You are on page 1of 10
Determinacién del Estado de Alcantarillados Midiendo su Comportamiento Hidraulico Carlos Rafael Lara Mendoza Ingeniero Sanitario, MSc en Ingenierfa Civil, Universidad de Los Andes Profesor Asaciado. Director de Postgrados, Facultad de Ciencias e Ingenieria, Universidad de Boyaca E-mail: carlara@uniboyaca edu co Juan Guillermo Saldarriaga Valderrama Ingeniero Civil, Msc en Ingenieria Hidrdulica, University of Newcastle Upon Tyne Profesor Titular del Departamento de Ingenieria Cwvil Universidad de Los Andes Director del Centra de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados de la Universidad de los Andes (CIACUA) E-mail: jsaldarr@uniandes edu.co XVIII Seminario Nacional de Hidraulica e Hidrologia Sociedad Colombiana de Ingenieros Bogota, D.C. 22, 28 24 de mayo de 2008 Resumen. E! presente articulo presenta los resultados de la Investigacion del estado de las redes de alcantarillado de tres sectores de la ciudad de Tunja, cada uno con particularidades que permiten establecer conclusiones relacionatias con la rehabilitacion y reposicién de redes de drenaje de aguas residuales. E| objetivo es evaluar una metodologia basada en mediciones de caudal y calidad de agua, como herramienta pera saber cuando es necesario aborder el problema de la presencia de defectos estructurales en las fuberias. Se probo que la metodologia puede ser utlizada para la evaluacidn preliminar de la condicion de las redes de alcantarillado de la ciudad de Tunja. De cusiquier manera, la metodolagia debe ser validada en otros municipios 0 bajo diferentes condiciones asociadas a las tuberias, tales como material, tiempo de servicio. Palabras clave, Sistemas de alcantarillado, renavecién de tuberias, hidrulica de alcantarillados. Introduccion EI estado fisico del alcantariiada y sus componentes es un factor fundamental en la presencia de situaciones complejas, relacionadas con la existencia de valores elevados de caudales de infitracién haoka las redes, los que afectan procesos técnicos y administrativos del responsable de la prestacién del servicio, tales como tratamiento de las aguas resicuales, el pago de tasas retributivas, entre otros, LL infitracién es sintoma de alguna falla, generalmerte estructural, en los components del sistema de alcantarilaco. La préctica de la Ingenieria han llevado a relacionar los aumentos répidos y excesivos de los, valores de infitracién con el momento de ejecutar actividades de mantenimiento carrectivo (rehabiltacién) 0 de cambio total (renovacién) de las redes de alcantarillado. Sin embargo, este tipo de decisiones se han Visto soportadas principalmente en la ejecucién de algun tipo de inspecci6n que permita confirmar 1o sospechado, En la ciudad de Tunja, la empresa de servicios de acueducto y alcantarilado, SerAQ.A. Tunja, ha asumido la préctica de las inspecciones apoyada en camaras de video, préctica que ha generada costs, importantes dentro del presupuesto de mentenimiento de la red de alcantarillado establecido por ésta. El propésito de este trabajo es establecer la posibilidad de que la tora de decisiones relacionadas con manterimiento correctivo anticipado o reposicién total de tramos de la red de alcantarillado se haga apoyada en metodologias mucho més econémicas y, probablemente, certeras que las actuaimente empleadas. El trabajo busca probar una metodologla que @ partir del conosimiento de condiciones hidrdulicas de flujo y el establecimiento de pardmetros de calidad de agua arroje resultados que se puedan relacionar con defectos existentes en las redes de alcantarillado evaluadas. 