You are on page 1of 91

PROYECTO DE ANALISIS

Mejoramiento del estado nutricional


de los niños menores de 6 años con
desnutrición en el Distrito de
Huancarama
INDICE

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 1


ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto
2.2. Unidad Formuladora Y Unidad Ejecutora
2.3. Participación de las Entidades involucradas y de beneficiarios
2.4. Marco de referencia
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la situación actual.
3.2. Definición de problemas y sus causas
3.3. Objetivo del proyecto
3.4. Alternativas de solución
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Análisis de la Demanda
4.2. Análisis de la Oferta
4.3. Balance Oferta Demanda
4.4. Planteamiento técnico de las alternativas
4.5. Costos
4.6. Beneficios
4.7. Evaluación Social

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 2


INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil aunada a la pobreza en el Perú son los más grandes


problemas que atraviesa el Perú, a los cuales debe darse principal importancia para
solucionarlos en el más corto plazo, es por esta razón que la Municipalidad del
Distrito de Huancarama de la provincia de Andahuaylas – Perú, ha considerado que
el cumplimiento de sus funciones y atribuciones que le asigna la ley de la
Municipalidades, ha decidido contribuir decididamente en la erradicación de estos
males en el ámbito de su Distrito.
El Perú a través de los diversos organismos internacionales, ha asumido
compromisos encaminados a asignar recursos para contribuir a la solución de este
problema al más corto plazo, así tenemos:
Cumbre Mundial a favor de la infancia en el año (1990); las resoluciones de la
conferencia “Acabando Hambre Oculta” (1992).
Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y el plan de acción
en la Cumbre Mundial sobre la alimentación proclamada en (1966).
Declaración del Milenio: Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000).
Declaración de la Cumbre Mundial sobre la alimentación 5 años después. (2002)
Declaración de Quirama (comunidad de Andina Junín 2003). Del consejo
Presidencial Andino la cual exhorta al Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores para “establecer los lineamientos de una Política de Seguridad
Alimentaria Sub Regional”.
Las cifras de desnutrición crónica para menores de 05 años en nuestro país en
comparación con otros países de nivel Latinoamérica es de 32.8%, en Colombia de
13.6%, en Argentina de 18.12%, en Brasil el 4.8% y Chile con 2%. Para el caso de la
Región de Apurímac de (32.9%) y en especial del Distrito de Huancarama es de
22%
La desnutrición crónica se traduce principalmente en el retraso del crecimiento y
baja de peso que tiene efectos irreversibles, lo cual es muy grave para el futuro del
país. Varios estudios a nivel mundial indican que los problemas de desnutrición
infantil tienen graves consecuencias sobre el desarrollo físico e intelectual de los
infantes, afectando la capacidad de aprendizaje irrecuperable, lo que se aúna con la
situación de pobreza que vive esta población.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 3


De otra manera podemos decir que, la alta prevalencia de la desnutrición crónica en
la población conlleva graves implicancias para el desarrollo económico del país. Los
niños que sufren de desnutrición crónica tienen menor capacidad cognoscitiva y son
menos capaces de aprender y rendir bien en la escuela, afectando su capacidad
productiva en el largo plazo, y reduciendo enormemente la efectividad de las
inversiones en educación En la adultez, la desnutrición crónica reduce la
productividad y produce una merma en la capacidad de generación de ingresos. Las
mujeres víctimas de la desnutrición crónica, tienen igualmente mayores
probabilidades de dar a luz bebés con bajo peso debido al retado de crecimiento
intrauterino, que lleva aun mayor riesgo de mortalidad infantil, enfermedades, y para
aquellos que logran sobrevivir, un posterior retardo en el crecimiento y disfunción.

Esta situación tan grave debe ser resuelta en todos los distritos y poblaciones del
Perú, por esta razón la Municipalidad Distrital de Huancarama ha considerado de
principal importancia y por ende de prioridad suprema la solución integral a este
problema con la propuesta de este proyecto.

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento del Estado Nutricional de los Niños de menores de 6 años con


Desnutrición en el Distrito de Huancarama.

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA

Unidad formuladora: oficina de estudios y proyectos

Unidad ejecutora: gerencia de desarrollo urbano.

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE


BENEFICIARIOS

INVOLUCRADOS.

Los principales involucrados y el objeto de este proyecto son los niños de 0 a 6


años y las mujeres en la edad fértil como las madres con problemas de anemia y
desnutrición, cuyas características se detallan a continuación:

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 4


a. NIÑOS DE (0 a 6 años)

Los niños infantes requieren especial cuidado pues en esta etapa desarrollan
su capacidad física y motora, desarrollo cognoscitivo de inteligencia sensorial
e inteligencia concreta y el desarrollo afectivo, sexual y social.

b. MUJERES EN EDAD FÉRTIL


Este grupo incluye a todas las mujeres estre15 y 49 años, está dada por la
capacidad reproductiva de las madres.
c. MUJERES EN LA EDAD PRE NATAL
Es una etapa importante pues dentro de su vientre se está desarrollando una
nueva vida y comprende el periodo desde la concepción hasta el nacimiento
del nuevo ser. Durante esta etapa que se considera crítica y necesario que la
madre gestante tenga todos los cuidados.
Los involucrados potenciales en la solución del problema son los siguientes:
d. AGUA POTABLE
Suministrar servicios de agua potable y alcantarillado de calidad, preservando
el medio ambiente, contribuyendo a mejorar el nivel de vida de toda la
población.
e. PUESTO DE SALUD
El puesto de salud tiene la misión de proteger la dignidad personal,
promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la
atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y
conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con
todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de
nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los
derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su
nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran
tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los
trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante
superación para lograr el máximo bienestar de las personas.
f. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAMA
Promover el bienestar de los pobladores mejorando la calidad de vida
mediante el crecimiento económico, generación de empleo, modernidad de
sus pueblos, realizando obras, brindando servicios eficientes y a la vez

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 5


buscando solución a los principales problemas que aquejan a la Municipalidad
de Huancarama.
g. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
La municipalidad provincial de Andahuaylas, promueve la adecuada
prestación de los servicios públicos locales, mediante el uso racional de los
recursos con que dispone; involucra a empresarios, autoridades y sociedad
civil organizada en la realización de actividades y planes concertados que
están orientados al desarrollo integral, sostenible y armónico de la Provincia.
h. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Tiene como misión estratégica como una tarea de promoción del desarrollo
de la persona.
i. COMISARIA
Es una institución estatal cuya finalidad es garantizar el orden interno, el libre
ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades ciudadanas dentro del territorio de la república
del Perú. Depende del ministerio del interior del Perú.
j. IGLESIAS
Son instituciones de carácter religioso, profesante del cristianismo, que tiene
como misión la salud espiritual e integral de la persona humana, así como
vela por el bienestar y la educación dentro normas de convivencia con la
sociedad.
Seguidamente se ha desarrollado ponderaciones sobre su grado de
involucramiento, que definen su expectativa, la fuerza en el grado de
participación en el problema y la solución del mismo, y en el cuadro Nº1 se
detalla la expectativa de cada uno de ellos y la forma como debe tratarse a cada
una de ellos en el desarrollo del proyecto.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 6


GRAFICO Nº 1
PONDERACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

PONDERACIONES
INVOLUCRADOS EXPECTATIVAS FUERZA TOTAL
Establecimiento 6 3 18
de Salud
Municipalidad 5 3 15
Distrital de
Andahuaylas
Instituciones 4 2 8
Educativas
Municipalidad 4 2 8
Distrital
Huancarama
Mujeres en edad 5 2 10
Fértil
Niños de 0 a 6 6 2 12
años
X =
Padres de 6 3 18
Familia
Iglesias 3 1 3

Comisaria 2 1 2

Frente de 3 3 9
defensa (Juntas
Vecinales)
Medios de 2 4 8
Comunicación
Agua Potable 3 3 9

FUENTE: Elaboración Propia

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
INVOLUCRADO INTERESES PONDER POTENCIALIDAD ESTRATEGIA
A-
CIONES
Establecimient Mejoramiento de 18 Cuenta con Mayor

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 7


los indicadores de
estrategias de
os de Salud salud de la coordinación con
prevención y
población del las instituciones
recuperación de la
Distrito de involucradas.
salud.
Huancarama
Cuentan con
Mejoramiento de la Involucramiento
medios para
calidad educativa en la tarea de
Instituciones desarrollar
de la población 15 disminuir los
Educativas actividades de
escolar del Distrito índices de
enseñanza-
de Huancarama. desnutrición.
aprendizaje.
Impulsar el
Cuenta con Fortalecer los
Municipalidad desarrollo,
personal conocedor anexos de
Distrital de sostenible y integral 8
de la realidad del coordinación
Andahuaylas de la provincia de
distrito. interinstitucional.
Andahuaylas.
Impulsar el
Cuenta con Fortalecer los
Municipalidad desarrollo,
instrumentos de nexos de
Distrital de sostenible y integral 8
gestión coordinación
Huancarama del distrito de
institucional. interinstitucional.
Huancarama.
Garantizar el
Procrear y alumbrar acceso a los
 Mujeres en Alto compromiso
niños y niñas sanos 10 servicios de
edad fértil para con sus hijos.
y buena salud. salud
reproductiva.
Edad óptima para Involucrarlos en
Niños de 0 a 6 Desarrollar sus
12 su desarrollo los programas
años potencialidades.
físico-Intelectual. nutricionales.
Proporcionar las
Incorporarlos en
Padres de condiciones
18 Fuerza laborales. el mercado
Familia adecuadas para el
laboral.
desarrollo familiar.
Iglesia Atenuar 3 Cuenta con Realizar
necesidades de la recursos. coordinaciones.
persona (salud,
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 8
educación y
alimentación) de la
población menos
favorecida.
Proteger a la Recursos Mayor control e
Comisaria 2
ciudadanía. humanos. involucramiento.
Defensa de los Priorización de la
Frente de Difunden su
intereses de la 9 disminución
Defensa interés.
población. como objetivos.
Difundir información
Incentiva su
Medios de referida a los Fuente y/o alcance
8 priorización en la
Comunicación intereses del de la información.
desnutrición.
Distrito.
Brindar servicios Capacidad
Amplia cobertura
de agua y instalada en
Agua potable 9 de servicio de
saneamiento saneamiento
agua potable.
básico de calidad. básico.
FUENTE: Elaboración propia
2.4. MARCO DE REFERENCIA
Para determinar la entidad competente para realizar la intervención, es
necesario considerar lo siguiente:
Directiva Nº 005-2008-CG/PSC
Ley Nº 24059
Ley Nº 27470
Ley Nº 27712
Resolución Jefatural Nº 217-2006-INEI
Resolución Ministerial Nº 711-2002-SA/DM
Directiva Nº 07-99-CG/SDE
Decreto Supremo Nº 007-98-SA
Ley Nº 27050
Ley Nº 27751
Según el Art. 80 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, las
municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, las
Municipalidades Provinciales tienen como funciones específicas compartidas:

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 9


Gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar
postas medicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que
los necesiten, en coordinación con las municipalidades distritales, centros
poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes.
Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación
sanitaria y profilaxis local.
Las Municipalidades Distritales tienen entre sus funciones específicas
compartidas, las siguientes:
Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las
municipalidades de centros poblados para la realización de campañas de
control de epidemias y control de sanidad animal.
Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las
municipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionales
pertinentes.
Gestionar la atención primaria de salud, así como construir y equipar
postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que
los necesiten, en coordinación con las municipalidades provinciales, los
centros poblados y los organismos regionales y nacionales pertinentes.
Realizar campañas locales sobre medicina preventiva, primeros auxilios,
educación sanitaria y profilaxis.
2.5. ANTECEDENTES DEL PIP
Actualmente en el distrito de Huancarama no se encontraron antecedentes del
PIP con respecto a la desnutrición niños menores de 6 años.

2.6. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN LOS QUE SE ENMARCA EL PIP

Función 05 ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL


Programa 014 PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL COMUNITARIA
Subprograma 0050 PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL COMUNITARIA

2.7. CARACTERÍSTICAS GENERALES


A. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
El Distrito de Huancarama esta ubicado al Nor-Este de la provincia de
Andahuaylas; a una altitud de 2,980 m.s.n.m. dentro del departamento de

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 10


Apurímac, región de Abancay, el distrito de Huancarama posee una
extensión territorial de 153.04 km2.
GRAFICO Nº 2
UBICACIÓN DE APURÍMAC METROPOLITANA

CUADRO Nº 1
LIMITES DEL DISTRITO DE HUANCARAMA

NORTE Distrito de Huanipaca y Pacobamba

SUR Distrito de Pichirhua

ESTE Provincia de Abancay

OESTE Distrito de Kishuara

FUENTE: Municipalidad Distrital de Huancarama

GRAFICO Nº 3
UBICACIÓN DEL DISTRITO DE HUANCARAMA

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 11


FUENTE: INEI

Actualmente Huancarama presenta una división formada por dos zonas


diferenciadas:

a) ZONA URBANA: La población de Huancarama cuenta con 3,205


habitantes y con 1,174 viviendas. En la que tienen sus propios medios de
organización en donde que las viviendas son de material noble, otros de
material de adobe, cuentan con los servicios básicos.
b) ZONA RURAL: Huancarama cuenta con 3, 873 habitantes y con 2,075
viviendas formadas por los pueblos y comunidades de ahí, sus viviendas
son material de adobe, madera, quincha; en donde cuentan con algunas
necesidades básicas.

La población de Huancarama el porcentaje de viviendas que no cuentan con


agua, desagüe ni alumbrado eléctrico es un 23.7 %.
B. DEMOGRAFÍA

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 12


La población del distrito de Huancarama para el año 2007 según el censo
nacional de vivienda es de 7, 078 habitantes y esta formada por el 47.03 %
por hombres y el 52.97 % de mujeres, el 54.14% de la población entre
hombres y mujeres se encuentran dentro de las edades de 15 a 64 años los
cuales están dentro del rango de generar alguna actividad económica
productiva, el 7.32% de la población (518 Habitantes) esta considerada
como los de la tercera edad y se encuentran dentro de las edades 65 años a
mas, y existe un 38.54% de la población (2,728 Habitantes)menores de 15
años.
CUADRO Nº 3
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE HUANCARAMA

EDAD HOMBRE MUJER TOTAL %


De 0 a 4 años 387 396 783 11.06

De 5 a 9 años 457 429 886 12.52

De 10 a 14 años 512 547 1059 14.96

De 15 a 19 años 345 362 707 9.99

De 20 a 24 años 229 240 469 6.63

De 25 a 29 años 178 206 384 5.43

De 30 a 34 años 185 253 438 6.19

De 35 a 39 años 186 245 431 6.09

De 40 a 44 años 193 194 387 5.47

De 45 a 49 años 174 175 349 4.93

De 50 a 54 años 113 153 266 3.76


De 55 a 59 años 98 112 210 2.96

De 60 a 64 años 84 107 191 2.70

De 65 y más 188 330 518 7.31


años
TOTAL 3,329 3,749 7,078 100.00
FUENTE: Censo Poblacional y Vivienda 2007

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 13


Según las encuestas elaboradas por el equipo técnico y con el apoyo de la

Municipalidad Distrital de Huancarama donde se utilizo la siguiente formula,

para la muestra aleatoria simple, se calculo mediante la siguiente formula:

t 2 x p(1− p)
n=
m2

Descripción:

N = Tamaño de la muestra

T = Nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)

P = Prevalencia estimada de la mal nutrición en el Distrito de Huancarama

M = Margen de error de 5 % (valor estándar de 0,05)

Aplicando la formula:

1.96 2∗0.12(1−0.12)
n=
0.052

N = 162 encuestas

Teniendo como resultado 162 encuestas, que se realizo en los hogares de las

diferentes casas de la zona alta de Huancarama. Teniendo como requisito que la

casa que se iba realizar la encuesta tenga por lo menos un niño menor de 6 años,

algo que es importante mencionar que por las restricciones que presenta el grupo

técnico, solo se ha realizado el 50 % de las encuestas, es decir 81 encuestas.

