You are on page 1of 34

GRAFOLOGIA

La Grafología es el estudio o descripción de la escritura con


relación a las modificaciones que en ella producen ciertos rasgos
fisiológicos o determinados estados patológicos. Por medio de la
Grafología podemos averiguar el carácter, aptitudes, etc., de una
determinada persona.

El valor de la escritura depende de su carácter objetivo y duradero


en tanto que es resultado de la actividad neurosíquica.

La Grafología tiene aplicaciones en medicina legal, para conocer el


estado psíquico de un sujeto; en patología y medicina histórica,
para asegurar el criterio acerca de hechos importantes y personas
que en ellos intervinieron. Pero tal vez sea la denominada
Grafología común la más interesante, ésta se encarga de investigar
las cualidades intelectuales y morales de un sujeto determinado.

Bases teóricas de la grafología


 La Grafología se basa en el hecho de ser la escritura manuscrita
el registro de una serie de movimientos que, realizados por la
mano, se plasman gráficamente en un soporte, que generalmente es el
papel. Estos movimientos responden a las órdenes que emanan del
cerebro, órgano principal del sistema nervioso. Pero hay que tener
en cuenta que en el trayecto cerebro-mano, hay otros elementos que
van a influir en la escritura: médula espinal, músculos, huesos,
tendones, nervios, y también vasos sanguíneos que dependen de los
movimientos del corazón y de los pulmones.

Así, la Grafología no es sólo el estudio de la escritura en su


inmovilidad, sino ante todo en su dinamismo y en su móvil y
cambiante vitalidad.

Para proceder al análisis grafológico, es indispensable tener a la


vista documentos adecuados y asegurarse de que han sido escritos en
estado normal, o mejor aún, reunir varios de la misma mano. No
convienen los manuscritos a lápiz, porque éste deforma un tanto los
rasgos, redondeando los ángulos y suprimiendo los gruesos y
perfiles. Conviene más a escritura original que una copia.

Además de esto, hay otros factores que intervienen en la escritura,


como el estado de ánimo, emociones, temperatura, etc.

En la escritura se consideran siete aspectos gráficos:

-        Tamaño

-        Forma

-        Presión

-        Dirección

-        Velocidad

-        Continuidad

-        Orden
Estos aspectos conforman el Ambiente Gráfico, que puede ser
positivo o negativo. Será positivo cuando los movimientos gráficos
muestren armonía y equilibrio a lo largo de todo el escrito, y será
negativo cuando sean arrítmicos e inarmónicos.

Los subaspectos gráficos y su interpretación, facilitan la


comprensión de la forma de iniciar un análisis grafológico.

Simbolismo en el acto de escribir

 En primer lugar el acto de escribir es un acto humano, por lo


tanto implica un pensamiento consciente e inconsciente, en el
sentido de que su contenido se va a reflejar en la escritura de
manera simbólica.

Desde el punto de vista del pensamiento, el elemento mínimo de este


es la idea, el elemento mínimo de la escritura es la letra, por lo
tanto, cada letra es la manifestación simbólica inconsciente de una
idea.

-        La unión de dos ideas, forman un juicio.

-        La unión de dos letras y su conexión, simbolizan


inconscientemente un juicio.

-        La unión de varios juicios, dan lugar a un razonamiento.

-        La unión o desunión de varias letras, van a indicar nuestra


forma de razonar.

Escribir es, también, un acto en que va implícito la totalidad del


"Yo" que escribe. Una letra simboliza una idea, un acto completo y
el propio "Yo".

En cada letra se puede distinguir:

-        Una Zona Inicial: Esto es el trazo, que aún no correspondiendo


propiamente a la parte estructural de la letra en cuestión, sirve
para comenzarla; esta zona inicial de la letra, simboliza el
pasado, el origen, el punto de partida que tomamos para cada uno
de nuestros actos.

-        Una Zona Superior: La zona de las ideas, de la espiritualidad,


del misticismo, de nuestras elevaciones ideales y en
consecuencia, la zona del Yo ideal.

-        Una Zona Media: Aquí se va a reflejar el aspecto del Yo que


podríamos denominar el Yo emotivo activo, por lo tanto, la zona
de la afectividad de nuestros sentimientos y emociones, de
nuestros actos, la zona que manifiesta la parte de consideración
que le damos a nuestro Yo.

Si seguimos descendiendo, penetramos ya en la esfera de lo


inconsciente, del Yo instintivo, del Yo físico, del cuerpo y con
ello del Yo sexual y de todo lo que en cada uno hace referencia a
lo material.
Llegamos, por último, a la quinta zona de cada letra, aquélla que
le va a poner en contacto con la letra siguiente, lo que significa:

La terminación del acto, pero también el futuro y el Tú, es decir,


nuestra dirección hacia un nuevo acto y asimismo, nuestro contacto
o falta de esta con los otros.

Forma y estructura de letra


-        Escritura Tumbada a la Derecha: Corresponde a personas que
pierden fácilmente los nervios, muy dramáticas en el amor. Aquí
se agrupan los celosos.

-        Escritura Vertical: son personas que controlan sus sentimientos,


sus deseos y poseen madurez, estabilidad y ecuanimidad.

-        Escritura Inclinada a la Izquierda o Invertida: Personas que


ejercen una férrea vigilancia sobre sí mismas, una represión de
su necesidad de contactarse con la gente.

-        Escritura Oscilante: Corresponde a personas que están en


continua lucha consigo mismo. Refleja la inmadurez de quien
escribe.

-        Escritura Curva: Se entiende que la persona es adaptable y se


amolda con facilidad. En ella predomina el sentimiento, la
dulzura y la ternura además de proporcionarle originalidad y
suavidad.

-        Escritura Angulosa: Podría pertenecer a personas duras e


intransigentes y para ellos, la razón predomina sobre el
sentimiento, por lo que generalmente son histéricos y de mal
genio.

-        Escritura Redonda: Corresponde a personas pasivas, tranquilas y


adaptables.

Tipo de firma
-        Texto Legible y Firma Ilegible: Sentimiento de inferioridad o
descontento de sí mismo.

-        Texto Ilegible y Firma Legible: Es una persona que se defiende


de un ambiente hostil, pero él está contento de sí mismo. Tiene
confianza en sus posibilidades, en sus méritos y en sus logros.

-        Firma Legible: Normalmente será una persona con claridad de


intenciones, que se muestra como es, sin ocultarse. Asume las
responsabilidades (con su nombre corrobora lo que escribe).
Persona contenta consigo misma, con sus posibilidades y con sus
méritos.

La letra de la sexualidad
Si se desea conocer más a la pareja, amigo o amiga, etc. en otro
ámbito y descubrir algunos de sus secretos, hay que fijarse en la
forma de la letra y en el significado que te definimos a
continuación. Esto puede ayudarte a revelar situaciones que no
esperabas.
-        Ovalo grande: insatisfacción sexual.

-        Ovalo inexistente: posee más romanticismo que sensualidad.

-        Forma de hélice: siente respeto hacia los demás.

-        Trazo que sube y baja: timidez sexual. Pudor.

 Aspectos fundamentales para analizar la escritura


-        El orden: Consiste en evaluar el ordenamiento del texto en la
hoja de papel. Se observaran los márgenes, la distancia entre
cada reglon así como también las de cada palabra y cada letra.
Este aspecto nos permite evaluar el grado de claridad mental,
orden interno, capacidad de organización y planificación de cada
persona.

-        El tamaño: Las escrituras pueden ser grandes, pequeñas o


normales. Este aspecto tiene relación con el nivel de autoestima
y grado de expansión de cada persona.

-        La inclinación: Las letras pueden ser verticales, inclinadas


hacia la derecha o izquierda. Esto permite ver en que medida la
persona se relaciona con los demás y su grado de apertura
emocional.

-        La dirección: Se refiere a la dirección que siguen las líneas,


ya sea que suban o bajen. Esto se vincula con los distintos
estados de ánimo, grado de estabilidad, optimismo, fatiga o
depresión, que puede experimentar una. De este modo, las líneas
guardan su horizontalidad.

-        La presión: Es la fuerza que una persona imprime en la hoja de


papel con su bolígrafo. Su análisis permite evaluar el nivel
enérgico de una persona y a su vez, esto otro deja ver el grado
de salud o enfermedad.

-        La rapidez: Da cuanta del grado de rapidez o lentitud en las


reacciones de una persona ante las distintas situaciones que se
le planteen. Las escrituras rápidas se denotan por la
simplificación de sus trazos y formas al contrario de las lentas,
las cuales dejan ver muchos adornos y redondeces.

-        La continuidad: Se relaciona con el grado de unión o separación


de las letras en las palabras y estas permiten conocer el grado
de constancia y regularidad de una persona en su actividad, vida
afectiva y pensamientos.

-        La forma: Es la estructura general de la escritura, ya sean


caligráficas, imprentas, complicadas, etc. En términos generales,
da cuanta del comportamiento cultural, ético y moral.

Rasgos y su significado
-        Escritura pequeña: Personas detallistas con gran capacidad de
concentración y sin embargo tienden a la introversión.

-        Escritura grande: Personas extrovertidas que les cuesta


concentrarse.

-        Escritura angulosa: Reflexión, lógica, constancia.


-        Escritura curva: Agilidad mental, predominio de la intuición,
pereza.

-        Líneas de dirección ascendente: Optimismo, capacidad para


resistir las dificultades, capacidad creativa.

-        Líneas de dirección descendente: Fatiga, nivel de aspiraciones


muy limitado, intransigencia ante las opiniones y comportamientos
ajenos.

-        Escritura ligada: Sentido práctico, capacidad de iniciativa,


sociabilidad.

-        Escritura desligada: Intuición, inconstancia, tendencia al


aislamiento. 

Combinaciones y significados
-        Escritura ligada y bien presionada: Vitalidad y fuerte memoria.

-        Escritura ligada y horizontal: A la continuidad en el


pensamiento se une la de la actividad psíquica general; la
persona es plenamente lineal y coherente.

-        Escritura ligada, pequeña, ordenada y regular: Tenacidad y


constancia en la acción.

-        Escritura desligada, ordenada y regular: El sujeto no está falto


de lógica, porque si bien las ideas no están ligadas, son, en
cambio, ordenadas y se asemejan

-        Escritura desligada y vertical: La razón dirige al corazón.

-        Escritura desligada y presión débil: Debilidad.

-        Escritura inclinada y oscilante vibratoria: Viva emotividad y


ternura. Se sienten profundamente los afectos, dejan huella las
emociones y las personas queridas tienen un lugar en el corazón.

-        Escritura inclinada, curva y regular: Benevolencia.

-        Escritura inclinada y angulosa: Combatividad y oposición a las


ideas, gustos y criterios ajenos (propensión a ser influido
negativamente).

