You are on page 1of 10

La Teoría de Conjuntos es una división de las matemáticas que estudia

los conjuntos. El primer estudio formal sobre el tema fue realizado por el
matemático alemán Georg Cantor, Gottlob Frege y Julius Wilhelm Richard
Dedekind en el Siglo XIX y más tarde reformulada por Zermelo.

El concepto de conjunto es intuitivo y se podría definir como una


"agrupación bien definida de objetos no repetidos y no ordenados"; así, se
puede hablar de un conjunto de personas, ciudades, gafas, lapiceros o del
conjunto de objetos que hay en un momento dado encima de una mesa. Un
conjunto está bien definido si se sabe si un determinado elemento
pertenece o no al conjunto. El conjunto de los bolígrafos azules está bien
definido, porque a la vista de un bolígrafo se puede saber si es azul o no. El
conjunto de las personas altas no está bien definido, porque a la vista de
una persona, no siempre se podrá decir si es alta o no, o puede haber
distintas personas, que opinen si esa persona es alta o no lo es. En el siglo
XIX, según Frege, los elementos de un conjunto se definían sólo por tal o
cual

La lógica difusa o lógica heuristica se basa en lo relativo de lo


observado. Este tipo de lógica toma dos valores aleatorios, pero
contextualizados y referidos entre sí. Así, por ejemplo, una persona que
mida 2 metros es claramente una persona alta, si previamente se ha tomado
el valor de persona baja y se ha establecido en 1 metro. Ambos valores
están contextualizados a personas y referidos a una medida métrica lineal.

Una lógica modal es un sistema formal que intenta capturar el


comportamiento deductivo de algún grupo de operadores modales. Los
operadores modales son expresiones que califican la verdad de los juicios.
Por ejemplo, en la oración "es necesario que 2+2=4", la expresión "es
necesario que" es un operador modal que califica de necesaria a la verdad
del juicio "2+2=4

La lógica temporal es una extensión de la lógica modal, la cual es


practicamente usada en sistema de reglas, donde esta presente el tiempo.
Existe una cierta relación con otras variedades de lógica, por ejemplo, la
lógica modal. Su estudio tiene importancia en la parte de la informática
hasta nuestros días.

Por ejemplo, tomemos la sentencia: "Tengo hambre"; aunque su


significado es independiente del tiempo, el valor de verdad o falsedad de la
misma puede variar con el tiempo en un determinado sistema que incluya
acciones de comer; así, en función del sistema, algunas veces será cierta y
otras falsa, aunque nunca será cierta y falsa simultáneamente

Teoremas de incompletitud de Gödel

En lógica matemática, los teoremas de incompletitud de Gödel son dos


célebres teoremas demostrados por Kurt Gödel en 1930. Simplificando, el
primer teorema afirma:

En cualquier formalización consistente de las matemáticas que sea lo


bastante fuerte para definir el concepto de números naturales, se puede
construir una afirmación que ni se puede demostrar ni se puede refutar
dentro de ese sistema.

Este teorema es uno de los más famosos fuera de las matemáticas, y


uno de los peor comprendidos. Es un teorema en lógica formal, y como tal es
fácil malinterpretarlo. Hay multitud de afirmaciones que parecen similares a
este primer teorema de incompletitud de Gödel, pero que en realidad no son
ciertas. Éstas se comentan en Malos entendidos en torno a los teoremas de
Gödel.

El segundo teorema de la incompletitud de Gödel, que se demuestra


formalizando parte de la prueba del primer teorema dentro del propio
sistema, afirma:

Ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo.

Este resultado fue devastador para la aproximación filosófica a las


matemáticas conocida como el programa de formalización Hilbert. David
Hilbert propuso que la consistencia de los sistemas más complejos, tales
como el análisis real, se podía probar en términos de sistemas más sencillos.
Finalmente, la consistencia de todas las matemáticas se podría reducir a la
aritmética básica. El segundo teorema de la incompletud de Gödel
demuestra que la aritmética básica no se puede usar para demostrar su
propia consistencia, y por lo tanto tampoco puede demostrar la consistencia
de nada más fuerte.