2. Marco conceptual Todos los sistemas de alcantarilado se deterioran internamente con el paso del tiempo, debido @ los efectos de la corrosién y efosién de sus paredes, y externamente, debido a la intrusién de raices y desplazamientos de tierres, Dicho deterioro conduce @ una pérdida de la integridad estructural, introducoién, de agua desde el exterior y decrecimiento de la capacidad hidraulica de la red. La infitracion de aguas no residuales al alcantarillado, genera otro tipo de problemas como el incremento de los costos de tratamiento ebido al inerernento de volumen de agua a tratar. Por lo anterior, las acciones dirigidas a la identificacién. temprana de problemas relacionados con la calidad estructural de los alcantarillados es un factor vital para los operadores de las empresas responsables del manejo de los sistemas (Godshall, 5.1) En el sentido de lo anteriormente expuesto, la EPA (United States Environmental Protection Agency) ha establecido como requisitos pare la entrega de subvenciones que apoyan programas de saneamiento en el rea de manejo de vertimientos domésticas, el cumpiimiento de un programa de evaluacién y rehabiltacién Ge alcantarilados, el cual esta discriminado en tres fases: andlisis de infiltacion y caudales incontrolados, evaluacién del estado de la red de alcantarillado, y rehabilitacién de Ia red de alcantarillado, Es evidente que los procesos de rehabilitacién o reposicién de tuberias de la red de un alcantarillado deben ser el resultado de un ejercicia juicioso, en el que la determinacién del estado fisico de sus companentes es fundamental. En dicha determinacién el trabajo se orienta a la idertificacion de las posibles fuentes de la presencia de valores elevacios de I/|, tales como ausencia de tapas de pozos de inspeoci6n, zonas de escorrentia alta en cercanias del acceso a pozos de inspeccién, fallas estructurales en las tuberas, La inspeccién interna es una de las metodologias empleadas para el establecimiento del estado de las redes. Esta se ha hecho regularmente con la ayuda de equipas de televisién de circuito cerrado. La imagen capturada es transmitide ‘una estacion de recepcién donde es grabada para posteriormente ser analizeda (Metcalf and Eddy, 1996). Otros métodos para la determinacién de la condicién de los alcantarillados incluyen modelaciones predictivas y establecimiento simple de las edades y/o materiales con la idea de reemplazar las més viejas primero (Rodriguez, 2004), El flujo de agua dentro y fuera del alcantarillado, asociado a infitraciones exfitraciones, aumerta el riesgo de falla y colapso del mismo, sobre todo si éste ya se encuentra afectado estructuralmente, Una pequena grieta a través de la cual haya Un flujo significative de agua que lave el subsuelo, puede ser la causa principal para que hundimientos 0 colapsos de la red de alcantarillado se presenten (Rodriguez, 2006) 3. Metodologia propuesta para establecer preliminarmente el estado fisico de redes de alcantarillado A continuacion se presenta (ver Figura 1) la metodologia que se siguié en desarrollo del trabajo y la cual, de generar resultados favorables, permitiria a la empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado tomar decisiones para anticiparse a un evento de colapso de la red de alcantarillado en algdin punto especifico de la ciudad, E81) 30047 Travurnar sete para medion de coud ‘ierniogo sles Catedarlnfvacion ene sadar Tatey pation stcasd apate vee ist) ” Bernie eau ¥ Tatar a crga de catoraies Froganar apace tieuedon (000. S31) concen ¥ ‘ant (3) & Figura 1. Flujograma propuesto para evaluar preliminarmente el estado del alcantarilado El planteamiento de la metodologla esta soportado en una serie de critetios © pardmetros relacionados on técnicas de medicién de caudal, modelacién hicraulica y evaluacién de la calidad del agua residual. Para |e Cefinicién de cichos eriterios se tomd como referente principal Io relacionedo con el tema y cefinico en e| RAS 2000, con apoyo en bibliogaia que complementa la informecién requerida, El flujograma que representa la metocologia seguida en ceszrrollo de la investigacién se presenta en la Figura 7 4. Seleccion de distritos de drenaje como sectores de modelacién y ensayo SerA.Q.4. Tunja, empresa prestadere de los servicios de acuecucto y alcantarillade, ha establecide en marco de su ordenamiento de redes (identficacién, caracterizacién y sectorizacién de descargas), una serie de distritos de crenaje de agues residuales domésticas. Er concordancia con los objetivos de Ia Investigacién, de la sectorizacién establecida para la cludad se tomaron tres (3) subsectores como elementos motive de estucio. Subsector Santa Inés, Sector Santa Inés; Subsector barrio Hunze, Sector Consuelo; Subsector barrio Mirador Escandinavo, Sector Suérez. En |a Figura 2 se sefialan los sectores seleccionacos para el trabajo, idertificedos dentro del plano de sectorizacién definide en el Plan Maestro de Alcantarilado de la Cluded de Tuna Figura 2. Subsectores de drenaje seleccionados pare la investigacién (Sera Q.