You are on page 1of 8

1

PARTICULARIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES


CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO
CIENTIFICO.

Las ciencias sociales pueden emprender la tarea de


interpretar y explicar, porque poseen teorías, conceptos,
métodos que permiten conocer las diversas expresiones
sociales y los móviles que las producen. El conocimiento de
las ciencias sociales no es , de ninguna manera , un
conocimiento absoluto, pero sí una posibilidad de indagar
aunque sea una parte muy pequeña de la realidad social , la
cual se encuentra vinculada con otros componentes sociales.

Otra división más se da con base en el objeto de estudio


específico que cada una de las disciplinas aborda, además
de la estrategia de investigación acorde con el objeto. Todas
estas disciplinas estudian lo social, pero sólo aquello que se
refiere a su disciplina específica. La economía estudia de lo
social sólo lo que se relaciona con la producción, la
distribución, el consumo, las crisis económicas, la
sobreproducción, los efectos del mercado globalizado, etc.
La psicología estudia lo que se refiere a la mente, a las
formas de adaptación de la persona a la sociedad o a los
grupos en que participa . La sociología estudia las formas de
socialización global, los problemas que se generan en las
grandes urbes (derivados de la urbanización y de la
industrialización), las formas de comunicación, etcétera.

Las ciencias sociales tienen muy bien delimitado su objeto


de conocimiento. No abarcan más allá de lo establecido por
su objeto de estudio. Podemos encontrar un recorte más. El
estudioso en economía industrial, por lo general, es un
especialista en industrias transnacionales o en industria
azucarera ; lo mismo el antropólogo que se ha especializado
en migración indígena del altiplano mexicano. El desarrollo
de las ciencias sociales ha sido tan vasto que se encuentran
especialistas en innumerables temas. Quien conoce de todo
no es especialista, y difícilmente puede conocer algún
problema a fondo. No se puede conocer toda la realidad
2

social, sino sólo partes de esta. No obstante, como ya se ha


mencionado, estas pequeñas temáticas se encuentran
articuladas con otros temas y problemas más amplios.

DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS


CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES
Disciplinas jóvenes Disciplinas antiguas
Compuestas por diversos Tienen un paradigma
paradigmas en pugna dominante que aglutina a la
comunidad
Sus conceptos y métodos son Universalizan sus conceptos y
particulares métodos
Las ciencias sociales son disciplinas más jóvenes que las
ciencias naturales . Por otro lado , todos sus planteamientos
teóricos están en discusión constante porque no hay una
sola postura teórica sino varias. Tampoco existe un sólo
método, sino que este depende de los enfoques teóricos. Las
ciencias sociales se caracterizan por ser un campo de
confrontación permanente, porque diversos paradigmas las
componen. Cualquier fenómeno social puede tener diversas
interpretaciones y explicaciones, por lo general opuestas,
debido a que cada investigador visualiza el problema desde
las coordenadas propias que le establecen un enfoque
teórico.

Si no existe un acuerdo sobre un acontecimiento, menos lo


hay sobre el método que debe seguirse en las ciencias
sociales. Lo que para un enfoque es adecuado, para otro no
lo es . ¿Qué es lo objetivo y que lo subjetivo?, son
interrogantes que siempre estarán presentes en todas las
discusiones de las ciencias sociales. La noción de ciencia de
cada uno de los enfoques depende de la teoría en cuestión.

Una característica más de las ciencias sociales es la


particularidad de su conocimiento, sobre todo cuando este
es resultado de una investigación empírica, cuyo universo de
estudio está delimitado es un espacio (escuela, colonia,
unidad habitacional, etc.); y un tiempo (1990; la primera
3

década del siglo XXI, etc.) y los resultados, por lo tanto, no


pueden universalizarse.

En cambio las ciencias naturales universalizan sus


conceptos, sus descubrimientos, porque cualquier aporte se
difunde rápidamente por todo el mundo por medio de
revistas científicas reconocidas internacionalmente dentro
de una disciplina o campo de conocimiento.