Discusión e implicaciones

Los resultados de incompletud afectan a la filosofía de las


matemáticas, particularmente a los puntos de vista tales como el
formalismo, que usa la lógica formal para definir sus principios. Se puede
parafrasear el primer teorema diciendo "nunca se podrá encontrar un
sistema axiomático que sea capaz de demostrar todas las verdades
matemáticas y ninguna falsedad."

Por otra parte, desde una perspectiva estrictamente formalista esta


paráfrasis se consideraría sin significado porque presupone que la «verdad»
y «falsedad» matemáticas están bien definidas en un sentido absoluto, en
lugar de ser relativas a cada sistema formal

La siguiente reformulación del segundo teorema es todavía más


inquietante para los fundamentos de las matemáticas:

Si se puede demostrar que un sistema axiomático es consistente a


partir de sí mismo, entonces es inconsistente.

Por tanto, para establecer la consistencia de un sistema S se necesita


utilizar otro sistema T, pero una prueba en T no es totalmente convincente
a menos que la consistencia de T ya se haya probado sin emplear S. La
consistencia de los axiomas de Peano para los números naturales por
ejemplo se puede demostrar en la teoría de conjuntos, pero no en la teoría
de los números naturales por sí sola. Esto proporciona una respuesta
negativa al problema número dos de la famosa lista de cuestiones abiertas
importantes en matemáticas de David Hilbert (llamada problemas de
Hilbert).

En principio, los teoremas de Gödel todavía dejan alguna esperanza:


podría ser posible producir un algoritmo general que para una afirmación
dada determine si es indecidible o no, permitiendo a los matemáticos evitar
completamente los problemas indecidibles. Sin embargo, la respuesta
negativa al Entscheidungsproblem demuestra que no existe tal algoritmo.

Es de notar que los teoremas de Gödel sólo son aplicables a sistemas


axiomáticos suficientemente fuertes. Este término significa que la teoría
contiene la suficiente aritmética para llevar a cabo las instrucciones de
codificación requeridas por la prueba del primer teorema de incompletud.
Esencialmente, todo lo que se exige son algunos hechos básicos sobre la
adición y la multiplicación tal y como por ejemplo se formalizan en la
aritmética Q de Robinson. Hay sistemas axiomáticos incluso más débiles que
son consistentes y completos, por ejemplo la aritmética de Presburger que
demuestra todas las afirmaciones de primer orden ciertas aplicando sólo la
suma.

El sistema axiomático puede consistir en un número infinito de


axiomas (tal y como hace la aritmética de primer orden de Peano), pero para
poder aplicarse el teorema de Gödel debe haber un algoritmo efectivo que
sea capaz a verificar la corrección de las pruebas. Por ejemplo, el conjunto
de todas las declaraciones de primer orden que son ciertas en el modelo
estándar de los números naturales es completo. El teorema de Gödel no se
puede aplicar porque no hay ningún procedimiento efectivo que decide si una
cierta declaración es un axioma. De hecho, que esto sea así es una
consecuencia del primer teorema de incompletud de Gödel.

Otro ejemplo de una especificación de una teoría en la que el primer


teorema de Gödel no es aplicable se puede construir de la siguiente manera:
ordenemos todas las posibles declaraciones sobre los números naturales
primero por su longitud y luego en orden lexicográfico; comencemos con un
sistema axiomático inicialmente igual a los axiomas de Peano, repasemos la
lista de declaraciones una a una, y, si la declaración actual no se puede
demostrar ni refutar a partir del actual sistema de axiomas, entonces
añadámosla a la lista. Esto crea un sistema que es completo, consistente y
suficientemente potente, pero no recursivamente enumerable.

El propio Gödel sólo demostró una versión de los teoremas arriba


expuestos que es técnicamente un poco más débil; la primera demostración
de las versiones descritas arriba fue dada por J. Barkley Rosser en 1936.
En esencia, la prueba del primer teorema consiste en construir una
declaración p dentro de un sistema formal axiomático al que se le puede dar
la siguiente interpretación meta matemática:

p = «Esta declaración no se puede probar.»

