You are on page 1of 27

BIBLIOTECA

La biblioteca (del griego βιβλιοθήκη biblion = libro y thekes = caja), puede traducirse
desde un punto de vista estrictamente etimológico como el lugar donde se guardan los
libros.
En la actualidad esta concepción se ha visto hace tiempo superada para pasar a
referirse tanto a las colecciones bibliográficas como a las instituciones que las crean y
las ponen en servicio para satisfacer las demandas de los usuarios.

Definiciones

Según la norma UNE 50113-1:1992 sobre conceptos básicos de información y


documentación, el término biblioteca puede definirse en dos sentidos:

1. Cualquier colección organizada de libros y publicaciones en serie impresos u


otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales disponibles para el
préstamo o consulta.
2. Organismo, o parte de él, cuya principal función consiste en construir
bibliotecas, mantenerlas, actualizarlas y facilitar el uso de los documentos que
precisen los usuarios para satisfacer sus necesidades de información,
investigación, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un
personal especializado.

Según la ALA (American Library Asociation) se define la biblioteca como una


“Colección de material de información organizada para que pueda acceder a ella un
grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas
relacionados con las necesidades de información de los lectores”.
La norma ISO 2789-1991 (Norma UNE-EN ISO 2789) sobre estadísticas
internacionales de bibliotecas, la define como: “Organización o parte de ella cuya
principal función consiste en mantener una colección y facilitar, mediante los servicios
del personal, el uso de los documentos necesarios para satisfacer las necesidades de
información, de investigación, de educación y ocio de sus lectores.”
Manuel Carrión la define en su Manual de Bibliotecas como “Una colección de libros
debidamente organizada para su uso”.

Tipología bibliotecaria

Clasificación UNESCO

Divide las bibliotecas teniendo en cuenta el organismo del que dependen porque
precisamente la dependencia de un determinado organismo les va a dar una categoría
o subcategoría. Según este criterio tenemos:

• Bibliotecas nacionales
• Bibliotecas de instituciones de enseñanza superior:

Bibliotecas universitarias principales o centrales.


Bibliotecas universitarias departamentales.
Bibliotecas de instituciones de enseñanza superior que no forman parte de la
universidad.
• Bibliotecas escolares.
• Bibliotecas especializadas.
• Bibliotecas públicas o oculares.
• Bibliotecas de empresas, de asociaciones, de instituciones de investigación,
etc.

Podemos hablar incluso, de otra clasificación tradicional según los teóricos


alemanes:
· Bibliotecas científicas, que se conocen con el nombre de bibliotecas
propiamente dichas.
· Bibliotecas no científicas, que se corresponderían con el término de librería.

Siguiendo a Carrión Gutiez afirma que lo que suele haber realmente son variedades
de bibliotecas pero no propiamente tipos distintos de bibliotecas. Afirma que las
variedades bibliotecarias vienen a coincidir con lo que son propiamente servicios
bibliotecarios, y que la división más clara es entre:
· Bibliotecas nacionales.
· Bibliotecas públicas.
· Bibliotecas de centros docentes.
· Bibliotecas especiales.

Clasificación IFLA

1. División I: Bibliotecas generales de investigación

a. Bibliotecas nacionales.
b. Bibliotecas universitarias y otras bibliotecas generales de investigación.
c. Bibliotecas y servicios de información para parlamentarios.
2. División II: Bibliotecas especializadas

a. Bibliotecas gubernamentales.
b. Bibliotecas de Ciencias Sociales.
c. Bibliotecas de Geografía y Mapas.
d. Bibliotecas de Ciencia y Tecnología.
e. Bibliotecas de Ciencias Biomédicas y de la Salud.
f. Bibliotecas de Arte.
g. Bibliotecas de Genealogía e Historia Local
2. Division III: Bibliotecas que atienden al gran público

a. Bibliotecas públicas.
b. Bibliotecas para discapacitados.
c. Bibliotecas para niños y adolescentes.
d. Bibliotecas escolares y centros de recursos.
e. Bibliotecas para ciegos.
f. Servicios bibliotecarios para poblaciones multiculturales.
g. Bibliotecas metropolitanas.
h. Bibliotecas móviles.

BIBLIOTECA ESPECIAL
Las bibliotecas especiales como apropiadamente su denominación indica, se
encuentran en un área geográfica especial, los usuarios tienen características
especiales y el material bibliográfico también tiene características sumamente
especiales tanto en la forma física de presentación como en su contenido, se
complementa con otros de condiciones muy especiales según el usuario, por ejemplo
las bibliotecas para ciegos, para presos, para locos, para retardados mentales, para
superdotados y otros usuarios con características especiales que no son las normales.

CONADIS

COMISION NACIONAL ASESORA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS


DISCAPACITADAS.

¿Qué es el CONADIS?

El Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS, es un organismo autónomo de


carácter público, creado en agosto de 1992, a través de la Ley 180 sobre
Discapacidades.
Ejerce sus atribuciones a nivel nacional, dicta políticas, coordina acciones y ejecuta e
impulsa investigaciones sobre el área de las discapacidades. Su conformación es
democrática, en la que participan todas las organizaciones públicas y privadas
vinculadas directamente con las discapacidades.
Visión
El Consejo Nacional de Discapacidades, será un organismo dinamizador y articulador
de todos los sectores de la comunidad para desarrollar acciones de prevención,
atención e integración, con el propósito de prevenir las discapacidades y elevar la
calidad de vida de las personas con discapacidad.
Misión
Es un organismo público y autónomo que genera políticas e información, planifica y
coordina acciones con los sectores público y privado, en el ámbito de las
discapacidades y canaliza recursos nacionales e internacionales en este campo.

Funciones

• Formular políticas nacionales relacionadas con las discapacidades


• Establecer el Plan Nacional de Discapacidades
• Defender jurídicamente los derechos de las personas con discapacidad
• Coordinar, efectuar el seguimiento y evaluar las acciones que realizan en
discapacidades las entidades del sector público y privado .
• Canalizar recursos nacionales e internacionales.
• Realizar o impulsar investigaciones en el área de las discapacidades
• Vigilar el cumplimiento de la Ley y la aplicación de sanciones o quienes la
incumplan.

OBJETIVOS
• Coordinar, normatizar, asesorar, promover y difundir con carácter nacional,
todas aquellas acciones que contribuyan directa o indirectamente a la
integración de las personas con discapacidad, sin distinción de edad, sexo,
raza, religión o nivel socio-económico, asegurando una equitativa distribución y
acceso a los beneficios que se instituyan.
• Proponer y elaborar proyectos y programas que permitan la implementación de
políticas específicas sobre la integración de personas con discapacidad, con
intervención de los organismos nacionales, provinciales y municipales
correspondientes y la participación de organizaciones privadas de o para
personas con discapacidad, participando en la elaboración de iniciativas
destinadas a concretar los objetivos previstos.
• Efectivizar acciones con el objeto de evaluar el cumplimiento de la Ley
Nº22.431 y medidas complementarias, proponiendo los instrumentos
adicionales o correctivos que resulten necesarios para que se cumplan sus
finalidades.
• Coordinar los programas que desarrollen sobre la materia las entidades
públicas y privadas, organizando un Centro de Información y Documentación
Computarizado sobre el tema de la discapacidad.
• Gestionar la integración de fondos especiales con el fin de favorecer la
integración de personas con discapacidad y estimular programas de
investigación vinculadas con el área.
• Coordinar con las provincias y municipios la implementación de las políticas
para las personas con discapacidad, en el ámbitodel Consejo Federal de
Discapacidad creado por la Ley Nº lº24.657.
• Participar, con carácter vinculante, en el análisis de las decisiones que se
propongan en el Comité Coordinador de Programas para Personas con
Discapacidad en cumplimientode las funciones asignadas por el artículo 3º del
Decreto Nº153/96.
• Intervenir en todas aquellas acciones tendientes a asegurar la cobertura
prestacional en prevención, asistencia y rehabilitación integral de las personas
con discapacidad.
• Intervenir en la elaboración de planes y programas destinados a la formación y
perfeccionamiento de recursos humanos especializados en la asistencia a
personas con discapacidad.
• Programar, organizar y apoyar campañas permanentes de información,
concientización y motivación comunitaria relacionadas con el problema de la
discapacidad.
• Alentar la animación comunitaria realizada a través de las comisiones, comités
o consejos provinciales y municipales de discapacidad y el fomento de la
iniciativa privada, destacando la importancia que tienen las organizaciones no
gubernamentales de o para personas con discapacidad en su constante
accionar.
• Organizar y mantener actualizado un Centro de Información y
Documentación computarizado en relación con la temática de la
discapacidad.

NOTICIAS DESTACADAS

La Organización Mundial de la Salud lanzará en junio 2011 el Informe Mundial


sobre la Discapacidad.Se espera el lanzamiento del Informe Mundial sobre la
Discapacidad cuya fecha está fijada para el 9 de junio de 2011, en Ginebra. Este
importante informe, publicado conjuntamente con el Banco Mundial, proporcionará
evidencias sobre la situación actual de las personas con discapacidad e identificará las
maneras para eliminar las barreras a la participación de las personas con discapacidad
en sus respectivas comunidades.
La Organización Mundial de la Salud desea conocer la opinión de las personas con
discapacidad sobre lo que se debe llevar a cabo para superar las barreras.
Se puede participar de la discusión a través de la página de Facebook de la
Organización Mundial de la Salud y recibir las actualizaciones sobre el lanzamiento
global y por países del Informe Mundial.

