You are on page 1of 8

KUDZÚ

(Pueraria phaseoloides)
Autor: David López del Valle
ÍNDICE
PAGINA
I.INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………......2
II.I. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y DESCRIPCIÓN DE SUS
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y HÁBITO DE CRECIMIENTO………………..….3
II.II. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL EN EL MUNDO Y EN MÉXICO……….….3
II.III. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO, ZONAS DE ADAPTACIÓN EN EL
TERRITORIO MEXICANO……………………………………………………………….....4
II.IV. COMPATIBILIDAD CON OTRAS ESPECIES………………………………….…..4
II.V. PRINCIPALES VARIEDADES Y/O CULTIVARES………………………………....4
II.VI. ESTABLECIMIENTO (PREPARACIÓN DEL TERRENO, ÉPOCAS DE
SIEMBRA, MÉTODO DE SIEMBRA, DENSIDAD DE SIEMBRA)………………..…….5
II.VII. PRODUCCIÓN DE FORRAJE (FERTILIZACIÓN)…………………………….….5
II.VIII. CALIDAD DEL FORRAJE (VALOR NUTRITIVO)…………………………..…….5
II.IX. UTILIZACIÓN (CORTE, PASTOREO, CONSERVACIÓN)……………….………5
II.X. PLAGAS Y ENFERMEDADES…………………………………………………..……6
II.XI. PERSISTENCIA…………………………………………………………………..……6
II.XII. PRODUCCIÓN DE SEMILLA………………………………………………..………6
II.XIII. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN QUE SE LE HA EMPLEADO,
RESULTADOS DE EVALUACIÓN CON ANIMALES…………………………………....7
III. CONCLUSIONES………………………………………………………..……………….8
IV. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….……………….8
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO No. PAGINA
1. Clasificación taxonómica del Kudzú (Pueraria phaseoloides)…………...………...3
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA No.
PAGINA
1. Kudzú (Pueraria phaseoloides)
……………………………………………….…………2

I. INTRODUCCIÓN
Las leguminosas son comunes en el clima tropical nacional pero no son usadas
como forrajeras debido en parte al desconocimiento por parte de productores sobre
su manejo, que es más delicado en relación con las gramíneas. Existen evidencias
de leguminosas forrajeras que han tenido buen comportamiento agronómico bajo
condiciones de trópico, con incrementos de más de diez veces en la producción
forrajera y más de cinco veces en la producción de carne. (Jiménez, 1989; citado por
Castro, 1996) Algunas leguminosas tropicales de interés forrajero, son especies de
Desmodium, Stylosanthes, Cajanus cajan, Pueraria phaseoloides, Stilozobium
deeringianum. (Castro, 1996)
Figura 1. Kudzú (Pueraria phaseoloides)
El kudzú (Figura 1) ha representado un importante papel en el trópico húmedo,
debido a su excelente adaptación a condiciones de suelos ácidos y de baja fertilidad.
En un inicio su introducción en el trópico americano, se hizo con fines de utilizarlo
como cobertura del suelo en plantaciones de caucho y palma africana, pero debido a
sus características forrajeras, esta leguminosa empezó a usarse en la alimentación
animal en la década de los cuarenta, principalmente en Puerto Rico.
Los resultados obtenidos en cuanto a rendimiento (alto, sobre todo cuando se ha
usado en asociación), valor nutritivo (alto), así como de compatibilidad con especies
de la familia de las gramíneas, evidencian que el kudzu es una de las mejores
leguminosas para la nutrición animal en el trópico. (Arias, 1986)
Pueraria phaseoloides es una de las leguminosas forrajeras con ventajas en la
región tropical por su adaptación y producción de forraje en las condiciones del
trópico mexicano, por lo que conocer su respuesta a manejo es importante. (Ayala,
1992; Hernández, 1990; citado por Castro, 1996)

II.I. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y DESCRIPCIÓN DE SUS


CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y HÁBITO DE CRECIMIENTO.
La clasificación taxonómica del Kudzú (Pueraria phaseoloides) se indica en el
cuadro 1.
Cuadro1. Clasificación taxonómica del Kudzú (Pueraria phaseoloides)

Kudzú (Pueraria phaseoloides)

2
familia Fabaceae

Subfamili Papilionoideae
a

Genero Pueraria

Especie phaseoleae

El kudzu es una leguminosa herbácea perenne, vigorosa, rastrera del tipo de las
enredaderas, con ramas o guías y voluble. Se adapta en los países con climas
cálidos; está provista de raíces penetrantes, sus tallos principales tienen alrededor
de 0.6m diámetro y hasta 5.0m de longitud, que con el tiempo se hacen leñosos.
Las principales hojas son largas y trifoliadas circulares y nacen sobre peciolos de 5 a
10cm de longitud, cubiertas con pubescencias; la relación hoja-tallo, en época de
seca, es de 0.749 con posible disminución a medida que se prolonga la sequia.
Florece muy escasamente en los primeros días de enero, con productividad de 200-
400 Kg sema ha-1 o en algunos casos inferiores. (Hudghes et al., 1966; Ruiloba y
Guerra, 1990; citados por Alarcón 1995, Arias, 1986)

II.II. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL EN EL MUNDO Y EN MÉXICO.