& Tunja, 2001) La seleccién de los tres subsectores cbedecid a los objetives planteados, reuniendo cond ciaves partculares como|a ata edad de la tuberia y tempo de servicio, el estar ubicado en una zona con posible alta infuencia del nivel freatico (subsector Santa Inés), la ba edad de servicio y ubicacién en zonas de ledera (subsector Mirador Escandinavo) y el materid de la tuberia, especificamente plastico (subsector Hunza)) 4.1 Consumo histérico de suseriptores de acuedueto en los subsectores de estudio. En le etapa ce localizecién de los sectores apropiados para el desarrollo del proyecto se tuvo cuidado de contar con la identificacién particular del numero de suscriptores que aportan sus aguas resduales a los ‘ramos de alcantarillado, factor impattante en la modelacién de las redes, Se tomé la decision de buscar informacién dei registra cel Ultimo afio de los consumos ce los suscriptores de cada subsector, con el fin de establecer el caudal promedio diario consumide pera posteriormente, definir los caucales medios de aguas residales pera dlimentar el modelo en el proceso de mocéelacién y contrastacion con la situacion real, En las Tablas 1 y 2 se presenta el resumen ce consumios mensuales por cada sector, consumes diarios por sector ¥y por suscrioter, informacién calcul ada a partir de los datas suministracos por SerA.Q.A, Tunja Tebla 1, Consumes acumulados totales Table 2, Consumos medios mensuales y por subsector y por mes diarias por subsector Ta T Gumus CHES — Goes aussie se fee “Gate ned” CN, ee ee sey name MES aaa ia Jaulas a nts as ira Mued = 334) 8842 ig Paews pamos__is 35 4.2 Valores de nivel freatico en la zona de estudio La incidencia de la infitracién hada le tuberla es uno de los espectos importantes a tener en cuents en desarrollo del estudio. El nivel freético y su cercana con la tuberia hacen que la ubicacién de éste sea importante 2n aquellos casos pertinantes. En |a seleccién de los cistritos d= drengje de aguas residuales domestics motivo de estudio, se tuvo en cuenta Ia existencie de por lo menos uno en el cul a presencia de niveles fresticos altos permitiera la evaluacién de su incidencia sobre los valores de infiracién en las tuberfes: Espeo!ficaente, el sector seleccionada que reunla esta concicién es el denominads Senta Inés Este sector urbano de la cudad de Tunja tene como caracteristica topogratica su baja pendiente; 2s atravesado en su costado occidental por el Rio Jorden, principal cuerpo reoeptcr y de drenaje de las aguas residuales domésticas de la ciudad. Su subsuelo esta conformado principalmente por materiales arcilosos, sobre les cuales se encuentra una capa vegatal de casto y ralces diversas. La posiilidad de medir niveles fredticos durante el desarrello de I2 investigacién fue efe ctiva gracias 2 la existenda, en el sector, de un piezémetro en cetcenfasa la descarga de agues residuales. Dicho piezémetro tue instelado alli en marco del estucie de tesis denominado “Caracterizacién Geomecanica Suelos de Tunla, Sector 1 UPTC" (Lopez, 2000). Durante le campafia de caracterizacién ilevada 2 cabo en al sector del barrio Santa Inés, que se extendié durante seis (7) das, las lectures de nivel freétice fueron constantes, En promedio y con veriaciones minimas, el nivel s2 registrd @ una profundidad ce 095 m desde la superficie durante toda Ia jomade de trabajo, incluso en los eventos de lluvia que se presentaron (es necesario aclarar que la descarge se encontraba porlo menos 1.6 m por debajo de [a oota méxima del nivel freatice madido en campo) 5, Resultados dela caracterizacion de aguas residuales en los sectores seleccionados Para efectos de identiticar =I comportamiento hidraulico actual de las redes de drenaje d= aguas residuales de los sectores seleccionados, se establecié la necesidad de llevar a cabo mediciones continuas