-        Escritura invertida y vibrante: Se teme la propia debilidad


afectiva y sentimental que se trata de refrenar, de soterrar sin
conseguirlo plenamente.

-        Escritura invertida y artificiosa: Exceso de disimulo.

-        Escritura invertida y ascendente: Tendencia a desahogar las


propias frustraciones afectivas por medio de la agresión contra
el ambiente (tiranía con los demás, críticas, oposición,
negativismo, etc.).

-        Escritura ascendente y firme: Dispone del ardor hacia la


independencia, la ambición y el mando, para lograr lo que pone en
función con toda su fuerza.

-        Escritura ascendente y espaciada entre palabras: Aquí el


razonamiento y la visión panorámica operan de forma benéfica
frenando o reconduciendo previsoramente los posibles excesos del
ardor y del entusiasmo.
-        Escritura ascendente y óvalos abiertos por arriba: Los impulsos
emprendedores se debilitan cuando la ternura entra en acción.

-        Escritura descendente y filiforme: Fatiga.

-        Escritura angulosa y regular: Predominio de la voluntad sobre el


sentimiento.

-        Escritura angulosa, regular y ordenada: Conciencia profesional,


integridad moral, disciplina y perseverancia.

-        Escritura curva y ordenada: Memoria.

-        Escritura curva, grande y movida: Preponderancia de la


imaginación y necesidad de volcarse hacia el contacto de personas
y cosas.

-        Escritura grande y trazo sencillo y claro: Ingenuidad.

-        Escritura grande y firme: Independencia personal. Afirmación del


Yo e imposición autoritaria de los propios criterios. Pocas veces
tendrá una personalidad realmente eficaz.

-        Escritura pequeña, filiforme e ilegible: Disimulo.

-        Escritura pequeña y muy espaciada entre palabras: Refinamiento


vertido en el campo del razonamiento, en tal supuesto la finura
intelectual puede caer en el exceso y, por ello, en la
hipercrítica.

  Aplicaciones médicas de la grafología


Cada día, es más importante la Grafopatología para el seguimiento y
diagnóstico de enfermedades y enfermos, en la que el grafólogo
colabora con el médico para la corrección de ciertas anomalías
psicosomáticas.

Este terreno es útil para detectar la angustia, depresión,


corrección de la timidez, tendencia a mentir, tendencias
hipocondríacas, etc.

La Grafoterapia es interesante para el médico y el Grafólogo, y


consiste en la educación del gesto gráfico bajo el triple punto de
vista motor, psíquico y mental.

Hay manifestaciones grafopatológicas o perturbaciones gráficas que


se presentan en el grafismo, antes de que la enfermedad pueda ser
diagnosticada o bien que aparecen después de padecer la enfermedad
correspondiente. Finalmente, hay casos en los que las
manifestaciones gráficas son mínimas aparentemente.

Una misma enfermedad o anomalía psíquica puede presentar distintos


signos en distintas intensidades en la escritura de personas
distintas, ya que no existen enfermedades sino enfermos porque en
cada persona, los conflictos son específicos.

Pueden hallarse escrituras de personas sanas con elementos gráficos


desequilibrados más o menos compensados y por otra parte, hallar
una escritura muy coherente y tratarse de una persona con
perturbaciones psíquicas importantes, por ejemplo en el caso de un
obsesivo.

El desequilibrio mental o psíquico se origina en la mala calidad o


rigidez de los mecanismos de defensa, el narcisismo, la regresión a
niveles inferiores, la desproporción de la estructura temperamental
y la exageración de ciertas cualidades humanas.

Grafopatología
-        Agresividad, sadismo: Escritura Lanzada, acerada, puntas hacia
la derecha.

-        Masoquismo, autopunición: Escritura con puntas o ángulos hacia


la izquierda, óvalos pinchados.

-        Problemas con la realidad: Muy movida, muy irregular,


temblorosa. 

-        Ansiedad, angustia: Escritura mal formada, adosada, contenida. 

-        Neurosis obsesivo compulsiva: Escritura apretada, inhibida,


retocada (subrayados, pequeños retoques, tachaduras, enmiendas de
cualquier tipo, repaso innecesario) 

-        Depresión reactiva: Descendente, apretada, descuidada. 

-        Histeria: Desigualdades notorias, movimientos vivos, cambios


bruscos de dirección, zig-zag, grandes oscilaciones de pluma.
Filiformidad dentro de la palabra en escritura monótona,
automática, lenta, sin vida. Filiforme en el centro de las
palabras (letras m, n, u, r, i, etc.)

-        Epilepsia: Ocupación de toda la página con escritura condensada,


monotonía, abuso de las formas caligráficas (Artificiosa) 

-        Esquizofrenia: Frecuentes y notables irregularidades de tamaño,


presión, inclinación, etc. Regular monótona, irregular separación
entre renglones.

-        Paranoia: Sobre alzada, mayúsculas de gran tamaño sobre todo en


la firma, inflada.

-        Efectos de la cafeína y demás estimulantes centrales:


Disminución del tamaño en cuerpo central, torsión en las astas
largas, temblores esporádicos en las zonas superiores inclusive
cortas.
Conceptos básicos Introductorios.

El objeto de este trabajo es transmitir a aquellos que no tienen un


conocimiento acerca de que es la grafología, en que consiste la
misma y que utilidad puede brindar, no solo a los estudiantes sino a
los profesionales.
Podemos definir a la grafología como una técnica proyectiva cuyo objeto de estudio es la
escritura, a través de cuyo análisis y con una metodología de trabajo que le es propia, nos
permite conocer la personalidad de un individuo en forma integral, pudiendo determinar no
solo características generales de carácter y aspectos comportamentales sino también
diagnosticar acerca de su equilibrio mental y fisiológico, naturaleza de sus emociones , tipo
de inteligencia , aptitudes profesionales y en general el grado de salud-enfermedad del que
escribe-.

Entonces dado los numerosos elementos que un análisis grafológico permite evaluar hace
que su campo de aplicación sea también muy amplio y muy rico.

Existen dos áreas del conocimiento científico con las cuales se vincula y a las cuales se
convierte en una herramienta auxiliar del diagnostico y conocimiento: la psicología y la
medicina. desarrollaremos a continuación y en términos generales cuales son los aspectos
fundamentales que se analizan en una escritura. ellos son 8 y son los siguientes:

1- el orden: consiste en evaluar el ordenamiento del texto en la hoja de papel.


observaremos los márgenes, la distancia entre renglón y renglón, entre palabra y palabra,
entre letra y letra . este aspecto nos permite evaluar el grado de claridad mental, orden
interno, capacidad de organización y planificación de un sujeto.

2- el tamaño: las escrituras pueden ser grandes, pequeñas, normales. este aspecto guarda
relación con el nivel de autoestima, y el grado de expansión del sujeto.

3- la inclinacion: las letras pueden ser verticales, inclinadas hacia la derecha o hacia la
izquierda. esto nos permite ver en que medida la persona se relaciona con las demas, su
grado de apertura emocional.

4-la dirección: que siguen las líneas. esto se vincula con los distintos estados de animo, el
grado de estabilidad, optimismo, fatiga o depresión que puede experimentar un individuo.
asi las lineas guardan la horizontalidad, suben o descienden.

5-la presión: es la fuerza que un sujeto imprime en la hoja de papel con su elemento de
escritura –bolígrafo, lápiz, etc.-. su análisis nos permite evaluar el nivel energético de una
persona y ello el grado de salud o enfermedad.

6-la rapidez: nos da cuenta del grado de rapidez o lentitud en las reacciones de un
individuo ante las distintas situaciones que se le plantean. así tendremos escrituras rápidas,
las cuales se denotan por la simplificación de sus trazos y formas, o lentas; por ejemplo
escrituras con muchos adornos o redondeces.

7-la continuidad: se relaciona con el grado de unión o separación de las letras en las
palabras. ellas nos permiten conocer el grado de constancia y regularidad de un individuo
en su actividad, vida afectiva y pensamientos.

8- la forma: se refiere a la estructura general de la escritura, por ejemplo tenemos


escrituras caligráficas, imprentas, complicadas. en términos generales nos da cuenta del
comportamiento cultural, ético, moral.
la grafología, sus campos de aplicación.
existen cuatro áreas básicas, son estas:

a- grafopatología o grafología psicosomática,

B-grafología infantil,

C-grafología laboral

 D-grafología forense.
La grafología psicosomática tiene como objeto de estudio la observación de la escritura a
fin de detectar el grado de salud y enfermedad en un escrito, las características y
naturaleza de los signos patológicos evidentes tales como perdida de coloración en la
escritura con zonas de mayor tinte, trazos quebrados, interrumpidos, sucios o
congestionados; y a traves de estos construir un diagnostico presuntivo del equilibrio en lo
psiquico y en lo organico presentes en un individuo en un momento determinado de su
historia. esta observacion grafica puede seguir dos caminos alternativos o simultaneos. por
un lado el interes puede ser el rastrear a lo largo de escrituras de epocas anteriores a la
escritura presente, que es la primera que vamos a analizar, aspectos estables de la
personalidad, potenciales de salud y creatividad no desarrollados, presencia o ausencia de
signos de deterioro o sufrimiento fisico/psiquico que pudieran estar en germen en esa
epoca. esto nos permitiria conocer la naturaleza del paciente y orientar mejor el
diagnostico,. otro interes puede ser el de profundizar el estado actual del individuo es decir
el aqui y ahora de su existencia. como vemos el trabajo puede operar en ambas
direcciones y tambien en una tercera posibilidad que es de especial interes para la clinica
medica, psicologia y psicopedagogica. si la persona a la que se le realiza el estudio
grafologico es un paciente el mismo se puede realizar con intervalos de tiempo que no son
fijos, sino en funcion del tiempo de tratamiento, asi recolectaremos distintas muestras de
escrituras que nos permitiran ver evolucion, involucion-ya que el factor regresivo siempre
esta presente en toda terapeutica. finalmente hemos de destacar que en la escritura
podemos inferir transtornos circulatorios, respiratorios, ulceras, calculos vesiculares,
adicciones a drogas o alcohol, y en lo psicologico vemos estados depresivos, de estres,
neurosis, etc.

