braille, la disposición de franjas-guía adecuadas de
orientación, así como la prestación de mensajes sonoros.
x La alta densidad urbana exige prever una adecuada distribución del espacio disponible: peatones,
tráfico rodado, estacionamiento, elementos de mobiliario urbano y señalización.

Eliminación gradual de barreras urbanísticas


Las vías públicas, los demás espacios de uso común existentes, así como las respectivas
instalaciones de servicios y mobiliario urbano ubicados en los accesos a las diferentes zonas de los
locales educativos, serán adaptados gradualmente en el plazo máximo de 5 años a lo previsto en
los criterios aquí mencionados.

Las entidades Locales del MINEDU deberán establecer, en el plazo de 1 año desde la aprobación
de este trabajo, Programas Específicos de actuación para adaptar las vías públicas, parques y
demás espacios de uso público que sirvan de acceso a los locales educativos a las normas sobre
accesibilidad.

Dichos programas específicos deberán contener, como mínimo un inventario de los espacios
objeto de adaptación, el orden de prioridades con que se ejecutarán, y los plazos de realización.

Página 56 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Se recomienda:
x Proporcionar más espacio peatonal.
x No estrangular el tráfico vial ni las posibilidades de estacionamiento.
x Fomentar la construcción de áreas de reposo peatonales
x Sistematizar la tipología de soluciones de cruces de calles aledañas a los locales educativos.
x Normalizar el uso de pavimentos, bien diferenciados en veredas y en áreas peatonales.
x Racionalizar la ubicación del mobiliario urbano.

2.4.2. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Los criterios de eliminación las barreras arquitectónicas en los locales educativos de nivel
Especial son función de las posibilidades físicas y de interacción con el entorno de las personas
que utilizan dicho equipamiento.

Conviene recalcar que se trata de garantizar no sólo la posibilidad de ACCEDER, sino también de
UTILIZAR el local educativo. Se debe tomar el criterio de que, según se estime que la persona
usuaria con movilidad reducida u otras limitaciones funcionales deban utilizar todo o parte del
edificio (especialmente en locales educativos de educación especial), será preciso realizar un
estudio integral del mismo.
La accesibilidad de un local educativo de nivel Especial implica:
x Adecuada señalización exterior
x Garantizar el acceso al local
x Garantizar el desenvolvimiento y uso en el mismo mediante un adecuado diseño y ubicación de
los elementos
x Contar con aseos públicos accesibles

Las instalaciones y servicios del interior de los locales educativos de nivel Especial deberán
permitir su utilización a personas con limitaciones y se ajustarán a los siguientes criterios:

Se efectúan de forma que sean accesibles. La construcción o futura ampliación de los locales
educativos de Nivel Primario y Secundario se efectuara de modo que permitiendo el libre acceso
y fácil desenvolvimiento a las personas con limitaciones. Debe garantizarse al menos un acceso
desde el exterior desprovisto de barreras u obstáculos. En los casos en que exista un acceso
alternativo para personas con movilidad reducida, éste no puede tener un recorrido superior a seis
veces el habitual, ni puede condicionarse su uso a autorizaciones u otras limitaciones.

Cuando un local educativo se distribuya en un conjunto de varias edificaciones, deberá existir


entre ellas al menos un itinerario peatonal horizontal accesible que las comunique entre si y con el
exterior, estarán debidamente señalizados y utilizarán una iluminación adecuada para facilitar su
localización.

Comunicación vertical: Al menos uno de los itinerarios que una las dependencias y servicios en
sentido vertical deberá ser accesible, teniendo en cuenta para ello y como mínimo el diseño de
escaleras, ascensores, tapices rodantes y espacios de acceso. Ha de realizarse, como mínimo
mediante rampa accesible o practicable.

Instalaciones y servicios: Los elementos de la construcción y del mobiliario de los servicios e


instalaciones de utilización general, tales como halls, zonas de atención al público, bibliotecas y
cualquier otro de análoga naturaleza, permitirán en su interior la estancia y giro de al menos una
persona en silla de ruedas, y estarán situados junto a los itinerarios descritos en los criterios
anteriores
Servicios higiénicos:

Página 57 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Los servicios higiénicos de uso público dispondrán, como mínimo, de un servicio accesible.
Pasillos: anchura: 1,20 m. mín., Espacio libre de giro: 1,50 m. Grifos: se accionarán mediante
mecanismos de palanca

Vestuarios e instalaciones deportivas


Los vestuarios de uso público han de disponer como mínimo, de una pieza accesible.
Las instalaciones deportivas de uso público deben ser accesibles.

Espacios reservados: En las aulas, salas de reuniones, se dispondrán cerca de los lugares de
acceso y paso de espacios reservados a personas que utilicen sillas de ruedas. Asimismo se
destinarán zonas específicas para personas con deficiencias auditivas o visuales donde las
dificultades disminuyan. Estos espacios deberán estar debidamente señalizados.
Cuando los asientos no vayan en graderío se dispondrán pasillos de una anchura mínima de 1,20
m., dejándose espacios libres para la estancia de los usuarios de sillas de ruedas en los laterales de
las filas, en contacto directo con los pasillos.

La proporción de espacios para personas con movilidad reducida será la siguiente:


x En aforos de 20 a 100 plazas: 2 espacios reservados
x De 101 a 500: 5 espacios reservados
x De 501 a 1.000: 10 espacios reservados
x De 1.001 a 5.000: 20 espacios reservados

Página 58 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

REQUERIMIENTOS NIVELES ACCESIBLE Y PRACTICABLE


ITINERARIOS
Accesible Practicable
Anchura mínima 1,00 m. 0,90 m.
Altura mínima 2,10 m. 2,10 m.
Libre de obstáculos Sí Sí
Tramos de escaleras No incluye (Se admite el acceso al edificio con
un desnivel no superior a 2 cm., y se
redondeará o achaflanará el canto con una
pendiente máxima del 60%)
Espacio libre de giro 1,50 m. ø en cada planta
Cambios de dirección
anchura de paso 1,20 m ø 1,20 m. ø
Puertas
anchura mínima 0,80 m. 0,80 m.
altura mínima en los dos 2,00 m. 2,00 m.
lados
(libre de barrido) 1,50 m. (puertas de 2 o más hojas, una de ellas 1,20 m.
ha de tener una anchura de hueco de 0,80 m.)
tiradores de presión o palanca de presión o
palanca
Puertas de vidrio
altura zócalo inferior 30 cm. mínimo
anchura franja horizontal 5 cm. mínima
altura franja horizontal 1,50 m.
color de franja horizontal contrastado
Pavimento antideslizante

2.4.3. ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOCALES


EDUCATIVOS

En los edificios de locales educativos de nivel Especial se deben eliminar, de forma gradual,
en el plazo máximo de 5 años, las posibles barreras que pudieran existir, tanto en su
configuración arquitectónica exterior como en los elementos comunes del interior del edificio,
tal y como reglamentariamente se determine.