PROYECTO DE CUENTOS PARA NIÑOS Y JÓVENES SORDOS


CUENTOS A MANO fue creado para chicos sordos, sus docentes y sus padres. El
video contiene cinco cuentos y una canción, narrados todos ellos en Lengua de Señas
Argentina (LSA). Está acompañado por un libro que incluye actividades para realizar
con los chicos y material de utilidad e interés para los docentes y padres.
Todos los cuentos y narradores presentados por Araceli González.
Estos videocuentos son una oportunidad para los chicos de acceder a la narración
directamente a través del medio que les resulta accesible. Las actividades, la mayoría
con apoyatura visual, permiten trabajar nociones de LSA y establecer relaciones con
otras áreas del currículo escolar. Se incluyen cuentos tradicionales, folklóricos y
modernos y entre los narradores hay personas sordas y oyentes, jóvenes y mayores,
nativos y no nativos proponiendo que TODOS PUEDEN PARTICIPAR DE LA
EXPERIENCIA DE LA NARRACIÓN.
Los cuentos son:
• La Carrera del Sapo, de Graciela Montes.
• Pulgarcita, de Andersen
• Las Velas Malditas, de Graciela Montes
• Pinocho, de Collini
• Merlín, en versión de Graciela Montes
• La vaca estudiosa, de María Elena Walsh

CUENTOS A MANO se ha presentado públicamente el 16 de agosto de 2005 en el


auditorio de la Sociedad de Distribución de Diarios, Revistas y Afines de la Ciudad de
Buenos Aires. Agradecemos a la periodista Patricia Pinella la colaboración en la
difusión de este proyecto en los medios de comunicación.

Este material está entregándose de forma gratuita a todas las escuelas de sordos del
país gracias a la colaboración de British Council, Fondo Cultura BA, TEA Imagen,
UNICEF Argentina, Netizen, Araceli González, Graciela

CONSEJOS ÚTILES EN EL TRATO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Si presenta una discapacidad intelectual:

• Tiene un funcionamiento intelectual inferior al promedio, junto con limitaciones


asociadas en dos o más de las siguientes habilidades adaptativas.
Comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales,
utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades
académicas funcionales, ocio y trabajo.
• El nivel de afectación puede ser leve, moderado, severo o profundo.

Para ayudarle:

• Seamos naturales y sencillos.


• No tenga miedo, no se burle.
• Respondamos a sus preguntas asegurándonos de que no ha comprendido.
• Tenga paciencia, sus reacciones suelen ser lentas y pueden tardar en
comprender lo que usted dice.
• Entre en contacto con la persona, dele confianza.
• Limitemos la ayuda a lo necesario, procurando que se desenvuelva sola en el
resto de las actividades.
• Facilitemos su relación con otras personas.

Si presenta una discapacidad psicológica:


• Puede que hable cosas extrañas o incoherentes.
• Se comporte de manera inadecuada, a veces retraída o extremadamente
alegre.

Para ayudarle:

• Sea amigable y hable con ella.


• Demuestre interés.
• Tómese un tiempo para escuchar lo que dice.
• Háblele lenta y claramente.
• Evitemos situaciones que puedan generar violencia, como discusiones o
críticas.
• Tratemos de comprender su situación, facilitando siempre su participación en
todas las actividades.

Si usa silla de ruedas:

• Puede que tenga parálisis de los miembros inferiores piernas (paraplejia).


• Puede que tenga parálisis de las cuatro extremidades, piernas y brazos
(cuadripleljia).

Para ayudarle:

• Hablar directamente con la persona en silla de ruedas y no son su


acompañante.
• Situarse de frente y a la misma altura (de ser posible sentados).
• No empuje la silla sin decírselo.
• No levante la silla por el apoya brazos.
• Verifique la posición de los pies en las pieseras.
• Fíjese que la ropa y frazadas no queden atrapadas en las ruedas.
• Para pasar un obstáculo o gradas, incline la silla hacia atrás y desciéndala por
sus ruedas traseras.
• Si desconoce el manejo de la silla de ruedas, pregunte al usuario cómo
ayudarle.

Si usa muletas o prótesis:

• Puede que tenga amputación,debilidad muscular o limitación articular en


brazos y/o piernas.

Para ayudarle:

• Ajuste su paso al suyo.


• Evite que lo empujen.
• Ayúdele si tiene que transportar objetos o paquetes.
• No lo separe de sus muletas.
• No lo apure.
• Si usa prótesis no fije su mirada en ella.
Si presenta una deficiencia auditiva total o parcial:

• ¡Utilice métodos de comunicación adecuados!.


• Ubíquese delante de la persona con el rostro iluminado.
• Utilice el lenguaje corporal y la gesticulación.
• Hable despacio, con claridad. Utilice palabras sencillas y fáciles de leer en los
labios.
• Evite hablarle si la persona se encuentra de espaldas.
• Verifiquemos que ha comprendido lo que tratamos de comunicar.
• No aparentemos haber comprendido si no es así.
• Si tiene dificultad escriba lo que quiere decir.
• Muestre naturalidad y refuerce su confianza.
• Evite una atención innecesaria debido al problema de audición.
• Las personas sordas utilizan “lenguaje de señas” por lo que es necesaria la
intervención de un intérprete, prioritariamente en eventos, conferencias y otos
trámites legales, acceso a la educación, etc.

Si tiene deficiencia para hablar:

• Escuche con atención.


• Tenga presente que el ritmo y la pronunciación son distintos a lo
acostumbrado.
• Si no entendemos lo que expresa, hágaselo saber para que utilice otra manera
de comunicarnos lo que desea.
• Sea paciente.
• Compórtese con naturalidad.

Si presenta discapacidad visual total:


Una persona con discapacidad o deficiencia visual puede hacer todo si le
proporcionamos puntos de referencia que tienen los videntes tales como:

• Identifíquese inmediatamente.
• Ofrézcale su ayuda si ve que vacila, o bien si usted observa algún obstáculo.
• Ofrézcale su brazo, no lo tome del suyo.
• Camine ligeramente por delante.
• Si se le ofrece o indica alguna cosa, dígale de que se trata.
• Infórmele en que lugar exacto se encuentra lo indicado.
• Utilice frases como: izquierda, derecha, adelante, atrás.
• Si es necesario, tome su mano y hágale palpar el objeto.
• Describa verbalmente escenarios.
• No lo deje solo sin advertírselo antes.
• Dentro del hogar, trabajo, centro de estudios u otros, evite dejar obstáculos por
el camino.
• En el hogar cuando mueva o cambie muebles de lugar, infórmele.
• No coloque en el suelo alfombras o tapetes pequeños, evite los deslizamientos.
• Los objetos que utiliza déjelos siempre en el mismo lugar.
• Es aconsejable mantener las puertas o ventanas, totalmente cerradas o
completamente abiertas.
Atenciones a tener en cuenta con una persona que padezca deficiencia visual
parcial:

• Pinte o pegue cinta luminosa en cerraduras, enchufes, interruptores de luz, etc.


• Adquiera un teléfono con números grandes y oscuros.
• Ponga colores brillantes en baños, bordes de escaleras, puertas y ventanas.
• Utilice vajilla de acabados llanos, sin textura ni diseño.
• Por seguridad, de preferencia use encendedor y no fósforos.
• Enseñe a que identifique el valor del dinero por el color y tamaño.
• El bastón blanco (de ubicación espacial), debe ser igual a la distancia entre el
pecho de la persona y el suelo.
• Para la escritura se debe usar papel blanco.

Conceptos a recordar:
DEFICIENCIA:
Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función sico-biológica de una
persona.
DISCAPACIDAD:
Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia), de carácter previsiblemente
permanente, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen
que se considera “normal” para un ser humano”.

MINUSVALÍA:
Es la desventaja que limita o impide el desempeño de un rol social de parte de la
persona afectada.

http://www.conadis.gov.ar/institucional.html

¿Quién creó el sistema Braille?

Este sistema, usado por los ciegos para leer y escribir, fue creado por Luis
Braille, nacido el 4 de enero de 1809 en el pueblo de Coupvray, Francia.
Cuando el niño tenía tres años, tuvo un grave accidente al herirse un ojo
mientras jugaba con una lezna y una correa de cuero en el taller de su padre,
que era guarnicionero.
La herida se le infectó y el ojo quedó inutilizado. La infección afectó también al
ojo sano, de modo que en poco tiempo el niño quedó completamente ciego.
Braille fue siempre apoyado y querido por sus familiares, quienes notaban
claramente que el niño era hábil e inteligente.
Teniendo Braille diez años, ingresó a la Real Institución de Jóvenes Ciegos. Allí
los limitados visuales aprendían a tocar instrumentos musicales y oficios que
requerían habilidades manuales. Asimismo, se les enseñaba a leer mediante
un trabajoso procedimiento, que consistía en hacer palpar a los alumnos las
letras ordinarias impresas en alto relieve.
De esta manera, los alumnos leían lentamente y la escritura se les hacía muy
dificultosa.
Un capitán de artillería llamado Carlos Barbier había creado en esa época un
sistema de lecto-escritura a base de puntos, para que los soldados pudieran
enviarse mensajes en la oscuridad.
Pronto Barbier se percató de que su sistema podría ser de mucha utilidad para
los limitados visuales, y en 1821 lo puso a disposición de la Institución de
Jóvenes Ciegos.
Sin embargo, los resultados no fueron del todo satisfactorios pues la escritura
no era alfabética, sino fonética, y los signos no eran de fácil legibilidad.
En 1825, Braille, que ya era conocido como alumno destacado dentro de la
Institución, empezó a trabajar en la creación de un sistema de lectoescritura
también formado por puntos, pero más simple y completo.
En 1829 publicó un volumen, impreso en relieve lineal y en caracteres
comunes, donde daba a conocer su sistema, y en 1837 presentó una segunda
edición corregida.
Los ciegos aceptaron gustosamente este alfabeto, y a pesar de que al principio
los profesores videntes no veían con buenos ojos el sistema creado por Braille
debido a que presentaba enormes diferencias con respecto a la escritura
común, pronto reconocieron que este alfabeto era el más adecuado para los
ciegos.
Así, el Braille se extendió rápidamente por Europa y por los demás continentes
y fue adoptado en todas las escuelas y centros para invidentes.
En 1828, cuando aún trabajaba en la elaboración de su sistema, Luis Braille fue
nombrado profesor de la Institución y desempeñó dicho cargo con gran
eficiencia, ganándose el respeto y la estimación de sus alumnos.
El edificio de la Institución era frío, lúgubre y malsano, por lo que los alumnos,
que vivían allí en calidad de internos, morían prontamente o sufrían graves
enfermedades. Desafortunadamente, Luis Braille fue uno de los perjudicados,
pues a los 26 años experimentó los primeros estragos de la tisis. En 1843, los
ciegos y todo el personal de la Institución abandonaron el viejo edificio y se
mudaron a un local más amplio y adecuado. Sin embargo, la salud de Braille ya
estaba muy deteriorada y pronto tuvo que dejar la docencia, limitándose sólo a
dar lecciones de música.
Luis Braille falleció el 6 de enero de 1852, pero su obra ha permanecido y
gracias a él los ciegos tienen un admirable sistema de lecto-escritura que les
ha facilitado el acceso a la información y al desarrollo.

