You are on page 1of 31

Creación y Desarrollo de Empresas

Fundación Universitaria
Del Área Andina

Diego Jaramillo Ramos


Catedrático
Empresa
Empresa es toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
comercialización, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios.
Tiene como propósito crear un cliente, en ese sentido la empresa comercial tiene dos
funciones cruciales: la comercialización y la innovación.
Una empresa se distingue de todas las restantes organizaciones humanas por el hecho
de comercializar un producto o un servicio. Cualquier organización que desarrolle el
propósito de comercialización de productos o servicios con una visión de largo plazo,
configura una empresa. Lo que no ocurre con aquella organización en la cual la
comercialización falta o es un elemento incidental o accidental, de esta manera no se
constituye como empresa.
Puede decirse con certeza que el primer paso para tener una empresa se da cuando se
asume una Forma de pensar y consecuentemente se adoptan actitudes para el manejo
de estrategias. La forma de pensar se caracteriza por una conformación irrenunciable
de tres pasos:
1. Ideas complejas: los empresarios y sus equipos de trabajo se enfrentan
continuamente a situaciones de alta competencia y cambio, por lo que sus acciones
deben ir precedidas de análisis muy amplios y detallados, que les permitan tomar
posiciones de liderazgo.
2. Decisiones concretas: Las decisiones de los empresarios nunca son intermedias.
La toma de decisiones extremas es el caso general del pensamiento empresarial. Por
ejemplo: Invertir o no invertir, contratar o no contratar, ampliar el portafolio de productos
o no ampliarlo.
3. Actuaciones simples: Los empresarios deben ser conscientes de que poner en
marcha una estrategia es una actividad que exige la participación de hombres y
máquinas que deben interpretar de una forma simple y sistemática las maneras de
hacer las cosas.
La adopción de estrategias se evidencia en el momento en que se percibe y piensa en
función de la propia organización empresarial y las demás presentes en el entorno. Es
entonces la empresa un ejercicio permanente de competencia en un entorno vivo y
cambiante.
Las empresas están conformadas por elementos: humanos, materiales y de capital
intelectual.
• Los elementos humanos son la base para la organización y están conformados por
socios o inversionistas; gerencia, administradores y directivos; trabajadores,
empleados, red de consultores.
• Los elementos materiales están compuestos por los equipos, maquinaria, insumos,
instalaciones.
• Los elementos de capital intelectual están compuestos por todos aquellos activos
intangibles que generan valor para la organización, tales como: organización,
conocimiento, cultura empresarial, imagen.
Existe un cuarto elemento transversal que es conocido como gestión, que se encarga
de la racionalización y sistematización de las prácticas que conducen a la obtención de
unos mejores resultados en la actividad empresarial.

Las empresas pueden clasificarse en:


• Privadas: Cuando el capital es propiedad de accionistas y socios.
• Públicas: Cuando el capital es propiedad del estado.
• Asociativas o cooperativas: Cuando el capital es propiedad de los
trabajadores.
• Mixtas: Cuando hay combinaciones en la propiedad del capital, por ejemplo
mezcla de capital público y privado.

Existen diversas teorías sobre la empresa, las más conocidas son:


• La teoría neoclásica. La empresa no pasa de ser un mecanismo intermedio
entre el mercado de oferentes y demandantes. El empresario juega un papel
bastante limitado.
• La teoría financiera de la empresa. La empresa puede definirse como un
conjunto de capitales encaminados a conseguir, a través de la utilización o
inversión de los mismos, una futura recuperación de aquellos. Es un sistema de
transformación inserto del sector financiero, no dentro del sector real.
• La teoría social de la empresa. La empresa es una célula dentro del sistema
social. Por ejemplo, la exigencia de responsabilidades en cuanto a
mantenimiento del empleo.
• La teoría de los costos de transacción. La empresa se deriva de unos costes
debidos a la utilización del sistema de precios. Una empresa crece mediante los
costes de realizar dicha tarea en otra empresa.

Empresario
El empresario es la persona con capacidad de visualizar oportunidades de mercado y
de articular los recursos necesarios para poner en marcha una actividad productiva. El
empresario espera obtener a cambio una retribución que está fundamentada en la
maximización del valor empresarial de su iniciativa.
El empresario es ante todo un investigador, un curioso que está en disposición de
asumir riesgos y obtener rentabilidad a través de operaciones comerciales generadas a
través de una empresa.
Las empresas de la época se caracterizan por ser lideradas no por empresarios
individuales, sino por equipos empresariales. Estos se forman cuando dos o más
individuos unen sus habilidades para funcionar como empresarios. Cada uno realiza un
aporte real al proceso de creación empresarial, asegurándose una amplia gama de
posibilidades y formas de pensamiento.

Los equipos empresariales poseen al menos las siguientes características:


• Es un número reducido de personas, todos con conocimientos complementarios.
• Los miembros realizan aportes reales al proceso creativo. Un proceso no es
estático, es dinámico y progresa hacia objetivos a través del tiempo. La creación
de una empresa no es un evento, sino un proceso liderado por personas que
antes que fortuna buscan la consolidación de grandes compañías, lo uno es
consecuencia de lo otro.
• Están en capacidad de generar sinergias: un verdadero equipo obtiene
resultados superiores a la suma de las decisiones y acciones individuales.
• Capacidad de hacer decisiones: esto es diferente a la toma de decisiones, en el
mundo competitivo las decisiones se construyen con base en la experiencia
aportada por el equipo.
• Cimientan bien las bases y siempre regresan a ellas.
• Tienen reglas de juego claras.
• Miran desde afuera: el mundo es su escenario posible de actuación.
• Saben a dónde quieren llegar. No necesariamente conocen el camino, pero
tienen la flexibilidad para avanzar y devolverse.
• No se mueven en aguas tibias: saben que en los negocios globales sólo hay
ganadores y perdedores. Hay productos buenos o malos - nunca regulares
• No salen solos. Siempre están dispuestos a trabajar en red y a establecer
comunidades de talento.
• Son pacientes y veloces. Esperan el momento oportuno para actuar con rapidez.
• Son vigilantes. Todo lo que ocurre en el mundo de los negocios está bajo su
observación. investigan con rigurosidad y disciplina.
• Crean oportunidades. Saben que las oportunidades no existen, se fabrican.
• Aprenden todo el tiempo.
• Reinventan su empresa todos los días.
• Saben empezar desde cero.

Empresarismo
El Empresarismo es una actitud continua de un grupo de individuos o de una sociedad
en general. Se representa en una cultura con necesidad de renovación permanente.
El concepto que reúne aspectos involucrados en la generación de empresas: las leyes,
los sistemas, el entorno macro y micro, los mercados, el sistema educativo. Se concibe
más como una acción que como un resultado.
El Empresarismo tiene 3 componentes:
• Los agentes, son los empresarios.
• El entorno, es el conjunto de condiciones favorables para el desarrollo de la
actividad empresarial.
• El producto, son las empresas con viabilidad económica y promotoras de
desarrollo.

Actitud Empresarial
Hace relación al conjunto de motivos que posee el empresario y que además puede
extraer de la sociedad. Se manifiesta en el deseo de enfrentar retos y obtener logros.
La actitud empresarial se relaciona con:
• La estabilidad política y económica como base para la actividad empresarial
realista.
• Las políticas económicas favorables para empresas de la época.
• La actitud que asigna valor positivo al empresarismo como modelo cultural de
éxito.
• Las oportunidades de innovación.
• La oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios.
• Un ambiente social favorable.
• La promoción y consolidación de una cultura de negocios

Características en el proceso de desarrollo de las ideas de negocio


En el proceso de desarrollo de las ideas de negocio se deben tener en cuenta las
siguientes características fundamentales:
a. Las oportunidades se dan en intervalos de tiempo definidos:
Así como hay oportunidades que tienen un tiempo muy pequeño, hay otras que se
prolongan en un largo plazo. Esto origina que el tiempo de reacción del empresario se
adecue a la realidad de la oportunidad. Por ejemplo, en la final de un torneo de fútbol,
se ve claramente la oportunidad de un negocio temporal, pues aquí se venden por una
o dos semanas todo tipo de artículos alusivos a los equipos que jugarán dicha final. En
cambio la confección de ropa deportiva es una oportunidad de mayor horizonte y de
mayor permanencia.
b. La identificación de oportunidades tiene diversos niveles de complejidad:
Algunas oportunidades son fáciles de detectar, no se necesitan muchas herramientas,
otras, en cambio, son muy difíciles y con mucha frecuencia no se detectan a simple
vista. En muchas ocasiones están camufladas y escapan a la capacidad de detección
del empresario, otras veces son claras, pero eso no asegura que todos las vean.
c. Las oportunidades se dirigen a mercados de diferente tamaño:
A veces las oportunidades están orientadas a mercados muy puntuales o muy
específicos, donde la segmentación es muy particular; en cambio, en otras ocasiones
son mercados muy amplios. Los deseos por ejemplo pertenecen y son suplidos por
partes del mercado muy limitados, mientras las necesidades son suplidas por una parte
del mercado más amplia.
d. La mayoría de las personas no las detecta:
Esta es una de las características que diferencia al empresario de otras personas, pues
éste es capaz de percibir la oportunidad que muchos otros no han visto.
e. Las oportunidades están encadenadas:
Por lo general una idea de negocio origina encadenamientos hacia delante y hacia
atrás. El concepto de complementariedad desempeña aquí un papel importante. Lo más
difícil es identificar las primeras ideas de negocio, las otras surgen muchas veces
desencadenadas de las primeras.