Otra de las aplicaciones de la grafologia es la llamada paidografia o grafologia infantil.su


objeto de estudio especifico es la escritura del infante. a traves de ella puede inferirse el
estado psicosomatico y grafico de un niño en un momento determinado, o bien si contamos
con escrituras anteriores podriamos conocer y comprender cuales son los aspectos
singulares y de la base de personalidad del niño y cuales estan directamente vinculados a
su situacion vital actual. analizar el material grafico de un niño, sean garabatos, dibujos o
escrituras nos permite investigar y determinar aspectos que hacen a como esta creciendo,
si su desarrollo mental, social, y emocional corresponde en general a su etapa de vida, ya
que muchas veces lo madurativo y lo cronologico -edad-no coinciden o al menos distan de
lo esperable para una determinada edad. es por ello que en la primera infancia en donde el
niño no tiene desarrollado el discurso totalmente aparecen sus producciones graficas como
el mejor elemento para establecer sus conflictivas, sus deseos y defensas, asi como otro
tipo de cuestiones basicas de su psiquismo. es importante mencionar que toda vez que
observamos y analizamos un dibujo no solo inferimos informacion respecto a conflictivas,
transtornos, sino tambien potencialidades, areas de creatividad, tipo de inteligencia ,etc. al
trabajar con el material grafico de un niño debemos intentan aprehender esos dos niveles:
el de la salud y el de la enfermedad. uno de los temas con los que se trabaja son los
garabatos, estos son las primeras formas graficas que un infante plasma en el papel, en un
principio no son mas que descargas motoras. el periodod del garabato abarca
aproximadamente desde los 18 meses hasta los tres años. existen tres formas basicas, las
curvas , las rectas y los angulos. en terminos generales un garabato, dibujo o escritura en
donde predominen las formas curvaceas se interpretaran como capacidad de adaptacion,
buen ajuste al medio, predominio de lo afectivo sobre lo racional, se trata de naturalezas
sensibles y emotivas. en los movimientos rectos vemos la mente que controla, dirige y
restringe las emociones y ordena tambien lo volitivo. finalmente el angulo al ser una
combinacion de dos rectas acentua lo anterior por lo que podemos asociarlo con rigidez,
agresion, dificultad de adaptacion.
Ademas de aspectos de la personalidad, el analisis escritural de un niño nos permite
darnos cuenta si existiecen estados patologicos subyacentes tales como ditritmias,
transtornos de lateralidad, zurderia, escrituras en espejos, dificultades de atencion y
concentracion, hiperemotividad, depresion, agotamiento y en lo psicosomaticodificultades
respiratorias, hepaticas circulatorias y nerviosas. los indicadores graficos con los que
trabajaremos son: tamaño de letra, que nos indicara el grado de autoestima y de expansion
yoica, la distribucion espacial entre lineas, palabras, margenes, indicadoras del grado de
discrinacion e individuacion respecto al ambiente familiar y social, capacidad de
organizacion y tipo de razonamiento. inclinacion.

Grafología

Firma de Benjamin Franklin.

Firma de Gabriel García Márquez.

Firma de Victor Hugo.

Firma de Shakespeare.

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o
sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

La exactitud de la información de Algunas de las referencias son erróneas o no son fuentes


acreditadas. o sección está discutida.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

La grafología es una técnica proyectiva y descriptiva que pretende analizar la escritura con el fin de
identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar determinar características generales
del carácter, acerca de su equilibrio mental (e incluso fisiológico), la naturaleza de sus emociones, su
tipo de inteligencia y aptitudes profesionales y, para algunos grafólogos, sirve para diagnosticar el
grado de salud o enfermedad física y mental.

Aunque sus defensores se apoyan evidencias anecdóticas, la mayoría de los estudios empíricos
realizados no han sido capaces de confirmar la validez de sus afirmaciones.[1] [2] Por ello es
generalmente considerada una pseudociencia (ver el apartado "juicio de la grafología").
No debe confundirse grafología con la caligrafía forense o, más apropiadamente, peritaje caligráfico,
una disciplina utilizada en criminología con el propósito de comparar escritos y determinar, por
ejemplo, si un documento fue firmado por la persona que se supone que lo hizo, de utilidad además
de en criminología en derecho, como por ejemplo en los testamentos hológrafos. La caligrafía
forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos.[3]

Especialidades
 Grafología fisiológica: relaciona los movimientos gráficos y su origen cerebral.
 Grafología médica: diagnóstico y seguimiento de algunas enfermedades o alteraciones de salud
 Grafometría: valoraciones de los parámetros gráficos para extraer un resultado estadístico, muchas
veces con ayuda programas informáticos en las operaciones de cálculo.
 Grafología emocional: consiste en la detección de emociones por el contenido de lo escrito.
 Grafología judicial o forense: análisis de características de valor criminológico en la escritura.
 Pericia Caligráfica: identificación de la autoría de los grafismos, cotejo de letras, anónimos,
falsificaciones, etc.
 Grafología empresarial o de las organizaciones: gestión de Recursos Humanos, orientación y
selección de personal, valoración de cargos, liderazgo, promoción.
 Grafología infantil y de la adolescencia: estudio de la evolución de la escritura en relación a la
evolución de la personalidad infanto-juvenil en sus diversas etapas.
 Grafopsicología: también denominada Psicografología o Psicología de la escritura. Consiste en el
estudio y aplicación del conjunto de técnicas grafológicas avanzadas orientadas a una interpretación
científica de la personalidad a través de la escritura manuscrita y de manera auxiliar por el garabato y
el dibujo.
 Grafoanálisis europeo: sistemas de técnicas métrico-grafopsicológicas donde previa valoración de
más de 200 parámetros puede obtenerse el percentil de la predominantes temperamental y
caracterológica (estos sistemas no tienen nada que ver con el Grapho-Analysis americano de
Bunker). Actualmente el Grafoanálisis europeo está constituido por el método de A. Vels (2001) [4] y el
método de Viñals & Puente (1999).[5]

Historia
Edad Moderna

Huarte de San Juan (1529-1588) Médico y filósofo español. En su obra Examen de ingenios para las
ciencias (1575), se menciona “la diferencia de habilidades en los hombres, y el género de letras que a
cada uno le corresponde en particular”. Se trata de una obra precursora de la psicología diferencial, la
orientación profesional y la eugenesia. También hace interesantes aportaciones a la Neurología,
Pedagogía, Antropología, Patología y Sociología. El filósofo Próspero Aldorisius publicó en 1611 su
obra Idengraphicus Nuntius en la que explicaba como analizar una grafía. En esa obra el autor
expuso una serie de axiomas relativos a la "Idengrafía", termino con el que acuñó su disciplina. En
1625 se publica la obra de Camillo Baldi (o Baldo, según otras fuentes) Trattato, Come Da Una
Lettera Missiva, Si Conoscano La Natura, e qualità dello Scrittore, que es considerado el primer
tratado grafológico de importancia histórica y ha sido detenidamente estudiado por el especialista
estadounidense Robert Backman. [1]

Siglos XIX y XX

En el siglo XIX, destacan los estudios del Abate Flandrin y de su discípulo Jean Hippolyte Michon.
Tras años de investigación, Michon estableció las primeras reglas, y publicó Sistème de grafologie en
1871. Por eso, se lo considera el padre de la grafología moderna.

Casi a comienzos del siglo XX Crepieux Jamin la sistematizó y perfeccionó. Publicó ABC de la
Grafología (1930) donde elabora un listado de especies gráficas y de cada una hace una minuciosa
descripción, muestra su relación con la personalidad y las ejemplifica con varios escritos de personas
conocidas, como Rousseau, Montesquieu y Beethoven. Considera la escritura como un todo, por lo
que no se pueden interpretar las características del grafismo de forma aislada sin atender al conjunto.
Considera que las variables gráficas han de interpretarse interrelacionándose entre sí. Introduce el
concepto de ”armonía” relativo al equilibrio de los rasgos gráficos, que interpreta como indicador de
equilibrio de la personalidad. Clasifica las características gráficas en géneros, especies y modos y
establece un conjunto de leyes y principios que en gran medida siguen siendo usados por los
grafólogos actuales. Otros libros suyos son el Tratado Práctico de Grafología y La Escritura y el
Carácter.
A fines del siglo XX la grafología se popularizó, así como los tests o distintos tipos de mancias y esto
llevó a que personas que no sabían al respecto afirmaran poder conocer la personalidad. Pero sin
embargo, hay autores como el suizo Max Pulver, la española Matilde Ras, Augusto Vels o Mauricio
Xandró, que pueden ser considerados creíbles porque basan sus afirmaciones en conceptos
psicológicos y en estadísticas.

Simbolismo del espacio gráfico

Max Pulver (1889-1952), autor de tres libros de grafología, desarrolla el simbolismo del espacio
aplicado a la escritura, denominado también campos gráficos y vectores gráficos. Se denomina
campo gráfico al espacio físico sobre el cual podemos escribir, pudiendo ser un cuaderno de páginas
rayadas o cuadriculadas, una hoja de papel sin renglones marcados o sea lisa, un pizarrón y hasta un
mantel, o servilleta. Si establecemos el centro del campo gráfico y luego lo dividimos con dos líneas
imaginarias que se cruzan, obtendremos cuatro partes iguales, y la representación simbólica de lo que
llamaremos "vectores gráficos". El punto central o intersección de los vectores es la representación
de lo emocional, es el plano de la sensibilidad, el amor, la justicia aplicada a los sentimientos y la
sensibilidad aplicada a la vida misma.

 El vector situado a la izquierda indica percepción, es la representación de la figura de la madre, la


regresión al vientre materno, el temor, la inhibición, la timidez, la represión, el egoísmo, el
egocentrismo, la contemplación del pasado.
 El vector situado a la derecha indica intuición, es la representación de la figura paterna, la proyección
del porvenir, la extraversión, la creación, la proyección, la audacia, el coraje, la visión del futuro.
 El vector situado hacia arriba indica pensamiento, la conciencia, el misticismo, la utopía, la
espiritualidad, la religión, la exaltación, el idealismo, y la ambición de poder.
 El vector situado hacia abajo indica sentimiento, las necesidades sexuales, la excitación, los goces, el
inconsciente, las tendencias y deseos de lo material, la motricidad o trabajos del cuerpo con
movimientos físicos.

Del mismo modo que podemos dividir y medir el campo gráfico lo podemos hacer con las letras,
cruzándolas también con los vectores y observando de esa manera una parte de la personalidad de la
persona que se está analizando, habrá una tendencia por ejemplo, podremos decir si esa persona, es
un soñador, místico (si predomina la zona superior), si es más materialista, concreto (si predomina la
zona inferior), si le importa mucho la opinión familiar, o es tímido (zona izquierda), o al contrario es
más extravertido, mira siempre al futuro (zona derecha), o si vive el aquí y ahora y sólo se concentra
en sí mismo (zona media).

