You are on page 1of 8

Historia de España 2º de Bachillerato.

Profesor Antonio Luis Díaz García


IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

TEMA 9.- LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-36)


Texto nº 10. Constitución de 1931

La proclamación de la República en abril de 1931 supuso la instauración en España, por


primera vez, de un sistema democrático moderno que pretendía realizar una serie de profundas
reformas para modernizar al país y solucionar los viejos problemas que la monarquía de la
Restauración y de la Dictadura de Primo de Rivera no habían abordado: el mal reparto de la
tierra y la pésima situación del campesinado y de la clase obrera, el excesivo poder e influencia
de la Iglesia y del ejército, el encaje de las regiones con acusada personalidad en España, etc.
Durante esta etapa el poder estará en manos de las clases medias reformistas que desalojan
del mismo a la oligarquía que lo ha ocupado tradicionalmente.
Por otro lado la situación internacional no era favorable para la República: desde el punto
de vista económico Europa vive las repercusiones de la crisis del 29 y desde el punto de vista
político es una etapa de debilidad de los sistemas democráticos en Europa ante el ascenso de
los totalitarismos tanto de izquierda (comunismo) como de derecha (fascismo y nazismo).

1.- LA CAÍDA DE ALFONSO XIII Y LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA


El 30 de enero de 1930 dimitió Primo de Rivera, y Alfonso XIII encargó al viejo general
Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno, que tenía como objetivo volver al
régimen político anterior a la dictadura de P. De Rivera. Sin embargo la vuelta al sistema
canovista era ya imposible: la monarquía de Alfonso XIII se asociaba popularmente con la
dictadura, y muchos de los dirigentes políticos que antes habían sido monárquicos
consideraban ahora que sólo la república podía hacer frente a los problemas del país.
En agosto de 1930, republicanos, regionalistas y socialistas firman el Pacto de San
Sebastián, en el que acuerdan trabajar conjuntamente para organizar un futuro cambio hacia
la República. En este pacto se crea un Comité Revolucionario, dirigido por Niceto Alcalá
Zamora (antiguo ministro de la monarquía), que tenía como misión preparar ese cambio hacia
la República y se acuerdan dos líneas de acción complementarias:
• Una revolucionaria, que preparó una sublevación militar republicana para el día 15 de
diciembre de 1930. Sin embargo el capitán Fermín Galán, temiendo que el Comité
Revolucionario que lo organizaba se echara atrás, precipitó los acontecimientos y se
sublevó en Jaca el 12, pero el intento fracasó y los cabecillas de la intentona fueron
fusilados por el gobierno monárquico.
• Y otra política que, con una gran campaña de prensa y mítines, lograría arruinar el
prestigio de la monarquía. Al mismo tiempo, intelectuales como Ortega y Gasset,
publicaban artículos en los que se consideraba a la monarquía como un régimen ya muerto.
Mientras, Alfonso XIII sustituye al frente del gobierno al general Berenguer por el almirante
Aznar, cuyo objetivo prioritario era organizar un proceso electoral escalonado que culminase
en unas elecciones legislativas y en una vuelta al sistema de la Restauración. Según el
procedimiento establecido, había que empezar por unas elecciones municipales que
sustituyeran a los ayuntamientos de la dictadura, para luego llegar a las elecciones a Cortes.
Las elecciones municipales se celebraron el 12 de abril de 1931 en un clima de
incertidumbre y se convirtieron en un referendum sobre la monarquía. Aunque salieron elegidos
más concejales monárquicos que republicanos, sin embargo la coalición republicano-
socialista ganó en la España urbana e industrial (grandes ciudades, capitales de provincias
y zonas industriales) mientras que las fuerzas monárquicas solo conseguían triunfar en las
zonas rurales donde el caciquismo manipulaba el sistema electoral.

1
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

El día 13, tras conocerse los resultados electorales,


miles de personas salieron a la calle para manifestarse
a favor de la República. El día 14, mientras en algunas
ciudades se proclamaba la República, el rey Alfonso
XIII, tras comprobar que no tenía asegurado el apoyo
del ejército ni de la Guardia Civil para mantenerse en
el trono, abandonó el país (texto página 274). Ese día
el Comité Revolucionario proclamó la República en
Madrid en medio de la alegría ciudadana (fotografía
página 275). El mismo Comité Revolucionario se
convirtió en Gobierno Provisional de la República. De
esta forma se pasó de la Monarquía a la Segunda República (eje cronológico pág. 272 e
ilustración pág. 273).