Competencias
La Organización Internacional para el Trabajo (OIT) la define como la idoneidad para
realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las
calificaciones requeridas para ello. En este caso, los conceptos competencia y
calificación se asocian fuertemente dado que la calificación se considera una capacidad
adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo.
Existe una cantidad de definiciones alrededor del tema de las competencias, que se
sustentan sobre el tema no sólo de los conocimientos sino además de las actitudes,
habilidades, capacidades, valores, comportamientos, destrezas, conductas, formas de
hacer las cosas que caracterizan los individuos y los califican para acceder a un
determinado puesto de trabajo. La mayoría de las definiciones tienen en común todos
estos elementos.

Competitividad
La competitividad es la capacidad que tiene una organización de mantener
sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una
determinada posición en el entorno socioeconómico.
La competitividad genera ventajas, las cuales a su vez se describen como el recurso, la
estrategia que ubica a una compañía en una posición de privilegio ante sus
competidores; es decir, que la empresa tiene algo que hace mejor. Podría ser un mejor
producto, servicio, marca, equipo de trabajo, o una mejor ubicación.
El motor de la competitividad es la diferenciación. Para lograrlo una empresa debe
identificar sus competencias medulares distintivas, que son los recursos que posee y
que nadie más los tiene. Los recursos incluyen accidentes de historial, capacidades
físicas y mentales, redes integradas de trabajo, cultura, formas de hacer las cosas y
muchos otros atributos.
La diferenciación, la verdadera diferenciación no debe imitarse con facilidad, hacerlo
debe ser costoso en términos de dinero o de tiempo. Para el momento en que los
competidores alcancen una posición, el líder del sector debe haberse desplazado a algo
mejor.
Otro elemento importante dentro del desarrollo de la competitividad es la selectividad
como concepto claro de especialización por línea de productos. Esto implica que quien
quiera sobrevivir en el mundo empresarial, tiene que estar absolutamente focalizado
sobre una definición clara de negocio, porque esa definición la tiene que expandir
geográficamente y no existen ni los recursos técnicos, financieros y humanos, para
hacerlo simultáneamente en muchos frentes de trabajo.
Según Michael Porter, existen cinco fuerzas en las cuales se centran las posibilidades
para el establecimiento de ventajas competitivas.
- Intensidad de la rivalidad entre los competidores.
- Amenazas de nuevos competidores o participantes.
- Amenaza de productos y servicios sustitutos.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Poder de negociación de los clientes y compradores.
La competitividad así leída está directamente asociada a la disposición de atender los
diferentes cambios de acuerdo con las necesidades que vaya presentando el medio en
el cual el competidor ejerce su función como tal.