La escuela alemana
Ludwig Klages (1872-1956). Crea “la Ciencia de la expresión” Fundó a primeros del siglo XX, la
Sociedad Alemana de Grafología. Su obra fundamental es Escritura y carácter. Al igual que
Crépieux-Jamin, entiende la escritura como una unidad. Si aquél habla de la armonía en el grafismo,
Klages habla del ritmo, más dependiente de los avatares de la vida. Curiosamente ambos utilizan
términos musicales. Entiende que entre todos los gestos expresivos, como la mímica, la marcha… la
escritura es el único movimiento que permite un trazo duradero siendo su variedad infinita, pues no
hay dos personas que escriban de la misma forma. Su principal aportación es el concepto de “Nivel
de forma” (Formniveau), que abarca el conjunto de la escritura y estaría integrada por la intensidad
de vida, profundidad de los estados de conciencia, riqueza interior y capacidad creadora. El "Ritmo"
es otro crucial aspecto, como traductor de vida y reflejo del alma en la escritura. Da una gran
importancia a lo que él llama Espíritu término que entiende como un fenómeno perturbador que no
permite que el Alma fluya libremente, sino que le pone trabas introduciendo las normas. Habla de
pulsiones y resistencias y, en gran medida, el criterio positivo-negativo que da a la interpretación de
las variables gráficas se basa en ello. Si hay plenitud de vida tanto las pulsiones como las resistencias
son intensas y variadas. Por el contrario, habría pobreza de vida si las pulsiones son monótonas y
débiles y las resistencias frágiles. Concretamente, él entiende que cada signo es bipolar y que para
saber si la interpretación es positiva o negativa hay que basarse en el Nivel de Forma y también en su
combinación con otros signos. La dificultad de este autor radica en reconocer en la escritura
conceptos como “superioridad, calidad, ritmo” cuyo discernimiento depende en gran parte de la
experiencia del grafólogo, además de ser criterios de difícil aplicación práctica.

Rudolf Pophal (1893-1966). Médico especializado en neurología. Su deseo de dar a la grafología una
base científica le llevó a la búsqueda de localizaciones cerebrales del movimiento gráfico y a
hipótesis sobre estructuras cerebrales que descubrimientos posteriores han descartado. En cualquier
caso sus estudios y conclusiones resultan de gran valor. Su aportación básica son “Los grados de
tensión-dureza” que abarcan seis posibilidades, I, II, III, IVa, IVb y V, entendiendo que el III es el
más equilibrado, aunando firmeza de presión y control del movimiento.

Los grados de tensión dureza que se clasifican según el grado de tensión motora, se interpretan
psicológicamente ofreciendo rica información sobre la actitud vital del escritor. Defiende que la
fisiología del movimiento nos enseña que la acción de la energía limita la rapidez de los movimientos
por ello entiende que las formas de tensión (presión y rigidez) reducen la extensión de los
movimientos; así, una débil tensión estimula la motricidad gráfica, una tensión media la acelera,
fuerte la reduce, el grado máximo la perturba o inhibe. Por otro lado, la presión sería el apoyo o
fuerza que se ejerce sobre la superficie gráfica, frenando la velocidad. Una tensión y una rapidez
medianas constituyen pues la condición motriz óptima.

Robert Heiss (1903 -1971) Afirma que todo método que pretenda ser científico debe aclarar
esencialmente dos cosas: el objeto del estudio y el principio operativo del que se vale. Observa la
escritura desde tres aspectos: el movimiento que utiliza el espacio para conseguir finalmente la forma
que está presente desde el comienzo del proyecto. Los tres están estrechamente enlazados pues la
escritura no es un mosaico de rasgos sino un conjunto dinámico donde cada detalle tiene sentido en el
conjunto. Aconseja tres etapas para el estudio de la escritura: primero una mirada, libre y disponible
sobre el conjunto que nos hace percibir la fuerza o debilidad del grafismo, su pobreza o riqueza (la
totalidad de la personalidad). Después, observar la escritura desde los tres ángulos y luego la
interdependencia entre todos ellos.

Wilhelm Müller y Alice Enskat. Su obra más conocida, Grafología Diagnóstica, cumple
esencialmente dos funciones: recoger lo esencial de los métodos de Klages, Crépieux-Jamin, Pophal,
Heiss, Pulver, etc. con comentarios y críticas personales, de forma clara y completa. Por otra, expone
el sistema elaborado por ellos mismos. Su enfoque de la escritura comprende clasificar las variables:
las analíticas valoradas en siete posibles grados y las de conjunto: relación forma/movimiento, grados
de tensión, ritmo, grado de originalidad y homogeneidad. La interpretación de estas variables
globales es la llave del sistema de Müller y Enskat y la parte de su trabajo que sitúa lo mejor de sus
concepciones de la escritura y de la grafología

Juicio de la grafología
Aunque la grafología gozó de cierto apoyo en la comunidad científica antes de mediados del siglo
XX, los estudios más recientes han dado como resultado una nula capacidad de la grafología de
describir la personalidad o predecir el rendimiento laboral.[6] [7] [8] [9] Por ello, es generalmente
englobada dentro de la categoría de pseudociencias.[10] [11] [12]

Críticas

Es cierto que la escritura de cada persona acostumbrada a escribir es característica y estable. De


hecho, no es difícil reconocer la escritura de una persona conocida cuya escritura se ha visto antes,
teniendo incluso la firma de una persona valor legal. Aunque uno se lo proponga, resulta difícil
cambiar ciertas características de la propia escritura. Sin embargo, a pesar de esos hechos no existe
ninguna demostración de la afirmación de que exista una correlación estable y constante entre los
rasgos de la escritura de una persona y sus rasgos de personalidad. Los críticos del uso de la
grafología argumentan que la falta de evidencia empírica es una razón suficiente para no atribuirle
validez fáctica alguna a la grafología. Entre las críticas concretas se pueden mencionar:

 No sigue los postulados del método científico: la evidencia en la que se basa es exigua, informal,
poco sólida y completamente desproporcionada en relación con el pretendido alcance de sus
conclusiones. Sus resultados son difíciles de falsar, o incluso imposibles, en el sentido popperiano.
Dean (1992),[13] al estudiar la visión de la ciencia verdadera sobre esta cuestionada disciplina,
demuestra que cuanto más compleja y exhaustiva es la revisión por pares de la que han sido objeto,
cuanto más elevada es la reputación del medio publicante y cuanto más sólida la formación y
antecedentes de los autores y revisores intervinientes, tanto más categórico es el rechazo a los
fundamentos que basan a la grafología.
 Particularmente susceptible al Efecto Barnum, el cual supone una dificultad añadida en todos los
métodos que buscan la determinación objetiva de la personalidad. Véase, por ejemplo Tallent (1958)
[14]
sobre las deficiencias de base de tales estudios y cuán fácilmente estos pueden perder la
capacidad individualizadora que pretenden garantizar.
 Doble ciego. Muchos de los estudios estadísticos de los grafólogos no son Doble ciego, esta crítica
está relacionada con la crítica que incluye el Efecto Barnum en ella. Los estudios que sí son doble
ciego demuestran la ineficacia de la grafología. [15]
 Dependencia del tamaño de la muestra. Su grado de validez es altamente dependiente del tamaño
de la muestra: las probabilidades de falla en el diagnostico se dan en relación inversa a la cantidad de
individuos en el grupo relevado. Sobre este particular, véase el paper de Dean (1992) [13] El autor
enumera y describe los errores de diseño experimental, metodología y determinación de las
premisas base cometidos por los grafólogos en los que basó su investigación.
 Empleo de principios de pensamiento alegórico. Esta forma de falsa causalidad establece, por
ejemplo, que un espaciado extenso entre dos letras cualesquiera muestra un carácter "retraído y
aislacionista". De una mujer que escribe su apellido de soltera en letras ligeramente mayores que el
de casada se deduce que "está siendo infiel a su marido". Alguien que escribe en letras grandes
debe, desde luego, "pensar en grande". Quien varía el tamaño de su letra en mitad del párrafo tiene
una "personalidad impredecible". Estas relaciones de causalidad no son exclusivas de la grafología,
sino que caracterizan a buena parte de los métodos de determinación de la personalidad. [16]
 Carencia absoluta de estandarización: es común que cada practicante forme su propio esquema
analítico. Mientras que algunos conceptos son de uso común, existen disputas muy marcadas sobre
el supuesto significado de la mayoría de los signos. Por ejemplo, un determinado rasgo interpretado
por un analista como revelador de un comportamiento sádico es por el contrario visto por otro
grafólogo como propio de un individuo bromista. [16]
 Vaguedad del diagnóstico: uno de los puntos más débiles de esta disciplina es la facilidad con la que
el grafólogo puede alterar las reglas de inferencia a fin de arribar al diagnóstico que considera más
probable de coincidir con la realidad esperable. Formnivieau, por ejemplo, interpreta un
determinado signo como positivo o negativo dependiendo del status del individuo.
 Carencia de un cuerpo de datos de suficiente volumen que permita justificar las aseveraciones de
causalidad entre la ocurrencia de los signos y sus manifestaciones en la psiquis. Debido a su
evolución histórica fragmentaria, a su nulidad metodológica y a su resistencia a desarrollar una
sistematización propia de las ciencias verdaderas, la grafología ha renunciado a acumular un
volumen de información empírica que siquiera permitiera insinuar que tales relaciones causa-efecto
pudieran en efecto existir.
 Más de 200 estudios científicos han demostrado la inexistencia de asociación alguna entre la
personalidad de un individuo y sus rasgos de escritura. Se ha sugerido que cualquier aparente
capacidad de la grafología para adivinar el carácter se basa en la difusa información de género y
posición social naturalmente implícitas en la forma y trazado de las letras. [17] [18]

Adicionalmente:
 En 17 estudios científicos sobre el uso de la grafología en ámbitos empresariales, se ha demostrado
la completa inutilidad de esta técnica para predecir el rendimiento laboral de los candidatos. [17]
 En su investigación, Rafaeli y Klimoski (1983) [19] no encontraron ninguna evidencia de validez en la
grafología para predecir el éxito en vendedores.