Como tal, puede verse como una versión moderna de la paradoja del
mentiroso. Al contrario de la declaración del mentiroso, p no se refiere
directamente a sí mismo; la interpretación de arriba sólo se puede "ver"
desde fuera del sistema formal.

En un trabajo publicado en 1957 en Journal of Symbolic Logic,


Raymond Smullyan mostró que los resultados de incompletitud de Gödel
pueden obtenerse para sistemas mucho más elementales que los
considerados por Gödel. Smullyan también ha reivindicado las pruebas más
simples con el mismo alcance, basadas en los trabajos de Alfred Tarski
sobre el concepto de verdad en los sistemas formales. Más simples, pero no
menos perturbadoras filosóficamente. Smullyan no ha plasmado sus
reflexiones sobre incompletitud sólo en obras técnicas; también han
inspirado célebres libros de divulgación como ¿Cómo se llama este libro?.

Si el sistema axiomático es consistente, la prueba de Gödel muestra


que p (y su negación) no se pueden demostrar en el sistema. Por tanto p es
cierto (p afirma no ser demostrable y no lo es) y, sin embargo, no se puede
probar formalmente en el sistema. Fíjese que añadir p a los axiomas del
sistema no resolvería el problema: habría otra sentencia de Gödel para la
teoría ampliada.

Roger Penrose afirma que esta (presunta) diferencia entre lo que se


puede probar mecánicamente y lo que los humanos pueden ver como cierto
muestra que la inteligencia humana no es mecánica en su naturaleza.
También JR Lucas ha atendido esta reivindicación en Mentes, Máquinas y
Gödel (en inglés).

Esta perspectiva no está ampliamente aceptada, porque tal y como lo


plantea Marvin Minsky, la inteligencia humana es capaz de errar y de
comprender declaraciones que son en realidad inconsistentes o falsas. Sin
embargo, Minsky ha informado de que Kurt Gödel le dijo a él en persona que
él creía que los seres humanos tienen una forma intuitiva, no solamente
computacional, de llegar a la verdad y por tanto su teorema no limita lo que
puede llegar a ser sabido como cierto por los humanos.

La posición de que el teorema muestra que los humanos tienen una


habilidad que transciende la lógica formal también se puede criticar de la
siguiente manera: No sabemos si la sentencia p es cierta o no, porque no
sabemos (ni podemos saber) si el sistema es consistente. De modo que en
realidad no sabemos ninguna verdad que esté fuera del sistema. Todo lo que
sabemos es lo siguiente:

O p es indemostrable dentro del sistema, o el sistema es inconsistente.

Esta declaración es fácilmente demostrable dentro del sistema.

Otra implicación es que el trabajo de Gödel motivó a Alan Turing


(1912-1954) a estudiar qué funciones eran susceptibles de poder ser
calculadas y cuáles no. Para ello se sirvió de su Máquina de Turing, una
máquina de propósito general mediante la que formalizó las funciones y
procedimientos de cálculo. Demostrando que existían funciones que no son
posibles de calcular mediante la Máquina de Turing. El paradigma de este
conjunto de funciones lo representa la función que establece "si dada una
Máquina de Turing, ésta produce un resultado o, por el contrario, se queda
calculando indefinidamente". Esta función, conocida con el nombre de
Problema de parada (Halting Problem), será pieza fundamental para
demostrar la incomputabilidad de ciertas funciones.

El sistema axiomático de Peano

El sistema de Peano es un sistema de postulados a partir del cual puede


deducirse toda la aritmética de los números naturales. Los primitivos de
este sistema son los términos "0" (cero), "número" y "sucesor", de los
cuales, por ser primitivos no se da definición alguna. Sin embargo, se
entiende por "0" dicho número, el término "número" designa a los números
naturales 0, 1, 2, 3,... exclusivamente, y con "sucesor" de un número natural
n se refiere al número natural inmediato siguiente de n en el orden natural.
El Sistema de Peano contiene los 5 postulados que siguen:
 P1 0 es un número.
 P2 El sucesor de un número es siempre un número.
 P3 Dos números nunca tienen el mismo sucesor.
 P4 0 no es el sucesor de número alguno.
 P5 Si P es una propiedad tal que (a) cero tiene la propiedad P, y (b)
siempre que un número n tenga la propiedad P el sucesor de n también
tendrá la propiedad P, entonces todos los números tendrán la
propiedad P.