Las entidades Locales del MINEDU deberán establecer, en el plazo de 1 año desde la
aprobación de este trabajo, Programas Específicos de actuación para que los edificios sean
como mínimo practicables, cuando su ampliación o reforma para adaptarlos a la norma,
requiera la utilización de medios técnicos o económicos desproporcionados.

La clave para lograr resultados satisfactorios reside en el buen criterio y en el desarrollo de


todas las oportunidades de diseño que brinda la accesibilidad integral por parte de los técnicos
y profesionales encargados de los diseños de los locales escolares.

2.4.4. ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN EN LA EDIFICACIÓN DE


LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL ESPECIAL
Las instalaciones de sistemas de alarma deberán funcionar sistemáticamente de forma sonora
y luminosa, ambas con la misma intensidad. Los sistemas de megafonía incluirán sistemas de
inducción magnética.

Página 59 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Medidas para personas con discapacidad psíquica


En relación con las necesidades de las personas con discapacidad psíquica o mental, es preciso
que estas personas encuentren circulaciones simples y que puedan ser señalizadas con
sencillez.
Se encarece la utilización de una simbología de fácil comprensión, lo que propiciará una
mejor comprensión de la misma.
Resulta positivo evitar destellos, reflejos y agresiones luminosas.

Medidas para personas invidentes o con otras deficiencias visuales


Señalización en el pavimento.
Señalización de los itinerarios principales mediante franjas-guía de encaminamiento.
Señalización de elementos singulares mediante franjas transversales de aviso (en arranque de
escaleras, etc.).

Carteles informativos y de señalización.


Los carteles de información o señalización se ubicarán en lugares que permitan a sus lectores
aproximarse a ellos lo máximo posible.
Sus caracteres serán de trazo nítido y diseño sencillo, con colores contrastados entre los
caracteres y el fondo, con tamaños apropiados según la distancia mínima a la que han de
leerse.
De tanta importancia como el tamaño de los caracteres es el trazo nítido y sencillo y que haya
una proporcionada separación entre las letras de una palabra y entre las palabras que
componen un rótulo.

Se evitarán las superficies que puedan emitir brillos y destellos; a tal fin, se cuidará una
adecuada iluminación y el uso de cristales mate.

Medidas para personas sordas o con hipoacusia


Buenas condiciones ambientales.
Reducción de la reverberación del sonido utilizando el material adecuado en suelos instalando
materiales absorbentes del sonido en techos.
Instalaciones en lugares de atención al público.

Instalación, conmutada con la anterior, de altavoz convencional y amplificador.


Teléfonos de texto dotados de los dispositivos informáticos precisos para que, con un teclado
y un monitor convencionales, al igual que la línea, permitan transmitir a otro teléfono de texto
el mensaje que se escriba con ese teclado y reflejado en la pantalla.
Teléfonos públicos acondicionados

Página 60 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.5. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO - NIVEL ESPECIAL.

A. CRITERIO NORMATIVO DE MOBILIARIO


Los criterios normativos para educación especial están en función de ayudas altamente
técnicas.
Pueden ser equipos, herramientas, objetos usuales adaptados, medios de desplazamiento y de
comunicación, control del entorno, robótica de la más simple a la más sofisticada, susceptibles
para ayuda de las personas con minusvalía para que consigan su independencia y mejoren su
calidad de vida

CARACTERISTICAS DE SILLAS
En términos generales las características, en relación con los sugeridos en educación primaria,
secundaria es lo mismo salvo algunas consideraciones:
Correas de seguridad para impedir caídas
Brazos en los asientos a la altura de los codos

CARACTERISTICAS DE MESAS
Al igual que las sillas las mesas son parecidas a las normales, en medidas considerando algunos
accesorios.
Base de sustentación sobrepase la proyección de la mesa en el piso
Regatones de jebe antideslizante

B. CRITERIO DE DISEÑO DE APARATOS DE TERAPIA O REABILITACION


El principal uso en este sector se encuentra, en los Centros Pilotos De Recuperación Pedagógica,
o Centros afines tanto estatales como privados.

Materiales:
Los materiales deben ser:
x Los materiales deben ser adecuados para los niños y niñas, rescatando los elementos del entorno o
comunidad a la que pertenecen. De esta manera se podrán elaborar materiales atractivos y
económicos.
x De fácil manipulación, de modo que no frustre al niño y niña en sus intentos por coger, dejar o
soltar.
x Factibles de lavar.
x Seguros. No pueden estar oxidados ni ser filosos, cortantes o tóxicos.
x Pertinentes con el medio socio cultural en el que se desarrolla los niños y niñas.
x Deben ser versátiles, de modo que permitan el desarrollo de la imaginación y observación por
parte de los niños y niñas, de preferencia se recomiendan los materiales de madera debidamente
tratada Debe haber en número suficiente en relación con la cantidad de niños y niñas que se
atienden por grupo.
x Deben estar al alcance de todos los niños y niñas.

Página 61 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.5.1. ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO

DIRIGIDA
- Pedagogía antigua se debe modificar para
charlas participativas dinámicas

SEMINARIO
- Trabajo en medianos grupos (6-10) de discusión de las
clases dirigidas o afianzamiento de ellas.
- La distribución de cada grupo es enfrentada entre si y se
ubican libremente en el aula.

AUTONOMO
- Actividad realizada es pequeña, grupos (4 ó menos) o
individualmente y dedicados al estudio o repaso,
así como a ejercicios de aplicación
- La distribución de cada grupo es libre dentro del
aula

Página 62 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

A. MOBILIARIO Y DISTRIBUCIÓN

Altura de
b(a) h
estudiante
( m.) (m.)
(m.)
1.13 30 (27) 0.50
1.32 35 (31) 0.58
1.51 40 (35) 0.66
1.71 a más 45 (40) 0.75

Página 63 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.5.2. NECESIDAD DE UN CATÁLOGO DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO


URBANO
Se recomienda la elaboración por parte del MINEDU (OINFE) de Catálogos de mobiliario y
equipamiento urbano en el entorno de los locales educativos. En dichos catálogos se reflejará,
para cada elemento, su fotografía, dimensiones, indicando las medidas de ocupación en planta
y en altura, a fin de poder determinar su ubicación en las aceras y otros espacios de uso
público. Asimismo, contendrá las características en materia de accesibilidad.