Comunidades de Talento
Una Comunidad de Talento es una agregación cultural de personas que emerge,
gracias a que existen entre ellas afinidades en determinados intereses y conocimientos.
Este hecho permite que este conjunto de personas tenga objetivos que se perciben
como comunes para todos.
Para construir una comunidad de talento deben compartirse tareas y proyectos en un
proceso de cooperación y colaboración. Todo ello permite asentar un entramado social
que ojalá no dependa ni de un lugar físico ni de un momento temporal. Se construye, la
comunidad, en un ámbito amplio. Su existencia es posible sin tener que pertenecer y
estar en un bloque geográfico concreto o someterse a un tiempo determinado, pues
esto le aporta a las comunidades. mayor posibilidad de aprendizaje alrededor de lo que
ya han investigado y aplicado otras comunidades para el mejor aprovechamiento
La implementación de comunidades de talento debe estar orientada al aprendizaje en
las empresas, de tal manera que permita que el conjunto empresarial pueda, desde
cualquier lugar y en todo momento, utilizar la propia realidad y experiencia del
desarrollo de negocio para aprender.
Para que los acontecimientos diarios con sus aciertos y errores puedan convertirse en
experiencias útiles a la organización, y ésta pueda transformarlas en contenidos de
aprendizaje y sabiduría utilizables por todos, es preciso que el saber individual se
transforme en saber colectivo.
La creación de Comunidades de Talento para el aprendizaje empresarial se constituye
en la herramienta adecuada para conseguir que el aprendizaje de la empresa vaya más
allá del aprender individual y de las experiencias personales.
La acumulación de experiencias personales no es suficiente para producir sabiduría útil
y eficaz en las organizaciones.
El problema consiste en transformar los conocimientos personales en sabiduría capaz
de ser utilizada por las organizaciones para que aprendan. Ello se consigue aplicando
cuatro principios esenciales: Comunicación, participación, consenso e integración.
La fuerza de las Comunidades de Talento radica en el hecho de conjuntarse alrededor
de centros de intereses comunes para compartir saber y cooperar para aprender.
Mediante la comunicación interactiva se persigue que el conocimiento y la sabiduría
sean comprensibles por parte de todos aquellos que perteneciendo a la organización,
están comprometidos en el proceso de aprendizaje.
La participación de todos los que están implicados en el aprendizaje permite
transformar la sabiduría de los conocimientos y las experiencias personales en un saber
que, debido a la participación, traspasa el ámbito particular y se transforma en público
al servicio y disposición de los demás.
Gracias al consenso respecto a la validez y utilidad de las experiencias, también se
transforma el aprender individual en aprendizaje colectivo. Se busca el consenso para
que la experiencia individual se considere válida desde el punto de vista organizacional.
Y para ello se recurre a la discusión entre talentos
La condición de la integración permite que los conocimientos y experiencias objeto de
debate se integren en estructuras y modelos capaces de dar sentido y utilidad a todas
las informaciones, conceptos, principios, aplicaciones y experiencias existentes en el
seno de la organización.
Se trata de interrelacionar los nuevos aprendizajes con toda la sabiduría existente en la
organización y alrededor de la misma para que todo ello tenga sentido dentro del
contexto de las empresas desde las Comunidades de Talento como dinamizadoras del
conocimiento y la experiencia.
Creatividad - Proceso creativo
La manera más adecuada para definir la creatividad es identificando algunos de sus
sinónimos: descubrimiento, imaginación, innovación, invención y originalidad.
De otra manera puede definirse como la capacidad de identificar, crear y solucionar
problemas, lo cual implica propiciar y facilitar cambios en el mundo, dando vida a
nuevas realidades.
Toda esa capacidad de visualizar problemas y sus soluciones exige la capacidad de
romper con muchos paradigmas actuales, de adoptar nuevas formas de ver las cosas,
de romper barreras emocionales, culturales y sociales, y de tomar nuevos caminos.
Gracias a la creatividad se disfruta de todo el progreso y el desarrollo actual,
acumulado a través de los tiempos. El siglo XXI, denominado el siglo del conocimiento,
exige mentes creativas capaces de comunicar y aportar todo ese saber, enfrentando y
resolviendo los retos que impone la vida moderna.
Todos los seres humanos son creativos en mayor o menor grado, simplemente que no
se puede ser creativo en todo. Se es creativo cuando se tiene motivación frente a algo,
cuando existe una fuerza constante que hace fluir las habilidades naturales y las
experiencias de la persona hacia los actos creativos, hacia la generación de nuevas
ideas. La creatividad genera cambios y para cambiar se requiere flexibilidad.
La creatividad es una habilidad y un proceso que es necesario aplicar a la vida
económica del mundo globalizado para garantizar la creación y sostenibilidad de
nuevas empresas rentables y productivas. Para lograrlo, se requiere incorporar a las
empresas la habilidad de aprender a aprender, de manera que les permita crear nuevas
formas de ser más competitivas, generar nuevos mercados, nuevos productos y
servicios y nuevas formas de hacer las cosas.
Si se define la creatividad no sólo como una habilidad o un resultado, sino como un
proceso, debe reconocerse que existe un proceso creativo que permite la identificación
de problemas y soluciones creativas.
Este proceso se inicia con la experimentación y percepción de un problema o de una
situación para la cual no se tiene aún una solución. De esta manera, se incorpora una
nueva exigencia de la creatividad: La curiosidad y el no-conformismo con lo actual.
Cuando esto ocurre, se continúa con el entendimiento de la situación e interpretación
de la misma a partir de la experiencia propia y la aplicación del conocimiento que se
posee. Gracias a la motivación que genere la posibilidad de crear diferentes soluciones,
se experimenta una concentración y focalización de la acción creativa, que dará como
resultado un pensamiento creativo e innovador, una solución creativa.
En el proceso creativo intervienen diversas facultades:
• Sensibilidad a los problemas: Capacidad de percibir fallas, carencias, vacíos u
omisiones, e impulsar iniciativas de perfección.
• Fluidez: Capacidad de elaborar ideas y relaciones.
• Flexibilidad: Capacidad de cambiar respuestas estereotipadas, modificar ideas y
superar la rigidez.
• Análisis - Síntesis: Capacidad para formar totalidades o ligar varios elementos
eficazmente a una estructura, para dividir en partes.
• Reorganización y redefinición: Capacidad de transformación y de reestructuración
de conjuntos ya existentes.
• Evaluación: Capacidad de dar juicios de validez respecto a la pertinencia del
proceso creativo.
Decisiones Empresariales
Una de las obligaciones del empresario como líder de su negocio es la de tomar
decisiones. En las grandes empresas esta labor se comparte, delegándose en gerentes
la toma de decisiones operativas y tácticas, lo que deja libre al empresario para decidir
sobre la orientación estratégica del negocio.
El pequeño empresario tiene la doble tarea de actuar como dueño y gerente, lo que
tiene ventajas y desventajas para el negocio. Por una parte este doble papel le permite
llevar un control más directo sobre la orientación de la empresa, pero tiene la gran
desventaja de eliminar al responsable operativo de la marcha de la compañía. El
empresario como gerente no se reporta ante nadie sino ante sí mismo, lo que tiene muy
mal efecto cuando toma alguna decisión equivocada.
Es sabido que todos tendemos a ser muy críticos con los errores de los demás y muy
indulgentes con los nuestros. Es muy común que un pequeño empresario no sea
autocrítico con su gestión operativa y que persista en repetir una y otra vez los mismos
errores. Cuando existe un gerente reportándose ante el dueño deberá pagar por cada
una de sus equivocaciones que incluso le pueden costar el trabajo. No ocurre lo mismo
cuando es el propio dueño quien actúa como gerente.
La tenacidad es una cualidad que se encuentra en la mayoría de los empresarios, esta
cualidad debe ir equilibrada con la flexibilidad, la disposición a reconocer los propios
errores y corregirlos. De otro modo tenemos al típico empresario inflexible, porfiado,
que tropieza una y otra vez con la misma piedra. La tenacidad no debe ser sinónimo de
inflexibilidad o miopía.
Para tomar decisiones acertadas hay que ser capaz de analizar las cosas fríamente,
estudiar bien cada problema, pesar los pro y los contra etc. Pero eso es sólo una
pequeña parte del proceso. La mayoría de las decisiones importantes son imposibles
de analizar, ya sea porque no se tiene información suficiente o simplemente porque no
siguen ningún patrón lógico (como por ejemplo, cuando se depende del clima).
Así es importante que un empresario sea capaz de analizar situaciones con inteligencia
para decidir acertadamente, pero eso solo no es suficiente. Además, será necesario
que muchas veces acuda al instinto, lo que se conoce como el "buen olfato
empresarial". Sobre esto no hay nada qué decir ya que es una cualidad que cada uno
tiene en mayor o menor medida.
Los problemas que enfrenta un empresario tienen un gran componente de azar e
incertidumbre, Sin embargo, existe un cierto grado de maniobra dentro de las
decisiones que se toman día a día. Muchas veces ocurrirá que aunque se tomen las
decisiones "correctas" los resultados serán malos y eso debe ser aceptado como parte
del juego empresarial. Es probable que quien persista en tomar decisiones irracionales
o de gran riesgo tendrá en su contra dos veces la ley de probabilidades y no será raro
que fracase sistemáticamente.
Peter Drucker (experto en temas de administración) en su libro "La decisión efectiva"
refiriéndose a este tema recuerda: "Una decisión, para cumplir con la característica de
ser efectiva, debe ser el resultado de un proceso sistemático, con elementos definidos
que se manejan en una secuencia de pasos precisos".
No tener presente esta sentencia puede llevar al empresario a perder de vista ciertas
cuestiones importantes del problema a tratar y de las posibles alternativas de solución,
o si éstas son o no adecuadas a las necesidades de la empresa.
Conforme a la propuesta de Peter Drucker, todos los empresarios deberían seguir una
secuencia sistemática para la toma de decisiones en sus empresas. Este experto de
fama internacional sugiere el siguiente orden secuencial:
1. Clasificación del problema
2. Definición y delimitación
3. Especificar las condiciones que deben cumplir las posibles soluciones
4. Tomar la decisión
5. Llevarla a cabo en la realidad (ejecutarla) y controlar su ejecución
6. Retroalimentar la información obtenida.
Ahora bien, no existen normas ni reglas establecidas en los procesos de toma de
decisiones, pero se pueden tomar decisiones de forma más organizada y planeada.
Finalmente, no se puede dejar de mencionar que las emociones son por lo general
causa de la toma de decisiones equivocadas. La emoción produce un estado alterado
de conciencia y nos lleva muchas veces a actuar de manera irracional, muchísimos
empresarios se han arruinado por no haber sido capaces de controlar su orgullo, su
miedo o su rabia en el momento de tomar una decisión importante. Las emociones son
importantes como combustible de nuestro actuar, pero al momento de tomar decisiones
lo mejor es hacerlo con la cabeza fría.
Economía de la época
Puede definirse economía de la época como aquella en donde el dinero, el valor de
relevancia, el patrón de intercambio, es la información. El conjunto interrelacionado de
las siguientes características define lo que se conoce como economía de la época:
Faceta virtual. Son los elementos físicos como el papel moneda, los talonarios de
viajes, el lugar de trabajo, la escuela, etc. Tienen un sinónimo o un espacio virtual en la
red al que se accede desde los hogares, oficinas o cualquier lugar a través de
tecnologías inalámbricas.
Interactividad. Necesaria para realizar transacciones, establecer conversaciones a
través de videoconferencias o, simplemente, intervenir en la red.
Molecular. Formada por moléculas independientes y personalizadas que son las que
poco a poco crean y desarrollan el nuevo sistema económico. De nada sirve que una
gran empresa anuncie sus productos o servicios en la red si no hay nadie conectado
para comprarle. Frente a la integración tradicional surge este nuevo sistema donde
cada individuo tiene en sus manos un poder más directo si desea utilizarlo.
Inmediatez o espontaneidad. Las actividades realizadas a través del sistema se
hacen en tiempo real, sin esperas.
Desintermediación. La competencia está en la propia empresa, los proveedores
pueden actuar directamente con el cliente y ahorrarse costos, o las empresas pueden
generar un valor agregado en el servicio que atraiga a nuevos proveedores. Incluso los
trabajadores de tiempo parcial pueden plantearse ofrecer sus servicios como
profesionales directamente al consumidor final. Los conceptos del mercado tradicional
se están transformando. Innovación. Es la base de la economía de la época; sólo ésta
será capaz de permitir a las empresas que se mantengan en el sistema. De hecho, ha
sido la innovación lo que ha dado soporte a los mecanismos que articulan la economía
en red. Si se entra en un mundo donde los "inputs" y el "output" consisten en la
información y su uso, el conocimiento es la única herramienta para atraer las nuevas
oportunidades de negocio.
Generalización. Ya no existen fronteras, los trabajadores pueden estar en cualquier
parte del mundo porque si están en la red pueden interactuar sin dificultad en cualquier
país, empresa o institución. Los clientes compran en grandes almacenes a varios
kilómetros de distancia de sus hogares, o incluso en otros países, sin moverse de su
domicilio y comparando los precios de todos los productos sin ninguna limitación
horaria. Las empresas no necesitan tener un gran ejército de distribuidores ni tiendas
repartidas en las calles más céntricas de cada capital en los distintos países. Una
página web ofrece todos sus productos a quien pueda interesarse por ellos en cualquier
lugar.
Conflictos sociales. Sobre todo como consecuencia de los cambios en la concepción
del empleo y por la necesidad de no dejar al azar las modificaciones necesarias para
garantizar una situación de igualdad para el acceso a los nuevos sistemas de
información y adaptación al mercado naciente.

El espíritu empresarial y su cultura


Hace relación al conjunto de motivadores que posee el empresario y que se manifiestan
en el deseo de enfrentar retos y obtener logros. Se relaciona con:
• La estabilidad política y económica como base para la actividad empresarial
realista.
• Las políticas económicas favorables para empresas de la época.
• La actitud que asigna valor positivo al empresario como modelo cultural de éxito.
• Las oportunidades de innovación.
• Las oportunidades de adquirir los conocimientos especiales necesarios.
• Un ambiente social favorable.
• La promoción y consolidación de una cultura de negocios.
Para abordar el tema de la "Cultura Empresarial" empezaremos por definir el concepto
de Cultura, la cual obedece a una programación mental colectiva de un grupo o
comunidad en un ambiente particular. Por tanto no es una característica individual, sino
que cubre a un número de personas condicionadas por las mismas experiencias
educativas, las mismas costumbres, las mismas creencias e iguales condiciones de
vida. La cultura en este sentido obedece a procesos de cambios muy lentos, ya que
tiene que modificar los estilos de vida, no solo porque ha sido interiorizada por las
personas, sino porque además se cristaliza en instituciones que ese grupo de personas
han creado.
Las culturas y personas que han sido capaces de liderar el desarrollo, de crear grandes
y exitosas organizaciones se han destacado entre otras por las siguientes
características:
• Capacidad de identificar oportunidades
• Aceptación y propensión al cambio
• Capacidad para tomar decisiones con información incompleta
• Compromiso, constancia, perseverancia
• Capacidad de administrar recursos
• Inconformismo positivo
• Capacidad de integrar hechos y circunstancias
• Deseo de superación y progreso
• Visión de futuro
• Libertad, autonomía, autogobierno
• Convicción de confianza en sus facultades
• Deseo de autorrealización
• Practicabilidad y productividad
• Responsabilidad, solidaridad, ética, liderazgo.
A este conjunto de características culturales de comportamiento individual y colectivo es
a lo que puede denominarse "Espíritu Empresarial". Este desempeña un papel
fundamental en todo proceso de desarrollo humano y social, este espíritu fue capaz de
sacar al ser humano de su estado primitivo y proporcionarle: fuego y las herramientas
necesarias para su supervivencia. Produjo las grandes culturas antiguas con todos sus
desarrollos, ha sido capaz de llevar al ser humano a las más grandes transformaciones
y como se ha visto en los últimos lustros, ha venido vendiendo las concepciones
estáticas de los sistemas económicos, políticos y sociales. Por tanto, este espíritu
empresarial es un sueño de reto, desarrollo e independencia inmerso en el fondo de
todos los seres humanos, es un proceso humano que tiene su propio desarrollo en cada
individuo que decide asimilarlo.