La Sociedad de Psicólogos Industriales de Holanda consideró 2250 diagnósticos grafológicos y


concluyó que «la grafología como método es altamente cuestionable y con mínima probabilidad de
valor práctico»[20]

 King y Koehler reunieron a un grupo de voluntarios sin conocimiento alguno sobre grafología, y les
pidieron que intentaran determinar la personalidad de determinados redactores (a quienes no
conocían) basándose en sus escritos. La coincidencia de sus diagnósticos con los de grafólogos
profesionales fue asombrosa, no sólo en los resultados concretos sino en la metodología empleada:
intuitivamente asignaban cualidades de personalidad según los signos que metafóricamente la
escritura parecía indicar; por ejemplo un trazo ascendente era asociado con una mentalidad
optimista. Los investigadores, entonces, seleccionaron a redactores cuyas personalidades eran
diametralmente opuestas a lo que su escritura parecía indicar, por ejemplo individuos de carácter
pesimista pero que escribían con trazo ascendente. Los voluntarios continuaron diagnosticando
cualidades de optimismo en este caso. Estos hallazgos confirman una de las principales objeciones
hechas a esta disciplina: dada la habilidad intuitiva que tienen la mayoría de los legos para arribar a
las mismas conclusiones que los profesionales, resulta sencillo para cualquiera el alterar la forma de
su escritura de manera de dirigir al practicante al diagnóstico deseado, lo cual invalida de raíz la
presunta capacidad predictiva de la grafología. [17]
 La grafología fue incapaz de predecir el puntaje en el test de Eysenk con base en muestras de
escritura del mismo grupo relevado [21]
 Una de las defensas comunes de la grafología es que se desarrolla software para analizar la escritura
y a través de ella conocer la personalidad de una persona, cuando, si el análisis grafológico de por sí
no sirve, pasarlo a software no va a hacer que sí.
 A pesar del mito que repiten sus defensores de que la caligrafía es ampliamente usada por los
gabinetes de RR.HH. para la selección de personal, dicha afirmación ha demostrado ser falsa. [22]

Defensa

Los defensores argumentan, sobre todo, que la escritura es una expresión de la personalidad y no algo
arbitrario y sin significado. Entre los que practican la grafología es común apoyarse en la evidencia
anecdótica, es decir, de aquella que «ve» una concordancia entre lo diagnosticado y lo observado por
uno mismo. Empero, esta evidencia no sirve para comprobar la validez científica de una técnica. Con
todo, la grafología también ha sido objeto de no pocas investigaciones, con tratamiento estadístico.
Por ejemplo:

 Augusto Vels en su obra Escritura y Personalidad (1961), sistematiza y ordena el conjunto de signos
gráficos y su significado. Su discípulo Mauricio Xandró, en el libro Grafología superior (1973) relata
haber hecho, durante años, contrastes de sus diagnósticos grafológicos con entrevistas y tests
psicológicos como el Rorschach, Machover y TAT. Es muy importante la contribución del matemático,
psiquiatra y psicólogo franco-canadiense Jean-Charles Gille-Maisani a la grafología actual.
 Lester (1983),[23] examinando los resultados de numerosos estudios, concluyó que «la mayoría de los
estudios atestigua la validez y la fiabilidad de los grafólogos. Y a partir del momento en que haya
suficientes estudios que demuestren la corrección de los juicios grafológicos de las personas
analizadas, y parece que los hay suficientes, hay que aceptar que los resultados grafológicos pueden
ser válidos.»[24]
 En los Estados Unidos, la compañía HRC (Handwriting Research Corporation) desarrolló durante
veinte años, desde 1979, un sistema de análisis grafológico con ayuda de computadoras. [1] [25]
 En España, la empresa RecursosHumanos.com desarrolló un programa basado en la grafología
llamado EGAL.[26]
 El IGC publica una lista de trabajos académicos y no académicos en apoyo de la grafología (en
Inglés).[27]
 Correspondencia grafológica.- Kiyo Fujiku (2003)[28] ha analizado los elementos comunes de las
escrituras japonesas cursivas y la escritura romana, encontrando una alta correspondencia. J. Salce
(1990)[29] realizó un estudio con 100 adultos (universitarios y profesionales) y comparó su expresión
escrita con la ayuda de cuatro grafólogos reconocidos profesionalmente y contrastados los
resultados con una batería de test.
 Revalidación de los clásicos de la grafología: Gertraud Klomser en 1971 hizo ya una validación de las
investigaciones de la Grafología Clásica tal como expone Jean-Charles Gille Maisani, profesor de
Ingeniería Eléctrica en la Universidad Laval. [30]
 El grafoanálisis universitario reúne las garantías de científismo. Los Masters y Diplomaturas de
Postgrado de Grafoanálisis, Grafopsicología, Grafopatología y Grafología Forense se imparten en las
universidades públicas.
 Los grafoanalistas europeos suscribieron un manifiesto contra las pseudografologías, mancias,
esoterismo, grafología racional o curanderismo.- La ADEG (Association Déontologique Européene de
Graphologues) constituida por las principales entidades europeas, suscribió además del propio
código deontológico europeo un manifiesto contra las pseudografologías
 Correlación de la grafología con tests.- Augusto Vels basó el grafoanálisis en estudios de correlación
pues al ser director de personal de la Banca Mas Sardá realizó personalmente miles de comparativas
entre el grafoanálisis por la escritura y los resultados de diversas baterías de test y su sistema fue
validado por la tesis de psicopedagogía de Mercedes Almela (1962) en la Universidad de Barcelona,
[31]
Josep Sadurní realizó también cientos de comparativas en RRHH como consultor del Gabinete
CIATE dedicado al reclutamiento y selección (1989), [32] Jaime Tutusaus también realizó importantes
estudios correlativos de la grafología con el 16-PF y publicó en el Boletín 3 de la AGC de España un
artículo sobre “Validación estadística de la grafología”(1987) [33]
 Algunas autoridades de la psicología y psiquiatría defienden la grafología.- José Luís Pinillos (1988),
[34]
una de las principales autoridades en psicología, afirma: “la pruebas expresivas, a las que
pertenece la grafología, constituyen otra fuente de indicadores interesantes, sobre todo por lo que
se refiere a la emotividad y a los problemas motivacionales”. Vallejo-Nágera (1985) afirma lo
siguiente:[35] "Los tests de personalidad pretenden medir no únicamente la inteligencia, sino la
personalidad total del sujeto, sus cargas afectivas y conflictos interiores que se "proyectan" en la
elaboración que el individuo hace de un material determinado. El más antiguo y simple de estos tests
es la grafología, un test que se registra por sí mismo, pues en la página manuscrita se refleja la
agresividad, estado de ánimo, valoración del Yo (..). Todos estos tests (los proyectivos) son muy
sencillos de realizar, pero difíciles de valorar... por lo que no puede realizarlos el médico general o
pediatra si no tiene una verdadera especialización en ellos".
 Un estudio del ICG demuestra el uso creciente de la grafología por los Gabinetes de RRHH: La
formación en Grafología se inició en las Escuelas de Directivos, ahora se imparte en las universidades
y el uso empresarial. Un estudio realizado en 2004 por el Instituto de Ciencias del Grafismo afirmó
que el 90% de los gabinetes de RRHH en España utilizan la grafología como instrumento para el
reclutamiento y selección de personal, de forma progresiva como más elevado sea el cargo a cubrir.
[36]
Este estudio entra en contradicción con el trabajo de Bangerter et al. que llega a la conclusión de
que la grafología no se usa de manera significativa en Europa. [22]
 Existen algunos trabajos que avalan su fiabilidad [37] [38] [39]
¿Qué es la Grafología?

El objeto de estudio de la Grafología es la escritura individual y las modificaciones que en ella se producen
en el transcurso de las diferentes etapas de la vida de cada persona en función de diversos factores como el
estado de ánimo y de salud, el nivel de escolarización, el grado de maduración del sistema nervioso, las
condiciones ambientales, etc. Esto sucede porque la escritura es un gesto aprendido -de manera similar al
lenguaje oral- y, por tanto, está condicionado por variables fisiológicas, ambientales y genéticas. Esto significa
que en el desarrollo de la escritura de cada individuo influye, indudablemente, el grado de entrenamiento en
la técnica escritural durante la escolarización y las condiciones en las que se produce dicho entrenamiento,
pero también otros factores como el desarrollo de su motricidad, su adaptación social, su nivel intelectual, su
madurez emocional o las circunstancias en las que se ejecuta cada movimiento gráfico.

Considerando que los niños normalmente escolarizados aprenden a escribir utilizando un único modelo
caligráfico, determinado por el entorno cultural en el que se desarrollan, es posible observar las
modificaciones que cada niño introduce en dicho modelo, no sólo en un mismo centro escolar en los primeros
momentos del aprendizaje, sino también dentro del propio grupo en el que se insertan durante la
escolarización. Este hecho es el que permite investigar estadísticamente los factores intelectuales, afectivos,
fisiológicos o sociales por los cuales se producen diferencias individuales en el acto de escribir, ya que las
desviaciones respecto al modelo caligráfico aprendido se pueden medir y son dichas desviaciones las que
indican las peculiaridades de cada escritor, al mismo tiempo que ayudan a entender el funcionamiento de su
sistema psico-físico (la personalidad global, entendida como el resultado de la interacción de la mente, el
cuerpo y el espíritu en un contexto ambiental determinado).

Una vez que la escritura se convierte en un automatismo, es un acto que se ejecuta casi inconscientemente,
por lo cual actualmente también se considera la Grafología como test proyectivo gráfico, que puede ser
interpretado en base a los criterios sobre los que se fundamenta su origen y desarrollo.

¿Para qué la aplicamos?

En sus orígenes, la Grafología se utilizaba casi exclusivamente para orientar a personas individuales acerca de
sus características personales. Actualmente, continúa siendo una gran herramienta en la orientación personal,
con un alto grado de fiabilidad. Para cualquier persona resulta útil conocer sus propias capacidades, sus
puntos fuertes y sus puntos débiles, con el fin de poder profundizar en ellos para mejorar su calidad de vida,
alcanzar objetivos personales o profesionales, etc..

Los datos contenidos en un informe grafológico orientan al individuo acerca de su capacidad de relación, sus
aptitudes para los estudios o para desenvolverse en el ámbito laboral, sus predisposiciones emocionales e
intelectuales, su estado de ánimo y de salud, su grado de aceptación de las normas sociales, etc. Por esto se
pueden delimitar con mayor nitidez sus ámbitos de aplicación. Entre ellos, nosotros la aplicamos con éxito en
los siguientes ámbitos:

 La Selección de Personal en las organizaciones. El hecho de que el análisis de documentos


manuscritos permita comparar a dos personas entre sí es una potente herramienta al servicio de
empleadores y técnicos en la gestión de los Recursos Humanos, ya que es posible determinar a través
de la escritura si la calidad y la cantidad de las competencias requeridas por cada puesto de trabajo
es la esperada en los aspirantes desempeñar el mismo. Además, la Grafología posee una ventaja
destacable en los procesos de selección de personal y es la relativa facilidad para obtener las
muestras de escritura objeto de análisis. Generalmente, esto se puede conseguir inicialmente a través
del historial profesional manuscrito o la carta de presentación adjunta, que posteriormente podrán ser
contrastados con otros escritos del mismo individuo, obtenidos a lo largo de las fases de la evaluación
selectiva, cuando el individuo ya sabe que está siendo evaluado para acceder al puesto de trabajo. En
una primera fase de los procesos de selección de personal, el análisis grafológico resulta muy útil para
preseleccionar con agilidad a aquellos candidatos cuyo perfil personal es más acorde con el puesto de
trabajo de referencia o para confeccionar una guía de entrevista específica para cada uno los
candidatos preseleccionados, cuya finalidad es contrastar los factores detectados en la escritura con el
comportamiento real del candidato o resolver dudas relacionadas con su posible adecuación al puesto
de trabajo y a las peculiaridades de cada contexto empresarial. Posteriormente, junto con otros
indicadores asociados a la formación y experiencia profesional, la Grafología es un instrumento
adecuado para analizar más detalladamente los aspectos que incidirán en la incorporación del
individuo al puesto de trabajo.