Tipo 1.De circulación y alumbrado


Señales de tráfico, semáforos, soportes para estacionamiento de bicicletas, columnas y báculos
de iluminación, faroles y cajas de conexiones y control.
Tipo 2.De servicios públicos
Cabinas telefónicas, buzones de correos, paradas de transporte público (autobús, taxis,
sistemas ligeros de transporte).
Tipo 3.De actividades comerciales y de ocio
Quioscos fijos, juegos infantiles y juveniles, aparatos y elementos para la práctica deportiva y
el ejercicio físico.
Tipo 4.De información y publicidad
Columnas, postes y paneles de anuncio o de información sobre el centro educativo, relojes,
elementos de soporte publicitario, cabinas telefónicas.
Tipo 5.De protección de peatones
Barandillas, topes de cerramiento en vías peatonales, vallas, gibas u otro tipo de barreras
protectoras.
Tipo 6.De equipamiento
Bancos, pasamanos, jardineras, papeleras, fuentes, cubos de basura, contenedores de vidrio, de
escombros, así como de otros materiales desechables.
Tipo 7.De urbanización común
Protección, tapas de registro, rejas para evacuación de aguas, rejillas de ventilación.
Tipo 8.- De protección de obras
Vallas protectoras, cerramientos, rampas metálicas, elementos de señalización fluorescente y
de iluminación.

Página 64 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.6. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS AMBIENTES EXTERIORES


El diseño de los espacios libres de edificación incluidos dentro del perímetro cerrado de los
centros docentes debe ser especialmente atendido por el proyectista. De un lado porque este
tratamiento debe reflejar el respeto del hombre por su entorno inmediato, necesario para
alcanzar un mayor desarrollo de la sensibilidad de educadores y alumnos por la defensa del
medio. De otro, porque un adecuado diseño de los espacios exteriores como patios, entradas,
pistas polideportivas, zonas de juego etc., puede potenciar una utilización más creativa y
participativa de los mismos, sugiriendo incluso su capacidad de ser destinados para uso
docente al aire libre.

El proyectista deberá estudiar el máximo aprovechamiento racional del lote, no sólo para
facilitar los juegos de los alumnos, sino porque es necesario contar con espacios libres que
permitan futuras ampliaciones o nuevas construcciones.

En orden a lograr la correcta adaptación de las construcciones al lote en el que deban


localizarse, es preciso que los proyectistas incluyan en los proyectos un estudio de adaptación
al terreno de todos los edificios, las pistas polideportivas y los muros de cerramiento, con
detalle del diseño y el tratamiento de los espacios libres de la edificación, definiendo cuantas
características sean necesarias relativas a elementos como taludes, muros, rampas, escaleras
etc., que estarán debidamente protegidos y señalizados.

En todos los espacios exteriores estará presente en todo momento el concepto de


accesibilidad.

Los Centros educativos se construirán en lotes calificados para este uso, y debidamente
urbanizados, por lo que contarán con los siguientes servicios: abastecimiento de aguas,
alcantarillado, energía eléctrica, acceso asfaltado y con veredas de acceso.

La correcta elaboración del proyecto supone la exacta previsión en el mismo de cuantas obras
sean precisas para la puesta en funcionamiento del centro educativo al que dicho proyecto se
refiera.

2.6.1. TRABAJOS PREVIOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS


x Se incluirá en el proyecto cuantas operaciones previas sean necesarias para el comienzo de los
trabajos: demolición, desescombro, limpieza del lote, etc.
x Se debe presentar siempre planos de movimiento de tierras con indicación de las cotas de las
explanaciones previas, excavaciones, rellenos, taludes,… etc. que sean preciso realizar,
aportando los perfiles originales y modificados, con referencia a alguna cota fija para facilitar
su replanteo.
x Así mismo se presentará un plano de urbanización general con todas las cotas finales de cada
explanación, cotas de veredas, señalización de muros de contención, taludes, etc., y referencia
a las cotas de plantas del edificio en relación con las exteriores.

2.6.2. CERCADO DEL TERRENO ESCOLAR


x Deberá proyectarse el cercado completo del lote, con puertas de vehículos y de peatones,
tratando con mayor cuidado el correspondiente a la zona más representativa y procurando que
en su conjunto sea de aspecto ligero. La altura total del cerramiento será del orden de 2,20 m.
x Los sistemas de cercado de los centros educativos deben diseñarse teniendo en cuenta las
condiciones del medio del que deben proteger a las edificaciones escolares. Todo el cercado o
parte de él puede diseñarse de forma que pueda ser utilizado, desde el exterior del centro,
como mobiliario urbano de forma que quede integrado en el entorno.
x En general no son admisibles los cercos con postes y mallas galvanizadas de simple torsión.
Podría admitirse en linderos de la parcela con zonas no urbanizadas.

Página 65 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

x Se deberá tener en cuenta el tipo de terreno para proyectar la cimentación del cerramiento. En
general se aconsejan arriostres cada 3 m y cimientos corridos según diseños.
x Los elementos de cerco deben adaptarse a la topografía del terreno. Se ha de expresar
claramente la adecuación a los perfiles del terreno, detallando los tramos accidentados,
irregulares o simplemente con pendiente considerable, debiendo quedar garantizado que el
cerramiento no sufra merma alguna de sus cualidades protectoras.
x Las propias características del cerramiento deben suponer dificultades suficientes para lograr
disuadir a los posibles intrusos. A ello pueden colaborar factores tales como la misma
permeabilidad visual, la ausencia de elementos que favorezcan la escalada, el empleo de
elementos vegetales, etc.
x También se tiene que considerar la función de control de permanencia en el centro de los
alumnos. En atención a esta consideración debe diseñarse el cerramiento cuidando que los
elementos que lo conforman no sean peligrosos, ni en conjunto posean características
agresivas. Debe evitarse la inserción en ellos de elementos punzantes, cortantes, o que en
general puedan producir daño físico. El proyectista debe evitar que el cerco posea
connotaciones opresivas o que produzca sensación angustiosa de ausencia de libertad.
x Las zonas de acceso al Centro y el entorno al perímetro del mismo, deben estar
convenientemente iluminadas y señalizadas como zona escolar para garantizar su seguridad.

2.6.3. PAVIMENTACIONES EXTERIORES PEATONALES


x Los edificios escolares dispondrán de una vereda de al menos 1.20 m de ancho a lo largo de
todo su perímetro.
x Se incluirá la pavimentación de porches y veredas, así como un mínimo de caminos
peatonales que comuniquen el edificio con los accesos al lote desde el exterior, y los
vestuarios con las pistas de deporte, de manera que en tiempo de lluvia se pueda circular sin
pisar barro.
x Todos los pavimentos tendrán bordes de hormigón. El terreno escolar no pavimentado en las
zonas transitadas se nivelará y se tratará, prestando especial atención a los terrenos de
naturaleza arcillosa, con el objeto de impedir la formación de fangos.