Estrategia
De la palabra estrategia se pueden dar múltiples definiciones. Una de ellas es la técnica
o el arte utilizado para la toma de decisiones y dirección a largo plazo. Estrategia es un
plan de acción que guía la inversión de recursos para aprovechar oportunidades
potenciales de negocios. Es el patrón de decisiones que intencionalmente o de otra
forma establecen la dirección de la compañía y determinan su destino. La estrategia es
la suma total de las decisiones, correctas o equivocadas que determinan el futuro.
Cualquier definición que se adopte y aplique al concepto de estrategia en la gestión de
empresas debe tener ciertas características asociadas, tales como:
• A las decisiones estratégicas les concierne probablemente el alcance de las
actividades de la organización. Es decir, la cuestión de determinar el alcance de la
actividad es fundamental, ya que afecta a la manera en la que los responsables de la
organización conciben sus límites.
• El término estrategia se refiere a ajustar las actividades de la organización al entorno
en el que opera.
• La estrategia tiene que ver con el ajuste de las actividades de la organización a su
capacidad de recursos. No se trata sólo de contrarrestar las amenazas del entorno y
sacar ventaja de las oportunidades que ofrece, se trata también de ajustar los
recursos de la organización a estas amenazas y oportunidades.
• La decisión estratégica tiene implicaciones importantes en cuanto a los recursos de
la organización.
• Las decisiones estratégicas tienden a afectar las decisiones operacionales.
• Las decisiones estratégicas afectan la orientación a largo plazo de las
organizaciones.
• La estrategia de una organización se ve afectada no sólo por las fuerzas del entorno
y la disponibilidad de recursos, sino también por los valores y las expectativas de
aquellos que detentan el poder en la organización y en el entorno. En algunos
aspectos la estrategia puede concebirse como un reflejo de las actitudes y creencias
de aquellos que tiene mayor influencia en la organización.
El término estrategia aplicada en la planeación de la empresa, es decir la "planeación
estratégica", facilita la comprensión del término "estrategia". En línea con esto se afirma
que un plan es estratégico cuando:
• El efecto es a largo plazo e irreversible. Por consiguiente la planeación estratégica
trata sobre las decisiones de efectos duraderos y difícilmente reversibles.
• Cuanto más funciones de la actividad de una organización sean afectadas por un
plan, más estratégico será.
El plan estratégico se refiere tanto a la formulación de los objetivos como a la selección
de los medios para alcanzarlos. Así pues, la planeación estratégica se orienta tanto a
los fines como a los medios.
Gestión
Por gestión se entiende el uso de los conocimientos, experiencias, habilidades y
destrezas en el direccionamiento empresarial para el logro de los objetivos. En ésta, se
concibe el proceso administrativo como un trabajo sistemático, donde se integran
funciones de planificación, coordinación y control proactivo en todas las actividades que
se desarrollan en la empresa y con todos los recursos que ella posee. Abarca no sólo
su ambiente interno, sino que considera su entorno como parte vital de su trabajo
administrativo.
La gestión es en sí misma un proceso complejo, que involucra factores como la
creatividad, la innovación y asume un enfoque proactivo.
Globalización y economía global
Se entiende por globalización el aumento de la expansión y profundización de las
distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de
todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos,
financieros y comunicacionales.
En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase
de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas
económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los
mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda
permanente de ventajas comparativas y de la competitividad, que da prioridad a la
innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del
nivel de las remuneraciones.
La economía global parte de definir los mercados sin fronteras, entendiendo que el
mercado ya no puede estar circunscrito a un entendimiento geográfico o una frontera
geográfica. Existe una tendencia creciente a hablar de una economía única, en un solo
mercado. El mercado global se ha facilitado a partir de la unión entre las tecnologías de
la información y la economía. Por esta razón es importante que las empresas que se
creen, incorporen conceptos de globalización y de generación de exportaciones.
El siguiente enlace es un apoyo al concepto de globalización, a su razón de ser como
medio, interpretado desde la idea de "La globalización para el hombre y no el hombre
para la globalización".

Ideas de Negocio
Las ideas se generan a partir de la capacidad creativa que poseen todas las personas.
Esa generación de ideas tiene múltiples propósitos pero no necesariamente su objetivo
es la creación de una nueva empresa.
La idea de negocios surge cuando el emprendedor o el equipo emprendedor orientan
sus capacidades creativas e investigativas a la detección de las nuevas oportunidades
que ofrecen los mercados.
Estas ideas pueden dividirse en dos dimensiones. La primera dimensión es el producto/
servicio que la idea contiene; la segunda dimensión es la forma en que el producto/
servicio se desarrolla, fabrica y comercializa, y que se conoce como "modelo de
negocio". En ambas dimensiones es posible continuar desarrollando algo ya existente,
o bien desarrollar algo completamente nuevo.
Las ideas de negocios pueden surgir de:
• Detectar las necesidades de personas que no pueden satisfacerlas con nada.
• Detectar una carencia.
• Identificar deficiencias o errores en ideas existentes
• Encontrar nuevas aplicaciones a viejos productos
• Detectar cambios en la sociedad, la moda
• Aprovechar experiencias previas propias y de otras personas.
• Detectar tendencias.
• Aprovechar inventos o cambios científicos y tecnológicos.
La idea de negocio debe sonar atractiva para un inversionista. No consiste en un folleto
publicitario de un producto supuestamente asombroso, ni en una descripción técnica,
sino en un documento de toma de decisión, que da respuesta a las tres preguntas
siguientes:
¿Cuál es el beneficio para el cliente?, o sea, ¿qué problema se va a resolver? El éxito
en el mercado se logra gracias a clientes satisfechos, no a productos asombrosos. Los
clientes compran un producto porque quieren satisfacer una necesidad o resolver un
problema; da igual que se trate de comida o bebida, de reducir un esfuerzo, de
aumentar el placer o de mejorar su imagen... Por ello, la primera característica que
debe tener una idea de negocio es que establezca con claridad qué necesidad va a
satisfacer y de qué forma lo va a conseguir.
¿Cuál es el mercado? ¿Quiénes son las personas que tienen la necesidad de usar mi
producto o servicio? Una idea de negocio sólo adquiere valor económico real si la gente
quiere comprar el producto o servicio. Así, la segunda característica de una idea de
negocio con éxito es que sea capaz de demostrar la existencia de un mercado para el
producto o servicio, y que identifique al grupo, o grupos, de clientes objetivo.
¿Cómo ganará dinero? La mayoría de los productos generan ingresos directamente a
partir de las ventas a los clientes. En algunos casos, sin embargo, el "mecanismo de
generación de ingresos" puede ser más complicado; por ejemplo, el producto se
entrega gratuitamente al cliente, y son los anunciantes quienes lo pagan. Por ello, la
tercera característica para que una idea de negocio tenga éxito es que deje muy claro
cómo se generarán ingresos y en qué cantidad.
Una buena idea de negocio debe poseer al menos las siguientes características:
- Debe responder a una necesidad de los clientes.
- Tener altas dosis de innovación.
- Ser única o, en el peor de los casos, diferente.
- Tener claridad en los objetivos.
- Ofrecer rentabilidad a largo plazo.
Innovación
La innovación es la aplicación de nuevas técnicas o procesos productivos. Es la
introducción de nuevos productos, procesos o servicios en el mercado. Las
innovaciones exitosas abren la posibilidad de producir los mismos bienes utilizando
menores recursos, bienes nuevos o de mejor calidad, constituyendo un elemento
importante para el crecimiento económico.
Es necesario tener en cuenta que es distinto concebir un producto o un proceso a
aplicarlo para un uso concreto. La innovación corresponde a esta última etapa y debe
darse en todos los niveles de la estructura organizativa, no sólo en el producto, sino en
el aspecto gerencial. La innovación es el motor de las estrategias de diferenciación de
una compañía y plantea continuamente formas diferentes de proceder.
Desde el punto de vista de la innovación, en Colombia las empresas se clasifican en:
• Empresas innovadoras en sentido estricto son las que logran realizar innovaciones
de carácter internacional y sus actividades giran en torno a la investigación y el
desarrollo.
• Empresas innovadoras en sentido amplio: Realizan innovación solamente para el
mercado interno.
• Empresas potencialmente innovadoras: Han realizado esfuerzos innovadores pero
no han logrado cambios importantes en sus procesos o productos.
• Empresas no innovadoras: No realizan ninguna actividad relacionada con la
innovación tecnológica.
Según la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, existen
dos tipos de innovación.
Innovación de producto. Este tipo de innovación se clasifica al mismo tiempo en:
Producto tecnológicamente nuevo o producto tecnológicamente mejorado.
Un producto tecnológicamente nuevo es aquel cuyas características principales o
usos especificados difieren significativamente con relación a productos previamente
elaborados. Tales innovaciones pueden involucrar tecnologías radicalmente nuevas,
pueden basarse en la combinación de tecnologías existentes para nuevos usos, o
pueden derivarse del uso de nuevos conocimientos.
Un producto tecnológicamente mejorado es aquel cuyo desempeño ha sido
significativamente mejorado o al cual le ha sido incorporado un nuevo avance. Un
producto puede mejorarse a través del uso de componentes o materiales de alto
desempeño. Un producto complejo consiste en que cierto número de subsistemas
técnicos integrados puede ser mejorado a través de cambios parciales a uno de los
subsistemas.
Innovación tecnológica de proceso. Es la adopción de métodos de producción
nuevos o significativamente mejorados, incluye métodos de entrega de productos.
Estos métodos pueden requerir cambios en el equipamiento, organización de la
producción o una combinación de estos cambios, y puede derivarse del uso de
nuevo conocimiento. Los métodos pueden estar enfocados a colocar en el mercado,
productos nuevos tecnológicamente mejorados, los cuales no pueden ser producidos
o puestos en manos de los consumidores usando métodos de producción
convencionales, o para incrementar la eficiencia de producción o entrega de
productos existentes.