2.- LA CONSTITUCIÓN DE 1931


Una vez instaurada la República el Gobierno Provisional dirigido por Niceto Alcalá
Zamora y compuesto por republicanos (conservadores y de izquierdas) y socialistas, convoca
elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio con el objetivo de dar legitimidad a
una república que se ha instaurado de forma espontánea. Las elecciones se realizan con una
alta participación (70%) y dan la victoria al PSOE y a los partidos republicanos de izquierda
(Partido Radical-Socialista, ERC) y centro (Partido Radical) y suponen una clara derrota de los
partidos conservadores y tradicionales (gráfico página 274). Después de varios meses de
tramitación las Cortes, elegidas en estas elecciones, aprobarán el 9-XII-1931 la Constitución
republicana que recogía los siguientes principios:
• Respecto al sistema político, busca la creación de un sistema auténticamente
democrático. Así, la Constitución comienza con una declaración rotunda de soberanía
popular cuando se define a España como “República Democrática de Trabajadores de
toda clase, organizados en un régimen de libertad y justicia” y se establece que todos los
poderes emanan del pueblo. Con esta definición, además, la clase obrera adquiría un
protagonismo antes desconocido y la República se comprometía a defender los derechos
de todos, en especial de las clases trabajadoras.
• Consagra la división de poderes:
o El poder legislativo corresponde en exclusiva a las Cortes, que constan de
una sola Cámara y son elegidas cada cuatro años por sufragio universal
incluso femenino. Las Cortes, como representantes del pueblo, tienen amplios
poderes.
o En cuanto al poder ejecutivo, la Jefatura del Estado corresponde al
presidente de la República, elegido cada seis años. El presidente nombra al
jefe de Gobierno y, a propuesta de éste, a los ministros.
o Se establece un poder judicial totalmente independiente, y con novedades
como el jurado popular o la justicia gratuita para los pobres.
• La declaración de derechos y libertades de los españoles era muy amplia y existía una
preocupación por los temas sociales. Se garantizaba la igualdad absoluta de hombres y
mujeres ante la ley, la educación y el trabajo. Se establecía el sufragio universal (a
partir de los 23 años) incluyendo por primera vez a las mujeres (textos págs. 288-
289), el derecho a la educación, a la protección social, libertad religiosa, libertad de
expresión, reunión, asociación, libre residencia, circulación, elección de profesión,
inviolabilidad de domicilio, de correspondencia, propiedad privada (aunque podía
expropiarse por el bien común), etc.
• En cuanto al tema regional o territorial, una de las mayores novedades del texto hace
referencia a la articulación del Estado. Se establecía un Estado único, denominado
Estado integral, pero con la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyan
como región autónoma, mediante un Estatuto de Autonomía que ha de ser aprobado por
las Cortes, y en un referéndum en la región que aspira a la autonomía. Este modelo tenía

2
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

como misión hacer posible a las regiones con sentimientos nacionalistas tener autonomía
dentro de la unidad del Estado español. La primera región que promovió un Estatuto de
Autonomía fue Cataluña que recuperó la Generalitat como órgano de gobierno propio
(texto página 281).
• En cuanto al tema religioso, la mayoría de los diputados entendieron que la Constitución
de una democracia avanzada exigía limitar el poder y la influencia de la Iglesia católica y
secularizar la sociedad española. En consecuencia, se declaraba el carácter laico del
Estado y de la enseñanza y quedó anulada la asignación económica a la Iglesia
católica, se reconocía el matrimonio civil y el derecho al divorcio y se establecía la
libertad de cultos; también se decretó la disolución de la Compañía de Jesús y el control
sobre el resto de órdenes religiosas. De este modo, se separan las relaciones Iglesia-
Estado, lo que enojó a los conservadores y republicanos de derecha (incluyendo a Alcalá
Zamora).
• Por lo que se refiere al problema social, la Constitución preveía una vía reformista para
disminuir las graves desigualdades existentes en la sociedad española: se suprimía todo
privilegio de clase social y de riqueza, lo que equivalía a anular a la nobleza como
entidad jurídica; y se establece la posibilidad de expropiación de la propiedad por interés
social con una indemnización.
En conjunto, la Constitución era de talante claramente democrática, laica y progresista,
inspirada en las más avanzadas de la época, y permitía el desarrollo de un sistema político
abierto a izquierdas y derechas. Sin embargo, fue frontalmente rechazada por la Iglesia y por
la derecha, a causa sobre todo del tratamiento dado a la cuestión religiosa. De hecho, la
aprobación de esos artículos ocasionó una crisis, al dimitir los ministros de la derecha. Eso no
impidió, sin embargo, que tras la aprobación de la Constitución, el conservador Alcalá Zamora
fuera elegido primer presidente de la República. El 9-XII-1931 es aprobada la Constitución. Al
día siguiente Alcalá Zamora es elegido presidente de la República, quien confirma a Manuel
Azaña como jefe del Gobierno.

