You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO


EDUCACIONAL

MÓDULO: TECNOLOGÍA EDUCATIVA PARA LA


GESTIÓN

AUTOR: Lic. ANA CECILIA MINCHALA

DOCENTE: MSc. FRANKLIN MIRANDA

CUENCA - ECUADOR
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

1.- Redacte un artículo relacionado con la sociedad de la información.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

La tecnología como un fenómeno que tiene estrecha relación con el cambio social,
político, económico de donde se deriva términos como globalización y mundialización, el
primero entendido como la eliminación de barreras económicas para la libre circulación
de recursos, trabajos y capitales, cuestión que en la práctica no se da en las mismas
condiciones para todo el mundo ya que como lo dice Francisco Martínez Sánchez (2010)
existen grupos globalizadores y otros globalizados, las condiciones son diferentes en lo
que tiene que ver con la capacidad de movimiento y de influencia y por otro lado el
término de mundialización, el concepto es de tipo social y comprende en él todos los
aspectos que tienen que ver con la visión de las nuevas tecnologías de la comunicación y
la información (NNTT). Apareciendo éstas como características de la sociedad de la
información. Lo aquí importante es que se da un espacio de intercambio e interrelación
global que necesita establecer criterios culturales para hacer efectiva esa relación con el
mundo.

Según el análisis de Francisco Martínez Sánchez (2010), se está creando una


interdependencia económica desequilibrada entre países y grupos sociales que van
dejando diferencias sociales, económicas, culturales, educativas que no fueron generadas
necesariamente por la tecnología. La mundialización que incluye la cultura trae consigo
también la influencia inevitable entre una cultura sobre la otra.

Existe una desigualdad (asimetría) en la globalización de la información unos pocos tienen


las condiciones para poder recibirla información adecuada y llevarlas a ser parte de su
conocimiento y por otro lado, muchos son los que aportan a realizar y dar información
pero sin ninguna rentabilidad siendo únicamente aportes originales a la comunicación.
Esto ha permitido una inestabilidad informática en la que unos pocos son los que pueden
organizar, utilizar y decidir que se hace con esa información.

La mundialización trae consigo características que están en relación con las diferencias de
identidad de cada grupo social. La cultura como un elemento de diferencia entre las
naciones lo que nos lleva a hablar de multiculturalidad entendida como una relación
dinámica, cambiante donde la influencia de unas y otras crean un multitud de opciones
que pueden generar una nueva cultura. La relación de todas las identidades se debe tomar
en cuenta en una sociedad multicultural. La cuestión no es ver cuál es la mejor sino,
enriquecerse de las demás manteniendo nuestra propia identidad por lo tanto, es una
relación dinámica de aprendizaje. La Tecnología permite, además realizar cualquier
actividad que luego tendrá en la red un propósito general.

La sociedad y la tecnología están en una relación directa, por lo que es un tema que se
debe tratar a nivel de autoridades, en mi caso educativas para tratar de adecuar el
proceso de enseñanza – aprendizaje a lo que exige este momento la sociedad, la
implementación y auge de la tecnología que ya no la podemos ocultar, llegando a
transformar nuestro sistema de educación acorde con las nuevas exigencia mundiales.

Ángel Pío González Soto (2004), en su análisis habla de una revolución en las tecnologías
de la información y la comunicación provocando la aparición de una nueva sociedad
sellada por la globalización, las innovaciones tecnológicas y la información que tiene que
ver con la velocidad de los cambios y rápido crecimiento del conocimiento.

Las formas de información y comunicación no solamente transmiten información sino que


pueden cambiar formas de pensar, formas de recreación, y la forma cómo construir
conocimientos, entonces la sociedad de información deberá cambiar a formación porque
las nuevas tecnologías de comunicación deberán basarse en la inteligencia ya que
generará una nueva manera de analfabetismo y clases sociales. Pues esto pone en
evidencia a la Educación que deberá cambiar su concepción del proceso de aprendizaje
ayudando a que las personas analicen y tengan a la mano información relevante que
genere conocimientos significativos. Para lo cual se requiere transformar la forma de
pensar de las personas para tratar la información de una manera eficaz tomando en
cuenta las modificaciones de tiempo, espacio y deslocalizar la información.

Según lo indicado anteriormente realmente estamos en un proceso de cambios cada vez


más vertiginosos que realmente, a mí como profesora me hace reflexionar si realmente
tenemos los maestros las características que se requiere para comunicar a través de la
sociedad de la información y sobre todo después de leer lo que un maestro debería tener
para poder acceder a la sociedad de la información y aplicarla con sus estudiantes para
obtener aprendizajes significativos validando todos las formas de la tecnología y sobre
todo creando y contribuyendo con nueva información de la que el mundo pueda valerse
para crear nuevos conocimientos.

Los maestros nos caracterizamos porque nos gustan los retos y ahora el nuestro es lo que
propone Ángel Pío González maestros que: Conozcamos sobre los proceso de
comunicación, formas de trabajar las nuevas tecnologías, conocimientos didácticos,
teóricos – prácticos para tomar decisiones, criterio para la selección de material para
realizar nuevos materiales y aplicarlos en las aulas de clase en cada una de las disciplinas o
áreas de conocimiento.
Para un futuro muy cercano será necesario que se creen nuevos modelos de aprendizaje,
contenidos, metodologías, leyes, estructuras, etc. Porque el uso de la tecnología permitirá
un abanico de nuevas posibilidades en cuanto a profesionalización, ciencias y
conocimientos que cambiará paradigmas para lo cual la educación deberá estar abierta a
cambios significativos de fondo para la incursión a una sociedad de información y nuevos
conocimientos.

Estamos indiscutiblemente en un proceso de cambio, como consecuencia del incremento


y crecimiento acelerado de aplicación de las tecnologías, ya forman parte de nuestro
diario vivir, como fuente de ayuda en el desenvolvimiento de nuestras actividades
comunes como tareas, recreación, información, curiosidad, etc. Por lo que no podemos
quedarnos fuera de esta nueva forma de ver el mundo.

Bibliografía:

Martínez Sánchez, F. (2010), Guía Didáctica Tecnología Educativa para la Gestión. Loja – Ecuador
UTPL.

Martínez Sánchez F. Prendes Espinoza M.P. (coords) (2008), Nuevas tecnologías y educación.
España.

Raúl Trejo Delarbre, Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación.,


Septiembre 2001 http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

You might also like