El Kudzú es nativo del sureste asiático, Malasia e indonesia (Arias, 1986)
Bukart, 1950 (citado por Arias, 1986) hace referencia a que el cultivo de esta
leguminosa, comenzó en el continente asiático, utilizándose como cobertura en
plantaciones de Hevea y Cinchona. En el trópico americano, se ha difundido debido
principalmente, a los resultados obtenidos en las estaciones experimentales de
Puerto Rico, en donde ha demostrado ser una buena mejoradora del suelo, así
como una excelente forrajera.
Carvajal (2009) asume que actualmente varios países de Latinoamérica importan
semillas de Kudzú.

II.III. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO, ZONAS DE ADAPTACIÓN EN EL


TERRITORIO MEXICANO.
El Kudzú tropical se adapta a bajas altitudes, creciendo mejor a bajo de los 600
metros, (Skerman, 1977; citado por Arias, 1986). Se desarrolla bajo un rango de
precipitación pluvial de 300 a 200mm. Tolera periodos de sequia hasta de 4 meses,
libres de heladas. Se adapta a suelos ácidos e infértiles, de textura variada. No

3
resiste el pastoreo en suelos con mal drenaje. (Instituto Colombiano Agropecuario,
1982; citado por Arias, 1986)
Pueraria phaseoloides es una de las leguminosas forrajeras con ventajas en la
región tropical por su adaptación y producción de forraje en las condiciones del
trópico mexicano, por lo que conocer su respuesta a manejo es importante, prefiere
suelos arcillosos y de textura media, con pH entre 4.5 y 6.5. Tolera la acidez de la
deficiencia de fósforo. (Hernández, 1990; Ayala, 1992; citado por Castro, 1996)

II.IV. COMPATIBILIDAD CON OTRAS ESPECIES.


El cultivo de leguminosas, asociadas con gramíneas, ofrece al ganado una dieta
bien equilibrada, suficiente para un desarrollo adecuado y mejora las ganancias de
peso. Sin embargo, se ha observado que con defoliaciones frecuentes, la población
de la leguminosa disminuye, hasta desaparecer en un tiempo breve; esto se atribuye
a la alta palatabilidad de las leguminosas, así como su baja resistencia al pisoteo o
incompatibilidad con gramíneas estoloniferas o amacolladas. (Mannetje, 1989;
Meléndez et al., 1980; citado por Alarcón, 1995)
Tiene buenas cualidades forrajeras y puede ser establecido sólo o asociado con
gramíneas como ser Panicum maximum, Brachiaria mutica y Pennisetum
purpureum. La siembra de las gramíneas se debe realizar por lo menos cinco meses
antes de establecer el kudzú. El pastoreo inicial no debe ser continuo. (Sefo, 2007;
citado por Carvajal 2009)

II.V. PRINCIPALES VARIEDADES Y/O CULTIVARES.


Las principales Puerarias mas utilizadas en México y en el mundo son: Pueraria
phaseoloides y Pueraria thumbergiana; estas son de gran importancia en los
potreros de zonas tropicales, gracias a sus bondades forrajeras; existen otras
variedades como: Pueraria lobata y Pueraria mirifica que son de poco uso
agropecuario y son utilizados como remedios herbolarios. (Moorhead, 2005; citado
por Carvajal; 2009)

II.VI. ESTABLECIMIENTO (PREPARACIÓN DEL TERRENO, ÉPOCAS DE


SIEMBRA, MÉTODO DE SIEMBRA, DENSIDAD DE SIEMBRA).
La leguminosa Pueraria phaseoloides tiene un crecimiento inicial lento, por lo que es
recomendable su siembra en terrenos bien preparados, libres de malezas. A fin de
lograr un buen establecimiento, es importante considerar factores como la distancia,
profundidad y métodos de siembra, dosis de semillas, laboreo, fertilización y
gramínea asociante. Lo más aconsejable es que el establecimiento se realicé en

4
verano, entre octubre y diciembre, sin embargo Schofielde (1941; citado por Alarcón,
1995), menciona que el Kudzú se puede propagar por cortes de tallos de 0.75m de
largo, colocando dos por postura, sembrados a un metro al cuadrado. Por su parte
Bernal (1982; citado por Arias, 1986) para siembras puras recomienda una densidad
de semillas de 5 a 10 Kg/Ha y para siembras de Pueraria en asociación de 2 a 3
Kg/Ha. El mismo autor menciona que si la siembra se hace en surcos para
establecer una asociación, la distancia entre éstos será de 0.90 a 1 m, colocando la
semilla a 2cm de profundidad.