LOS ENFOQUE DE LAS CIENCIAS SOCIALES


La ciencia social desde el positivismo
Augusto Corte nació en Montepellier, en 1798. Fue
inicialmente discípulo y luego secretario de Saint Simón, el
impulsor del socialismo utópico, quien ejerció notable
influencia en el. Comte se apartó del socialismo y de su
maestro, y formuló el positivismo, la doctrina basada en la
ciencia social, en particular, de la sociología, entendida
como una ciencia capaz de explicar el surgimiento,
desarrollo y futuro de la sociedad.

El positivismo es una teoría que permitió a su fundador


explicar el movimiento o desarrollo de la sociedad (dinámica
social), y su equilibrio o estabilidad (estática social). Para
Comte, las leyes de la sociedad posibilitan que esta se
desarrolle o evolucione por que es parte de su crecimiento,
pero llega el momento en que debe mantenerse en
equilibrio. Sobre estos dos principios (dinámica y estática) se
edificaron los principales principios de las teorías sociales
posteriores al positivismo; estas son el funcionalismo francés
de principios de siglo, cuyo principal exponente fue
Durkheim, y el estructural funcionalismo del estadounidense
Parsons.
4

Fenomenalismo

Nominalismo

CONCEPCION
DE LA CIENCIA Negaci de los
POSITIVISTA juicios de valor

Unidad
fundamental del
met. de la ciencia

*
• La regla del fenomenalismo considera que no existe
diferencia entre esencia y fenómeno. Para el
positivismo sólo se debe registrar en un experimento, o
el registro de observación de un acontecimiento social,
lo que es observable en la experiencia .Para el
positivismo no hay nada oculto a los sentidos (vista,
olor, sabor); aquellos que consideran la existencia de
algo distinto de lo físico, llamado metafísica, lo hacen
con cosas ajenas a la actividad científica.
• La regla del nominalismo consiste en clasificar el
mundo real y objetivo en cuadros, fórmulas y
conceptos. No obstante, se reconoce que toda
clasificación es más exacta y perfecta que la que existe
en el mundo real porque el trabajo del científico se
basa en la creación de modelos que guardan
correspondencia con el mundo real, pero son las
elaboraciones conceptuales y matemáticas. Los
modelos son retratos perfectos de la realidad material y
objetiva de la naturaleza, y de la sociedad. Es una
ordenación abstracta escrita en papel, con un correlato
de la realidad empírica.
• La regla de la Negación cognitiva de los juicios de
valor, ya que estos obstruyen el trabajo de
investigación al calificar la realidad, dejando de lado su
5

clasificación. Los juicios de valor son calificativos que se


le adjudican a la realidad, por ejemplo: bueno, malo,
bello, feo, adecuado, inadecuado, etc. Estos juicios
no tienen validez científica, porque se trata de
enunciados con validez relativa. Decir que los alumnos
son buenos por ejemplo, sólo tiene sentido para el
juicio de quien lo emite, y no es, necesariamente, la
misma apreciación que puede expresar otro
observador. Estos juicios empantanan la tarea científica
porque no muestran lo objetivo de la realidad natural
o social, sino que sólo emiten un juicio subjetivo.
Para la ciencia positiva los juicios de valor que imperan
en el lenguaje de la vida cotidiana deben dejarse a un
lado y retomar exclusivamente los resultados que
arroja la investigación.
• La regla de la Universalidad del método para aquellas
disciplinas que estudian la naturaleza y las que lo
hacen con el movimiento de la sociedad. Para el
positivismo, el desarrollo de la ciencia y de la sociedad
tiene un fin común y llega a un mismo destino, que
consiste en el nivel de madurez: la ciencia y la sociedad
son irradiadas por el espíritu positivista. las disciplinas
científicas sólo alcanzan la madurez cuando emplean el
método que universaliza la ciencia.El positivismo en
nuestros días se ha convertido en una concepción de
ciencia que sirve para el trabajo de investigación de
sociólogos, economistas, antropólogos y psicólogos,
entre otros.
• Para el enfoque positivista, la sociedad se encuentra en
orden, y todo aquello que cuestiona lo establecido es
considerado desorden, anomalía o enfermedad, de
manera similar a lo que hace un medico. El objetivo
consiste en explicar las causas de la enfermedad social.

