You are on page 1of 51

| |


 |
  | 

Y Y
  
Y   Y 
      
|   

° D. sensomotor-psicomotor-neurodesarrollo.
° Se inicia en la fecundación y se mantiene a lo largo
de toda la vida.
° Intraútero: movimientos globales y segmentario con
un importante aporte de estímulos sensoriales.
° Nacimiento: reaprendizaje sensomotor
enfrentándose con la gravedad y estímulos
sensoriales multimodales del medio.

Y    Y
 
|   

|prender a moverse significa aprender a


responder adecuadamente a los
requerimientos del medio
lo que nos permite desarrollar
habilidades funcionales o
actividades especializadas.

Y    Y
 
|   


 
|demás del movimiento y las experiencias corporales:

° |decuada nutrición y oxigenación.


° Sueño reparador.
° Un ambiente contenedor y que ͞nutra͟ con
estimulación y afecto adecuado.
° Procesamiento sensorial indemne.
° Habilidades cognitivas preservadas.
Todos estos factores deben confluir en forma oportuna para
brindarle al niño la capacidad de elaborar una respuesta
adaptativa y desarrollar aprendizaje.
Y    Y
 
|   |   
   !"#
 | |$|
° ?xtensión-Flexión.
° Control de cabeza y tronco.
° Organización de la línea media.
° ?stabilización de cinturas.

 | %|
° ?nderezamiento lateral.
° Transferencia de peso.
° Disociación de hemicuerpos.

 | |
° Componente rotatorio.
° Reacciones de equilibrio.
° Rotación de la mandíbula y lengua.
° Supinación.


Y    Y
 
&|   | |

° |quellas que nos permiten detectar las desviaciones


que pueden presentarse durante el desarrollo
sensomotor y nos posibilitan diferenciar y
caracterizar los patrones de postura y movimiento.

° Deben se detectadas lo mas temprano posible:


Diagnóstico Funcional - Programa Terapeútico
Temprano.

Y    Y
 
&|   | |
 '  #

  ( | )
° Neonato deprimido o irritable.
° Respiración paradojal.
° Reflejo sobrevida débiles.
° Dif. de la sinergia S-D-R.
° Tono muscular aumentado o
disminuido.
° Preferencia de patrones totales
de flexión y/o extensión.
° Predominio de la asimetría
(RTC| .
° Movimientos espontáneos
disminuidos.

Y    Y
 
&|   | |
 '  #
| %|   )
° Dif. de regulación.
° No fija la mirada- seguimiento
visual.
° |usencia de sonrisa social-
comunicación.
° Falta de sostén funcional de cabeza.
° Falta de conquista de la simetría o
línea media.
° Supino: extremidades alejadas del
tronco y sup. de apoyo aumentada.
° Prono: falta de enderezamiento
cervical.
° Manos cerradas con el pulgar oculto
y desviación cubital.

Y    Y
 
&|   | |
 '  #

%|  * )


° ?scasa interacción con el medio.
° Grandes dificultades para alcanzar la
línea media.
° Prono: apoyo primitivos de las
extremidades.
° ?scaso desarrollo de reacciones de
enderezamiento y equilibrio.
° ?scasos intentos de cambiar de
decúbito.
° Presencia de movimientos
involuntarios.

Y    Y
 
| | 
 |
° Interferencia de la maduración normal del S.N.C.
que conduce al retardo o detención de algunos o
todos los aspectos del desarrollo.

° La presencia de patrones anormales de postura y


movimiento, debido a la liberación de la actividad
refleja postural anormal o a una interrupción del
control normal de postura y movimiento.

Y    Y
 
||   |
° Desorden permanente y no inmutable de la postura y
del movimiento debido a una disfunción del SNC
inmaduro por causas pre, peri y postnatales, antes
de completar el crecimiento y desarrollo.

° Predominio del trastorno motor asociado o no, a


compromiso sensorial (auditivo, visual,
propioceptivo, vestibular, tactil y/o cognitivo.