El último postulado entraña el principio de inducción matemática e ilustra


claramente el alcance de una "verdad" matemática por convención. Se
construye la aritmética fundamental sobre esta base, definiendo los
diversos números naturales como el sucesor de cero ( 0' ), el sucesor del
sucesor de cero( 0 ), y así hasta el infinito.

Luego, se establece la definición de suma, que expresa que la adición de


un número natural a otro dado puede considerarse como la suma repetida de
1; esta última operación es fácilmente expresable por medio de la relación
de sucesor:

(a) n + 0 = n; (b) n + k' = (n + k)'

Pasando ahora a la multiplicación de los números naturales, se la


puede definir por medio de la siguiente definición por recurrencia, que
expresa de manera rigurosa que el producto nk de dos números naturales
puede ser considerado como la suma de k términos cada uno de los cuales es
igual a n, en otros términos:

(a) n . 0 = 0; (b) n. k' = n. k + n

Análisis. JOANNELIS GOMEZ ROMERO CI: 20.171.790.


La teoría de conjunto no es una teoría de matemática más, ya que no

trabaja con números. Esta trabaja es con conjuntos que no son numéricos,

sino que sirven para interpretar las entidades matemáticas.

Las lógicas difusas se encuadran en el área de la llamada Inteligencia

Artificial y han dado origen a sistemas expertos de tipo difuso y a sistemas

de control automático. La lógica modal puede entenderse como el estudio de

la noción de necesidad lógica. La lógica temporal tiene siempre la capacidad

de razonar alrededor de una línea de tiempo. En una lógica temporal, las

declaraciones pueden tener un valor de verdad que pueda variar a tiempo.

El primer teorema de la incompletitud de Gödel demuestra que

cualquier sistema que permita definir los números naturales es

necesariamente incompleto: contiene afirmaciones que ni se pueden

demostrar ni refutar. Lo que mostró Gödel es que en la mayoría de los

casos, como en la teoría de números o en análisis real, nunca se puede

descubrir el conjunto completo de axiomas. Cada vez que se añada un nuevo

axioma siempre habrá otro que quede fuera de alcance. El teorema de Gödel

sólo es aplicable a sistemas axiomáticos suficientemente fuertes. Este

término significa que la teoría contiene la suficiente aritmética para llevar a

cabo las instrucciones de codificación requeridas por la prueba del primer

teorema de incompletud. Esencialmente, todo lo que se exige son algunos

hechos básicos sobre la adición y la multiplicación tal y como por ejemplo se

formalizan en la aritmética Q de Robinson.

Análisis. IVAN JOSE GAGO CASTILLO CI: 20.172.561


Teoría de conjuntos, rama de las matemáticas a la que el matemático

alemán Georg Cantor dio su primer tratamiento formal en el siglo XIX. El

concepto de conjunto es uno de los más fundamentales en matemáticas,

incluso más que la operación de contar, pues se puede encontrar, implícita o

explícitamente, en todas las ramas de las matemáticas puras y aplicadas. En

su forma explícita, los principios y terminología de los conjuntos se utilizan

para construir proposiciones matemáticas más claras y precisas y para

explicar conceptos abstractos como el de infinito.

Un conjunto es una agrupación, de clases o colección de objetos

denominados elementos del conjunto: utilizando símbolos aε S representa

que el elemento a pertenece o está contenido en el conjunto S, o lo que es lo

mismo, el conjunto S contiene al elemento. Un conjunto se representa

frecuentemente mediante llaves que contienen sus elementos, ya sea de

forma explícita, escribiendo todos y cada uno de los elementos, o dando una

fórmula, regla o proposición que los describa.

Los resultados de incompletud afectan a la filosofía de las


matemáticas, particularmente a los puntos de vista tales como el
formalismo, que usa la lógica formal para definir sus principios. Se puede
parafrasear el primer teorema diciendo "nunca se podrá encontrar un
sistema axiomático que sea capaz de demostrar todas las verdades
matemáticas y ninguna falsedad."

You might also like