del caudal descargado a través de cada uno de los vertimientos, Para poder identficar un comp ortamiento tipico de la variacion en la descargas de aguas residuales analizedas se opts por hacer mediciones de caudal durante un periodo ds siete (7) dias continuss, lo que permits establecer una curva tipica de descarga de cada vert mento. Para llevar 2 cabo les med cones se adosté un mecanismo de median de nivel de lémina de agua con el cual, cada 10 minutos, se tomaron registros curante los dias de trabajo en cada punto de medicién. Las siguientes figuras presentan el comportamiento del caudal descargado en cada uno de los cuatro puntos evaluados durante los respectivos dias de medici6n (a pesar de ser tres subsectores, el denominado Mirador Escandinavo tiene dos puntos de descarga, los que se identificaron como Mirador Arriba y Mirador Abajo) @ Figura 3, Caudales descargados de los sectores, en un perlodo de siete dias: (a) Santa Inés, (b) Hunza, (©) Mirador Arriba, (8) Mirador Abajo Los picos que son evidentes en las figuras corresponden a los periodos de lluvia que se presentaron durante la jomada de muestreo. Para efectos de hacer comparaciones posteriores con los resuitados de la modelaci6n hidraulica de cada sector, los eventos de lluvia son descartados. Por otra parte, en desarrollo del trabajo de medicién de caudales, se opt6 por utilizar la calidad de agua residual descargada en cada punto de evaluacién como posible indcador del estado de las redes de renaje. En cada punto evaluado se realiz6 una caracterizacion en la cual se midieron hora a hora Sélidos ‘Suspendidos Totales (SST) y Demands Quimica de Oxigeno (DQO) e iguelmente se compuso una muestra durante el periodo de 24 horas. En las siguientes figuras se presenta el comportamiento de los SST y la DQ0 en el periodo evaluado, para cada punto. VaRACIONTELACOO END HERA Figura 4. Comportamiento de los SST y la DQO descargados en cada sector de estudio en un dia tipico, ‘ARAGON 667 EN24 HORS 6 Modelacién hidraulica de los sectores seleccionados Gon el fin de establecer la validez a la informacion recolectada en el trabajo de caracterizacion, se Procedié @ hacer una modelacién hidréulica de los sectores evaluados, utiizando para ello el software desarrollado por la EPA y denominado SWMM 5.0 (Storm Water Management Model), el cual es ‘un aplicativo apropiado para simular el comportamiento hidréulico e hidrolégico de los sistemas urbanos de crenaje de aguas residuales’ (tomado de ReadMe, EPA SWMM 5.0). En la siguiente figura se presenta la topologia de las redes de cada subsector, montadas en SWMM. @ eo o @ Figura 5. Topologia de las redes, montada en SWMM: (a) Santa Inés, (b) Hunza, (©) Mirador Ariba, (4) Mirador Abajo Una vez montads la red en SWMM y asignados los hidrogramas de ertrada se hicieron las respectivas cortidas del modelo, suponiendo descarga libre dado que en los puntos de descarga evaluacos esa fue la condicién encontrada, Una vez la modelacién se calibré contra lo medido en la caracterizacién, se determiné 1 coeficiente de retomo, el cual fue contrastado contra el coeficiente determinado @ partir de Is relacién del promedio consumido vs el promedio descargado. En todos los casos la situacién fue muy ajustada, salvo en 1 subsector Santa Inés, en el cual el retorno fue muy superior al consumo, La Figura 6 corresponde al hidrograma de salida generado por una de las corridas de uno de los sectores evaluados, hidrograma que posterlormente fue comparado con la curve de variacién de caudales medida en campo, Figura 6. Hidrograma de salida de la modelacién hicrdulica del sector Hunza Como se menciond, las corridas de los sectores de Mirador Escandinavo y Hunza fueron altamente coincidentes con lo medido, Para el subsector Santa Inés el retomo que generé similitud entre lo modelado y lo medido correspondié a un 140%, valor que se puede interpretar como cerca de un 60% més del agua que bajo condiciones ‘normales' deberia circular por dicha red. En la Figura 7 se presenta la sobreposiciOn de los hidrogramas medidos y modelados para cada sector evaluado, @ “o oOo @ Figura 7. Hidrogramas, medido y modelado, para los