You are on page 1of 28

Concepto de victimología

La victimología es una disciplina cuyo objeto


lo constituye el estudio científico de las
víctimas del delito.

¿En que consiste la Asistencia a la Víctima?

OBJETIVO GENERAL

Brindar asistencia, ayuda, soporte y contención a la Víctima


del delito a través de la asistencia integral en lo jurídico,
psicológico y social, facilitando su participación en el
proceso judicial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL C.A.V (8)
1. Atenuar y superar las consecuencias físicas, psicológicas
y sociales del delito.

2. Evaluar la magnitud del daño producido en la


personalidad de la víctima primaria y/o secundaria, en lo
inmediato y/o en el largo plazo.

3. Asesorar y orientar a la víctima acerca del ejercicio de sus


derechos, e informarla sobre el estado de su causa.

4. Asesorar a la víctima sobre procedimientos a adoptar para


la prevención de nuevas situaciones de victimización.

5. Fomentar la disposición de la víctima frente a policías,


fiscales y jueces, etc.
6. Desarrollar recursos individuales, familiares, sociales y
comunitarios que contribuyan a la recuperación integral de
las víctimas.

7. Promover la comunicación interinstitucional en pos de


aumentar la concientización y capacitación sobre las
necesidades de las víctimas por parte de los sistemas
involucrados (Justicia, Policía, Salud, Educación,
Organismos de Acción, ONGs, etc.).

8. Difundir a la comunidad en general la problemática


victimológica y las medidas de prevención del delito.
CARACTERÍSTICAS DE LOS C.A.V (6)
1) Asistencia rápida: Para reducir el sentimiento de
desamparo provocado por el hecho.

2) Asistencia voluntaria (no coercitiva): La víctima puede


ser asistida cuando ella lo requiera.

3) Ayuda integral: Se asiste a víctima primaria y secundarias.

4) No desapoderar a la víctima: Debe tomar parte activa en


la superación del trauma, el no hacerlo puede perpetuar las
consecuencias de su victimización.
4) Ayuda orientada a la superación del trauma
psicológico/social/físico: No orientarse exclusivamente a
las necesidades materiales.

5) Asistencia a través de un equipo interdisciplinario:


Operan desde sus áreas de saber y dominio para ofrecer
cooperativamente y con continuidad sus servicios.

6) Asistencia personalizada: Se tiene en cuenta las especiales


circunstancias del hecho, no estandarizando la ayuda.
FUNCIONAMIENTO DEL CAV
Lo podemos dividir en 5 pasos: (1) Recepción; (2)
Entrevista de admisión; (3) Asistencia; (4)
Seguimiento y (5) Derivación

(1) RECEPCIÓN:
Es el primer contacto con la víctima y su situación
victimológica, o bien con quienes detectan su problemática y
solicitan asesoramiento e información pertinente.

Este primer contacto puede realizarse:


 Personalmente
 Telefónicamente
 A través de terceros (vecinos, familiares, instituciones, etc.)
 Derivaciones internas y externas.
(2) ENTREVISTA DE ADMISIÓN:

Es la primera entrevista con la víctima y eventualmente sus


acompañantes.

Si las condiciones y el estado emocional de la víctima lo


permiten, se confecciona un formulario sobre los datos de la
víctima, del delito y del organismo derivador.

Es realizada por los miembros del equipo interdisciplinario.


Su objetivos son (8):
1. Elaborar un diagnóstico aproximado de la víctima, su situación victimológica
e interiorizarse sobre el tipo de delito.

2. Ponderar la gravedad de las consecuencias psicológicas, sociales y/o físicas del


delito.

3. Evaluar el ambiente familiar, social, educacional, laboral, los antecedentes


culturales y socioeconómicos de la víctima.

4. Determinar los recursos individuales, familiares, institucionales y


comunitarios disponibles

5. Discernir la relación víctima-victimario.

6. Conocer las acciones realizadas por la víctima ante el hecho delictivo y


ayudarla a lograr la explicitación de la demanda.

7. Determinar las Instituciones intervinientes hasta el momento y las acciones


realizadas

8. Brindar información pertinente a la víctima sobre el C.A.V y sus propósitos


acordando con la víctima la iniciación del tratamiento victimológico.
(3) Asistencia
Puesta en marcha de un plan de tratamiento con
predominio psicológico-social y/o jurídico.

Breve en el tiempo y en los objetivos, los cuales


asumen un carácter resolutivo de la situación
victimológica.

Requiere del consentimiento informado de la víctima


y se desarrollan en un marco de confidencialidad y
voluntariedad.
ABORDAJE VICTIMOLÓGICO (Esta orientado a:)
Profundizar la etapa diagnóstica.