2.6.4. ESTACIONAMIENTOS Y VEREDAS


x En cada lote debe proyectarse un acceso de vehículos y un estacionamiento con tantas plazas
como unidades tenga el Centro, una de ellas adaptada al uso de minusválidos. El acceso tendrá
la anchura suficiente para permitir el paso a vehículos pesados (mínimo 3 m).
x Al proyectar las zonas de estacionamiento dentro del recinto escolar, se buscará dentro de lo
posible que no haya cruce de circulaciones entre vehículos y peatones, y que aquéllos no
puedan acceder libremente al resto del recinto escolar, mediante la creación de alturas,
muretes, cercos, etc.
x Se tratará de buscar un sitio, a ser posible cubierto, para el estacionamiento de motos y
bicicletas con una barra de anclaje donde poder asegurar éstas.
x Los estacionamientos se pavimentarán con una solera de hormigón de mínimo 15 cm. con
malla, con juntas de dilatación cada 4 m. x 4 m. aproximadamente.

2.6.5. ÁREAS VERDES


x Los espacios exteriores anexos a los centros docentes suponen una oportunidad de favorecer
el conocimiento de las especies botánicas. Por ello, es recomendable la introducción de
especies vegetales, dedicando una atención especial hacia aquellas especies autóctonas o de
mayor interés didáctico.
x Se proyectará el ajardinamiento de las zonas de acceso y se señalará una zona adecuada donde
se pueda más tarde, cuando se ponga en uso el edificio, tener un huerto escolar.
x Se han de considerar las condiciones del terreno, en cuanto a la idoneidad de unas especies
vegetales u otras. Deben evaluarse sus características (de humedad, drenaje, etc.), proponer las

Página 66 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

correcciones o complementos necesarios, y prever las instalaciones suficientes para garantizar


la supervivencia de los elementos florales o de arbolado proyectados.
x Se priorizaran aquellos elementos vegetales que gocen de un mantenimiento sencillo y
económico. Se evitarán, por ello, extensiones de césped que son de difícil mantenimiento
dentro del local escolar y que no corresponden a una política de racionalidad en el gasto.

2.6.5.1. ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN

2.6.5.5.1. PASOS PEATONALES

El paso de peatones en el radio inmediato a los centros educativos se considera accesible cuando
cumple los siguientes requisitos:
La anchura libre mínima es de 1,80 m. de forma que permita el tránsito de dos personas en silla de
ruedas.
x El borde del pase no supera 2 cm. de altura respecto a la calzada y los cantos se redondean o se
achaflanan a 45º.
x La pendiente longitudinal del pase es como máximo del 8%. La pendiente transversal máxima es
del 2%.
x Señalización con pavimento de textura diferenciada.
x El pase de entrada y salida de vehículos debe diseñarse de manera que el paso de peatones que
atraviesan, no puede quedar afectado por una pendiente longitudinal superior al 8%, ni una
pendiente transversal superior al 2%.

Pase Peatonal transversal a la directriz de la acera:


x El eje del pase se situará en la directriz del paso peatonal.
x En todo caso, quedará una banda de paso de anchura suficiente en la vereda no afectada por el
pase peatonal.
x Esta solución es la más idónea en el caso de veredas amplias.

Pase Peatonal longitudinal a la directriz de la vereda:

x Solución mediante rebajo en todo el ancho de la vereda con pases en el sentido de circulación
peatonal.
x Esta solución es la más idónea en el caso de veredas estrechas.

Página 67 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

El paso de peatones que forma parte de una vía accesible, se considera accesible cuando cumple los
siguientes requisitos:

x Salvar el desnivel entre el borde y la vereda con un pase peatonal accesible.


x Cuando cruce una isla intermedia en pistas, ésta se recortará y quedará rebajada al mismo nivel de
las pistas en una anchura igual a la del paso de peatones. El pavimento de la isla se diferencia con
respecto al de la isla.
x Cuando el paso, por su longitud, se realice en dos tiempos con parada intermedia, la isla tendrá
una longitud mínima de 1,50 m., una anchura igual a la del paso de peatones y su pavimento
estará nivelado con el de la pista cuando la longitud de la isla no supere 4,00 m..

Paso de peatones resuelto con pases


peatonales y tramo central con isla a
nivel de la pista. El espacio privativo del
peatón en la isla podrá protegerse con
bordes, que no interfieran la banda libre
de paso.

Solución integrada para cruces de calles


mediante Jiba elevada

Consiste en sobreelevar la cota de la


pista en la confluencia de las calles,
prolongándose en forma de cruz hasta
alcanzar los cuatro pasos peatonales,
que se dispondrán suficientemente
distanciados de las esquinas (del orden
de 4 m.).

Página 68 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Paso de peatones mediante elevación de


pistas.

Consiste en elevar la cota de pistas en la


anchura del paso. Los pases de
transición en la vía tendrán suave
pendiente.

2.6.5.5.2. Pasos peatonales elevados.


x Resulta clave la adecuada señalización de estos pasos en las ceremonias de los Centros
Educativos, tanto para los peatones como para los conductores.
x Los peatones serán advertidos mediante la utilización de pavimento señalizador de paso peatonal,
de textura y color diferenciado; asimismo podrán utilizarse elementos delimitadores tales como
vallas o maceteros.
x Los conductores serán alertados mediante señalización vertical y horizontal en el pavimento, a
base de bandas de preaviso; asimismo, los pases de transición al área de paso peatonal se pintarán
de amarillo y negro alternados y también se señalizará horizontalmente el paso de cebra.

2.6.5.5.3. RAMPAS
x Una rampa se considera accesible cuando cumple los siguientes requisitos:
La anchura útil de paso es de 1,50 m., de forma que permita el tránsito de dos personas, una de
ellas en silla de ruedas.
x La pendiente longitudinal será del 6%. No obstante lo anterior, en los itinerarios donde la longitud
de la rampa pudiera obstaculizar el paso de peatones o donde las condiciones topográficas del
terreno no permitan cumplir lo anterior, se podrán establecer las siguientes pendientes
longitudinales:
o Tramos de menos de 3 m. de largo: de 10 a 12% de pendiente máxima.
o Tramos de entre 3 y 10 m. de largo: de 8 a 10% de pendiente máxima.
o Tramos de más de 10 m. de largo: de 6 a 8% de pendiente máxima.
x Se admite una pendiente transversal máxima
de un 2%.
El pavimento de las rampas es duro,
antideslizante y sin relieves.
x La longitud de cada tramo de rampa medida
en proyección horizontal es como máximo de
10 m.
x En la unión de tramos de diferente pendiente
se colocan descansos intermedios.
x Los descansos intermedios tienen una
longitud mínima en la dirección de
circulación de 1,50 m.
x Al inicio y al final de cada rampa hay un
descanso de 1,50 m. de longitud como
mínimo.
x Cuando entre la rampa y la zona adyacente
hay un desnivel igual o superior a 0,20 m. se
dispone de un elemento de protección

Página 69 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

longitudinal con una altura de 10 cm. por encima del pavimento de la rampa.