II.VII. PRODUCCIÓN DE FORRAJE (FERTILIZACIÓN).


La fertilización inicial, propuesta por Ruiloba (1987; citado por Alarcón, 1995),
consiste en aplicación de 25 Kg ha -1 de P2O3 Y 20 Kg de K, para favorecer el
desarrollo inicial del cultivo; en condiciones de baja fertilidad del suelo, recomienda
la aplicación adicional de 10 Kg ha -1 de N. como fertilización de mantenimiento, el
mismo autor sugiere aplicaciones cada año entre 20 y 30 Kg ha -1 de P y 15 a 20 Kg
de K, dependiendo la fertilidad natural del suelo.

II.VIII. CALIDAD DEL FORRAJE (VALOR NUTRITIVO).


En los análisis bromatológicos realizados a esta especie, se ha encontrado que
contiene 16.9% de proteína, 41% de carbohidratos, 16.7% de fibra cruda, 2.1% de
grasa y 6-7-5% de cenizas. (Calvino, 1952; citado por Castro, 1996)
La digestibilidad in vitro se mantiene constante a diferentes edades del corte y el
contenido de proteína cruda en los periodos de máxima precipitación varió en las
diferentes edades del corte (Villareal, 1994; citado por Castro, 1986)

II.IX. UTILIZACIÓN (CORTE, PASTOREO, CONSERVACIÓN).


Los Usos Potenciales del Kudzú son: Cobertura, pastoreo, banco de proteína y
abono verde. (Sefo, 2007; citado por Carvajal 2009)

II.X. PLAGAS Y ENFERMEDADES.


Se presenta un problema de pulgón Aphis Fabae (Homóptera: Aphinidae) el cual se
controla con Paratión metílico al 45%; esta plaga se alimenta succionando la savia y
también puede ser vector de virus. (Castro, 1996)
Las plagas comunes del Kudzú observadas son hormigas, trozadores y Diabrotica
sp. La más común entre enfermedades es Rhizoctonia solani. Sin embargo, los

5
daños producidos por plagas y enfermedades no limitan la producción de esta
leguminosa en las zonas donde se ha establecido como banco de proteína. (Ruiloba,
1990)

II.XI. PERSISTENCIA.
Entre los factores que determinan la persistencia de una planta forrajera están: clima
(radiación, total de horas de luz en el día, temperatura, humedad y precipitación),
suelo (características físicas, químicas y topográficas) especie (potencial genético de
las diferentes familias, especies y variedades), manejo (fertilización y tipo de
defoliación) los factores antes mencionados no actúan por separado, y el
crecimiento de la planta responde a una interacción de todo ellos. (Castro, 1996)
Cuando se pastorea en asociación se puede utilizar pastoreo continuo o rotacional,
también es utilizado como banco de proteína. Períodos moderados de descanso le
permiten una buena recuperación y su persistencia en la pradera tiene mucho que
ver con el manejo. (Sefo, 2007; citado por Carvajal 2009)

II.XII. PRODUCCIÓN DE SEMILLA.

El Kudzú, Pueraria phaseoloides, es una leguminosa tropical perenne, utilizada


como cultivo de cobertura en plantaciones de hule, palma de aceite, cítricos, etc.,
beneficiando en el control de malezas e incrementando la fertilidad del suelo. Es
consumido como forraje para la alimentación de los rumiantes. En México se han
realizado varios ensayos de establecimiento, producción de forraje y utilización por
los animales (Quiroz 1999, Quiroz et al 2001; citado por Carvajal, 2009).
 
Sin embargo, los trabajos de caracterización de la producción de semilla y su calidad
son raros o no existen. (Carvajal, 2009)

La producción de semillas se encuentra influenciada por la región, posiblemente la


mejor zona productora de semilla no coincida con el lugar donde se usa como
forrajera, como ocurre en Estados Unidos con Pueraria lobata, donde la región
óptima se restringe en el sureste,  generalmente, esta  especie florece a partir del
segundo año y únicamente forman más vainas las guías que crecen sobre un
soporte o espaldera (Moorhead y Johnson 2005; citado por Carvajal, 2009).