Y    Y
 
||   |
|||)
° Tono muscular anormal.
° Persistencia de reflejos tónicos.
° Patrones de postura y movimiento esteriotipados e
ineficaces.
° Contracturas asociadas o deformidades
osteoarticulares.
° Disfunción en el desempeño de actividades
cotidianas.

Y    Y
 
 |%|  

$+ :
Clínicamente se expresa por la resistencia manifestada por la contracción
muscular, ya sea en reposo o en la actividad, con la finalidad de regular la
postura y ejecutar los movimientos.

,
|,-
 
(atetosis, corea y distonía
./ 
Y    Y
 
 |%|  

$+ 
0 $1%|
Clínicamente se expresa por la predominancia del trastorno
motor sobre determinados segmentos del cuerpo.


| ||
||
. ||
) alteración en la calidad de los movimientos.
23) ausencia de movimientos.
Y    Y
 
|$ %
| 
|  
.
|  %
| 
°  4) como medida del desarrollo de la
reptación y el gateo.
°   / ) como medida del desarrollo
de la capacidad de sentarse.
°   5") como medida del desarrollo de la
bipedestación y la marcha
°    / ) como medida del desarrollo de la
prensión manual

Y    Y
 
|$ %
| 
|  
.
|  %
| 
°    / ) como medida del desarrollo
de la percepción y comprensión.
°   "!) como medida del desarrollo de la
expresión vocal y del habla.
°    5 /   42) como medida
de la comprensión del lenguaje hablado.
°  ) como medida del desarrollo de la
conducta social

Y    Y
 
. ||

° Lograr simetría.
° Transferencias y
descargas de peso sobre
hemicuerpo afectado.
° Integración bilateral.
° Utilizar equipamiento
ortésico adecuado.

Y    Y
 
||
° |ctividades con
transferencia de peso y
disociación
° Sentado lateral para
mejorar enderezamiento
y cambios posturales
° Utilizar equipamiento
ortésico adecuado

Y    Y
 

| || (|
° Organizar en la línea
media, cruces
° Limitar los movimientos
involuntarios: peso,
sujeciones, tomas
° |poyapies, cadera-
rodillas y pies a 90º

Y    Y
 
|  | |

° |linear postura
° Corregir apoyos
° Mejorar
enderezamiento
antigravitacional
° Lograr
transferencias de
peso

Y    Y
 
.6|
° |ctividades que permitan
transferencia de peso y
cruce de la línea media
° Usar equipamiento para
inhibir fijaciones, optimizar
la postura y liberar la
mirada
° Materiales que provean
fuerte entrada sensorial
para mejorar
enderezamiento
antigravitacional y alerta

Y    Y
 
|.|  |
       )

° ?ntre los 12 y 14 meses la CL se rectifica, se forma la


concavidad y permite llevar el peso hacia atrás.
° |l año camina perfectamente hacia ambos lados
tomado de los muebles.
° ?l 60% de los niños camina solo a los 12 meses.

Y    Y
 
l |&
° Los MMSS dejan la guardia alta.
° Se estrecha la base de sustentación (base ideal .
° Camina corre y se D?TI?N? por si solo.

Y    Y
 
l |& 7  
° Salta con los dos pies juntos (paso al vacío .
° Sube escaleras agarrándose (alternando los pies .
° Conduce un triciclo.

Y    Y
 
ß |&
° Sube y baja escaleras sin tomarse.
° Salta desde el primer escalón.
° Corre y gira.
° ?quilibrio monopodal momentáneo.

Y    Y
 
ƒ |&
° Îipedestación unipodal por 3-5 segundos.
° Salta sobre un pie aumentando la distancia.
° ?n la marcha usa el balanceo de MMSS.
° Se detiene y gira de modo inmediato.

Y    Y
 
ö |&
° Trepa a los árboles, a los aparatos.
° Hace acrobacias.
° Îaila y salta marcando el ritmo.
° Patea una pelota en movimiento.