3.- EL BIENIO PROGRESISTA O DE IZQUIERDAS (1931-33)


Una vez aprobada la Constitución Niceto Alcalá Zamora (republicano conservador) es
elegido presidente de la República y Manuel Azaña (republicano de izquierda) jefe de un
gobierno compuesto por republicanos y socialistas dando inicio al llamado Bienio
Progresista (o Reformista, o de Izquierdas) que inició profundas reformas. Nunca en la historia
de España se había asistido a un periodo tan intenso de cambios, logros democráticos y
conquistas sociales como en este periodo.
3.1.- Los intentos de solucionar el problema del campesinado: La Reforma Agraria
Uno de los principales problemas a los que hizo frente el Bienio Progresista fue el agrario,
esto es, el mal reparto de la tierra y la pésima situación de los campesinos, especialmente en
Andalucía y Extremadura. Los campesinos, impulsado por los anarquistas, habían
organizado varias sublevaciones y enfrentamientos con las fuerzas de orden para establecer
la colectivización de las tierras o el comunismo libertario, originándose víctimas mortales en
Castilblanco (Badajoz) en diciembre de 1931 o en Arnedo (La Rioja) en enero del 32. Por tanto
en la solución de este problema se jugaba la República su prestigio y credibilidad.
En marzo de 1932 empezó a discutirse en las Cortes el proyecto de Ley de Reforma
Agraria, que fue aprobado en septiembre de 1932, tras superar las dificultades y resistencias
que oponían las fuerzas parlamentarias de la derecha. Es posible que la discusión se hubiera
prolongado durante más tiempo, pero el levantamiento militar fracasado de Sanjurjo (10 de
agosto) contra la República aceleró su aprobación.
La Ley de Reforma Agraria preveía la expropiación con indemnización de las grandes
fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, las tierras incultas, y las de
regadío no regadas... Para ello se creó el I.R.A. (Instituto para la Reforma Agraria). Sin
embargo el proceso de expropiación y reparto fue muy lento debido a los trámites burocráticos.