La evaluación de proyectos como un proceso para la creación de empresas


No existe una forma única de evaluar los proyectos de inversión, éstos dependen en
gran medida del enfoque que adopten los evaluadores y de los criterios propios de
evaluación que además están permeados por las políticas y prioridades
gubernamentales.
Si en un proyecto de inversión privada se diera a evaluar a dos grupos
interdisciplinarios diferentes, con toda seguridad los resultados serán diferentes. Esto
tiene que ver con la idea de que conforme va avanzando el estudio, las alternativas de
selección son múltiples en cuanto a tamaño, localización, tipo de tecnología utilizada,
etc.
De otra parte, consideremos un proyecto de inversión gubernamental (no lucrativo)
evaluado por los mismos grupos de especialistas, de igual forma se puede asegurar
que sus resultados serán distintos debido principalmente el enfoque que adopten en su
evaluación, pudiendo considerarse incluso que el proyecto analizado no es tan
prioritario o necesario como pueden ser los otros.
En el análisis y evaluación de ambos proyectos se emitirán datos, opiniones, juicios de
valor, prioridades, etc que harán diferir la decisión final. Desde luego, ambos grupos
argumentarán que dado que los recursos son escasos, desde sus particulares puntos
de vista la propuesta que formulan proporcionará los mayores beneficios y ventajas a
nivel comunitario.
Es necesario plantear que quien tome la decisión final debe contar con un patrón o
modelo de comparación general que le permita discernir objetivamente cuál de los
grupos se apega más a lo razonable, lo lógico.
Es de anotar que existen diferentes criterios de evaluación, sobre todo en el aspecto
social, con respecto a los cuales los gobernantes influyen de manera directa al fijar
prioridades y políticas que se establecen como regla con la que definitivamente hay que
contar. Aquí cobra validez la importancia de crear premisas basadas en criterios
precisos universalmente aceptados.
Aunque la evaluación es la parte fundamental del estudio porque de ella depende la
decisión última sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de
acuerdo con el objetivo general del proyecto. En los tiempos actuales de crisis, por
ejemplo, el objetivo principal puede ser que una empresa sobreviva. Por tanto, la
realidad social, económica, política, cultural de la entidad hacia donde se piense invertir,
marcará los criterios que deben seguirse para realizar la evaluación adecuada. Los
criterios y la evaluación son en definitiva la parte fundamental de toda evaluación de
proyectos.
En el proceso de evaluación de la oportunidad empresarial se distinguen varios niveles
de profundidad
1. Nivel: A este nivel se le llama "perfil o identificación de la idea". Este se elabora a
partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En
términos económicos, sólo presenta cálculos globales de la inversión (costos e
ingresos).
2. Nivel: A este nivel se le denomina "estudio de prefactibilidad o anteproyecto". Este
estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias, en investigación
de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y la
rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas
para tomar una decisión. Este nivel está directamente asociado a la elaboración del
plan de empresa.
3. Nivel: Es el nivel más profundo y se denomina "proyecto definitivo". Contiene
básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos
"finos". Es decir, en este punto no sólo deben presentarse los canales de
comercialización más adecuados para el producto, sino que además deberá
presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos, se deben actualizar y
preparar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos
arquitectónicos de la construcción, etc. La información presentada en el proyecto
definitivo no debe alterar la decisión tomada respecto a la inversión, siempre y cuando
los cálculos hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien evaluados.
Todo empieza con una idea, cada una de las etapas siguientes es una profundización
de la idea inicial, no sólo en términos de conocimiento, sino además en lo relacionado
con investigación y análisis. La última parte del proceso es por supuesto la cristalización
de la idea con la materialización del proyecto y la posibilidad de satisfacer una
necesidad humana como origen de la idea o proyecto.
La ingeniería de la creatividad
La ingeniería puede definirse como la adaptación de las fuerzas naturales y materiales
para el beneficio de los seres humanos, para desarrollar esta capacidad se propone el
siguiente proceso:
1.Imaginación
• Utilizar metáforas para todas las situaciones a las que se enfrente
• Usar el pensamiento ambiguo, (dar respuestas incorrectas, o poco naturales a las
situaciones de crisis)
• Buscar formas conocidas en ambientes desconocidos
• Proyectar situaciones positivas que se desprendan de la idea y realizar planes para
aprovecharlas
• Proyectar situaciones negativas o desfavorables que se desprendan de la idea y
realizar planes para superarlas
• Tener listo siempre un plan B, o C....
2. Capacitación
• Buscar fuentes de información relacionadas con la idea
• Consultar con personas relacionadas con el campo técnico en el que se desarrollará
la idea.
• Leer publicaciones especializadas alrededor del campo técnico de la idea y del
mercado potencial (posibles compradores de mi producto o servicio)
• Ingresar a escuelas técnicas o especializadas a cursos relacionados con la idea y
empresarismo, mercadeo, contabilidad, finanzas, etc.
3. Medición estimativa.
Cada producto o servicio tiene la posibilidad de ser medido en un futuro, el empresario
inteligente, prevé:
• Tiempos
• Tamaños
• Volúmenes
• Distancias
• Reacción del consumidor o usuario
• El impacto que la idea causa en el consumidor o usuario
4. Capacidad crítica
• Ubicar qué empresas o personas realizan funciones coherentes con la idea, analizar
la forma de desarrollarla y determinar cómo puede ser mejorado el proceso.
• Analizar la idea propia determinando cómo hacerla más barata, más funcional (que
sirva para más cosas), más durable, más estético (más bonito), más llamativo.
• Poner al tanto de conocedores del área técnica, administrativa, financiera y
comercial la idea para que emitan una crítica constructiva.
• Cambiar la posición completamente y evaluar desde diferentes puntos de vista la
iniciativa empresarial.
• Analizar las acciones realizadas alrededor de la idea, los aciertos, el desempeño del
equipo de trabajo, qué se puede hacer mejor, qué errores se pueden evitar y cómo.
5. Curiosidad
• Cuestionar todo el tiempo lo que sucede alrededor
• Estar atento a los cambios del entorno
• Investigar temas relacionados con la idea y temas completamente ajenos
• Evitar el efecto túnel, ampliar el espacio de toma de decisiones para tener una visión
global
• Averiguar lo que más pueda de la competencia, el mercado, los productos sustitutos
(los productos que las personas están usando para saciar la necesidad que
pretende satisfacer mi idea)
6. Relacionar la idea
• Encontrar y conformar el equipo de trabajo.
• Relacionar la idea con ideas semejantes, opuestas.
• Buscar correspondencia entre la idea y:
o Mercados (clientes),
o Alternativas,
o Opositores,
o Detractores (personas que quieren acabar la idea)
o Legislaciones, (impuestos, privilegios, subsidios, ayudas)
o Financiaciones, (préstamos bancarios, gubernamentales, inversionistas, etc.)

