You are on page 1of 2

La salida del Romanticismo; la novela realista y naturalista

La segunda mitad del siglo XIX supuso la superación del Romanticismo y la entrada del
Realismo, la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando como clase
dominante. En este cambio juega un papel importante una nueva corriente de
pensamiento: el positivismo. Formulado por Augusto Compte, el positivismo rechaza la
especulación y argumenta que el saber ha de basarse en realidades que puedan
comprobarse. Este modelo de pensamiento contribuyó a que la literatura se preocupara
más por la realidad externa y social. También fue de gran importancia el desarrollo que la
ciencia experimenta al aplicar el método experimental a la medicina.

En este ambiente pues surge un nuevo movimiento literario: el Realismo. El Realismo


adopta las ideas prácticas y se acomoda a las circunstancias de cada día. Se propone,
como principal objetivo, reflejar fielmente la realidad contemporánea. La observación, por
tanto, reemplaza a la fantasía, la realidad exterior a la interior y la crónica social al
sentimiento. Si la imaginación y el sentimiento eran características esenciales del
romanticismo, la nueva tendencia artística se basaba en la observación y descripción del
mundo que rodea al escritor.

Mientras que el Romanticismo se basaba en la importancia del ‘’yo’’ , la subjetividad


(punto de vista personal), los ambientes exóticos, la descripción de los sentimientos y de
los personajes oscuros y exagerados y en el interés por los temas históricos; el Realismo
hunde sus raíces tanto en la novela picaresca como en la novela sentimental inglesa del
siglo XVIII. La objetividad, la verosimilitud, el intento de conocer a mejor las sociedades,
los momentos históricos y la psicología humana determinaran la estética realista.
Con estos objetivos, es lógico, que se pusieran en marcha técnicas de verosimilitud ,
como el distanciamiento del narrador y su omnisciencia, o un dispositivo descriptivo
amplio.

El género fundamental del realismo es al novela. En ella se recogen gran variedad de


escenarios (novela como documento social) y se retratan multitud de personajes, cuyos
conflictos con la sociedad son muchas veces el centro del argumento (novela psicológica).

El deseo de objetividad lleva al escritor a adoptar el papel de un cronista imparcial, casi


siempre de narrador omnisciente, que lo conoce todo y entra en la conciencia de los
personajes. Aun así, evita sentir cualquier tipo de emoción hacia ellos. El lenguaje es
considerado como medio para describir los hechos, para reproducir la realidad sin
ambigüedades o simbolismos, para reflejar el habla particular de cada personaje
(vulgarismos, etc.)

Las descripciones son minuciosas. Los personajes son personas jóvenes descritas
física y psicológicamente. Representan los valores de la sociedad que les rodea,
individualista y competitiva, propia de una mentalidad burguesa. El protagonista desea
prestigio y fortuna y, a veces, recurre al matrimonio para conseguirlo. Tienen un carácter
individual, un significado social ya que expresan rasgos propios de su clase. Suelen ser
personajes tipo. También encontramos una minuciosa descripción de ambientes,
costumbres y formas de vida colectivas, en muchas ocasiones con intención crítica.

Estructuralmente, la novela realista suele ser lineal. Los hechos se presentan en el


mismo orden temporal en que suceden, y organizados según el tradicional esquema de
presentación, nudo y desenlace.

El epicentro donde encontramos este fenómeno es a Francia con Stendhal, Balzac y


Flaubert.

En las ultimas décadas del siglo aparece en Francia el Naturalismo. se inspira en el


positivismo de Auguste y las concepciones naturalistas de Darwin. Su impulsor, Émile
Zola, crea personajes atrapados por el medio, la naturaleza y su propia constitución
genética, en una especie de determinismo social, físico y biológico. El Naturalismo recoge
las miserias humanas (locos, alcohólicos, enfermos) y los instintos más primarios y
brutales para mostrar unos personajes limitados por la sociedad injusta en la que viven,
marcados por un fatalismo que acabará destruyéndolos. Destacan los aspectos
enfermizos. Este movimiento observa con desencanto su tiempo y denuncia una sociedad
corrompida. Ataca a menudo a instituciones como la Iglesia o el ejército. Se le presta
especial atención a los comportamientos de las personas y a los aspectos más crudos de
la realidad y por último la defensa del determinismo, es decir, tales causas producen tales
efectos. Según el naturalismo, la novela, siguiendo el método experimental científico,
debía devenir una especie de laboratorio. Positivismo, cientificismo y determinismo se
fundieron en una visión de la persona condicionada por la herencia y el medio. La
aventura naturalista como movimiento organizado acabó muy bien en la misma década.

You might also like