Teniendo como resultado se obtiene que el 36.84% de las viviendas tienen 4

miembros por familia, seguido del 26.32% de las viviendas cuentan con 3 miembros

por familia

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 14


CUADRO Nº 4
NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIA

Nº DE MIEMBROS FRECUENCIA PORCENTAJE


1 1 2.63
2 2 5.27
3 10 26.32
4 14 36.84
5 3 7.89
6 4 10.53
7 3 7.89
8 1 2.63
Media 4.75
Total 38 100
FUENTE: Elaboración propia
GRAFICO Nº 4
NUMERO POR MIEMBRO DE FAMILIA

Porcentaje

36.84

26.32

Porcentaje
10.53
7.89 7.89
5.27
2.63 2.63

1 2 3 4 5 6 7 8

FUENTE: Elaboración propia

El 53.33% de la viviendas tienen al menos 1 hijo menor de 6 años por


familia, el 33.33% indica que tienen 2 hijos menores de 6 años por familia
por lo que se puede deducir que aproximadamente mas del 72% de las
familias tienen hijos menores de 6 años.

CUADRO Nº 5
NUMERO DE HIJOS MENORES DE 6 AÑOS EN FAMILIAS
Nº HIJOS FRECUENCIA PORCENTAJE
0 2 6.67
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 15
1 16 53.33
2 10 33.33
3 2 6.67
4 0 0.00
5 0 0.00
PROMEDIO 5.33
SUMA 30 100
FUENTE: Elaboración propia

GRAFICO Nº 5
Número de hijos menores de 6 años en familias

En porcentaje

En porcentaje

0 1 2 3 4 5

FUENTE: Elaboración propia

El estado civil de la población según el censo nacional de población y


vivienda 2007, las personas de 12 años a más de edad en total (4,999
personas) el 16.58% son convivientes, el 39.23 % son casados, por lo que
se puede concluir que mas del 50% de la población se encuentra en un
estado civil de casados.

CUADRO Nº 6
ESTADO CIVIL EN HUANCARAMA
ESTADO CIVIL PORCENTAJE
CASADO 39.23
CONVIVIENTE 16.58
SEPARADO 2.22
SOLTERO 34.39
OTROS 7.58
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 16
TOTAL 100
FUENTE: Censo Poblacional y Vivienda 2007

GRAFICO Nº 7
ESTADO CIVIL EN HUANCARAMA

En porcentaje

Casado
Conviviente
Separado
Soltero
Otros

FUENTE: Censo Poblacional y Vivienda 2007


Esperanza de vida
En el Distrito de Huancarama la esperanza de vida al nacer es de 69.1 y
proyectándonos a futuro es de 71.3.
Natalidad
La tasa de natalidad es de 15.0 x 1000 nacidos vivos según el departamento de
Apurímac.
Mortalidad
La tasa de mortalidad infantil en el Distrito de Huancarama es de 77.2%.
Inmigrantes
Se ha determinado que en el Distrito de Huancarama la tasa de crecimiento
poblacional entre los años (1993 - 2007) es de 0.4%, en la que ahora en el año
2010 es de 0.59%, en la que viene ser afectada por los inmigrantes la cual está
representada con el 0.38% de la población en Huancarama.
Según los resultados de las encuestas el 55.56% de los encuestados han nacido
en el Distrito de Huancarama y el 44.44 % tiene procedencia fuera del Distrito de
Huancarama, muchos de ellos vienen de provincias y de otros departamentos en
busca de mejores condiciones de vida.
CUADRO Nº 7
PROCEDENCIA DE ENCUESTADO

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 17


LUGAR PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE
Del Distrito de Huancarama 15 55.56
Fuera del Distrito de Huancarama 12 44.44
Total 27 100.00
FUENTE: Encuesta realizada, elaboración propia

GRAFICO Nº 8
PROCEDENCIA DE ENCUESTADO

En porcentaje

44% Del Distrito de


Huancarama
Fuera del Distrito de
56% Huancarama

FUENTE: Encuesta realizada, elaboración propia


El 44.83% de los encuestados provienen del departamento de Apurímac así como
de la provincia de Abancay, Andahuaylas y sus distritos, otros encuestados
provienen de la Región de Cusco con el 31.03%, el 17.24 % de los encuestados
provienen de la región de Puno y el 6.9% aproximadamente provienen de otras
Regiones.

CUADRO Nº 8
LUGAR DE PROCEDENCIA DEL ENCUESTADO
PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE
Apurímac 13 44.83
Cusco 9 31.03
Puno 5 17.24
Otros 2 6.90
Total 29 100.00
FUENTE: Encuesta realizada, elaboración propia
GRAFICO Nº 9
LUGAR DE PROCEDENCIA DEL ENCUESTADO
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 18
En porcentaje
Apurimac Cusco Puno Otros

17% 7%

45%

31%

FUENTE: Encuesta realizada, elaboración propia


C. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La PEA son las personas que se encuentran en la capacidad de trabajar y

generar recursos, en el Distrito de Huancarama se considera una PEA a

partir de los 6 años de edad hasta los 65 años, en el siguiente cuadro se

muestra el porcentaje de la población según condición de actividad.

CUADRO Nº 9
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPO DE EDAD
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Población Grupos de Edad
Actividad Hombre Mujer Total 6-14 15-29 30-44 45-64 65 a más
PEA Activa 56.35 43.37 48.05 3.34 12.89 15.71 12.54 3.57
Ocupada 56.10 43.90 47.48 3.26 12.59 15.56 12.54 3.53
Desocupada 77.14 22.86 0.57 0.08 0.31 0.15 0.00 0.03
PEA no Activa 37.70 62.30 51.95 25.84 12.50 4.74 4.01 4.86
Total Población 2,866 3,276 6,142 1,792 1,560 1,256 1,016 518
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 19


El cuadro anterior nos indica que el 51.95% de la población no trabaja ya

sea por jubilado, estudiantes, infantes, etc., el 48.05% de la población es

económicamente activa, el 47.48% de la población se encuentra ocupado en

trabajos eventuales, y el 0.57% de la población se encuentra desocupados.

En el Censo Nacional de Vivienda 2007 reporta que el 43.93 % de la

población del Distrito de Huancarama tiene como ocupación principal

trabajos no calificados como: peón, vendedor, ambulante, etc., el 35.05%

tiene ocupación en trabajos agricultores, trabajador calificado agropecuario y

pesquero; el 8.13% tienen ocupación de trabajo mediante servicios no

personales, vendedores comerciales en tiendas, mercados; el 4.94% son

docentes e intelectuales.

CUADRO Nº 10
OCUPACIÓN PRINCIPAL EN EL DISTRITO DE HUANCARAMA
Categorías Casos %

Miembros p.ejec.y leg. direct., adm. pub.y emp. 7 0.24


Profes., científicos e intelectuales 144 4.94

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 46 1.58

Jefes y empleados de oficina 36 1.24

Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 237 8.13

Agricult. Trabaj. calif.agrop. y pesqueros 1022 35.05

Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros 57 1.95

Obreros construc., conf., papel, fab., instr. 77 2.64

Trabaj.no calif. serv., peón, vend.,amb.,y afines 1281 43.93

Otra 1 0.03

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 20


Ocupación no especificada 8 0.27

Total 2916 100.00


FUENTE: Censo de Vivienda 2007 INEI

La situación laboral según los resultados de las encuestas reportan que el


63.64% de la población se encuentra en una situación laboral independiente
es decir, cuenta con trabajos eventuales como obreros, peones, ambulantes,
choferes, etc., y solo el 36.36% indican que su situación laboral es
dependiente.
CUADRO Nº 11
SITUACIÓN LABORAL ACTUAL
Dependencia Frecuencia Porcentaje

Dependiente 8 36.36

Independiente 14 63.64

Total 22 100.00

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia

GRAFICO Nº 11
SITUACIÓN LABORAL ACTUAL

En porcentaje

36%

Dependiente
Independiente

64%

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia


El 48% las actividades laborales por lo general lo realizan por las mañanas –
tardes y el 32% solo por las mañanas; el 20% solo por las tardes.
CUADRO Nº 12
HORARIO EN QUE REALIZA ACTIVIDAD LABORAL

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 21


Dedicación Frecuencia Porcentaje
Mañanas 8 32
Tardes 5 20
Mañanas - Tardes 12 48
Total 25 100.00
FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia

GRAFICO Nº 12
SITUACIÓN LABORAL ACTUAL

En porcentaje
En porcentaje

48

32
20

Mañanas Tardes Mañanas - Tardes

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia

A la pregunta si ambos padres de familia trabajan el 61.9 % respondieron


que “si”, por lo que los hijos muchas veces se quedan en sus viviendas sin
ningún tipo de control por un adulto o por lo general dejan al cuidado de los
familiares o del hermano mayor, y solo el 38.1% indican que no trabajan
ambos a la vez.

CUADRO Nº 13
¿AMBOS PADRES TRABAJAN?
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 13 61.9
NO 8 38.1
TOTAL 21 100.00
FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia
GRAFICO Nº13
AMBOS PADRES TRABAJAN

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 22


En porcentaje
SI NO

38%

62%

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia

El 55.56% de los padres de familia que trabajan en las mañanas y tardes


dejan a sus hijos solos, y un 44.44% indica que los dejan al cuidado de sus
familiares o hermanos mayores.

CUADRO Nº 14
¿CON QUIÉN DEJA A LOS HIJOS CUANDO TRABAJAN?
A CARGO DE FRECUENCIA PORCENTAJE

Con familiares 10 44.44

Con empleados 0 0.00

Solos 8 55.56

TOTAL 18 100.00

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia


GRAFICO Nº 14
¿CON QUIÉN DEJA A LOS HIJOS CUANDO TRABAJAN?

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 23


55.56
44.44

0
Con familiares
Empleados
Solos

En porcentaje

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia

D. POBLACIÓN POBRE Y EXTREMA POBREZA


Según los datos del INEI publicado en el 2007 los nuevos indicadores de
pobreza a nivel del país y por regiones, ubicando a Apurímac en el grupo de
regiones que se encuentran en situación de pobreza total considerando que
el 69.5 % de su población total se encuentra en condición de pobreza total
y el 29.7 % en situación de pobreza extrema, lo que indica que el 0.8% de la
población no está considerado como pobre.
Bajo estas consideraciones vemos que los niveles de pobreza total sí
corresponden a la región de Apurímac.
Esta situación se agrava si tomamos en cuenta que la población inmigrante
constituye el 3.57% de la población total que se encuentra en la ciudad de
Apurímac y que proviene de zonas muy empobrecidas o de pobreza
generalizada y carentes de preparación o actividad ocupacional congruente
con las exigencias urbanas en este campo, en el Distrito de Huancarama
según las encuestas realizadas se tiene un 0.38% de la población son
inmigrantes de algunas comunidades vecinas, otros distritos, otras
provincias y regiones quienes en el afán de buscar un lugar donde habitar al
adquirir terrenos y poblarlos, de esta forma se sustenta el crecimiento
urbano en el distrito.
El 35.71% de los encuestados tienen ingresos familiares mensuales entre
los s/. 500.00 y s/. 1,000.00 nuevos soles, los que tienen ingresos menores
de s/. 500.00 representan el 46.43%. Y los que tienen más de s/. 1,000.00
representan el 17.86%.
CUADRO N° 15

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 24


INGRESOS FAMILIARES MENSUALES
INGRESOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Menos de S/. 500 13 46.43
Entre S/. 500 y S/. 1,000 10 35.71
Mas de S/. 1,000 5 17.86
TOTAL 28 100
FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia
GRAFICO N° 15
INGRESOS FAMILIARES MENSUALES
En porcentaje
En porcentaje

46.43
35.71
17.86

Menos de s/.500 Entre s/.500 y s/.1,000 Mas de s/.1,000

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia


2.8. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
A. SANEAMIENTO BÁSICO
a) AGUA
Según las estadísticas del Censo Nacional de Vivienda 2007 el 89.98%
de las viviendas del Distrito de Huancarama se abastecen mediante rio,
acequias y existe un 5.37% de las viviendas se abastecen mediante los
vecinos, y el 3.27% cuentan con el servicio de agua a domicilio; estas
viviendas están ubicadas en la zona rural.
CUADRO Nº 16
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS
CATEGORIAS CASOS %
Red pública dentro (Agua potable) 64 3.27
Red pública fuera 6 0.31
Pilón de uso público 0 0
Camión, cisterna 0 0
Pozo 10 0.51
Rio, acequia 1,761 89.98
Vecino 105 5.37
Otro 11 0.56

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 25


TOTAL 1,957 100.00
FUENTE: Censo Nacional 2007 “INEI”
La población directamente afectada que requiere la instalación de agua
potable asciende a un total de 10,395 para el año 2007, realizando la
proyección de la población el número de habitantes afectados seria de
11,099 o 2,669 viviendas de las cuales aproximadamente 63 viviendas se
abastecen de piletas públicas fuera de la vivienda y 227 viviendas
acarrean agua de otras fuentes como acequias, etc.
CUADRO Nº 17

2007 2011 (Proyectado)


Descripción Nº
de Nº de Nº de Nº de %
viviendas población viviendas población
Nº de Viviendas en el Distrito de 1,957 7,078
Huancarama
Nº de Viviendas que cuentan con el 70 329
servicio de agua
Nº de Viviendas que no cuentan con el 1887 6,749
servicio de agua
FUENTE: Censo Nacional 2007 “INEI”, elaboración propia

GRAFICO Nº 16

8000
7000
6000
5000
4000
Nº De Viviendas en el
3000 Distrito de Huancaram
2000 Nº De Viviendas que
1000 cuentan con el servicio de
agua
0
Nº de Nº de Nº de Nº de Nº De Viviendas que no
viviendas población viviendas población cuentan con el servicio de
agua

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia


b) DESAGÜE
El 75.6% de las viviendas cuentan con pozo ciego, mientras que el 11%
de las viviendas no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 26


haciendo uso de las torrenteras y otros espacios y sólo el 5.4% de las
viviendas cuenta con desagüe, la cual es una necesidad para la buena
nutrición y salud.
CUADRO Nº 18
LAS VIVIENDAS TIENEN SERVICIO HIGIÉNICO

CATEGORIAS CASOS %
Red pública dentro de la vivienda 330 16.86
Red pública fuera de la vivienda 226 11.55
Pozo séptico 217 11.09
Pozo ciego 181 9.25
Río, acequia 16 0.82
No tiene 987 50.43
TOTAL 1,957 100.00
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 “INEI”

c) SALUD
El Distrito de Huancarama cuenta con 6 seis establecimientos de salud de
los cuales sólo uno es centro de salud (Huancarama) que a la vez es la
cabecera de la micro red, el cual cuenta con 5 establecimientos de salud
todos ellos pertenecen a micro red y al cual pertenece a la DISSA de
Andahuaylas
CUADRO N° 19

MICRO RED Y ESTABLECIMIENTO DE


SALUD
C.S.HUANCARAMA
P. S.PICHIUPATA
P.S.SOTAPA PARARANI
P.S.LOS ANGELES
P.S.PAMPAHURA
P.S.MATECCLLA
P.S.ACCO
P.S.CHIUARQUE
P.S.ARCAHUA
P.S.SAYHUA

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 27


El micro red de C.S. de Huancarama, atiende a todo el distrito y sus

comunidades a través de los puestos de salud, estos establecimientos

están orientados a la atención de los servicios de prevención e

inmunización por Disa I de Abancay.