Datos curiosos sobre los sentidos en los ciegos


Si nos preguntan para qué sirven los sentidos, cualquiera de nosotros podría
responder: "El tacto me sirve para palpar, el oído para escuchar, el olfato para oler, y
así sucesivamente, pero ¿qué sucede si se pierde un sentido?
Es fácil deducir que un ciego tendrá que sacar mayor provecho de los sentidos
restantes para compensar en cierto modo las funciones de la vista. Por esto, los
sentidos en los ciegos tienen además otras funciones peculiares e interesantes.
a.- El tacto.-
Bien es sabido que con el tacto percibimos la presión, la forma y extensión de los
objetos, su aspereza, suavidad, dureza, blandura, etc. pero téngase también presente
que para los ciegos, el tacto adquiere un valor mucho más notorio, pues gracias a él
pueden palpar, examinar, observar y conocer una inmensa cantidad de seres y
objetos.
Asimismo, gracias al tacto pueden leer y asimilar de este modo toda la información
que hay en los libros.
Hay que recalcar también que los ciegos pueden tocar instrumentos musicales y
escribir en el teclado ordinario de cualquier computadora valiéndose sólo del tacto.
b. El oído y la ecolocación.-
Muchos ciegos, valiéndose sólo de los oídos, pueden detectar obstáculos como muros
o postes sin necesidad de tocarlos.
Para entender esto, hablaremos muy brevemente sobre los murciélagos, quienes
practican este sistema pero de forma mucho más desarrollada.
Estos animales pueden volar y cazar a sus presas en la más completa oscuridad. Para
que esto sea posible, se desplazan emitiendo ultrasonidos, cuyas ondas, al
dispersarse chocan en los objetos que están en su entorno y regresan al murciélago
como un eco.
Los murciélagos sienten estos sonidos-reflejos o ecos, y así perciben auditivamente a
los objetos o a sus presas.
Este sistema para detectar auditivamente a los objetos se llama ecolocación, es decir ,
localización por el eco.
Gracias a la ecolocación, los murciélagos pueden saber qué cosas hay en su camino y
pueden detectar hasta los insectos más pequeños.
Es obvio que el hombre no posee la magistral habilidad auditiva de los murciélagos;
sin embargo, un ciego y también un vidente entrenado pueden detectar muros, postes
u otros obstáculos parecidos a más de tres metros de distancia. Para lograrlo, pueden
producir ruidos o sonidos, ya sea golpeando los muslos con las manos, zapateando, o
golpeando consecutivamente el bastón contra el suelo. De la misma manera el sonido
se expande y choca con el objeto, produciéndose un pequeño eco que regresa a los
oídos, esto les permite a los ciegos detectar los obstáculos y hacer maniobras para
esquivarlos; de ahí que se pueda decir que en cierto modo, es posible ver con los
oídos.
Finalmente, diremos que esta habilidad parece desarrollarse más en los ciegos de
nacimiento y en los que han perdido la vista a temprana edad.
c.- El olfato.-
Por medio del olfato los ciegos tienen acceso a un caudal de información incalculable.
Por medio de este sentido perciben los diferentes olores que hay en el ambiente y
pueden tener conocimiento de la existencia de muchos objetos o situaciones. Por
ejemplo, según el olor que perciban a la distancia, pueden saber si pasan por una
panadería, zapatería, tienda de ropa, etc.
Con el olfato además es posible reconocer y distinguir alimentos, saber si un objeto es
nuevo o viejo e incluso es posible identificar a las personas.
d.- El gusto.-
No podemos dejar de lado al sentido del gusto que a menudo es olvidado injustamente
o puesto en un segundo lugar; pero en verdad es tan importante como los demás
sentidos. Gracias a él nos podemos deleitar sintiendo los innumerables sabores que
existen; imaginemos pues, lo vana y aburrida que sería la vida sin el gusto.

Los ciegos y la lectura

En primer lugar, hay que recalcar que cuando los ciegos leen en Braille, no se
detienen para contar los puntos, sino que deslizan rápidamente los dedos renglón por
renglón; con esto, un buen lector ciego podría llegar a leer más de 100 palabras por
minuto.
También existen imprentas Braille que editan libros cuyas páginas generalmente están
escritas por ambas caras, pero aún así, los libros suelen ser voluminosos y
generalmente de varios tomos. Para reducir la extensión de los textos, se usa la
Estenografía, que es una manera de escribir mediante abreviaciones y contracciones.
Asimismo hay bibliotecas, de las que los ciegos se sirven para leer o prestarse libros.
Son muchos los videntes que aprenden el Braille, pero muy pocos logran leerlo con los
dedos. Para leer en Braille suelen valerse de la vista; pero se hace muy complicado,
sobretodo cuando las páginas están escritas por ambos lados, pues cuando uno
visualiza los puntos de una cara de la hoja, también percibe los puntos del reverso y
puede experimentar una notoria confusión.
Puesto que no hay libros en Braille en gran cantidad, hay centros especializados
donde se lee a los ciegos en voz alta cualquier libro impreso en escritura normal.
También existen los llamados "libros hablados", los cuales son casetes en los que se
ha grabado una obra leída en voz alta.
Asimismo, hay softwares para ciegos, tales como el JAWS, que hacen posible que lo
que se lee o escribe en la computadora pueda oírse por los parlantes gracias a una
voz sintetizada. De esta manera, los ciegos ahora pueden utilizar Windows
95/98/Me/XP, y pueden tener acceso a Internet sin ninguna ayuda.
También pueden escanear libros al disco duro de una computadora y luego pueden oír
los textos mediante el JAWS y otros programas especiales.
Como dato adicional, diremos que muchos ciegos que asisten a colegios o
universidades no toman notas utilizando el Braille, sino que llevan una grabadora
portátil y graban en casetes todo lo que el profesor explica y luego escuchan la
grabación. Esto es práctico en muchos casos, pero aun así, el aprendizaje del Braille
es necesario, pues gracias a este sistema los ciegos cuentan con una verdadera
escritura alfabética que ha hecho posible que dejen de ser considerados analfabetos.

La Lingüística en las personas con discapacidad


LA LINGÜÍSTICA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Por: Filiberto Ugarte Rodríguez
Licenciado en Lingüística
Artículo publicado en la Revista Lengua y Sociedad Volumen 7 Nº 2 del Instituto de
Lingüística Aplicada (CILA)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Introducción
En el presente artículo se hace énfasis sobre la importancia de estudiar los diversos
aspectos del lenguaje en las personas con discapacidad, pues con los resultados de
dichos estudios podríamos comprender más claramente algunos fenómenos del
lenguaje que hasta hoy son controvertidos o han sido poco estudiados.
Puesto que sería demasiado extenso englobar y analizar todas las discapacidades, en
este artículo he elegido ocuparme de las discapacidades sensoriales, específicamente
de la sordera, ceguera y sordoceguera, ya que me siento más familiarizado con las
discapacidades de tipo sensorial.
Como es obvio, con este trabajo no pretendo hacer una exposición completa del
lenguaje en relación a estas tres discapacidades. El principal fin de este trabajo es
hacer una breve introducción sobre algunos aspectos lingüísticos relacionados con la
sordera, ceguera y sordoceguera, a fin de que los lingüistas queden incentivados para
hacer investigaciones sobre el lenguaje en los sordos, ciegos, sordociegos y también
en las personas con otras discapacidades.
Así pues, en este artículo se analizan las siguientes dos preguntas:
¿Qué entendemos por lenguaje? y ¿qué sucede con la adquisición del lenguaje
cuando faltan uno, dos o más sentidos?
Es necesario decir que para hacer este trabajo no sólo me he basado en mi
experiencia y en la bibliografía, sino que también he visitado colegios y asociaciones
para niños y adultos con ceguera, sordera y sordoceguera y me he comunicado con 3
investigadores que estudian las lenguas de señas, quienes gentilmente respondieron a
mis preguntas mediante correo electrónico. Dichos investigadores son: Wendy
Sandler, de la universidad de Haifa en Israel; Laura-Ann Petito, del "Dartmouth
College" en los Estados Unidos de América; y Onno Crasborn, de la universidad de
Nijmegen en Holanda. A ellos les estoy muy agradecido. Asimismo, a todo el personal
de los colegios y asociaciones que he visitado y a todos los que amablemente
respondieron a mis preguntas, ya sea personalmente o mediante correo electrónico,
les expreso mi más sincero agradecimiento.
Así pues, este trabajo va dirigido a los lingüistas y a todas las personas interesadas en
el estudio del lenguaje, y espero que al leerlo, queden motivados para hacer
investigaciones sobre los distintos aspectos del lenguaje en las personas con
discapacidad.

1. Datos importantes para la comprensión de este artículo


Podemos decir que una persona con discapacidad es "aquella que tiene una o más
deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus
funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de
la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados
normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y
oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad".
Así pues, según esta definición, una persona con discapacidad puede ser un sordo, un
ciego, un sordociego, una persona con retardo mental, etc.
Como veremos, es importante que los lingüistas hagamos investigaciones sobre los
diversos aspectos del lenguaje en las personas con discapacidad, ya que los
resultados de dichas investigaciones nos harían comprender más claramente los
fenómenos lingüísticos que hasta ahora son controvertidos, e incluso, con dichos
resultados podríamos confirmar, modificar o desechar las teorías lingüísticas que
actualmente se manejan, y hasta podríamos crear teorías nuevas.
Por ejemplo, Lenneberg estudió el caso de un niño que presentaba una discapacidad
que prácticamente le impedía producir sonidos articulados y apenas podía pronunciar
unas cuantas palabras que solamente eran entendidas por las personas más
allegadas a él. Sin embargo, dicho niño podía comprender muy bien el lenguaje
hablado; entonces, dicho caso es una evidencia de que la capacidad para la
comprensión de las oraciones puede desarrollarse aunque no se logre la producción
del habla. Y como veremos a continuación, el estudio del lenguaje en las personas con
discapacidad puede contribuir al desarrollo de la Lingüística.