3
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

Mientras, los grandes propietarios intentaron bloquear la Ley o amenazaban a los campesinos
o arrendatarios que colaboraran con el IRA (documentos pág. 280). De esta manera la
frustración se extendió entre el campesinado que había puesto sus esperanzas en la reforma
agraria que la República les ofrecía.
3.2.- La política laboral
Desde el Ministerio de Trabajo, el socialista F. Largo Caballero tomó otras medidas para
mejorar la situación de los campesinos y de los trabajadores en general:
• Por el Decreto de Términos Municipales se obligaba a los grandes propietarios a
contratar a jornaleros de su propio término municipal, con el objetivo de evitar las
represalias sobre los jornaleros que perteneciesen a sindicatos u organizaciones obreras.
• Por el Decreto de Laboreo Forzoso se obligó a los propietarios a mantener el cultivo de
sus tierras para que no dejasen de dar trabajo a los campesinos.
• La Ley de Jurados Mixtos extiende estos jurados, con poder de arbitraje entre
empresarios y obreros, a todos los ámbitos, incluido el agrario.
• Se estableció la jornada de ocho horas también para los campesinos, se estimuló el
aumento de los salarios y se promovió la creación de seguros sociales (se ampliaron las
prestaciones a los pensionistas, el seguro médico a las mujeres en periodo de maternidad y
las indemnizaciones por accidentes de trabajo).
3.3.- Política educativa
El Bienio Reformista se propuso acabar con el analfabetismo y llevar la cultura a todos los
rincones del país: en ese momento el 33% de la población era analfabeta y la mitad de la
población infantil estaba sin escolarizar. Para eso se hizo un gran esfuerzo construyéndose
numerosas escuelas e institutos y se formó a numerosos maestros (se crearon 10.000
escuelas y 7.000 plazas para maestros). Se pretendía un modelo de escuela coeducativo,
público, gratuíto y laico, donde el Estado sustituyera a la Iglesia en la labor educativa. Para
mejorar el nivel cultural de la población y hacer de la cultura un derecho para la mayoría de la
población se promovieron campañas culturales destinadas a los sectores más humildes. Las
Misiones Pedagógicas formadas por grupos ambulantes de estudiantes, profesores e
intelectuales (García Lorca p. ej.) llevaban la cultura (obras de teatro, lectura, cine...) a los
rincones más alejados del país.
3.4.- La cuestión religiosa
El gobierno republicano puso en práctica las medidas recogidas en la Constitución, teniendo
como base la separación de la Iglesia y el Estado. Se promulgó una ley que preveía la
extinción en dos años del presupuesto del clero y el sometimiento de las órdenes religiosas
a una ley especial. A lo largo de este período se fueron promulgando leyes y decretos
complementarios: disolución de los Jesuitas, aprobación del matrimonio civil y derecho al
divorcio, secularización de los cementerios, prohibición de la enseñanza a las órdenes
religiosas, con el objetivo de establecer una educación pública y laica para todos los españoles.
La jerarquía eclesiástica hizo pública su oposición al régimen republicano y su apoyo a la
desaparecida monarquía, que había tenido una mayor consideración hacia los derechos de la
Iglesia. Estas declaraciones originaron un movimiento anticlerical que se tradujo en la quema
de conventos e iglesias por parte de grupos incontrolados durante los días 11 y 12 de mayo.
De esta manera República e Iglesia católica se enfrentan y amplias masas de ciudadanos de
ideas católicas se opusieron también al régimen republicano
3.5.- La reforma del ejército
Manuel Azaña, Jefe de Gobierno y Ministro de Defensa, impulsó una reforma que pretendía
crear un ejército profesional y democrático. Para ello se propuso acabar con el excesivo
número de oficiales (había un oficial por cada tres soldados) y asegurar sus obediencia a las
instituciones democráticas. Con ese objetivo se aprobó la Ley de Retiro de la Oficialidad, que
daba la posibilidad a los oficiales de jurar fidelidad a la República o retirarse con el sueldo

4
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

íntegro. Se suprimieron algunos cargos y se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de


los sectores más golpistas del ejército. Estas reformas fueron consideradas por algunos
sectores, especialmente los africanistas, como un ataque al ejército.
3.6.- El fin del Bienio Reformista
El Bienio Reformista tuvo que hacer frente a la oposición de la Iglesia, el ejército, los
grandes empresarios y propietarios agrarios. Tuvo el apoyo de las clases medias y las clases
trabajadoras. Pero una parte importante de la clase trabajadora pensaba que las reformas
republicanas eran muy lentas y defendía la revolución y la proclamación del comunismo
libertario (anarquismo) impulsado por los anarquistas de la CNT. En enero de 1933, en uno de
los levantamientos armados organizados por los anarquistas en Casas Viejas (Cádiz), las
fuerzas del orden dan muerte a numerosos campesinos. Este hecho conmociona a la opinión
pública, los socialistas se desmarcan del gobierno y éste queda en minoría en las Cortes. En
septiembre Azaña dimite como jefe de gobierno y el presidente Alcalá-Zamora convoca
elecciones para noviembre que darán la victoria a los partidos conservadores.

4.- EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y LA ETAPA DEL FRENTE POPULAR (1933-36)