Estos establecimientos de salud tienen deficiencias en el equipamiento de

las áreas de servicio Materno Infantil y Niño sano, teniendo equipos e

implementos precarios y rústicos los cuales hacen ineficiente el trabajo

diario.

Las estadísticas del censo 2007 indican que el 52.42% de la población del

Distrito de Huancarama no tienen ningún tipo de seguro, el 41.7% está

asegurado en el SIS y el 5.34% tiene seguro en ESSALUD.

CUADRO Nº 20
POBLACIÓN AFILIADA A UN SEGURO
CATEGORÍAS CASOS %
Esta asegurado al SIS 2,952 41.70
Esta asegurado al ESSALUD 378 5.34
Esta asegurado en otro 38 0.54
No tiene ningún seguro 3,710 52.42
TOTAL 7,078 100.00
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Según la encuesta elaborada por el grupo técnico en la parte alta del


Distrito el 67.86% de la población encuestada cuenta con un seguro
familiar que por lo general es el Sistema de Seguro Integral (SIS) y
ESSALUD, y el 32.14% de la población no cuenta con un seguro familiar.

CUADRO Nº 21
TENENCIA DE SEGURO FAMILIAR
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 19 67.86

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 28


NO 9 32.14
TOTAL 28 100.00
FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia
GRAFICO Nº 17
TENENCIA DE SEGURO FAMILIAR

En porcentaje

32%

SI NO

68%

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia


Con la relación al cuadro anterior el 67.86% de los encuestados que
cuentan con seguro el % tiene seguro integral de salud (SIS), el % tienen
seguro en ESSALUD y ninguno de los entrevistados cuenta con seguro
particular esto se debe a los bajos ingresos que perciben las familias.
CUADRO Nº 22
TIPO DE SEGURO FAMILIAR

TIPO DE SEGURO FRECUENCIA PORCENTAJE

SIS 15 68.18

ESSALUD 7 31.82

PARTICULAR 0 0.00

TOTAL 22 100.00

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia

GRAFICO Nº 18
TIPO DE SEGURO FAMILIAR

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 29


En porcentaje

32%

SIS
ESSALUD
PARTICULAR

68%

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia


A la pregunta si los padres llevan a sus hijos al centro de salud, el %
indicaron que si, el % no lleva a sus hijos a sus controles esto
fundamentalmente por la economía de los padres o por la falta de tiempo
ya que muchos de los padres o por la falta de tiempo ya que muchos de
los padres de familias trabajan mas de 8 horas diarias y descuidan la
salud de sus hijos.

CUADRO Nº 23
¿LLEVA A LOS NIÑOS AL CENTRO DE SALUD?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 57.14

NO 12 42.86

TOTAL 28 100

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia


GRAFICO Nº 19
LLEVA A LOS NIÑOS AL CENTRO DE SALUD

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 30


En porcentaje
En porcentaje

57.14

42.86

SI
NO

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia


d) EDUCACIÓN
El Distrito de Huancarama tiene una cobertura en los 4 niveles
educativos: inicial, primaria, secundaria y la Educación Superior
Tecnológica, contando con alumnos matriculados de los cuales 330
están en el nivel inicial, 1,295 en el nivel primario, 852 en el nivel
secundario, 42 en la Educación Superior Tecnológica. El número de
centros educativos en el distrito de Huancarama es de 37, centros
educativos públicos, de las cuales 13 son de nivel inicial, 1 nivel inicial
cuna, 16 del nivel primario, 6 del nivel secundario y la IST.

CUADRO Nº 24
NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Nº
Inicial - Cuna 1
Inicial - Jardín 13
Primario 16
Secundaria 6
Educación Superior Tecnológica - IST 1
TOTAL 37
FUENTE: Ministerio de Educación – ESCALE

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 31


Según el Censo Poblacional 2007 el Distrito de Huancarama muestra los
siguientes datos: el 73.91% de la población mayor de los 3 años sabe leer
y escribir y el 26.09% no sabe leer ni escribir, comparando con el
departamento de Apurímac la diferencia es mínima ya que a nivel de
departamento el 76.91% sabe leer y escribir y el 23.09% no sabe leer ni
escribir.
CUADRO Nº 25

SABE LEER Y ESCRIBIR EN EL DISTRITO DE HUANCARAMA

CATEGORÍA HOMBRE % MUJER % TOTAL %


SI 2,606 84.09 2,295 64.98 4,901 73.91
NO 493 15.91 1,237 35.02 1,730 26.09
TOTAL 3,099 100 3,532 100 6,631 100

FUENTE: Censo Poblacional y Vivienda 2007

Se tiene un 15.91% de hombres mayores de 3 años que no saben leer y


escribir y existe una diferencia de 19.11 puntos porcentuales con respecto
a las mujeres siendo este ultimo 35.02% de mujeres que no saben leer ni
escribir.

Por otro lado el 39.69% de la población mayores de los 3 años han


cursado el nivel primario, seguido del 25.89% de la población que curso el
nivel secundario, se observa que la diferencia entre mujeres y hombres es
mínima, se puede indicar que tanto mujeres como hombres se encuentran
en un nivel de estudio similar.

CUADRO Nº 26
ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS QUE APROBÓ
Categoría Hombre % Mujer % Total %
Sin Nivel 466 15.04 1,183 33.49 1,649 24.87
Educación Inicial 95 3.07 87 2.46 182 2.75
Primaria 1,328 42.85 1,304 36.92 2,632 39.69
Secundaria 948 30.59 769 21.77 1,717 25.89
Superior no Universitaria Incompleta 74 2.39 70 1.98 144 2.17
Superior no Universitaria Completa 60 1.93 44 1.25 104 1.57
Superior Universitaria Incompleta 51 1.65 40 1.13 91 1.37
Superior Universitaria Completa 77 2.48 35 1 112 1.69
TOTAL 3,099 100 3,532 100 6,631 100
FUENTE: Censo Poblacional y Vivienda 2007

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 32


Según la encuesta elaborados por el equipo técnico el cual reporta los

siguientes datos: el 41.18% indicaron que tienen un nivel de educación

primaria, el 29.41% de los encuestados indicaron que tiene un nivel de

educación secundaria, solo el 11.76% tiene un nivel superior y un

porcentaje del 17.65% no tiene ningún tipo de instrucción.

CUADRO Nº 28
GRADO DE ESTUDIOS
Nivel de educación Frecuencia Porcentaje
Primaria 14 41.18
Secundaria 10 29.41
Superior 4 11.76
Ninguno 6 17.65
Total 34 100
FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia

GRAFICO Nº 20
GRADO DE ESTUDIOS

En porcentaje

18%

41%
12% Primaria
Secundaria
Superior
Ninguno

29%

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia


2.9. PROGRAMAS SOCIALES
A. PROGRAMAS VASO DE LECHE
Es un programa que ha sido creado por Ley N° 24059, y esta destinado en
brindar con recursos del tesoro público complemento nutricional a la población

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 33


materno infantil: niños de 0 a 6 años, madres gestantes y en periodos de
lactancia con la finalidad de disminuir los efectos de la desnutrición y apoyo a
la población de bajos recursos económicos.
El programa del vaso de leche, es organizado y ejecutado por las
Municipalidades Distritales, en coordinación con las organizaciones de base
de la población.
Las municipalidades Provinciales, deben adoptar medidas pertinentes para
organizar, ejecutar y controlar las acciones necesarias para el cumplimiento
de las normas vigentes.
El Ministerio de Economía y Finanzas, se encarga de incorporar en el
presupuesto de la República el financiamiento al Fondo del Vaso de Leche
que funciona en todos los Municipios Provinciales y Distritales de la
República. En cada consejo Distrital se conformará un Comité de
Administración del Vaso de Leche, aprobado mediante resolución de Alcaldía,
con acuerdo del consejo Municipal.1

a) FOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DEL VASO DE


LECHE.
Como los recursos gubernamentales son escasos, es importante
concentrar los esfuerzos en aumentar los beneficios en los pobladores
pobres con la finalidad de lograr el máximo con el menor costo
presupuestario.
La focalización tiene beneficios evidentes, como mejorar la eficiencia del
servicio, mejorando la entrega a quienes realmente lo necesitan.
En términos más generales, la motivación para aplicar los métodos de
focalización proviene de las siguientes características en el contexto de las
políticas públicas:
Objetivos
- Restricciones presupuestarias;
- Costo de oportunidad
b) IMPLEMENTACIÓN DE LOS TIPOS DE FOCALIZACIÓN PARA LA
DISTRIBUCIÓN DEL VASO DEL LECHE.
1
Ley 24059. Ley que crea el Programa Vaso de Leche en todos los municipios provinciales del Perú.
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 34
La implementación de las diferentes opciones de focalización esta sujeta a
las distintas circunstancias o variantes como:
Comprobación de los medios de vida, es forma de evaluación individual
que compara los recursos como el ingreso con que cuenta el individuo o el
hogar con umbral o valor limitante de nutrición y salud en los niños
menores de 6 años, madres gestantes y lactantes de una determinada
circunscripción geográfica.
Para implementar este tipo de focalización es necesario recopilar
información sobre el ingreso total en los hogares mediante visitas de
comprobación del estado situacional de cada familia, en todo caso el
beneficiario también puede dirigirse a la oficina del programa Vaso de
Leche para empadronarse.
c) DESNUTRICIÓN
La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las
enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos
económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado
nutricional. Según el manual internacional de clasificación de
enfermedades es una complicación médica posible pero que puede
prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los
tratamientos.
Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la
practica clínica que tiene como consecuencias el aumento en el tiempo de
estancia hospitalaria , morbilidad y mortalidad en los pacientes
hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones como infecciones,
embolismo pulmonar, falla respiratoria, baja cicatrización de heridas y
fístula que estos sufren. Como consecuencia, la estancia hospitalaria y los
costos de la terapia se incrementan significativamente.
El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance
entre lo consumido y lo requerido, lo cual esta determinado por la calidad y
cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el
organismo.
En los últimos años se le había restado importancia a la valoración
nutricional de los pacientes, ya que los parámetros hasta ahora
desarrollados no han sido aprobados debido a que en algunos casos se

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 35


ven afectados por la respuesta a la enfermedad, además de presentar una
relación costo - beneficio importante para el paciente. Pero ahora debido al
impacto que tiene la nutrición en la evolución clínica, se ha acrecentado el
interés por encontrar un marcador preciso de mal nutrición.
La valoración de nutrición debe formar parte integral de toda evaluación
clínica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte
nutricional agresivo y temprano con el fin de disminuir los riesgos de morbi-
mortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes
hospitalizados.
d) MUJERES EN EDAD FÉRTIL
Es un grupo poblacional femenina y se encuentra comprendidas entre las
edades de 12 a 50 años y que según su estado fisiológico esta dispuesto a
concebir.
e) TASA DE FECUNDIDAD
La tasa anual de fecundidad, también llamada en forma simple, tasa de
fecundidad general (TFG), representa la relación entre los nacimientos
vivos y las mujeres en edad fértil. Se calcula, dividiendo el número de
nacimientos ocurridos en un área dentro de un periodo determinado (por lo
general un año), entre la población de mujeres en edad fértil estimada a la
mitad del periodo correspondiente a esta misma área. El resultado se
expresa por cada mil mujeres
La tasa de fecundidad sólo tiene en cuenta a las mujeres en edad de tener
hijos.
Tasa de fecundidad = (Nacimientos/Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
f) INFANCIA
Es la etapa clave de la vida, en la cual se configuran todos los resortes
afectivos e intelectuales del individuo, de cuyo correcto desarrollo depende
buena parte del éxito o fracaso posterior de cada individuo en su proyecto
vital”.
Dentro de esta definición de infancia se englobarían para su mejor
definición, tres grandes fases2.
1. FASE DE LA LACTANCIA: Desde el momento de nacimiento hasta la
adquisición del lenguaje y la capacidad de andar.
22
Morón A. PEDAGOGÍA SOCIAL. Curso 2004-05. Grupo 4P3. España – 2004.
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 36
2. PRIMERA INFANCIA: Período comprendido entre el final del primer año
hasta el sexto o séptimo año de vida. Se caracteriza por un fuerte
desarrollo de la capacidad del niño, así como, el desarrollo intelectual
con un progresivo dominio del lenguaje.
En esta etapa el niño descúbrela relación familiar y comienza muy
primariamente la relación con los compañeros.
3. SEGUNDA INFANCIA: Comprende desde los seis o siete años hasta la
pubertad, con la cual se va ha iniciar la adolescencia. La principal
característica de esta fase, es que ahora el niño ya se sumerge
plenamente en el mundo real e intenta adaptar su comportamiento a las
variantes condicionantes externas. Se produce así mismo una fuerte
identificación del niño con el padre y de la niña con la madre, con lo que
ello supone una aceptación de papeles sexuales y sociales.
Según los resultados de las encuestas en el cuadro se indica el tipo de
alimento que los padres de familia les dan a los hijos en el desayuno, almuerzo
y cena; los entrevistados indicaron que en el desayuno les da leche con pan
(32.61% y 30.43% respectivamente).

GRAFICO Nº 21
TIPO DE ALIMENTO QUE ENTREGAN A LOS NIÑOS – DESAYUNO

En porcentaje
En porcentaje

32.61 30.43

13.04
8.7 8.7 6.52

Leche Ulpada Pan Huevo Leche Otros


materna

FUENTE: Encuesta realizada, grupo técnico

En el almuerzo por lo general se les proporciona menestras, pollo (32.69% y


15.39% respectivamente).
GRAFICO Nº 22

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 37


TIPO DE ALIMENTO QUE ENTREGAN A LOS NIÑOS – ALMUERZO

Porcentaje
Porcentaje

32.69
26.92
19.23 15.39
5.77

Verduras Pollo Menestras Arroz Otros

FUENTE: Encuesta realizada, grupo técnico


En la cena se les proporciona sopa, leche, mazamorra (30%, 20% y 13.33%
respectivamente).