7. Aterrizar la idea.
En el momento que traigo la idea a un contexto real, ésta se convierte en proyecto, la
forma más adecuada de hacerlo es la siguiente:
• Dar nombre al proyecto
• Aclarar el origen del proyecto, (de dónde salió, cuáles son sus antecedentes)
• Definir su área de desarrollo
• Definir el talento humano que conforme el equipo de trabajo.
• Escribir una breve reseña histórica de la evolución de la idea hasta el momento.
• Descripción del producto o servicio:
o Objetivo
o Necesidad que suple
o Cómo soluciona la necesidad
o Otros usos generales o específicos
o Características específicas
• Recursos Requeridos
o Tecnología en la que se basa
o Recursos físicos
o Talento humano
o Marco legal operativo
• Proyección de beneficios
o Beneficios económicos en menos de 1 año, entre 1 y 5 años, a más de 5
años. (corto, mediano y largo plazo)
o Cronograma de desarrollo sostenible (beneficios a mantener en el tiempo)
o Descripción de balance social en el corto, mediano y largo plazo.
o ¿El costo estimado de operación coincide con la esperanza de ingresos?
• Mercados potenciales
o ¿Cuál es la necesidad que el proyecto apunta a resolver?
o ¿Cuál es el tipo de persona que se beneficiaría de mi proyecto?
o ¿Quiénes estarían dispuestos a pagar por esa idea?
o Existen los suficientes clientes potenciales para apoyar el crecimiento
sostenible de mi proyecto.
o ¿Crea un nuevo mercado?
8. Evaluar el proyecto
• Revisar, verificar: La información recolectada en los 7 pasos anteriores.
• Solicitar corrección: Entregar la iniciativa a un grupo especializado en evaluación
y corrección de ideas emprendedoras.
• Pedir asesoría: En las áreas en las que el equipo emprendedor tenga
debilidades.

9. Disciplina, constancia.
Un proyecto que no se desarrolla es tan malo como aquel que ni siquiera se idea, el
trabajo es lo que materializa el proyecto en una empresa.
10. Audacia, tenacidad.
En muchas ocasiones, la falta de emprendimiento es simplemente la falta de estas 2
actitudes en las personas, la confianza en sí mismo y la acción realizada corresponde a
los primeros pasos para el desarrollo del proyecto de empresa.
11. Tolerancia, perseverancia.
Para un empresario. Esta cualidad es fundamental, debe tener la fuerza para soportar
los inconvenientes que se acercan con el desarrollo del proyecto de empresa, el único
que no tiene inconvenientes es el que no hace nada, los emprendedores siempre ven
en los problemas oportunidades para superarse a sí mismos.
12. Decisión.
Es lo que hace el emprendedor, decidir el rumbo de su proyecto y los procesos,
actividades, tareas que han de desarrollarse para lograr los objetivos.
Libre Empresa
La libre empresa se refiere a una forma que adopta la economía, la cual está basada en
la propiedad privada de los recursos que luego ayudarán a la producción de bienes y
servicios y en la gestión empresarial libre, la autonomía de la dirección, administración y
control de la empresa. La libre empresa no se encuentra regulada por el Estado, esto
significa que existe libertad de creación de empresas, teniendo en cuenta el
cumplimiento de algunos aspectos legales (el pago de impuestos, la afiliación a la
cámara de comercio, las prestaciones sociales) y la asignación de los recursos se
encuentra determinada por el mercado (clientes potenciales que permiten desarrollar la
oferta y la demanda) a través de la oferta (como su nombre lo indica, es lo que
ofrecemos al mercado) y la demanda (es lo que necesitamos que nos ofrezca el
mercado).
Los vínculos que se plantean a continuación contienen el tema de la libre empresa,
tanto desde la perspectiva de modelo de desarrollo económico como desde la creación
de nuevos mercados, en donde el principal y directamente beneficiado es el
consumidor.

Modelo de Negocios
Cuando se utilizan expresiones como: "Quiero crear un negocio", el concepto "negocio"
adquiere una connotación ocasional y de corto plazo. Es necesario entender que esa
palabra es utilizada en otros conceptos en los que cobra vital importancia, como cuando
se refiere a Modelo de Negocios.
El Modelo de Negocios hace referencia a las tareas y actividades en las que se debe
concentrar la empresa, y a aquellas que se deberán realizar a través de la red integrada
de trabajo, ya sean proveedores, clientes o socios comerciales.
En este sentido, el modelo de negocios es la forma inteligente, organizada y sistemática
de cómo la empresa articula sus recursos productivos para el logro del objetivo
empresarial y con ello la generación y maximización de valor.
Cuando Henry Ford comenzó a fabricar automóviles, su intención era llevar a cabo
cada una de las etapas del sistema por sí mismo. Incluso llegó a comprar amplias
extensiones de bosque que le permitieran contar con la madera necesaria para la
elaboración del chasis del modelo T. Hoy en día, Ford se concentra solamente en unas
pocas etapas del modelo de negocio, como el desarrollo y el marketing. La producción
de esta compañía se reduce al montaje final, ya que de todas las demás fases se
encargan subcontratistas. Las ventas, la distribución y el servicio, se hallan en manos
de concesionarios independientes.
La especialización resulta particularmente importante en el caso de nuevas empresas
de la época, aquí hay que concentrar toda la energía en algunas etapas del sistema de
negocio. Incluso Microsoft, el gigante de los programas informáticos, comenzó
centrándose exclusivamente en el perfeccionamiento del sistema operativo DOS,
dejando el resto de las funciones del sistema de negocio, incluidas la producción,
distribución y marketing, a cargo de IBM.
Paradigma
En el campo de la ciencia, Kuhn, T., (filósofo) usa el término paradigma en dos sentidos
diferentes. En sentido sociológico significa la constelación de creencias, valores,
técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada. En sentido
filosófico denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones
de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas
explícitas como base de solución de los restantes problemas de la ciencia, que él
denomina normal. En este caso se trataría de los paradigmas como ejemplares logros
del pasado; por lo tanto, para este científico, "un paradigma es lo que comparten los
miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste
en unas personas que comparten un paradigma"
Según algunos estudios, en el mundo de la academia se define el paradigma como un
modelo o patrón aceptado. Este tipo de paradigmas obtienen su estatus como tales,
debido a que tienen más éxitos que sus competidores para resolver unos cuantos
problemas que un grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos. En su
uso global el paradigma se concibe como una teoría o conjunto de teorías que se
inscriben dentro de una matriz disciplinaria, es decir, la posición común de quienes
practican una disciplina particular.
Según Ibarra J., un paradigma se asemeja a la normas de un juego: una de las
funciones de las reglas es definir el campo de juego y el conjunto de posibilidades en
ese campo. Así "los patrones de pensamiento o paradigmas empleados en distintas
épocas para analizar y resolver los problemas de la universidad, han sido útiles porque
han permitido establecer límites entre lo que es importante y lo que no lo es. Sin
embargo, también se sabe, los paradigmas cambian cuando el modelo dominante
pierde su capacidad para resolver problemas y para generar una visión positiva del
futuro".

Pensamiento estratégico
El concepto de pensamiento estratégico aplicado en el ámbito empresarial hace
referencia al pensamiento que parte de la base de que el mundo empresarial no se
mueve de una manera lineal y secuencial; su esquema de desenvolvimiento es caótico
y en muchas situaciones, impredecible.
Los esquemas de pensamiento estratégico involucran las siguientes premisas:
• La empresa es un sistema. No se pueden tomar decisiones en un sector sin
pensar en las consecuencias que se generarán en los demás.
• Una empresa no está sola en el mercado. Contra las propias estrategias, la
competencia desarrollará las suyas, tratando de erosionar la posición del otro.
• Las ventajas competitivas logradas se diluirán inexorablemente. Se debe prever
la investigación de nuevas formas de mejorar la eficiencia para seguir
compitiendo.
En esencia, el pensamiento estratégico expresado en términos del pensamiento
empresarial es el conjunto de los tres pasos mencionados: Ideas complejas, decisiones
concretas y actuaciones simples.
Proceso

Es una cadena lógica que se desarrolla dentro de un


ambiente, en la cual entran unas situaciones, pasan por
una serie de acciones específicas de las cuales salen
unos resultados.
Proceso de generación de ideas de negocio