2. La lingüística y los sordos: las lenguas de señas


Es interesante que analicemos qué sucede con el lenguaje cuando falta el sentido del
oído. Para esto, primeramente debemos preguntarnos: ¿qué entendemos por
lenguaje?
Según una definición clásica, el lenguaje es "la capacidad propia de la especie
humana para comunicarse por medio de un sistema de signos vocales".
Esto puede parecernos muy obvio, sin embargo, podemos advertir que en el caso de
personas con discapacidad, como pueden ser los sordos o sordociegos, el lenguaje no
necesariamente se manifiesta mediante un sistema de signos vocales. Por ejemplo, si
pensamos en las lenguas de señas, con las que se comunican los sordos, podemos
replantear la clásica definición del lenguaje arriba mencionada, diciendo por ejemplo
que el lenguaje es la "facultad privativa del hombre para la expresión de pensamientos
y afectos", entendiendo que dicha facultad puede manifestarse en lenguas orales o no
orales. De hecho, podemos pensar en muchas otras definiciones del lenguaje, pero
sea cual fuere la definición que analicemos, es lícito considerar que la facultad del
lenguaje también puede manifestarse en lenguas no orales, es decir, en lenguas de
señas.
Entonces, si tenemos en cuenta que el lenguaje es la facultad para expresar el
pensamiento mediante lenguas, y que las lenguas pueden ser orales o no orales, es
natural que consideremos que las lenguas de señas también son el fruto de la facultad
humana del lenguaje. Por esto, las asignaciones de "lenguaje oral", "lenguaje de
señas", "lenguaje escrito", etc., servirían solamente para designar que la facultad del
lenguaje puede manifestarse mediante signos orales, gestuales, gráficos, etc.
Quizá más de una vez nos hemos preguntado si las lenguas de señas realmente son
lenguas. Como veremos, esta interrogante ya parece formar parte del pasado, pues
las lenguas de señas están reconocidas, no sólo por los lingüistas modernos, sino
también por los gobiernos de muchos países. De hecho, muchos investigadores
estudian y analizan las lenguas de señas. Así, Steven Pinker escribe: "Contrariamente
a lo que nos dice la sabiduría popular, los lenguajes gestuales no son simples
pantomimas, inventos de educadores o transcripciones directas del lenguaje oral que
se halla en la comunidad. Estos sistemas se dan allá donde exista una comunidad de
sordos, y cada uno de ellos constituye una lengua específica y completa, con todos y
cada uno de los componentes de las gramáticas típicas de las lenguas orales. Por
ejemplo, el Lenguaje de Signos Americano (ASL), que es el que emplea la comunidad
de sordos de los Estados Unidos, no se parece ni al inglés hablado ni al Lenguaje de
Signos Británico, sino que dispone de sistemas de concordancia y de género que
hasta cierto punto son parecidos a los del navajo o el bantú".
Como se sabe, no hay una lengua de señas universal, sino que, al igual que sucede
en las lenguas orales, cada comunidad, país o región tiene su propia lengua de señas.
De hecho, hay países en Latinoamérica donde las lenguas de señas ya están
reconocidas; así, en el artículo 53 de la Constitución Política de la República del
Ecuador de 1998 se menciona a la "lengua de señas ecuatoriana"; en la legislación del
Uruguay, existe la ley 17.378, que reconoce a la "lengua de señas uruguaya".
Por otra parte, pasaríamos por anticuados si estudiamos una lengua de señas
solamente para determinar si es inferior o superior a las lenguas orales. Lo que es
propio de nuestro tiempo es considerar a la lengua de señas, no como un sistema
limitado de comunicación, sino como el resultado del triunfo de la mente humana ante
la falta del sentido del oído, pues en este caso el lenguaje no queda bloqueado, sino
que puede manifestarse a través de una lengua de señas.
Como es sabido, las lenguas de señas son estudiadas y analizadas en los
departamentos de lingüística de muchas universidades, tales como la universidad de
Gallaudet en los Estados Unidos de América, la universidad de Manitova en Canadá,
la universidad de Nijmegen en Holanda, etc. Asimismo, actualmente ya existe la
llamada "lingüística del lenguaje de señas" (Sign Language Linguistics) y las
investigaciones indican que las lenguas de señas poseen los mismos componentes
que se pueden hallar en cualquier gramática.
Para acabar esta sección, es necesario que hablemos brevemente de los alfabetos
manuales, llamados también alfabetos dactilológicos, porque cada letra se forma
según las distintas posiciones que adquieren los dedos de una o ambas manos. En
muchos países las letras se hacen con una sola mano, mientras en otros se emplean
las dos. Se puede recurrir al deletreo manual para expresar un concepto que no está
representado por una seña, para designar nombres propios, para enseñar a un sordo
las palabras de la lengua oral, etc. Los alfabetos manuales varían según los países y
se usan sólo restringidamente, pues a un sordo le resulta mucho más cómodo
expresar un concepto mediante una seña determinada en lugar de hacerlo mediante el
deletreo. Sin embargo, como veremos, para un sordociego el alfabeto dactilológico
puede ser la única opción de comunicación.
También hay que tener en cuenta que el término "sordomudo" actualmente se
considera arcaico, y además, dicho término no es bien recibido por las personas
sordas, pues el verdadero mudo es aquel que no puede hablar, y es obvio que los
sordos tienen la capacidad para comunicarse mediante el habla. Sin embargo, también
es importante que se valore cada lengua de señas, pues es el medio de comunicación
natural que se da en cada comunidad de sordos y es una manifestación importante de
su cultura. Por tanto, es necesario que los lingüistas investiguemos las lenguas de
señas en todos sus aspectos.

3. La Lingüística y los ciegos


Es bien conocido que los ciegos pueden hablar y comunicarse con los demás sin
ninguna dificultad. Hay ciegos de nacimiento que son locutores de radio, y al oírlos
nadie se da cuenta de que son ciegos a menos que hablen de su ceguera. Como es
obvio, el hecho de que los ciegos tengan éxito en la adquisición lingüística nos hace
pensar en el carácter innato del lenguaje; sin embargo, hay niños ciegos que
presentan problemas en su desarrollo lingüístico, y si pensamos en dichos niños, nos
podemos percatar de que muchos de estos problemas se deben a la inadecuada
interacción que sus familiares han tenido con estos niños, y esto también nos puede
hacer pensar en la importancia de la interacción social en el desarrollo del lenguaje.
Así, Pérez Pereira y Castro (1994) estudiaron el caso de un niño ciego al que dieron el
nombre ficticio de César, que a los 4 años todavía no había adquirido el lenguaje y
presentaba un comportamiento parecido al de los niños autistas. Según refieren dichos
autores, los padres de este niño no aceptaban su ceguera y no le daban el afecto
necesario, por lo que el niño se había criado muy aislado y su interacción con los
demás no había sido adecuada. Por esto, aunque hay muchos autores que han
estudiado el lenguaje en los niños ciegos, es muy importante que se sigan haciendo
investigaciones a fin de que comprendamos más claramente cómo se desarrolla la
adquisición lingüística cuando falta el sentido de la vista.
Por otra parte, es necesario aclarar que el Braille no es una lengua, sino que es un
sistema con el que los ciegos leen y escriben; con el Braille no solamente se
representan las letras del alfabeto, sino que además se pueden escribir números,
símbolos matemáticos, partituras musicales, etc. Entonces, el Braille es un sistema
que los ciegos usan en la lecto-escritura y no es ninguna lengua en particular.
Asimismo, es obvio que en los ciegos de nacimiento o en las personas que han
perdido la vista a muy temprana edad, el concepto de los seres y objetos está
desprovisto de imágenes visuales, y esta idea ha impulsado a muchos a decir que en
el lenguaje de los ciegos se da un alto grado de verbalismo. (Llámase verbalismo a la
propensión a dar más realce a las palabras que a los conceptos). Sin embargo, al
estudiar el verbalismo en los niños escolares ciegos de 4 a 7 años, pude observar que
el verbalismo en sus diferentes tipos, era menor de lo que se podría esperar. Además,
se puede decir que los diferentes tipos de verbalismo (salvo el caso de la ecolalia
crónica) no influyen significativamente en el lenguaje.

Sin duda, la falta de las imágenes visuales trae limitaciones en el conocimiento físico
de las cosas, pero esta limitación no parece afectar al lenguaje en sí mismo; por esto,
podemos formularnos la siguiente pregunta, que aunque no es nada nueva, no deja de
ser interesante: ¿por qué la adquisición del lenguaje puede lograrse aunque falte el
sentido de la vista? De hecho, si pensamos en una respuesta para esta interrogante,
podremos comprender mejor qué aspectos son realmente imprescindibles para la
adquisición del lenguaje en el ser humano.