GRAFICO Nº 23
TIPO DE ALIMENTO QUE ENTREGAN A LOS NIÑOS – CENA
En porcentaje
En porcentaje

30 20 13.33 36.67

Sopa Leche Mazamorra Otros

FUENTE: Encuesta realizada, grupo técnico


CUADRO Nº 29
TIPO DE ALIMENTO QUE ENTREGAN A LOS NIÑOS EN EL HOGAR
Horario Alimento Frecuencia Porcentaje
46 100
Leche 15 32.61

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 38


Ulpada 4 8.7
Pan 14 30.43
Huevo 4 8.7
Desayuno Leche materna 6 13.04
Otros 3 6.52
52 100
Verduras 10 19.23
Pollo 8 15.39
Menestras 17 32.69
Almuerzo Arroz 14 26.92
Otros 3 5.77
30 100
Sopa 9 30
Leche 6 20
Cena Mazamorra 4 13.33
Otros 11 36.67
FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia
A la pregunta si la población tiene conocimiento del valor nutricional de los
alimentos el 56% respondieron que si y el 44% indicaron que no tienen
conocimiento.

CUADRO Nº 30
CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL DE ALIMENTOS
Respuesta Frecuencia Porcentaje
SI 14 56
NO 11 44
TOTAL 25 100
FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración Propia
GRAFICO Nº 24
CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL DE ALIMENTOS

En porcentaje
SI NO

NO; 44

SI; 56

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 39


Con respecto a los apoyos sociales que recibe la población el 72% de los
entrevistados indicaron que reciben apoyo del programa vaso de leche, el
12% indica que recibe apoyo del PRONAA mediante la repartición de
víveres que consta en porciones de menestras, aceite, lenteja, arroz; las
iglesias también tienen un rol importante ya que brinda el apoyo caritativo
en especial en la zona alta del distrito ya es la zona mas vulnerable y de
bajos recursos donde la desnutrición de niños menores de 6 años esta
presente.

CUADRO Nº 31
RECIBE AYUDA DE PROGRAMAS SOCIALES
Alimento Frecuencia Porcentaje
Vaso de leche 18 72
PRONAA 3 12
Centro de Salud 1 4
Iglesias 3 12
TOTAL 25 100
FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia
GRAFICO Nº 25
RECIBE AYUDA DE PROGRAMAS SOCIALES

Porcentaje
Porcentaje

72

12 12
4
Vaso de leche Pronaa Centro de Salud Iglesia

FUENTE: Encuesta realizada, Elaboración propia

III. IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 40
A. CONSIDERACIONES GENERALES:
A.1. CONCEPTO DE DESNUTRICIÓN
La desnutrición esta conceptualizada como el inadecuado desarrollo
corporal expresado en indicadores como bajo peso al nacer insuficiencia de
peso y/o rezago de talla para la edad, baja relación peso/talla, déficit de talla
corporal, entre otros.

Los efectos de la desnutrición se dan en diferentes dimensiones.

 SALUD
Pues la desnutrición aumenta la vulnerabilidad de las personas tanto a la
muerte como a la enfermedad.
 EDUCACIÓN
Pues se genera déficit de logro educativo como consecuencia de las
enfermedades contraídas asociadas a la desnutrición y, sobre todo por las
limitaciones en la capacidad de aprendizaje relacionado a un menor
desarrollo cognitivo, pues la desnutrición afecta el desarrollo de las sinapsis
neuronales, limitando la capacidad cerebral.
 ECONOMÍA:
Pues los menores rendimientos educativos asociados a problemas de mor-
mortalidad afectan la productividad de las personas, y como consecuencia
sus niveles de ingreso. Además, con este menor ingreso se corre el riesgo
de reproducir el círculo vicioso de la pobreza, al aumentarse la
vulnerabilidad de sus familias frente a la desnutrición.

B. IMPORTANCIA DE LA DESNUTRICIÓN
Tener a uno de cada cuatro niños menores de cinco años en condiciones de lo
que se llama “desnutrición crónica”, y que no es otra cosa sino un retardo del
crecimiento prácticamente irrecuperable, trae gravísimas consecuencias para
el futuro del país. Una multiplicidad, realmente centenares de estudios a nivel
mundial, muestran que los problemas de desnutrición infantil tienen severas
consecuencias sobre el desarrollo físico e intelectual de los niños, afectando
su capacidad de aprendizaje, generando problemas de salud infantil y

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 41


agravando los riesgos de enfermedad y morir de manera permanente a lo largo
de toda su vida.
Así, la desnutrición infantil tiene un efecto social inmediato, elevando las
posibilidades de enfermedad y muerte de nuestros niños. Pero a demás ,
afecta la acumulación de capital humano, que se ha demostrado como una de
las vías principales para lograr que países como el nuestro pueda salir del
atraso y el subdesarrollo, y que las familias en situación de pobreza puedan
superar esa condición. Solamente un país sano y educado podrá construir una
democracia consistente, afirmada en el pueblo y en el que la participación sea
asumida en forma permanente por la mayoría.
Sólo con personas que logran un acervo importante de conocimientos y
habilidades y que tienen la capacidad de estar permanentemente aprendiendo,
podremos lograr tener una industria competitiva y una economía floreciente.
Esto, que ya era verdad hace cuarenta años atrás, cuando iniciaron su
despegue los países asiáticos que hoy han logrado su industrialización u otros
más cercanos como Chile o Costa Rica, lo es mucho más en el mundo actual
donde un conocimiento en continuo desarrollo ha logrado enorme primacía
como fuente de progreso y modernidad.
El hecho de que uno de cada cuatro niños peruanos esté desnutriéndose
reproduce una situación de inequidad inaceptable para una sociedad que
quiere forjarse un destino de progreso. Estos niños peruanos van a estar
marcados toda su vida una situación de la cual no son en absoluto
responsables, que va ha llevarlos a una historia que pasa por limitados logros
escolares y termina en trabajos de baja productividad. Están desnutridos hoy y
serán, muy probablemente, pobres en el futuro. La desnutrición resulta ser una
de las fuentes madre de la exclusión social, uno de los engranajes principales
que reproduce la injusticia social, una de las grandes barreras en el camino de
construir una sociedad de la que todos se sientan parte constitutiva.
Estas razones no son nuevas, y es en respuesta a ellas que la atención a los
problemas nutricionales de la infancia se ha convertido, en las últimas décadas,
en uno de los temas centrales de los programas destinados a mejorar la
situación de los niños y resolver la pobreza.
La Organización Mundial de la Salud contempla a la alimentación y a la
educación nutricional como pilares fundamentales de la salud individual y

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 42


colectiva de la población y así lo recogen los diferentes países en sus planes
de salud, insistiendo en su importancia como determinantes de salud.
La república del Perú, miembro desde 1966 del pacto internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en el marco de la organización
de Naciones Unidas (ONU) ha suscrito el protocolo Adicional a la convención
Americana Sobre Derechos Económicos, sociales y culturales, el protocolo
“Protocolo de San Salvador” en el año 1988 que consagra el derecho al trabajo,
a la seguridad social, a la salud, a la alimentación, a la educación y a otros
derechos, los que constituyen un importante instrumento internacional de
cumplimiento obligatorio para el Perú.
A nivel internacional, los compromisos asumidos por el Perú, mediante la
suscripción de protocolos y convenios internacionales fueron principalmente:
Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990); las resoluciones de la
conferencia “Acabando con el Hambre Oculta” (1992).
Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de
Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, proclamada en 1966.
Declaración del Milenio: Objetivos de desarrollo del Milenio; ONU, 2000).
Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: Cinco años
después (2002).
La declaración de Quirama (Comunidad Andina Junio 2003) del Consejo
Presidencial Andino la cual exhorta al Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores para “establecer los lineamientos de una Política de
Seguridad Alimentaría Sub Regional”.
En el siguiente gráfico se muestra la cifra alarmante de la desnutrición crónica
para menores de 05 años en nuestro País en comparación con otros países de
nivel de Latinoamérica.

GRÁFICO Nº 26
PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 05 AÑOS A
NIVEL DE AMÉRICA LATINA

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 43


Serie 1

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
Chile Brasil Argentina Colombia Perú

FUENTE: REDESA Por la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza-CARE


PERÚ 2005.

A nivel nacional el estado Peruano con la finalidad de poner en marcha medidas


concertadas en seguridad alimentaria ha venido implementando un conjunto de
políticas entre las cuales se encuentra el Acuerdo Nacional, La Carta Política
Social, la Ley de Bases de Descentralización (Ley Nº 27783), la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales Municipalidades (Ley Nº 27867) y la Ley Orgánica de
Municipalidades (Ley Nº 27972). Así mismo, se aprobó las “Bases para la
estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los
Pobres” (DS Nº 002-2003-PCM).

GRÁFICO Nº 26
INDICADORES DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS (%)

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 44


60
53.4
50

40 39
36.5

30
25.9
24.1

20

10.1
10

0
1991-1992 2004-2005

Urbana Rural Nacional

FUENTE: INEI-ENDES 2004-2005

En el año 2000 el Índice nacional de desnutrición fue de (25,4%), las cuales se


reflejaban principalmente en las zonas Urbanas en donde la desnutrición crónica
infantil había retrocedido en 2,8%, situándose en un 13,4%, mientras que en
área Rural se mantenía en 40,2%. En el periodo 2004-2005 del total de infantes
que presentaba desnutrición crónica (24,1%), el 39% se encontraba en las
zonas Rurales y el 10,1% en las zonas Urbanas.
Así mismo el gobierno nacional ha venido implementando diversos programas
de Asistencia Alimentaría en los estratos poblacionales más pobres como se
muestra en el cuadro anterior: en respuesta a la problemática nutricional, las
cuales no han tenido resultados claros en términos nutricionales, pero a que
uno de los objetivos fundamentales de los programas a sido el mejorar los
niveles de desnutrición de sus beneficiarios; partiendo de la prevalencia e
incidencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, así mismo en
niños escolares y otros grupos poblacionales en riesgo moral o de salud o en
extrema pobreza.
GRÁFICO Nº 28
DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS – 2007

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 45


DISTRIBUCIÓN DE PROGRMAS

Suprograma Infantil
30%

Subprograma Escolar
52%

Suprograma Madres Ges/Lac


3%
Subprograma Pre-Escolar
10%
PROMA RN
Comedores Infantiles 0%
2% Subsidios a Comedores
2%

FUENTE: SIOP-2007 Presupuesto

El ministerio de economía y finanzas distribuye el presupuesto para Alimentación


complementaria según Entidad Ejecutora: El Ministerio de Salud ejecuta el 12%
del presupuesto en programas dirigidos a niños entre 6 meses y tres años de
edad en zonas de extrema pobreza, familias en riesgo a nivel nacional con niños
menores de cinco años, y niños entre seis y catorce años en abandono y riesgo
nutricional. Los Municipios tienen a cargo el 34% a través del programa vaso de
leche como la actividad a la que se destina el presupuesto más alto. PRONAMA
ejecuta el 32% en programas que incluyen niños menores de cinco años,
escolares, comedores, pacientes con tuberculosis, entre otros. El Fondo
Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) ejecuta el 22%
mediante programas principalmente dirigidos a escolares de zonas en pobreza o
extrema pobreza.
En nuestro País los problemas nutricionales como la anemia, la desnutrición y la
deficiencia de la vitamina A, son reconocidos como grandes problemas de salud
Pública en los grupos más vulnerables, y es que a pesar de las inversiones
realizadas hasta la fecha en programas y proyectos para reducir las tasas de
desnutrición, éstas no se reducen a la velocidad ni los niveles esperados, tal
cual lo demuestran los resultados de las últimas encuestas nacionales de

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 46


demografía y Salud Familiar (ENDES), donde el problema de retardo de
crecimiento o desnutrición crónica en niños menores de cinco años no muestra
variaciones significativas entre un año y otro.
Cabe mencionar que durante la Cumbre del Milenio – ONU 2000, el Perú se
comprometió a bajar la desnutrición al 11% para el año 2015.
Alineada en el mismo Objetivo, La Municipalidad Provincial de Andahuaylas, en
su “Plan de desarrollo Concertado 2007-2021”, se ha comprometido a bajar la
alarmante cifra de desnutrición infantil, que en las zonas de extrema pobreza del
Distrito de Huancarama, alcanza el…%.
Por otro lado se estableció como objetivo “Reducir a la mitad la extrema Pobreza
y el hambre. Para lograr este objetivo se deberá fortalecer la seguridad
alimentaria y nutrición”. Compromiso recogido por Perú en la decimo quinta
política del Acuerdo Nacional (2001), que señala “Promoción de la Seguridad
Alimentaría y Nutrición”.

CUADRO Nº 32
DE EVALUACIÓN: DEL PESO PARA LA TALLA
SISTEMA POBLACIÓN DE MÉTODO CLASIFICACIÓN
REFERENCIA

Mc. LAREN Boston % Adecuación de la - 110-90% Normal


- 90-85% Desnutrición Leve (Grado 1)
mediana - 85-75% Desnutrición Moderada (Grado 2)
- 75-y/o Desnutrición Severa (Grado 3)
- Edema

WATERLOW Boston % Adecuación de la - 110-90% Normal


- 90-80% Desnutrición Leve (Grado 1)
mediana
- 80-70% Desnutrición Moderada (Grado 2)
- Menor a 70% Desnutrición Severa (Grado 3)

CDC NCHS % Adecuación de la - 85-80% Desnutrición Moderada (Grado 2)


- Menor a 80% Desnutrición Aguda
mediana
NCHS NCHS Percentil - 75 al 25 Normal
- 10 al 5 Desnutrición Moderada
- Menor de 5 Desnutrición severa

MARCO CONCEPTUAL DE LA DES NUTRICIÓN.

En 1990 la UNICEF propuso un modelo explicativo de la malnutrición infantil, el cual

tiene la virtud de haber resistido las nuevas evidencias que han aparecido desde

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 47


entonces. Además de describir comprehensivamente los fenómenos relacionados al

problema nutricional, ha logrado organizarlos por niveles de proximidad causal, sin

perder capacidad explicativa y sencillez. Por estas virtudes, a lo largo de esta

publicación, tomaremos de referencia el modelo UNICEF para explicar las causas

del problema nutricional.

El estado nutricional de una persona es la resultante del equilibrio entre la ingesta de

alimentos y sus requerimientos de nutrientes. A su vez, el aprovechamiento de los

nutrientes ingeridos depende de diversos factores como la combinación de alimentos

o las condiciones de del sistema gastrointestinal que los recibe. Por ejemplo, el

ácido ascórbico presente en verduras y frutas incrementa la absorción del hierro

contenido en las leguminosas, mientras que durante un episodio de diarrea la

mucosa intestinal pierde integridad y disminuye su capacidad de absorción de

nutrientes.