Las semillas latentes se conocen como semillas duras, con dormancia o de cubierta
impermeable (Acuña 2000; citado por Carvajal, 2009), representan una desventaja
porque ocasionan establecimientos desuniformes con presencia de malezas
(Skerman et al 1991; citado por Carvajal, 2009).
 
Se ha encontrado en  leguminosas forrajeras que la impermeabilidad o dureza
depende de la especie y de la variedad, y por las condiciones ambientales. Las
temperaturas altas durante la madurez incrementan la latencia, debido a la
contracción de las células de la capa de empalizada a medida que la semilla se seca
más (Hartmann et al 1990; citado por Carvajal, 2009).

6
Previo a la siembra de Kudzú, se debe eliminar la latencia, proceso conocido como
escarificación; siendo las sustancias más usadas  el agua caliente y el ácido
sulfúrico. Sin embargo, como cada género, especie y variedad de las leguminosas
forrajeras tropicales podrían variar por: el grosor de cubierta, la sustancia química
que las envuelve y la posición del embrión, esto crea la necesidad de emplear
tiempos y temperaturas específicas para cada especie, buscando que las reservas y
la radícula no sean dañadas mediante este proceso. (Carvajal, 2009)
 
Algunos beneficios de la escarificación con ácido, fueron obtenidos por Faría et al
(1996; citado por Carvajal, 2009), quiénes incrementaron la germinación de las
semilla de Centrosema de 18% a 88 % con 20 minutos de inmersión en ácido
sulfúrico. Así mismo, Frederico (1982; citado por Carvajal, 2009), mejoró la calidad
de Pueraria hasta 95 % de germinación con la escarificación en ácido por 25
minutos.

II.XIII. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN QUE SE LE HA EMPLEADO,


RESULTADOS DE EVALUACIÓN CON ANIMALES.
La siembra de asociaciones de leguminosas-gramíneas, en pequeñas áreas, es una
alternativa viable que se ha estado empleando en Centroamérica, bajo sabanas con
Gramas Nativas. Estos bancos proporcionan la energía y proteína limitante que
Gramas Nativas no aportan suficientemente a los animales. (Alarcón, 1995)
Un banco de proteína se obtiene al establecer una alta población de leguminosas
arbustivas y/o herbáceas rastreras o erectas, que se siembran con la finalidad de
utilizarlas como suplemento proteíco, en los sistemas de pastoreo donde el alimento
fundamental del ganado es con base a gramíneas (Pereira, et al., 1992; Citado por
Alarcón, 1995)
Ruiloba et al. (1990; Citado por Alarcón, 1995) evaluaron el efecto de la fertilización
del pasto señal contra el acceso a un banco de proteína a base de kudzú en la
producción láctea de vacas Holstein x Cebú, en época invernal. Encontraron que la
fertilización incremento el contenido de proteína en 42% (8.5%), obteniendo 9.5 Kg
leche d-1, con aumentos de peso de vacas de 585g d -1. Los autores concluyeron que
el efecto del banco de Kudzú, en la producción de leche en invierno, dependió del
bajo contenido de proteína de la gramínea.

III. CONCLUSIONES
El empleo de Kudzú en el ámbito agropecuario es una buena opción como fuente de
proteína principalmente, en regiones áridas, ya que tiene características muy
favorables para el productor como; fácil adaptabilidad, alta digestibilidad (alto valor
nutritivo), excelente para sistemas de asociación con gramíneas, bajo índice de
enfermedades y persistencia media al pastoreo.

7
IV.BIBILIOGRAFIA CONSULTADA
Alarcón Z., B. 1995. Cambio de peso de toretes en pastoreo en estrella
africana y banco de proteína de Kudzú en condiciones tropicales. Tesis de maestría.
Colegio de Posgraduados. Montecillos Estado de México. 156p.
Anónimo. 1985. ¿Qué es el kudzú?. CEBU. Septiembre. México. Pp54-56

Arias A. R., 1986. Reseña sobre el Kudzú tropical (Pueraria phaseoloides)


(Roxb) (Benth). Tesis profesional. Centro agronómico tropical de investigación y
enseñanza. Turrialba, Costa rica. 18p.
Carvajal A. J.J. 2009. Producción de semillas de cultivos de cobertura:
Pueraria phaseoloides. Centro de investigación del sureste. INIFAP. México.
Castro R., R. 1996. Patrón de rebrote de Kudzú Pueraria phaseoloides (Roxb)
a diferentes severidades y niveles de sustancias de reservas. Tesis profesional.
Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México 36p.
Ruiloba M. H. 1990., Bancos de Kudzú como fuente de proteína para la
producción de leche en Panamá. Notas de investigación. Pasturas tropicales.
Volumen 12. No 1. Pp 44-47

You might also like