4. La Lingüística y los sordociegos


La sordoceguera es "una discapacidad multisensorial que impide a la persona valerse
de los sentidos del oído y de la vista. No necesariamente ha de ser una pérdida total
de los dos sentidos. El grupo de sordociegos totales es muy reducido,
aproximadamente de un 5 a un 10 % del total del colectivo de personas sordociegas,
así pues, la mayoría de los sordociegos poseen algún resto auditivo y/o visual".
La sordoceguera puede ser congénita o adquirida. Asimismo, los ciegos que luego han
perdido el oído y los sordos que posteriormente han perdido la vista también son
considerados sordociegos. Como podemos observar, la sordoceguera es una
discapacidad que difiere de la sordera y de la ceguera, pues las limitaciones de un
sordociego no son iguales a las de un sordo ni a las de un ciego.
Considerando todo esto, podemos preguntarnos cómo se manifiesta el lenguaje
cuando faltan simultáneamente la vista y el oído. Es interesante que analicemos los
casos de personas como Laura Bridgman y Helen Keller.
Laura Bridgman, nació en 1829 en Hanover, N. H. Estados Unidos. Cuando tenía dos
años perdió la vista, el oído, el olfato y gran parte del gusto debido a la fiebre
escarlatina. En 1837, Samuel Howe, director de la Institución Perkins para Ciegos en
Boston, se hizo cargo de la educación de la niña, encomendando también este trabajo
a algunas personas que trabajaban con él. Primeramente se procedió a hacer
etiquetas y en cada una de ellas se imprimió, en letras en relieve, el nombre de un
objeto determinado (cama, silla, cuchara, tenedor, etc). Luego se procedió a pegar
cada etiqueta al objeto correspondiente; de este modo la niña pudo comprender que el
nombre de cada etiqueta designaba a un objeto, y en consecuencia, que un concepto
podía ser representado por una imagen táctil. Posteriormente, se le enseñó las letras
del alfabeto dactilológico, y puesto que la niña carecía del sentido de la vista, la única
manera de que percibiera las letras era mediante el tacto. Entonces, se puede decir
que Laura Bridgman fue adquiriendo el idioma inglés, valiéndose solamente del tacto,
y aprendió a comunicarse eficientemente mediante el alfabeto dactilológico. También
llegó a comunicarse por escrito y se conservan muchas cartas que ella escribió a sus
familiares y amigos.
La escritora estadounidense Helen Keller, nacida en 1880, en Tuscumbia, Alabama,
perdió el oído y la vista a los 19 meses de edad debido a una fuerte fiebre. Durante su
infancia casi no se comunicaba con nadie y prácticamente no tenía idea de lo que era
el lenguaje. En 1886, Michael Anagnos, que en ese entonces era director de la
Institución Perkins para Ciegos, encomendó la educación de Helen Keller a Anne
Sullivan, que era exalumna de dicha institución. Así, en 1887, después de estudiar a
fondo el caso de Laura Bridgman, Anne Sullivan llegó a la casa de los Keller en
Tuscumbia, y desde entonces vivió junto a la niña y fue su maestra inseparable. En
poco tiempo, Anne Sullivan le enseñó a comunicarse mediante el alfabeto
dactilológico. Luego, le enseñó a leer y a escribir en Braille. Años después, Helen
Keller consiguió hablar gracias a su propia habilidad y al ingenio de Anne Sullivan y de
Sarah Fuller, directora de la escuela Horace Mann para sordos, quien le dio las
primeras lecciones. Al comienzo de cada lección, Sarah Fuller pronunciaba y repetía
ya sea un sonido o una secuencia de sonidos, mientras la niña le palpaba los labios y
la lengua, a fin de identificar mediante el tacto la manera de articularlos. Una vez que
la niña había conseguido reproducirlos, Sarah Fuller procedía a enseñarle a articular
sonidos nuevos, y así sucesivamente. Entonces, Helen Keller aprendió a comprender
el habla de sus interlocutores, palpándoles los labios y la garganta ; y después de
mucho esfuerzo y perfeccionamiento, llegó a hablar aceptablemente el inglés, el
francés y el alemán, e incluso llegó a leer libros en dichas lenguas y también en latín y
en griego clásico. Asimismo, solía dar conferencias valiéndose de su propia voz y
escribió muchos libros, tales como "La historia de mi vida", "El mundo donde vivo", etc.
Aunque los casos de Laura Bridgman y Helen Keller parecen sugerirnos que para la
adquisición del lenguaje, el oído y la vista son menos imprescindibles de lo que
podríamos pensar, debemos tener en cuenta que ambas mujeres no nacieron
sordociegas y que cuando perdieron la vista y el oído ya eran capaces de pronunciar
algunas palabras, que pronto olvidaron. Entonces, nos podemos preguntar qué
hubiera pasado si Laura Bridgman y Helen Keller hubieran nacido sordociegas.
¿Hubieran tenido el mismo éxito? Sabemos que si los niños desarrollan la
sordoceguera antes de la adquisición del lenguaje, tendrán mayores dificultades en su
desarrollo lingüístico. Así, hay muchos sordociegos que prácticamente no han
adquirido el lenguaje. Por esto, sería interesante que se hagan investigaciones a fin de
conocer más detenidamente hasta qué nivel de comunicación puede llegar un
sordociego congénito.
Por otra parte, si pensamos en los sordociegos que logran adquirir el lenguaje o en los
que desarrollan la sordoceguera después de la adquisición lingüística, debemos
considerar que cada uno de estos sordociegos puede usar uno o más sistemas de
comunicación para expresar y comprender el lenguaje. Uno de estos sistemas es la
dactilología, que emplearon Laura Bridgman y Helen Keller (en este caso se usa el
alfabeto dactilológico y las oraciones son deletreadas en la palma de la mano de la
persona sordociega). Otro sistema consiste en transmitir las oraciones al sordociego
mediante el alfabeto común, usando el dedo índice como si se tratara de un lápiz, a fin
de hacerle las letras mayúsculas en la palma de la mano (este sistema es usado
generalmente en la comunicación con sordociegos que antes de perder la vista ya
sabían leer y escribir). También un sordociego puede comunicarse mediante el
sistema Braille. Asimismo, hay sordociegos que se comunican mediante el habla,
sobre todo cuando la sordoceguera se presenta después de la adquisición del
lenguaje oral. Algunos sordociegos pueden usar el método Tadoma, que consiste en
comprender el habla de sus interlocutores, palpándoles simultáneamente los labios,
las mejillas, la mandíbula y la garganta. Asimismo, Los sordos que luego han perdido
la vista pueden seguirse comunicando mediante la lengua de señas, que en este caso
debe ser adaptada de modo que el sordociego la comprenda valiéndose del tacto, y
para esto, el sordociego puede colocar sus manos sobre las del interlocutor que hace
las señas. Incluso, cada sordociego, pensando en su comodidad, puede adaptar su
propio sistema para comunicarse con los demás. Así pues, son muchos los sistemas
de comunicación que cada sordociego puede usar, según su caso y comodidad.
Entonces, es importante que los lingüistas estudiemos cómo se desarrolla el lenguaje
en los sordociegos. También sería interesante que se hicieran más estudios que nos
ayuden a comprender más claramente por qué hay sordociegos como Helen Keller,
que les ha ido tan bien en el lenguaje, mientras hay otros que no tienen la misma
suerte.

5. Conclusiones
Considerando todo lo que se ha expuesto en este artículo, podemos concluir lo
siguiente:
a) El estudio del lenguaje en las personas con discapacidad nos puede dar un
concepto más amplio de la facultad humana del lenguaje. Por ejemplo, las
lenguas de señas usadas por los sordos nos dan la evidencia de que la
facultad del lenguaje no necesariamente queda bloqueada cuando falta el
sentido del oído y que dicha facultad no se manifiesta solamente mediante

Relación con las Personas Ciegas


* No les trate como seres diferentes, ellos se interesan por lo que a usted le
agrada ver, leer, oír y hablar.
* No la limite más de lo que la ceguera lo hace, impidiéndole realizar lo que sabe,
puede y debe hacer sola.
* No resalte exageradamente cuando una persona ciega hace algo, esta persona no
tiene un sexto sentido, simplemente desarrolla y adapta sus sentidos según sus
necesidades.
* No modifique el lenguaje para evitar la palabra ver, la persona ciega la utiliza
comúnmente y en el contexto adecuado.
* No se extrañe cuando le pregunte por el interruptor de la luz, esto le permite ubicarla
y muchas
veces pueden preferir trabajar con ella.
* No deje de hablar al entrar en el recinto donde haya una persona ciega eso le
anuncia su presencia y le ayuda a identificarlo. Tampoco salga de repente cuando este
conversando con ella, principalmente si hubiera ruido que le impidiera percibir su
ausencia.
* No deje de presentarse, apretar su mano o su hombro, al encontrarla y al despedirse,
el acercamiento de la mano cordial substituye una sonrisa amable.
* No deje de presentar a su visitante ciego a todas las personas presentes, así
facilitará su integración al grupo.
* Muestre las principales dependencias del lugar donde se encuentran, con el fin de
que aprenda los detalles, posición y distribución del mobiliario, pudiendo movilizarse
en forma independiente.
TICS Y ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS DISCAPACITADAS
EN BIBLIOTECAS ESPECIALES

“Si la tecnología no se adapta a las necesidades y las capacidades individuales


o no se adapta según las necesidades de accesibilidad de las personas, si la
información mayoritaria del futuro se procesa de forma que algunos grupos de
usuarios queden excluidos, la Sociedad de la Información constituirá un
problema para las personas con discapacidad de todo el mundo.”

Foro Europeo de la Discapacidad

Tener acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación le permitirá a


cualquier persona, sin importar su condición, potenciar sus capacidades y
desarrollarse socialmente en forma productiva y autónoma.

En la actualidad la información se ha convertido en una necesidad social y un aspecto


fundamental de los derechos humanos, debemos bregar para que ningún grupo de
vea excluido de ella.

Es necesario que todos, desde nuestro lugar, afrontemos los nuevos desafíos, por que
de lo contrario, el desarrollo de la Sociedad de la Información puede ser una seria
amenaza a la igualdad de los derechos humanos de las personas con
discapacidad.

Tecnologías:
El uso de tecnologías de la Información y la Comunicación, también llamadas TIC, por
parte de personas con discapacidad contribuye a la equiparación de oportunidades al
posibilitar una mayor inclusión educativa, laboral y social, lo que implica una
innegable mejora en su calidad de vida y en el incremento de su autoestima.