GRÁFICO Nº 29

Malnutrición Infantil Resultados

Ingesta Insuficiente de Alimentos Causas Inmediatas


Enfermedad

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 48


Cuidado inadecuado
Insuficientes
al niño y madre
servicios de salud y falta de saneamiento básico
Acceso insuficiente de Alimentos Causas Subyacentes
(Nivel hogar)
Cantidad y calidad de recursos humanos, económicos y organizaciones

Causas Básicas
(Nivel Social)
Entorno Social y Político
Medio Ambiente
Tecnología

Los requerimientos de nutrientes dependen del estado fisiológico de la persona. Los


momentos de máxima demanda corresponde a aquellos de mayor reproducción
celular, es decir los periodos de rápido crecimiento como la gestación, os primeros
años de vida y la adolescencia. Las demandas de nutrientes también se incrementan
durante etapas de metabolismo acelerado, como por ejemplo durante las
enfermedades agudas.
Lo anterior resulta útil para entender como aquellas sociedades encapaces de
asegurar un aporte suficiente de nutrientes para todos sus miembros y tienen una
alta carga de morbilidad; son justamente aquellas que tienen los mayores problemas
de déficit nutricional infantil.
Estas dos condiciones: ingesta insuficiente y enfermedad se potencian mutuamente.
Como se explica más adelante, los niños desnutridos tienen menos resistencia a las
enfermedades, principalmente a las infecciosas, por lo que tienen mayor riesgo de
caer enfermo. Las infecciones pueden causar pérdida de apetito, incremento del
metabolismo, mala absorción nutricional por transito acelerado y reducción en las
sales biliares y lesiones en la mucosa intestinal, todo lo cual empeora el estado
nutricional.
A estas dos condiciones se les llama “causas inmediatas” de la desnutrición y el
modelo de UNICEF nos ayuda a entender que responden a otras, las cuales pueden
ser agrupadas según corresponden a otras, las cuales pueden ser agrupadas según
correspondan al ámbito del hogar o al ámbito de lo social”.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 49


En el grupo de las causas relacionadas con el hogar, se encuentran acceso
insuficiente a alimentos, acceso insuficiente a servicios de salud y saneamiento
básico, y por último cuidado inadecuado a niños y madres.
El acceso de alimentos si bien es cierto que está fuertemente relacionado con el
nivel de ingresos, también depende de las decisiones económicas que realicen las
personas del hogar. Por ejemplo, sea observado que sólo entre 8 a 10% del
incremento de ingreso es invertido en alimentos.
En el grupo de las causas relacionadas con el hogar, se encuentran acceso
insuficiente a servicios de salud y saneamiento básico, y por último cuidado
inadecuado a niños y madres.
El acceso a servicios de salud permite atenuar la carga que representan las
enfermedades de cualquier tipo, mientras que los servicios de agua potable y
manejo de excretas contribuyen a interrumpir la contaminación fecal dentro del
hogar.
Por cuidado inadecuado se considera a aquellas prácticas que no permiten una
debida alimentación o desarrollo del niño (ej. Alimentación pasiva o falta de
estimulación psicomotora), o aquellas que imposibilitan a la madre que alimente y
cuide de su niño (ej. Trabajo físico excesivo durante la gestación, hipovitaminosis A
en la madre, falta de tiempo para la lactancia materna o estimulación del niño, etc.).
Entre las causas básicas, hay un primer grupo de aquellas condiciones que si bien
dependen directamente del entorno social, tienen una expresión observable en
cada hogar. Incluye aspectos relacionados al capital humano, como nivel educativo
o de información de los padres y cuidadores del niño, así como su disponibilidad
para atenderlo. También incluye a los recursos económicos, que se refiere al nivel
de ingresos, disponibilidad de bienes, calidad del empleo, etc. Por último se
encuentra el subgrupo de recursos organizacionales, que se refiere a la capacidad
de acceder a aquellos bienes y servicios que la participación en redes sociales
ofrece, como por ejemplo: programa vaso de leche, comedores populares o el
conocimiento popular transmitido entre pares.
ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
El déficit de peso para la talla, también llamado desnutrición aguda consiste en la
disminución de masa corporal, inicialmente a expensas de tejido graso pero que
puede afectar incluso la masa muscular.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 50


Generalmente es consecuencia de un episodio agudo de enfermedad infecciosa o
severa disminución en la ingesta calórica, el déficit de talla para la edad, también
llamado desnutrición crónica, consiste en un menor crecimiento lineal. Por depender
del desarrollo de los huesos largos, tiene una dinámica menos flexible que el peso
para la talla.
De hecho, excepto bajo condiciones muy particulares (adopción por hogares muy
afluentes), se considera que el déficit de talla para la edad es una condición
prácticamente irreversible.
El término “Desnutrición crónica” ha sido desafortunado porque implica que resulta la
continuidad del daño llamado “desnutrición aguda”, mientras que en la realidad son
dos procesos que aunque relacionados, responden a una causalidad y perfil
epidemiológico completamente diferentes. Los autores prefieren usar los términos
“enanismo nutricional” o “retraso en el crecimiento lineal” para referirse al déficit de
talla para la edad.
El déficit de peso para la edad, también denominado desnutrición global, es una
combinación de los dos anteriores. Por haber sido el primero en contar con tablas de
referencia, fue muy usado en las primeras cartillas para evaluar el estado nutricional
infantil. Consideramos no recomendable su uso como único método de evaluación,
ya que niños con déficit en talla pueden ser calificados como normales por contar
con una masa corporal que les permite alcanzar el peso esperado para su edad.
CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN

La alta prevalencia de desnutrición crónica en la población conlleva graves


implicancias para el desarrollo económico del País. Los niños que sufren de
desnutrición crónica tienen menor capacidad cognoscitiva y son menos capaces de
aprender y rendir bien en la escuela, afectando su capacidad productiva en el largo
plazo, y reduciendo enormemente la efectividad de las inversiones en educación
(Matte, 2001; Grantham-Mc Gregor et al., 1999 a, b; Pollit, 1990, 1997). En la
adultez, la desnutrición crónica reduce la productividad y produce una merma en la
capacidad de generación de ingresos (Brown y Pollit, 1996; Martorell y Arroyave,
1984). Las mujeres víctimas de desnutrición crónica, tienen igualmente mayores
probabilidades de dar a luz bebés con bajo peso debido al retardo de crecimiento
intrauterino, que lleva a un mayor riesgo de mortalidad infantil, enfermedades, y,

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 51


para aquellos que logran sobrevivir, un posterior retardo en el crecimiento y
disfunción cognoscitiva (Koblinsky, 1995, UNICEF 1998, Mora y Nestel, 2000).
Además, el bajo peso al nacer y el enanismo llevan a un mayor riesgo de contraer
enfermedades crónicas en la adultez, incluyendo la diabetes, males cardiacos, alta
presión arterial y accidentes cardiovasculares (Barrer, 1997). La obesidad, factor de
riesgo independiente de las enfermedades crónicas, puede relacionarse con el bajo
peso neonatal y con anomalías en el crecimiento de los niños, a pesar de
incoherencias en las evidencias (Martorell, 2001). En el Perú, la prevalencia de
sobrepeso y obesidad, es ya marcadamente alta y creciente. Casi el 50% de las
mujeres en las áreas urbanas, y el 37% en las áreas rurales, son considerados con
sobrepeso u obesas (ENDES 2000). El papel de la desnutrición crónica en la niñez
como causa de estos problemas en la adultez, significaba que la desnutrición
crónica tiene graves implicancias en términos de mayores costos de salud para el
tratamiento de las enfermedades crónicas en la presente y futuras generaciones.
Mortalidad, cálculos recientes muestran que el 56% de las muertes en niños
menores de cinco años fueron atribuibles al efecto de la malnutrición, y que el 83%
de estas muertes fueron debidas a una desnutrición leve a moderad13.
A pesar que desde hace mucho tiempo se reconoce el efecto sinérgico entre la
desnutrición e infección como causas de mortalidad infantil, cuando se desarrollan
estrategias para reducir el número de muertes en niños se priorizan aquellas
orientadas a reducir las enfermedades infecciosas. Como en otras oportunidades,
probablemente este sesgo de los planificadores y Decisores se deba a que la
tecnología disponible ofrece intervenciones con resultados más inmediatos y a bajo
costo, sobre agentes que pueden ser aislados y enfrentados ya sea mediante
vacunas o antibióticos. Tal vez la naturaleza Itifactorial de la desnutrición, da espacio
para percibirlo como un problema más allá de la responsabilidad del sector salud,
adicionalmente organizado para ofrecer servicios curativo rehabilitadores.

Infecciones: Diversos estudios han mostrado la fuerte asociación entre estado


nutricional y la duración y la severidad de episodios de enfermedades ifecciosas14,
algunos incluso con su incidencia15. Los mecanismos son numerosos y complejos:
la desnutrición conlleva a la reducción de la inmunidad humoral y celular, así como
de barreras físicas tales como el moco protector en las vías respiratorias y la acidez
gástrica.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 52


Disfuncionalidad: La desnutrición produce reducción en la capacidad física e
intelectual, así como también influye sobre los patrones de comportamiento durante
la adultez. Los niños con enanismos tienen una menor capacidad de aprendizaje,
por lo que su rendimiento escolar disminuye, reduciendo así el retorno de la
inversión educativa16. En la adultez, el enanismo reduce la productividad y por lo
tanto los ingresos económicos17. Los hijos de mujeres adultas con enanismo
nutricional, tienen riesgo de nacer con bajo peso lo cual a su vez representa un
mayor riesgo de morbi-mortalidad infantil, así como de enanismo y disfunción
cognoscitiva entre los sobrevivientes.
El daño sobre la funcionalidad intelectual, no solo ocurriría a través del daño cerebral
durante los primeros años de vida, sino que también ocurriría mediante el letargo
que reproduce la desnutrición, ya que entonces el niño tiene menor oportunidad de
explorar su entorno.
Las enfermedades infecciosas, cuyo riesgo de incremento por la desnutrición,
también dan lugar a una menor actividad, que igualmente enaltece el desarrollo de
habilidades motoras. Otro mecanismo propuesto consiste que cuando el niño luce
más pequeño que lo esperado para su edad, las expectativas de las personas a su
cuidado son menores, por lo que reducen los estímulos que normalmente podrían
proveerle. Por último, las otras consecuencias de la malnutrición (ej. Enfermedades
infecciosas) pueden competir con las necesidades de servicios educativos, lo que
conlleva a un mayor deterioro de la capacidad productiva del niño.
Enfermedades crónicas: El bajo peso al nacer y el enanismo nutricional representa
un mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas en la adultez, incluyendo
obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas, hipertensión arterial y accidentes
cardiovasculares.

3.2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL


A. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
El problema central ha sido identificado como la presencia de desnutrición
crónica en niños de 0 a 6 años de edad en el Distrito de Huancarama.
Que de acuerdo a las estadísticas reportadas en los establecimientos de
salud del distrito, es del orden del 12%. Considerando que, a pesar de estar
esta cifra por debajo de la tasa de desnutrición del Perú, este problema es

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 53


cítrico, pues se trata de niños y niñas menores de 6 años que ven limitadas
el desarrollo de sus capacidades potenciales, y afecta a lo largo plazo su
calidad de vida.
Las causas identificadas como factores determinantes del problema central
son:
a) CAUSA DIRECTA 1
Alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA´S) e infecciones
respiratorias agudas (IRA´S) en niños de 0 a 6 años en sector norte del
distrito de Huancarama, que a su vez es causada por las siguientes causas
indirectas:
El limitado acceso al sistema de saneamiento básico en la zona norte del
distrito de Huancarama, tanto en lo que se refiere al sistema de agua
como a la eliminación adecuada de excretas.
Inadecuada prestación de servicios de servicio materno infantil, salud
productiva, control y crecimiento del niño y servicio de inmunología en el
distrito, especialmente por la limitada capacidad resolutiva de los micros
redes en los servicios en los servicios mencionados, a falta de
equipamiento y fortalecimiento de los recursos humanos o talento
Humano de los establecimientos de salud.

b) CAUSAS DIRECTAS 2

Menor nivel de consumo de kilocalorías en la población vulnerable del


distrito de Huancarama, que si bien es cierto, no se ha cuantificado en
especificado en específico, se ha evidenciado a través de los indicadores de
peso y talla que se maneja en la Micro red de Salud Sondor Pacuha y de
buenos aires. Esta es alimentada por las siguientes causas indirectas:

Las instituciones educativas del distrito no incorporan aspectos


relacionados a la buena nutrición en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el Distrito de Huancarama, pues en la curricular educativa
el tema es tocado de manera muy limitada o nula.
Familias no tienen hábitos alimentarios adecuados en el sector norte del
distrito de Huancarama, pues de acuerdo a la información recogida, existe

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 54


un desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos, y eso inicie
directamente en la calidad de los alimentos que preparan en sus hogares.
Se ha evidenciado un manejo deficiente de los programas sociales por
parte de la Municipalidad distrital de Huancarama, pues su efectividad es
limitada.
Limitado ingreso nominal de las familias de grupos sociales vulnerables
del sector norte del distrito de Huancarama, que incide en la capacidad
adquisitiva de los alimentos con nutrientes mínimos necesarios para cubrir
las necesidades básicas de alimentación.
El problema central identificado, en las condiciones sin proyecto, es decir, si es
que no se tienen intervenciones que propongan solucionarlo, tiene las siguientes
consecuencias o efectos:
c) EFECTO DIRECTO 1
El inadecuado desarrollo psicomotriz pues se ven limitados en el desarrollo
de los procesos de sinapsis neurales, afectando así su capacidad
intelectual. Este inadecuado desarrollo a su vez ocasiona los siguientes
efectos indirectos:
 Hay mayores probabilidades de que la población afectada desarrolle muy
bajos niveles de autoestima.
 La población que ha desarrollado bajos niveles de desarrollo psicomotriz
ve limitado también su acceso a estudios superiores.
 Así mismo, por las condiciones de autoestima y desarrollo psicomotriz hay
presencia de una mayor de la deserción escolar.
d) EFECTO DIRECTO 2
La desnutrición también ocasiona que se den altas tasas de mortalidad y
morbilidad, sobre todo en la población vulnerable, como son los niños
menores de 6 años. La mayor presencia de enfermedades ocasiona a su
vez los siguientes efectos indirectos:

 En el proceso educativo se da como resultado un menor nivel de

comprensión escolar, limitando así el logro educativo en alumnos que

presentan o han presentado cuadros de desnutrición.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 55


 Al tener menor nivel educativo se presenta una mayor disposición a

delinquir en los pobladores afectados por el problema central pues ven

limitados sus oportunidades de acceder a un adecuado empleo.

Como efecto final se tiene una menor capacidad de generar ingresos futuros en

la población que ha sido afectada por el problema central, incidiendo estos en

los niveles de pobreza de los pobladores de la zona alta de Distrito de

Huancarama.