 La Orientación a Padres y Educadores. En los países civilizados, donde la enseñanza primaria es


obligatoria, todos los niños escriben guiándose por las pautas que les proporcionan sus maestros o
educadores. De momento, hasta que las Nuevas Tecnologías de la Información no se impongan como
instrumentos pedagógicos exclusivos, una gran parte de las actividades escolares se realizan a través
de la escritura o el dibujo y esa continuidad en la utilización de los gestos gráficos es lo que permite
analizar si la evolución de cada niño es la esperada, por comparación con otros niños de su edad,
nivel escolar y entorno socio-cultural. Precisamente por eso, padres y educadores están en una
posición privilegiada para observar si el desarrollo de la escritura se lleva a cabo en condiciones
adecuadas para agilizar la adquisición de conocimientos y destrezas en diversas materias o, por el
contrario -en el peor de los casos- la escritura se convierte en un auténtico obstáculo en la
escolarización. En la escritura pueden encontrarse las primeras señales de alarma cuando algo está
fallando en el desarrollo normal del niño y, también, los talentos potenciales que convendría cuidar
especialmente. Cualquier padre o educador infantil está capacitado para captar esos signos.
Simplemente, se trata de observar con mayor o menor periodicidad las actividades escolares de los
pequeños.

 Las Peritaciones en Procesos Judiciales. En este ámbito, utilizamos actualmente la Grafología


con varios fines. Entre otros:
 
  Determinación de la autenticidad de documentos manuscritos. Precisamente porque
la escritura es un acto semi-automático, propio de cada individuo y con peculiaridades
medibles, es posible determinar si dos o más grafismos (textos, firmas, etc.) corresponden a
un solo escritor o han sido imitados o falsificados. Además de la experiencia del grafólogo, la
Grafología cuenta en la actualidad con sofisticados instrumentos tecnológicos que permiten
garantizar la fiabilidad de las conclusiones de un informe pericial de éstas características. Por
este motivo, el informe pericial caligráfico es admitido como prueba en procesos judiciales.
 
 Determinación de las facultades psico-físicas del individuo. La escritura es un acto
que se produce en el presente y refleja, como hemos indicado, el funcionamiento de la
personalidad global en el plano orgánico y en el plano psicológico. Cualquier modificación que
se produzca en la escritura de una persona puede tener importancia cuando se trata de
analizar su evolución o sus actitudes y comportamientos en un momento concreto de su vida.
Esto es especialmente cierto en el caso de la aparición -repentina o paulatina- de alteraciones
de la conducta y, en determinados procesos judiciales, el estudio de documentos manuscritos
con fines diagnósticos es de gran utilidad para definir qué es lo que le está sucediendo a un
individuo que ha cometido un acto delictivo, cuáles son las secuelas que sufre la víctima de un
delito o cuándo fue el momento en que iniciaron las nuevas tendencias de personalidad
observadas, por ejemplo.
 
 El Análisis de Compatibilidad. Cuando dos personas deben mantener contacto, personal o
profesional, resulta útil que ambas conozcan las características propias y ajenas, con el fin de detectar
y prevenir posibles conflictos. Por eso utilizamos también la Grafología en los estudios comparativos
de personalidad. Esto se puede hacer mediante la solicitud de ambas pesonas, cuando el análisis se
hace con fines personales, o lo puede solicitar una empresa para confirmar que dos personas que han
de desempeñar su trabajo en estrecha colaboración son compatibles entre sí.
 La Grafoterapia. Como ya hemos indicado, la escritura es un gesto aprendido y correlaciona con los
factores de personalidad individuales. Este es el fundamento de la Grafología utilizada con fines
terapéuticos en ciertos trastornos psicológicos o físicos. Se trata de re-educar o modificar aquellos
componentes del gesto gráfico que representan obstáculos en la evolución y armonía de la
personalidad individual o, simplemente, en el desarrollo del gesto gráfico, como es el caso de niños o
adultos con dificultades de la motricidad.

En todos sus ámbitos de aplicación, la Grafología debe ser utilizada -como cualquier otra técnica-
considerando los parámetros básicos de la ética profesional pero, además, por su propia naturaleza y por el
hecho de que un escrito podría ser utilizado para fines poco recomendables, existe un código deontológico
que todo grafólogo debe respetar, con el fin de preservar la confidencialidad de los datos reflejados en el
informe grafológico, que afectan al derecho a la intimidad y a la protección de la propia imagen personal. Ver
Código Deontológico Europeo de Grafología

Evidentemente, la Grafología no es la única técnica psicológica eficaz, pero su facilidad de


aplicación y su fiabilidad la hacen muy indicada en muchos casos, ya sea utilizándola de forma
aislada o combinándola con otras pruebas diagnósticas o técnicas terapéuticas.
EL SENTIDO DE LOS TRAZOS

Todas, absolutamente todas las cosas que hacemos tienen una misión que cumplir, nada de
cuanto pueda hacer nuestro organismo puede ser por casualidad, ni siquiera el más mínimo de
nuestros extraños pensamientos o el más insignificante tic nervioso o movimiento de nuestro
cuerpo sucede por azar, sino que, por el contrario, en la más profunda realidad del organismo
encontraremos siempre un porqué, una misión que estas acciones tienen que cumplir.  Cada
cosa que el individuo haga, tenga o no una razón aparente para ello, siempre resultara
ser una función.

Pues bien, en la escritura pasa exactamente lo mismo.  Cada uno de los movimientos, que
representan las funciones neurofisiológicas, se dedica a ejecutar una misión en el simbolismo
del plano del papel. Cada trazo que ejecutamos, cuando escribimos, esta haciendo sobre
el papel lo mismo que cada uno de nuestros movimientos físicos o síquicos esta
haciendo sobre el ambiente que nos rodea en el proceso de la vida.

Los trazos, en un primer modo de verlos, toman cuatro sentidos principales:

1)     SUBIR

2)     BAJAR

3)     AVANZAR

4)     REGRESAR

Pero dentro de cada uno de estos sentidos cabe la posibilidad de tres diferencias:

1)     PROGRESAR hacia el trazado sin variar el sentido

2)     VARIAR hacia un lado y

3)     VARIAR hacia el lado opuesto anterior.

Por ejemplo, un trazo que avanza puede perfectamente seguir invariablemente avanzando, o
bien puede, a la vez que avanza perfectamente seguir invariablemente el sentido del trazado
para enlazar con el trazo siguiente que, por ejemplo, puede ser un trazo que sube.  En tal caso,
el trazo que avanza se habrá convertido en un avanza-subiendo; pero si, en vez de tener que
enlazar con un trazo que sube, tiene que hacerlo con uno que baja, se convertiría en un avanza-
bajando.  Esto nos lleva al resultado de que si tenemos cuatro sentidos principales (subir, bajar,
avanzar y regresar) y tres subsentidos o sentidos secundarios (centrado, hacia uno o hacia otro
lado), serán DOCE trazos diferentes o, si se prefiere, doce sentidos diferentes de trazado.

Cada una de las letras de nuestro alfabeto (o de cualquier otro) ya sean mayúsculas o
minúsculas, signos, números, etc., se compone únicamente de estos doce trazos, los cuales
bajo el punto de vista grafomotor, son doce impulsos neurofisiológicos que vamos a tratar de
explicar.

Los cuatro sentidos del trazo tienen el siguiente significado:

SUBIR: Es un sentido de la función que, por desplazarse de abajo (el propio cuerpo material)
hacia arriba (lo superior al propio individuo), esta sujeto o ejecutando una función de
PRACTICIDAD, de ir hacia lo que se necesita, son funciones propias de conseguir aquello que
interesa.
BAJAR: Es un sentido funcional que por desplazarse desde arriba (lo considerado como superior
al propio individuo), está dedicando la acción a administrar en lo inferior cosas superiores del
propio individuo.  O sea que hace una función de SEGURIDAD o de manifestación de poder; el
individuo al realizar este sentido grafico ejecuta un impulso de dominio.

AVANZAR: Es un sentido funcional que se desplaza desde la izquierda (lo que el individuo tiene
en sí mismo) hacia la derecha  (lo que el individuo considera como lo otro); está ejecutando
funciones de TRANSFERENCIA o trascendencia, de relación con el ambiente, de sociabilidad,
de convivencia.

REGRESAR: Es un sentido funcional que se desplaza desde la derecha (lo que tiene lo otro)
hacia la izquierda (lo que el individuo considera como su propia intimidad), y por lo tanto, esta
ejecutando funciones de IDENTIFICACION, es decir de selección entre lo que puede y lo que
no puede ser admitido por el propio individuo, son funciones de transformación, en algo valido
para el individuo, de aquello que toma de los demás, funciones de preferencia o repulsa.

LA LETRA F...TU CUERPO

La letra f, única letra completa del abecedario, para el análisis grafológico.

Al escribirla nuestra mano habla desde el inconsciente de nuestro cuerpo. Se "desplaza" en todas las zonas:
Zona Superior (Hampa), Zona Media y Zona Inferior (Jamba), Zona Inicial, Zona Final, define claramente
Plenos y Perfiles.

Observándola realizamos un completo recorrido por tu esquema corporal, como indica el esquema.
Proyectas en ella cada zona de tu cuerpo...así podemos determinar que "emociones" se instalan en tu cuerpo
físico, cuales "reconoces" y cuales no.

Tu "cuerpo emocional" siempre impacta sobre tu "cuerpo físico"-

GRAFOTERAPIA: TÉCNICA de

REEDUCACIÓN ESCRITURAL
Nuestra letra refleja con exactitud el modo de funcionar de nuestra mente.
Al escribir dejamos sobre el papel una muestra de como habitualmente nos comportamos en nuestra vida.
El papel en blanco representa la "vida no vivida" y la letra "nuestra vida en movimiento".
Al analizar la escritura identificamos a quien escribe: Su Personalidad y así aparecen emociones, actitudes,
aptitudes, rasgos de inteligencia, disfunciones, etc.
Cuando es necesario "sanar" o "potenciar nuestros talentos" aparece como posibilidad la re-educación
escritural o grafoterapía.
En la Grafoterapía se identifican 12 movimientos que al ser internalizados a través de ejercicios gráficos,
producen un reflejo condicionado que provoca una nueva respuesta de la conducta que se está "trabajando"
para tratar de modificar.

"Cambia aquello que quieras cambiar" .... Re-educa tu escritura

Cordialmente.
Irma
FIRMAS
"La firma es el contraste más eficaz de la personalidad"(Xandró)

Hay tres puntos que deben considerarse al estudiar la firma y la rúbrica. Primero la ubicación de la firma
en la página. Luego el contraste del tipo de escritura realizado en el cuerpo de la carta y el realizado en la
firma. Finalmente el estudio del garabato de la rúbrica propiamente dicho.