Prevenir la repetición de experiencias victimizantes.

Lograr el aprendizaje de medidas de prevención del delito


más eficaces.

Promover la adquisición y desarrollo de habilidades y


recursos internos de las víctimas para la resolución de su
problemática.

Promover la participación de la víctima en la superación de


obstáculos y en la detección de las diversas alternativas de
cambio.
Lograr una autoestima más realista.

Promover cambios en las interacciones intra y


extrafamiliares, según un modelo no abusivo.

Concientizar la naturaleza de la relación víctima-


victimario.

Detectar los determinantes actuales de la situación


victimológica.

Trabajar en el empoderamiento y autonomía de la víctima


sobre las experiencias de su propia vida y así conformar un
nuevo proyecto.
(4) SEGUIMIENTO DE CASOS
Incluye la evaluación y evolución de las
víctimas durante y a posteriori del tratamiento
victimológico.

Tal seguimiento puede ser acompañado por


entrevistas breves para determinar a largo
plazo el grado de satisfacción de las
necesidades de las víctimas.
(5) DERIVACIÓN
Una vez cumplidos los objetivos victimológicos,
en aquellos casos en que la problemática de la
víctima excede los recursos institucionales y sus
propósitos, se orienta a la misma hacia la
obtención de tratamientos médicos,
psicopedagógicos, psicológicos, psiquiátricos, de
acción social o de otra índole que resulten en
beneficio de las víctimas.
Entes derivadores al C.A.V
11%
(58 %) Justicia

(32%) Presentación espontánea


32%

58% (10%) Otras instituciones

El mayor porcentaje los recibimos desde Justicia porque


estamos dentro del mismo sistema.
A mayor grado de difusión del C.A.V mayor
participación de otras instituciones.
Casos por barrio
16% 11% 11%

11%

(10%) Koltum (10%) San Cayetano

21%
(21%) Rotary XXIII (21%) 3 de Febrero

11% (11%) Vista Hermosa 2 (11%) Jardín

21%
(16%) 8 de Julio

En su mayoría provienen de barrios periféricos de Caleta Olivia,


identificados socialmente como lo barios de mayor riesgo por
sus problemáticas (adicciones, violencia, desocupación, bajos
ingresos, bajos niveles educativos, familias numerosas, etc.).
Edad de la víctima / Edad del victimario
16% 16%
32%
42%

(16%) 20 - 30 (16%) 20 - 30
(53%) 31 - 40 (41%) 31 - 40
(31%) 41 - 50 (42%) 41 - 50

53% 42%

La mujer adulta joven (20-30) esta Las edades de los hombres


menos dispuesta a tolerar los actos fluctuaron entre los 20 y los 50 años
violentos y afronta con mayor de edad aproximadamente, cabe
decisión una posible ruptura como señalar que el hombre entre los 31 y
consecuencia de la denuncia. los 40 años es más propenso a ser
violento.
Ocupación de la víctima y victimario

11% 5% 5%
16% 5% (42%) Ama de casa 37% (37%) Empresa
42% (10%) Empleada MCO petrolera
(16%) Empleada (32%) Construcción
11% comercio 11%
(10%) Desempleado
(11%) Empleados
provinciales (11%) MCO
(16%) Cooperativas de (5%) Empleado
11% 32% comercio
16% servicio
(5%) Empleada (5%) Jubilado
doméstica

El 58% de las víctimas ejerce alguna La mayoría de los agresores posee


actividad laboral fuera del hogar y una relación laboral estable, ámbito
un 42% es ama de casa. en el cual no se manifiestan
violentos (doble fachada).
Instrucción de la víctima y victimario

(16%) Primario
5% 16% incompleto 21% 16%
5%
16% (21%) Primario (16%) Unida de hecho
completo con convivencia
(37%) Secundaria (26%) Unida de hecho
21% incompleta sin convivencia
(16%) Secundaria 26% (37%) Casada con
completa convivencia
37% (5%) Universidad (21%) Casada sin
37% convivencia
incompleta
(5%) Universitarios
completos

Gráfico 9

Se observa en líneas generales un nivel de instrucción superior de la


victima respecto del victimario
Vínculo víctima/victimario
21% 16%

(16%) Unida de hecho con convivencia


(26%) Unida de hecho sin convivencia
(37%) Casada con convivencia
26% (21%) Casada sin convivencia

37%
Gráfico 9

El mayor número de denuncias efectuadas fueron realizadas por


mujeres con vinculo matrimonial (37%), esto podría expresar que
la mujer casada acude en búsqueda de ayuda, reclama protección
institucional apoyada en la legalidad del vinculo por su
sentimiento de seguridad dado por la legitimidad de la unión.
Edad al iniciar la relación / convivencia