Las rampas disponen de dos barandas en ambos lados, a una altura de entre 0,90 m. y 0,95 m.,
la primera y 0,70 m. y 0,75 m. la segunda. Los pasamanos de las rampas tienen un diseño
anatómico que permite adaptar la mano, con una sección igual o funcionalmente equivalente a
la de un tubo redondo de 3 a 5 cm. de diámetro, separado como mínimo 5 cm. de los
paramentos verticales.
- El inicio y final de una rampa se señaliza con pavimento diferenciado del resto, y dispone de
un nivel de iluminación mínimo de 10 lux durante la noche.

En los cambios de dirección, el itinerario en rampa tendrá un descanso horizontal de 1,50 x


1,50 m

La

longitud máxima de un tramo en rampa es de 10 m. A intervalos regulares se dispondrán


descansos horizontales.

2.7. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS PARA CENTROS


EDUCATIVOS

Los presentes criterios consideran que los terrenos para destinarse a la construcción de locales
educativos de los distintos niveles deben garantizar seguridad a los estudiantes, puesto que la
infraestructura física educativa es un bien público que debe dar máxima protección y
comodidad a la población escolar en su uso cotidiano y, a la comunidad en general.

Se busca que los terrenos que se seleccionen para la construcción de los locales educativos
(sean estatales o privados) ofrezcan a los usuarios las mejores condiciones de seguridad,
accesibilidad y funcionamiento, como requisitos indispensables de facilidad y economía de la
edificación.

Se tendrá en cuenta la integración de los Centros en su entorno urbano y su adecuación a las


condiciones bioclimáticas del lugar. Así mismo se garantizará la accesibilidad a personas con
discapacidad en todos los centros educativos.

En todo caso se cumplirá la legislación vigente en materia urbanística, de higiene,


habitabilidad y seguridad. Estos criterios deben permitir evaluar los terrenos de los locales
educativos existentes y servir para la selección de los terrenos de los nuevos locales públicos y
privados. Estos criterios proporcionan las pautas generales para la evaluación de los locales
educativos existentes, así como la identificación y selección de terrenos destinados a la
construcción de locales educativos públicos y privados del nivel inicial, primario, secundario
y especial en toda la República del Perú.

Página 70 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

2.7.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS.


Los terrenos a que se refiere este trabajo, se clasifican en zonas atendiendo a su ubicación
como se indica en la tabla 1; por el tipo de educandos a beneficiar se clasifican en niveles
escolares y por la currícula de los locales educativos que se requiere, se clasifican en inicial,
primaria, secundaria y especial.

En el caso de requerirse terrenos destinados a dos o más niveles escolares y/o modalidades,
deben satisfacerse las características que se apliquen a los niveles y/o modalidades
correspondientes.

Requisitos que deben de cumplir de terrenos


Para la aceptación de los terrenos en donde se requiera construir locales educativos de los
niveles escolares y modalidades establecidas en este trabajo, se debe contar con los estudios
necesarios o con la documentación que permita, cumplir con los siguientes criterios:

A. Aspectos físicos del terreno

A.1.-Topografía
x A la adquisición del terreno se debe contar con un levantamiento topográfico del predio con
curvas de nivel a una distancia máxima de 10 m en el sentido transversal. Se exceptuarían
aquellos que sean sensiblemente planos.
x La pendiente máxima de los terrenos debe ser de 15% de longitud en cualquier sentido; en el caso
de que las pendientes sean mayores, el adquirente debe presentar un proyecto de aterrazamiento,
relleno o renivelación que permita aprovechar al menos el 90 % de la superficie del predio,
pudiendo utilizar rampas peatonales con una inclinación máxima de 10 cm. por cada 100 cm. o
escalinatas que no excedan de 15 pasos entre descansos.
x Las Instituciones Educativas requieren de terrenos que reúnan ciertas condiciones favorables
desde el punto de vista de configuración y relieve topográfico. Se ha establecido parámetros, con
índices permisibles que cuantifiquen óptimamente el terreno: Los terrenos no deberán ser de
relieves accidentados mayores de 15% de pendiente, deberán en lo posible seleccionarse terrenos
de relieve llano (menor a 5%) o en terrenos de relieve moderado (entre 5% y 15%)
x Deberá procurarse mantener cualquier elemento que sea de interés en las actividades educativas o
confort ambiental. (árboles, etc.)
x La resistencia de suelo mínima aceptable será de 0.5 Kg./cm2., y la napa freática debe encontrarse
preferentemente a 1.50 m. de profundidad en época de lluvias o del incremento de nivel de dicha
napa freática.
x Los terrenos deberán tener formas regulares, sin entrantes ni salientes, de perímetros definidos y
mensurables, la relación entre sus lados como máximo debe ser de 1 a 2, cuyos vértices en lo
posible sean hito de fácil ubicación y permanentes que permitan su registro

A.2.- Condiciones no aptas para la construcción de locales educativos


Para la construcción de locales educativos debe evitarse la selección de terrenos que presenten
alguna o varias de las siguientes condiciones naturales:
x Que contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas;
x Los ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos;
x Los ubicados en áreas reservadas para recargas de acuíferos;
x Los sujetos a erosión hídrica;
x Los ubicados a menos de 500 m de meandros de ríos que no sean estables;
x Los que presenten fallas geológicas activas;
x Los que se localicen en yacimientos petrolíferos o de gas que permitan una explotación de los
mismos o que presenten probabilidades de futuros aprovechamientos;
x Los que se localicen en zona de marea y de oleaje, en zonas costeras y lacustres particularmente
los generados por Fenómenos del Niño; se recomienda elegir un predio alejado de la línea de la
costa, en vista de que, ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud existe la posibilidad de

Página 71 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

generación de un maremoto. Para determinar la distancia a la línea de la costa se pueden consultar


experiencias pasadas.
x Los ubicados en quebradas, cauce de huaycos susceptibles a erosión y asociados a intensas
precipitaciones pluviales;
x Los que presenten erosión severa, con desniveles profundos a menos de 100 m. de separación;
x Los sujetos a un proceso erosivo causado por los vientos y/o por el escurrimiento excesivo de las
aguas, por ejemplo playas o dunas;
x Los ubicados sobre rellenos que contengan desechos sanitarios, industriales o químicos;
x Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo en, o sobre el local escolar, En
caso de terrenos localizados en o al pie de una ladera, se debe verificar la susceptibilidad a
deslizamientos mediante inspección geológica y pruebas geotécnicas. En caso de que la ladera
presente condiciones de inestabilidad, se puede considerar la factibilidad de su estabilización o
bien la reubicación del futuro inmueble a distancia considerable del pie de la misma, en función
de una opinión técnica calificada.
x Los ubicados en las laderas de un volcán, sea éste activo o no.
x Se debe evitar al máximo la acción de heladas, seleccionando un terreno que permita el flujo de
aire frío tales como colinas o cualquier elevación sobre el nivel ordinario del terreno.