Se ha esquematizado la problemática descrita en el árbol de problemas del

proyecto desarrollado, y se tiene el siguiente resultado:

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 56


ÁRBOL DE PROBLEMAS

MENOR CAPACIDAD DE
GENERACIÓN DE INGRESOS

MENOR ACCESO A MAYOR DESERCIÓN MAYOR DISPOSICIÓN A LIMITADAS


ESTUDIOS ESCOLAR DELINQUIR OPORTUNIDADES DE
SUPERIORES EMPLEO

BAJOS NIVELES DE MENORES NIVELES DE


AUTOESTIMA COMPRENSIÓN
ESCOLAR

INADECUADO ALTAS TASAS DE


DESARROLLO MORTALIDAD Y
PSICOMOTRIZ MORBILIDAD

PRESENCIA DE DESNUTRICIÓN
CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 6
AÑOS EN EL DISTRITO DE
PACUCHA

ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS


AGUDAS E INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
MENOR NIVEL DE CONSUMO DE KILOCALORÍAS EN LA
EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS EN EL SECTOR
POBLACIÓN VULNERABLE DEL DISTRITO DE HUANCARAMA
NORTE DEL DISTRITO DE HUANCARAMA

INADECUADO INSTITUCIONES
PRESTACIÓN DE SALUD EDUCATIVAS NO
LIMITADO ACCESO AL MATERNO INFANTIL, INCORPORAN FAMILIAS NO TIENEN MANEJO DEFICIENTE INGRESOS FAMILIARES
SISTEMA DE SALUD REPRODUCTIVA, ASPECTOS HÁBITOS DE LOS PROGRAMAS DE GRUPOS SOCIALES
SANEAMIENTO BÁSICO CONTROL Y RELACIONADOS A LA ALIMENTARIOS SOCIALES POR PARTE VULNERABLES DEL
EN LA ZONA NORTE CRECIMIENTO DEL BUENA NUTRICIÓN EN ADECUADOS EN EL DE LA MUNICIPALIDAD SECTOR NORTE DEL
DEL DISTRITO DE NIÑO Y SERVICIO DE EL PROCESO DE SECTOR NORTE DEL DISTRITAL DE DISTRITO DE
HUANCARAMA INMUNOLOGÍA EN EL ENSEÑANZA Y DISTRITO DE HUANCARAMA HUANCARAMA SON
DISTRITO APRENDIZAJE EN EL HUANCARAMA BAJOS
DISTRITO DE
HUANCARAMA

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 57


B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Para determinar el objetivo del proyecto se ha considerado la


proposición positiva del problema central identificado, así tenemos:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

PRESENCIA DE DISMINUCIÓN DE LA
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN
MENORES DE 6 AÑOS EN EL NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS EN
DISTRITO DE HUANCARAMA EL DISTRITO DE HUANCARAMA

Para alcanzar el objetivo central es necesario trabajar sobre las causas que
determinan el problema central, proponiendo para ello los medios de primer
nivel y medios fundamentales relacionados a las causas directas e indirectas
respectivamente.
Los medios directos necesarios para alcanzar el objetivo son:
a) MEDIO DIRECTO 1

Disminución de la alta incidencia de enfermedades diarreicas


agudas (EDA´S) e infecciones respiratorias agudas (IRA´S) en niños
de 0 a 6 años en sector norte del distrito de Huancarama, lo que
solamente se logrará a través de los siguientes medios
fundamentales:
 El adecuado acceso al sistema de saneamiento básico en la zona
norte del distrito de Huancarama, tanto en lo que se refiere al
sistema de agua como a la eliminación adecuada de excretas.
 Una adecuada prestación de servicios de salud materna infantil,
salud reproductiva, control y crecimiento del niño y servicio de
inmunología en el distrito.
b) MEDIO DIRECTO 2

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 59


Un mayor nivel de consumo de kilocalorías en la población
vulnerable del distrito de Huancarama, consolidada a través de los
siguientes medios fundamentales:

 Las instituciones educativas del distrito (y de la región) han


incorporado en la currícula Educativa aspectos relacionados a la
buena nutrición en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el
distrito de Huancarama.
 Las familias adquieren hábitos alimentarios adecuados en el sector
norte del distrito de Huancarama.
 La municipalidad distrital de Huancarama consolida un manejo
eficiente de los programas sociales, logrando una mayor
efectividad.
 Un incremento en los niveles de ingresos reales de las familias de
grupos sociales vulnerables del sector norte del distrito de
Huancarama.
Una vez alcanzado el objetivo central, se espera se den los siguientes
fines:
c) FIN DIRECTO 1
Alcanzar un desarrollo adecuado psicomotriz, alimentado por una
mejora en los procesos de sinapsis neuronales. Esta mejora en el
desarrollo psicomotriz da como fines indirectos los siguientes:
 Menores probabilidades de que la población afectada desarrolle
muy bajos niveles de autoestima.
 Mayor acceso a estudios superiores de la población.
 Disminución de la deserción escolar.
d) FIN DIRECTO 2
Disminución de las altas tasas de mortalidad y morbilidad, sobre
todo en la población vulnerable, como son los niños menores de 6
años. Esto ocasiona a su vez los siguientes fines indirectos.
 En el proceso educativo se da un mayor nivel de compresión
escolar.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 60


 Al tener mayor nivel educativo se presenta una menor disposición a
delinquir en los pobladores afectados por el problema central pues
ven mejoradas sus oportunidades de acceder a un mejor empleo.

Como fin último se tiene una mayor capacidad de generar ingresos futuros en

la población, contribuyendo a reducir los niveles de pobreza de los pobladores

de la zona alta del Distrito de Huancarama.

Al igual que en el caso anterior se ha esquematizado el Árbol de Objetivos del

proyecto, y se tiene el siguiente resultado:

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 61


ÁRBOL DE OBJETIVOS

MAYOR CAPACIDAD DE GENERACIÓN


DE INGRESOS FUTUROS

MAYOR ACCESO A DISMINUCIÓN DE LA MENOR DISPOSICIÓN A MEJORES


ESTUDIOS SUPERIORES DESERCIÓN ESCOLAR DELINQUIR OPORTUNIDADES DE
EMPLEO

ADECUADOS NIVELES DE MAYORES NIVELES DE


AUTOESTIMA COMPRENSIÓN ESCOLAR

ADECUADO DISMINUCIÓN DE LAS


DESARROLLO TASAS DE MORTALIDAD
PSICOMOTRIZ Y MORBILIDAD

DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS EN
EL DISTRITO DE HUANCARAMA

DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES


DIARREICAS AGUDAS E INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS EN EL SECTOR MAYOR NIVEL DE CONSUMO DE KILOCALORÍAS EN LA
NORTE DEL DISTRITO DE HUANCARAMA POBLACIÓN VULNERABLE DEL DISTRITO DE
HUANCARAMA

ADECUADO PRESTACIÓN INSTITUCIONES


DE SALUD MATERNO EDUCATIVAS HAN
ADECUADO ACCESO AL INFANTIL, SALUD INCORPORAN ASPECTOS FAMILIAS ADQUIEREN MANEJO EFICIENTE DE INGRESOS FAMILIARES
SISTEMA DE REPRODUCTIVA, RELACIONADOS A LA HÁBITOS ALIMENTARIOS LOS PROGRAMAS DE GRUPOS SOCIALES
SANEAMIENTO BÁSICO CONTROL Y BUENA NUTRICIÓN EN EL ADECUADOS EN EL SOCIALES POR PARTE VULNERABLES DEL
EN LA ZONA NORTE DEL CRECIMIENTO DEL NIÑO PROCESO DE SECTOR NORTE DEL DE LA MUNICIPALIDAD SECTOR NORTE DEL
DISTRITO DE Y SERVICIO DE ENSEÑANZA Y DISTRITO DE DISTRITAL DE DISTRITO DE
HUANCARAMA INMUNOLOGÍA EN EL APRENDIZAJE EN EL HUANCARAMA HUANCARAMA HUANCARAMA HAN
DISTRITO DISTRITO DE INCREMENTADO
HUANCARAMA

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 63


C. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Para plantear las alternativas de solución se ha desarrollado un esquema donde
se plantean los Medios y Acciones, que se presenta a continuación:
MEDIO FUNDAMENTAL 1
ADECUADO ACCESO AL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA
ZONA NORTE DEL DISTRITO DE HUANCARAMA
ACCIONES PARA ALCANZAR EL MEDIO FUNDAMENTAL 1

INVERSIÓN INVERSIÓN OPTIMIZACIÓN

Ampliar la cobertura de Ampliar la cobertura del


agua potable para las sistema de desagüe Optimizar la vigilancia
familias de la zona alta para las familias de la
de la calidad del agua.
del distrito de zona alta del distrito de

Huancarama. Huancarama.

MEDIO FUNDAMENTAL 2
ADECUADO PRESTACIÓN DE SALUD MATERNO NEONATAL, SALUD
REPRODUCTIVA, CONTROL Y CRECIMIENTO DEL NIÑO Y SERVICIO DE
INMUNOLOGÍA EN EL DISTRITO
ACCIONES PARA ALCANZAR EL MEDIO FUNDAMENTAL 2

INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN

Mejorar la Mejorar la Mejorar la Mejorar la


calidad calidad calidad calidad
Mejorar la
resolutiva de la resolutiva de la resolutiva de la resolutiva de la
calidad
micro red micro red micro red micro red

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 64


 MEDIO FUNDAMENTAL 3

 INSTITUCIONES EDUCATIVAS
HAN INCORPORAN ASPECTOS
RELACIONADOS A LA BUENA resolutiva de la
NUTRICIÓN EN EL PROCESO micro red
DE
Sondor ENSEÑANZA Y Sondor Sondor
APRENDIZAJE Sondor
EN EL Sondor
Pacucha: Pacucha: Pacucha:
Pacucha:
DISTRITO DE HUANCARAMA control Pacucha:
Atención Diagnostico por Cadenas de frío
ACCIONES PARAdel niño sano
ALCANZAR Laboratorio
materna imágenes
EL MEDIO FUNDAMENTAL 3

 MEDIO FUNDAMENTAL 6

INGRESOS FAMILIARES DE
GRUPOS SOCIALES

NVERSIÓN NVERSIÓN VULNERABLES DEL SECTOR


NORTE DEL DISTRITO DE
Diseñar y
PACUCHA HAN
validar Guías Fortalecer las
INCREMENTADO
Metodológicas capacidades de
Nutricionales los Profesores ACCIONES PARA ALCANZAR

para niveles en el manejo de EL MEDIO FUNDAMENTAL 6

educativos las Guías  


Inicial y validadas
primaria.

 MEDIO FUNDAMENTAL 4

 FAMILIAS ADQUIEREN
HÁBITOS ALIMENTARIOS OPTIMIZACIÓ OPTIMIZACIÓ
ADECUADOS EN EL SECTOR N N
NORTE DEL DISTRITO DE
Rediseñar los
PACUCHA
procedimientos Acercar la
ACCIONES PARA ALCANZAR de contratación oferta educativa
EL MEDIO FUNDAMENTAL 4  de la mano de de los CETPRO
  Obra No con la demanda
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Calificada en la laboral
Pá gina 65 del
Municipalidad distrito
de Pacucha
Se han planteado las siguientes acciones como alternativa de solución del problema
identificado:

a) COMPONENTES DE SANEAMIENTO

 Ampliar la cobertura de agua potable para las familias de la zona alta del
distrito de Huancarama, para ello se propone instalar el sistema de agua
potable en la zona alta del distrito de Huancarama, que comprende la
captación artificial de agua de manante, instalación de la línea de
conducción y red de distribución para coberturar al total de la población
carente del servicio.

 Ampliar la cobertura del sistema de desagüe para las familias de la Zona


alta del distrito de Huancarama, se propone ampliar la cobertura de la red
colectora e interconectarla al sistema existente administrado por
………………..

 Optimizar la vigilancia de la calidad del agua, como parte de la


OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, que se propone sea a
través de la realización de un CONVENIO INTERINSTITUCIONAL con la
gerencia regional de salud (DISA), entidad encargada de dicha vigilancia
a través de la dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), donde la
Municipalidad Distrital de Huancarama y la DISA, se comprometan a
asumir un rol más agresivo en esta actividad.

b) COMPONENTE DE SALUD

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 66


 Mejorar la capacidad de atención del Servicio Materno Infantil de la Micro
red huancarama existente en el distrito, a través de la mejora del
equipamiento y del fortalecimiento de capacidades del personal de salud
que labora en dicho servicio.

 Mejorar la capacidad de atención de los servicios de control del Niño


Sano (CRED) de la Microrred existente en el distrito, a través de la mejora
del equipamiento.

 Mejorar la capacidad de los servicios de diagnostico por Imágenes de las


redes de la Microrred a través del equipamiento de los mismos.

 Mejorar la capacidad de los servicios de Laboratorio de las redes de la


Microrred a través del equipamiento de los mismos.

 Mejorar la cadena de frío de la Microrred del distrito a través del


equipamiento.

c) COMPONENTE EDUCACIÓN

 Diseñar y validar Guías Metodológicas Nutricionales para niveles


Educativos Inicial, Primaria y Secundaria de educación básica Regular,
en coordinación con la gerencia Regional de Educación, e incorporarlas
en la currícula educativa.

 Fortalecer las Capacidades de los Profesores en el manejo de las Guías


Metodológicas validadas.

 Implementar módulos de “Cocinas Nutritivas Demostrativas” en


Comedores Populares.

 Fortalecimiento de las campañas de sensibilización a la población en


temas nutricionales que se llevan a cabo en la municipalidad, como un
proceso de OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

d) COMPONENTE PROGRAMAS SOCIALES

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 67


 Focalización de beneficiarios de Programas Sociales, pues se requiere
de la OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, y que se
complementa con el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) que
se viene implementando por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 Fortalecer las capacidades del personal que manejan los Programas


Sociales en Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad de
Huancarama.

 Rediseñar los procedimientos de contratación de mano de Obra No


Calificada en la municipalidad Distrital de Pacucha, como una
OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, generando para ello
criterios de priorización a ser observados en los procesos de contratación
de mano de Obra No Calificada que utiliza la Municipalidad.

 Promover el acercamiento de la oferta educativa de los Centros Técnico


Productivos (CETPRO) del distrito, que dependen de la Dirección
Regional de Educación de Apurímac (DREA), generando información
referida a los requerimientos de con la demanda del mercado laboral de
las entidades Públicas y Privadas del distrito de Pacucha, esto como un
proceso de OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


IV.1.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA
A. CALCULO DE LA POBLACION

Para determinar la población beneficiaria en el distrito de Huancarama se ha


realizado visitas de campo, levantamiento de información primaria
(encuestas) las mismas que se corroboraron con la información
proporcionada por la Municipalidad de Huancarama e información de los
Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. Bajo estos
criterios se determina que para el año 2013 se cuenta con un total de
viviendas ………… viviendas en el distrito de Huancarama con una población

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 68


total de …………….. Habitantes, de los cuales 25669 viviendas no cuentan
con el servicio de agua y son afectados 11,099 habitantes.