4.1.- El Bienio Conservador (1933-36)
A las elecciones de noviembre de 1933 los grupos republicanos de izquierda y los
socialistas llegan desunidos y decepcionados por los resultados del Bienio Reformista.
Mientras los partidos de derecha se presentan unidos. Por un lado está la CEDA
(Confederación Española de Derechas Autónomas) que aglutinó a diversos grupos de
derechas apoyados por la Iglesia y los grandes empresarios y propietarios agrarios y se
convirtió en el gran partido conservador. Su líder es José María Gil Robles y defiende una
política contraria a las reformas republicanas, con declaraciones próximas al autoritarismo y
antidemocráticas. Otro grupo, aunque muy minoritario, será Falange Española, liderado por
José Antonio Primo de Rivera que defiende el fascismo y la violencia y acabará uniéndose a
las JONS. Otros grupos de extrema derecha son los carlistas (Tradicionalistas) y los
alfonsinos (Renovación Española)
La victoria electoral será para la CEDA y para el Partido Radical (de centro) liderado por
Alejandro Lerroux. Los partidos de izquierdas (socialistas y republicanos) obtienen menos
votos, debido en parte al aumento de la abstención electoral y a la desunión y decepción ante
los resultados del primer Bienio (gráfico, 285). Tras las elecciones el presidente Alcalá-Zamora
nombra jefe de gobierno a Alejandro Lerroux (Partido Radical) que gobierna con el
apoyo parlamentario de la CEDA. Comienza el Bienio Conservador o de Derechas.
Este gobierno revisa toda la legislación del bienio anterior, anulado la mayoría de las
reformas: Se decreta una amnistía para los que habían intentado el golpe de Estado de
agosto-32 (la Sanjurjada). Se prepara una revisión de la Constitución que restringía las
autonomías regionales. Se aprueba una ley de contrarreforma agraria, anulando la reforma
agraria del bienio anterior y se deroga la Ley de Términos Municipales. Se restablece la
subvención al clero, se permite la enseñanza a las órdenes religiosas y se redujo el
presupuesto para la educación. Se anula la legislación de protección laboral, se rebajan los
jornales de los campesinos y se limita la actividad de los sindicatos.
La revolución de Octubre del 34
A comienzos de octubre del 34, la CEDA entra en el gobierno con varios ministros. La
izquierda teme que, al igual que en Alemania o Austria, pueda establecerse una dictadura y
declara una Huelga General Revolucionaria. El gobierno declara el estado de guerra e impone
la censura, controlando la situación en todo el país excepto en Cataluña y Asturias (mapa,
286).

- En Cataluña: el presidente de la Generalitat, Lluis Companys, declara la República Federal


e invita a los partidos de la izquierda española a constituir en Barcelona un gobierno de

5
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

oposición. No contó con apoyo popular, ni de la CNT, ni del ejército. El ejército detiene al
gobierno autónomo catalán que es encarcelado
- En Asturias: socialistas, anarquistas y comunistas actúan conjuntamente en una alianza
llamada Unión de Hermanos Proletarios (U.H.P.) Obreros y mineros controlan la cuenca
minera y las ciudades de Avilés y Gijón. El gobierno conservador deja en manos de
Francisco Franco el poder para acabar con la sublevación: éste envía a Asturias al ejército
de Marruecos (Legión y Regulares) que realiza una fuerte represión acabando con la
sublevación el 18 de octubre, con un coste de más de 1.00 mineros muertos y miles de
detenidos.

Tras el intento de revolución de octubre el gobierno conservador aumenta su política