Para la construcción de locales escolares en centros poblados, sin menoscabo de las disposiciones
legales aplicables, debe evitarse la selección de terrenos que presenten alguna o varias de las
siguientes condiciones:
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano a los depósitos de
basura y/o de plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales.
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano a usos no
compatibles como bares, cantinas y cualquier otro que pudiera agredir la moral y las buenas
costumbres.
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 1 Km. del límite de depósitos de combustible y
refinerías.
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 200 m de las estaciones de servicio (cualquier tipo
de materia combustible).
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m de ductos en los que fluyan combustibles
(gasoductos, oleoductos, etc.), así como de instalaciones industriales de alta peligrosidad.
x Los ubicados a menos de 100 m de las líneas de electrificación de alta tensión.
x Los ubicados a menos de 100 m de líneas troncales de electrificación.
x Los ubicados a menos de 3 m de ramales o líneas de distribución de alumbrado público, teléfono,
telégrafo o televisión por cable.
x Los ubicados dentro de los límites de influencia de aeropuertos y pistas de aterrizaje según las
regulaciones nacionales aplicables.
x Los ubicados en áreas de relleno provenientes de residuos industriales, químicos, contaminantes o
de basura en general.
x Los ubicados en áreas que fueron cementerios.
x Los ubicados dentro del derecho de vía de ductos o tuberías que conduzcan materiales peligrosos,
así como de caminos, vías de ferrocarril y cuerpos superficiales de agua, por donde se transporten
materiales peligrosos.
x Los que hayan sido utilizados como depósitos de materiales corrosivos reactivos, explosivos,
tóxicos, inflamables o infecciosos.
x Los ubicados dentro del radio de afectación previsto ante la posible ocurrencia de algún desastre
químico causado por alguna fuga, derrame, explosión o incendio de industrias localizadas en la
vecindad del mismo.
x Los ubicados en intersecciones con carreteras, vías principales o vías férreas.

Se deben tomar en cuenta los siguientes criterios

Página 72 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Urbanísticos: corresponden a aquellos factores determinantes del entorno inmediato del


lote y a las características externas que lo afectan. Del nuevo colegio se espera una acertada
respuesta a las condiciones urbanas que lo afectan y, a partir de ellas, una adecuada solución
interior de los espacios.
Tejido urbano circundante: es necesario verificar el trazado de vías vehiculares y
peatonales, zonas verdes y ejes urbanos que puedan determinar e incidir posteriormente en
el esquema arquitectónico del edificio.
Colindancias: se deben estudiar todas y cada una para producir una adecuada respuesta en
el tratamiento de culatas, empates, aberturas.
Peligros: es importante comprobar si existen peligro por vías vehiculares, vías férreas,
líneas de transmisión de energía eléctrica, canales de presencia de agua, ríos, etc.

A. Zona de influencia

Para la selección del terreno se debe tomar en consideración que los tiempos de recorrido
del lugar de procedencia de los alumnos a la escuela, sean razonables en relación a las
condiciones particulares de cada terreno, tales como la topografía, vías de comunicación,
climatología, etc., atendiendo a las recomendaciones de las áreas de planeación educativa en
cada región o municipio.

En el caso de terrenos para locales educativos que beneficien a varias comunidades de la


zona rural o varios asentamientos en zonas peri urbanas, debe procurarse que se ubiquen a
distancias y/o tiempos de recorrido similares de cada una de ellas.

En todos los casos deben evitarse terrenos tales que para llegar a ellos sea necesario que los
estudiantes tengan que cruzar zonas con peligros naturales como pueden ser corrientes de
agua constante o esporádica.

ZONA DE INFLUENCIAS DEL TERRENO


NIVEL EDUCATIVO DISTANCIA MAXIMA TIEMPO MAXIMO
EN TRANSPORTE
PRIMARIA 1,500 m. 30 ‘
SECUNDARIA 3,000 m. 45 ‘

B. Factibilidad de futura expansión


Los terrenos se seleccionarán de dimensiones que permitan, en un porcentaje relacionado
con el proyecto original, las futuras ampliaciones o nuevas construcciones (expansión
ampliación), en caso de cambios de política, requerimientos especiales o criterios técnicos
y/o económicos. El proyectista deberá estudiar el máximo aprovechamiento racional del
terreno, para facilitar esta tarea.

C. Infraestructura de servicios básicos


Los terrenos deben contar con la infraestructura mínima que establece la tabla siguiente
según la zona en que se ubiquen:

Página 73 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

Fuente: Adaptación de la NMX-R-003-SCFI-2004 (Norma Mexicana de infraestructura


educativa)

D. Servicios Públicos
Los terrenos deben contar con los servicios públicos mínimos que establece la tabla
siguiente según la zona en que se ubiquen.

E. Equipamiento anexo
Los predios seleccionados deben estar ubicados a una distancia no mayor de 15 km de algún
centro de salud pública.
F. Aspectos legales - Titulación del terreno
La titularidad de la posesión o de la propiedad del terreno debe estar a nombre del gobierno
nacional, regional o del municipal, según se trate; en el caso de predios comunales obtenidos
por donación se debe contar con la respectiva acta de asamblea debidamente legalizada.

2.7.2. CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD PARA SELECCIONAR TERRENOS

En las zonas urbanas y peri urbanas, el acceso principal al lote y, en su oportunidad al local
educativo, se debe de realizar a través de vías locales. En las zonas rurales, el acceso principal
al predio y, en su oportunidad al local educativo, debe tener una sección mínima de 10 m.

Integración con los entornos arquitectónicos y del transporte.


x Ser accesible a cualquier persona, especialmente a los discapacitados.
Equilibrio estético-funcional, utilizando materiales de acuerdo al clima y a las características
constructivas de la región.