26% 16% 5%

42%
(16%) 13 - 15 (5%) 13 - 15
(58%) 16 - 18 (53%) 16 - 18
(26%) 19 o + (42%) 19 o +
53%
58%

Gráfico 11

La edad de inicio de la relación fluctúa entre los 13 y 20,


mientras que la edad al iniciar la convivencia fluctúa
entre los 13 y 24. La media de la edad de inicio de
relación (16,5) y la de inicio de convivencia (18,5).
Tiempo de convivencia /Cantidad de hijos
Tiempo de convivencia Cantidad de hijos

11% 5% 5% 11% (5%) Sin hijos


21%
32% (10%) 1 Hijo
11% (11%) 2 Hijos
(21%) de 1 a 10
(16%) 3 Hijos
(47%) de 11 a 20
(42%) 4 Hijos
(32%) mas de 20
(11%) 5 Hijos
6 Hijos (5%)
16%
47% 42%

El tiempo de convivencia fluctúa entre 1 y 20 años.


Todas las víctimas tienen hijos, el mayor porcentaje lo
encontramos con 4 hijos (42%).
Tipo de maltrato recibido
120% 100% 100%
80% 57% 63%
40%
0%
Instancias del maltrato
90% 84%
63% 52%
60%
31% 31%
30%
0%

De la misma manera que el tipo de maltrato padecido por las


victimas es múltiple, las instancias en las que se produce
también son variadas y pueden manifestarse de forma
simultanea o ir manifestándose en el transcurso de la relación
Motivos de las denuncias 73% 73%
63% 57% 63%
60%
30%
0%

Realizaron con antelación denuncias sobre la situación de violencia que


padecen.
No diferencian con claridad entre “exposición policial” y “denuncia”.
La mayoría de las denuncias fueron radicadas en la policía con la creencia de que
solucionarán su problema.
Tienen la idea de que una vez comunicada la situación de violencia la gestión
continuara su proceso por si misma.
La victima busca un cambio (automático) en el comportamiento de su pareja.
Conclusión: Perfil de la victima atendida por
violencia familiar desde el C.A.V
Mujer adulta joven (31 a 40 años)
en proceso de desvinculación (legal, física y emocional)
con carga familiar (promedio 4 hijos)
con un nivel de estudios básico
que comenzó la relación con el maltratador a una edad
relativamente temprana (16,5 años)
gran parte trabaja en relación de dependencia y en
muchos casos dejaron de trabajar tras establecer el
vínculo afectivo con el maltratador.
en la mayoría de los casos el maltrato físico no comienza
durante el noviazgo, no así el psicológico.
Durante el embarazo la frecuencia del maltrato es
muy elevada (84%), pudiendo existir una relación
entre haber sufrido maltrato (físico y/o psicológico)
durante el noviazgo y vivirlo posteriormente durante
el embarazo.
La totalidad de las mujeres entrevistadas señala que
los hijos/as presenciaron en alguna o varias ocasiones
situaciones de malos tratos.
Se consolida el maltrato físico y el psicológico como
el tipo de maltrato más habitual, prevaleciendo el
maltrato psicológico como la forma de agresión
típica.
El maltrato psicológico es el incidente más frecuente sin
maltrato físico o sexual, sin embargo, las mujeres consideran
que el episodio más grave fue de maltrato físico. Está
apreciación es debido a que durante un incidente grave de
maltrato físico pueden llegar a tener miedo por su vida, pero
los diversos estudios muestran que el maltrato psicológico es
el más perjudicial a largo plazo.

La totalidad de las mujeres entrevistadas denuncia al


maltratador en alguna ocasión, aunque todavía un porcentaje
nada despreciable vive el maltrato hasta que se separa.
Las denuncias pueden estar relacionadas con el hecho de que
la mayoría de estas mujeres afirma haber tenido apoyo de
alguien, lo que probablemente es un factor que las anima a
denunciar.
Reflexión
Texto: “Las victimas invisibles de la violencia familiar”.
Dr. en Psicología Enrique Gracia Fuster (Profesor en
Psicología social de la familia – Universidad de Valencia)
De acuerdo a esta metáfora los casos registrados representan
la punta del iceberg.
La mayor parte de los casos de violencia no serían ni social ni
institucionalmente visibles.
Toda situación de malos tratos en la familia es potencialmente
visible.
Detrás de cada víctima invisible de maltrato hay un victimario
impune.
Avances en el tratamiento de la problemática.
Cambio climático.

You might also like