contrarreformista: se suspende el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se paralizan los
proyectos de autonomía a otras regiones (País Vasco, Andalucía, Valencia...), la
contrarreforma agraria devuelve a los grandes propietarios las tierras expropiadas en el primer
bienio, se bajan los salarios de los jornaleros, se suspende la prensa socialista y anarquista...
En este ambiente de tensión se descubre que dos extranjeros, Strauss y Perlo, han
introducido en varios lugares de España un juego de ruleta trucado, para lo que han contado
con el apoyo de familiares y amigos del jefe de gobierno Lerroux. Es el escándalo Estraperlo.
Ante esta situación el presidente Alcalá-Zamora convoca elecciones para febrero de 1936, que
volverán a dar el triunfo a los partidos de izquierdas agrupadas en el denominado Frente
Popular.
4.2.- El Frente Popular (febrero-julio de 1936)
A las elecciones de febrero de 1936 los partidos de izquierdas (republicanos, socialistas,
comunistas) se presentan unidos en una coalición denominada Frente Popular, que cuenta
con el apoyo electoral de los sindicatos UGT y CNT. Su programa es sencillo: formación de
un gobierno de partidos republicanos, amnistía para los encarcelados por la Revolución
de Octubre del 34, y reanudación de las reformas del primer bienio (agraria, educativas,
laborales, etc.) Era un proyecto reformista y no revolucionario.
Los partidos de derechas se presentan en esta ocasión más desunidos y enfrentados. La
victoria será para el Frente Popular (gráfico, 290) por lo que Manuel Azaña forma un
gobierno que, aunque tiene el apoyo parlamentario de socialistas y comunistas, está
compuesto sólo de miembros de partidos republicanos (Izquierda Republicana, Unión
Republicana). En mayo del 36 Azaña sustituye a Alcalá-Zamora como presidente de la
República y Casares Quiroga es nombrado jefe de gobierno.
El gobierno del Frente Popular relanzó las reformas del primer bienio, que habían sido
paralizadas en el segundo. Se retoma la reforma agraria, pero ahora son los campesinos los
que en Andalucía y Extremadura ocupan las grandes propiedades y el gobierno del Frente
Popular legaliza dichas ocupaciones. En estos meses se repartieron más tierras y se asentó a
más campesinos que en el resto del régimen republicano, y que en toda la Historia de España
anterior (tabla, 291). Se restaura la Generalitat de Cataluña y se preparan los estatutos de
autonomía para Galicia y el País Vasco.
Sin embargo, desde el mismo momento del triunfo del Frente Popular grupos de derecha y
extrema derecha (FE de las JONS, carlistas, Calvo Sotelo) preparan, en colaboración con
militares, un golpe de Estado para tomar el poder por la fuerza. Al mismo tiempo, Falange
Española fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación política. Utilizando la “dialéctica
de los puños y las pistolas”, en palabras de José Antonio Primo de Rivera, grupos de
falangistas formaron patrullas armadas que iniciaron acciones violentas contra los líderes y
militantes de partidos de izquierdas, respondidas del mismo modo por los militantes más
radicales de la izquierda.
Las organizaciones obreras radicalizaron sus posiciones: los anarquistas promovieron
actuaciones revolucionarias y entre los socialistas Largo Caballero defendía la toma del poder

6
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

por el proletariado. Así, tanto en la prensa de cada lado como en la calle, se crea un ambiente
de enfrentamientos y violencia entre grupos de derecha y de izquierda.
Mientras la conspiración militar contra la República avanza. El general Sanjurjo que está
exiliado en Portugal es el coordinador y líder de la conspiración. El general Mola destinado en
Pamplona contacta con grupos carlistas armados (requetés) y se convierte en el “Director”. Los
grupos de derecha (carlistas, falangistas, cedistas y monárquicos) ponen sus hombres al
servicio de los conspiradores. Los conspiradores en un principio no tenían una ideología
definida: pretendían, en principio establecer una dictadura provisional, abolir las reformas
republicanas, restaurar el orden social tradicional y ejercer una fuerte represión entre los
grupos de izquierdas (texto, 291). Además contaban con el apoyo económico de grandes
empresarios.
El 12 de julio es asesinado en Madrid el teniente Castillo, de la Guardia de Asalto y de
ideología socialista. Como represalia un grupo de guardias de asalto asesinan el día 13 al
líder de extrema derecha José Calvo Sotelo. Esa muerte aceleró los planes golpistas y el 17
de julio comienza la sublevación contra la República. En principio debería ser un golpe de
Estado rápido, pero fracasó ya que muchos militares no se sumaron a la rebelión y en muchos
lugares los militantes de sindicatos y partidos de izquierdas cogieron las armas para defender
la República. Así comienza una guerra civil de tres años, que costaría centenares de miles de
muertos y daría lugar a una dictadura de cuarenta años.

5.- LA CUESTIÓN AGRARIA EN LA EXTREMADURA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA


Extremadura, era una región eminentemente agraria, con una estructura de la propiedad
dominada por los latifundios. En algunos pueblos 2 ó 3 propietarios acaparaban el 80% de las
tierras. Mientras la mayoría de la población eran jornaleros o yunteros (dueños de un par de
animales o yunta para el trabajo). El paro forzoso y el subempleo en el campo eran alarmantes.
Las condiciones de trabajo y de vida eran pésimas para la mayoría de la población.
Por ello las clases populares recibieron a la República expectantes y esperanzadas.
Esperaba que el nuevo régimen resolviera su situación lo antes posible.
5.1.- Las reformas del Bienio Progresista
Desde el primer momento el gobierno republicano comenzó a tomar medidas para mejorar
la situación de los trabajadores y campesinos: se estableció un salario mínimo de 5,50 pesetas
diarias, se limitó la jornada laboral a ocho horas, el “Decreto de Términos Municipales” obligaba
a los grandes propietarios a emplear a los trabajadores del propio pueblo antes que a
forasteros, el “Decreto de Laboreo Forzoso” obligaba a los propietarios a realizar una serie de
labores en sus fincas (desbroce, barbecho, abonado) para aumentar las horas de trabajo y
reducir el paro agrícola, se creó un seguro de accidentes para los trabajadores del campo.
Extremadura era seguramente, junto con Andalucía, la región donde estas medidas eran más
necesarias y respondían a las reclamaciones de la Federación Nacional de Trabajadores de la
Tierra (FNTT) que pertenecía al sindicato socialista UGT y se había convertido en la
organización con más apoyo y fuerza de Extremadura.
Sin embargo la principal esperanza de los trabajadores del campo era la Reforma Agraria, o
sea el reparto de tierras. Sin embargo ésta tuvo una aplicación lenta debido a los trámites
burocráticos necesarios para aplicarla y a la constante obstrucción de los grandes propietarios.
En 1933 a finales del Bienio Progresista en Cáceres sólo se había expropiado el 20% de las
tierras previstas y asentado sólo a 733 campesinos en esas tierras. En Badajoz se había
expropiado el 30% y asentado unos 1700 campesinos.
La lentitud de la Reforma Agraria, los escasos resultados obtenidos y la acción
obstruccionista de los grandes propietarios llevaron a la desesperanza de los campesinos que
organizaron numerosas protestas, algunas de las cuales acabaron en actos violentos. La
mayoría de estas protestas estaban organizadas por la FNTT, una de ellas en Castilblanco
(Badajoz) el 30 de diciembre de 1931, después de una manifestación, terminó con un ataque al

7
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

cuartel de la Guardia Civil con el resultado de varios guardias muertos. En otros pueblos hubo
también enfrentamientos violentos y la represión posterior causó varios campesinos muertos y
un clima de tensión y descontento.
El gobierno impulsó también los regadíos y la mejora de las infraestructuras agrarias en
algunas comarcas con la construcción de embalses, canales y acequias, como en las Vegas
Altas del Guadiana o en La Serena para aumentar la productividad agraria y el empleo.
5.2.- La contrarreforma en el Bienio Conservador
Las elecciones de noviembre de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro –P. Radical-
y derecha –CEDA-. El nuevo gobierno suspendió y paralizó las reformas del bienio anterior. Se
anuló el decreto sobre términos municipales y se aprobó una contrarreforma agraria para
devolver las tierras repartidas entre los campesinos a los grandes propietarios. Los propietarios
bajaron los salarios y negaron el trabajo a los obreros, con lo que aumentó el paro.
En junio de 1934 la FNTT organizó una huelga general en el campo, que tuvo poco éxito, y
que tuvo una fuerte represión desde el gobierno. Con ello los grandes propietarios reforzaron
su poder en los pueblos y zonas rurales. Sin embargo los campesinos recurrieron a las
invasiones de fincas, robos de ganado y bellotas. La represión de estas acciones por parte del
gobierno alcanzó una extrema dureza.
5.3.- El Frente Popular
En febrero de 1936 las organizaciones de izquierda agrupadas en el Frente Popular
ganaron las elecciones. El nuevo gobierno relanza la reforma agraria paralizada durante el
bienio anterior, ahora con mayor celeridad y eficacia, de forma que el reparto de tierras y el
asentamiento de campesinos se aceleran. Al mismo tiempo muchos campesinos ocupan las
tierras de forma espontánea y las trabajan, sin esperar a los trámites del Instituto de Reforma
Agraria. Así la madrugada del 25 de marzo más de 60.000 campesinos de la provincia de
Badajoz, organizados por la FNTT, invadieron con sus yuntas numerosas fincas y las roturaron.
En estos meses se repartieron más tierras y se asentó a más campesinos que en el resto
del régimen republicano (y que en toda la Historia de España anterior). Aproximadamente la
tercera parte de la población agraria de Extremadura recibió tierras (más de 80.000
campesinos). Extremadura fue, con diferencia sobre el resto de las españolas, la más
beneficiada por los repartos de tierras y asentamientos de yunteros y jornaleros; en ella se
distribuyó el 41% de todas las tierras repartidas por el IRA en toda España, y los campesinos
asentados fueron el 71% del total nacional.

You might also like