A muchos alguna vez se les ha ocurrido una gran idea de negocio. Más de uno ha visto
cómo otros han explotado una idea que ellos habían tenido antes, pero que no pusieron
en marcha en su momento. ¿Quién no pensó un día dejar su empleo actual para
trabajar por su cuenta?
La intención de tener un negocio es algo más común de lo que podamos creer. En
alguna medida, todos somos emprendedores y se nos ocurren ideas de negocios. El
tema es saber cómo transformarlas en empresas que permitan aprovecharlas en forma
razonable y rentable.
El principio siempre es una idea, cualquier cosa, hecho, recuerdo o situación de
inspiración para estas ideas. Varios estudios han tratado de descubrir dónde se originan
las ideas para iniciar negocios. Uno de ellos concluyó que existen factores comunes en
la generación de ideas:
• La experiencia de trabajo previa.
• Los intereses o gustos personales
• Un accidente
• Un descubrimiento
• Una idea aplicada en algo totalmente diferente
• Una búsqueda consciente de las ideas.
Estos y otros factores, pueden ser elementos que ayudan en la generación de una idea
de negocio, pero la verdad es que para los ojos bien abiertos, ésta puede llegar de
cualquier parte y en cualquier momento.
La experiencia muestra que una buena idea no es necesariamente una buena
oportunidad de negocio. Se ha planteado que cuando la gente se obsesiona con una
idea, se olvida de las dificultades para desarrollarla.
Una idea debe servir para algo (funcionalidad), debe estar bien hecha (calidad), debe
durar el tiempo que se requiere para lograr la misión para la que fue creada
(durabilidad). El cobro cubre el costo y éste está dentro de lo que la gente puede pagar
por él (precio), y finalmente también depende de convencer a los posibles clientes de lo
bueno del producto o servicio.
¿Cómo saber si hay negocio? La forma es sencilla: habrá negocio si alguien está
dispuesto a pagar dinero por comprar, usar, alquilar, contratar, etc. nuestro producto o
servicio; y cuanto más dinero pague mejor. Pero, atención, el detalle está en la
expresión pagar dinero no en "usar" o "consumir" nuestro producto o servicio.
Demasiado nos han insistido algunos estudioso de ofrecer productos y servicios
gratuitos para obtener "futuros" clientes, pero la realidad es que no se puede olvidar
que "un negocio se basa en obtener utilidades", no importa tener muchos clientes,
ventas, usuarios, visitantes, etc., los ingresos mayores que los gastos, no es un buen
negocio.

Proyecto
Un proyecto se define como la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento
de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. De esta
forma puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y
metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las
necesidades del ser humano en todas sus facetas: (educación, alimentación, salud,
ambiente, cultura, etc.)
Proyecto de Inversión
Se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se
le proporcionan insumos de varios tipos, (materias primas, conocimiento, tecnología,
investigación, entre otras), podrá producir un bien o un servicio útil al ser humano o a la
sociedad en general. La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste
sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que
asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así
es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.
Redes Sociales
Las redes siempre han existido en la sociedad. La diferencia radica en que es solo
ahora, en las últimas décadas, cuando ellas se asumen como objeto de estudio
entendidas como realidad inminente a las sociedades producto de su creciente
complejidad, siendo incorporadas como instrumento de análisis para intentar explicar y
enfrentar la creciente complejidad de los sistemas sociales.
El patrón (referente) de organización común a todos los seres vivos es uno en forma de
red, va en todas las direcciones, genera procesos de retroalimentación, siendo así
redes de comunicación que adquieren habilidades para regularse a sí mismas, de allí
que la autorregulación haya emergido como concepto central en la visión sistémica de
la vida según el cual su patrón es uno capaz de auto-organizarse. "Si vemos vida
vemos redes".
Una comunidad que mantiene una red activa de comunicación aprenderá de sus
errores, ya que las consecuencias del error se extenderán por toda la red. El estudio de
las Redes Sociales ha dado lugar a diferentes modelos, en este sentido la teorización
de lo social a partir de ideas recientes sobre las redes se convierte en estructuras clave
de importancia teórica.
Las Redes Sociales también pueden concebirse como sistemas de la sociedad que
permiten generar reglas para la conducta apropiada, en la dinámica entre los sistemas y
sus entornos.
Redes Sociales, redes de comunicación, "estar en la red", Internet. Un cúmulo de
informaciones diarias y de publicaciones hace referencia a un término que por su
abundancia y centralidad parece caracterizar mejor que ningún otro al mundo actual.
Incluso es difícil encontrar una imagen de la realidad tan extendida y aceptada entre la
población como la que sugiere la red, o algo tan común a los diferentes campos del
hacer y del saber como la idea de red. Sin embargo, en el campo particular de las
Ciencias Sociales, el análisis de las relaciones sociales y la idea de describir la
sociedad en términos de redes no son en absoluto una novedad.
Redes integradas de trabajo
Comprenden el grupo de interconexiones que posee la empresa y que le generan valor
competitivo de futuro. Se hace referencia a las redes de colaboración que establece la
compañía con sus proveedores y con sus clientes y a la red interna para la tercerización
de los negocios.
El establecimiento de Redes es importante por tres razones:
• Se genera mayor conocimiento. Los socios comerciales complementan las
operaciones de la empresa en aspectos que no se hacen bien o simplemente no se
hacen.
• Se generan y potencializan los mercados a través del establecimiento de redes
para la distribución y comercialización.
• Se disminuyen los activos físicos apoyando el propósito de incrementar el retorno
de la inversión para socios e inversionistas.
En muchos casos las redes se construyen a partir del establecimiento de alianzas
estratégicas. Las alianzas estratégicas, en todas sus formas son, sin lugar a dudas, una
de las principales herramientas de las que se valen las organizaciones en un mundo
globalizado. En una alianza estratégica dos o más compañías cooperan con un
propósito común, comparten riesgos, costos y, por supuesto, beneficios y utilidades.
Los fines de la cooperación pueden ser múltiples:
• Tecnológicos. En procesos de transferencia y apropiación tecnológica, explotación
de una tecnología común.
• Comerciales. Comercialización conjunta de productos o servicios, nuevos canales
de distribución.
• De investigación y desarrollo para nuevo producto, nuevo proceso, nuevos
mercados.
• Las alianzas son ante todo procesos de visión compartida entre organizaciones.
Las alianzas se generan para incrementar el valor agregado en una organización. Es
importante tener en cuenta que los procesos de alianza afectan a las compañías en dos
enfoques:
• Lo racional. El plan, las estrategias, las proyecciones, las estructuras.
• Lo emocional. En las alianzas no sólo se vinculan números, también intervienen
personas.

En términos generales una alianza se compone de cinco momentos:


• La idea: a dónde se quiere llegar.
• Búsqueda y encuentro del socio. Ambos se ven como una oportunidad para el
otro, agrega valor en términos de la valoración empresarial.
• Los acuerdos de expectativa y el contrato. Compromisos, responsabilidades,
recursos para el logro de los objetivos.
• La transición. Alineación de las ideas con la realidad.
La integración. Consolidación de la sociedad. Inicio de los procesos de construcción
permanente
Responsabilidad social de los empresarios
Existen muchas empresas en el mundo que se están dando cuenta de la necesidad de
este nuevo enfoque sobre responsabilidad social y están siendo muy rentables
aplicándolo. De hecho, la preocupación por el entorno social es parte fundamental de
su éxito e imagen corporativa.
Es el caso de Anita Roddick, fundadora de una empresa de cosméticos. En 1976 Anita
Roddick fundó una compañía de cosméticos llamada: "The Body Shop", en Brighton
(Inglaterra), hoy tiene más de 700 tiendas en 41 países. El crecimiento anual de sus
ventas ha sido entre 60 y 100 por ciento, alcanzando más de US$ 250 millones. Su
compañía fabrica y vende cosméticos con ingredientes naturales en un envase sencillo
y atractivo.
Sus productos están fabricados a partir de plantas importadas principalmente de países
menos desarrollados, justamente para ayudarlos en su desarrollo. Todos sus productos
son formulados sin necesidad de hacer pruebas con animales como lo hacen otras
industrias de este sector.
Cada año su compañía dona un porcentaje de sus utilidades a los niños de escasos
recursos, personas que viven en la calle y a diversas causas sociales. Mucho de los
clientes los prefieren porque comparten la misma preocupación social.
Sus empleados y dueños de franquicias también se dedican a causas sociales.
Comenta la fundadora de "The Body Shop": "Pensé que era muy importante que la
preocupación de mi empresa no sólo estuviera relacionada con los problemas del
cabello y la piel, sino también con la comunidad, el medio ambiente y el ancho mundo
más allá de los cosméticos".
El texto que a continuación se encuentra es el reflejo de una empresa comprometida
socialmente, a través de un credo ponen de manifiesto la responsabilidad social que
tienen con su entorno, su compromiso, y la preocupación por la dignidad de sus
clientes, empleados y proveedores.
“Johnson & Johnson (Nuestro Credo)”
Creemos que nuestra primera responsabilidad es con los médicos, los odontólogos,
enfermeras y pacientes, con las madres, padres y todos aquellos que usan nuestros
productos y servicios.
• Para satisfacer sus necesidades todo lo que hacemos debe ser de la más alta
calidad.
• Debemos tratar constantemente de reducir nuestros costos con el fin de
mantener precios razonables.
• Los pedidos de nuestros clientes deberán ser procesados pronta y
correctamente.
• Nuestros proveedores y distribuidores deberán tener la oportunidad de obtener
una ganancia justa.
• Somos responsables ante nuestros empleados, ante los hombres y mujeres que
trabajan con nosotros en el mundo entero.
• Cada uno de ellos deberá ser considerado como persona.
• Debemos respetar su dignidad y reconocer sus méritos.
• Deberán sentirse seguros en sus empleos.
• Los salarios deben ser justos y adecuados y las condiciones de trabajo limpias,
ordenadas y seguras.
• Debemos ser conscientes de las responsabilidades de nuestros empleados con
sus familias.
• Los empleados deberán sentirse libres para hacer sugerencias y presentar
quejas.
• Deberá existir igualdad de oportunidad de empleo, desarrollo y progreso para
quienes lo merezcan.
• La administración deberá ser competente y sus actos justos y conforme a la
ética.
• Somos responsables ante las comunidades en las que vivimos y trabajamos, así
como ante la comunidad mundial.
• Debemos ser buenos ciudadanos, apoyar iniciativas filantrópicas y caritativas y
pagar nuestros impuestos.
• Debemos estimular las mejoras cívicas así como salubridad y educación más
satisfactorias.
• Debemos mantener en buen estado la propiedad que tenemos el privilegio de
usar mediante la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
• Nuestra última responsabilidad es ante nuestros accionistas. Los negocios deben
producir ganancias satisfactorias. Debemos experimentar con nuevas ideas.
• La investigación debe continuar, debemos desarrollar programas innovadores y
pagar por los errores cometidos.
• Se debe comprar nuevo equipo, proporcionar nuevas instalaciones y lanzar
nuevos productos.
• Crear reservas para los tiempos adversos
• Cuando operemos de acuerdo con estos principios, los accionistas deberán
recibir un aporte justo por su inversión.
El siguiente documento hace una revisión histórica de lo que ha significado a través del
tiempo, el tema de la Responsabilidad Social para los empresarios, y además plantea
las tendencias de esa Responsabilidad frente al nuevo papel que tienen las empresas y
los empresarios de pensar, no sólo en el "enriquecimiento" como meta única del
negocio, sino como alternativa de desarrollo sostenible, crecimiento y mejoramiento de
las condiciones sociales.