Y    Y
 
|.|  
° Los tiempos madurativos en un niño con PC son
diferentes.
° ?l tipo y calidad de marcha dependerá de la lesión
inicial.
° No debemos acelerar la adquisición de la
bipedestación y marcha.
° Contener y controlar ansiedad de los papás.
° Si es necesario usar ortésis y ayudas para la marcha.

Y    Y
 

  .| 8
° Facilitar el aumento de tono muscular, usando posturas
incorrectas o para las cuales el niño no esta preparado.
° Usar andador (si es necesario el equipo de trabajo indica
andador posterior .
° No llevar al niño caminado desde las manos, elevadas por
encima de los hombros.
° ?n algunos casos se puede bipedestar aunque no haya
adquirido aún el gateo ( hipotonía .
° No siempre gatean antes de caminar, aunque es muy
importante facilitar el correcto desplazamiento en
cuadrupedia.
° No hay una receta única, cada caso es particular y distinto a
otro

Y    Y
 
|.|  
° 1º C|SO: cuadriparesia discinética

° 2º C|SO: diparesia espástica

° 3º C|SO: hemiparesia derecha

Y    Y
 
|.|  
° Los tiempos madurativos en un niño con PC son
diferentes
° ?l tipo y calidad de marcha dependerá de la lesión
inicial
° No debemos acelerar la adquisición de la
bipedestación y marcha
° Contener y controlar ansiedad de los papás
° Si es necesario usar ortésis y ayudas para la marcha

Y    Y
 
|| 
||
Ciencia y arte que tiene por objeto de estudio la


| .
||
y dirige su acción a facilitar el máximo desempeño de la persona en

|| ' | |   


|
que le son propias por edad, valores e intereses personales y contexto físico
sociocultural.

?studia, analiza e instrumenta la OCUP|CIÓN HUM|N| en sus áreas de


desempeño:

|9    


9
5 !
Y    Y
 
|| 
||
m  


  

 

 
 
 
 

Y    Y
 
|| 
||
°  alora los requerimientos funcionales de la tarea, actividad u
ocupación.
° ?valua habilidades funcionales del individuo.

| 


$
|| 
| 

Y    Y
 
|| 
||

r   
m 
r   


   r 

     r 

Y    Y
 
|| 
||

r    
 
 r 

 

||
*

Y    Y
 
|| 
||

| 

° Maximizar el potencial del desarrollo del niño a través de actividades


intencionales y funcionales.
° Participación activa en la resolución de problemas sobre el hacer: el niño no
es un receptor pasivo de movimientos impuestos.
° Motivar la orientación hacia tareas y funciones.
° |juste postural en respuesta a los requerimientos del ambiente y
actividades funcionales.
° Re-educación del movimiento en sus parámetros de eficiencia.
° Identificación de las deficiencias primarias y secundarias que limitan la
función y pueden desarrollar patología agregada.
°  aloración de la tarea específica y los contextos para su adecuación.
Y    Y
 
|| 
||
!5   9)

° ?l desarrollo del proceso de integración sensorial.


° ?l desarrollo motor grueso.
° ?l desarrollo motor fino.
° Habilidades de manipulación.
° Habilidades visorreceptivas.
° Los procesos perceptuales.
° Desempeño en | D.
° Juego.
° Desempeño escolar.
° Integración social.

Y    Y
 
|| 
||
$| |
(Dra. Jean |yres

4 :/    ;5/     )

||9/ | /


/
95 
55 
| :2

Y    Y
 
|| 
||

  |  

° Dificultades para regular el alerta-atención.


° Hipersensibilidad auditiva.
° Defensividad tactil.
° |versión al movimiento.
° Desordenes multimodales.
° Desordenes de integración bilateral.
° Problemas práxicos.

Y    Y
 
|| 
||
%
 |
|
Halverson considera cuatro fases en la prensión:

° La localización visual del objeto.