La tecnología digital se ha convertido en un aliado importante para las personas con


discapacidad en tanto los ambientes informatizados les permiten acceder a diferentes
entornos:

• Recreción
• Educación
• Creación artística
• Trabajo
• Comunicación
• Información

En muchas oportunidades, para las personas con discapacidad se produce un punto


de inflexión, un antes y un después de manejar estas tecnologías, pues su primer
dibujo, su primer escrito, su primera comunicación independiente, fueron realizadas
con una computadora. Antes de que las Tecnologías de la Información y la
Comunicación estuvieran a su alcance, esto resultaba imposible. Sin embargo,
ciertas características particulares de las personas con discapacidad y las limitaciones
que impone el entorno pueden determinar que estas ventajas no puedan ser
aprovechadas debido a que el equipamiento estándar no es accesible.

Tal como es considerado por la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de


la Discapacidad y la Salud) el entorno puede facilitar o dificultar la realización de
diferentes actividades, determinando así, el mayor o menor grado de discapacidad.
Este influyente papel del ambiente debemos considerarlo en la implementación de las
TIC. Que los dispositivos, los software o los servicios ligados a ellas sean inaccesibles
provocan el surgimiento de nuevas barreras, las barreras de acceso o Barreras
Digitales.

Para hacer factible la deseada accesibilidad es necesario:

• Anticipar las necesidades de manera que se desarrollen productos dentro del


paradigma del Diseño Universal.
• Promover el papel facilitador del medio.
• Incentivar la activa participación de los usuarios manifestando sus necesidades
y preferencias.
• Planificar políticas públicas encaminadas a compensar las desigualdades.
• Favorecer el desarrollo normativo e implicar al sector empresarial.

De esta forma estaremos mejor preparados para responder a los importantes retos a
los que nos enfrentamos para conseguir una Sociedad de la Información más
beneficiosa para la mayoría de la población.

¿Qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación?


Básicamente comprenden el estudio y la aplicación de las tecnologías digitales, las
redes de computadoras (Internet) y los sistemas de telecomunicación.

También contemplan la optimización de los procesos de información y comunicación


considerados desde la perspectiva de la construcción y socialización del conocimiento,
para responder a las necesidades y demandas sociales, procurando el bienestar de
todos los seres humanos.

Estas tecnologías han ampliado y mejorado exponencialmente nuestra capacidad para


manejar, tratar y comunicar información y conocimiento y se han asimilado
prácticamente a los demás recursos que ahora se integran a ellos. Exigen la
adquisición de nuevas competencias para manejar los nuevos productos, aplicaciones
y contenidos que han surgido a partir de su irrupción en la sociedad. Carecer de
acceso a ellas lleva al surgimiento de la Brecha Digital.

¿Qué se entiende por Brecha Digital?


A grandes rasgos, este concepto se refiere a la distancia que separa a aquellos
sectores de la sociedad que tienen posibilidad de utilizar las TIC, de aquellos otros
que, por diversas razones, carecen de la misma.

Como sabemos, las personas con discapacidad constituyen un sector socialmente


vulnerable. Las limitaciones sensoriales, motrices, mentales o las derivadas de su
entorno, en numerosas ocasiones son factores que determinan situaciones de
exclusión social. Si además se hallan privadas de la posibilidad de utilizar las TIC, se
encontrarían doblemente excluidas.
Una de las formas de disminuir la Brecha Digital es teniendo en cuenta los
lineamientos del Diseño Universal al desarrollar productos tecnológicos.

¿Qué es el Diseño Universal o Diseño para Todos?


Significa construir el espacio y diseñar productos y servicios, desde el origen, de modo
que puedan ser utilizados por todos los ciudadanos, con independencia de su edad,
talla o capacidad funcional.

Pese a este ideal, la heterogeneidad de características que presentan las personas


con discapacidad hace que no sea aplicable en un importante número de casos. En
consecuencia, y para garantizar que nadie quede excluido en el uso de los diversos
recursos, es necesario desarrollar productos y servicios adaptados a las
características de estos ciudadanos. Genéricamente se las denominan Ayudas
Técnicas.

Barreras de Acceso:
Para superar las barrera de acceso a las TIC, las personas con discapacidad pueden
valerse de diferentes ayudas técnicas que le facilitan el uso de los equipos
informáticos, Internet y el teléfono móvil, por considerarse éstos los elementos más
representativos de la Sociedad de la Información.

El conjunto de ayudas técnicas para el acceso a las TIC se denomina Tecnología


Adaptativa y está conformada por todos aquellos dispositivos físicos (hardware) y
programas informáticos (software) que posibilitan la interacción amigable del usuario
con la misma.

¿Debemos tener en cuenta criterios de adaptabilidad?


Es necesario considerar un conjunto de criterios generales que puedan facilitar las
acciones de adaptabilidad. Entre ellos es importante que:
• Se adapte el equipo a la persona y no en forma inversa.
• se opte por la solución más sencilla.
• Se consulte a un equipo profesional para su elección, en especial de aquellas
ayudas técnicas dirigidas a personas con discapacidad motriz, para prevenir
que su uso induzca a adoptar posturas inconvenientes o perjudiciales.
• Se respeten las preferencias del futuro usuario.
• Se elijan considerando las capacidades cognitivas, sensoriales y motrices de
los destinatarios.
• Se vuelva a evaluar periódicamente para establecer si la adaptación utilizada
sigue siendo la más provechosa o es necesario reemplazarla.

¿Qué aspectos generales debemos atender?


Las recomendaciones que detallamos a continuación son en su mayoría, válidas para
cualquier usuario que utilice una computadora. Cuando ese usuario es una persona
con discapacidad es importante que brindemos mayor atención a estos aspectos:
1. Tanto el mobiliario como todos los elementos del equipo informático deben
estar al alcance del usuario y poder ajustarse de forma sencilla y directa.
2. Los botones de control de todos los componentes (ejemplo botones de
encendido/apagado o de reinicio) deben estar situados en la parte frontal y
deben diferenciarse unos de otros por tacto y por color.
3. La función de los botones principales debería ser controlada por el software.
4. El teclado debe ser independiente del monitor y de inclinación ajustable.
5. El monitor debe tener el tamaño suficiente y estar ubicado entre 45 y 60 cm y la
parte central de la pantalla debe estar a la altura de los ojos. Si es necesario se
puede colocar a otras distancias en función de la naturaleza de la discapacidad
del usuario.
6. El monitor en puede situarse sobre un brazo articulado para variar la posición
del mismo y dejar más espacio de trabajo.
7. El color, brillo y contraste deben ser ajustados.
8. La iluminación del ambiente de trabajo debe ser adecuada y suficiente. Evitar
los reflejos, deslumbramientos y presentar un contraste notable, prefiriendo
acabados mate.
9. Los programas deben ser operados utilizando el mouse y el teclado.
10. Los textos deben poder visualizarse en toda su extensión lateral, evitando el
desplazamiento de izquierda a derecha para poder observarlo.
11. Los mensajes de aviso que emiten diferentes programas deben ser sonoros y
visuales y permanecer hasta que el usuario confirme que los ha leído y los
desactive.
12. Deben brindar la posibilidad de recibir la información en diferentes formatos:
texto, audio, braille, luminoso u otros adecuados específicamente.

Sociedad de la información y discapacidad


Las personas con discapacidad, a través de sus organizaciones no gubernamentales,
organizaciones de base e instituciones internacionales dedicadas al tema de la
discapacidad, han realizado esfuerzos a fin de que se les incluya como actores y
partícipes del desarrollo evolutivo de la sociedad de la información.

Así, han presentado diversos documentos – tales como el Manifiesto Europeo sobre la
Sociedad de la información y las Personas con Discapacidad, elaborado por el Foro
europeo de la Discapacidad, en los cuales se resaltan la necesidad de que los
Estados adopten medidas que garanticen a las personas con discapacidad el
acceso a las nuevas tecnologías y a la información contenida en Internet.

En el Manifiesto, el Foro Europeo de la Discapacidad requirió “A todas las


organizaciones gubernamentales o públicas para que faciliten información accesible a
las personas con discapacidad (por ejemplo, sus páginas web, sus publicaciones y
otras fuentes de información)”. Pero resaltó sobre todo que “Es importante
reconocer que la Sociedad de la Información puede proporcionar más
independencia y oportunidades a algunas personas con discapacidad, mientras
que otras pueden quedar aún más excluidas del acceso a la información y a la
participación en la sociedad de lo que están en la actualidad”.
Otro documento que ha resaltado la relación entre sociedad de la información y
discapacidad ha sido las “Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades
para las Personas con Discapacidad”. Este documento ha resaltado en su artículo
5º la necesidad de que los Estados adopten políticas que faciliten el acceso a la
información y comunicación:

Artículo 5. Posibilidades de acceso

Los Estados deben reconocer la importancia global de las posibilidades de


acceso dentro del proceso de lograr la igualdad de oportunidades en todas las
esferas de la sociedad. Para las personas con discapacidades de cualquier
índole, los Estados deben a) establecer programas de acción para que el
entorno físico sea accesible y
b) adoptar medidas para garantizar el acceso a la información y la
comunicación.
(...)
6. Los Estados deben elaborar estrategias para que los servicios de
información y documentación sean accesibles a diferentes grupos de personas
con discapacidad. A fin de proporcionar acceso a la información y la
documentación escritas a las personas con deficiencias visuales, deben
utilizarse el sistema Braille, grabaciones en cinta, tipos de imprenta grandes y
otras tecnologías apropiadas. De igual modo, deben utilizarse tecnologías
apropiadas para proporcionar acceso a la información oral a las personas con
deficiencias auditivas o dificultades de comprensión.
(...)
10. Los Estados deben velar por que los nuevos sistemas de servicios y de
datos informatizados que se ofrezcan al público en general sean desde un
comienzo accesibles a las personas con discapacidad, o se adapten para
hacerlos accesibles a ellas”.
Este panorama nos muestra que la sociedad de la información debe ser inclusiva y
evolucionar pensando en todas las personas según sus diferencias.

