You are on page 1of 4

Elementos de producción crítica

ENTREVISTA (coral)
A ANTONIO MARTÍNEZ I FERRER
Por Arturo Borra, Laura Giordani y Víktor Gómez

La irrupción de la escritura poética en tu vida es, desde un punto de vista cronológico,


relativamente tardía. ¿Qué factores te llevaron a hacer ese giro hacia la poesía?

Como sabéis yo no poseo ninguna formación académica pero las inquietudes hacia la cultura me lleva-
ron a leer en mi primera juventud (entre los dieciséis y los veinte años) a Gustavo Adolfo Becquer,
Campoamor, Cervantes y Shakespeare y otros que no recuerdo. Asimismo me relacioné con un médico
y poeta alzireño llamado Manuel Just. En esa época escribí algunos poemas, pero pronto me atrajo la
política; en concreto el marxismo, como respuesta a la dictadura franquista y la explotación capitalista.
Pasé a formar parte de organizaciones revolucionarias, comprometiendo todo mi tiempo a la lucha polí-
tica y sindical hasta la caída de la dictadura. En ese periodo de tiempo mis lecturas poéticas son auto-
res como Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. En el periodo de la transición no
encontré sitio en el entorno político-sindical y me aparté de toda actividad, pasando a ocuparme del por-
venir de mis hijos montando la empresa de fotocomposición Germanía de donde nació la editorial
Germanía, dirigida y construida por mis hijos y tres socios más. Así, en la década de los 90 entré en con-
tacto de nuevo con la poesía de la mano de la colección Hoja por Ojo y leo por primera vez a autores
como José Viñals, Antonio Orihuela, Antonio Gamoneda, Eladio Orta, Juan Gelman, y reaparece, de
nuevo, mi inquietud por escribir, montando mi primer poemario El rumor del patio en el 2002, a par-
tir de poemas escritos en los años 2000 y2001.

Tu biografía está marcada por la militancia partidaria y tu poética parece otra forma de
militancia política... ¿Cómo se vinculan estas dimensiones y qué riesgos surgen de este
cruce?

Yo que profeso el «materialismo dialéctico» como respuesta filosófico-humanista de la vida no entien-


do, pero respeto, la actividad poética fuera de la ideología que tenga el autor. Considero que nadie puede
soslayar, en el momento de la creación poética, su concepción del mundo, por lo que siempre estará
implícita en su obra. Por ello, el poeta se desnuda en cada palabra, en cada verso y ahí está la grandeza:
abrir el alma ante quien te lee con el riesgo de ser elogiado o rechazado, radicalmente, según la ideolo-
gía del lector. Esto puede ocasionar que la
calidad de la obra se desdibuje por la
influencia de su contenido ideológico, pero
en mi caso, acepto este riesgo y procuro
que el mensaje sea incisivo y provocador.

Decía Juan J. Saer que “la infancia


página 158

es el sólo país, como una lluvia pri-


mera, de la que nunca, enteramen-
te, nos secamos”. ¿De qué modo
crees que tu propia infancia sigue
aún empapando tu escritura?

Con certeza mi infancia ha sido determi-


nante en mi posterior visión del mundo.
YOUKALI, 6

Fui educado en el recuerdo y yo diría la


veneración de mi padre Antonio Martínez Detalle fachada Este sobre escalera

ISSN: 1885-477X
www.tierradenadieediciones.com
www.youkali.net
Elementos de producción crítica
García, asesinado por el franquismo en el año 1940. Su figura era ensalzada por mis abuelos y mi madre
e inclusive por mi padre Lorenzo Llinares Crespo casado en segundas nupcias con mi madre. La idea
del carácter criminal del franquismo fue conformando y aun persiste en mi pensamiento. Si a ello aña-
dimos los sufrimientos que en aquellos tiempos pasaban las familias para poder comer y vestirse puede
entenderse mi obsesión por la naturaleza injusta del sistema capitalista que propicia las enormes dife-
rencias sociales y el sufrimiento de gran parte de la humanidad.

¿Crees que la poesía es capaz de revitalizar un lenguaje saqueado, casi extenuado, en el


presente? En caso positivo, ¿de qué manera podría intervenir lo poético en esa revitali-
zación?