subsectores evaluados: (a) Santa Inés, (b) Hunza, (©) Mirador Arriba, (6) Mirador Abajo 7. Andlsisdetos resultados De los resuttadios del trabajo de campo realizado es evidente que el subsector del barrio Santa Inés presenta problemas estructurales debido al tiempo de servicio de la tuberia, los cuales asociados a la prevalencia de niv eles fredticos bastante altos superiores incluso a la cota de instalaci6n de la tuberia, s= conwierten en un factor preponerante para que el retorno actual sea aproximadamente del orden del 140% frente al consumo medio de agua potable Si se toman ls valores de infitracién én tuberias definides en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento, RAS 2000, los valores para tuberias con alta infitracién estén entre 0.15 y 0.4 Vs Ha, con media, entre 0.1y 0.9 is-Ha y con bala, entre 0.05y 0.2sHa, Si se consideran el Hurca y Mirador Escandinavo sectores con baja inftracion y se supone un caudal por hectarea de 0.05 Vs los valores de Infitracién estimades serian de 0.21 lis para el sector del Mirador y 0.09 lis para el Hurea, valores que incluso, de acuerdo con los coeficientes de retorno establecidos, no se presentan en la realidad (son menores). En el caso Santa Inés, la Infiltacién encontrada es del orden de 0.11 VsHa (calculada Telacienands los caudales medios medidos y modelados con un retorno dal 85%), valor cercane al limite Inferior de infitracién para tuberias antiguas. De otta parte, analizando los resuitados referentes a la calidad de agua determinada para cada vertimiento, como se ve en la Figura 6, tanto las concentraciones de SST camo de DQO para el vertimiento del Santa Inés son mucho menores qué las de los otros tres vertimientos, le que indica dliuclén del agua residual en este sector y sedimentacion de sclidas en suspension. Las cargas tipicas cel agua residual para los parametros analizados estan en el orden de 60 ghat-dfa para SST y 110 g/habdla para DQO (Butler, 2008), En la siguiente tabla se presenta un resurnen de las cargas calculadas por habitarte, para los des parémetros analizadosy para cada subsector trabajado Tatla 3, Cargas de SST y DQO por habitants en los subsectores evaluados Targa par pera Clie. Aiay Hector Apion: S8T peo, Becandinavo 225 1372 93.99 Hanma Ane, e868 © 9255 ‘Se estima una poblacion porsuscriplor equnalee a's personas Como se puede observ ar, los valores de carga de DQO para los sectores Hurza y Miracior Estandinayo se encuentran cercancs aly alor referenciado, mientras que para el sector Santa Inés la diferencia frente @ dicho valor es cercana al 60% de defic. Frente a los solldas suspendidos, a pesar de que en ninguno de los casos la carga calculada esta cerca al valor referencia, si #s claro que para el Santa Inés la sttuaci¢n es aun mas ertica, situacion que se puede deber ala alta sedimentacign presertada en el alcantarilade (contrario a lo que se podria pensar, la infitracién desi el suelo se podria convertir en agente aportante de séiicos en suspensién) Si se comparan las valores medicos frente a Ins valores de carga definidos en la ciudad de Tunja para el dissfio de su sistema de tratamiento de aguas residuales (SerA.@.A., 2000) Ins cuales fueron 103 g/hab- ola para DQO y 38 ghab-dia para SST, la siluacion evidenciada es la misma, aunque aqui la relacion de lo medido como carga de SST frente al dato referencia es algo mas consistente. Para verificar el estado actual de la tuberia en el subsector Santa Inés, se solicité a la empresa SerA.Q.A. Tunja la colaboracion para llevar @ cabo inspecciones con camara de video en algunos de los tramos (escogidos aleatoriamente) correspondientes a este barrio, La siguiente es una figura correspondiente a dicha inspeccion. Figura 8. Fotografia del interior del alcantarillado del subsector Santa Inés EI resultado de a inspeccion es una luberia con demasiados problemas de intrusion radicular, juntas de tubos bastante afectadas y separadas y grietas considerables, tanto en extension como en amplitud, 8. Definicion de criterios yio parametros para aplicacion de la metodologia Una vez aplicada la metodologia y analizados sus resultados, se propone tener en cuenta