La firma representa el modo íntimo de ser, como este individuo se siente, como se ve a sí mismo, es lo
intrapsíquico.
Nombre: Yo verdadero, íntimo y profundo
Apellido: Yo familiar, imagen interna de la familia, Yo social
Rúbrica: Marco donde se coloca el Yo íntimo

Cada rasgo de la firma nos habla del Yo íntimo de cada persona, si es simple, si es complicada,
si se oculta, si es vanidosa, si es segura, si es confiable, si es contradictoria, si es egoista, si es
prudente, si es organizada, si es ...

Mira su firma, sabrás "quién es". ¿Y tú como firmas?

"Estudiar la Firma es el camino más corto para llegar al Yo profundo, a la verdadera esencia de
la persona"
GRAFOLOGIA
LAS ZONAS EN LA ESCRITURA.

Zona Media o Central: Si trazamos dos líneas paralelas, son aquellas letras que no
sobresalen ni por arriba ni por abajo: a, c, e, i, m, n, o, r, s, u, v, w, x, z (esta última si
no se hace con prolongación hacia abajo).

SIGNIFICADO:

Canal por donde se concretan los proyectos, ideales, principios, necesidades instintivas,
trabajo, fuerza física. Desde Freud: el YO. Zona del presente, lo cotidiano, el aquí y
ahora, lo emotivo - sentimental y de la adaptación a las realidades.

Zona Superior: Son las letras mayúsculas y todas aquellas letras que sobresalgan por
arriba de la zona media: b, d, h, k, l, t.

SIGNIFICADO:

Área intelectual, espiritual, religiosa. Representa al pensamiento, la fantasía, el orgullo,


la imaginación, las ideas, misticismo, aspiraciones e ideales. Desde la teoría freudiana se
asocia con el Superyó, y por lo tanto, tiene que ver con la autoridad y las normas
introyectadas.

Zona Inferior: Son aquellas que tienen un trazo descendente: g, j, p, q.

SIGNIFICADO:

Esfera biológica, física, motriz, instintiva e inconsciente. Representa las necesidades


corporales, intereses materiales y prácticos. Es el mundo de los apetitos, deseos,
placeres, impulsos, de lo erótico-sexual. Desde Freud: el ELLO.

la letra "f" pertenece a las tres zonas.

Existen escrituras que tienen mayor predominio de una zona u otra. La escritura en que
las tres zonas sean armónicas será la más equilibrada, ya que hablaremos de una persona
con control sobre su estado de ánimo, sobriedad, estabilidad emocional, armonía en su
conducta, equilibrio, disciplina.
Zona Inicial o izquierda:

SIGNIFICADO:

Pasado, familia de origen, imago materna, recuerdos. Esfera de la reflexión, pasividad,


intimidad, repliegue, introversión, egocentrismo, introspección, contacto consigo mismo,
egoísmo y narcisismo

Zona Final o derecha:

SIGNIFICADO:

Futuro, imago paterna, ambiciones realizadoras, expansión en el mundo exterior, la


forma de contacto con los otros, con la vida, con el ambiente, extraversión. Dominio
de la realidad externa. Indica alocentrismo, generosidad, sociabilidad, interés por la
humanidad y las cosas exteriores.

LAS PARTES DE UNA LETRA: ELEMENTOS DEL GRAFISMO.

Cuerpo Central: Abarca la zona media. Espacio ocupado por las letras que no sobresalen
ni por arriba ni por abajo. Esta zona se utiliza como referencia para medir el tamaño de
toda escritura.

Óvalos: Es el ojo de la letra que se ubica en el cuerpo central: “o”, “a”, “g”, “d”, “p”,
“q” .

Hampas o Crestas: Son las prolongaciones superiores de las letras. Se encuentran en la


Zona Superior.

Jambas o Pies: Las prolongaciones inferiores de las letras, están en la zona inferior.

Plenos: Son los trazos descendentes de las letras, por lo general son más gruesos.

Perfiles: Son los trazos ascendentes de las letras, por lo general más finos.
Trazo: Es el recorrido de una letra que se hace de un solo impulso.

Trazo esencial: Es lo que conforma el esqueleto de la letra según el modelo caligráfico.


Es lo mínimo que se puede hacer para que la letra sea legible.

Trazo accesorio: Es todo rasgo innecesario que se le agrega a la letra.

Rasgo o Trazo Inicial: Es el sitio donde la persona se apoya para la acción.

Rasgo o Trazo Final: Es el lugar donde el sujeto indica cómo exterioriza la acción.
Grafoscopía y documentoscopía

Grafoscopía

Examen de la escritura insertada (textos manuscritos) en un documento. Disciplina que pretende determinar
técnicamente la correspondencia entre los gestos gráficos dubitados con la muestra testigo, es decir, si
provienen de un mismo puño y letra.

Toda escritura contiene una serie de constantes gráficas de las cuales el que escribe no puede
prescindir enteramente cuando quiere disfrazar su escritura, y que el falsificador no puede
reproducir completamente cuando quiere imitar un grafismo.

Se consideran documentos indubitados aquellos cuyo origen no suscita duda alguna con respecto a
su autenticidad. Deberán ser escritos originales, espontáneos, abundantes y coetáneos al
documento dubitado.

Son documentos dubitados los que se someten a la apreciación y examen de un perito porque se
duda de su autenticidad.

Dejando de lado estas anotaciones de detalle, digamos que se puede definir la Grafoscopía en su
acepción más amplia o general, como el estudio científico del grafismo o conjunto de conocimientos
concernientes a la expresión gráfica escrita.

Expresión gráfica, grafismo y grafía en este contexto, son locuciones sinónimas y de la más amplia
extensión.

Son temas tratados dentro de ellas: todo lo relacionado con la escritura.

Ahora bien, importa precisar que la Grafoscopía estudia el signo gráfico concreto en su ser material,
una vez plasmado sobre la superficie, y no como simple ente abstracto. El objeto material de la
Grafoscopía está constituido pues, por la entidad gráfica inscrita, cualquiera que ella sea.

Al estudio de los fenómenos fisiológicos se le suele denominar Grafofisiología. Afín a esta rama es la
denominada grafología médica que más recientemente se viene llamando Grafopatología y consiste
en el estudio de aspectos que tienen que ver con algún tipo de enfermedad y que llegan a incidir en
la escritura.

Al examen objetivo de la entidad gráfica para señalar sus caracteres específicos, denominarla y
clasificarla se le llama Grafoscopía.

Al estudio del grafismo desde el punto de vista de su autenticidad, se le suele denominar


Grafoscopía.

La aplicación de los conocimientos generales del grafismo y especialmente relacionados a dar


solución de ciertos problemas planteados por la autoridad, específicamente con fines probatorios,
se denomina Grafoscopía.

Con frecuencia el dictamen pericial sobre autenticidad o falsedad de una pieza demanda la
aplicación combinada de métodos propios de la Documentología y de la Grafoscopía. De ahí la
necesidad de que el experto en documentos cuestionados como actualmente se le suele denominar
a la materia, se especialice en ambas disciplinas. Una y otra, sin embargo, con todo y ser
complementarias, conservan su autonomía y disponen de sus propios métodos y procedimientos de
examen.

Documentoscopía.
La Documentología que algunos propusieron denominar Documentoscopía es, pues, el estudio
integral del documento moderno desde el punto de vista de su autenticidad o alteración. A la
Documentoscopía le interesa el documento en su materialidad, en su entidad físico-química: papel,
instrumento escritor, tinta, etc. y también en todo lo que pueda en un momento dado servir de
base a la verificación de su carácter genuino: procesos de fabricación del papel, tintas empleadas,
sistemas de impresión, etc.

Estudia, analiza e investiga, mediante metodología e instrumental adecuado, todo tipo de


documentos para determinar su autenticidad o falsedad, en cuyo caso averigua en qué consiste
ésta, así como las alteraciones y manipulaciones sufridas.

Las denominadas artes gráficas dentro de las cuales cabe incluir desde luego, el dibujo no son
disciplinas que tengan por objeto el estudio de la entidad gráfica desde un ángulo de mira en
particular sino, más bien, un grupo de heterogéneas especialidades que formulan una serie de
reglas para la elaboración y reproducción de grafismos. No hay duda de que al experto en
documentos interesan todas estas normas, más que para ponerlas en práctica, para conocer
aspectos que sin ellas no estaría en capacidad de comprender, relativos a la génesis y modo
específico de ser de los correspondientes signos. Las artes gráficas no constituyen, pues, disciplinas
grafoscópicas sino especialidades afines, cuyo conocimiento ayuda enormemente al grafóscopo en
su labor.

La Documentoscopía estudia pues la naturaleza del documento y las formas de alteración.

Los documentos son registros gráficos que contienen la información para conocimiento general o
particular. Están constituidos por una base o soporte donde está incluido el texto, impresión, firma,
fecha, sellos, logotipos y elementos de seguridad. La base o receptor puede ser o no de papel, por
consiguiente todo lo que nos transmita una información susceptible de ser interpretada será
documento. En sentido amplio cualquier cosa puede llegar a ser documento; una construcción un
monumento, una piedra, etc.

Los documentos son objeto de innumerables e ingeniosas modalidades de fraude que desvirtúan la
verdad de los hechos, esto se debe al desconocimiento de sus partes y de los requisitos de los
mismos.

1 El texto es la parte que transmite la información, puede ser manuscrito (tipográfica o cursiva) o
mecanografiado.

2 La firma es el signo gráfico que identifica a su titular. Potencializa el texto, le da valor. Relaciona al
titular con el texto. Un escrito sin firma carece de valor y se conoce como anónimo.

3 El receptor suele ser una hoja de papel.

En un documento se consideran, para su estudio:

- La tinta, en sus diversas clases.


- El tiempo, como elemento subjetivo e intangible, muy difícil de valorar, es también el menos
conocido porque no es visible y deja muy pocas trazas sobre el documento. En general el texto,
firma, tinta y receptor tienen que estar relacionados con la fecha de producción del documento.

- Los mecanismos de alteración de documentos: borradura, raspadura, lavado, adición y


falsificación.

El descubrimiento del fraude documental, la indagación pericial de su autor o autores y el estudio


científico, en general, de documentos y escrituras, son tareas cuya realización no puede realizarse
"a ojo de buen cubero". El experto en documentos está obligado en cada caso a apreciar los
diferentes fenómenos a través de la vía perceptiva adecuada, aprovechando para ello los recursos e
instrumentos que le brinda la técnica moderna.