Página 74 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

x Minimizar los recorridos del usuario, especialmente los de educación inicial o especial.
x Garantizar la seguridad en los recorridos.
x Soluciones integradas y normalizadas, de acuerdo a las normas existentes.
x Áreas de estacionamiento próximas y bien señalizadas, evitando cruce con los paraderos de
transporte público y los accesos peatonales.
x Facilitar el acceso a los transportes públicos, diseñando los paraderos de transporte para el
fácil uso por parte de los educandos de los diferentes niveles.
x Facilitar los accesos a los locales educativos y al entorno construido circundante.
x Se debe tener especial atención al mobiliario urbano: diseño y ubicación.
x Organización clara y sistemática de los distintos flujos de circulación (peatones, vehículos,
ciclistas).
x Adecuada conservación, mantenimiento y limpieza.
x Diseño antivandálico, tanto en zonas urbanas pero con especial énfasis en zonas peri urbanas
y rurales.
x Claridad estructural evitando zonas escondidas que pudieran servir para usos no compatibles.
x Señalización clara y completa, de acuerdo a la legislación vigente (vial y de defensa civil).
x Accesibilidad desde el exterior en los edificios, establecimientos e instalaciones de uso
público. Los locales educativos deberán tener siempre garantizado al menos un itinerario
practicable desde la vía pública al interior del establecimiento.
x Como mínimo, uno de los accesos desde la vía pública al interior del edificio, debe ser
accesible. En el caso de que existan diversos establecimientos públicos en el interior de un
edificio, deben tener al menos, un itinerario accesible que les comunique con la vía pública.
x En el supuesto de un conjunto de edificios, al menos uno de los las vías que los una, entre
ellos y con la vía pública, ha de cumplir las condiciones establecidas por itinerarios
accesibles.
x En los casos en que exista un acceso alternativo para personas con movilidad reducida, éste no
puede tener un recorrido superior a seis veces el habitual, ni puede condicionarse su uso a
autorizaciones expresas u otras limitaciones.
x Los terrenos dedicados a Instituciones Educativas, necesariamente estarán vinculados a través
de un medio de transporte terrestre (carretera asfaltada, vía afirmada, carrozable, etc.) o
transporte acuático.
x En el caso de caminos de herradura, estos serán de cuatro kilómetros de distancia como
máximo, lo que demanda una hora de tiempo de traslado a pie del alumnado al Instituto
Educativo.

2.6.2.1. EN CUANTO A SU LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN.


x En el caso que exista infraestructura educativa en una ubicación desfavorable, será
recomendable que el órgano competente gestione su reubicación.
x No deberán construirse Instituciones Educativas, en el cauce seco de un río ni en zonas
inundadles.
x No deberá construirse en predios cercanos a acantilados o en rocas en peligro de
desprendimiento, dado el caso de no contar con un predio alternativo, se consideraran éstas
áreas del predio como áreas a evitarse en la implementación de los pabellones.
x No deberá construirse en rellenos sanitarios ni en áreas de relleno de relaves de mineral.
x No deberá construirse en terrenos con presencia de fallas geológicas, en las cuencas o valles
riesgosos ante fenómenos de avalanchas o huaycos, se deberá ubicar en el sector mas elevado
de la localidad.
x Deberá evitarse la ubicación de los terrenos en cercanía de basurales, desagües, cementerios,
depósitos de material tóxicos o peligrosos, canales de regadío, ríos, lagos, lagunas, pantanos,
etc.
x Deberán evitarse terrenos ubicados en zonas de huaicos, conos aluviónicos, o expuestos a
inundaciones, igualmente evitar terrenos cuya composición química del suelo contenga
elementos orgánicos.

Página 75 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

x El Ministerio de Educación y sus órganos intermedios deberán coordinar estrechamente con la


comunidad, con el Sistema Nacional de Defensa Civil y otros organismos, mediante acciones
tendientes a lograr un conocimiento claro de los peligros o amenazas existentes en su
jurisdicción así como tener una base de datos actualizada con respecto a la realidad del riesgo
inherente a la ubicación de las instituciones Educativas.
x El Ministerio de Educación y sus órganos intermedios deberán coordinar estrechamente con el
Sistema Nacional de Defensa Civil y otros organismos para transmitir a la población los
conocimientos técnicos necesarios con la finalidad de disminuir el riesgo.

2.6.2.2. EN CUANTO A SU RELACIÓN CON EL ENTORNO

A. Impactos en el entorno urbano.

A.1. Vialidad y Transporte


Se requiere verificar la accesibilidad del lote por vía vehicular y peatonal, teniendo en cuenta
los proyectos del Plan Vial Distrital. El emplazamiento del establecimiento educacional
deberá considerar la infraestructura vial suficiente para asegurar:
La accesibilidad de los alumnos, profesores, funcionarios y familiares.
La factibilidad de relación del establecimiento y la posibilidad de uso por la comunidad
circundante, para usos culturales, deportivos y excepcionalmente en caso de refugio debido a
la ocurrencia de un desastre. La disponibilidad de acceso vehicular para los carros-bombas de
incendio y de transporte de pasajeros. La posibilidad de acceso de vehículos para el ingreso de
insumos y extracción de basuras.
A.2. Usos de suelo (compatibilidad y morfología)
El uso del suelo del terreno para el nivel escolar y modalidad elegido debe ser compatible con
lo establecido en la legislación y/o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables y
vigentes.
Es importante verificar que las Normas Distritales (Plan de Desarrollo Urbano) del sector
expedidas por la Municipalidad Distrital respectiva donde se desarrollará la futura
construcción, sean compatibles con las recomendaciones y los criterios del Ministerio de
Educación, expresados en este trabajo. Entre los aspectos a tener en cuenta están: uso
permitido, usos compatibles, peligros, aislamientos, retiros y alineamientos, alturas
permitidas, conexiones exigidas, densidad máxima, estacionamientos, disponibilidad de
servicios.

A.3. Medio ambiente


a. Impacto acústico
Se seleccionará en zonas protegidas de ruidos ambientales, considerando barreras acústicas
para evitar ruidos al entorno circundante, con una separación mínima de 30 m de zona de
hospitales, residencias de densidad baja, de esparcimiento, de turismo, otros.
Los establecimientos educacionales se proyectarán protegidos de la contaminación acústica
exterior con pantallas de protección acústica naturales y/o artificiales.
b. Imagen de la edificación y pertenencia.
Los establecimientos educativos, por su volumetría y carácter se constituyen en hitos urbanos,
tanto por las actividades que generan en su entorno, su aporte a la cultura y su expresión
arquitectónica

Este criterio debe revertir el progresivo deterioro de su imagen causado por la improvisación
en la utilización de plantas físicas no adecuadas para ello, por el excesivo aislamiento de sus
predios, mediante verdaderas murallas que posteriormente se han comercializado (en algunos
casos, especialmente en áreas urbanas y periurbanas) para servir de vallas a entidades
comerciales y financieras y por la total falta de mantenimiento que contradice su esencia de
recinto para la educación y la cultura.