Necesidades tecnológicas para las personas con


discapacidades
Las nuevas tecnologías han proporcionado a las personas con discapacidad grandes
ventajas que les permiten desarrollar sus actividades con normalidad. En la mayoría
de los casos, estas herramientas tecnológicas se convierten en ayudas
compensatorias que pone a la persona con discapacidad en igualdad de condiciones.
Veamos algunos de estos avances:
Personas con discapacidad visual
En este grupo encontramos a las personas con ceguera o con baja visión. Para ellas,
las nuevas tecnologías les han presentado grandes ventajas para poder informarse.
Generalmente utilizan programas de computación especializados que son lectores de
pantallas; destacan entre estos programas el JAWS, el Speak Braille, o el Tiflowin.
Estos programas ayudan a que el usuario conozca el contenido de los documentos en
pantalla y lea sus correos electrónicos o navegue en Internet.
Sin embargo, en lo que se refiere a acceder al contenido de información en Internet,
cabe mencionar que la gran mayoría de sitios web se desarrollan con dibujos, colores
y animaciones multimedia que no facilitan la lectura por estos programas lectores de
pantalla. Por ejemplo, si una página web contiene muchas imágenes el lector con
discapacidad visual no las conocerá. En otras ocasiones, cuando el sitio web cuenta
con muchas animaciones multimedia algunos programas lectores “se cuelgan”.
Para evitar esto y, además, para evitar que la persona con ceguera o baja visión se
vea imposibilitada de conocer la información que muestran los dibujos o fotografías, es
importante que los sitios web sean elaborados bajo determinadas pautas a fin de que
la persona con discapacidad visual conozca todo el contenido y no sólo la parte
escrita.
Justamente este año 2003, en el Perú, se ha creado la primera cabina Internet para
personas ciegas. Este proyecto desarrollado por tres personas con ceguera, ha sido
financiado por el Banco Mundial y cuenta con tres computadoras dotadas de los
programas lectores y aditivos necesarios para que las personas con
ceguera y baja visión puedan conocer cómo beneficiarse de las nuevas tecnologías.
También debe estacarse el trabajo de la Biblioteca Argentina para Ciegos que permite
descargar novelas y lecturas que pueden ser “leídas” con estos programas lectores.
Destacamos también el esfuerzo del sitio web http://www.redespecialWEB.org
promovido por la doctora Graciela Caplan en Argentina que ha conformado una
comunidad virtual que parte de la accesibilidad de cada página del sitio web;
promoviendo las técnicas de accesibilidad a Internet para todas las personas con
discapacidad.
Otro de los aditivos que utilizan las personas con ceguera son las impresoras Braille,
escáner, teclados en Braille (en algunos casos son teclados típicos en cuyas teclas
se ha colocado un papel goma con simbología Braille). Para las personas con baja
visión las ayudas son distintas; ellos pueden utilizar teclados más grandes y requieren
que los documentos estén en macro tipo o letra grande; asimismo requieren que las
páginas web tengan un fondo que contraste con la letra, lo cual les permita leer.
Personas con discapacidad auditiva
En este grupo de personas encontramos a quienes presentan sordera o baja audición.
Ellos requieren que las herramientas multimedia que se presentan como audio o
videos con audio cuenten con sistema de “close caption” o de subtítulos que les
permita leer lo que se dice.
Las personas con sordera utilizan mucho las herramientas de Internet como el correo
electrónico o el chat, ya que les permite mantener conversaciones fluidas y en vivo. En
lo que se refiere a los sitios web, estas personas (sobre todo quienes han nacido con
esta discapacidad) prefieren que los sitios cuenten con dibujos e imágenes, así como
con textos cortos y puntuales.
Personas con discapacidad física
Si algún sector de personas con discapacidad se ha visto beneficiado enormemente
por las nuevas tecnologías, es el de las personas con discapacidad física. El uso de
las nuevas tecnologías les permite integrarse a la sociedad, ya que pueden
comunicarse con otras personas sobre todo cuando no pueden salir de casa o viajar
en los vehículos y transporte público. También pueden acceder a servicios diversos y
obtener todo tipo de información al respecto; acceden a cursos de capacitación, entre
otros.
Las nuevas tecnologías para quienes presentan más dificultades para salir de casa o
que al salir se encuentran con barreras arquitectónicas que nos les facilitan el ingreso
a mercados, tiendas, centros de educación o de trabajo, entre otros, se convierten que
una ventana para la socialización. Algunos de los aditivos utilizados por las personas
con discapacidad física son las pantallas táctiles, los punteros cabezales, los
programas de reconocimiento de voz y programas que permiten el dictado de
documentos (via voice), videoconferencias, entre otros. Cabe mencionar que el uso
de estas herramientas les ha permitido también integrarse a puestos de trabajo desde
su hogar.
Personas con discapacidad mental
Las personas con discapacidad mental, sobre todo aquellas que presentan una
deficiencia cognitiva o intelectual (retardo mental, síndrome de Down) o una
discapacidad en el lenguaje, encuentran en las nuevas tecnologías el apoyo ideal para
desarrollar sus habilidades. El uso en los colegios y en su propio hogar de programas
facilitan el aprendizaje a través de dibujos, símbolos y repetición de situaciones mejora
su interrelación con el medio que los rodea.
En lo que se refiere a la información de los sitios Web, es bueno que ésta se presente
en frases cortas y puntuales. Cuando se trate de procesos explicarlos paso por paso.
Iniciativa de Accesibilidad a la Web (WAI)
Las nuevas tecnologías permiten a las personas con discapacidad acceder a diversos
servicios, pero sobre todo, a información. Las personas con ceguera son quienes han
encontrado más dificultades para acceder a los sitios web u otros documentos, pues a
pesar de existir programas lectores, estos no se encuentran al alcance de todos (el
programa JAWS tiene un valor de adquisición de US$ 1,000) .Las impresoras Braille
son también herramientas de alto costo. Por otro lado, los sitios web contienen mucha
información inaccesible (información multimedia, fotografías, etc.) que no permite que
los programas lectores funcionen adecuadamente.
Lo que varias instituciones u organizaciones han hecho a fin de hacer su página web
accesible, ha sido colocar un enlace que nos deriva a una página web de “sólo texto”,
la cual contiene la redacción en letras negras, sin dibujos ni animaciones y
generalmente con fondo blanco para generar contraste. Esta solución, no obstante,
hace que la información del sitio web se divida en dos: Información para videntes e
información para no videntes, generando la creación de dos páginas distintas para un
mismo tema (y por tanto mayor gasto para el anunciante), exclusión de las personas
con discapacidad y recorte de la información (no puede acceder a las fotografías,
animaciones ni videos).
Para evitar esto nace la Iniciativa de Accesibilidad a la Web (WAI)
(http://www.w3.org/WAI) que es un proyecto trabajado por la World Wide Consortium
(W3C) y ha propuesto las especificaciones de referencia o pautas para garantizar la
accesibilidad en la Web. Las pautas se refieren a los aspectos técnicos en la
construcción de páginas Web. Siguiendo estas pautas se garantiza que las personas
con discapacidad puedan acceder a los sitios Web, por ellos, constantemente son
actualizadas. Cualquier Estado puede suscribirse a ellas; sólo es necesario que las
implemente.
La idea de las pautas de accesibilidad a la web es que todos los sitios web, desde su
creación conciban un diseño para todos, es decir, que sean accesibles para todo
programa lector de pantalla.

El Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR)


(http://www.sidar.org) es uno de las principales compromisos para fomentar el
conocimiento de la pautas de accesibilidad a la red y promueve su aplicación en todos
los sitios web. También promueve el uso de revisores para califican el sitio web y lo
declaran accesible. Precisamente estos programas nos dicen si estamos aplicando
bien las pautas o que modificación se requiere en el sitio web.
Uno de los programas revisores o verificadores de accesibilidad más conocidos es el
Bobby.

Podremos saber que una página es accesible pues tendrá los íconos de los revisores
y el ícono general de accesibilidad.

A continuación, mostramos los íconos revisores y su explicación, tal como han sido
citados en la página web http://www.sidar.org/acces/index.php:

“Declara que el lenguaje XHTML versión 1.0 ha sido utilizado correctamente y su


sintaxis se ciñe a la gramática de ese lenguaje. Su enlace lleva al validador del W3C.

“Declara que la sintaxis de las hojas de estilo utilizadas es correcta. Su enlace lleva al
validador de hojas de estilo en cascada del W3C”.

“Declara que la página ha sido revisada con el TAW 1.1 y que ha sido aprobada. Su
enlace lleva al TAW”.

“Declara que conforma las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 con
el nivel Doble A. Su enlace lleva a la explicación sobre los niveles de accesibilidad y
uso de sus iconos”.
Es importante que las pautas de accesibilidad (WAI) sean difundidas y que los Estados
asuman su aplicación, sobre todo en los sitios web correspondientes a las instituciones
del Estado y servicios de administración pública en línea.

Inserción laboral: Mayor beneficio para las personas con


discapacidad
Gracias al uso de las nuevas tecnologías, las personas con discapacidad han podido
involucrarse en actividades laborales. Las personas con discapacidad física logran
insertarse laboralmente, sobre todo las personas con discapacidad física que en
algunos casos, debido a barreras arquitectónicas, no pueden acudir a los centros de
trabajo. Ellos aplican el trabajo desde casa o desde telecentros, es decir, aplican el
teletrabajo. Las personas con discapacidad visual y auditiva obtienen en las nuevas
tecnologías las ayudas necesarias para no depender de un tercero que les lea el
documento ni de un intérprete de señas.

Participación de las personas con discapacidad en el


desarrollo de los productos y servicios de nuevas tecnologías
Es importante considerar que quien mejor nos puede decir cuáles son las necesidades
de las personas con discapacidad son las propias personas con discapacidad. Por
ello, antes de establecer nuevos productos y servicios en la sociedad de la información
es importante considerar la participación de ellas como especialistas. Obviamente,
aquella persona con discapacidad que participe de esta labor tendrá que tener
cualidades especiales que le permitan transmitir las necesidades de las personas con
discapacidades distintas y tendrá que conocer de nuevas tecnologías.

Es importante considerar que las herramientas dirigidas a las personas con


discapacidad tienen un costo mayor que los productos estándar utilizados por el
común de los usuarios, ya que son productos que se fabrican para un número
determinado de personas. No obstante, hay que considerar dos cosas: que todo lo que
es bueno para las personas con discapacidad es bueno para todos en general; y, que
los gobiernos deberían generar medidas y establecer políticas para ayudar a los
usuarios con discapacidad a adquirir estos productos.