La estructura del lenguaje coloquial y culto que predomina en las relaciones entre los seres humanos en
esta sociedad burguesa se asienta sobre la construcción de paradigmas que en la actual estructura socio-
política inciden profundamente en anular cualquier actitud crítica frente a los problemas económico-
sociales que genera la organización política del sistema. La poesía es una forma de expresión que por
su naturaleza minoritaria no parece peligrosa para el pensamiento dominante, por lo que se mueve en
un contexto de libertad superior al de otras formas de comunicación. Es muy corriente ante algo que se
considera fuera de la lógica dominante decir con un tono peyorativo: “eso es poesía”, por lo que a tra-
vés de ella se puede profundizar en la difusión de nuevos paradigmas que propongan un nuevo lengua-
je crítico-humanista en los diferentes espacios culturales. Yo pienso que es posible llegar a todos los
niveles culturales a través de la poesía, por ejemplo, entre los niveles más preparados intelectualmente
con poetas de la línea expresiva de Antonio Gamoneda y Antonio Méndez, entre otros, y también a las
clases populares en la poesía de Antonio Orihuela y David González y otros más, y la poesía de Quique
Falcón, Jorge Riechmann y otros, que puede llegar a todos los niveles de la cultura.

Tanto en Corre, corre niño de arena, El grito del oasis, Vuelo oscuronoche o Aquellos
lugares, por mencionar algunos de tus libros, la guerra imperial aparece como un obje-
to privilegiado de tu decir poético. En general, hay una constancia de esta problemática
en toda tu producción poética. ¿A qué se debe esta reincidencia crítica?

Los imperios han sido en todas las etapas históricas la manifestación más elevada del despotismo,
sojuzgando los pueblos según sus intereses imperiales. En nuestra época el imperialismo U.S.A. repre-
senta el mayor peligro para el desarrollo de las sociedades civiles de forma solidaria y justa y, asimis-
mo, el mayor peligro para la paz por cuanto su política es depredadora y agresiva con unos resultados
catastróficos para la humanidad. Las intervenciones armadas de los Estados Unidos en el último siglo
han sido alrededor de 130, muy superiores a cual-
quier otro país y también mantiene bases o desta-
camentos militares en cerca de 120 países de los
192 que conforman las Naciones Unidas. Es por
ello que en mi poesía soy reiterativo, con la ilusión
de que pueda influir en el pensamiento hacia la
creación de una resistencia hacia todo lo que sean
imperios o poderes despóticos.
página 159

La historia deja a su paso una oscura este-


la de crímenes y muertes. Tu poesía vuelve
continuamente el rostro hacia esas fosas
comunes, lo que hace pensar en un vínculo
entre poesía y memoria. ¿Cómo describirí-
as ese vínculo?
Detalle
YOUKALI, 6

Teniendo en cuenta que mi padre fue enterrado fachada


en una fosa común y que durante mi niñez todos Noreste
los años me desplazaba con mi madre al cemente-

ISSN: 1885-477X
www.tierradenadieediciones.com
www.youkali.net
Elementos de producción crítica

rio de Paterna (Valencia) en donde estaba mi padre enterrado, me familiaricé con las grandes fosas
comunes donde había docenas de republicanos asesinados por la represión franquista. Está cuestión
siempre es recurrente por cuanto cada día estamos presenciando ese criminal espectáculo en muchas
partes del mundo -piénsese en algunos países sudamericanos-. Las fuerzas fascistas siempre recurren a
ese criminal método con la intención de esconder sus crímenes.

A propósito de Cicatrices, ¿qué cicatriz podría cerrar un poema? O más todavía: ¿es líci-
to pretender hacerlo?

Todas las cicatrices son perversas. Me sería muy difícil fijar un dolor concreto que pudiese cerrar el cír-
culo. De todos los que sufrimos nunca podemos saber cuál es mayor o si en el camino nos esperan otros
que sean más dolientes. En mi caso, la muerte de mis padres y la separación en 1975 de mi familia por
la persecución de la policía franquista han sido los acontecimientos familiares más dolorosos. Ahora, en
el día a día, la brutal represión del imperio y sus lacayos, contra pueblos indefensos, asesinando pobla-
ciones enteras sin discriminar niños ni viejos, es lo que me aturde de dolor y me convence de que la vida
nos puede producir un dolor mayor de los que ya hemos sufrido.

Hay una obsesiva insistencia en tu escritura que pregunta: ¿será este escribir la última
batalla contra la desaparición?

Cuando se tiene una convicción firme del pensamiento dialéctico la duda forma parte de la afirmación,
conocedor de que las verdades absolutas no existen (pues de existir serían ajenas a la naturaleza huma-
na). Siempre deambulo por la línea de la inseguridad aún en mis posiciones más firmes, siempre estoy
abierto a la revisión y reformulación de mi pensamiento. Por lo que mi última batalla estará en el últi-
mo aliento antes de morir.