Página 76 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

El proyecto de los locales educativos debe colaborar en la creación de una nueva imagen
institucional del MINEDU, acorde a los lineamientos de la política educativa: como generador
de espacio público, propiciador de procesos de participación comunitaria, y ser capaz de
traducir en sus exteriores, la imagen de una nueva institución educativa.

Los criterios claves son los siguientes:


x La construcción escolar deberá ser claramente reconocible como un edificio Institucional en
medio de su contexto urbano.
x El edificio escolar deberá proyectar una imagen con sólido carácter de entidad educativa y
deberá ejercer una positiva influencia en el desarrollo y consolidación de su entorno urbano
inmediato.
x Se deberá estudiar en cada caso la generación de un espacio público en la zona de acceso, que
caracterice al edificio respecto a la ciudad en general y a su sector en particular, en donde
además de las puertas de entrada se ubique los símbolos patrios y los del MINEDU, además
de los símbolos representativos del propio establecimiento educativo. Asimismo se deberá
incluir en el diseño el letrero con el nombre y nomenclatura del establecimiento.
x Se entiende como una medida de seguridad, que sin debilitar la protección, se debe facilitar
una clara relación visual con el entorno. Se establece una transparencia del 90% del
cerramiento a partir de un zócalo o base de 60 cms. de altura, con una altura no menor de 2,50
metros. En ningún caso, el cerramiento servirá para ubicar propaganda o avisos comerciales.
x El diseño de los espacios libres de edificación incluidos dentro del perímetro cerrado de los
centros educativos debe ser especialmente atendido por el proyectista. De un lado porque este
tratamiento debe reflejar el respeto del hombre por su entorno inmediato, necesario para
alcanzar un mayor desarrollo de la sensibilidad de educadores y alumnos por la defensa del
medio. De otro, porque un adecuado diseño de los espacios exteriores como estacionamientos,
pistas polideportivas, zonas de juego etc, puede potenciar una utilización más creativa y
participativa de los mismos, sugiriendo incluso su capacidad de ser destinados para uso
docente al aire libre.
x Se debe propiciar el tratamiento general con el buen uso de los elementos de la naturaleza,
como el agua y la vegetación, buscando la integración de arquitectura y naturaleza de acuerdo
a la zona geográfica.

2.7.3. ÁREAS MÍNIMAS DE LOS TERRENOS


x El área del terreno debe ser tal, que garantice y permita desarrollar la totalidad del programa
arquitectónico de acuerdo con la tipología asignada, incluyendo los espacios libres. En caso de
estar adyacente a áreas de recreación o deportivos de la comunidad, y que pueda utilizar el
centro educativo, podrán deducirse las áreas libres del programa hasta un 30% como máximo.
x Se requieren lotes de área equivalente a 12 m..2 por alumno. En los casos en que el área no
alcance el valor anterior por alumno, se podrá considerar con el concurso de autoridades
locales, la utilización de equipamientos públicos disponibles en la zona, tales como parques,
campos deportivos, auditorios, centros culturales, etc. siempre y cuando éstos no estén
localizados a distancias mayores de 500 metros del lote donde se localiza el colegio y se
conserve una relación de 3 m.2 de área libre por alumno como mínimo.
x El área de ocupación se ha estimado con un 60% del área de construcción en primer piso y
40% en segundo piso, más el área de futura expansión del proyecto, equivalente a un 10% del
área del lote.

Tabla de porcentajes de Áreas: correspondientes al área neta útil del lote.

Página 77 de 78
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL ESPECIAL

x La forma debe ser regular o muy similar. Preferentemente cuadrangular, rectangular o


trapezoidal. Debe respetarse en lo posible los árboles, edificaciones o cualquier otro elemento
existente que pueda ser de interés para el centro educativo.
x La resistencia mínima aceptable para un terreno escolar, es de 0.6 kg / cm2, y la napa freática
debe encontrarse como mínimo a 1.00 m. de profundidad
x Los terrenos deben ser preferentemente rectangulares con una proporción igual o menor a 1:3.
Las proporciones deben permitir la ubicación adecuada de canchas múltiples y otros espacios
de dimensión considerable. El ángulo mínimo interior de la línea perimetral de 60o. Las
superficies útiles mínimas según su nivel y modalidad.

Definiciones Básicas

Para los propósitos de estos criterios se establecen las siguientes definiciones:

x Accesibilidad: Infraestructura física que permita el acceso de personas y bienes al terreno


destinado a la construcción escolar.
x Adquirente: Institución pública o privada que decide, impulsa, programa y financia, con recursos
propios o ajenos, la adquisición de terrenos para construcción de escuelas.
x Equipamiento: Los edificios y espacios acondicionados de uso público, en los que se proporcionan
a la población servicios de bienestar social.
x Infraestructura básica: Son las redes generales que permiten suministrar a zonas, áreas y predios
de un centro de población, los servicios públicos de vialidad, agua potable, alcantarillado, de
energía y telecomunicaciones.
x Predio: Porción de suelo, con o sin edificaciones, que cuenta con título de propiedad o de
posesión.
x Proyecto: Conjunto de documentos aprobados por la autoridad correspondiente que hacen posible
la construcción de un local educativo.
x Seguridad: Condiciones físicas del terreno y su entorno que minimicen las probabilidades de que
el predio y lo que en él se construya, sufran los efectos de desastres generados por fenómenos
naturales o derivados de la acción humana.
x Terreno: Predio urbano o rural que se destina para la construcción de un local educativo.
x Topografía: Características físicas de la superficie del terreno.
x Uso del suelo: Es el fin a que se destina un terreno y las edificaciones o instalaciones que en él se
realicen.
x Vialidad: Conjunto de las vías o espacios geográficos destinados a la circulación o desplazamiento
de vehículos y peatones.
x Vías Principales: Avenidas rápidas, sin acceso directo a las zonas habitacionales. Generalmente
son vías tangenciales o perimetrales que distribuyen o encauzan el tránsito vehicular.
x Vías Colectoras: Calles con tránsito vehicular lento, sirven de penetraciones para dar acceso a los
barrios o zonas habitacionales.
x Vías Locales: Calles con tránsito vehicular de baja velocidad. Son aplicables a los interiores de
cada zona o barrio, dando acceso directo a estacionamientos, viviendas y comercio básico.
x Zona de influencia: Es la cobertura que puede ser atendida por una escuela y se determina por la
distancia máxima que los alumnos pueden recorrer desde su domicilio hasta el plantel.

Página 78 de 78

You might also like