CUADRO Nº 33

Para la proyección de la población beneficiaria, se ha calculado una tasa de


3.33% (Tasa intercensal del Distrito de Huancarama según INEI 1993 -
2007). Se utilizo la siguiente formula:

Pf =P 0(1+Tc)t

Donde:

Pf = Población futura

P0 = Población Actual

Tc = Tasa de crecimiento poblacional

T = Años (periodos)

CUADRO Nº 34
PROYECCION DE LA POBLACION
AÑO POBLACION
0 2,009
1 2,010
2 2,011
3 2,012
4 2,013
5 2,014
6 2,015
7 2,016
FUENTE: Censo Nacional 2007: XI de población y VI de Vivienda
B. DENSIDAD POR LOTE
Para el desarrollo de la demanda por agua potable se ha tomado en cuenta
las encuestas del Censo Nacional 2007, obteniéndose como resultado
principal que la densidad poblacional es de 4 habitantes por vivienda.
CUADRO Nº 35

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 69


“Instalación de redes Primarias y Secundarias del Sistema agua
potable de la parte alta del distrito de Huancarama – Provincia de
Apurímac”
Población actual Habitante
Año actual Año
Tasa de crecimiento %
Numero de viviendas Unid.
Densidad por lote Hab./Lote
Consumo de Saturación Marginal M3/mes/viv.
FUENTE: Censo Nacional 2007, Elaboración propia
C. DOTACION
La dotación asignada para el presente proyecto es de 175 ltrs./hab./día
según el reglamento establecido por la empresa prestadora de servicios
de sedapar s.a.
D. CONSUMO
Actualmente la población afectada no cuenta con conexión a la red de
agua potable domiciliaria, el 10% de la población se abastecen por medio
de piletas públicas fuera de la vivienda y de uso publico las cuales son
abastecidas a través de pequeños reservorios construidos por los
pobladores de forma artesanal y aproximadamente el 4 % se abastece
por otros medios (cisternas, pozos en sus hogares, ríos, etc.).
CUADRO N° 36
E. PERDIDAS DE AGUA
Actualmente existen 20 % de perdidas de agua (a través del
abastecimiento d los reservorios artesanales, uptura de tuberias), con el
proyecto se ha considerado con el 20% en el sistema de agua potable
durante el horizonte de evalucion.
F. COBERTURA DE AGUA
Con el el proyecto se llegara a cubrir el 100% de las familias de la parte
alta del distrito de Huancarama desde el primer año de operación, este
nivel de cobertura será el mismo durante todo el horizonte del proyecto.
CUADRO N°37
G. PROYECCION DE LA DEMANDA
Para realizar la proyección de la demanda se ha considerado lo
siguientes datos: el consumo total de agua de la población on proyección
domiciliaria en litros/hora/dia, la población conectada a piletas, por sus
propios medios de los manantiales se lo llevan en litros/hora/dia,
sumando esto se tiene el consumo total de agua, este resultado
multiplicado por 365 dias y dividido entre mil para obtener el total de

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 70


metros cubicos/hora/dia para luego dividir entre 86400 (segundos al año)
y se obtiene el consumo total de agua litros/segundo, se asume que
existe 20% de perdida de agua por rupturas de tuberías.
CUADRO N°38
IV.1.2. ANALISIS DE LA DEMANDA SALUD
A. ESTUDIO DE MERCADO PARA SALUD MATERNO INFANTIL EN
HUANCARAMA.
CUADRO N°39
Paradetrminar la demanda efectiva de la población se tomo en cuenta el
déficit de cobertura de servicios de seguro de salud para los segmento de
mujeres en edad fértil e infantes de 0 a 6 años cuyos porcentajes son
38% y 66%.
GRAFICO N°30
PROYECCION DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ATENCIONES
PARA MUJERES EN EDAD FERTIL Y NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS EN EL
DISTRITO DE HUANCARAMA
Para la proyección de la demanda se tomo en cuenta la tasa de
crecimiento de la población en el Distrito de Huancarama de 3.3%.
IV.2. ANALISIS DE LA OFERTA
IV.3. 4.2.1. ANALISIS DE LA OFERTA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
A. EN LA SITUACION SIN PROYECTO
La población de las partes altas del Distrito de Huancarama, en la
actualidad se abastece por medio de piletas publicas, manantiales, etc. El
14%. Siendo un sistema de abastecimiento inadecuado lo cual genera en
la población enfermedades gastrointestinales diarreicas y parasitarias
afectando a la población vulnerable de la parte alta del distrito.
Por lo tanto la población no encuentra con conexiones a la red de sitema
de agua potable en optimas condiciones y adecuadas según la exigencia
de Agua Potable y el tiempo minimo de abastecimiento, por lo que
seconsidera que la oferta actual es cero”0”.
B. EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

Con el proyecto la población se abastecerá de agua potable de los reservorio que van a ser
construidos (2 reservorios) con un caudal de producción de 37 lts/seg

Se plantea la instalación de los sistemas de agua potable para los Asentamientos Humanos de
las partes Altas del Distrito de Santa M. de Chicmo, la misma que comprende lo siguiente:

 LÍNEAS DE ADUCCIÓN CON SUS ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.

Se refiere a las líneas principales de aducción que contribuyen el agua potable hacia
los Asentamientos Humanos que se encuentran involucrados en el proyecto.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 71


 REDES DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES DOMICILEARIOS

Para las redes de distribución de agua potable que forma circuitos cerrados con
tubería PPPVC KM de 110mm de diámetro CA 7.5 Norma ISO

4422, tubería de PVC KM de 90mm de diámetro CA7.5 Norma ISO

4422, comprende también las válvulas de compuerta, accesorios de fierro fundido dúctil y grifo
contra incendio Norma ISO 2531 dispuesto, por el RNC; asimismo considera 2669 conexiones
domiciliarias con tubería y accesorios de medida pulgada de diámetro.

4.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA DE ATENCIONES DE SALUD EN EL DISTRITO DE SANTA


MARÍA DE CHICMO

CUADRO Nº 40

PARA PADRES EN EDAD FERTIL E INFANTES DE 0 A 6 AÑOS

GRAFICO Nº 31

PROYECCIÓN DE LA PFERTA DE SERVICIOS DE ATENCIONES DE SALUD PARA


MUJERES EN EDAD FÉRTIL Y NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS EN SANTA MARÍA DE
CHICMO.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 72


4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA

4.3.1 BALANCE OFERTA DEMANDA DEL DISTRITO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE SIN
PROYECTO

En el balance de oferta y demanda del sistema de agua potable se muestra el déficit para el
horizonte de evaluación, por no contar con el sistema de agua potable.

CUADRO Nº 41

AGUA POTABLE SIN PROYECTO

Miles m3/año

GRAFICO Nº 32

BALANCE OFERTA-DEMANDA

AGUA POTABLE SIN PROYECTO

CON PROYECTO

Mediante la implementación de este componente con proyecto se ejecutara 2 reservorios el


cual podrá almacenar la cantidad suficiente para el abastecimiento de agua potable.

CUADRO Nº 42
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 73
Agua potable con proyecto

Miles m3/año

GRAFICO Nº 33

BALANCE OFERTA –DEMANDA

AGUA POTABLE CON PROYECTO

4.3.2 BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE SALUD

CUADRO Nº 43

BALANCE OFERTA- DEMANDA PARA ATENCIONES DE SALUD DE LA MUJER


EN EDAD FERTIL Y NIÑOS MENORER S DE 6 AÑOS EN CAYMA.
Años Demanda( atencione Oferta ( atenciones/ Balance oferta
s/ año ) año) -demanda
M.E.F Niños( 0 M.E.F Niños( 0 M.E.F Niños( 0
a6 a6 a6
años) años) años)
0

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 74


1
2
3
4
5
6
7
Fuente: elaboración técnica

4.4. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

A) COMPONENTE SANEAMIENTO, comprende lo siguiente:

 Ampliación del sistema de agua potable y desagüe en la zona norte de del


distrito de Cayma (ZNDC), que permitirá cubrir en el 100% el déficit de este
servicio.
 Instalación de redes de agua, para cubrir una meta de 6000 conexiones
domiciliarias, y en cuanto a desagüe 6000 conexiones domiciliarias.
 Toda esta inversión se ubica en los asentamientos humanos de 1º de junio,
pequeños industriales Señor de los Milagros, 30 de marzo, Sol de los Andes, El
Nazareno, Jorge Chávez, pago de Picchu, Paulet Mostajo, El Triunfo, 11 de
mayo, Embajada de Japón, El Pastoral, y Los Pioneros.
 La optimización de la vigilancia de la calidad del agua se considera dentro de
las acciones que necesita optimización de lo que actualmente se viene
realizando por la Municipalidad.
A) COMPONENTES DE SALUD
Como inversiones se tiene considerado principalmente el equipamiento de los
siguientes servicios:
Servicios de Atención Materno Infantil en las Microredes de la Zona Norte
del Distrito de Cayma( MRZNDC), para cumplir con equipamiento y acciones
de capacitación para el personal técnico de este servicio.
Servicio de control del niño sano en las MRZNDC, se considera necesaria
la adquisición de equipos.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 75


Servicios de diagnostico por imágenes en las MRZNDC, (Adquisición de de
equipos).
Servicio de laboratorio en las MRZNDC, (Adquisición de de equipos).
Cadena de Frío en las MRZNDC (Adquisición de de equipos).
Campañas de sensibilización nutricional en las MRZNDC (optimización:
consistente en el mejor uso de los recursos asignados a estas acciones).
B) COMPNENTE EDUCACION
Se tiene considerado la siguiente inversión:
 Diseñar y validar guías metodológicas nutricionales para niveles educativos
inicial, primaria y secundaria EBR, en la realización de 50 eventos.
 Fortalecer capacidad de docentes en instituciones educativas sobre el
manejo de las guías metodológicas de nutrición en la ZNDC, con la
realización de 10 eventos.
 Acerar la oferta de educativa de los CEPTROs con la demanda laboral del
Distrito (optimización).
 Componente programas sociales, se tiene considerado lo siguiente:
fortalecimiento de capacidades del personal que maneja los programas
sociales de la MDC, consistente en la optimización en el uso de los recursos
asignados para este fin( optimización).
 Rediseñar los procedimientos de contratación de mano de obra no calificada
en la MDC( Optimización).
 Eventos de capacitación, dirigidos al personal del MDC que elabora en los
programas sociales como el vaso de leche, realizándose 4 eventos.
 Implementación de 12 módulos de “cocinas nutritivas” demostrativas en los
comedores populares de la ZNDC.
 Focalización de Beneficiarios de Programas sociales( Optimización)
 Rediseño de procedimientos de contratación de personal de mano de obra
no calificada en la MDC (Optimización )
4.5 COSTOS
A) COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 76


De la alternativa elegida para este proyecto se ha considerado que lo conformaran
componentes que permitirá solucionar el problema , en otras palabras se considera
como programa de inversión , que incurrirá en costos directos de inversión y de
operación y de mantenimiento, definiendo los siguientes componentes: de
saneamiento, salud y educación, y programas sociales del Municipio Distrital de
Cayma los cuales se detalla a continuación:

B) COMPONENTE SANEAMIENTO, comprende lo siguiente:


 Como se diagnostico, la falta de infraestructura de saneamiento es una de las
principales causas de la existencia de problemas de desnutrición y
presentarse a EDA`s ( enfermedades diarreicas agudas) e IRA`s( infecciones
respiratorias agudas) afectando a la población más vulnerable y de menores
ingresos, por tal motivo se considera prioritario la ampliación del sistema de
agua potable y desagüe en la zona norte del distrito de cayma( ZNDC), por un
monto de s/. 4920076.36 que permitirá cubrir en el 100% el déficit de este
servicio.
 En lo concerniente a los costos de inversión en agua potable, se ha
considerado la instalación de redes de agua por un valor de s/. 2793858.12
para cubrir una meta de 6000 conexiones domiciliarias, y en cuanto a desagüe
6000 conexiones domiciliarias con un costo de s/. 2126218.24.
 Toda esta inversión se ubica en los asentamientos humanos del 1º de junio,
pequeños industriales Señor de los Milagros, 30 de Marzo, Sol de los Andes, El
Nazareno, Jorge Chávez, Pago de Picchu, Paulet Mostajo, El Triunfo, 11 de
Mayo, Embajada de Japón, El Pastoral y Los Pioneros.
 La optimización de la vigilancia de la calidad de agua s e considera dentro de
las acciones que necesita optimización de lo que actualmente se viene
realizando por la Municipalidad.
C) COMPONETE DE SALUD.
Como inversiones se tiene considerado principalmente el equipamiento de los
siguientes servicios:

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 77


 Servicio de atención materno infantil en las microredes de la Zona Norte del
Distrito de Cayma (MRZNDC), por un monto de S/. 190000, para cumplir con el
equipamiento y acciones de capacitación para el personal técnico de este
servicio.
 Servicio de control del niño sano en las MRZNDC, por un monto de s/. 30000,
para la adquisición de equipos.
 Servicio de diagnostico por imágenes en las MRZNDC, por un monto de s/.
30000, para la adquisición de equipos.
 Servicios de laboratorio en la MRZNDC, por un monto de S/. 30000 para la
adquisición de equipos.
 Cadena de Frío en las MRZNDC, por un monto de s/. 50000 para la
adquisición de equipos.
 Campañas de sensibilización nutricional en las MRZNDC (optimización:
consistente en el mejor uso de los recursos asignados a estas acciones).
D) COMPONETE EDUCACION
Se tiene considerado la siguiente inversión:
 Diseñar y validar guías metodológicas nutricionales para niveles
educativos inicial, primaria y secundaria EBR, en la realización de 50
eventos por un monto de s/. 50000.
 Fortalecer capacidades de docentes en instituciones educativas sobre el
manejo de las guías metodológicas de nutrición en la ZNDC, con la
realización de 10 eventos por s/. 10000.
 Acercar la oferta educativa de los CETPROs con la demanda laboral del
distrito (optimización).
 Componte Programas Sociales , se tiene considerando lo siguiente:
 Fortalecimiento de capacidades del personal que maneja los programas
sociales de la MDC, consistente en la optimización en el uso de los
recursos asignados para este fin (optimización).
 Rediseñar los procedimientos de contratación de mano de obra no
calificada en la MDC (Optimización).

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 78


 Eventos de capacitación, dirigidos al personal de la MDC que labora en los
programas sociales como vaso de leche, realizándose 4 eventos por
s/.4000.
 Implementación de 12 módulos de “Cocinas Nutritivas” demostrativas en los
comedores populares de la ZNDC, por un monto de s/. 36000.
 Focalización de beneficiarios de programas sociales (optimización).
 Rediseño de procedimientos de contratación de personal de mano de obra
no calificada en la MDC (optimización).