El papel de las bibliotecas

El incremento de las TIC y las técnicas de gestión bibliotecaria introducen un concepto


de competencia nuevo, donde el surgimiento de una biblioteca permite y fomenta la
participación del usuario, trabaja para el usuarios, habla de compartir, socializa la
recuperación y arquitectura de la información.
Según Francisco Tosete Herranz la biblioteca puede hacer un uso realmente
provechoso de las herramientas que provee la web 2.0

• Potenciar un uso intensivo de la información.


• Fomentar la participación de los usuarios
• Web 2.0 como filosofía participativa.

Se pueden utilizar herramientas gratuitas que se utilizan como medio de interacción,


comunicación y participación activa de los usuarios:
• Blogs: espacio de interacción entre los miembros de comunidades específicas,
propicio para la publicaciòn de novedades de la biblioteca, lugar de encuentro,
debate y difusión para los bibliotecarios .
• Wikis: ideal para compartir proyectos, ideas, conceptos, etc gestionando un
ambiente creativo de nuevos desarrollos.
• Redes Sociales: comunidades de usuarios on-line que comparten intereses
similares e intercambian información de primera mano, editada por ellos
mismos, hoy en día se implementa como una fuente más de promoción,
difusión y coparticipación académica y científica ejemplo: Facebook

TIFLOTECNOLOGÍA.
Introducción.
Se entiende por tiflotecnología al conjunto de técnicas, conocimientos y
recursos encaminados a procurar a los ciegos o deficientes visuales los medios
oportunos para la correcta utilización de la tecnología, con el fin de favorecer la
autonomía personal y plena integración social, laboral y educativa.
El instructor tiflotécnico es el profesional que instruye, asesora e informa acerca
del manejo, utilización, funciones y aplicaciones de los equipos tiflotécnicos
homologados por la O.N.C.E. Para ello los todos los instructores cuentan con un
equipo básico de tiflotecnología compuesto por: Un PC, sistema de síntesis de voz,
sistema de ampliación de caracteres, impresora de tinta e impresora de Braille, línea
Braille, Braille hablado y algunos programas de aplicación.
Muchos de estos aparatos poseen una elevada tecnología y sofisticación por lo
que su precio está en consonancia con estas características. Para hacerlos más
accesibles, la O.N.C.E. ha dispuesto una serie de ayudas como la concesión de
prestamos a largo plazo y sin interés, entrega y adaptación de los instrumentos
necesarios para que cualquier ciego se desenvuelva con normalidad en un puesto de
trabajo, y subvención de parte del precio de los medios ópticos y electrónicos que
precisen los deficientes visuales.
Adaptaciones Tiflotécnicas.

En el campo de los ciegos y los deficientes visuales, la tiflotecnología ha


abierto grandes expectativas en la vida cotidiana, la educación, la rehabilitación y las
actividades profesionales. En el colectivo de los ciegos, el desarrollo de la tecnología
ofrece importantes posibilidades de adaptación y, en consecuencia, notables
posibilidades de integración.
Cuando nos referimos a adaptaciones tiflotecnológicas para escolares,
hablamos genéricamente de la adecuación mecánica, electrónica o informática de
todas las herramientas utilizadas en el proceso de formación del alumno ciego o
deficiente visual.
Podemos hacer una diferenciación entre los equipos tiflotécnicos más
usuales en la actualidad, según sea el grado de deficiencia visual del usuario. Así, los
ciegos recibirán la información normalmente a través de los ordenadores, bien a través
de una síntesis de voz, bien mediante una línea Braille.
Los deficientes visuales con posibilidad de leer letra impresa, utilizarán
programas macrotipo que les permitirán acceder a la información ofrecida por la
pantalla del ordenador.
Las adaptaciones tiflotécnicas podemos clasificarlas en dos grupos:
1. Adaptaciones tiflotécnicas para escolares ciegos:
A) Síntesis de voz:
· Síntesis de voz VERT PLUS: Permite el acceso a la información de la
pantalla del ordenador a través de un sistema de síntesis de voz que consta de
una tarjeta de sonido para PC, un programa, altavoz y auriculares. Los
parámetros de lectura son modificables.
· Síntesis de voz CIBER 232: Este sistema es igual que el anterior pero con la
diferencia de que es un periférico sintetizador de voz externo que accede a la
información del ordenador a través del puerto paralelo RS 232.
B) Línea Braille: Dispositivo que conectado a un PC le permite al ciego
la lectura de la información de la pantalla del ordenador a través de una línea
con células Braille donde se transfiere el contenido de la pantalla línea a línea.
Consta de una línea de lectura Braille de 80 celdas más cuatro celdas de
datos donde el ciego puede conocer la posición del cursor en la pantalla, etc.
además de una tarjeta de control en formato VESA local bus.

C) Otras adaptaciones:
· Braille hablado: Pequeño aparato con teclado Braille y voz sintética que
realiza las mismas funciones que un pequeño ordenador de bolsillo, conectable
a otro ordenador y capaz de establecer comunicación con este. Posee una
memoria de 640 Kb y una autonomía de 12 horas de funcionamiento.
· Braille´n´Print : Dispositivo que acoplado a la máquina Perkins hace que lo
escrito en Braille pase a una impresora normal y sea transcrito en tinta. Esta
modificación no impide el normal funcionamiento de la máquina Perkins.
Tiene una memoria de 22Kb repartida en cuatro ficheros, pudiendo mantener
su información durante un periodo aproximado de cinco días sin alimentación.
· Optacon : Aparato portátil que permite al ciego el acceso a la lectura de un
texto impreso en tinta. Consiste en la transformación de cada signo de un texto
en vibraciones gracias a una placa táctil. Consta también de una cámara
lectora y de una sección electrónica.
· O.C.R. ( Reconocimiento óptico de caracteres ) Se basa en la captura de un
texto impreso sobre papel para pasarlo al ordenador. Es una herramienta
importante a la hora de acceder a información impresa.
· Calculadora científica AUDIOCALC EC 9056. Calculadora con sintetizador
de voz capaz de realizar operaciones científicas, funciones horarias,
cronómetro, alarmas, etc.
· Libro Hablado: Magnetófono grabador reproductor que realiza y reproduce
grabaciones en cuatro pistas y a dos velocidades distintas lo cual posibilita
multiplicar por cuatro la duración de la grabación. Muy útil para acceder a
textos literarios, científicos, etc. La O.N.C.E. posee una fonoteca con estas
grabaciones.
2. Adaptaciones tiflotécnicas para escolares deficientes visuales.

A) Programas de ampliación en la pantalla del ordenador.


· Tarjeta macrotipo VISTA VGA: Ampliación de caracteres para ordenadores
IBM compatibles. Consta de una tarjeta electrónica, mouse y programa. Con
ella el deficiente visual puede aumentar el tamaño de los caracteres que
aparecen en la pantalla del ordenador, así como manipular varios parámetros
como por ejemplo la forma o el contraste.
· Programa ZOOMTEXT. Sistema similar al descrito anteriormente con la
diferencia de que este no necesita un mouse sino que las ordenes son dadas
mediante el teclado.
B) Lupas televisión. Sistema de ampliación de imágenes a través de un
monitor. Se trata de un equipo óptico que permite al deficiente visual ampliar
hasta 16 veces el tamaño de lo que desea leer o ver.
Cada puesto escolar que se adapte debe ser considerado de forma
individual y concreta ya que cada sujeto está peculiarizado por una serie de
características que lo diferencia de los demás sujetos.
La tiflotecnología como parte de una rehabilitación integral.
Entendemos por rehabilitación integral o global la intervención
simultánea, y en colaboración , en todas aquellas áreas que precisa el individuo para
lograr una normalización e integración.
La educación abarca todas las edades de la persona, por lo que el
término educación integrada debe contemplar todas las etapas educativas: educación
infantil, primaria, secundaria y adultos.
Todos los alumnos deben disfrutar de las mismas oportunidades de
desarrollo y para lograr los fines generales de la educación. Para esto debemos
proveer en algunos casos de las ayudas y servicios necesarios que permitan
conseguir estos fines.
Dentro del programa de nuevas tecnologías aplicadas a la educación de
los alumnos ciegos y deficientes visuales se consideran una serie de objetivos:
1. Mejorar la calidad educativa de la enseñanza.
2. Emplear programas educativos de ordenador con fines pedagógicos y
didácticos.
3. Enseñar a los alumnos el manejo del ordenador y de los periféricos
específicos necesarios.
4. Facilitar el acceso, tratamiento y organización de la información.
5. Evitar que la utilización de los ordenadores en los colegios ordinarios
pueda dificultar la integración de los alumnos con discapacidad visual.
6. Estructurar y ordenar el sistema de estudios y organización de sus
trabajos escolares en los alumnos deficientes visuales.
7. Desarrollar en el alumno la posibilidad de buscar opciones para su
futura integración en el sistema laboral.
8. Estimular el resto visual a través del ordenador.

Factores que influyen en el desarrollo del proceso de instrucción.


A) Variables propias de cualquier proceso de aprendizaje: Capacidad
intelectual, atención, memoria, etc.
B) Al desconocer la tiflotecnología la motivación inicial suele ser baja.
C) Dificultades físicas añadidas: Problemas de tacto, motores,
neurológicos, amputaciones, etc.
D) En los casos en que la perdida visual se da en la edad adulta
pueden aparecer una serie de variables que habremos de sumar a las anteriores:
Tiempo transcurrido desde la perdida visual; expectativas de recuperación; ansiedad
elevada por el hecho de enfrentarse a nuevos aprendizajes; desconocimiento de
limitaciones, posibilidades de trabajo y organizativas en situación de deficiencia visual;
desconocimiento de técnicas básicas para la tiflotecnología (mecánica y/o Braille). A
veces las variables se acentúan por estar alojados en un centro residencial al principio,
alejados de la familia y de su ambiente habitual por otra parte, aconsejable en algunos
casos.

You might also like