En Efectos secundarios reaparece la memoria del estrago, un testimonio sangrante de


nuestra historia contemporánea. Ahora bien, ¿cómo se gestiona la desesperación en tu
poética? ¿qué nos pueden decir tus poemas al respecto?

La poesía para mí es como una descarga de todas las emociones y tensiones provocadas por el dolor pro-
pio y el ajeno, gritar ese dolor y hacer partícipe del mismo a los demás me ayuda a soportarlo. Yo creo
que si no pudiese comunicarlo me rompería por dentro y caería en la autodestrucción síquica.

¿Crees que existe entre la pasión y la política, entre la poesía y el hecho amoroso, una
manera específica de ser en la palabra del poeta, en tu escritura que se diferencia de los
posicionamientos canónicos-consensuados de las poéticas primorosas y tan egocéntri-
cas, como la poesía de la experiencia de
los años 80 y 90 o el realismo sucio que
reaparece a finales del siglo XX con
fuerza en España?

No es que yo piense en transgredir ciertas


concepciones preestablecidas en la composi-
página 160

ción poética. El caso es que tal como les he


indicado en la primera pregunta mi falta de
una preparación académica me hace difícil
tener un conocimiento de los estilos o
corrientes de la poesía que me permitan
adoptar esta o aquella forma de composición
o transgredirla conscientemente. Yo siempre
YOUKALI, 6

digo que me he enseñado a escribir leyendo y


que al escribir sólo afloran las emociones más
profundas provocadas por el dolor, el amor, Fachada principal o Sur

ISSN: 1885-477X
www.tierradenadieediciones.com
www.youkali.net
Elementos de producción crítica
la solidaridad, entre otros sentimientos, esforzándome en que los poemas posean un ritmo enérgico,
que sean incisivos y que con el mínimo de palabras expresen lo que deseo comunicar; todo ello inten-
tando que posean el tono musical que los hagan agradables al oído y que se claven en la conciencia de
quien los oye o lee.

¿Cuáles son las lecturas (escucha y reflexión) que crees que más han influido en la for-
mación de tu sensibilidad poética y crítica? ¿Con qué visiones del mundo, con qué poe-
mas o poetas dialogan tus textos? ¿En qué relecturas encuentras afinidad y estímulo cre-
ativo?

Es evidente que la concepción del mundo que profeso es la derivada del materialismo dialéctico, lo que
me hace tener una profunda concepción crítica de cuanto soy y me rodea, siempre con una actitud cons-
tructiva. Esto me sitúa entre los poetas que denuncian las injusticias desde cualquier posición ideológi-
ca, por lo que de todos ellos me alimento. La lista sería larga, lo cual me complace. De la generación del
27, Miguel Hernández y Federico García Lorca; poetas sudamericanos, Cesar Vallejo, Juan Gelman
entre otros y de los poetas contemporáneos Antonio Orihuela, Enrique Falcón, Antonio Méndez, David
González, Jorge Reichmann, entre otros. En todos ellos su relectura siempre es enriquecedora y una
fuente de descubrimiento de nuevos matices en sus mensajes de carácter revolucionario. En el terreno
lírico quiero resaltar la hermosa poesía de mi amigo José Viñals, por la belleza de su lenguaje y su gran
riqueza cromática. Asimismo la poesía de Eladio Orta por su valentía para romper esquemas y también
por su profundidad lírica en alguno de sus poemarios. He de señalar que a mi alrededor también sien-
to como propios algunos poetas hermanados conmigo, con los que tengo una profunda relación de
amistad y complicidad que conforman un esplendido paisaje de donde también me alimento, Antonio
Crespo Massieu, Matías Escalera, Ana María Espinosa, Ana Pérez Cañamares, Laura Giordani, Arturo
Borra, Vicent Camps, Víctor M. Gómez, José Garés, entre otros que, de seguro, se me olvidará mencio-
nar y a los que pido disculpas.

Por último, ¿qué devenir cabe esperar de tu poética? ¿Qué desafíos consideras que tie-
nes por delante?

Difícil respuesta mis queridos amigos, a mis 69 años mis proyectos son muchos, dada la naturaleza de
mi carácter, pero si quiero ser realista me conformo con ese día a día y el deseo de que mi voz no pier-
da fuerza y continué en el plano de la denuncia. Mantener vínculos con aquellos que, como ustedes,
denunciamos con la palabra tanta insolidaridad e injusticia y construir, junto a al resto de amigos, ese
mundo mejor que tanto deseamos.

página 161
YOUKALI, 6

Enrique Falcón y compañera,


Víctor González
y Antonio Martínez

ISSN: 1885-477X
www.tierradenadieediciones.com
www.youkali.net

You might also like