° La aproximación de la mano (dirigida por el miembro
superior .
° La prensión propiamente dicha.
° La exploración o uso instrumental del objeto.

NOT|: el proceso termina con la habilidad de soltar.

Y    Y
 
|| 
||
  |  

° Falta de estabilidad escapular.


° Patrones totales de extensión/flexión.
° Manos cerradas con pulgar incluido.
° Falta de desarrollo de arcos.
° Falta de desarrollo de habilidades intramanuales.
° Contracturas y deformidades.
° Movimientos involuntarios.
° Dificultades para soltar el objeto voluntariamente.

Y    Y
 
|| 
||
%
0 
|

Y    



     
 
      
 
     

| <|
%=|
$
 
$|> $|
0

Y    Y
 
|| 
||

  |  

° !5: que lleva un perjuicio de la coordinación


binocular y la visión de profundidad.
° 95  4   2) durante el
acompañamiento de objetos en movimiento.
° 45: que lleva a un perjuicio de la fijación visual.
° ;   ;2/ 9) que lleva a una dificultad de
integrar la imagen obtenida en una percepción significativa.
° ;   4: 9) llevando a un perjuicio de la
visión a distancia y percepción de detalles.

Y    Y
 
|| 
||
  |  
°   5 9) lleva a un perjuicio de la orientación espacial, la
movilidad y las actividades de la vida diaria
°   ;/ ) que incluyen miopía, hipermetropía y astigmatismo
° ;   ;    5/ ) perjudicando la captación de
una imagen nítida del objeto.
° ;  45  9) lleva a un perjuicio de la regulación de la
velocidad de los ojos en relación a la velocidad del objeto. Pierde el objeto
con facilidad y tiene dificultades en reencontrarlo.
° ;      9) lleva a un perjuicio de la visión central y la
percepción de detalles y figura-fondo, percepción de contorno y
alteraciones para contrastes.

Y    Y
 
|| 
||

Y    Y
 
|| 
||
 $| ||
Cualquier ítem, pieza de equipamiento o sistema, ya sea adquirido
comercialmente en forma directa, modificada o hecho a medida, que se
utilice para aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de
individuos con discapacidad.

5  / )

|0
 | |
| <|=
|0
  |

Y    Y
 


° ?l tratamiento de estos pacientes requiere de un
equipo interdisciplinario.
° La función del equipo es tratar al paciente e informar
y orientar a los padres, escuela y otros.
° No existe una técnica salvadora, el tratamiento debe
estar orientado por el sentido común para aplicar los
conocimientos en forma correcta.
° Nuestra propuesta es tratar temprano a los niños de
alto riesgo: es preferible tratar a los niños
sospechosos que no tratarlos.
° Una vez obtenida una máxima mejoría el tratamiento
debe continuar para mantenerla.

Y    Y
 
 = $| 

Se deben adaptar a cada paciente teniendo en cuenta


la edad, el tipo de lesión y el contexto físico y social.

  5,-5  !


 "! ;   ? 5
 52 5@  @
  A 9    B
? ;   9:B   4/ C

Y    Y
 
 = 6%
° Regular tono y alerta, adaptados a la función.
° Inhibir reacciones asociadas.
° Facilitar reacciones de enderezamiento y equilibrio.
° Facilitar regulación orofacial.
° Facilitar desarrollo de habilidades perceptuales.
° Propiciar planificación motriz.
° Facilitar el desarrollo de habilidades manuales.
° Propiciar comunicación y lenguaje.
° Prevenir deformidades: retracciones, contracturas,
luxaciones (tratamiento kinésico, ortésico y cuidado
postural .

Y    Y
 
| | D
° Lograr que una función posible pero incorrecta
mejore su calidad.

° Lograr que una función imposible por el momento


pero que puede adquirirse con el tratamiento se
consiga.

° Lograr ante una función imposible, desarrollar una


estrategia de compensación.

Y    Y
 

You might also like