El conocimiento del instrumental y de las técnicas especializadas de análisis, no sólo debe ser
importante para el perito en documentos cuestionados quien, por supuesto, debe conocer sus
principios y aplicaciones específicas y dominar los detalles de su manejo sino también, en ciertos
aspectos generales, para el profesional del derecho y para las personas que tienen que ver con este
medio de prueba, tanto en su nacimiento como en su desarrollo y posterior valoración.

Saber cuándo y cómo decretar un examen pericial documentoscópico y en qué forma debe
manipularse y remitir al laboratorio forense los documentos del caso, son apenas algunos de los
tópicos que el Ministerio Público, Juez y el litigante deben tener como un adecuado conocimiento.

Por razones de orden metodológico es conveniente clasificar en dos grandes grupos los
instrumentos empleados en el laboratorio forense para el examen de grafismos y documentos,
atendiendo a la naturaleza de los análisis que con ellos se practican y al manejo de las piezas objeto
de estudio pericial.

Distinguiremos los exámenes físicos caracterizados por no producir alteración en el material


analizado, la mayoría de estos elementos de examen son instrumentos ópticos, algunos de ellos
altamente perfeccionados. Los exámenes químicos, son los realizados con agentes específicos que
reaccionan con los elementos materiales del documento o que provocan mutaciones irreversibles
en el mismo.
Leyes Generales de la Grafología

Comencemos por alguna de las Leyes Generales de la Grafología que nos ayudará a situarnos, en un
primer término, ante la distribución del texto en el soporte o papel. Las Leyes a las que nos vamos a
referir son la Mímica y la Simbólica.

Mímica, se basa en que los movimientos que tenemos en el cuerpo también se van a proyectar en la
escritura. Los gestos de arriba, abajo, hacia atrás y hacia delante también los encontramos en los
rasgos gráficos.

Simbólica, se centra en el estudio de los símbolos que indican el movimiento de escribir de izquierda
a derecha, de arriba abajo, es decir, del pasado al futuro, de la familia a los demás, de las ideas a lo
material.

Son cinco los símbolos:

Arriba, que indica la creación, la imaginación, el pensamiento, la vitalidad;

Abajo, que indica lo material, la sexualidad;

Derecha, que indica los demás, el padre, el futuro, la extroversión, la sociabilidad, lo real;

Izquierda, la familia, la madre, la introversión, la reserva, el pasado;

Centro, el YO, el presente, el hoy, lo inmediato, el autocontrol.

Partes de la Escritura

Así como el papel lo podemos dividir en las partes vistas en el punto anterior, la escritura también
puede ser igualmente diferenciada en esas partes, pero además éstas reciben su nombre
identificatorio:

zona superior, hampa o cresta;

zona central o caja escritural;

zona inferior, jamba o pie.

Grupos morfológicos de la Escritura

Para poder analizar una escritura debemos tener presente una serie de rasgos que quedan clasificados
en los siguientes aspectos:

Tamaño, Forma, Presión, Inclinación, Dirección, Velocidad, Orden y márgenes, Firma y rúbrica, en
relación con el texto. Vamos ahora a ver detenidamente cada uno de estos aspectos, atendiendo a las
leyes de la Mímica y la Simbólica.
Tamaño

Determina la autoestima del escritor, su actitud vital,el nivel de introversión y extroversión, la


capacidad de visión global y en detalle. Se determina en el cuerpo central o caja escritural, midiendo
el óvalo.

Puede ser:

a)Escritura pequeña, de 2 a 2’5 mm.Sonpersonas analíticas, se centran en matices, buena capacidad


de concentración.

b)Escritura normal,de 2’5 a 3’5 mm. Indica el equilibrio.

c)Escritura grande, de 3’5 a 4’5 mm. Individuos con gran autoestima, extroversión, sociabilidad.
Amplitud de horizontes.

Forma

Indica el carácter de la persona, cómo se manifiesta, la forma de ser y de actuar. En la forma se


determinan varios subaspectos:

a)Escritura vulgar y suelta, que muestra el nivel de escritura, la habilidad gráfica o motora de la
persona, si está habituada o no a escribir.

b)Ángulo y curva, que se localizan:

Ángulo, en las letras con zonas curvas: a, o, b, p, g, d. Es señal de energía, vitalidad. Predomina la
razón sobre el sentimiento.

Curva, en las zonas angulosas de la t, r, v y uniones de las letras. Indica la dulzura, el predominio del
corazón, la feminidad.

c)Arcada y guirnalda, para lo que nos fijaremos en la m y n.

Arcada, indica reserva, control, tendencia a protegerse de los demás.

Guirnalda, indica apertura, extroversión, receptivos ante los demás.

d)Complicada y simplificada:

Complicada, hace más movimientos psicomotrices sobre el modelo caligráfico de los necesarios.
Indica una imaginación divagantes, se dan excesivas vueltas a las ideas.

Simplificada, simplifica los rasgos. Indica inteligencia y rapidez en los procesos mentales.

e)Filiforme, es la que en la caja escritural pierde su estructura natural y son sustituidas por una
especie de hilo que se desenrolla. Puede ser:

en medio de la palabra, indica ambivalencias;

al final de la palabra, indica capacidad observadora y de empatía, as í como juicio crítico.

f)Caligráfica servil, personalizada o de refugio, según imiten más o menos el modelo caligráfico.

Servil, imita el molde caligráfico.Es indicio de personas sometidas a los dictados de una educación
impresa.

Personalizada, refleja a la persona inmersa dentro del grupo social, pero independiente de él.

De refugio, es servil y además monótona. La persona oculta el verdadero modo de sentir.

Presión
Con ella se valora la fuerza vital, la energía física y el estado de salud del sujeto. Puede dividirse en
los siguientes subaspectos:

a)Normal, no hay excesos ni fallos en la presión. Existe equilibrio. La tinta fluye continua, sin cortes
ni fallos.

b)Firme, la escritura sobresale por la parte trasera del papel. Buena voluntad y vitalidad física.
Constancia.

c)Fina, poco presionada. Delicadeza y sensibilidad.

d)Deficiente, con fallos en la presión. Fatiga, cansancio. Inconstancia.

e)Pesada, caracterizada por un espesor en los trazos superior al normal, pero sin
profundidad.Excesiva extroversión y sociabilidad. Agresividad que puede rayar en la brutalidad.

Inclinación

Aquí se observa el afecto y el temperamento. Los subaspectos que encontramos son:

a)Recta o vertical, a 90 º, indica objetividad, control, madurez.

b)Inclinada, hasta 120 º, indica extroversión, manda el sentimiento.

c)Invertida, a 80 º, indica reserva, prudencia, introversión.

Dirección de líneas

Refleja el estado de ánimo, el grado de energía y de seguridad en el logro de los objetivos deseados,
la fuerza moral frente a los obstáculos. Los subaspectos principales son:

1º Según el sentido de la línea:

a)Horizontal, indica estabilidad, constancia, se logran las metas que se proponen.

b)Ascendente, sube alrededor de 10 º. Indica entusiasmo, se crecen con el devenir.

c)Descendente, cae alrededor de 10 º. Debilitamiento del ánimo.

2º Según el grado de rectitud:

a)Rígida, como si se hubiera hecho con una regla. Indica rectitud severa e intransigente.

b)Flexible, con ondulaciones normales. Se adapta bien a los ambientes sin renunciar a sus principios.

c)Ondulada, son como reptiles. Diplomacia, demasiada transigencia.

3º Según el grado de curvatura:

a)Cóncava, aunque desciende después sube. Ante las dificultades se crecen. Dependiendo de lo fuerte
que sea la curva, así será el gasto de energía que emplee en conseguir sus objetivos.

b)Convexa, aunque sube después desciende. Crean expectativas ficticias, cayendo al final el ánimo.

Cohesión

Es el modo en que se unen las letras, lo que indicará la forma que tiene el sujeto de asociar las ideas o
el pensamiento y también su sociabilidad. Sus principales subaspectos son:

a)Escritura ligada, en la que todas las letras se unen en la palabra. Indicaextroversión, capacidad
lógica y deductiva, constancia.

b)Escritura desligada, en la que las letras de la palabra están separadas. Indica dificultades en las
relaciones afectivas, muy intuitivos, inconstancia.
c)Mixta, en la que algunas letras se unen y otras no.Equilibrioentre la introversión y la extroversión,
así como entre la lógica y la intuición.

Velocidad

Se mide en la capacidad de letras por minuto. Indica la rapidez mental, la capacidad con que se
ejecutan los procesos mentales. Sus principales subaspectos son:

a)Muy rápida o precipitada, más de 200 letras por minuto. Indica irreflexión, impaciencia,
precipitación.

b)Rápida, de 160 a 200 letras por minuto. Indica dinamismo, rapidez en el pensamiento.

c)Normal, de 130 a 160 letras por minuto. Indica equilibrio, agilidad en la asimilación y en la
retención.

d)Mesurada, de 100 a 130 letras por minuto. Indica introversión, vida interior.

e)Lenta, menos de 100 letras por minuto. Indica a personas perfeccionistas, con control de los
impulsos, los afectos, inalterables.

Orden y márgenes

Señala el grado de claridad de las ideas y la distribución del tiempo. Los subaspectos de los márgenes
son:

a)Margen superior, es el que indica el trato afectivo con los demás. Puede ser:

Grande, más de 3 cm. La persona mantiene la distancia con los demás.

Ausente, indica sinceridad, acercamiento entre el que escribe y el destinatario.

b)Margen inferior, en el que se aprecia la capacidad de economía y previsión de futuro. Puede ser:

Grande, indica superficialidad.

Normal, que equivale a un renglón en blanco, es señal de control, equilibrio.

Ausente, indica actividad febril.

c)Margen izquierdo, indica las relaciones con el ámbito familiar. Puede ser:

Grande, de 2’ a 4 cm. Indica decisión, iniciativa, y también irreflexión.

Pequeño, menos de 2 cm. Indica introversión, reserva, indecisión.

Normal, 2 cm. Equilibrio

d)Margen derecho, señala las expectativas, el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno.
Puede ser:

Pequeño, menos de 0’5 cm. Entusiasmo, decisión, sociabilidad.

Normal, entre 1 cm y 0’5 cm. Equilibrio.

Grande, más de 1 cm. Temor, inseguridad, indecisión.

Firma y rúbrica, en relación con el texto

La firma es el Yo íntimo, el más virtual, no real. Muestra el concepto a nivel social que tenemos de
nosotros mismos. Es el texto del conjunto de firma y rúbrica. La rúbrica es el “ropaje” que le
ponemos a la firma, el garabato. Es la máscara social. Según la situación de la firma, que indica la
disposición del autor respecto de la persona a la que escribe:

a)Centro, intenta mantener el orden el protocolo.

b)Invade parte del texto, invaden a los demás en el ámbito social.

c)Se aleja mucho del texto, apáticos al contacto social.

d)Izquierda, reserva, intimidad.

e)Derecha, sociabilidad.

You might also like