La ciencia social desde el marxismo

Karl Marx fue uno de los representantes de las ciencias


sociales del siglo XIX. Su propuesta es distinta de la
positivistas establecida por Augusto Comte. Ambos enfoques
6

han tenido una fuerte influencia en la formación de


generaciones de jóvenes estudiantes de nuestra sociedad. El
positivismo llego a la Escuela Preparatoria desde el siglo
XIX, y el marxismo fue incorporado a los bachilleratos y, en
especial, a las licenciaturas de ciencias sociales a partir de
1970. La influencia del marxismo fue tan grande que incluso
en las escuelas y facultades de ciencias naturales fue
reconocido como teoría de la sociedad. Los países incluidos
anteriormente dentro del bloque socialista se apoyaron en
esta propuesta teórica.

Uno de los propósitos principales de Marx fue el estudio


detallado de leyes que rigen el desarrollo de la
sociedad capitalista. Para realizar esta tarea intelectual
descubrió, desde sus primeros escritos, que era necesario
enfocar el problema conceptual desde una perspectiva de
análisis diferente de la que había dominado anteriormente.
Marx consideraba que este problema se había originado,
debido a la aparición de la ideología, entendida esta como
una falsa representación de la realidad. Por tanto, la
ideología seria una imagen errónea de los hechos sociales
surgidos en la sociedad capitalista y las sociedades
precedentes. La ideología la hacen los ideólogos, los
intelectuales del sistema dominante. Por lo tanto, para
poder conocer lo que impera en la sociedad era necesario
dejar de lado la ideología y cuestionar severamente el
trabajo de sus impulsores o defensores.
7

EL METODO DE LA CR ヘ TICA DE LA ECONOMIA POLITICA

ABSTRACTO

CONCRETO
DE
PENSAMIENTO
CONCRETO REAL
O
PSEUDOCONCRETO

El primer estadio concreto se refiere al primer contacto


que tiene el investigador con la realidad empírica y esta
colmado de apariencia y de particularidad. Es un estadio
concreto que engaña. A este momento algunos autores lo
han llamado pseudo-concreto. Para romper con este
mundo de apariencia, es fundamental que el investigador de
lo social busque lo general o común de ella. No la
observación de una cosa, sino lo común de ella.
Posteriormente, se regresa al análisis de lo particular, pero
ese estadio concreto ya no es el mismo con el que se inicio
en la investigación, sino uno mas elaborado. Al primer
estadio se le puede llamar concreto real o
pseudoconcreto. Al segundo concreto de pensamiento,
porque es el resultado de un trabajo de abstracción, un
trabajo intelectual.

Para el enfoque marxista, el conflicto es inherente a la


sociedad, ya que existen clases sociales confrontadas. Las
clases sociales son grandes grupos de personas que
participan de manera desigual en el proceso de producción
y distribución. Aquellos que trabajan generando la riqueza
social son quienes obtienen pocos frutos de su trabajo,
mientras los que poseen los medios de producción se
apropian de lo generado por los otros. Con base a este
8

principio, el investigador emprende su investigación para


tratar de conocer los mecanismos ocultos de la explotación
social, y las consecuencias sociales que de ello derivan; por
ejemplo, las formas de organización de los obreros y de
otros grupos asalariados; las formas de resistencia que han
instrumentado estos trabajadores; las formas de
sobrevivencia de los trabajadores, entre otras cosas.

You might also like