los siguientes criterios que consolidaran su aplicacién, criterios a ser definidos por el usuario de la misma: = Definicién del lugar y momento de evaluacién del alcantarilado. Dénde, cuando y por qué aplicar la metodologia. = Extensién de la medicion de caudales en los puntos de inspeccién. Tiempo de duracion de las campaiias de medicion y muestreo. Apoyarse en lo establecido en el RAS 2000. - Técnicas de medicién de caudal. Instrumentacion de las redes para medicion o adopcién de técnicas apropiadas y precisas para la determinacion de flyjos en alcantarillado. = Caracterizacion de las aguas residuales. Conocimiento de la calitiad tipica de aguas residuales de! lugar, con el fin de hacer evidente un cambio significativo en dichas caracteristicas. = Modelacién hidraulica de la red a evaluar. Uso de una herramienta de modelacion que permita establecer la siluacion real en el alcantarillado frente a un ideal de descarga, - Limite de valores de infitracién. Se deben definir limites aceptables de infitracion y/o exfitracién, los cuales al ser superados envien una sefial de alama sobre el estado de la red 9. Conclusiones = La toma de datos en campo permitio evidenciar muchos aspectos interesantes: un primer detalle importante que deja claro la incidencia del estado de la tuberia en la hidraulica de la red tiene que ver con la manera como en cada sector se hizo transito a la creciente generada por los eventos de lluvias tuerles que se presertaron durante las jomadas de ceracterizacién, Observendo la Figuras 3 se nota que aquellos sectores seleccionados por la poca edad de cu tuberla y por su tecnologia particular de instalacién (sello de caucho), el transito de la creciente es mucho més rapido y la residencia del agua tluvia al interior de la luberia prdcticamente cesa minutos después de que termina la lia, lo que no ocurtié en Santa Inés, en donde e! comportamiento normal del fiyjo en el alcantarllado se recuperé cerca de 2 horas después de terminade fa luvia = La inspeccién de Santa Inés mostré el preocupante estado de la red, la cual preserta intrusiones de raloes, deflexiones de las uniones de tuberia bastante notorias. Si a la edad de la tuberia en el sector se ssuma el hecho de que la zona corresponde al valle de la ciudad de Tunja, la fuerza estética de las formaciones aculferas circundartes y su presisn sobre el suelo del sector se convierten en factor importante para la existencia de los niveles de infitracién idertiticados = La modelacién hidréulca es una etapa importante en la determinacién del estado de la tuberla. Es quizé una de las pocas maneres de estimar los riveles de infitracién actuales en una red evaluade, al permit la comparacién con descargas medides cireotamente en campo. = La metodologia planteads tiene que ser evaluaca en escenarios diferentes a los empleacos para la ejecucién del trabgjo, los cuales por sus caracteristicas particulares y especiales permitian presumir encontrar situaciones como la registrada. Es necesario afinar la metodologta antes de tomar la decisién de emplearla masivamente como elemento anticipador de eventos relacionados con el colapso de las redes de alcartarilaco. 10. Bibliografia consultada Brown, Ellen. 1995. Investigation and Rehabilitation of Sewer Systems [en linea]. Actualizado el 25 de ‘enero de 1996, [Citado el 1 de noviemibre de 2006). Disponible en www. p2pays.org/ref/11/10370.htm Butler, David y Davies, John 2004. Urban drainage Spon Press, New York, 543 p. Colombia. Ministerio de Desarrollo Econémico, 2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y ‘Saneamiento Basico RAS 2000. Titulos D, E. Bogoté Godshall, R, Determining the optimal sewer rehabilitation/repair strategy based on limited pipe condition information. Lopez, Libarco. 2000. Caracterizacién Geomecdnica Suelos de Tunja, Sector 1 — UPTC. Tesis de grado pera Ingenieria Gvil, Universidad Pedagégica y Tecnolégica de Colombia. Tunja, Metcalf and Eddy. 1995. Ingenieria de aguas residuales. Redes de alcantarillado y bormbeo. MeGraw — Hil, Rodriguez, N. 2004. Desarrollo de una metodologia para determinar cuando renavar o rehabilitar redes

You might also like