Riesgo
En este mundo de incertidumbre, el riesgo se presenta en casi todas las dimensiones
de la vida. El riego es un aspecto que está presente cuando se toma cualquier decisión,
ganar o perder es una variable inherente a toda decisión empresarial, puesto que nadie
sabe con certeza a dónde llegará cuando se inicia una empresa.
Riesgo es la condición en la que existen posibilidades de que ocurra algo adverso que
no permita el resultado positivo que se espera. Es el cálculo conjugado y anticipado de
las posibles pérdidas ocasionadas de las amenazas y de las debilidades.
Antes de reconocer el riesgo se tiene sólo incertidumbre, entendiéndola como la
situación en la que se tiene información de las posibles situaciones que se pueden
presentar, pero no se sabe la probabilidad de ocurrencia de cada una de ellas.
En el ámbito empresarial, el riesgo se asume como la posibilidad de que se presenten
situaciones adversas que afecten la viabilidad o rentabilidad de la empresa, las cuales
se deben administrar mediante una adecuada planeación estratégica, que facilite la
toma de decisiones al contar con la información necesaria. La administración de riesgo
implica su identificación bajo un enfoque sistemático, una evaluación de acuerdo con
las dimensiones potenciales de probabilidad de pérdida que pueden generar.
Igualmente, implica una selección que permita manejarlos y evadirlos o minimizar las
pérdidas que generen. Todo empresario debe asumir un papel activo en el manejo de
los riesgos de su empresa.
Los riesgos más comunes en los negocios son los de tipo financiero, comercial y de
mercado, por referirse a las principales áreas de una empresa. Se tratan de manera
extensa en un plan de negocios, con el objetivo de minimizarlos y garantizar la
rentabilidad del futuro emprendimiento.
Sinergia
Los japoneses creen mucho en la sinergia. No existe una diferencia de estatus entre los
ingenieros con conocimientos teóricos y los obreros con conocimientos prácticos.
Ambos tipos de conocimientos son esenciales para el progreso."
Sinergia es el producto de un trabajo en equipo en el cual el resultado es mayor que
cada uno de los insumos tomados separadamente y también mayor que la suma total
de los insumos.
Talento Humano y Comunidades de Talento
El conocimiento, las destrezas, habilidades, la experiencia y la formación, conducen a
un aumento del valor económico de la empresa, y a un desempeño laboral superior o
más eficaz; en este sentido, en el mundo de hoy, el talento humano se convierte en el
principal insumo de una organización. Aquellas compañías que cuenten con personal
talentoso tendrán una ventaja competitiva (que son las cualidades que posee el equipo
y que no poseen los demás), puesto que su gente será capaz de soportar el crecimiento
empresarial y generar alto valor agregado.
El esquema de trabajo en el mundo actual es en equipo y se habla de comunidades de
talento, grupos de personas talentosas que trabajan en una organización, algo así como
el equipo más importante de la empresa.
Para las empresas nuevas, el talento representa la esencia y la clave de su
competitividad y permanencia en el tiempo, lo que implica responder las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo atraer las personas talentosas?
• ¿Cuál es el secreto de las personas talentosas?
• ¿Cuál es la estrategia a utilizar para salir triunfante en la batalla por el talento en
la vida real?
Trabajo en Equipo
"Trabajo en Equipo" no significa solamente "trabajar juntos". Trabajo en Equipo es toda
una filosofía organizacional, es una forma de pensar diferente, es un camino ganador
que las empresas han descubierto en los últimos años para hacer realmente que el
emprendedor SE COMPROMETA con los objetivos de la empresa.
Se pueden tener bajo el cargo 10 personas y trabajar con un grupo, o trabajar con un
equipo. La diferencia es la SINERGIA. Si se tienen 10 personas haciendo el trabajo de
10 personas y dando resultados como de 10 personas, se tiene un grupo. Si se tienen
10 personas dando el resultado de 12, 14 o más personas, se tiene un equipo.
Para llegar a un equipo, tienen que darse cuatro requisitos indispensables. Esos
requisitos se expresan en la siguiente definición ampliamente aceptada por los expertos
de lo que es un equipo:
• Es un grupo de personas altamente comunicativas
• Con diferentes trasfondos, habilidades y aptitudes
• Con un propósito en común
Que están trabajando juntas para lograr objetivos claramente identificados.
Trabajo en Grupo
Sin pretender entrar en disquisiciones complejas y exhaustivas sobre el tema, y
teniendo en cuenta que las definiciones existentes son muy diversas, sí podemos
concluir una serie de características que convierten a un mero conjunto de personas en
un grupo:
• Independencia: según este criterio, lo que hace que un conjunto de personas se
convierta en grupo es su interdependencia mutua, esto es, que dichas personas
dependan unas de otras para lograr unos objetivos determinados. A partir de
aquí se pueden establecer dos precisiones:
• Motivación por la pertenencia al grupo: si la pertenencia al grupo es voluntaria o
no.
• Objetivos: Si los objetivos son establecidos por el propio grupo o le son
impuestos externamente.
Está claro que todo grupo tiene sus objetivos y que, además, en situaciones en las que
hay una alta interdependencia entre sus miembros, los objetivos e intereses
individuales pueden variar con el tiempo y ser convergentes (comunes), divergentes
(antagónicos) o mixtos, lo cual genera tanto momentos de cooperación como de
competición interna.
Por ejemplo, al hablar de los grupos y equipos de trabajo se destaca la importancia de
compartir objetivos, de que sus miembros compartan una meta común y bien definida,
para lo cual es necesario que sean interdependientes y mutuamente responsables.
• Identidad: Se trata de una cierta "conciencia colectiva"; por el hecho de
pertenecer a un grupo en el que sus miembros realizan tareas, se relacionan,
comparten objetivos, entre otros, o simplemente por compartir características
que en un momento dado se consideran relevantes (aunque los individuos ni
siquiera se conozcan entre sí), se desarrolla una identidad común: esas
personas se perciben y definen como un grupo.
Como es obvio, esta característica no sólo puede darse en grupos concretos como un
equipo de trabajo, un grupo de investigación o un departamento, sino que se aplica
también a grupos mayores, de carácter social, como por ejemplo: por edad
(jóvenes/mayores), por sexo (hombres/mujeres), por profesión
(psicólogos/médicos/abogados...), y así sucesivamente.
• Interacción: Característica complementaria a las anteriores (la interdependencia
se "materializa" por medio de la interacción, y ésta puede generar una identidad
común) pero que tiene suficiente importancia por sí misma, ya que es el motor
del grupo y es la que genera la estructura social del mismo (produce
diferenciación de roles y estatus, promueve la creación de normas grupales,
puede catalizar la cohesión del grupo, etc.).
Ni qué decir que los procesos de interacción en los grupos juegan un papel central en el
rendimiento y satisfacción de sus miembros. Todo ello resulta de gran relevancia para
el funcionamiento de la organización.
Habría que señalar, no obstante, que estas características no siempre se dan
simultáneamente. De modo que podemos encontrar "grupos" con un fuerte sentimiento
de identidad, pero cuyos miembros apenas interactúan entre sí, o apenas sólo unos
pocos lo hacen; también podemos ver, por ejemplo, grupos en los que se da una alta
interdependencia pero una baja identidad.
Todo esto debe hacernos conscientes de la diversidad de situaciones que se pueden
dar y de lo inadecuado de tomar medidas estandarizadas cuando intervenimos en o con
grupos.

Diego Jaramillo Ramos


Catedrático
Tel. (300)774-7504

You might also like