RESPONSABLES DE LA EJECUCION
En el componente de saneamiento, tiene la competencia la empresa de
saneamiento de Arequipa SEDAPAR, en la ampliación del servicio de agua
potable y desagüe en la ZNDC.
De las instituciones involucradas dentro del sector salud, el centro de salud
de Buenos Aires, conforma la Microred de Salud de Francisco Bolognesi de
la Zona Norte del Distrito de Cayma, tiene competencia en la ejecución y
cofinanciamiento conjuntamente con el Municipio Distrital de Cayma MDC y
los beneficiarios.
Del componente de educación, tiene competencia la UGEL Norte y la
DREA a través de las instituciones educativas ubicadas en la ZNDC
(inicial, primaria y secundaria, PRONONIES, CETPROS Y Wawa Wasis),
conjuntamente con la MDC en las diferentes acciones de apoyo de este
componente.
COSTOS DIRECTOS
A continuación en el cuadro Nº 44 mostraremos los costos de inversión con
proyecto:
CUADRO Nº 44
COSTOS DE INVERSION

RUBROS/ POR U. Medida Cantidad Costo Costo total


COMPONENTES unitario

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 79


SANEAMIENTO
Sistema de agua
potable:
Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Suministro de instal.
Tuberías y accesorios
Líneas de impulsión
Reservorios
Cámaras de bombeo
Cisterna
Obras de arte
Conexiones
domiciliarias de agua
Varios
Optimización de la
vigilancia de la
calidad de agua
Sistemas de
desagüe
Trabajos
preliminares
Movimiento de tierras
Suministros e instal.
Tuberías y accesorios
Buzones
Conexiones
domiciliarias de
desagüe
Varios
SALUD
CENTRO MATERNO
INFANTIL
Equipamiento
Capacitación
CONTROL DEL
NIÑO SANO
Equipamiento
SERVICIO DIAGNOSTICO POR IMÁGENES MICRORREDES

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 80


ZONA NORTE DE CAYMA
Equipamiento
SERVICO DE LABORATORIO MICRORREDES
SECTOR ZONA NORTE DE CAYMA
Equipamiento
CADENA DE FRIO MICRORREDES NORTE
CAYMA
Campañas de sensibilización a la población
sobre temas nutricionales

CUADRO Nº 45

RUBROS/ POR U. medida Cantidad Costo Costo total


COMPONENTES unitario
EDUCACION
Diseño y
validación de
guías
metodológicas
nutricionales por
niveles EBR
Capacidades de
docentes en el
manejo de guías
metodológicas
Acercar la oferta
educativa a los
CETPROS con la
demanda laboral
del distrito

MUNICIPALIDAD
Fortalecimiento
capacidades
personal.
Programas

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 81


sociales
Municipalidad
Cayma
Eventos de
capacitación
Módulos de
cocina nutritivas
demostrativas en
comedores
populares
Focalización de
beneficiarios de
programas
sociales
Rediseñar
procedimientos
de contratación
de mano de obra
no calificada MD
Cayma
COSTOS
DIRECTOS

COSTOS
INDIRECTOS
Expediente
técnico
Gastos generales
Monitoreo y
supervisión
Imprevistos
COSTOS
INIRECTOS
COSTO TOTAL DE LA ALTERNATIVA 1 A PRECIOS
PRIVADOS

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 82


COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
A continuación se adjunta el cuadro Nº 46, los costos que incurrirán en la
operación y mantenimiento con proyecto:
CUADRO Nº 46
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DETALLE U. medida Cantidad Costo unitario Costo total


Ampliación agua
potable sector norte
Cayma
Ampliación desagüe
sector norte Cayma
Servicios atención
materno infantil
Microredes Sector
Norte Cayma.
Servicios control
niño sano
Microredes
Servicios
diagnostico por
imágenes
Microredes sector
norte Cayma.
Servicios de
laboratorio
Microrredes sector
norte de Cayma
Cadena de frío
Microredes Sector
Norte Cayma
Módulos de cocinas
nutritivas
demostrativas

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 83


Campañas de
sensibilización
nutricional
Reforzamiento de
programas de
asistencia
alimentaria
TOTAL O &M

FLUJO DE COSTOS CON PROYECTO

En el cuadro Nº 47 se detalla el flujo de costos con proyecto de la alternativa


priorizada, proyectada en el horizonte de evaluación de 10 años.

CUADRO Nº 47

CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7
INVERSIONES
COSTOS
DIERECTOS
SANEAMIENTO
Sistema de agua
potable
Sistema de
desagüe
SALUD
CENTRO
MATERNO
INFANTIL
CONTROL DEL
NIÑO SANO
SERVICIO
DIAGNOSTICO
POR IMÁGENES

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 84


MICRORREDES
ZONA NORTE
CAYMA
SERVICIO DE
LABORATORIO
MICRORREDES
SECTOR ZONA
NORTE
CADENA DE
FRIO
MICRORREDES
SECTOR NORTE
CAYMA
EDUCACION
MUNICIPLIDAD

COSTOS
INDIRECTOS
EXPEDIENTE
TECNICO
GASTOS
GENERALES
MONITOREO Y
SUPERVISION

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Ampliación agua
potable ZNDC
Ampliación de
desagüe sector
norte Cayma
Servicios atención
materno infantil
MRZNDC
Servicios niño

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 85


sano microredes
Servicios
diagnostico por
imágenes
MRZNDC
Servicios de
laboratorio
MRZNDC
Cadena de frío
MRZNDC
Modulos de cocina
nutritivas
demostrativas
Campañas de
sensibilización
nutricional
Reforzamiento de
programas de
asistencia
alimentaria
COSTOS DE LA
ALTERNATIVA

Factor de
actualización
VALORES
ACTUALIZADOS
VAC

TERCERIZACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE:

Dentro de esta alternativa, se ha analizado la conveniencia de la intervención del


sector privado, a través de tercerización del programa de vaso de leche, al hacer que
los productos que se distribuyen puedan efectuarse con la intervención de
empresa(s), para lo cual se ha efectuado un análisis de la efectividad con que se

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 86


realiza la distribución de los productos de vaso de leche a que realiza la
municipalidad distrital de Cayma MDC considerando a los grupos beneficiarios por
edades ( niños de 0 a 6 años, madres gestantes, madres lactantes, discapacitados
niños de 7 a 13 años y adultos mayores), todos los que suman 25,556 personas de las
cuales la municipalidad distribuye a 5,525 beneficiarios, asimismo se ha calculado la
población en condiciones de pobreza que suman 3,706 persona; comparando con lo
que se viene distribuyendo en la fecha, se demuentra que existe un nivel de
efectividad del 67%, es decir que no existe una adecuada distribución de los insumos
de este programa, principalmente por deficiencia en la focalización de los
beneficiarios, estando distribuyendo a beneficiarios que no les corresponde o que no
deberían ser considerados en la distribución.

Siguiendo con el análisis se ha estimado el costo en que se incurre por parte del ala
MDC y lo que significaría en el caso de tercerizar el servicio de distribución de los
insumos del programa, lo que se muestra los cuadros Nº……. el resultado de
comparar estos datos se observa que el flujo de costos para la MDC es de s/.
655,107 y del inversionista un costo de s/. 513960.00, el flujo actualizado a una tasa
del 11% para compararlos se ha calculado el valor actual de costos VAC, resultando s/.
3`742,099.76 para la MDC y de s/. 2´935840.76 para el inversionista, por otro lado el
costo per-cápita con relación a los beneficiarios es de s/. 153.95 , es decir seria más
eficiente en su labor además se podría tener una mejor rentabilidad (46 % adicional),
con una mejor asignación de los recursos a través de una adecuada focalización de
los beneficiarios evitando distribuciones de alimentos a quienes no necesitan o no
están dentro de los márgenes de pobreza que hacen más urgente su atención
prioritaria, lo que demuestra que sería más económico y más eficiente distribuir los
productos del vaso de leche con tercerización.

CUADRO Nº 48

ASIGANCION PROGRAMA VASO DE


LECHE
BENEFICIARIOS ATENDIDOS
COSTO DE RACION POR

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 87


BENEFICIARIO
COSTOS OPERATIVOS
ENCARGADA DEL PROGRAMA
SECRETATRIA
PROMOTORES

ESTIMACION DE EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE VASO DE LECHE

CATEGORIA TOTAL POBREZA BENEFICIARIO NIVEL DE COSTO


POBLACION POR S ACTUALES EFECTIVIDAD RACION
EN RANGO RANGO
DE EDAD DE EDAD
EN
POBREZA
NIÑOS 0-11
MESES
NIÑOS 1-6 AÑOS
MADRES
GESTANTES
MADRES
LACTANTES
DISCAPACITADOS
NIÑOS DE 7-13
AÑOS
ADULTOS
MAYORES
TOTALES
FUETNE: CPV
2007, MD CAYMA
ELABORACION:
GRUPO Nº 01

GRAFICO Nº 34

CUADRO Nº49

FLUJO DE COSTOS DE DOTACION DEL PROGRAMA VASO DE LECHE

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 88


DESCRIPCION UNIDAD CANT P.U TOTAL TOTAL ANUAL
AÑ AÑO AÑ AÑO AÑO
. . MENSUAL
O0 1 O2 5 7
A
INSUMOS
ENREQUISIDO LACTEO
TARRO DE LECHE
HOJOELA DE CEBADA
PERSONAL
COORDINADORA
SECRETARIA
PROMOTOR
MATERIALES,EQUIPOS,
OTROS
MATERIALES, EQUIPOS,
OTROS
TOTAL
ASUMIMOS PRESUPUESTO
TRANSFERIDO
CONSTANTE
VACT
CAE
BENEFICIARIOS REALES
ICE(CAE/BENEFICIARIOS)

FLUJO DE COSTOS DE DOTACION DEL PROGRAMA DE VASO DE LECHE TERCIARIZADO


DESCRIPCION UNIDA CANTIDA P.U TOTAL TOTAL ANUAL
AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ
D D . MENSUA
O0 O1 O2 O5 O7
L
DOTACION A
BENEFICIARIOS
GASTOS GENERALES
IMPREVISTOS
UTILIDAD
MONITOREO
TOTAL
ASUMIMOS EL PRESUPUESTO TRANSFERIDO CONSTANTE
VACT
CAE
BENEFICIARIOS
REALES
ICE(CAE/BENEFICIARIO
S)

4.6 . BENEFICIARIOS
Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 89
Se han identificado beneficios para la integralidad de la intervención propuesta así
como para dos de los componentes del proyecto/programa presentado, esto
fundamentalmente ocasionado por restricciones de tiempo para su estimación.
Los beneficios del proyecto y su posterior evaluación privada y/o social,
desarrollados son:
a) BENEFICIOS ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN

Es conocido que la desnutrición tiene efectos muy negativos en la vida de las


personas, como se menciono en el diagnostico y la definición del problema central del
presente estudio.

Principalmente destacan efectos sobre la salud de las personas, niveles de educación


y logro educativo y finalmente sobre el nivel de ingreso futuro. Estos efectos generan
costos para la economía de la sociedad, que se ven reflejadas finalmente en personas
más empobrecidas en términos agregados que antes, así como mayores niveles de
inequidad social. A su vez, estas condiciones sociales repercuten en la generación de
nuevos grupos sociales vulnerables en el mediano plazo que empezaran nuevamente
con el círculo vicioso de la pobreza.

En tal sentido, se mencionan los principales beneficios asociados a la reducción de la


desnutrición:

 Beneficios relacionados a la salud de las personas, referidos a la disminución de


la incidencia de mortalidad y morbilidad, que es asociada a la presencia de
actual y pasada de desnutrición crónica.
 Beneficios relacionados a la educación, referidos a los mayores niveles de logro
educativo, y su implicancia en el nivel de preparación laboral.
 Beneficios relacionados a la productividad, que es una consecuencia directa de
los dos beneficios anteriores. Se refiere a los ingresos marginales fruto de una
mejora en los mismos respecto a la situación inicial.
b) BENEFICIOS ASOCIADOS A LA MEJORA DE EFECTIVIDAD DEL
PROGRAMA SOCIAL DEL VASO DE LECHE

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 90


Referida específicamente a la efectividad de la provisión publica del programa
vaso de leche en la que se toma un enfoque de costo eficiente respecto a la
provisión privada, y en los beneficios sociales del subsidio entregado por parte
del estado. En este tema se aplicaran la evaluación privada y la evaluación
social.
c) BENEFICIOS ASOCIADOS A LA MAYOR DISPONIBILIDAD DEL AGUA
Referencia a la liberación de recursos y excedente del consumidor (evaluación
social) y a la rentabilidad privada que significaría la implementación de este
componente.

4.7. EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA.

A) EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO / PROGRAMA

Para efectos del problema se ha identificado como beneficios los costos evitados
siguientes:

a) Beneficios relacionados a la salud de las personas, referidos a los siguientes


costos evitados, por tipo de entidad:
Sector público: GASTOS POR CONSULTA, que es lo que el estado,
desde sus distintos niveles de gobierno, gasta por consulta de salud en
establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención, por
NUMERO DE CONSULTAS AL AÑO de niños y niñas desnutridos que se
atienden en dichos establecimientos.
Familias: COSTOS DE ATENCIÓN por episodio de enfermedad de niños y
niñas desnutridos, que son asumidos por sus padres y/o apoderados, por
el NUMERO DE EPISODIOS AL AÑO. Estos costos son en
medicamentos, traslados y valor social de tiempo que los padres utilizan
para cuidar a sus hijos.
b) Beneficiosa relacionados a la educación, referidos a los siguientes costos
evitados, por tipo de entidad:
Sector publico: GASTOS PERCAPITA EN EDUCACIÓN, que es lo que el
estado gasta en niños y niñas desnutridos que no logran ser promovidos

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 91


de grado dentro de la educación básica regular, y que se convierte en un
costo sin retorno, por el NÚMERO DE CASOS DE REPITENCIA AL AÑO
relacionados a problemas nutricionales.
Familias: COSTO ANUAL DE EDUCACIÓN POR NIÑO, referidos a la
alimentación, materiales educativos y al valor social del tiempo de los
niños que no son promovidos de grado dentro de la educación básica
regular, por el NÚMERO DE CASOS DE REPITENCIA AL AÑO
relacionados a problemas nutricionales.
c) Beneficiosa relacionados a la menor productividad, referidos a lo siguiente:
Familias: INGRESO NO PERCIBIDO, entendido como la diferencia entre
el salario mínimo vital ( SMV) y el nivel de salario percibido por las
personas que han sufrido niveles de desnutrición en alguna etapa de su
vida, especialmente entre los cero y seis años, por el NÚMERO DE
NIÑOS MENORES DE SEIS AÑOS QUE SUFREN DE DESNUTRICIÓN
CRÓNICA ACTUALMENTE EN EL DISTRITO.

Resumiendo tenemos la siguiente tabla:

CUADRO Nº 50

TIPO DE COSTO
COSTOS EN EDUCACIÓN COSTOS EN COSTOS EN
ENTIDAD
SALUD PRODUCTIVIDAD
GASTOS PER CÁPITA EN GASTOS POR
SECTOR EDUCACIÓN BÁSICA CONSULTA
PÚBLICO REGULAR
ALIMENTACIÓN COSTO DE DIFERENCIA
VALOR SOCIAL DEL
ATENCIÓN ENTRE EL
TIEMPO NIÑO
FAMILIAS SALARIO MÍNIMO
MATERIALES EDUCATIVOS
VITAL Y EL NIVEL
DE INGRESO
PROMEDIO

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 92


Entonces podemos establecer la siguiente función:

CD=f (CE ,CS , CP)

Donde:

CD: Costos evitados relacionados a la desnutrición.

CE: Costos asociados a la educación evitados, relacionados a la desnutrición.

CE: costos asociados a la salud evitados, relacionados a la desnutrición.

CE: Ingreso marginal no percibido, relacionados a la desnutrición.

Elena Altamirano Abollaneda estrella_38_2@hotmail.com Pá gina 93

You might also like